0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas9 páginas

Decretos Sobre El Emprendimiento

La ley 1014 de 2006 tiene como objetivo principal promover la cultura empresarial y el emprendimiento en Colombia a través de varios mecanismos como la formación en competencias empresariales en el sistema educativo, la creación de condiciones para el establecimiento de nuevas empresas, el fomento de las micro y pequeñas empresas innovadoras, y el fortalecimiento de los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local y regional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas9 páginas

Decretos Sobre El Emprendimiento

La ley 1014 de 2006 tiene como objetivo principal promover la cultura empresarial y el emprendimiento en Colombia a través de varios mecanismos como la formación en competencias empresariales en el sistema educativo, la creación de condiciones para el establecimiento de nuevas empresas, el fomento de las micro y pequeñas empresas innovadoras, y el fortalecimiento de los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local y regional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LEY 1014 DE 2006

Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se
propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y
los establecidos en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de
Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de
empresas;

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del


emprendimiento y la creación de empresas;

d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a


través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de
fomento productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la
acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los
niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica
secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y


operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras,


generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la
base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de
generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un
desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a


través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters
productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo
plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las


nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Documentos para EMPRESAS Y EMPRESARIOS :: Programas de Emprendimiento

Año   Documento   Restrictor  


2006 Decreto 4463 de Reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, por la cual
2006 Nivel se expide la ley de fomento a la cultura del emprendimiento,
Nacional en cuanto a la constitución de nuevas empresas. Señala que
podrán constituirse sociedades comerciales unipersonales, de
cualquier tipo o especie, excepto comanditarias; o,
sociedades comerciales pluripersonales de cualquier tipo o
especie, siempre que al momento de su constitución cuenten
con 10 o menos trabajadores o con activos totales, excluida la
     
vivienda, por valor inferior a 500 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Dichas sociedades, podrán constituirse
por documento privado, mecanismo por el cual también
procederán sus modificaciones estatutarias, las que deberán
inscribirse en la Cámara de Comercio del domicilio social.
Establece condiciones para la transformación de las
sociedades constituidas en vigencia de la citada ley.
 
2006 Ley 1014 de Expide la Ley de cultura del emprendimiento. Determina la
2006 Nivel integración de la Red Nacional para el Emprendimiento,
Nacional adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o
quien haga sus veces; así mismo designa la integración de la
Red Regional para el Emprendimiento, adscrita a la
Gobernación Departamental, o quien haga sus veces, cuyo
objeto es el de establecer políticas y directrices orientadas al
fomento de la cultura para el emprendimiento; formular un
    plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la  
cultura referida; conformar las mesas de trabajo de acuerdo
al artículo 10 de esta ley; ser articuladoras de organizaciones
que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y
generadores de empleo en el país; desarrollar acciones
conjuntas entre diversas organizaciones que permitan
aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar
emprendimientos empresariales.
 
2009  Decreto 1192 de   Reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura  
2009 Nivel del emprendimiento. Señala las condiciones para el
Nacional funcionamiento de la Red Nacional para el Emprendimiento,
indica la forma de integrar las Redes Regionales para el
Emprendimiento (RRE), adscritas a las Gobernaciones
Departamentales, o quien haga sus veces, así como las
disposiciones que las regirán.
 
2011 Decreto Local 3 Expide el Reglamento de funcionamiento y de prestación de
de 2011 Alcalde servicios de la Unidad Local de Desarrollo Empresarial - ULDE
Local Puente de la Localidad de Puente Aranda. Establece los objetivos y
   
Aranda campo de aplicación del Reglamento; así como define la
estructura organizacional, organigrama, y funciones, y todo lo
relacionado con los usuarios, entre otros.

Ley de Financiamiento para los


emprendedores
Si hay un segmento de la población favorecido con la Ley de Financiamiento son los
emprendedores. Mientras que a las personas naturales de altos ingresos les aumentó las tasas de
renta o a los inversionistas les incrementó el impuesto a los dividendos, el nuevo régimen
tributario reduce la carga de impuestos a la hora de emprender. Además, les facilita el pago de las
obligaciones para incentivar su formalización.

“La Ley de Financiamiento ayuda a desarrollar el eje del emprendimiento que planteó la
administración Duque mediante la reducción de impuestos y simplificación”, afirma Juan Camilo
Rojas, secretario general de Innpulsa, quien explica que lo hace en tres grandes frentes:
incentivos, renta exenta y con la simplificación de trámites y costos. Además, hace una gran
apuesta por movilizar capital hacia la economía naranja y el campo colombiano.

Respecto a los incentivos que crea la ley es claro que los emprendedores se verán beneficiados por
la reducción de la carga tributaria que tendrán las empresas. Esto es, la reducción en la tarifa del
impuesto de renta de 33% a 30% en los próximos 4 años, así como en la deducción en el impuesto
de renta de los gastos en IVA de la inversión en capital y de los pagos del impuesto de Industria y
Comercio. De la misma manera, se verán beneficiados por la eliminación gradual de la renta
presuntiva con lo cual se incentiva el emprendimiento y se deja de castigar a las empresas en fase
de consolidación.

Además, los emprendedores que inicien actividades en la economía naranja tendrán beneficios de
rentas exentas. Los ingresos generados por este tipo de nuevos negocios en industrias de valor
agregado tecnológico y/o actividades creativas –alguna de las 26 actividades CIIU contempladas
dentro de la norma–, tendrán una exención de 7 años en el impuesto sobre la renta. Para tener
acceso a este beneficio se debe cumplir con algunos lineamientos como: estar domiciliados en
Colombia, iniciar actividades antes del 31 de diciembre del 2021 en algunas de las actividades que
se reglamenten. De la misma manera, generar mínimo 3 empleos y una inversión de por lo menos
4.400 UVT en un plazo de 3 años.

Por su parte, los emprendedores de sector agropecuario contarán con una exención de 10 años en
el impuesto de renta. Las condiciones para acceder a los beneficios son muy similares a las de la
economía naranja, pero deben generar mínimo 10 empleos y hacer inversiones superiores a los
25.000 UVT.

Hay otras tarifas de renta diferenciales en el impuesto de renta, como las que tendrán
determinados servicios enfocados en el turismo como hoteles, parques temáticos y otros que
pagarán una tarifa de 9%. Y otros beneficios, como la no aplicabilidad del IVA a bares y
restaurantes con ingresos inferiores a 3.500 UVT y que máximo tengan un establecimiento.

La Ley también fijó una exención de renta para los fondos de capital privado y los fondos de
inversión colectiva con el objetivo de promover el apalancamiento de nuevos emprendimientos
innovadores y fomentar el capital de riesgo.

Así, este tipo de instrumentos de “inversión inteligente” no serán contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios. Para este efecto, el valor de la inversión en el fondo tiene que
ser inferior a 600.000 UVT y no puede existir vinculación económica o familiar entre el
desarrollador del nuevo emprendimiento y los inversionistas de capital de riesgo.

Además de los beneficios tributarios y exenciones, hay una simplificación de los procedimientos
para facilitar el entendimiento y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Se trata del
mecanismo de tributación Simple diseñado para los emprendedores y las micro y pequeñas
empresas que cuenten con ingresos brutos inferiores a 80.000 UVT. El Simple facilita el
cumplimiento de las obligaciones tributarias en un único formulario para liquidar las obligaciones
de renta, consumo, IVA e ICA y hasta la tasa bomberil en un solo pago.

Los contribuyentes bajo este mecanismo no estarán sujetos de retención en la fuente y tampoco
estarán obligados a practicar retenciones. Es decir, no tendrán que volverse agentes retenedores
del IVA.

Los decretos reglamentarios para conocer la forma práctica y operativa para acceder a todos estos
beneficios se deberían conocer antes de junio de este año, cuando se expidan los decretos
reglamentarios de la Ley de Financiamiento. Estos deberán detallar las actividades exactas que se
verán beneficiadas, cómo será el formulario y el funcionamiento del Comité de Economía Naranja
del Ministerio de Cultura, el cual evaluará la viabilidad financiera y conveniencia económica de los
proyectos.

Mientras tanto, dado que la ley ya creó un marco general, los emprendedores podrían estar
revisando si su emprendimiento o idea encaja para acceder a estas exenciones. Para Ignacio
Gaitán, presidente de Innpulsa, con este nuevo marco tributario “es el momento para que el
talento, la creatividad y la capacidad para emprender e innovar de los colombianos sean
protagonistas de un nuevo futuro”.

Si bien el Congreso redujo el número de actividades con beneficio respecto de la propuesta inicial,
quedaron catalogadas dentro de la economía naranja más de 26. Entre estas actividades que
podrían recibir estímulos tributarios se encuentran: joyería, diseño, moda, arte, arquitectura,
música, teatro y producción audiovisual. También están edición de libros, software y desarrollo de
sistemas informáticos, radio y televisión, creación literaria, fotografía, espectáculos musicales en
vivo, bibliotecas y actividades referentes a turismo cultural, entre otras. El Gobierno está
reglamentando los requisitos específicos de cada actividad.
Fuente: Dinero

Mipymes y emprendimiento femenino


Decreto 957, PL 16 de 2019 y PL 157 de 2019

Durante los últimos meses el Gobierno Colombiano ha aprobado distintas normas para promover
el desarrollo económico del país, facilitar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (Mipymes) y fomentar el emprendimiento femenino. Así, destacan las siguientes:  

Decreto 957 de 2019. Nueva forma de clasificación de las empresas

El Gobierno Colombiano tomando como base la información estadística que administra el


Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), adelantó estudios sobre el
comportamiento de las empresas de acuerdo a la información sectorial (manufactura, comercio y
servicios), con el fin de determinar las variables de empleo, activos e ingresos, y así poder
establecer los rangos apropiados para determinar cada tamaño empresarial. Como resultado de
dicho ejercicio, se concluyó que el criterio de ventas brutas anuales o ingreso por actividad
ordinaria anual ofrece mayores ventajas respecto de los otros criterios analizados para clasificar
las empresas, en la medida en que provee información exacta respecto del tamaño de sus
operaciones.

Este Decreto, que entrará en vigor el próximo 5 de diciembre, establece los nuevos umbrales
-fijados en Unidades de Valor Tributario (UVT)- para clasificar a las empresas teniendo en cuenta el
sector económico al cual pertenezcan:

a)   Sector manufacturero

Microempresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales
a 23.563 UVT.

Pequeña empresa: empresa cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales son superiores a
23.563 UVT e inferiores o iguales a 204.995 UVT.

Mediana empresa: en estos casos los ingresos por actividades ordinarias anuales son superiores a
204.995 UVT e inferiores o iguales a 1.736.565 UVT.

b)  Sector servicios

Microempresa: se trata de una organización cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales son
inferiores o iguales a 32.988 UVT.

Pequeña empresa: empresa con ingresos por actividades ordinarias anuales superiores a 32.988
UVT e inferiores o iguales a  131.951 UVT.

Mediana empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a
131.951 UVT e inferiores o iguales a 483.034 UVT.

c)   Sector comercio
Microempresa: los ingresos por actividades ordinarias anuales de este tipo de organizaciones
deben ser inferiores a 44.769 UVT.

Pequeña empresa: tienen ingresos por actividades ordinarias anuales superiores a 44.769 UVT e
inferiores o iguales a 431.196 UVT.

Mediana empresa: aquella con ingresos por actividades ordinarias anuales superiores a 431.196
UVT e inferiores o iguales a 2.160.692 UVT.

Las empresas deberán acreditar su tamaño empresarial mediante certificación donde conste los
ingresos por actividades ordinarias al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Además,
en caso que la empresa tenga más de una actividad económica, el tamaño empresarial será
definido por aquella que reporte el mayor volumen de ingresos.

El Decreto entrará en vigor a partir del 5 de diciembre de 2019

PL 16 de 2019. Plazos máximos de pago para fortalecer a las pymes

Esta propuesta emitida por el Gobierno colombiano se fundamenta en que uno de los principales
obstáculos para aprovechar las oportunidades de crecimiento es la liquidez y la ausencia de capital
de trabajo disponible para invertir, así como las dificultades para ajustar los flujos de caja a las
condiciones de pago de los clientes, principalmente en las relaciones que establecen las micro,
pequeñas y medianas empresas con las grandes empresas.

Por ello, mediante el Proyecto de Ley 16 de 2019, el Gobierno quiere definir una política de
desarrollo que responda a los principios de equidad y ética empresarial, a través del
establecimiento de plazos máximos y razonables de pago para los contratos y las transacciones
comerciales celebrados por las empresas o comerciantes que proveen a otros sus servicios o
bienes de toda índole, particularmente en aquellas relaciones contractuales en las que los
acreedores sean una micro o pequeña y el deudor sea una mediana o gran empresa.

Así, el Proyecto propone que en todos los contratos mercantiles entre empresas o comerciantes,
incluyendo los contratos de compraventa y los de suministro de bienes o servicios, en las que el
acreedor sea una micro o pequeña empresa y el deudor sea una mediana o gran empresa, los
pagos se realicen en un plazo máximo de 30 días calendario, contados a partir de la entrega de los
bienes o prestación de los servicios.

Proyecto de Ley 157 de 2019 Incentivos para el emprendimiento femenino

Por último, el pasado mes de septiembre se presentó ante el Congreso de Colombia el Proyecto de
Ley No. 157 de 2019 que propone establecer las condiciones y hacer del emprendimiento
femenino un instrumento para recomponer el tejido social, principalmente en las regiones más
golpeadas por el conflicto armado colombiano. Esta iniciativa legislativa considera necesario el
fomento de una cultura emprendedora que tenga en cuenta a las mujeres, sus necesidades,
motivaciones y condiciones para emprender, y ponga valor en el estilo de dirección y liderazgo
femenino.
Desde dicha óptica, el Proyecto de Ley crea un programa gubernamental denominado “Creo en
Ti”, con el propósito de identificar y generar incentivos para la formalización y fortalecimiento de
las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas mayoritariamente por mujeres en condición
de vulnerabilidad. De la misma manera, la norma crearía un Fondo, Beca y Ruta de exportación
con el sello “Creo en Ti” como el paquete de incentivos que fortalece la participación de estos
emprendimientos en la economía de los territorios.

Así mismo, el Proyecto de Ley reconoce el esfuerzo que hagan las entidades públicas y privadas
para ofrecer oportunidades a los emprendimientos liderados por mujeres, como una gran apuesta
por la equidad y la formalización, que a futuro producirá mayores beneficios a la economía.

En este sentido, la creación de dicha herramienta como fomento del desarrollo emprendedor,
podría conllevar a la participación de entidades del sector financiero colombiano, quienes
ajustarían sus políticas y metodologías de evaluación de riesgo crediticio, para incluir a las micro,
pequeñas y medianas empresas identificadas con el sello “Creo en Ti”. Para esto, estas entidades
podrán desarrollar programas o alianzas con entidades del ecosistema de emprendimiento,
dirigidas a la adecuada mitigación de los riesgos.

Fuente: http://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/mipymes-emprendimiento-
femenino/

MINISTERIO DEL TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2018

Objeto. Establecer los lineamientos para la implementación del componente de Promoción del
Emprendimiento y Desarrollo Empresarial en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante.

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/Resoluci
%C3%B3n+Emprendimiento+Nov+6+de+2018+V.+FINAL+CONCERTADA+%281%29.pdf/7a651a8a-
9bcd-88d5-e25d-106a321b6880

Ley de Emprendimiento Juvenil


 

Mediante la Ley 1780 de 2016 se busca promover la creación de nuevas empresas jóvenes,
entendiendo que una empresa joven es aquella conformada por personas naturales o jurídicas que
cumplan con ser pequeñas empresas, entendiendo por pequeñas empresas aquellas cuyo personal
no supere los 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000 Salarios Mínimos
Mensuales Legales Vigentes.

Beneficios:

 Exención del pago en la matrícula mercantil y su renovación para el primer


año. Importante: Si en el momento de la renovación no es presentada la documentación
exigida para la conservación de los beneficios, se exigirá el pago del valor de la renovación
de la matrícula mercantil, bajo el entendido que no se acreditaron las condiciones para la
conservación del beneficio.
 Recibirá beneficios en los aportes a las cajas de compensación familiar para los
empleadores que vinculen laboralmente jóvenes entre los 18 y 28 años, bajo las
condiciones que serán establecidas por el Gobierno Nacional.

CÓDIGO DE COMERCIO PARA GUÍA DE


EMPRENDIMIENTO

• TÍTULO III, ARTÍCULO 294


Sobre constitución de Sociedades Colectivas.

• TÍTULO IV, ARTÍCULO 323


Sobre constitución de Sociedades en Comandita.

• TÍTULO IV, CAPÍTULO II, ARTÍCULO 337


Sobre constitución de Sociedades en Comandita Simple.

• TÍTULO IV, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 343


Sobre constitución de Sociedades en Comandita por Acciones.

• TÍTULO V, ARTÍCULO 353


Sobre constitución de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

• TÍTULO VI, ARTÍCULO 373


Sobre constitución de Sociedades Anónimas.

• TÍTULO VII, ARTÍCULO 461


Sobre constitución de Sociedades de Economía Mixta.
• TÍTULO VIII, ARTÍCULO 469
Sobre constitución de Sociedades Extranjeras.

• TÍTULO IX, ARTÍCULO 498


Sobre constitución de Sociedades Mercantiles de Hecho. Guía de
Emprendimiento

También podría gustarte