TRABAJO FINAL Metodoligia de La Investig

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Parque Eó lico Penonomé |

Universidad de Panamá
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecatrónica

Metodología de la investigación

“El Parque Eólico: Llevando energía eléctrica a todo Panamá”

Grupo M1-1

Integrantes:
DIANA PEREZ

Profesor:
CARLOS LOPEZ

Fecha:
Agosto de 2015

PAGE
PAGE
\*
\*
MERG
MERG
EFOR
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Índice

I. Aspectos Generales
Situación Actual
Planteamiento del problema
Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos
Limitaciones
Delimitaciones
Justificación
Aportes(pilar)

II. Marco Teórico


Antecedentes del problema
Conceptualización de las variables
Teorías

III. Marco Metodológico


Diseño o paradigma de la investigación
Hipótesis o supuestos
Operacionalización de las variables
Universo
Población
Muestra
Descripción de instrumentos
Procedimientos de investigación
PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

IV. Análisis de Resultados


Descripción de la información(pilar)
Interpretación gráfica(melissa)
Hallazgos importantes / Principales hallazgos(melissa)

Introducción

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Los parques eólicos proporcionan diferente cantidad de energía


dependiendo de las diferencias sobre diseño, situación de las turbinas, y por el
hecho de que los antiguos diseños de turbinas eran menos eficientes y capaces
de adaptarse a los cambios de dirección y velocidad del viento.

Los aerogeneradores o turbinas eólicas, producen electricidad utilizando la


fuerza natural del viento para mover un generador eléctrico.

Casi todos los aerogeneradores que producen electricidad constan de un


rotor con palas o aspas que giran alrededor de un eje horizontal. Éste está unido a
un conjunto de transmisión mecánica o multiplicadora y, finalmente, a un
generador eléctrico, ubicados ambos en la barquilla suspendida en lo alto de la
torre.

Los principales componentes de un aerogenerador son:


▪ Rotores,
▪ 3 palas en el rotor (casi todos ellos),
▪ palas fabricadas en fibra de vidrio con refuerzo de poliéster o epoxi,
▪ funcionamiento con velocidades de rotor constantes o variables,
▪ control de potencia automático según velocidad de viento, con parada a
muy altas velocidades (seguridad mecánica): a través del ángulo de la pala
(pitch) o de su propia aerodinámica (stall),
▪ utilización mayoritaria de multiplicadoras y, en algunos casos, de
transmisión directa eje-generador,
▪ orientación automática siguiendo la dirección variable del viento (sensores
para monitorización),
▪ torres tubulares fabricadas en acero y generalmente pintadas de gris claro.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

El diámetro de la turbina, el parámetro crucial: a mayor longitud de pala, mayor


área barrida y mayor energía producida.

La energía producida por un aerogenerador varía en función del potencial


propio del emplazamiento (función cúbica de la velocidad de viento), de la
disponibilidad de la propia máquina (capacidad de operar en presencia de viento:
típicamente por encima del 98%) y de la disposición de las máquinas en el parque
(efecto estela: negativo de unas sobre otras).

Es así como enfocamos nuestra investigación al Parque Eólico más grande de


Centroamérica, ubicado en el distrito de Penonomé, en Panamá. A partir de la
creación de la UEP (Unión Eólica Panameña) en nuestro país, quien es el
promotor del proyecto, es poseída por la compañía española Unión Eólica
Española y un grupo de inversionistas panameños locales.

Esta idea surge como una alternativa a la actual crisis energética en nuestro
país, donde predomina la escasez de agua, principal fuente de energía en
Panamá.

Una proyección del funcionamiento de los aerogeneradores, su posición


geográfica y cómo factores externos como el clima pueden influir en su
funcionamiento directo; así como los diferentes aspectos que permiten la
producción de energía a gran escala, generando electricidad a las familias
panameñas.

El Parque Eólico
Llevando energía eléctrica a todo Panamá

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Definición de parque eólico

Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que transforman


la energía eólica en energía eléctrica.

Los parques eólicos se pueden situar en tierra o en el mar (ultramar),


siendo los primeros los más habituales, aunque los parques offshore han
experimentado un crecimiento importante en Europa en los últimos años

Parque eólico en el mar (offshore), en Copenhague.+

Estreno mundial: 11 aerogeneradores de 7,5 MW Enercon E126 de viento


Estinnes, Bélgica, 10 de octubre 2010.

I. Aspectos Generales
Situación actual

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Planteamiento del problema

Catalogado como el parque eólico más grande de Centroamérica que


llevará energía a las familias panameñas.

El planteamiento del problema se enfoca en las ventajas y desventajas del


funcionamiento que tendrá el Parque Eólico, y su impacto social y económico.
.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Ventajas de la energía eólica

● Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos


atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
● Es una energía limpia al no requerir una combustión, por lo que no produce
emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes, evitando así un
incremento del efecto invernadero y el cambio climático.
● Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de
ensamblaje y las zonas de instalación.
● Su inclusión en una red eléctrica permite, cuando las condiciones del viento
son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en
los embalses de las centrales hidroeléctricas.
● En Panamá es de gran importancia, ya que disminuirá el consumo de
energía hidráulica.
● En Panamá, la posición geográfica en la que se ubica es excelente, ya que
ahí se concentran vientos procedentes del Pacífico y Atlántico.

Desventajas de la energía eólica

● La incapacidad para controlar el viento.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

● a falta de vientos, es necesario utilizar otras energías convencionales y el


resto de renovables.
● la aceptación de población en recibir energía renovable (eólica)
● el cambio climático.
● falta de experiencia laboral (mantenimiento del parque eólico)

FUNCIONAMIENTO
Red de tierras

Todos los cuadros, motores, alimentaciones, equipos, partes metá licas y neutros que
contiene el aerogenerador estará n unidos a la red de tierras interior del
aerogenerador que, al final, estará n conectadas a las pletinas de tierra atornilladas en
la parte inferior de la torre, a las que a su vez van atornilladas las redes de tierras
exteriores, tanto las pletinas de hierro y las armaduras de la cimentació n como el
cable de cobre desnudo de la cimentació n y de la zanja.

La red de tierras exterior del aerogenerador está formada por cable de cobre desnudo
de 50 mm2 de seccion.

La red de tierras también incluye una serie de picas de acero cobrizado, de 14,6 mm
de diá metro y 2 m de longitud unidas por medio de un latiguillo al anillo exterior de
cobre.

Red de fibra óptica

Para facilitar la operació n y control del parque eó lico, se ha proyectado una red de
fibra ó ptica que recorre todos los aerogeneradores, volcando toda la informació n
respecto al comportamiento de los mismos en el centro de control del parque.
Mediante un scada, se controlan todas las variables del aerogenerador.

El esquema de tendido se dispondrá en funció n de las indicaciones finales del


fabricante.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Las fibras irá n conectadas dentro de cada aerogenerador al equipo de conexionado de


fibra suministrado por el fabricante del aerogenerador.

En el tendido del cable, se tenderá a dejar metros suficientes en cada aerogenerador


para evitar posteriores empalmes.

Los tramos de fibra ó ptica irá n debidamente etiquetados. Las letras será n claramente
legibles y definirá n sin lugar a dudas el origen y el final de cada tramo.

El edificio de control es el lugar que alberga los equipos de control del parque, donde
se almacenan todas las variables del comportamiento de los aerogeneradores y
posibilitan la correcta operació n y mantenimiento del mismo.

Este edificio se ubicará en un punto estratégico del parque, que optimice las labores
de operació n y mantenimiento en lo que se refiere a las distancias a los
aerogeneradores, y a las comunicaciones de la fibra ó ptica entre el armario de control
y cada uno de los aerogeneradores.

Impacto Socioeconómico

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

● Más plazas de trabajo o empleo.


● Aumentó el impacto turístico y educativo.

Objetivos

Objetivos Generales

1) Conocer el funcionamiento del Parque Eólico en Penonomé.


▪ ¿Cómo será el funcionamiento del parque en la generación de energía?
2) Analizar cómo afecta el clima en la obtención de energía.
▪ ¿Cómo influye el clima en esta región en la producción de energía?

Objetivos Específicos
1. ¿Cómo se obtiene esta energía?
● Importancia de los Generadores de Goldwind
2. ¿Influye el clima?
● Cambio Climático

Limitaciones
En la confecció n de este trabajo tuvimos muchas limitantes como el dinero para la
impresió n del trabajo así como el factor monetario para el transporte hacia el á rea de
penonomé. Así como la organizació n y el tiempo para dedicarles al trabajo.

Delimitaciones

▪ Alcance geográfico: ¿Dó nde?


El proyecto eó lico Penonomé se encuentra ubicado en la provincia de Coclé.La
Provincia de Coclé se encuentra situada en el centro geográ fico de la repú blica de
Panamá , entre los 8° 05” y los 9° 03” de Latitud Norte y los 80°02” y los 8° 05” de

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Longitud Oeste. Limita al norte con la Provincia de Coló n; al Sur con la provincia de
Herrera y el Océano Pacífico; al Este con la provincia de Panamá y al Oeste con la
Provincia de Veraguas.

▪ Alcance de población: ¿A quiénes? ¿Para quienes?


El parque puede iluminar todo un centro comercial, como a la vez unas 50 mil familias
o má s.

▪ Alcance teórico: ¿Hasta dó nde se pretende llegar desde el punto de vista


teó rico?
La capacidad del parque está instalada para generar hasta 215 megavatios representa
entre un 6% y un 7% de la energía que demanda el mercado panameñ o y permitiría
suplir el consumo de 100,000 familias, má s de medio milló n de personas. Esto se
puede lograr si ahorramos y ayudamos también.

▪ Relación con el tiempo y espacio.


La relació n que tiene con el tiempo es que, es un proyecto que comenzó en el pasado
(2013) y va hacia futuro ya que aú n no está terminado.

Respecto a la relació n que tiene con el espacio, hay una gran problemá tica de la
població n por no ahorrar. La gente no tiene conciencia sobre el ahorro de energía.

Su uso es indispensable y difícilmente nos detenemos a pensar acerca de su


importancia y de los beneficios al utilizarla eficientemente. El ahorro de energía
eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos
energéticos.

▪ ¿Cuándo?
La construcció n del parque eó lico se inició en septiembre del 2011. Luego se procedió
a seguir con la fase II y la fase III en agosto del 2013.

Justificación

La mayoría de la energía de Panamá es abastecida por hidroeléctrica


(aproximadamente 66 por ciento) y térmica (combustibles fó siles) plantas de energía
(aproximadamente 30 por ciento).

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

La producció n de energía anual total es aproximadamente 6.5 Gwh, con un promedio


anual de aproximadamente 120MWh exportado y hasta 75 Mwh importado,
dependiendo de la variació n en producció n de las hidrofuentes.

Las plantas de energía hidro generalmente operan menos durante el verano mientras
que los depó sitos que son llenados durante el período lluvioso está n agotados.
Durante este período existe generació n creciente por plantas de energía térmica; en
los añ os recientes, el racionamiento de electricidad y apagones. Este proyecto
contribuirá al Plan Nacional de Energía de Panamá creando má s energía renovable
que estará disponible a través de la temporada seca.

Justificación general

▪ La gran demanda del consumo de energía eléctrica a nivel nacional.


▪ Los beneficios del parque eólico, ¿Cómo ayudará al abastecimiento de energía
eléctrica?
▪ El interés y la acogida que tendrá la población con la energía que
proporcionará el parque eólico.
▪ El interés de cuidar el medio ambiente, ya que se sabe que un 66% de la
energía de Panamá es abastecida por hidroeléctrica y un 32% por energía
térmica (combustibles fósiles) plantas de energía.

Justificación personal

▪ Como alumnos de ingeniería estamos conscientes de la crisis de energía.


▪ Este parque eólico se relaciona a nuestro campo de estudio por lo cual, ésta
investigación ampliará nuestros conocimientos.
▪ Queremos dar a conocer a la población en general la importancia de este
parque eólico.

Justificación social

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

▪ En Panamá, es muy importante dar a conocer acerca del parque eólico que
estará suministrando energía limpia.
▪ Aunque muchas personas saben de su ubicación, no muchas conocen la
importancia de éste y la manera en que funciona.
▪ Por eso, es muy importante para nosotros dar a conocer el funcionamiento e
importancia que este conlleva.

Aportes

II. Marco Teórico

Antecedentes del problema


La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue
usado para hacer funcionar un órgano en el siglo I de la era común. Los primeros
molinos de uso práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII.
Estos fueron molinos de eje vertical con hojas rectangulares. Aparatos hechos de
6 a 8 velas de molino cubiertos con telas fueron usados para moler trigo o extraer
agua.

Ilustración de un molino medieval (siglo XIV).

En Europa

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia e


Inglaterra y fueron extendiéndose por el continente. Eran unas estructuras de
madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor
de un poste central para extender sus aspas al viento. El molino de torre se
desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra
coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y
la maquinaria superior del mismo.

Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De


la parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de
cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se
cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje
se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino
emplazada en la base de la estructura.

Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa


Occidental para moler trigo desde la década de 1180 en adelante. Basta recordar
los famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote. Todavía existen
molinos de esa clase, por ejemplo, en Holanda.

La historia del primer aerogenerador

En 1888 se construyó la que se cree es la primera turbina eólica automática


para generar electricidad o, lo que es lo mismo, el primer aerogenerador. Tenía un
diámetro de 17 metros, y consta de 144 palas hechas de madera de cedro. A
pesar del tamaño, el generador era sólo de 12 kW y funcionó durante 20 años
cargando baterías.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

La Turbina de Brush,
primera turbina eólica
automática.

.
Poul la Cour

Poul la Cour (1846-1908) fue un danés científico, inventor y pedagogo. Hoy


la Cour es especialmente reconocido por su trabajo a principios de la energía
eólica, tanto en el trabajo experimental en la aerodinámica y la aplicación práctica
de las plantas de energía eólica. Trabajó la mayor parte de su vida en Askov Folk
High School, donde desarrolló el método genético histórico de la enseñanza de las
ciencias.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTE:

❖ Variable
Influencia del Clima en El Parque Eólico

❖ Definición Conceptual
● El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un
lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad,

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la


existencia de los seres sometidos a ella.

● Viento: es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las


diferencias de presión atmosférica. En sentido general, el viento es el
vehículo por el medio del cual se realiza el transporte de energía en el
seno de la atmósfera y, por lo tanto, ayuda a distribuir más
equitativamente esa energía. El viento constituye un elemento
fundamental en el ciclo hidrológico que, a su vez, resulta
imprescindible para sustentar la vida en la Tierra.

❖ Definición Operacional
● El clima influye en el funcionamiento de los Generadores de
GoldWind, ya que si no hay viento no se produce energía eólica.

❖ Indicadores
● Fenómeno del Niño
● Ciertas Velocidades del Viento
● Dirección del Viento

DEPENDIENTE

❖ Variable
Funcionamiento del Parque Eólico

❖ Definición Conceptual

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

● En términos generales, la palabra funcionamiento refiere a la


ejecución de la función propia que despliega una persona o en su
defecto una máquina, en orden a la concreción de una tarea,
actividad o trabajo, de manera satisfactoria.

❖ Definición Operacional
● El funcionamiento de este parque necesita del clima de la región de
Coclé para llevar a cabo la producción de Energía Eólica, ya que los
vientos son propios de la zona y pueden llegar a producir los MW
requeridos

❖ Indicadores
● Generadores de Gold-Wind
● Generación de Energía Eólica

Teorías
Energía Eólica en Panamá

¿Por qué surge la idea de un Parque Eólico en nuestro país?

La política energética de Panamá está encaminada a un aumento de la


generación de energías renovables, como la eólica o solar, para limitar la
dependencia en la energía hídrica y térmica, indicó Fernando Vargas, jefe de la
Unidad de Gestión Ambiental de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
(ASEP).

El potencial eólico de Panamá es muy alto, pero un sistema eléctrico no


puede depender de un solo tipo de energía, señaló Pérez-Pires.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

La energía eólica es verde, barata, competitiva, pero es casi impredecible


porque depende del viento.

De acuerdo con las autoridades, para el 2016, el país contaría con, con
unos 400 MWh instalados de energía eólica, es decir el 20% o 25% de la
generación del plantel.

El costo de inversión de un parque eólico es de entre $1.5 a $1.7 millones


por MWh instalado, mientras que los proyectos hidráulicos están por el orden de
los $3 millones por MW instalado.

A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica


ascendía a 370 gigavatios, generando un 5% del consumo de electricidad mundial.
Dinamarca genera más de un 25% de su electricidad con energía eólica, y más de
80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar
energía eléctrica en sus redes de distribución. En España la energía eólica produjo

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

un 21% del consumo eléctrico en 2013, convirtiéndose en la tecnología con mayor


contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía
nuclear.

UNION EOLICA ESPAÑOLA, UEE, es una sociedad promovida e


impulsada por empresas y profesionales que acumulan una sólida y contrastada
experiencia en el sector de las energías renovables.

Los socios de UEE han desarrollado con éxito más de 300 MW eólicos en
España y está desarrollando en la actualidad, junto a otros promotores andaluces
e internacionales, proyectos que acumulan más de 900MW. Somos además
pioneros en la instalación de plantas de cogeneración y biomasa.

UEE es, por tanto, una organización con capacidad para asumir la gestión
de todas y cada una de las actividades de la cadena de valor de un proyecto de
energía renovable. Nuestra filosofía de mejora continua está basada en dos
pilares fundamentales: el conocimiento acumulado y la apuesta por la innovación y
el desarrollo.
Fundamentado en ese conocimiento acumulado, en el año 2007, nace UEP (Unión
Eólica Panameña) donde UEE traslada sus esfuerzos como promotor de energías
renovables a Latino América. Se decidió apostar por aquellos países con una
mayor estabilidad política y económica, en los que no hubiese barreras a la
inversión extranjera y en los que los sistemas de infraestructuras y legislativos
favorecieran la implantación de las energías limpias.

La República de Panamá era uno de esos países que cumplían a la


perfección con los requisitos exigidos. La estabilidad política del país, la apuesta
decidida a nivel legislativo por las energías renovables y una economía solvente

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

(el FMI ha establecido para este año 2010 un crecimiento del 4% del PIB) auguran
un futuro muy prometedor para esta región centroamericana.

En la actualidad UEP está desarrollando más de 400 MW eólicos, 336 MW


cuentan ya con licencia Definitiva de Generación de Energía Eléctrica emitida por
ASEP (Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá).

El director general de Unión Eólica Panameña, Rafael Pérez informó que


este proyecto es de suma importancia para el país ya que evitará que se emita
alrededor de 450 mil toneladas de CO2 (Dióxido de Carbono) al año, lo que es
equivalente a que se plante un bosque de 69 millones de árboles en 175 mil
hectáreas. Pérez dijo, además, que es un proyecto auto sostenible y anunció que
se proyecta que para el año 2015 el Parque Eólico Penonomé este generando una
mayor cantidad de energía.

En tanto, el Secretario de Energía, Vicente Prescott dijo que este parque


eólico es un ejemplo de que se pueden utilizar las energías renovables como una
fuente con la que podemos contar y producir energía eléctrica.

Energía Eólica en Panamá

El Proyecto Penonomé es el primer desarrollo de parque eólico en Panamá.


El proyecto está ubicado en un sitio de "campo verde" en Penonomé, en la
Provincia de Coclé, aproximadamente 110 km al suroeste de la Ciudad de
Panamá. El sitio está generalmente caracterizado por terreno de pasto y agrícola
(hábitat modificado). El Proyecto será desarrollado en tres fases según tabulado
más adelante.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Las tres fases del parque eólico de Penonomé cubrirá un área autorizada
de aproximadamente 18,239 hectáreas (ha.) La huella física total estimada del
parque eólico de Penonomé es aproximadamente 40 ha. Esto incluye
aproximadamente 5 ha. Para una nueva sub-estación, la cual está ubicada
adyacente a una línea de transmisión existente de 230-kv que conecta la red
nacional.

Las primeras dos fases del proyecto implican la instalación de hasta 88


Generadores de Turbina de Viento (wtgs) Goldwind G109 2.5 mega WATS (MW).

Estos tendrán una altura de 90 metros. El Proyecto Penonomé está


autorizado para generar un total de 337.50 MW. Sin embargo, la Fase III está en
las fases de planificación preliminar y aún no está totalmente definido, diseñado,
construido o financiado.

Parque Eólico Penonomé

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Los primeros 86 aerogeneradores del parque eólico de Penonomé, cuya


inversión asciende a $475 millones y aportará 215 megavatios a la matriz
energética nacional, los cuales estuvieron listos para el mes de abril.

La energía eólica que aportará el proyecto, el más grande de


Centroamérica, equivale al consumo anual de 80 familias.

Rolando González, es el presidente ejecutivo de InterEnergy Holdings,


accionista mayoritario de UEP Penonomé II S.A., la empresa desarrolladora y
administradora del proyecto, junto a Unión Eólica Panameña (UEP).

III. Marco Metodológico

Diseño o paradigma de la investigación


Nuestra investigación, es de estilo bibliográfica y de campo. Para poder
realizar este tipo de investigación se diseñó el siguiente plan estratégico:

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

¿Qué es?

Importancia
Resultados
en Panamá
PARQUE
EÓLICO EN
PANAMA

Investigacion
Entrevistas
de Campo

Hipótesis o supuestos

Haciendo el trabajo e investigando sobre el parque eólico, nos preguntamos


¿cómo podría funcionar el parque eólico? Si la energía sería suficiente para la
cantidad que está programada hasta ahora, ¿para un futuro podría ser el doble? El
parque eólico está ubicado en un lugar a un costado de la carretera
Interamericana, ¿Por qué? ¿Por qué si en Panamá están los dos mares no se hizo
este parque en el mar?

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Puede ser que quizá la limpieza de estos generadores sea muy complicada
y cueste mucho dinero; quizá por eso no se hará tan seguido sino quizás por año
o ¿Cada cuánto tiempo limpiaron el parque? Si hay mucha brisa, esto puede ser
malo ya que produciría mucha energía y afectaría a la población. ¿Será que la
energía ayudara a bajar el costo de la electricidad en Panamá?

Operacionalización de las variables

Variable Definición Definición Indicadores


conceptual operacional
Independiente: Se refiere a la El clima influye en el ● Fenómeno del
Influencia del importancia del clima funcionamiento y la Niño y de la Niña.
clima en el para el correcto generación de ● Ciertas
parque eólico. funcionamiento del energía. velocidades del
parque eólico. viento.
Dependiente: Cualquier situación No produce la ∞ Generadores de
Funcionamiento climática afecta el energía requerida. Goldwind.
funcionamiento del ∞ Para generación
parque. de energía.
Se refiere a que
cualquier desperfecto
u accidente podría
paralizar la energía
producida por el
viento.

Universo: Parque Eólico


Población: Personal
Muestra: Personal Específico.

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Cabe destacar que nuestro proyecto se basa en un pequeño universo, en el


cual estudiaremos el funcionamiento del mismo. Para esto hay que tomar las
muestras o datos de una fuente, que en este caso es el personal encargado del
mismo.

Descripción de instrumentos
Para obtener los resultados , nuestro grupo decidió realizar entrevistas.
Primera Entrevista: Ing. Brispulo Herná ndez Castilla (Ingeniero Ambiental del
Parque Eó lico) Fecha: 21-8-2015 a las 10:12 am
Cuestionario.
¿Qué es la Energía Eó lica?
¿Por qué generar energía eó lica en Panamá ?
¿Cual es la diferencia o en qué se comparan las energia eolica e hidrica?
¿Có mo se genera la energia en Panama y cual es su porcentaje?
¿Cuá nta energía genera cada molino y a que velocidad debe estar el viento?

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

Segunda Entrevista: Moradora. Daysi Goméz (Profesora de Contabilidad) Fecha 21-8-


2015 a las 1:33 pm
cuestionario:
¿Cuales son las ventajas y desventajas del parque eó lico en la comunidad?

Procedimientos de investigación

En lo que respecta al alcance del trabajo y a los objetivos planteados, puede


considerarse a esta investigació n de tipo exploratorio. Segú n Herná ndez, Ferná ndez y
Baptista, “los estudios exploratorios tienen por objeto profundizar sobre un tó pico
desconocido, poco estudiado o novedoso, por lo general sirven para aumentar el
grado de familiaridad con fenó menos relativamente desconocidos” como es el caso de
los estudios relacionados con la producció n de energía limpia en Panamá y su
repercusió n en la producció n de energía eléctrica para el país.

Técnicas de Análisis

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

La presente investigació n fue desarrollada con el siguiente procedimiento de aná lisis:

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

PODRÍA SERVIRLES

En el Parque Eólico de Penonomé hay 112 torres que generan energía a través
del viento, hay unas que están armando, aún no están instaladas todas las
gigantes aspas. Usan una grúa del tamaño de la torre que llega hasta 100 metros
de altura.
A las 22 turbinas que se instalaron en la primera fase en diciembre de 2013, se le
sumarán en abril las otras 66 de la segunda y tercera etapa, que completarán los
86 que tendrá el parque eólico más grande de Centroamérica. La inversión total
del proyecto asciende a $475 millones, según UEP.

http://www.iica.int/Esp/regiones/central/panama/Lists/Noticias%20IICA
%20Panama/Attachments/271/04-07-%20PARQUE%20EOLICO%20DE
%20PENONOME%20EL%20MAS%20GRANDE%20DE%20LA%20REGION.pdf

http://www.aeeolica.org/es/new/reve-panama-traslado-de-los-110-
aerogeneradores-al-parque-eolico-de-penonome/

http://www.evwind.com/2015/01/24/eolica-en-panama-parque-eolico-entra-en-la-
recta-final/
http://www.prensa.com/economia/UEP-eolico_0_4125337644.html

http://laestrella.com.pa/economia/parque-eolico-penonome-generara-270-
2015/23847924/foto/107727

http://www.evwind.com/2015/01/24/eolica-en-panama-parque-eolico-entra-en-la-
recta-final/

PAGE
\*
MERG
EFOR
PAGE
\*
MERG
EFOR

Parque Eó lico Penonomé |

http://www.aeeolica.org/es/new/reve-panama-traslado-de-los-110-
aerogeneradores-al-parque-eolico-de-penonome/

http://www.goldwindamerica.com/media/2014/09/Resumen-NTS-Spanish.pdf

http://www.energia.gob.pa/noticia-secretaria-de-energia-numero-184.html

http://www.goldwindamerica.com/media/2014/09/Resumen-NTS-Spanish.pdf
importante

PAGE
\*
MERG
EFOR

También podría gustarte