0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

Pdu Capii Chi

El documento describe la historia y el desarrollo urbano del área metropolitana de Chiclayo, Perú. Se detalla que Chiclayo se ubica en la cuenca del río Chancay y fue ocupada por culturas prehispánicas que construyeron pirámides ceremoniales. Tras la conquista española en 1536, los indígenas fueron desplazados y concentrados en nuevos pueblos como Chiclayo. El documento también proporciona tablas con las coordenadas, altitud y superficie de los

Cargado por

Gian Gm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

Pdu Capii Chi

El documento describe la historia y el desarrollo urbano del área metropolitana de Chiclayo, Perú. Se detalla que Chiclayo se ubica en la cuenca del río Chancay y fue ocupada por culturas prehispánicas que construyeron pirámides ceremoniales. Tras la conquista española en 1536, los indígenas fueron desplazados y concentrados en nuevos pueblos como Chiclayo. El documento también proporciona tablas con las coordenadas, altitud y superficie de los

Cargado por

Gian Gm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

II.

EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:


LA METROPOLIZACION.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
2.1. Geolocalización, topografía y superficie. B. Topografía.

A. Geolocalización y límites. En el área metropolitana de Chiclayo predominan las formas


planas en costa baja constituida por el cono de deyección del río
El Área metropolitana de Chiclayo se encuentra entre los 06°21´36 Chancay. El relieve más elevado está localizado al Sur Este de la
y los 06°55´30 de Latitud Sur, y entre los 80°09´26 y 79°40´00 de ciudad de Chiclayo (Cerro Reque) y está conformado por cuatro
Longitud Oeste. Si mismo la media de altitud es de 21 metros columnas naturales que alcanzan hasta los 777 msnm.
sobre el nivel del mar.
También destacan en el área metropolitana de Chiclayo pese a
Cuadro Nº II – 01 ser de mucho menor altura, en Puerto Eten el Cerro Moro de Eten
Provincia de Chiclayo: donde se encuentra el Faro y en Chiclayo los Cerros el Molino
Distritos por Coordenadas y Altitud (donde se encuentra el Cristo Redentor) y el Cerro San Miguel en
donde se emplazan la mayoría de las antenas de los canales de
Distritos Coordenadas Altitud televisión locales.
Latitud Sur Longitud Msnm
Oeste C. Superficie.
METROPOLI 06°38´31” 79°54´28” 21 Cuadro Nº II – 02
Chiclayo 06º46´05” 79º50´13” 29 Área Metropolitana De Chiclayo:
Eten 06º53´45” 79º51´48” 5 Distritos por coordenadas y Altitud
Leonardo Ortiz 06º44´54” 79º50´06” 40 Distritos superficie
La Victoria 06º47´40” 79º50´04” 30 METROPOLI 81.85 km2.
Monsefú 06º52´30” 79º52´09” 11 Chiclayo 30.89 km2.
Pimentel 06º49´56” 79º56´06” 4 Leonardo Ortiz 10.44 km2
Pomalca 06º45´00” 79º40´00” 88 La Victoria 8.90 km2.
Puerto Eten 06º55´30” 79º51´48” 5 Pimentel 8.87 km2.
Reque 06º52´00” 79º49´27” 22 Lambayeque 7.53 km2.
Santa Rosa 06º52´45” 79º55´09” 10 Pomalca 5.48 km2.
Lambayeque 06°21´36” 80°09´26” 18 Monsefú 4.03 km2.
San José 06°47´54” 79°59´30” 4 Reque 2.13 km2.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI, Compendio Estadístico Eten 1.01 km2.
2006 – 2007. Santa Rosa 1.15 km2.
San José 0.94 km2.
Puerto Eten 0.49 km2.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

y acequias que se originaban en esta parte media de la cuenca,


2.2. PROCESO HISTORICO DE CHICLAYO. fluyendo hacia la parte baja o a los intervalles.

2.2.1. PERIODO PREHISPÁNICO. Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la
parte baja de la cuenca, distante del mar, se encontraba Chiclayo.
El desarrollo de Chiclayo está indisolublemente ligado a la cuenca La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de
del río Chancay. Esta cuenca tiene sus orígenes en los andes de barro. Sin embargo no se sabe si a la llegada hispana el sitio se
Cajamarca, y desemboca en el Océano Pacífico, presentando en encontraba poblado. Igualmente, de manera desafortunada, las
su trayecto diferentes características morfológicas; se observa que pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad
en la parte inicial en la cordillera el valle es estrecho, luego las sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y
estribaciones van perdiendo masa y altura ampliándose el valle en temporal.
la parte intermedia, y finalmente en la parte baja encontramos una
amplia llanura con cerros aislados que facilita la ramificación del Una sugerente característica del sitio, que sin duda deviene de la
cauce y la presencia de humedales. Al Norte y al Sur se experiencia prehispánica de enfrentar el Fenómeno del Niño, es
encuentran las cuencas del río La Leche y el río Zaña que las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas,
respectivamente, y mas allá las pampas desérticas costeras. lo que contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las
inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego.
Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio
desde épocas muy remotas, construyendo pirámides 2.2.2. ÉPOCA COLONIAL Y VIRREINAL.
ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos,
canales, campos de cultivo, etc. se impusieron sobre los bosques Producida la invasión española, Francisco Pizarro impone en 1536
secos y pampas eriazos. Una demostración emblemática es la el régimen de encomiendas en la costa norte, creándolas sobre
localidad de Ventarrón-Pomalca, en donde se han registrado los curacazgos prehispánicos, desestructurando la organización
edificaciones de carácter religioso, con la sorprendente antigüedad social prehispánica, pasando los indígenas a ser miembros de
de 2000 a.c. correspondiendo al pre cerámico tardío, así como encomiendas o comunidades con sus respectivas tierras agrícolas
ocupación inca hasta la invasión española, mostrando la inajenables, con las cuales tributaban. Este ordenamiento
característica bastante usual en el área andina de una sucesión económico da inicio en la costa norte a un proceso urbano
cultural ininterrumpida en los sitios importantes. complejo y poco estudiado, en el cual los indígenas son
desplazados de sus lugares prehispánicos y concentrados en
Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la nuevos pueblos según el patrón hispano, mucho antes que se
parte media de la cuenca, o próxima a ella, debido a la calidad aplicara el proceso de reducciones toledanas.
agrícola de las tierras, así como a las mejores características
ambientales, sufriendo en menor intensidad las inundaciones Como se verá posteriormente, Chiclayo se forma con indios de las
periódicas y las condiciones malsanas de humedales y pantanos. encomiendas de Cinto y Collique. Los indios del curacazgo
Un factor adicional era la facilidad de control de la red de canales prehispánico de Collique fueron repartidos en cuatro
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
3
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

encomiendas: Callanca, Collique, Reque y Jayanca. Del el caso de Chiclayo las tierras comunales estaban cerca de los
curacazgo de Cinto se repartieron en las encomiendas de Cinto y actuales Saltur y Pátapo, y luego quedaron a 25 Km. del pueblo.
Lambayeque. ¿Por qué entonces se dispondría la reubicación de Chiclayo tan
distante de sus tierras comunales, en las cuales a diario debían
En algún momento que se desconoce se da inicio a otra división al laborar para poder obtener su sustento y pagar el tributo a los
nivel de la célula social más pequeña que aun subsistía de encomenderos?
tiempos prehispánicos: los ayllus o parcialidades, que como
grupos familiares étnicos provenientes de un curacazgo, formaban Diversos autores han registrado este alejamiento entre los
ahora la base de las encomiendas coloniales. Durante los asentamientos originarios y los nuevos pueblos coloniales de
primeros años de creadas las encomiendas, los indígenas indígenas tributarios para los valles no solo de Lambayeque, sino
continuaron habitando sus lugares ancestrales. Posteriormente de Piura y La Libertad. La hipótesis es que se trató de un
acontece la mudanza desde estos asentamientos originarios hacia calculado proceso con fines de facilitar la apropiación española del
nuevos lugares, momento que debió coincidir con la división de las suelo agrícola, ya sean terrenos libres o comunales, aún cuando la
parcialidades. Corona prohibía que estos fueran propietarios de tierras para
evitar el surgimiento de una elite separatista, como ya había
El asiento o pueblo de Chiclayo, surge bajo este contexto social. ocurrido en Nicaragua. La creación de Chiclayo no fue un caso
Algunas parcialidades de la encomienda de Collique son independiente o accidental de libre albedrío indígena, sino uno
desplazadas desde su lugar ancestral, cerca al actual Saltur, hasta más dentro de un proceso que abarco buena parte de la costa
Chiclayo. Igual destino tuvieron parcialidades de Cinto, removidas norte.
desde un sector cercano de Pátapo. Otras parcialidades de
Collique se envían a los pueblos de San Miguel de Farcap y a Susan Ramírez (1981) consigna para el actual ámbito
Eten. Las restantes de Cinto acaban en el pueblo de Lambayeque. departamental los nombres de pueblos de indígenas que figuran
en la documentación colonial de época. Presuntamente la mayor
De manera similar otros pueblos recién fundados combinaran parte de ellos son fruto del mencionado proceso de reubicación
parcialidades de diferente procedencia. No se sabe la razón anterior a 1570. Estos pueblos son:
precisa de esta mezcla dual en tiempos coloniales, se especula Jayanca, Mórrope, Papo, Pacora, Ferreñafe, Chanante, Fanupe,
que fue una maniobra destinada a dividir y enfrentar socialmente Illimo, Raco, Viti, Colchuc, Faquel, Mochumí, Muerrepe, Mullup,
a los diferentes grupos de la población indígena tributaria. Paiasima, Túcume, Potapue, Lambayeque, Cinto, Farcap, Picsi,
Recordemos que la amenaza de los levantamientos indígenas Callanca, Chuspo, Monsefú, Serrep, Alcopón, Chacha Calla,
estuvo presente durante todo el virreinato hasta la independencia. Chiclayo, Eten, Lo Monte, Molloc, Pololo, Reque, Leviche,
Mocupe, Oyotún, Zaña, Sarrapo.
Sin embargo mucho más intrigante es determinar la razón de este
desplazamiento físico, desde sus lugares originarios a los Pronto aquellos reubicados en la franja costera y zonas bajas de
mencionados pueblos coloniales. Las mejores tierras agrícolas se la cuenca serian afectados dramáticamente por diversos
encuentran en el sector medio de la cuenca del río Chancay, para fenómenos ambientales y sociales. Las enfermedades palúdicas
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
4
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

cerca de los humedales y los nuevos brotes de origen europeo, principales instituciones coloniales allí instaladas. Existe evidencia
sumados a los trabajos extenuantes y las fugas de los indígenas que sugiere que el solar para cada indígena tributario y su familia
que se rehusaban a quedar bajo el sistema opresivo mermaron la tenía originalmente un promedio de 20 x 40 varas (33.4 x 16.7 m),
población indígena. Asimismo los embates de las lluvias Con la característica de la irregularidad de la trama, la cual
periódicas, que causaron “catastróficas” inundaciones obedece probablemente a la presencia de numerosas pirámides,
incrementaron la conocida caída demográfica indígena de fines las mismas que fueron poco a poco desmontadas,
del siglo XVI, siendo muchos de estos pueblos abandonados o desapareciendo y dejando como impronta dicha traza irregular. El
nuevamente reubicados, quedando las tierras comunales listas suelo urbano fue segregado en dos partes mutuamente
para ser devoradas por las nacientes haciendas de españoles y excluyentes correspondientes a las parcialidades de Cinto y
criollos. Collique, cada una con un alcalde indígena que dirigiría el cabildo
casi hasta el fin de la colonia. Adicionalmente se agregan al
En 1566 el Licenciado Cuenca realiza una visita en la costa norte pueblo los indios no encomendados, que por tanto no poseían
por encargo del Virrey Toledo, con el fin de recopilar información tierras, quedando exentos de tributar, dedicándose íntegramente
sobre el estado de la población indígena, con miras a precisar al comercio sobre cuyas ganancias pagaban una alcabala, siendo
medidas para su protección, debido a los notorios excesos denominados la parcialidad de indios alcabaleros o forasteros.
hispanos. En octubre Cuenca llega a Chiclayo, encontrando a la Tampoco tenían derechos sobre el suelo urbano, debiendo pagar
población indígena ya asentada, así como a las edificaciones un alquiler según el predio que ocuparan a la parcialidad de Cinto
franciscanas, consistentes en una Ramada y el primer claustro del o Collique.
convento de Santa María en plena ejecución. Oficializada la
existencia del pueblo de Chiclayo, cabe mencionar que todos los De la visita de Don Luis Morales de Figueroa realizada en 1575,
pueblos aledaños también son legitimados en esos días, se puede estimar que en conjunto, entre 500 y 600 indios
consolidándose el mencionado desplazamiento poblacional tributarios de las parcialidades de Collique y Cinto residían en
indígena de años anteriores. En 1570 en base a la información de Chiclayo. Ellos con sus familias y otros indígenas exonerados de
Cuenca, se aplica oficialmente en todo el virreinato la política de tributar (viejos, viudas, alcabaleros etc.) conformaban una
reducciones indígenas por Toledo, para el mejor control y población inicial que debió oscilar entre 2000 y 3000 personas. Un
protección de los indígenas, así como para facilitar su grupo más poderoso que se avecinda a pesar de las
adoctrinamiento católico. Sin embargo, en la región los grupos prohibiciones, fue el de los españoles, encontrándose ya desde
locales ya se habían adelantado sistemáticamente a su 1580 como propietarios de los solares más importantes.
conveniencia, creando las bases de la actual estructura de Posteriormente negros y pardos libres también residirán en
asentamientos urbanos de Lambayeque. Chiclayo.

Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área La Villa de Zaña, y las distantes ciudades de Piura y Trujillo
delimitada por las actuales vías de Luis Gonzáles, Pedro Ruiz, configuran su entorno inmediato y destino terrestre de los
Sáenz Peña y Francisco Cabrera. Se emplea el patrón hispano productos regionales, el comercio marítimo será en cambio la
de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las puerta directa al mercantilismo hispano. A comienzos del siglo
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
5
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

XVII serán el pueblo de Lambayeque y su caleta de San José, así poderosos ingenios azucareros, que desarrollan vías férreas y
como Mórrope los más importantes por su dinámica comercial terminales marítimos en Pimentel y Puerto Eten para la
inserta a circuitos externos. Chiclayo tendrá un rol secundario, exportación de azúcar. La providencial posición céntrica de
vinculado principalmente a ser dormitorio de los indígenas Chiclayo la convierte en una estación importante dentro de la red
tributarios, y sede de una creciente producción y comercialización ferroviaria, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Asimismo
de derivados de la caña de azúcar, jabones y cueros. Los extranjeros europeos y asiáticos en busca de mercados
hacendados españoles y criollos de la región prosperaran, emergentes, se asientan en la joven ciudad.
prefiriendo residir en Zaña y en Lambayeque.
La ocupación chilena de la región desde 1881 hasta el final de la
A inicios del siglo XVIII debido a la ocurrencia de Fenómenos del guerra causara estragos a la economía del departamento como a
Niño con inusitada fuerza en 1720 y 1728 que afectaron a Zaña y ciertos edificios de la ciudad: el Teatro 2 de Mayo y la
otros pueblos, se produce un reacomodo poblacional en aquellos Municipalidad que fueron incendiados en la retirada.
pueblos que fueron menos afectados, como fue el caso de
Chiclayo. Los siguientes fenómenos afectaran a Lambayeque, El inicio del siglo XX hallara a una ciudad que dedicara su
motivando también su progresivo decaimiento. esfuerzo a la implementación de los servicios de energía eléctrica
y alumbrado público, en 1905 con la construcción de la planta de
2.2.3. ÉPOCA REPUBLICANA. agua se da inicio la instalación de la redes de desagüe, así como
en las comunicación aérea mediante el aeropuerto. La Carretera
Al iniciarse la República, Chiclayo ya tenía el predominio regional, Panamericana enlazara Chiclayo en 1945, lo que dinamizara el
obteniendo desde 1835 el rango político de ciudad. El centro se comercio e impulsara la aparición de una industria local. La mejora
encontraba rodeado de pirámides, convertido en basurales, por el de las carreteras transversales de penetración al espacio
sur la acequia principal limitaba el crecimiento. Por el norte las nororiental fomentara la migración, y determinaran el incesante
fincas de la iglesia constituían una segunda barrera, así como las crecimiento urbano.
instalaciones franciscanas continuaban ocupando importantes
áreas del centro de la ciudad. La ciudad cada día acogía más
pobladores del entorno. Los criollos, emergentes victoriosos de la 2.2. HITOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
independencia y de las guerras civiles, controlaban el Municipio,
iniciando alrededor de 1840, acciones de modernización de FECHA EVENTO
servicios y equipamientos de la joven ciudad, con reformas SIGLO XIX La provincia de Chiclayo comprendía los valles de
sucesivas que desvían cursos de agua, subastan las propiedades Antes de 1860 Chancay y Zaña, relativamente desarticulados, al no
de la iglesia e inician el desmonte de las pirámides para existir la vialidad que impulse el desarrollo comercial
incrementar el suelo urbano útil. interno. Zaña, Lambayeque y Chiclayo alternaron
sucesivamente la hegemonía en el territorio.
La revolución industrial y el libre comercio de la segunda mitad del SIGLO XIX La expansión de la industria azucarera implicó la
siglo XIX transformaron la región, convirtiendo a las haciendas en 1860 a 1879 incorporación al mercado mundial a través de la
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
6
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

exportación de dichos productos, e importación de Chiclayo.


Expansión de manufactureras y de bienes de capital. Surgen los Siglo XX Se expanden las haciendas azucareras (Pomalca,
la Puertos Eten y Pimentel que conectan a la provincia Década de los Tumán, Cayaltí, Pátapo, Pucalá), absorben pequeños
Agroindustria de Chiclayo con el mercado mundial. A la vez la 30’ y medianos fundos lo que aumenta la demanda de
Azucarera ciudad de Chiclayo aparece como área comercial, mano de obra. Colapsa el agro en la sierra norte
reforzando con la construcción del Ferrocarril Puerto De la cajamarquina, aumenta la masa en búsqueda de
Eten - Monsefú – Chiclayo –Lambayeque – Ferreñafe. Expansión de trabajo, se venden tierras agrícolas atomizando la
SIGLO XIX La guerra causo el empobrecimiento y la haciendas y propiedad y empobreciendo a sus dueños. Se genera
1879 a 1883 pauperización de la masa campesina posibilitando consolidación migración a la costa surgiendo un nuevo sector
ello la formación de nuevas haciendas de cultivo de Chiclayo comerciante en Chiclayo, para abarrotes, granos,
Guerra del comercial (arroz) que requerían mano de obra como eje telas, etc.
Pacífico significativa. Asimismo, la descapitalización en el agro comercial La migración también se dirige al nororiente donde
en la etapa anterior permitió el desarrollo del capital colonos queman hectáreas de selva para expandir la
comercial en Chiclayo. frontera agrícola. Se impulsa un fuerte intercambio
SIGLO XIX Se recuperan los niveles productivos de pre-guerra y comercial con la costa en especial con Chiclayo, que
1884 -1885 se reinsertan las economías regionales del Perú en el acopia y distribuye sus productos, consolidándose
mercado capitalista en formación. Esta reinserción como eje de comercialización en el norte y nororiente
Post Guerra del origina el restablecimiento de la comunicación, del Perú.
Pacífico administrativa y económica, donde Chiclayo refuerza Siglo XX Expansión comercial que incorpora nuevos centros
su función de centro de dichos circuitos. 1940 – 1950 económicos en el Nor Oriente e intensifican los
SIGLO XX Consolidación de circuitos comerciales: Eten- intercambios al interior y exterior de la macro región,
1885 – 1930 Monsefú-Reque-Chiclayo-Lambayeque, Eten- Segunda incrementado por la gran articulación vial generada
Chiclayo-Cayaltí-Zaña, Pimentel-Chiclayo- guerra mundial por la nueva Carretera Panamericana, donde
Expansión del Lambayeque y Chiclayo-Chongoyape-Chota-Cutervo- y post guerra. Chiclayo es el centro- nodo que articula Piura, Trujillo
capitalismo Santa Cruz, por la construcción de ferrocarriles y vías y otros espacios inter regionales.
de penetración. Solo se exporta materia prima lo que no acelera el
crecimiento, como si ocurre en el resto del país. No se
Crece el cultivo del arroz consolidando la agricultura promociona la industria.
comercial, aparece la “habilitación”, créditos a los Siglo XX Desarrollo de la producción artesanal. La industria
campesinos por los molineros, en condiciones muy 1950 – 1960 solo produce bienes de consumo final. Empresas
onerosas, generando el posterior despojo de tierras y transnacionales se instalan en la ciudad: Perulac (de
la formación de nuevas haciendas azucareras, ya en Chiclayo la Suiza Nestlé) y Concordia (de la Pepsi Cola).
manos de un sector de burguesía comercial agraria. núcleo urbano Crece la importancia de Chiclayo como principal
Se incrementó la acumulación del capital comercial, de ámbito núcleo urbano en la región, con su rol como centro de
cuya “realización se va a dar en la ciudad de macro regional intercambio departamental, cuya influencia regional
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
7
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

no solo llega a Cajamarca sino que también a las patrones de consumo foráneos y consolida la
ciudades de Bagua, Chachapoyas, Moyobamba y dependencia exterior. Se desmantelan las líneas
hasta Tarapoto. Esta expansión es creciente y apunta ferroviarias que llegan a Chiclayo y van a los puertos
a la internacionalización con la apertura de nuevas Eten y Pimentel.
vías y la modernización de las existentes. Siglo XX Entra en operación el Parque Industrial de Chiclayo
1960 – 1970 Chiclayo es el centro de intercambio de nuevas Década 80’ (primera etapa), en conjunción a la llegada de
inversiones en ceja de selva, que elevan la capitales foráneos a la región, en especial de la
Chiclayo producción de café, cacao y arroz en gran escala; Chiclayo industria cervecera y derivados de limón en la zona
Centro de crece el cultivo de algodón y del número de centro de Motupe y Olmos, impulsando una industria
intercambio de desmotadoras de dicho producto. Este desarrollo se industrial moderna, pero mayormente dedicada a bienes de
la producción a comparte con campesinos de subsistencia, no primario y de consumo final. La poca capacidad de creación de
gran escala de integrados plenamente al sistema en zonas con un oferta de puestos de trabajo en los sectores productivos
la selva y sierra gran fraccionamiento de la propiedad como Chota y servicios (primario y secundario), así como la creciente
Santa Cruz en Cajamarca y sectores de los valles de diversificados demanda de servicios (administrativos, personales,
Lambayeque (como Monsefú, Eten) convertidos en la comerciales, financieros) fomenta el desarrollo del
despensa de Chiclayo. sector terciario en Chiclayo la cual consolida su rol
Siglo XX La reforma agraria del Gobierno Militar cambió la como centro administrativo y de servicios.
Década 70’ estructura de la propiedad, apareciendo las
cooperativas agrarias de producción que modifican la Los Puertos de Eten y Pimentel pierden su categoría
Chiclayo como propiedad de la tierra pero no el tipo de cultivo. Entra y dejan de funcionar como tales en beneficio de
centro urbano en crisis la agroindustria por la baja de precios puertos en Piura y La libertad. Se crea la 1ra
de servicios internacionales, sequía, entre otros, generando la Universidad en Chiclayo (UDCH). Se amplían algunas
Macro regional aparición de una gran masa de pobladores sin trabajo calles y jirones del centro de la ciudad.
buscaban alojamiento y oportunidades de trabajo en
el principal centro urbano regional: Chiclayo. Se habla por primera vez de un proceso de
metropolización.
Chiclayo se consolida como principal centro urbano Siglo XX El terrorismo en la selva nororiental genera el traslado
macro regional, su importancia económica - Década 90’ de instalación en el eje Chiclayo – Lambayeque de
comercial, tiene motor de su desarrollo, lo que se industria liviana transformadora de alimentos como
hace evidente en el fuerte flujo comercial que hace de Recesión y molinos, procesadoras de alimentos y afines, dando
Chiclayo un “EJE” para el transporte de carga y deslocalización inicio a un lento pero constante proceso de
pasajeros, así como un gran centro urbano regional industrial conurbación entre las ciudades de Chiclayo y
de servicios. Lambayeque, capitales de provincia.

La dinámica regional es más compleja tomando Aumentan el número de empresas de transporte de


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
8
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

pasajeros interprovinciales de rango nacional con Quiñónez Gonzáles el cual adquiere la categoría de
destino a Lima, nororiente y norte del Perú que se internacional y es la alternativa norte al aeropuerto
instalan con terminales en la ciudad, y se construye la Jorge Chávez de Lima.
vía de circunvalación al oeste de la ciudad de
Chiclayo que funciona como vía de Evitamiento 2.3. EL PLAN DIRECTOR DE CHICLAYO DE 1992
temporal.
El Plan Director Chiclayo 2020 elaborado en convenio con el
La recesión nacional motiva la deslocalización de Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR y la
diversas industrias que salen de la ciudad con destino Municipalidad Provincial de Chiclayo en el año 1992, es un
a Lima o a zonas industriales portuarias generando documento que planteaba unas perspectivas de desarrollo para la
mayor desempleo, las fábricas de leche y bebidas Región asignando un rol preponderante a la ciudad de Chiclayo,
gaseosas son cerradas. El parque industrial no resulta asimismo propuso políticas y estrategias para el área
atractivo aun no se ocupan todos sus lotes, no se metropolitana, asignando roles y funciones a los diferentes
concreta su segunda etapa. núcleos urbanos y áreas de potencial desarrollo. Como
instrumento técnico –normativo - legal comprende la
Inician su funcionamiento 02 nuevas universidades en Reglamentación de los Usos del Suelo estableciendo definiciones,
la ciudad de Chiclayo (USS y USAT). Desplegándose características, criterios y compatibilidades para el uso en cada
el proceso de tendencia hacia una ciudad de centro una de las zonas de la ciudad de Chiclayo, complementado con
de servicios educativos. sus correspondientes planos.
Siglo XXI Se instala en la ciudad de Chiclayo el 1er Mall del
Norte del Perú “REAL PLAZA” en los terrenos de una Han transcurrido 17 años en que fuera propuesto el esquema
Crecimiento antigua Fábrica de leche, seguido de “OPEN PLAZA” metropolitano y su desarrollo urbano como ciudad; siendo
Económico donde antes existió una fábrica de bebidas gaseosas. necesario hacer una evaluación como instrumento de gestión
Década del 10’ urbana en la administración pública y en qué medida se
La ciudad de Chiclayo crece con dirección al Oeste cumplieron las propuestas.
rodeando el parque industrial de Chiclayo que
funciona como centro logístico y de depósitos. En su Cabe destacar que este documento primeramente fue propuesto
entorno se instalan universidades, hospitales y sobre una metodología poco participativa e inclusiva, en
asentamientos humanos. consecuencia los planes no fueron internalizados por los
Inician su funcionamiento 06 universidades mas gobiernos locales, asimismo una deficiente institucionalidad y
(UCV, USMP, UAP, UMB, UL, ULA y UTP). Se recursos humanos poco capacitados al interior de la municipalidad
consolida la ciudad de Chiclayo como un centro de a generado un fracaso en la aplicación de estos instrumentos en
servicios educativos para el norte y nororiente del consecuencia la ciudad ha sido construida con normas mediáticas,
Perú. sin un orden urbanístico y edificatorio.
Se concesiona por 25 años el Aeropuerto José
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
9
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

Para ello hemos evaluado las tres propuestas de planificación comercio regional, actividades financieras, de servicios educativos
urbana en que fue desarrollado este plan. y de transformación de bienes intermedios.

2.3.1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL Esta perspectiva regional se desarrollaba a través de una
articulación vial regional compuesta por la carretera Panamericana
En el escenario a nivel Regional los procesos de descentralización Norte - Sur que toma a Chiclayo como el centro y se conecta
y regionalización aún sigue postergándose por los cambios de Piura-Trujillo-Lima, que se debilita cuando se fractura el puente
políticas del Gobierno Central; bajo el gobierno de Alberto Fujimori Reque único punto de unión entre el Norte y Sur.
en el año 1993 el proceso de descentralización retrocede al
anularse las 11 regiones creadas producto de un estado En el sentido Oeste-Este se conecta a través de dos vías
hipercentralista que resta funciones a los gobiernos locales, intraregionales; la primera se conecta con la región del oriente
después de 11 años de dictadura; posteriormente con el gobierno desde Olmos hasta Chachapoyas; y en la localidad de Pedro Ruiz
de Alejandro Toledo los departamentos se convierten en Regiones la mencionada vía se une a la carretera marginal de la selva,
como se tiene en la actualidad; es decir antes teníamos una conectándose con Rioja, Moyabamba y Tarapoto. Estas vías que
REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON conformada por las por sus buenas condiciones de transitabilidad ha permitido a
regiones de Chiclayo, Cajamarca y Amazona, con una extensión Chiclayo acentuarse en la integración con la región oriental así
de 90,451.084 km2 y una población a 1991 de 2´479,600 como ser un centro proveedor de servicios y mercancías.
habitantes, tratando de integrarse en una sola región. La segunda vía tomando el recorrido del eje agroindustrial hasta
Concepción donde se bifurca a Cutervo y Chota que conecta con
Bajo este escenario proponía a Chiclayo como sede administrativa la región de Cajamarca; se dificulta su accesibilidad vehicular por
hasta el año 1993, después pasaría a ser la ciudad de Bagua; el deteriorado estado de conservación de esta vía.
evidentemente no se concretó, quedando cada uno de los
departamentos como regiones individuales. Este panorama requería de la ejecución de grandes proyectos:

El sistema urbano regional propuesto por los principales centros 1. Proyecto Olmos
urbanos de Chiclayo, Bagua y Cajamarca, conformando este gran 2. Hidroeléctrica en Rentema (Amazonas) que contribuya a la
espacio territorial de macro región, ha sido alterado por cambios transformación agroindustrial.
en la política de descentralización, aunque cada uno de ellos ha 3. Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil)
ido consolidándose, como Bagua con especialización productiva 4. Terminal Marítimo de Puerto Eten para exportación
en agroindustria con dirección y flujo migratorio a Chiclayo; 5. Creación de un centro metropolitano de vocación productiva y
Cajamarca que en los últimos años con la minería ha alcanzado transformación industrial (Bagua -Jaén-Bellavista -Rentema)
un especial auge con la explotación aurífera, en tanto que para el 6. Aeropuerto Regional
turismo existe un significativo potencial arqueológico,
arquitectónico y espacios paisajísticos; y Chiclayo como centro del Cabe destacar que uno de los principales proyectos regionales ha
sido la carretera Bioceánica, que partiendo desde Puerto Eten
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
10
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

hasta Santa María de Nieva en la confluencia del río Nieva con el


río Marañón, constituye el primer tramo de esta carretera, que
uniría el Océano Pacífico con el Atlántico proyecto entendido
como una estrategia de articulación comercial entre Brasil y Perú, 2.3.2. PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION
ejecutado en la actualidad con algunas modificaciones en su punto METROPOLITANA
de partida al haberse otorgado en el mes de Marzo del 2009 la
adjudicación de concesión del puerto de Paita, además de variar Este esquema plantea una composición metropolitana formada
el recorrido original planteando una alternativa de considerar como por los distritos de Chiclayo incluyendo J. Leonardo Ortiz, La
punto de enlace terrestre-fluvial el puerto de Yurimaguas y no Victoria, además de Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Reque, Eten,
Sarameriza (el óptimo); además existe como una externalidad las Puerto Eten, San José y Lambayeque.
posibilidades de Colombia y Ecuador por abrir otra ruta similar,
haciendo que este escenario de integración con los mercados El eje agroindustrial instalado al Este de la ciudad, de reciente
externos aún no se concrete aplazando su crecimiento económico creación a partir del año 1998; estos distritos no existían cuando
regional. se elaboró el PDCH 2020, lo que ha traído inestabilidad jurídica a
sus gobiernos locales para la administración pública, ante las
Otro proyecto que actualmente se viene ejecutando es el Proyecto divergencias creadas por el cambio de cooperativas a empresas
Olmos, cuyos dos objetivos son la generación de energía eléctrica agroindustriales.
contemplando dos centrales hidroeléctricas y que por razones de
limitación de las aguas del río Huancabamba la propuesta de los Se proponía un crecimiento de Chiclayo hacia el Oeste, pero solo
inversionistas consideran que se puede garantizar la inversión de se ha conurbado con Pimentel, dejando excluido a San José por
una sola central; y el otro es la conducción de aguas para presentar en su eje carretero el equipamiento de las Lagunas de
irrigación en Olmos, a través de una tecnología en el manejo del Oxidación; al Este se ha consolidado con Pomalca. Al Sur la
riego que sería la conducción presurizada del agua. tendencia ha sido limitada por la aparición de alcoholeras,
En la parte de la selva alta el proyecto de la hidroeléctrica en incipiente infraestructura básica y vial; y hacia el Norte se ha
Rentema (Amazonas) con una potencia de 1525 Mw., ha sido concretado un fuerte eje industrial con Lambayeque.
priorizado y con una concesión temporal a una empresa brasileña.
Bajo la perspectiva de su rol y función de Metrópoli Polinucleada
El proyecto de Puerto Eten, continúa con el debate sobre su se proponían unas políticas y estrategias a seguir en cuanto a su
apertura como Terminal Portuario para carga, encontrándose en el acondicionamiento territorial, infraestructura de servicios, ingresos,
centro de dos puertos como son Paita y Salaverry que han sido equipamiento urbano, y, de participación y gobierno. Evaluaremos
concesionados y vienen operando, lo que acentúa su en qué medida se han logrado estas acciones y como los
distanciamiento en sus perspectivas de inversión. gobiernos locales han afrontado la estructura metropolitana.

De los seis proyectos de nivel regional, tres vienen siendo 2.3.3. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ejecutados y los demás están en estudios de prefactibilidad.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
11
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

Estuvo dirigido a proteger los suelos agrícolas con medidas de


arborizaciones en los límites urbanos o vías, acciones con
resultados mínimos porque se necesita de proyectos orientados a
la conservación y cambio de cultivos alternativos para proteger
estas áreas agrícolas.
Con respecto a la expansión urbana se observa que el crecimiento
urbano propuesto ha sido limitado ante un sistema vial
desarticulado, sin un cerramiento en la secuencia de anillos para
canalizar los flujos de transporte regional e interurbano; o de carga
pesquera como el circuito costanero entre San José y Santa Rosa
que no tiene continuidad porque falta canalizar la desembocadura
de la Laguna de Oxidación en Pampas de Perro.
La escasa conectividad en el sistema vial regional y metropolitano
sigue siendo el punto débil para acceder hacia el Sur del país,
como a los dos ejes transversales de la provincia y a su espacio
regional inmediato de Cajamarca.

Gráfico Nº 03  INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA METROPOLITANA
El avance en la infraestructura de servicios metropolitana en el
área urbana ha sido mejorada y ampliada por EPSEL, en la
cobertura de agua entre 1993 al 2005 aumentó de un 80% a 83%
y el de alcantarillado de un 50% a 70%; en cuanto a la evacuación
de las aguas residuales existe deficiencia en la zona de Pimentel y
Santa Rosa que sigue evacuando aguas residuales de los drenes
a las playas. La situación económica del país en el año 1995,
generó una serie de privatizaciones de las empresas públicas de
servicios, lo que produjo la privatización de ELECTRONORTE
S.A., observándose un déficit del 7.8% en la cobertura de energía
eléctrica. Esta capacidad puede beneficiarse con dos proyectos en
ejecución como el proyecto Olmos que propone una central
hidroeléctrica, y la hidroeléctrica en Rentema.

En la gestión de los servicios municipales, el proyecto del relleno


sanitario ha estado postergado por gestiones anteriores; es a
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
12
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

partir del año 2010 que la Municipalidad Provincial de Chiclayo ha


concretado el convenio tripartito con el Ministerio del Ambiente y la En el tema de implementar proyectos recreativos de nivel
Cooperación Internacional Suiza, para ejecutar el proyecto metropolitano en los distritos de Pimentel, Santa Rosa y Monsefú
“Relleno Sanitario y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos” la gestión ha sido nula, desarrollándose como un corredor de nivel
localizándose en la margen izquierda de la carretera local con servicios recreativos gastronómicos el eje Callanca-
Panamericana Sur (Chiclayo-Lima) y estando en la etapa de pre Monsefú.
inversión.
 PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO
 INGRESOS
En el tema de participación de la población las diferentes
Los proyectos propuestos como el Terminal Marítimo y Zona organizaciones sociales han tomado una fuerte presencia en las
Franca Industrial en Puerto Eten han sido afectados por decisiones de los presupuestos participativos de los gobiernos
externalidades y una débil gestión municipal. locales. En el tema de planificación urbana en los gobiernos
locales aún existe indiferencia y escasos recursos humanos
La Industrialización de la pesca en San José y Santa Rosa ha sido capacitados para formular sus planes urbanos.
implementada con proyectos como el Instituto del Mar del Perú,
planta de procesamiento de recursos hidrobiológicos, centro de Específicamente la Municipalidad Provincial de Chiclayo perdió
procesamiento pesquero artesanal y construcción de un capacidades en la planificación de la ciudad a partir del año 1992,
desembarcadero, que vienen contribuyendo en mejorar la al desactivar la Oficina de Planeamiento Urbano Metropolitano,
producción pesquera. situación que ha generado informalidad en la construcción,
infraestructura vial desarticulada y caótica, normas
Sobre las áreas agrícolas de Reque, Monsefú, Eten y La Victoria desactualizadas, y deficiencias en el sistema de limpieza pública.
continúa con una actividad de pequeña agricultura, la DRA no ha
impulsado la asistencia técnica de estos agricultores.  PROPUESTA URBANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 EQUIPAMIENTO URBANO Es indudable que sobre los ejes extendidos de sus cuatro
orientaciones de Chiclayo su expansión urbana está marcada por
La infraestructura educativa básica en la provincia ha sido una diferenciada consolidación de asentamientos urbanos. El de
mejorada por la intervención del gobierno central, la mayor parte mayor impacto y fijación es el eje a Pimentel de uso residencial y
ubicada en Chiclayo ciudad. de servicios educativos y recreativos, así como el eje hacia
La capacidad instalada hospitalaria ha sido ampliada con dos Lambayeque de uso industrial.
proyectos uno terminado por ESSALUD, el Hospital Luis Heysen
Incháustegui ubicado en la carretera a Pimentel, y el otro en Las zonas residenciales se establecieron como: densidad media,
ejecución por MINSA, el Hospital Regional ubicado entre la Av. A. baja y pre-urbano y un crecimiento horizontal; indicador que ha
B. Leguía y Panamericana Norte. sido superado por la realidad y desde hace una década el cambio
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
13
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

de política nacional de vivienda viene impulsando la construcción Por su ubicación e infraestructura vial y básica se consideró que la
vertical de conjuntos multifamiliares, generando mayor zona industrial iba a crecer, pero su ocupación total no se concretó
densificación. ante diversos factores económicos nacionales que aceleraron el
traslado o cierre de algunas industrias; asimismo su área de
reserva para ampliación ha sido invadida por asentamientos
Gráfico Nº 04 humanos informales.
CHICLAYO ZONIFICACIÓN USOS DEL SUELO 1992
Las zonas recreacionales propuestas para separar el uso
industrial del residencial y otras como el Parque Zonal ubicado en
el distrito de La Victoria, han sido nulas o escasas en su
implementación.

Sobre la propuesta de reubicación del aeropuerto J. Quiñones


Gonzáles encerrado en el área urbana de la ciudad, el Gobierno
Central en un paquete de proyectos de impacto nacional lo ha
concesionado por 25 años, dejando cualquier otra perspectiva de
reubicación posterior a otro período de planificación.

La propuesta del mercado mayorista regional La Despensa


ubicado al norte de la ciudad no ha prosperado ante una débil
articulación vial con la red regional de ingreso de la sierra y oriente
del país.

El anillo vial propuesto como vía de Evitamiento y límite urbano


ha presentado fallas como coordenadas ó puntos de referencia
para trazarse en el terreno, y en el sector Oeste ha superado este
límite.

Al interior de la ciudad de Chiclayo, el sistema vial se desarrolla


con ejes paralelos tanto longitudinales como transversales que no
han favorecido al sistema.

De los proyectos viales propuestos se ha cumplido con el 100% en


la construcción de las principales vías, a diferencia de los
proyectos de intercambios viales que fueron propuestos cuatro y
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
14
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

solo uno ha sido ejecutado, el de la Av. J. Tomis Stack y vía capacidades municipales, así como la implementación de áreas técnicas,
Circunvalatoria Oeste (hoy vía de Evitamiento.) catastro y sistemas de información geográfica.

En el proyecto de mejoramiento urbano del área central, los


ensanches viales han sido ejecutados al 100%, propuesto en las
calles Colón, A. Lapoint, J. Cuglievan, Alfonso Ugarte, M. María
Izaga y San José pero con ello surgieron complicaciones por
ubicarse algunos monumentos históricos en su trayectoria, hecho
que no advirtieron en el plan, generando en algunas calles un
alineamiento sinuoso.

Para el caso de las vías peatonales, el avance ha sido nulo; solo dos
vías peatonales ubicadas en áreas muy pequeñas han sido ejecutadas
que no generan ningún recorrido importante en el sistema, sigue
pendiente la peatonalización del área central.

En conclusión el Plan Director Chiclayo propuesto para un horizonte de


20 años, planteó políticas y estrategias que fueron rápidamente
superadas por el proceso de urbanización acelerado y una escasa
capacidad para monitorear e implementar el plan por parte de sus áreas
técnicas y gobernantes.

El plan abarcó dos dimensiones espaciales el metropolitano y el distrital;


con respecto al primero vemos que su avance es mínimo siendo de vital
interés ordenar este desarrollo territorial considerando que los cambios
ocurridos en los últimos 17 años, van creando nuevas formas de
articulación definidas por agrupamientos de distritos de acuerdo a
proximidades y potencialidades constituidos en mancomunidades;
asimismo crear el marco legal para generar las condiciones adecuadas
de orden administrativo político en los procesos de metropolización de
las principales ciudades de la costa.

En cuanto al segundo espacio encontramos una deficiencia a nivel


distrital, su aplicación como instrumento técnico normativo en la
planificación para la gestión de la ciudad exige un desarrollo de las
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
15
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

2.4. El Sistema Metropolitano de Chiclayo 2010


conglomerados de 20,000 habitantes y más; de acuerdo con su
La jerarquización de los 60 principales conglomerados del Perú jerarquía urbana se cuenta con 01 conglomerado urbano de
(ciudades intermedias mayores de 20.000 habitantes) y primer rango (Trujillo); 02 conglomerados de segundo rango
descontando al primer indiscutible: Lima Metropolitana, (Iquitos y Chiclayo).
encontramos en segundo lugar los rangos alcanzados por los
conglomerados urbanos en las macro regiones y regiones- Trujillo se caracteriza por la importancia de su área de integración
departamentos. El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace urbana que configura una unidad económica social de mayor
más comprensible y viable, en la medida en que determinadas población, circundado de áreas agrícolas, donde destacan los
categorías urbanas, visualizan asentamientos y espacios valles de Chao, Virú, Chicama y Moche; de gran diversidad de
articulados e integrados al Conglomerado Principal y afrontan el actividades.
proceso de planificación sobre el conjunto y no respecto a
unidades o conglomerados separados. Chiclayo, con una amplia área de integración urbana en
expansión, y una función básicamente comercial e industrial
2.4.1. Macro Región Norte diversificada, sobre un área agrícola importante. Los
Territorialmente, está conformada por 6 departamentos, 62 conglomerados urbanos que los integran son básicamente de
provincias y 533 distritos; alberga una población total de casi ocho función agrícola, destaca la industria azucarera.
millones habitantes, en dicho espacio territorial se distribuyen 23

Cuadro N° II - 03
Macro Región Norte: Jerarquía Por dinámica Urbana de Conglomerados por Departamento.

Macro Número Número Rango Rango Rango Rango Rango Rango


Departamento TOTAL
Región Provincia Distrito 1 2 3 4 5 6
Tumbes 0 12 Tumbes 1
Piura, Sullana, Paita, La
Piura 8 64 Chulucanas 7
Talara Unión, Catacaos
Ferreñafe, Tumán,
Lambayeque 0 38 Chiclayo Lambayeque 5
Monsefú
Norte

La Libertad 12 83 Trujillo Pacasmayo, Chepén 3


Ancash 20 166 Chimbote Huaraz 2
Loreto 6 49 Iquitos Yurimaguas 2
Tarapoto,
San Martín 10 77 3
Moyobamba, Juanjuí
Amazonas 7 83 0

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
16
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

Cajamarca 13 127 Cajamarca, Jaén 2


TOTAL MR N 82 699 1 2 4 6 8 4 25
Fuente: PNUD (2005), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(2006).

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
17
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

2.4.2. Sistema Urbano Provincial principales ciudades macro regionales con características de
metrópoli como son: Arequipa, Chiclayo y Trujillo. Es en estas
El territorio provincial, espacialmente está organizado y ciudades peruanas, en donde desde mediados del siglo pasado,
configurado por una red de asentamientos de jerarquía y se ha experimentado un crecimiento acelerado de la urbanización,
categorías diferentes (metrópoli, ciudades, pueblos, villas, y con la consiguiente concentración de población. Este proceso es
caseríos), estructurados por la red vial nacional en sus diferentes más dinámico en la costa donde se encuentran los principales
tipologías, desarrollado territorialmente sobre unidades o conglomerados urbanos del Perú.
ecoregiones naturales heterogéneas diferentes (costa, sierra y
selva), y de potencial productivo y económico diferenciado. La necesidad de una planificación de ámbito metropolitano se
evidencia desde hace 30 años. En la década de los 80 se
El Sistema Urbano Provincial lo encabeza Chiclayo (única área identifica la tendencia metropolitana de Chiclayo, concepción
metropolitana regional y provincial, jerarquizado como de segundo apoyada por diversos planificadores urbanos de la época y
1
orden Nacional ), seguidos por Tumán y Monsefú (categoría de ratificada en 1,992 en el “Esquema de Estructuración
sexto orden Nacional) y un conjunto de ciudades menores. Metropolitana”, en donde se reconoce a Chiclayo como
“Metrópoli” que articulaba el núcleo urbano Chiclayo (Conurbación
La globalización ha producido cambios sustanciales en la de las concentraciones urbanas de José Leonardo Ortiz, La
estructura de las actividades económicas, con serias Victoria y Chiclayo) y su ámbito de influencia socioeconómico y
repercusiones en la organización del territorio. Estas territorial.
transformaciones son principalmente observadas a través de los
cambios en los sectores de la actividad económica de las Cuadro N° II - 04
ciudades y en su impacto en el espacio urbano territorial. Resultados De Censos Nacionales

Lo que ocurre a nivel mundial, se reflejado al interior de nuestros 1940 1961 1972 1981 1993 2007
país, de tal manera que en los espacios regionales y Lima
macroregionales existen ciudades de características particulares, 645,17 1,845,91 3,302,52 4,573,22 6,321,17 8,472,935
2 0 3 7 3
ya sea por su geolocalización, dinámica o función que actúan
Arequipa
como rectoras del desarrollo en dicho ámbito y en las que se 80,947 158,685 309,094 446,942 619,156 749,291
hacen más evidentes estos cambios generados por la cultura Trujillo
global. 36,957 103,020 240,322 354,301 509,312 682,834
Chiclayo
En el Perú, el proceso de globalización incorpora tanto a Lima 31,539 95,667 177,321 279,527 411,536 524,442
Metropolitana, de lejos la principal ciudad del país, como a las Fuente: INEI, Censos Nacionales.

En el año 2006, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y


1 Ministerio de Vivienda y Saneamiento: Jerarquía por Dinámica Urbana de Conglomerados en las Macro Construcción en su propuesta en Consulta del Plan Nacional de
Regiones.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
18
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

Desarrollo Urbano - Territorio para todos. Lineamientos de política Saneamiento y Construcción conviene en aplicar un criterio de una
2006-2015, categoriza los principales conglomerados urbanos población superior a 500,000 habitantes para conglomerados
nacionales, identificando a 04 con características y nivel Metropolitanos. En Chiclayo, el núcleo del sistema (Chiclayo, José
metropolitano (Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo), de los cuales a Leonardo Ortiz y La Victoria) ya supero los 500,000 habitantes
la fecha solo Chiclayo aun no cuenta con un Plan Urbano de según el Censo del 2007 y su área metropolitana esta próxima a
nivel Metropolitano. los 800,000 habitantes.

2.4.4. El Rol Metropolitano.

Todos los estudios sobre el departamento de Lambayeque o la


provincia de Chiclayo coinciden en identificar el relevante rol
2.4.3. El Área Metropolitana urbano de Chiclayo y en especial de su núcleo (José Leonardo
Ortiz, Chiclayo y la Victoria), como el de Principal Centro
Para el año 2009 el sistema urbano de Chiclayo incluye el territorio Dinamizador Del Sistema Urbano; centro financiero y de
de 02 capitales provinciales (Chiclayo y Lambayeque), 14 de los intercambio de ámbito macro regional, principal centro de servicios
38 distritos en un radio medio de 15 kilómetros, con un área de del departamento, centro de comunicaciones y convergencia de
continuo urbano de 6,000 Has. De mancha urbana y concentra al transporte así como el espacio de concentración de principales
60% de la población de la Región Lambayeque.
La necesidad de un Plan Metropolitano se sostiene adicionalmente
en la estratégica geolocalización del sistema en el contexto
nacional e inclusive latinoamericano, accesibilidad y proximidad a
las principales urbes de esta parte del continente y su intima
relación con la vialidad y corredores económicos; tales como las
Carreteras Panamericana, eje multimodal Bioceánico; ejes de
penetración a la sierra cajamarquina, Aeropuerto Internacional
José Quiñónes Gonzáles y el Puerto de Eten, que conectan a
Chiclayo con el mundo.
IMAGEN Nº II- 01MANCHA URBANA CHICLAYO
METROPOLITANO

Otro factor adicional de la pertinencia de un Plan de Desarrollo


Urbano Metropolitano lo marca la masa crítica poblacional. Por un
lado las Naciones Unidas en sus “Criterios para la definición de
Aéreas Metropolitanas” establece una población de 250,000
habitantes, y de otro lado en el Perú, el Ministerio de Vivienda,
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
19
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC O
H

infraestructuras administrativas públicas y privadas. condiciones, dinámica y una población cuya masa crítica alcanza
En síntesis, el sistema urbano de Chiclayo presenta condiciones niveles metropolitanos, así como por el rol urbano principal que
como; la presencia del proceso de globalización y urbanización desempeña y su función en el territorio; las que ameritan la
creciente, la metropolitazación desde la década de los 80, la necesidad de formular un tipo de Plan urbano pertinente y que
categorización como uno de los 04 conglomerados urbanos de corresponde a la complejidad del sistema: El Plan de Desarrollo
características metropolitanas, área de influencia que reúne Urbano Ambiental Metropolitano de Chiclayo.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
20

También podría gustarte