Los Escenarios Tucumanos, Espacios de Circulación de La Cultura Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Universidad Nacional de Tucumán


Sociología / Producción artística y cultural

LOS ESCENARIOS TUCUMANOS, ESPACIOS DE CIRCULACIÓN DE LA CULTURA


ESPAÑOLA

Lic. Valeria Mozzoni


[email protected]
Palabras claves: (teatro, cultura, hispanismo)

1
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Definición del problema

En nuestra identidad multicultural (Néstor García Canclini, 1997) nutrida de varios


repertorios textuales, los de procedencia hispánica configuran un campo importante a la
hora de definir nuestra idiosicracia. Y el repertorio dramático en particular, se recorta en
nuestra cultura provinciana como un espacio de notable riqueza para el buceo del perfil
identitario.
En este trabajo pretendemos reflexionar acerca de la presencia hispánica en la
provincia de Tucumán (Argentina), centrándonos en el teatro como espacio de circulación de
la cultura española. No incluimos aquí el análisis de las puestas que constituyen el corpus
de nuestro estudio puesto que excede los límites de esta comunicación; sin embargo, del
estudio de tales puestas escénicas –desarrollado en una investigación mayor- se
desprenden las conclusiones que aquí presentaremos.
A priori diremos que, Tucumán, límite extremo-sur de la cultura andina con fuerte
arraigo en la conformación de la identidad de la Región NOA, mantiene intensamente la
tradición hispánica en su sistema identitario. Que el espacio escénico tucumano da cuenta
de la pervivencia y circulación de textos hispánicos dramáticos –junto con textos narrativos y
líricos- en la actualidad. Que tal pervivencia se manifiesta en las adaptaciones (reescrituras,
actualizaciones, etc.) del texto literario original y en la construcción de espectáculos propios
que hace cada director apropiándose de textos, autores o modos de la tradición española.
Que estas adaptaciones (reescrituras, actualizaciones, etc.) de las obras hispánicas
responden a condiciones de circulación y recepción propias del contexto tucumano.

Fuentes y métodos

El marco teórico en el cual se encuadra esta investigación toma por referencia los
trabajos de Osvaldo Pellettieri (2005, 2007), para el teatro argentino en general y para la
historia del teatro en las provincias –en el caso de Tucumán seguimos el valioso aporte de
Juan Tríbulo-; de Graciela Balestrino (1997) y su equipo para el teatro regional (Salta); y de
Martha Forté (2002) y otros profesionales tucumanos (Teresita Guardia, representante
provincial INT, 2005 – Nofal, 2009) para el Teatro de Tucumán, en particular.
Este estudio no pretende circunscribirse al tipo de enfoques descriptivos histórico –
cronológicos sobre puestas escénicas de obras españolas en la provincia (por esta razón
hemos hecho un recorte temporal contemporáneo al desarrollo de esta investigación) sino
avanzar con un enfoque semiótico sobre tales puestas en los escenarios tucumanos. Para
ello contamos con el ineludible aporte de la catedrática española María del Carmen Bobes
Naves (1997) en la línea de la Semiología del teatro; el aporte del sociólogo, antropólogo y

2
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

semiólogo argentino Eliseo Verón (1987) y sus conceptos de "producción", "circulación" y


"recepción". Para el abordaje de las puestas escénicas propiamente dichas consideramos
los lineamientos del estudioso francés, Patrice Pavis (2000) en su libro El análisis de los
espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine.
La semiología del teatro, en la propuesta de Bobes Naves, parte de reconocer que el
teatro es texto y es representación (virtual o realizada) y, por tanto, que el objeto “teatro” no
puede ser explicado sólo a partir de un estudio del texto dramático escrito y debe
completarse con un estudio de la puesta en escena. Así, el objeto de estudio de una
semiología del teatro serán todos los signos (lingüísticos y no lingüísticos) en los que la obra
de teatro se realiza. Sin embargo, consideramos que el objeto “teatro” no se agota al
explicar su funcionamiento en tanto signo y es por eso que, a partir de los aportes de Verón,
pretendemos que nuestra línea de estudio se encamine hacia lo que Pavis llama
sociosemiótica, es decir, una semiología atenta a la manera en que un contexto socio-
económico cultural ancla y constituye los signos.
En esta oportunidad, presentamos algunas conclusiones que surgen del análisis de
puestas en escena concretas (análisis que no podemos incluir aquí por razones de
extensión) a la luz de la reflexión sobre el campo teatral tucumano y la presencia del
elemento hispánico en nuestra provincia.

Resultados

En la presentación de este trabajo hemos esbozado la cuestión de lo hispánico en


nuestra constitución identitaria, resulta imprescindible retomar estas cuestiones para decir
que pensamos el espacio multicultural de Tucumán como perteneciente a un macro espacio
definido por lo que podemos llamar la “cosmovisión occidental”. Cosmovisión que
"heredamos" de los conquistadores europeos. España, en tanto primera nación moderna,
desempeñó, en este sentido, un papel fundamental en nuestro continente. Dice Edgardo
Lander (2000):

La conquista ibérica del continente americano es el momento


fundante de los dos procesos que articuladamente conforman
la historia posterior: la modernidad y la organización colonial
del mundo. Con el inicio del colonialismo en América comienza
no sólo la organización colonial del mundo sino - simultáneamente-
la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la
memoria y del imaginario. (pag. 16)

Partiendo de la idea de que el idioma es el eje de la idiosincrasia de un pueblo o


conjunto de ellos diremos que, el castellano no es (solamente) el idioma de una región geo-

3
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

política sino, sobre todo, la forma de entender y ver el mundo de ese conglomerado vasto y
plural que es Hispanoamérica. Y para pensar la pervivencia de textos hispánicos –
puntualmente en Tucumán- resultan significativas las consideraciones de Iuri Lotman (1998)
respecto de “la cultura”; dice el autor:

Desde el punto de vista de la semiótica, la cultura es una


inteligencia colectiva y una memoria colectiva, esto es,
un mecanismo supraindividual de conservación y transmisión
de ciertos comunicados (textos) y de la elaboración de otros
nuevos .
En este sentido, el espacio de la cultura puede ser
definido como un espacio de cierta memoria común, esto es,
un espacio dentro de cuyos límites algunos textos comunes
pueden conservarse y ser actualizados. (Pág. 157)

No es casual ni arbitrario que hayamos acotado nuestro corpus al ámbito de la


tradición Española, en tanto mucho de esa “memoria común” resulta “memoria hispánica”.
Debemos ahora considerar el impacto de la inmigración española en Tucumán para
fundamentar lo propuesto anteriormente acerca de que nuestra provincia mantiene
intensamente la tradición hispánica en su sistema identitario.
En primer lugar debemos aclarar que, entendemos tradición – tal como lo propone
el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas (Torcuato Di Tella y otros, 2001)- como

el conjunto de formas de actuar en lo familiar, lo social, lo político y los valores


culturales y éticos asociados a esas formas, que han regido por mucho
tiempo en un país o región, y que son aceptados independientemente de su
razonabilidad o adaptación a las circunstancias del momento. La forma
tradicional de actuar implica en general una aceptación de la autoridad
paterna en la familia, de los superiores sociales, de la religión, y de los
poderes estatuidos desde antiguo, con sistemas legitimados de sucesión.
(Págs. 696 - 697)

No resulta arbitrario afirmar que mucho de esa tradición ingresa en nuestra provincia a
partir del gran número de inmigrantes españoles que se instalaron en Tucumán,
principalmente a partir de 1896. Tomamos como referencia esta fecha ya que, el Registro
Civil de la provincia, creado por ley en 1890, comenzó a funcionar el primero de junio de
1896 y, desde ese momento, es que podemos citar datos oficiales.
Considerando el caso de Tucumán es importante señalar que de la población europea
entrada en la provincia durante los años 1896 a 1925, la española constituyó siempre el
grupo más numeroso. Presentamos este cuadro, que integra el libro Del otro lado del mar.
Tucumán, destino final (2006) para ilustrar lo que decimos:

4
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Período Europeos Españoles %


1896-1900 3.604 1.167 32,38
1901-1905 4.008 1.227 30,61
1906-1910 14.425 8.114 56,24
1911-1915 18.578 11.671 62,82
1916-1920 1.163 1.058 90,97
1921-1925 5.061 1.547 30,56

Sin dudas, estos nuevos habitantes, debieron integrarse a la comunidad que los recibía
pero no por ello abandonar sus usos y costumbres que, por ende, comenzaron a formar
parte del contexto multicultural de Tucumán.
De los muchos españoles afincados en nuestra provincia, algunos tuvieron una
destacada participación en la vida política, universitaria y cultural de nuestra provincia.
Mencionamos a Paulino Rodríguez Marquina, el filósofo Manuel García Morente y el
pedagogo Lorenzo Luzuriaga para dar sólo algunos ejemplos. Específicamente con relación
al teatro, recordamos a Ramón Serrano (autor, actor y director español), quien creó y dirigió
la Academia de Recitación y Arte escénico, primer grupo profesional de Tucumán que
funcionó entre 1927 y 1930. Debido a su decisiva incidencia en la profesionalización del
teatro en nuestra provincia, es que en 1971 se bautizó con su nombre a la Escuela
Provincial de Arte Dramático.
Un aspecto que nos interesa destacar de la presencia de los inmigrantes españoles en
Tucumán es el Asociacionismo que, en Tucumán, se dio muy tempranamente. En 1878 se
fundó la Asociación de Socorros Mutuos y Beneficencia, que luego se dividirá en Asociación
de Socorros Mutuos por una parte y Asociación Española de Beneficencia por otra. También
se formaron asociaciones de carácter regional, tales son: el Centre Catalá de Cultura, el
Círculo Artístico Valenciano, el Centre Catalunya, el Club Español, el Centro Asturiano y el
Centro Salamantino. Mucho más cercano a nuestros días, en 1998, se fundó el Centro
Andaluz. Los objetivos generales de estas asociaciones incluyeron siempre el
asistencialismo y la ayuda mutua entre sus miembros y el fomento de actividades que
mantuvieran vivo el recuerdo del lugar de origen y el sentimiento de su identidad nacional.
Es necesario mencionarlas aquí puesto que la actividad teatral llevada a cabo por estas
asociaciones resultó de gran importancia en la conformación del campo teatral tucumano.

Sólo a modo de ilustración diremos que, entre los años 2000 a 2009 se realizaron en
Tucumán las siguientes puestas en escena de obras de cuño hispánico: El caballero de
Olmedo de Lope de Vega; Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina; Quijote títeres;
Don Quijote; las zarzuelas Luisa Fernanda y La verbena de la paloma por nombrar sólo dos

5
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

de las muchas piezas de este género llevadas a cabo en los escenarios tucumanos; Doña
Rosita la soltera de Federico García Lorca (versión de Oscar Barney Finn); dos puestas
(adaptación y versión libre) de Bodas de Sangre de Federico García Lorca; Dejad el balcón
abierto, Gala lorquiana con poemas del autor granadino y Federico un unipersonal sobre su
vida y muerte; El chico de la última fila de Juan Mayorga y Después de la lluvia de Sergi
Belbel, dos representantes de la dramaturgia española más actual; puestas de teatro
religioso a la manera de los auto sacramentales hispánicos; entre otras.
Corresponde, en este punto, aclarar entonces a qué hacemos referencia cuando,
hablamos de “el teatro como espacio de circulación de la cultura española”. En primer lugar,
usamos teatro en un sentido amplio, como práctica y como espacio. Como práctica incluye,
en este caso, las más diversas manifestaciones que van desde las obras dramáticas
convencionales, los títeres, espectáculos que se basan en el recitado, la música y la danza.
Y como espacio, el vocablo abarca aquí, el teatro como edificio destinado específicamente a
la representación, pero también a los espacios no habituales en los que se pueden montar
espectáculos. Por ejemplo, en algunas de las puestas mencionadas los espacios escénicos
lo constituyeron lugares públicos como calles, parques y museos.
En segundo lugar, es importante precisar por qué hablamos de cultura española.
Evidentemente, como se desprende de nuestro corpus -en el que hay puestas que tienen su
fundamento en textos teatrales, líricos y narrativos de autores españoles, puestas inspiradas
en la vida y obra de figuras hispánicas, y puestas que retoman ciertos aspectos y
procedimientos del teatro español- nos estamos apoyando en un concepto más bien amplio
de cultura. Para ser aún más concretos y siguiendo la definición del Primer Diccionario
Altermundista (2008), diremos que

Una cultura puede definirse como el conjunto de representaciones


y prácticas materiales y simbólicas en las que una comunidad reconoce
su identidad y que se manifiestan, en especial, a través de la lengua,
los conocimientos, las artes, el hábitat, la comida, los ritos y creencias
y, en un sentido más amplio, los valores. (Pág. 87)

Queda claro, puesto que hablamos de teatro y por lo que se evidencia en el corpus
apenas enumerado, que el objeto de nuestro estudio excede lo literario; es por ello que
hablamos de “cultura” española. Ahora bien, el concepto de cultura que utilizamos es amplio
pero lo que abordamos aquí es una porción, un recorte de aquello que podemos denominar
cultura española puesto que no toda la cultura española circula por el espacio (ámbito) del
teatro tucumano y, el teatro no es el único espacio (ámbito) por el que circula la cultura
española en nuestra provincia.

6
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Entonces, nuestro recorte de “cultura española”, siempre en relación al espacio


(ámbito) del teatro en Tucumán, incluye fundamentalmente: textos, autores, géneros
indiscutiblemente españoles (como la zarzuela y el género chico) y la tradición hispánica
heredada en relación a las creencias religiosas y, específicamente, a las puestas de teatro
de tema religioso.

Conclusiones

A partir de lo expuesto podemos proponer algunas conclusiones parciales puesto


que un análisis exhaustivo no es posible en los límites de este trabajo. Por lo tanto, diremos
que:
- El impacto de la inmigración española en nuestra provincia, sumada a la intensa
actividad desarrollada por las distintas asociaciones que nuclean a los integrantes de la
comunidad española son las causas primeras y más visibles de que Tucumán, límite
extremo-sur de la cultura andina con fuerte arraigo en la conformación de la identidad de la
Región NOA, mantenga intensamente la tradición hispánica en su sistema identitario. Desde
esta investigación sostenemos que este estado de cosas se plasma, en nuestra provincia,
por vía del sincretismo en tanto mezcla y conciliación de elementos diferentes y sin
desmedro de las otras colectividades que conforman este Tucumán que, desde los planteos
iniciales de este trabajo, hemos propuesto como un espacio multicultural por cuanto es
notable la coexistencia de muchos grupos étnicos en el acotado territorio provincial.
- Que la presencia de espectáculos de origen hispánico en Tucumán adopta
principalmente dos modalidades: Las que podemos englobar en la noción de reescritura
escénica en tanto operación de adaptación necesaria cuando se quiere poner en escena un
texto fuera de su contexto de producción; y las que toman como punto de partida textos no
dramáticos y/o modos de hacer teatro recibidos de la tradición española.
Si pensamos en las características del campo teatral tucumano en su etapa más
actual –la que coincide con el período que investigamos- notaremos que uno de sus rasgos
es la proliferación de propuestas que surge principalmente de los numerosos grupos
independientes existentes en la provincia. Estas propuestas son por lo general de creación
colectiva y se distinguen por su hibrides en tanto fusionan distintos lenguajes expresivos
como la danza, el video clip y/o el cine. Sin embargo, existe de manera paralela una
importante actividad teatral -generalmente desarrollada desde el ámbito oficial- que se nutre
de textos de dramaturgos nacionales y más aún, de autores extranjeros, entre ellos, los
españoles. En el marco de este canon de la multiplicidad, en palabras de Jorge Dubatti
(2007), encontramos una justificación para esta elección en la necesidad de los directores y
grupos de expresarse por medio de textos y autores –aquí ubicamos el corpus hispánico-

7
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

que trasciende ciertas características de la nueva dramaturgia local. Nos referimos a


aquellas propuestas que abusan de la fragmentación como recurso generando espectáculos
confusos, justificados en la novedad por la novedad misma y, muchas veces, en la
experimentación sin sustento lo que origina un teatro para teatristas (o afines) que excluye a
un público más amplio y heterogéneo1.
- Que las adaptaciones (reescrituras, actualizaciones) de las obras de cuño hispánico
responden a condiciones de circulación y recepción propias del contexto tucumano. Como
sin público no hay teatro, cada director y/o grupo organiza sus referentes, modelos o
tradiciones no sólo buscando una genuina forma de expresarse sino fundamentalmente en
función de los destinatarios de su mensaje. La actividad teatral en nuestra provincia –amplia,
heterogénea y plural- nos lleva a hablar de “los públicos” y no de “el público”. De todas
formas, si partimos, junto a Bourdieu (1995) de la idea de que

la obra de arte sólo existe como objeto simbólico provisto de valor si es


conocida y está reconocida, es decir si está socialmente instituida como obra
de arte por unos espectadores dotados de la disposición y de la competencia
estéticas necesarias para conocerla y reconocerla como tal (Pág. 339)

deberemos reconocer que –en términos generales- existen en el campo teatral tucumano
obras hechas para el público y obras que deben hacerse su público (Bourdieu, 1995).
Podemos afirmar que el corpus de obras y autores hispánicos corresponde al primer grupo.
Si pensamos en un “sistema productivo” en términos de Eliseo Verón (1987), esto es, la
articulación entre producción (proceso de generación de un discurso), consumo (o
reconocimiento) y circulación (conjunto de mecanismos que definen las relaciones entre
gramática de producción y gramática de reconocimiento de un discurso), podemos señalar
algunas constantes en el sistema productivo del corpus propuesto en este trabajo que nos
permiten ubicar a las obras que lo integran en el grupo de las “hechas para el público”. Esas
constantes son: En primer lugar, la mayoría de las obras citadas estuvieron a cargo de
elencos consagrados en el medio local como el Teatro Estable o grupos de consolidada
trayectoria encabezados por un artista referente del teatro tucumano como la compañía
Teatro del Ángel conducida por la recordada María Angélica Robledo y la Fundación Teatro
Universitario dirigida por Ricardo Salim. En segundo lugar y como consecuencia de lo
anterior, fueron puestas en escena en salas que dependen del ámbito oficial (Gobierno de la
Provincia) e Institucional (Universidad Nacional de Tucumán); nos referimos a los teatros

1
Coincidimos con Pierre Bourdieu (2003) cuando sostiene que: “Cuanto más obedece la producción artísticas
sólo a las exigencias internas de la comunidad de los artistas, más las obras ofrecidas […] exceden las
capacidades de recepción de los consumidores potenciales […] y más posibilidades de ser mayor tiene el
desfasaje temporal entre la oferta y la demanda” (Pág. 38)

8
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

San Martín y Orestes Caviglia, y el teatro Alberdi y el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla,
respectivamente. En tercer lugar, gran parte de las puestas, aún cuando no dependieran
directamente de estas instituciones, contaron con auspicios oficiales (Gobierno de la
Provincia, Ente Tucumano de Cultura, Municipalidad de San Miguel de Tucumán,
Arzobispado, Universidad Nacional de Tucumán, etc.). En cuarto lugar y también en relación
a su vinculación con ámbitos oficiales, muchas de las obras mencionadas aquí, tuvieron
garantizada una importante difusión en el principal diario de la provincia. En quinto lugar,
algunas de las puestas se legitimaron anclándose en creencias, valores y tradiciones que
exceden lo teatral utilizando estrategias de captación que apelan a lo extra racional, como
es el caso del teatro de tema religioso. En sexto lugar, en varios de los casos el estreno de
la obra en cuestión formó parte de conmemoraciones especiales, por ejemplo, festividades
religiosas, fechas patrias o el cuarto centenario de la publicación de la primera parte del
Quijote de Cervantes. Por último, la elección de directores y elencos también apunta a
legitimarse tras la pluma de autores indiscutidamente consagrados, como el caso de
Federico García Lorca, tan frecuentado por los teatristas locales.
Lo que nos interesa destacar es que estos aspectos (muchos de los cuales confluyen
en una misma puesta) que describen en gran medida el estado de la oferta, determinan el
gusto de los consumidores.

Bibliografía

Balestrino, Susana; Sosa, Marcela (1997): El bisel del espejo. La reescritura en el teatro
contemporáneo Español e Hispanoamericano. Editoras CIUNSa/CeSICA. Salta.

Bobes Naves, María del Carmen (comp.) (1997): Teoría del Teatro. Arco/Libros
S.L. Madrid.

Bolognini, Victor Hugo y Curia de Villecco, María Elena (2006): Del otro lado del mar.
Tucumán, destino final. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos. Facultad de Filosofía
y Letras, UNT. Tucumán.

Bourdieu, Pierre: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. de
Thomas Kauf. Anagrama. Barcelona, 1995.
Intelectuales, política y poder. Trad. de Alicia Gutiérrez. Eudeba.
Buenos Aires, 2003.
Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología
de la cultura. Trad. de Alicia Gutiérrez. Aurelia Rivera. Córdoba, 2003.

Creación colectiva (2005): Tucumán es Teatro. Instituto Nacional del Teatro – Fundación
Cultural Grupo Wayra Killa. Tucumán.

9
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Di Tella, Torcuato S.; Chumbita, Hugo; Gamba, Susana; Gajardo, Paz (2001): Diccionario de
Ciencias Sociales y Políticas. Emecé Editores. Buenos Aires.

Dubatti, Jorge (1999): El teatro laberinto. Ensayos sobre teatro argentino. ATUEL. Buenos
Aires.
“Cuatro puntos en discusión”. En Ñ Revista de Cultura, Clarín.
N° 202, año IV. 2007.

García Canclini, Nestor (1997) : Cultura y Comunicación : entre lo global y lo local. Ediciones
de Periodismo y Comunicación. La Plata.

Harribey, Jean-Marie (Dir.) (2008): Primer Diccionario Altermundista. Le monde


diplomatique. Capital Intelectual. Buenos Aires.

Lander, Edgardo (comp.) (2000): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias


sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.

Lotman, Iuri M (1996): La Semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. (I y II). Editorial
Cátedra S.A. Madrid.

Pavis, Patrice: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós


Comunicación. Barcelona; Buenos Aires; México. 1998.
El análisis de los espectáculos. Paidós. Barcelona. 2000.

Pellettieri, Osvaldo (dir.): Historia del Teatro Argentino en las Provincias. Tomos I y II.
Galerna. Buenos Aires. 2005/2007.

Verón, Eliseo (1987): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.


Editorial Gedisa S.A.. Buenos Aires.

10

También podría gustarte