Accion de Inconstitucionalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo que es de carácter informativo para poder familiarice con la


institución de la inconstitucionalidad tiene por objetivo desarrollar una visión del
proceso de inconstitucionalidad en el ordenamiento constitucional peruano en la
idea de brindar algunos conceptos sobre su incorporación a nuestro sistema. Así
mismos nos remontaremos al pasado y veremos un caso para su mejor
entendimiento, también hablaremos de su procedimiento y concluiremos con una
perspectiva de este proceso en el Derecho Comparado.

Los autores

2
ÍNDICE

LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.............................................................................4
1. Definición:..................................................................................................................................4
2. Antecedentes de la acción de inconstitucionalidad:......................................................4
3. Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad (Art.203):............7
4. Ordenamiento Constitucional...............................................................................................7
4.1. Pirámide de Kelsen aplicada en el Perú...................................................................8
4.2. Ordenamiento Jurídico................................................................................................8
5. El Proceso De Inconstitucionalidad En El Tiempo..........................................................9
6. Incorporación del proceso de inconstitucionalidad al ordenamiento
constitucional peruano.........................................................................................................10
7. Desarrollo y funcionamiento del proceso de inconstitucionalidad...........................10
7.1. Características especiales del proceso de inconstitucionalidad........................11
8. Derecho comparado o Legislación Comparada.............................................................12
9. Derecho comparado entre Perú y Colombia...................................................................13
10. Conclusiones:......................................................................................................................14
ANEXO...........................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18

3
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. Definición:

La Acción de Inconstitucionalidad es un procedimiento seguido en única


instancia ante Suprema Corte de Justicia de la Nación (Pleno) que tiene por
finalidad preservar la supremacía de la Constitución mediante la derogación
de leyes y tratados internacionales que la contraríen.
La Acción de Inconstitucionalidad constituye una petición y una solicitud de
control de validez normativa, más que una acción (pese a que así se
denomine), pues, a diferencia del Juicio de Amparo y de la Controversia
Constitucional, en ella no existe contienda entre partes propiamente dicha
(no es un juicio). Por tratarse de un medio de control abstracto no exige
agravio de parte, solo requiere que se tilde de inconstitucional una ley
(formal y materialmente) o un tratado internacional. Tampoco se prevé la
aptitud del desistimiento de parte.
Las normas que pueden impugnarse por esta vía son leyes que deriven del
Congreso de la Unión, de las legislaturas locales y de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, incluidas las orgánicas de los Congresos
federal y estatales que tengan por objeto regular la organización,
funcionamiento y atribuciones del Poder Legislativo de que se trate, así
como los tratados internacionales celebrados por el Presidente de la
Republica y ratificados por el Senado. Se dispone de 30 días naturales
siguientes a la fecha de publicación de la norma para impugnarla en esta
vía.

2. Antecedentes de la acción de inconstitucionalidad:

La acción de inconstitucionalidad tuvo su origen en la Jurisprudencia de la


Corte Suprema de los Estados Unidos, específicamente en la sentencia
dictada en el caso Marbury vs Madison del año de 1803, en este histórico
fallo se estableció que la Constitución es una ley de rango superior y que
las normas jurídicas de rango inferior se ordenaban verticalmente y que
sólo son válidas si son compatibles con la Constitución, entendiéndose
como inconstitucional aquellas que sean incompatibles

A su vez el sistema de control concentrado, la declaración de


inconstitucionalidad se produce cuando un órgano - el Tribunal
Constitucional - conoce de las demandas de inconstitucionalidad que se
plantean. Este sistema fue creado por el jurista Hans Kelsen y aplicado en
la Constitución de Austria de 1920, que estableció el Tribunal Constitucional
como el órgano encargado de cautelar la constitucionalidad de las normas
que tienen rango de la ley.

4
En este sistema la acción de inconstitucionalidad es
de competencia exclusiva del Tribunal Constitucional, órgano que en
instancia única decide sobre la constitucionalidad o no de las normas
jurídicas de rango inferior a la Constitución.

En nuestro país la acción de inconstitucionalidad se incorporó por primera


vez en la Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha Constitución
señalaba: " El Tribunal de Garantía tiene jurisdicción en todo el territorio
de la República. Es competente para: Declarar, a petición de parte, la
inconstitucionalidad parcial o total de las leyes, decretos legislativos,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravienen la Constitución por la forma o por el fondo. Conocer en
casación las resoluciones denegatorias de la acción de habeas corpus y la
acción de amparo, agotada la vía judicial". Según el Doctor Cáceres Arce,
este Tribunal de dicha época no cumplió con eficacia su labor principal, por
causas políticas y forma de elección de sus magistrados

Actualmente la acción de inconstitucionalidad, es regulada en


nuestra Carta Fundamental de 1993, en su artículo 200, que prescribe:
"Son garantías constitucionales . La Acción de Inconstitucionalidad, que
procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo".

Sin embargo, conviene hacer una aclaración, la Constitución Política 1993


permite la coexistencia de ambos sistemas de control de la
constitucionalidad de las normas, sin que éstas se mezclen ni se
desnaturalicen, así se tiene que el sistema de control difuso ha sido
recogido en el artículo 138° de la Constitución, al señalar que: " En
todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda otra norma de rango inferior"
Cuando el Juez aplica la norma constitucional y deja de lado la ley
ordinaria, se produce una declaración de inconstitucionalidad vía excepción.
Esto quiere decir que las sentencias adoptadas en el ámbito de un proceso
judicial, sólo alcanzan a las partes y a nadie más que a ellas.

En el sistema de control concentrado de las leyes, el "órgano de control de


la Constitución" realiza su labor resolviendo en instancia única la acción de
inconstitucionalidad (Artículo 201° inciso 1 de la Constitución). Si el fallo del
Tribunal Constitucional declara a la ley inconstitucional, ésta pierde su
vigencia y deja de formar parte del ordenamiento jurídico. Acá el Tribunal
Constitucional opera vía acción.

5
Ejemplo de acción de inconstitucionalidad en el Perú

El legislador oficialista Gilbert Violeta anunció que el Tribunal Constitucional


declaró fundada parcialmente una demanda que presentaron 41
legisladores contra la denominada 'Ley Antitransfuguismo', que proponía
que los congresistas independientes no construyan nuevos grupos o se
adhieran a otros si son separados o si renuncian a sus partidos.

Según el documento, con cinco votos a favor y dos en contra, los


magistrados resolvieron que esta ley vulnera la "libertad de conciencia,
participación política y el principio de interdicción del mandato imperativo".
Para esta institución, llevar adelante esta medida viola directamente el
inciso 2 y 5 del artículo 37 y el artículo 76, en sus incisos 2 y 3 del
reglamento del Congreso.

"Estamos ante un tribunal (el TC) que se cree por encima de todos los
poderes y pretende ahora vulnerar la Constitución cuando dice que el
Congreso se regula a sí mismo", dijo el legislador aprista Mauricio Mulder
sobre el caso.
La ley antitransfuguismo fue planteada por Fuerza Popular y proponía
neutralizar a los legisladores que salgan de sus bancadas. Al respecto el
Apra mostró su conformidad con la iniciativa que fue aprobada por el Pleno
del Congreso en mayoría y que, sin embargo, ahora queda en suspenso
tras la decisión del TC.

El fallo explica también que se vulnera el derecho a asociarse con partidos


políticos y alianzas. Según el propio Violeta, en una semana se conocería el
fallo completo y oficial, ya que la filtración del documento no es un
pronunciamiento definitivo en contra de la iniciativa

El 25 de abril del 2017, 41 congresistas presentaron una demanda de


inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por la denominada Ley
Antitransfuguismo que fue impulsada por el Apra, Fuerza Popular y algunos
legisladores de PPK. Los que se opusieron consideraron que este proyecto
vulnera siete derechos para los legisladores que sean retirados o renuncien
a sus partidos.

6
3. Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad
(Art.203):

a) El Presidente de la Republica.
b) El Fiscal de la Nación.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
e) Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para
impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado.
f) Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo Regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo.
g) Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

4. Ordenamiento Constitucional

El orden Constitucional es aquel que está determinado en la Ley


Fundamental de una nación. El Preámbulo es el texto utilizado como
prólogo o introducción de la Constitución. 
En ella se establece el orden que debe seguir la vida política de una nación
soberana. 
Los fines de la Constitución Nacional son: 
1) Constituir la Unión nacional, se quería organizar políticamente a la
Nación dando forma a los gobiernos nacional y provincial y poner fin a los
conflictos. 
2) Afianzar la justicia: se establece el Poder Judicial nacional y en las
provincias, para el orden social y resguardo de la libertad 
3) Consolidar la paz interior: x la guerras civiles anteriores a 1853 y con las
normas y disposiciones del texto constitucional evitar nuevos males. 
4) Proveer a la defensa común: se obliga a armar y organizar las fuerzas
armadas en defensa de la Patria. 
5) Promover el bienestar general: es uno de los fines de la existencia del
Estado impulsando el desarrollo económico y cultural de la población. 
6) Asegurar los beneficios de la libertad: como valor más alto el que se
remontaba a la Rev de Mayo Y se extiende a todos los extranjeros que
vivan en el territorio argentino. 

Las Declaraciones, Derechos y Garantías, que ocupan la primera parte de


la Constitución deben cumplirse, se reconocen los derechos y la protección
de los mismos. 
Declaraciones: son normas que establecen acciones que deben cumplir los
poderes del Estado 
Derechos: son facultades reconocidas a los individuos y grupos sociales 
Garantías: son una forma de defensa de la libertad y seguridad personales.
Especie de derechos que permite a los particulares pedir protección ante la
7
Justicia. Se llama garantías a los límites impuestos a la acción del Estado,
protegiendo así a los individuos. 
Cuando una nación o sus autoridades, se aparta de lo establecido en su
Constitución, decimos que no hay orden Constitucional.

4.1. Pirámide de Kelsen aplicada en el Perú


Es el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho.
Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo
unas por encima de otras a la hora de su aplicación.
Es un recurso pedagógico para hacer comprender dentro de la rama del
derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando
la Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las
normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que
pueda modificarlos.

4.2. Ordenamiento Jurídico


Según Hans Kelsen, es el "Sistema de normas ordenadas jerárquicamente
entre sí, de modo que traducidas a una imagen visual se asemejaría a una
pirámide formada por varios pisos superpuestos.
Esta jerarquía, demuestra que la norma "inferior" encuentra en la "superior"
la razón o fuente de su validez. La Constitución Política del Perú, establece
una rígida sistematización jerárquica del ordenamiento jurídico peruano y a
continuación se conceptualizan cada una de ellas de acuerdo a su
relevancia:
a) Constitución Política del Perú.
Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituye el marco dentro
del cual deben ubicarse las normas jurídicas. Contiene entre otros,
los principios básicos que permiten asegurar los derechos y deberes de
las personas, así como la organización, funcionamiento
y responsabilidad del Estado. Prima sobre cualquier otra norma jurídica
y es expedida por el congreso constituyente.
b) Ley Orgánica.
Es la que delinea la estructura y funcionamiento de las entidades del
Estado previstas en la constitución, así como las materias que está
expresamente contempla que se regulen por tales leyes. Para ser
aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del Congreso.
c) Ley Ordinaria.
Es la norma escrita de carácter general que emana del congreso, de
acuerdo al procedimiento que fija la constitución. Son de las más
variadas ramas: civiles, tributarias, penales, etc.
d) Resolución Legislativa.
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus
características especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto,
las ha definido como la "ley del caso particular".
e) Decreto Legislativo.
Es una norma "sui generis" que se deriva de la autorización expresa y
facultad delegada del Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley
8
específica, que en doctrina se llama "legislación delegada". Su emisión
debe sujetarse a la materia en cuestión y dictarse dentro del término que
señala la ley autoritativa. El Presidente de la República, debe dar cuenta
al congreso o comisión permanente, de los Decretos Legislativos que
dicta.
f) Decreto de Urgencia.
Es expedido por el poder Ejecutivo como medida extraordinaria y válida
para regular situaciones de carácter económico - financiero, cuando así
lo requiera el interés nacional.
g) Decreto supremo.
Es un precepto de carácter general expedido por el poder Ejecutivo. Con
este dispositivo se reglamentan las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas. Llevan la firma completa del presidente de la
República y son refrendadas por uno o más ministros según
la naturaleza del caso.
h) Resolución Suprema.
Es una norma de carácter específico, rubricada por el Presidente y
refrendada por el Ministro del Sector respectivo que conlleva decisiones
de importancia gubernamental a nivel nacional.
i) Resolución Ministerial.
Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y supervisar la política
general del Estado, dentro del ámbito de su competencia. Son
expedidos por los Ministros del ramo respectivo.
j) Resolución Vice ministerial.
Regulan aspectos específicos de un sector determinado, y son dictadas
por la autoridad inmediata a un ministro de estado.
K) Resolución Directoral.
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento
del nivel respectivo. Es expedida por los Directores administrativos
en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas
del sector y reglamentos de organización y funciones.

5. El Proceso De Inconstitucionalidad En El Tiempo

Los primeros orígenes de la Constitucionalidad de las leyes aparecen en el


continente europeo, precisamente en Inglaterra, en la sentencia emitida por
el Juez Coke en 1606. Pero si bien es cierto que su origen se da en este
continente, bueno no es ahí donde se desarrolla con nitidez y recién se da
con el célebre fallo del Juez Marshall, en la que establece que “la
constitución es la norma suprema en todo ordenamiento jurídico u que una
ley contraria a ella debe de ser ignorada”.

La constitución es el mayor valor normativo. Inmediato y directo, como


señala García de Enterria, por allá existe una sujeción por parte de los
poderes públicos y los ciudadanos, además, es parte una sujeción por parte
de los poderes públicos y los ciudadanos, además, es la parte primordial
del ordenamiento jurídico, puesto que contienen los valores superiores de
9
una nación. En el sentido la constitución es una pieza angular para la
construcción de un estado y el ordenamiento jurídico.

6. Incorporación del proceso de inconstitucionalidad al ordenamiento


constitucional peruano

En el caso Marbury versus Madison (1803), sentencia de la Corte Suprema


de EE.UU. que adopta el criterio de la cláusula de supremacía de la
Constitución. García Tomas efectúa un amplio análisis de esta decisión y
reseña los criterios más relevantes adoptados por el juez John Marshall. No
obstante, lo emblemático de esta decisión y su calidad de leading case,
precisa García Belaúnde que la figura del control difuso no se volvió a
aplicar sino hasta el caso Dred Scott versus Sanford, bajo otra corte y con
otro presidente, el juez Tanney.

Con relación al Perú, el proceso de inconstitucionalidad es regulado


actualmente en nuestra Carta Fundamental de 199318. Este se caracteriza
por un amplio margen de atribuciones desarrolladas jurisprudencialmente,
en tanto las sentencias interpretativas que expide el Tribunal Constitucional
involucran un margen de determinación de amplios sentidos interpretativos
que superan la noción de enunciados lingüísticos de la normativa
constitucional

Carta Fundamental en 1993. A este respecto, Cáceres Arce efectúa una


dura crítica a la labor de dicho Tribunal al señalar que no actuó con eficacia
ni cumplió con su función primordial.

El desarrollo progresivo de la jurisdicción constitucional hizo necesario que


se determinara la configuración de un proceso propio de control normativo
como el proceso de inconstitucionalidad.

7. Desarrollo y funcionamiento del proceso de inconstitucionalidad

La configuración del proceso de inconstitucionalidad en nuestro


ordenamiento constitucional ha merecido un desarrollo sustantivo, como
hemos referido supra, a través de nuestra Constitución de 1993 y sus
complementos adjetivos han sido determinados en el Código Procesal
Constitucional de 2004.

En relación a las funciones del proceso de inconstitucionalidad, la


jurisprudencia ha destacado las funciones de valoración, en tanto la
determinación de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un
dispositivo legal, es determinada en relación a los valores que han sido
reconocidos por la Constitución.

10
A su vez, la función de pacificación nos remite a que, al declararse la
inconstitucionalidad de un texto legal, se produce su expulsión del
ordenamiento jurídico para evitar eventuales incongruencias, en la exigible
tesis de que el ordenamiento sea armónico.

Finalmente, la función ordenadora implica que los efectos de las sentencias


de inconstitucionalidad devienen vinculantes para todos aquellos poderes y
sujetos que deban aplicar las normas jurídicas.

7.1. Características especiales del proceso de inconstitucionalidad

a) Procedencia contra normas con rango de ley

Nuestro modelo procesal constitucional determina la procedencia del


proceso de inconstitucionalidad contra normas con rango de ley. En materia
tributaria, sin embargo, se determinan los efectos de la decisión en el
tiempo en atención a la necesidad de fijar el marco de las situaciones
jurídicas producidas mientras la norma cuestionada estuvo en vigencia. A
esta particularidad debemos sumar que con la declaración de
inconstitucionalidad ni se reabren procesos concluidos en los cuales se
haya aplicado normas declaradas inconstitucionales ni reasumen vigencia
las normas legales derogadas. Con lo que concurre, como justificación, una
necesaria seguridad jurídica como principio de primacía en una declaración
de inconstitucionalidad.

b) Sujetos legitimados para interponer el proceso de


inconstitucionalidad

Dentro del rango de sujetos legitimados para interponer el proceso de


inconstitucionalidad, se debe destacar una grave omisión en el esquema
vigente. No se ha considerado como sujeto legitimado para interponer el
proceso de inconstitucionalidad al presidente del Poder Judicial. La Carta
Fundamental de 1979 sí contemplaba dicha figura, la cual ha sido omitida
en la Carta de 1993 sin una real justificación.

c) Efectos interpretativos erga omnes

Dada su naturaleza como sentencia interpretativa de la Constitución, los


efectos del proceso de inconstitucionalidad vinculan a todos los poderes
públicos. Problemáticamente, sin embargo, podemos aducir lo siguiente:
resulta determinante que la ratio decidendi de la sentencia de
inconstitucionalidad resulte en otro vinculante y, sin perjuicio de ello,
corresponde cuestionar: ¿son los argumentos obiter que dictan en una
sentencia de inconstitucionalidad igualmente vinculantes para la comunidad
de intérpretes? Esta es una cuestión que exige dilucidación del propio
Tribunal, pues el efecto ratio decidendi es, por convención, el extremo
vinculante, mientras que el argumento obiter dicta es aquel que resulta solo
11
complementario para la construcción de la decisión. Es decir, solo podrá
determinarse la inaplicación de la norma, más en definitiva no su expulsión
del ordenamiento constitucional.

d) Instancia única

Tenemos que entender aquí una necesidad de irrevisabilidad de los


criterios expresados en una sentencia de inconstitucionalidad. Si bien es
cierto que los rangos, escalas y valores de la interpretación pueden ser
múltiples en términos de sujetos y materias, deviene un criterio que
podemos manejar que exista una opinión valedera final por sobre las
demás instancias.

e) Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión

La institución de importancia en los procesos de inconstitucionalidad es la


figura de la inconstitucionalidad por conexión. Se trata de la declaración de
incompatibilidad con el orden constitucional de aquellas normas vinculadas
o conexas a una norma que es expulsada del ordenamiento jurídico.
Argumentativamente puede describirse esta figura como un fenómeno de
suprainclusión, pues si una norma principal es derogada, debemos asumir
que las normas vinculadas a ella sufren el mismo efecto de
inconstitucionalidad.

f) Improcedencia de medidas cautelares

La razón de la improcedencia de aplicación de medidas cautelares en este


tipo de procesos a pesar de que en otros tipos no existe prácticamente
impedimento al respecto, inclusive aún en el proceso competencial-
también un proceso de control normativo- obedece a que estamos frente a
un proceso de control concentrado, en puridad a cargo del Tribunal
Constitucional como supremo intérprete de la Constitución.

8. Derecho comparado o Legislación Comparada.

Acción Popular Art. 200º, Inc. 5

 Normas jurídicas de jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto


supremo que reglamenta una ley).
 Proceso de competencia exclusiva del Poder Judicial, es decir, se inicia y
culmina en el Poder Judicial y nunca llega al Tribunal Constitucional.

Acción De Inconstitucionalidad Art.200º, Inc. 4

12
 Normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados internacionales,
resoluciones legislativas, etc.)
 Se presenta al Tribunal Constitucional.

9. Derecho comparado entre Perú y Colombia

Demandas de Inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos


contra las leyes (Art. 241 .4)

 La interponen los Ciudadanos

 Procede en las Normas de rango de ley

 Es competencia de la Corte Constitucional

Demanda de inconstitucionalidad que presentan los ciudadanos


contra los decretos con fuerza de ley. (Art. 241 .5)

 La interponen los Ciudadanos

 Procede con decretos con fuerza de ley.

 Gobierno Central

13
10. Conclusiones:

a) El tribunal constitucional cumple una función de suma importancia en nuestro país,


cumple una función de defensa y protección efectiva de los derechos
constitucionales de los ciudadanos, porque es aquel órgano especializado que
tiene a su cargo principalmente, hacer efectiva la primacía de la constitución,
haciendo un examen de constitucionalidad de tales actos.
b) El derecho procesal constitucional como rama del derecho procesal, no escapa al
propósito común a todas las disciplinas procesales, entre ellas la acción de
inconstitucionalidad, que es dual: dar solución a los conflictos de interés y
propugnar la paz social en justicia. Dicho en otras palabras, brindar una fórmula de
heterocomposición adecuada y viable al conflicto lo que hace al caso concreto y
construir mecanismos de garantía de logro de aspectos anteriores y superiores al
conflicto en si, como la paz social y la justicia, que interesan a la sociedad y al
Estado.
c) El proceso de inconstitucional es aquel conjunto dialectico de actos ejecutados
con sujeción a determinadas reglas, que instrumentalizan, mediante órganos que
ejercen la jurisdicción constitucional, la solución de un conflicto de naturaleza
constitucional, surgidos por la amenaza o violación de los derechos humanos
fundamentales, por el ejercicio indebido de la facultad Normativa del estado, por la
afectación en forma activa o pasiva de las competencias o atribuciones asignadas
a los órganos de rango constitucional, en general por la violación normativa
constitucional en sentido estricto.

d) La constitucionalidad es un vínculo de armonía y concordancia plena entre la


constitución y las demás normas que conforman el sistema jurídico que aquella
diseña; tanto en cuanto al fondo como a la forma. Es una suerte de cordón
umbilical que conecta o unes los postulados constitucionales, con sus respectivos
correlatos normativos, en sus diversos niveles de especificidad; siendo
consustancial al proceso de implementación constitucional e imprescindible para la
compatibilidad y coherencia del sistema jurídico

e) La ausencia de constitucionalidad, en una norma infra constitucional, cualquiera


que sea su rango, revela la presencia de la inconstitucionalidad, que es un
elemento altamente pernicioso para la salud constitucional, diríase cancerígeno-
en términos comparativos- que daña la supremacía constitucional. Por tanto, su

14
extirpación es inevitable, si realmente se trata de mantener una efectiva
supremacía constitucional en el plano normativo.

f) La problemática de control de la constitucionalidad se da a partir de la necesidad


de encontrar fórmulas adecuadas frente al problema surgido a raíz de los excesos
o desvaríos normativos de los legisladores ordinarios, traducidos en dispositivos
legales que, aunque formalmente bien aprobados dentro de los propios ordénenos
constitucionales , desbordan los alcances de las Cartas Constitucionales, legando
a incurrir en abierta y fragante contradicción con sus principios y postulados e,
inclusive, vaciándolas de contenido.

g) El control jurisdiccional tiene cuatro características importantes: su carácter


objetivo, su carácter de valoración jurídica, su carácter necesario y su carácter
imparcial, técnico y especializado.

15
Anexo

16
17
BIBLIOGRAFIA

Alva, J. (diciembre, 2004). La Acción de Inconstitucionalidad en el Perú. Perú: Editora


Grafica.
Blume, E. (2009). El Proceso de Inconstitucionalidad en el Perú. Perú. Editorial Adrus,
S.R.L.
Contreras Quispe, Jonathan. (16 de feb. de 2017). Estructura de la pirámide de Hans
Kelsen en el Perú. 15 de abril de 2018, de SlideShares Sitio web:
https://es.slideshare.net/JhonatanContrerasQui/estructura-de-la-pirmide-de-hans-kelsen-
aplicada-en-el-per

Edwin Figueroa Gutarra. (18 de julio de 2014). El proceso de inconstitucionalidad.


Desarrollo, límites y retos Sitio web: file:///G:/consti/5_El_proceso_inconstitucionalidad.pdf

Profesor Adjunto de Derecho Procesal Civil UCA. (17 enero 2010). Constitución, orden
constitucional, inconstitucionalidad y aconstitucionalidad. 10 de abril del 2018, de El
Nuevo Diario Sitio web: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/66326-constitucion-
orden-constitucional-inconstitucional/.
Rodrigo Brito Melgarejo. (noviembre, 2015). Colección sobre la protección constitucional
de los derechos humanos Sitio
web:http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CPCDH15.pdf
Vensaquen Urbina. (23 de febrero de 2017). Piramide de Kelsen. 12 de abril del 2018, de
El Imperio Del Derecho Sitio web: https://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-
de-kelsen.php
Rpp (29 de agosto de 2017) Violeta: "El TC declaró inconstitucional en parte la Ley
Antitransfuguismo" Sitio web: http://rpp.pe/politica/judiciales/violeta-el-tc-declaro-
inconstitucional-en-parte-la-ley-antitransfuguismo-noticia-1073401

18

También podría gustarte