Revista Del ICP No 86 de 1984 PDF
Revista Del ICP No 86 de 1984 PDF
Revista Del ICP No 86 de 1984 PDF
REVISTA
.
. .... ,..
kl INS1'Il'U'FO k
OCTUBRE
DICIEMBRE
1984
€ULTlJRA PlJERTC>RRIQUEÑA
No.S6
San Juan.
Antropologfa Historia Artes Plásticas Música Puerto Rico
Literatura Teatro Arquitectura
R E v 1 s T A
DEL INSTITUTO
DE CULTURA
PUERTORRIQUE.ÑA
JUNTA DE DIRECTORES
Ing. José Luis Capaeete, Presidente
Ledo, Víctor R. González Mangual . Arq, Carlos Sanz
Dr. Enrique Lugo Silva Dr. Alexis Fernández
Dra, Pilar Barbosa Ledo. José G. González
Sr. Jesús María Sanromá
SUMARIO
Prefacio . o o o o o o o o o , o o o o o o o o o o o , , , o o o o o o o o o o o ,'o o
In Memoriam
Jesús María Sanromá
Concha Meléndez
Madeline Willemsen
Lidio Cruz Monclova
Adolfo de Hostos 'o o o o , o o o o o o o o o o o , o o o , o o , o , o o 2
El surrealismo en la pintura
por Luis Raymundo OrtÍ'l. Aponte .... , ... 49
ISSN: 0020-3815
DEPOSITO LEGAL: B. 3343-1959
6
vida distaba mucho de ser atractiva aún para el hombre tación. La tormenta parece haber atacado justamente
libre. Y entonces vino un aconJecimiento nuevo a cuando las descontentas cuadrillas regresaban a la
empeorar la situaci6n: la tormenta del año de 1514. Era nueva jornada minera. Los esclavos negros, como era
la primera tormenta tropical que experimentaba la de esperarse. sufrían igual que los indios el desbara-
mayoría de los cólonos. Destruy6 los mermados culti- juste de la situación.
vos, ahog6 numerosos indios y desat6 un periodo de Tenemos pues. que la rebelión de 105 negros se per-
mayor estrechez y penuria. Años después, recordaba el di6 dentro de los hechos más alarmantes y de mayores
Obispo Manso los estragos del 14: implicaciones al momento de suceder. Los negros no
representaban una amenaza todavía. pero los indios sí.
"hen. si saben... que el año siguiente de 14 vino muy Sin embargo. puede que su escasa mención pueda
gran huracán que llevó todos los frutos de las labran· haber respondido a otro cuerpo de circunstancias tam.
zas y dejó todas las heredades destruidas y destrozadas, bién. Acusar esta sublevación. más allá del inevitable
que no dieron los años siguientes casi nada de fruto y
porque le constó lo susodicho al rey católico mandó informe rutinario, como 10 hizo Velázquez, en una
dar al dicho obispo !lOO pesos para su mantenimiento época cuando la alta tasa de mortandad indígena
y a la iglesia 200 para ayudar a reedificarla..,'· (Justi- comenzaba a reconocer en los negros su potencial como
cia 987) sustitutos de la fuerza obrera, era arriesgarse a perder tal
opci6n. En 1516. en Santo Domingo, solamente queda-
Dentro de ese panorama de agudas dificultades para
ban 25.540 indios. (Muñoz, 1981:159) La catástrofe
la naciente colonia de San Juan se di6 un aconteci-
demográfica hada tiempo que buscaba nuevas al terna-
miento que ha permanecido ignorado hasta el presente:
tivas para las islas mineras Antillanas. En 1518. cuando
la primera sublevaci6n de negros esclavos en PueTlO
la opci6n africana recién comenzaba a cuajarse, Fray
Rico y por fuerza cronol6gica, la primera sublevaci6n
Bernardino de Manzanedo, favorecedor de la esclavitud
de esclavos negros en América también.
negra. alertaba sobre la seguridad que había en traer
LA PRIMERA SUBLEVACION: Estos hechos, de negros a la Española, mientras que cuestionaba la
tanta trascendencia y signiricaci6n para la historia del medida para Cuba y San Juan:
colonialismo en Puerto Rico, y para la historia del
negro en América han permanecido ignorados por "En la Espailola poco es el peligro que hay en que
vayan los dichos negros, siendo la cantidad deBas
diversos factores. En primer lugar, los acontecimientos
moderada. pero en la isla de Cuba y San Juan hay
que ocupaban prioritariamente la atenci6n guberna- mucho más peligro, según lo que yo pienso: porque
mental en el año de 1514 eran la sublevaci6n de los en Cuba hay mucha copia de indios y en la isla de San
caciques borincanos con sus aliados los barloventeños ]uan, pueden entrar caribes todas las veces que quie-
y las dificultades en estabilizar el proceso colonizador. ren," (Inchaustegui, 1958: 1:47)
El número de esclavos africanos en la isla para entonces
¿Qué le hada pensar al fraile negrero que la intro-
no debía sobrepasar la cifra de un centenar. Clara-
ducción de esclavos africanos podía resultar peligrosa
mente, como grupo no era de temer. O al menos así lo
en Puerto Rico? Creemos que pudo ser la rebelión del
habían estimado 105 propietarios. El año de 1514 fue
1514. Porque 'hasta entonces ningún acontecimiento
particularmente agitado en los meses anteriores a la
había ocurrido en las islas como para ameritar tal cau-
tormenta por ser el último año de gobierno de los
tela y así 10 aseguraba el licenciado Suazo en la Espa-
representantes de Diego Co16n. La inminencia del
ñola en carta al rey de ese mismo año de 1518:
cambio político en la administraci6n de la isla gener6
un aumento en el abuso contra 105 indios que parece
haber intensificado la rebeli6n indígena. La llegada del "...Es vano el temor de que los negros puedan alzarse;
nuevo gobierno de Sancho Vehi'zquez implicaba un vida hay en las islas de Portugal, muy sosegada con
nuevo repartimiento de indios y 105 colonos querían 800 esclavos. Todo está como son gobernados: YD
hallé al venir aquf algunos negros ladrones, alTOS
asegurarse de utilizar al máximo sus encomendados huidos a los montes; azoté unos, coné las orejas a
ante el temor a perderles. Eso explica también por qué otros y ya no ha venido más queja". (Inchaustegui,
durante el año de 1514, prácticamente no hubo tiempo 1958, 1:68)
de descanso entre t~poradas mineras, forzando a las
. cuadrillas a retornar al trabajo sin el tiempo que regla- El influyente licenciado Suazo confirmaba con su
mentariamente se les concedía. Este tiempo de descanso carta que en la isla Española. hasta 1518 no habia
coincidía con el tiempo que se tomaba en fundir el oro acaecido todavía alzamiento o amenaza seria por parte
de la temporada. La fundici6n de oro en San Juan, de esclavos negros. Pero una habia ocurrido en 1"uerto
durante ese año, por ejemplo, corrió desde el 6 de sep- Rico. Del acontecimiento nos enteramos por la real
tiembre hasta el 5 de octubre. Y la de San Germán. fue cédula del 22 de agosto de 1515 dirigida al Justicia
escasamente de un mes (Patronato 198). Esto quiere Mayor de San Juan, Sancho Velázquez, el nuevo hom-
decir, que después de casi un año de estar recogiendo bre fuerte en el gobierno insular. En dicha cédula el
oro, solamente se tuvo un mes de descanso antes de monarca se daba por enterado del alzamiento y de las
comenzar otro ciclo de intenso laboreo y mala alimen- medidas punitivas tomadas por Velázquez:
7
"...el dai'lo que decís que han hecho los negros que envolvían a esclavos o plebeyos. Esa fue la práctica
andan alzados en la isla me ha desplacido; y pues ya durante todo el siglo y se aplicó mayormente en asos
habéis castigado a los culpables, de ahl adelanre haced de alzamielltos de esclavos indios o negros. Un siglo
que en esa isla pongan a recaudo los dichos negros, después, en tiempos de Felipe tercero, todavfa se dis-
que razan seda que ahl hiciesen menos dai'lo los escla-
pensaba de los formulismos legales en tales casos
vos aue en la Espai'lola. pues es menos tierra y pues
allá no se ha hecho lo que en esa isla, bien parece que según consta por la real orden de 1916: '
es por mal recaudo...... (Indiferente General 419. l. 5)
"Porque en casos·de motines, y rebe1dias con actos de
La real cédula era contestación a comunicaciones salleamientos y de famosos ladrones que suceden en
desde la isla fechadas el 2g de noviembre y 20 de diciem- las Indias con negros cimarrones. no conviene hacer
proceso criminal Y, se debe castigar las cabezas ejem.
bre de 1514 y de 15 de enero de 1515. En los meses plarmente, YredUCIr a los demás a esclavitud y servi·
anteriores de febrero, marzo y abril de 1514, los oficiales dumbre pues son de condición esclavos fugítivos de
reales habian escrito extensamente a la corte V no men- s~s amos, haciendo justicia en la causa y excusando
cionaban asunto alguno relativo a los negros. El26 de tiempo y proceso..... (Dras Soler, 1974: 20n)
julio de 1514, el Tesorero Andrés de Haro cursó una
muy extensa relación al rey sobre la situación en la i\la Si aplicamos el dictamen, los cuatro negros ejecuta-
e:n 26 apartados, sin mencionar el alzamiento de los dos por Velázquez debieron ser los cabecillas del alza-
negros, aunque si mencionaba el maltrato que estaban miento de 1514. Los restantes inculpados tendian a
recibiendo los indios por alargáTseles la jornada de recibir penas menores y se les devolvían a sus dueños,
trabajo en las minas. (CED l:28!1-90) Esto quiere decir aunque en siglos posteriores se acostumbró a deportar-
que el alzamiento ocurrió entre el 26 dt= julio y el 2!1 de loe Fue norma de la Audiencia antillana en tiempos
noviembre de 1514. Acortando aún más ese periodo, del presidente FuenJeal castigar con la vida los alza-
señalemos que Sancho Velázquez, a quien la corona mientos donde se habían cometido homicidios.
enviaba como Juez de Residencia y nuevo Repartidor (Herrera, 1945:V:!S02).
de los indios, no llegó hasta el 22 de s6ptiembre de 1514 Todo lo cual induce a pensar que durante el alza-
(Murga, 1971: 169) y siendo el oficial que reprimió la miento se cometieron delitos graves contra la propie-
rebelión, eso la sitúa entre fines de septiembre V media- dad y la vida de los colonos blancos. Asi se justificarfa la
d,..._de novipmbre. anroximadamente. Esas fechas coin- intervención de la 1usticia y las graves penas impuestas.
ciden también con los días más propensos en la tempo- ¿Y quiénes fueron los insurrectos? En los años inmedia-
rada de huracanes en el Caribe Oriental. Lo que nos tamente después de los sucesos, la discusión y la legisla-
lleva a pensar que la tormenta de ese año pudo haber' ción en torno a la necesidad de ordenanzas para
influenciado en la determinación de los africahos de Te~lamentar a Jos esclavos negros solamente se alude a
alzarse. negros gelofes de condición ladinos. Por tal razón cree-
Cinco años después de los sucesos, en su Juicio de mos que fueron miembros de esta etnia los que se
Residencia, Sancho Velázquez fue demandado porcua- vieron involucrados no solamente en el alzamiento de
tro vecinos prominentes cuya causal nos brinda el com- 1514 sino también en los acaecidos en La Española en
plemento informativo del alzamiento. Los 1522 yen el posible alzamiento de 15!11 en Puerto Rico.
demandantes fueron Juan Ortiz de Miono. Pedro Gar- Los geJofes abundaban en los mercados peninsulares a
da. el veedor Diego de Arce y Diego de Torres. Todos se principio de siglo y su inadaptación y rebeldfa llevó a
quejarqn porque Velázquez ordenó la horca de un sus propietarios a venderles para las nuevas colonias.
esclavo de cada uno "y sin guardar orden de juicio". es Por tales motivos, fray Bemardino de Manzanedo, el
decir, aplicando la justicia sumaria y ejemplarmente. fraile jerónimo favorecedor de la esclavitud negra en las
(HD JI.) Con los datos a la mano reconstruyamos las islas, recomendaba la importación de negros bozales y
circunstancias. Un Justicia Mayor. recién llegado a la no de ladinos. (Deive, 1980: 1:62). Argumentaba el fraile
isla. ordena la pena de muerte para cuatro valiosos y contra estos "criados en Castilla, porque salen muy
escasos esclavos negros, propiedad de cuatro prpmi- belJacos". Los geloCes eran oriundos del Senegal y
nentes vecinos. uno de ellos oficial real, sin que poseedores de cultura musulmana. Como tal eran un
mediara un proceso judicial. ¿Qué motivos de enverga- grupo étnico cultural más complejo y contrastante si
dura explicarian tal comportamiento de todo un fiscal los comparamos con los africanos más ecuatoriales que
de la Audiencia? Solamente un acontecimiento de posteriormente dominaron el mercado de esclavos.
carácter sedicioso dispensaba del debido proceso de ley. Hasta el momento, la rebelión de esclavos negros
La aplicación de la justicia era deber de las autoridades tenida como la primera en ocurrir en América, ha sido
gubernamentales. aún cuando cuando las faltas las la de los gelofes en Santo Domingo ocurrida en el año
cometieran los esclavos. Este hecho llevó a muchos de 1522. Esta ha recibido mayor atención histórica por
propietarios a ocultar numerosos crímenes y delitos razones comprensibles. En primer lugar, los hechos sé
cometidos por sus esclavos ante el temor de perderles en iniciaron en la propiedad del virrey Diego Colón y los
mano de los agentes de la autoridad. Y cuando ésta daños a la propiedad y a la vida fueron de considera-
intervenfa los procesos normales podian ser margina- ción. En se~ndo lugar, y de mayor importancia. por-
dos, si los acontecimientos eran de carácter grave y que la rebelión de Jos negros coincidió con el alza-
8
miento del cacique Enriquillo creando una situación MURGA. Vicente
altamente amenazante para la colonia. Contrario a lo Juan Ponce de León. Rio Piedras, 1971.
ocurrido en Puerto Rico en 1514, en el Santo Domingo
MORALES PADRON, Feo.
de 1522, los negros eran un importante segmento de la
Historia de St!lJillil: la ciudad del quinientos. Sevi.
fuena de trabajo lotal y constituían \Ina clara amenaza lla, 1977.
al orden colonial. Más tarde en el siglo volverían los-
negros a rebelarse en la vecina isla en hechos de gran PIRE, Ruth
envergadura y dramatismo. Los sucesos del 1514 en -Aristócratas y comerciantes: liI sociedad st!IJillana en
Puerto Rico no parecen haber sido de tal magnitud ni. el siglo 16. Barcelona, 1978.
de tanta consedlencia pero fueron los primeros en pre-
sagiar que la presencia africana en América no habrfa HERRERA, Antonio de
de ser ni pasiva ni inconsecuente. Historia de las Indias. tomo 11, Buenos Aires 1945.
RODRJGUEZ DEMORJZI, E.
Los dominicos y las encomiendas de indios de la isliJ
BIBLIOGRAFIA: ESpañola. Santo Domingo. 1971.
9
El pleito de Pedro Carmona
sobre su libertad
N LA SECCION JUSTICIA DELARCHIVO GENERAL DE tenia un mozo guineano llamado Pedro que había
E Indias, en Sevilla, oculto durante más de cuatro- casado con otra esclava de nombre Isabel Hernández o
cientos treinla y lantos años, se encuentra un expe- Isabel de Carmona. A Pedro lo describían como "negro
diente con el siguiente titulo: "Pedro de Carmona, de atezado. alto. de treinta y pico de años". Su propietario
color prieto y esclavo con Juan de Almodóvar, vecino Juan de Almodóvar murió alrededor del año de 1540 y
de la ciudad de Puerto Rico, sobre su liberlad. 1547". Es en su testamento había dejado instrucciones para la
un pleito perteneciente a la jurisdicción del Consejo manumisión tanto de Pedro como de su mujer. Ade-
Real de Indias, máximo organismo judicial y político más, nos enteramos que les legó un negrillo. dos yeguas
de la corona española. ¿Cómo era posible que los asun- y ciento veinte pesos de oro de minas. Como albacea de
tos de un simple esclavo negro en la remota isla de San los bienes de Almodóvar habla quedado a cargo un rico
Juan hubiese llegado ante la atención del más alto mercader, también vecino de San Juan, llamado Garda
tribunal imperial? ¿Quién era Pedro de Carmona? Del de Villadiego. Este había sido en tiempos del goberna-
extenso documento se nos fue revelando el drama de un dor Pedro Moreno encargado de "beneficiar las rentas
joven liberto pugnando contra toda una cruel confabu- del almojarifazgo", o sea, que el albacea era una per-
lación por coarlarle de su libertad. La historia comenzó sona económicamente muy prominente. (Justicia 710).
en Puerto Rico. Pedro de Carmona habia sido esclavo De Villadiego era representante en la isla de importan-
de un vecino de la ciudad de San Juan llamado Juan de tes mercaderes sevillanos y en 15!18 había recibido poder
Almodóvar. Afortunadamente hemos podido locali- de uno de éstos -Alonso Gómez de la Sema- para que
zarle en otros cuerpos documentales que nos han de en su nombre cobrara a Jos oficiales de San Juan una
permitir ampliar el área de acción contemporánea. fuerte partida de dinero que doña María Colón, hija de
Almodóvar aparece en el censo de propietarios redac- don Diego y de doña Maria de Toledo. virreyes de las
tado por Francisco Manuel de Landa en 1539. Es lis- Indias, le habían cedido. (APS 11:61). El albacea testa-
tado como morador, soltero y dueño de 21 es lavas mentario, como podíamos esperar se quedó con la
negros -17 varones y 4 hembras- y de 6 esclavos herencia, no concedió la carta de ahorría y vendió a
indios. (Sto. Dgo. 155). En 1534 aparece Almodóvar Pedro e Isabel como esclavos. El nuevo propietario lo
nuevamente, como testigo en una Información que a fue Hemando Alegre. vecino de San Juan, quien junto
petición del obispo Manso se presentó ante las autori- a su hijo Francisco había logrado fortuna en la mine-
dades locales. De la fuente obtenemos imporlantes TÍa. Así lo confirma el hijo en Probanza que presentara
datos: que era vecino de San Juan desde hada 18 años, el 20 de junio de 1548: "lten, si saben, que siempre el
lo cual lo sitúa llegando a la isla en los tempranos años dicho Hernando Alegre, mi padre y y~, desde que esta-
de 1516. Se había establecido como estanciero en la mos en esta isla habemos traído esclavos negros en las
ribera del do Leiza desde donde orientaba sus principa- minas sacando oro". (SO 10). Hernando Alegre ocu-
les esfuerzos hacia la mineria. En ese mismo año de paba también el cargo de alcalde de la Inquisición. (SO
1534 fue asaltado por una banda de españoles deseosos 175 No. 9). Pero al poco tiempo murió y Pedro Car-
por abandonar la isla y le robaron un barco. (HD. 1:64) mona y su mujer pasaron a manos de su hijo Francisco.
Eran tiempos malos y el endeudamiento de muchos de Este hada poco había casado con Mari Mansa. sobrina
los vecinos generó numerosos actos de violencia. Dato del obispo Manso e Inquisidor General de las Indias.
aparte, Almodóvar no sabia escribir. Entre sus esclavos Pocos años después ocupó el importante cargo de
10
Alguacil Mayor de San luan, cargo que desempeñó por eso, incomodado ya por la insolencia de un esclavo, e
más de dos décadas. Con esta visión del panorama indiferente al proceso judicial en curso. Melchor de
social que rodeaba a Carmona entenderemos las difi- Torres, ordenó la captura y venta de Pedro e Isabel
cultades que le sobrevinieron. De alguna forma llegó hada la ciudad de Cabo de Honduras.
Pedro a Santo Domingo y se quejó ante el alcalde En las tierras centroamericanas pasaron los esclavos
ordinario Alonso de la Peña: "y abo pleito sobre ello". a la tutela de Alonso del Castillo. Pero la obstinación de
Pero el alcalde le falló en su contra y le declaró "cau- Carmona era grande. Le tomó algún tiempo orientarse
tivo" a ser devuelto a su dueño. Carmona logró apelar a y descubrir donde podia solicitar ayuda sin ser dela-
la Audiencia, sin que sepamos las circunstancias que le tado. Así lo depondría ante el Consejo años después,
otorgaron la apelación. Era Presidente de la Audiencia recordando el episodio:
entonces el obispo Alonso de Fuenmayor y actuaba
como Oidor el licenciado Badillo, datos que Carmona "E este que depone se quejó al cura e a otros e todos
mismo mencionaría años después. Y añadió otros por- pusieron remedio para que se fuese treinta y tantas
menores que nos ayudan a precisar la fecha de los leguas a Gracias a Dios. en la Audiencia ReaI. .."
sucesos: .....más de dos meses antes que fuera ellicen- Nuevamente confiaba en los recursos de la ley, esta
ciado Cerrato". Se referia a Alonso López de Cerrato, vez ante la Audiencia de los Confines. Pero los recursos
quien llegó a Santo Domingo como luezde Residencia de los Torres llegaron alli también y "le alargaban el
de Fuenmayor alrededor del mes de abril de 1543 para pleito". Entonces, de casualidad. llegó a la ciudad Bar-
luego sucederle como presidente de la Audiencia. tolomé de las Casas, Obispo de Chiapas y se enteró de la
(Utrera, 1978.11:86). De 10 sucedido próximamente hay situación de Carmona. Corría el año de 1547. Las Casas
dos versiones: una alega que la Audiencia ratificó el habia estado desde hacia un año en la ciudad de
fallo del alcalde ordinario declarando a Pedro esclavo y México, asistiendo a un importante sinodo de obispos.
retornándolo a su dueño; la otTa, la versión de Carmona Ese año el emperador regresaba a España y el fraile se
declara que la Audiencia le concedió la apelación y le afanaria por ir a su presencia a plantearle los graves
otorgó cierto tiempo para volver a Puerto Rico en busca problemas que le inquietaban. (Pérez Fernández, 1981).
de la evidencia documental de su libertad. Pero ocurrió Para la época que el sinodo terminó, ya comenzaba la
lo que ocurría en las tierras donde un negro pobre se temporada de huracanes en el golfo de México y no
enfrentaba a blancos poderosos. Veamos como lo des-
partirian ese año más barcos a la pentnsula. Pero Las
cribió el propio Pedro Carmona:
Casas, como impulsado por un presagio, tuvo noticias
de bartos portugueses que más al sur tomarian el derro-
"tomando yo a pedir mi justicia ante el dicho licen- tero deseado. Y no perdió tiempo.
ciado Cerrato, no teniendo quien me ayudase con Llegó a Gracias a Dios, de prisa, buscando camino y
sinceridad, y como deblan a cristianos, porque el
se topó con Pedro de Carmona. Honduras era entonces
dicho Melchor de Torres como tiene opresos a todos
los más de aquella ciudad, por las deudas que le atractivo para los negrerds, por las minas de oro en el
deben, no osaba nadie favorecerme, por manera que territorio y por el fin de la economia minera antillana.
mi justicia padeció detrimento, y el dicho licenciado Era buen negocio revender los esclavos allf, Asi que
Cerrato dió licencia contra mi adjudicándome por Carmona no debió constituir rareza sino todo 10 contra-
esclavo del dicho Melchor de Torres; de la cual sen ten-
rio, tipificación de la nueva esclavitud que recién se
cia por mi parte fue apelado y suplicado y 'me fue
otorgada la apelación y mandado que dentro de cierto entronizaba en la región centroamericana. Haciendo
tiempo truxese probanza de la dicha isla de San Juan las Casas de Pedro su protegido, no tardó en conven-
o mostrase el testamento del dicho mi patrón por el cerle que le acompañara a Castilla y presentase su caso
cual parecia haberme dejado por. libre. Dentro del ante el más alto tribunal del imperio, el Real Consejo
cual tiempo, pasados cuatro o cinco dlas. el dicho de Indias: .....e asi asentó con el dicho obispo para
Melchor de Torres, con poco temor de dios, como 105
pasados, una noche háceme echar en grillos y junta- venirse e vino solo a esta corte a pedir justicia", El
mente con mi mujer métenme en un navio y dan con Consejo se encontraba entonces en la ciudad de Aranda
nosotros en Honduras". del Duero, cercana a Valladolid, que era a su vez capital
momentánea de la corte itinerante. El 22 de agosto de
Habia ocurrido que, mientras Carmona se envolvía 1547, Pedro de Carmona presentó su primera petición
en los procedimientos de su apelación, Francisco Ale- ante el Consejo de Indias, asesorado y financiado por
gre le vendía al mercader Melchor, de Torres. Este era Bartolomé de Las Casas:
uno de varios hermanos, mercaderes todos, principal-
mente en el tráfico de esclavos, cuya red comercial se "Pedro de Carmona. de color prieto. cristiano ycriado
conocía en Lisboa, donde operaba Alonso de Torres, en desde nifto en estos reinos de Castilla. beso los pies y
Sevilla, donde estaba Gaspar, Jurado de la ciudad y manos de vuestra alteza. a la cual suplico y plego saber
cabeza de la familia, hasta Honduras, donde actuaba como tuve un amo que me tenia por esclavo en la isla
de San Juan, aunque fue hurtado y traido de mi tierra
como representante un tal Alonso del Castillo. Los a los pechos de mi madre, el cual se llamaba Juan de
Torres, demás está señalarlo, ejerdan fuerte influencia Almodóvar, vecino de la ciudad de Puerto Rico. Este.
sobre las autoridades dominicanas de su tiempo. Por por derscargo de su conciencia y por 105 buenos servi-
II
cios que le hice y mucho provecho que acarreé a su disposición final del tribunal, se le permitió a Carmona
hacienda. en el tntamento que hizo antes que muriese ir a buscar la evidencia de su libertad a Puerto Jl.íco.
me dejó por libre asolutamente, sin imponermc. con- Tendría un' plazo de dos años pata hacerlo. y ahí
dición o limitación alguna; el cual asimismo, como
me quería bien, en tiempo de su vida me daba lugar a termina la documentación. No sabemos qué ocurrió
que yo tuviese y g¡:anjease en lugar de peculio algunos después. Posiblemente, en los papeles de la Audiencia
dineros con los cuales y con los que él más me ayudó, de los Confines esté el desenlace de esta intensa y
con su licencia, compré una negra muy ladina y
heroica historia de Pedro Carmona, y su lucha por
buena mujer, ·quc se llama Isabel Hernándcz, para
casarme como me casé con clla en haz de la santa recobrar su libertad que tanlO nos llena de regocijo, por
madre iglesia, y ha lrece años que estamos casados y haberse iniciado en nuestra isla la más certera reivindi-
hemos vivido como cristianos en toda paz y amor cación de quien no sólo defendió al indio ejemplar-
dando buen ejemplo a todos los de nuestra color cn la mente y ahora, también al africano, lo cual equivaldrfa
dicha isla de San Juan. como en ella es público y
notorio..... a decir que defendió a la humanidad oprimida. Y no
menos importanle, es la reafirmación implícita de que
Adviértase que esta presentaclOn, obviamenle en la historia de América, la España que siempre será
redacta por Las Casas. con los detalles suministrados reverenciada y respetada, es la Españajustidera y liber-
por Carmona, al aludir al hecho del esclavo haber sino taria y no la España guerrerista y opresora. (Justicia
originalmente "hurtado y traído de mi tierra a los 978)
pechos de mi madre" retaba el justificativo principal
BIBLlOGRAFlA MINIMA
sobre el que descansaba la esdavización del africano,
que era "habido de buena guerra" o vendido como Fuentes primarias inéditas:
esclavo por su propia gente. Las Casas denunciaba la
esclavitud negra como' resultado del asalto y el rapto, Archivo General de Indias
ilícitamente sobrellevado por españoles o portugueses.
Sección Justicia: legajos 710, 155, 978
Pero no sabemos cuánlo prosperó ese iutentoantiescla- . Sección Santo Domingo: legajos lO, 175
vista a favor de la condición del africano. AlH en
Aranda del Duero. según se acercaba el cruento Fuentes primarias publicadas: .
invierno, se reiniciaba una larga batalla legal entre el
negro Carmona y los procuradores de los hermanos a. HISTORIA DOCUMENTAL DE PUERTO RICo:
Torres. Usaron todas sus influencias para encarcelar El Consejo o Cabildo de la Ciudad di! S~n Juan
primero, y alargar cruelmente la gestión de libertad. (1527-50). vol l. Rfo Piedras s,[.
Sólo el apoyo incondicional de Bartolomé de las Casas b. CIPRIANO DE UTRERA
y un grupo de amigos, que también gozaban de amista- Noticias Históricas de Santo Domingo. vol 11.1978
des influyentes en la corte lograron una brecha en la Sama Domingo.
contienda. Después de un largo litigio, el Consejoacor-
dó, previo el pago de una fuerte fianza -que fue garan- c. PEREZ FERNANDEZ. hacia
Inventario Documentado di! los escritos de Fray 8ar-
tizada con los bienes del propio Las Casas- remitir el tolomé de las Casas. Bayamón, 1981.
caso a la Audiencia centroamericana, donde aparente-
mente el caso había quedado inconcluso. Pero más d. ARCHIVO DE PROTOCOLOS DE SEVILLA
importante aún, más indicativo de lo que podría ser la Fondos Americanos vol 11. Sevilla 19~0.
12
Ramón Emeterio Betances
padre de la Medicina Puertorriqueña
BETANCES TIENE COMO BASE LA OBSERVACION siendo sus padres Don Felipe y Doña Maria del Carmen
CLlNICA y EL EST 010 ANATOMOPATOLO· Alacán. Es bautizado en la Iglesia San Miguel el21 del
GlCO... BETANCES ES SIN DUDA EL PADRE DE LA mismo mes y sus padrinos son Francisco y Ana Betan-
MEDICINA MODERNA PUERTORRIQUE~A".l ces. 4 Cuando el joven contaba con nueve años, ellO de
rebrero de 18!17, muere su madre; y su padre decide
enviarlo a estudiar a Tolosa, Francia. AlU termina su
A MEDICINA DEL SIGLO XIX COMIENZA CON LA LLE- bachillerato en letras en 1846 y su bachillerato en cien-
L gada del doctor Francisco 011er y sus vacunaciones cias en el 1848. Ese mismo año entra a la Facultad de
contra la viruela; más importante aún es el inicio de Medicina de la Universidad de París. En ésta estudia
nuestra primera Escuela de Medicina por el Dr. Espai- bajo la tutela de Aristide Augusle Vemeuil, autor del
11at en el 1816. texto de cirugía; Pierre Paul Broca, estudioso de la
Todo este avance científico impulsado por el libera- anatomíá del cerebro y Louis Julio Béhier, internista
lismo francés y los gobiernos constitucionales españo- quien practicó por primera vez con éxito las transfusio-
les es truncado rápidamente con el reinicio de los nes de sangre. Es compañero de Paul Lorain, uno de los
gobiernos absolutistas y el vaivén político que sufre primeros en hacer uso de los liquidas endovenosos en el
España. El cierre de la Escuela de Medicina en 1845 y la tratamiento del cólera; de León Labbé, uno de los pri-
prohibición de entrada de libros e información, sumió meros en practicar gaslrostomías en Francia y de Jean
a la Isla en un letargo intelectual. Existian muy pocos
médicos con titulas universitarios y estaban concentra-
2. Veray. Francisco: Op. cil. página 3.
• 3. Quevedo Báez. M.; Historia d~ la Medicina y Cirugía 1m
1. VeTaY. Francisco: Don Ramón Em~II!1I'o Betanus - Médico y Punto Rico. Tomo 1- AMPR. San Juan (l946~ Páginas 120-121.
Cirujano. Manuscrilo - Página 21. 4. Partida de bautismo; Libro 610" Folio 70, vuelto.
III
Martin Charcot, el renombrado anatomista del sistema en 1855. Esta se presenta, según el doctor Block, de
nervioso. manera fulminante en la ciudad de Mayagüez en el
Para el 1855, Betanées termina su carrera, defen- 1856. Durante esta emergencia Betances mostró sus
diendo exitosamente su tesis doctoral "Las Causas del grandes doles de médico y humanista. Aunque al prin-
Aborto" y al siguiente año hace su práctica médica en cipio se le asignó la calle de la Candelaria (hoy McKin·
los hospitales de París. Regresa entonces a Puerto Rico ley), llegó el momento en que quedó solo para atender
yel 19 de mayo de 1856, después de aprobar el examen toda la población. El Ayuntamiento de Mayagüez dice
requerido por la Sulxlelegación de Medicina y Cirugía, de él:
presenta su útulo de Ayuntamiento de Mayagüez.
Betances es nombrado Cirujano de Sanidad Interino "La conducta digna de todo encomio que el Cuerpo
bajo Francisco Basara. quien es el médico titular. lo vió observar durante la epidemia del cólera morbo
que sufrió esta villa... en cuyo perlado, siendo cono
el número de [acultativos, no dejó un solo instante
Su Obra: de ser útil al vecindario ysobre todo a la clase menes-
terosa, prestándole con la mayor actividad y Jos
mejores deseos de acierto, los servicios de su profe-
A su llegada a Puerto Rico, se encuentra Betances con sión a cualquier hora del dla y de la noche, sin
la epidemia de cólera que se inició en el oriente boricua atender al grande riesgo a que exponla su persona
con tan continuas fatigas, que crecieron en propor-
ción por el mes de octubre último, en que las cir·
4. Todd. Roberto H.:Don Ramón Em~tt:rjo Bt:lanus - 2nda. cunstancias le dejaron único facuhativoexpedito en
Edición EdiloriallnlCl'americana. Madrid (1967) Página 49. este vasto territorio, no exigiendo entonces, por su
14
propia voluntad. más retribuciones que la asistencia primer año en Francia. El profesorado lo felicita por su
que prestaba a las personas acomodadas".~ competencia científica y los nuevos conocimientos que
trae sobre el tratamiento de esta enfermedad. Este
Del doctor Betances dice Carreras: "Cuando todos
importante trabajo es publicado el 28 de septiembre en
huyen despavoridos temblando de pánico, la figura del
la literatura francesa. 8.9 Los casos allí descritos fueron
joven médico se levanta dando (rente a la epidemia".6
re-estudiados más tarde por Dumont quien afirma que
"El Pais" de Madrid deliro. de julio de 18S7 dice que lo
Betances dirigió el equipo que administró por primera
llamaban "El Padre de los Pobres". 1
vez en Puerto Rico el cloroformo como anestésico.
En el 1880 Betances publica en Paris sus experiencias
Dumont sitúa a Betances a la altura de cirujanos mun-
y recomendaciones sobre el tratamiento del cólera.
dialmente reconocidos como Dominique Larrey,
Abogaba por los eméticos como la ipecacuana y el
Jaques Delpech, Morin y Clot Bey. 10.11
detener la diarrea con medicamentos como el láudano,
polvo de opio y elixir paregórico. Recomendaba el Betances regresa a la Isla en el 1865 después de dos
hielo y la champaña para detener el vómito, limonada años de destierro y se establece nuevamente en Maya-
sulfo-carbón como anti·microbiano y el uso de liqui- güez. Por su habilidad médica y humanismo no tiene
das endovenosos. Propuso conceptos revolucionarios dificultad en hacerse rápidamente de una clientela.
para la época, sugiriendo el aislamiento a los enfermos Dice su adversario político y ultra conservador Don
de la ~ente sana como medida preventiva. José Pérez Morris: "en opinión de los profanos era
En el 1858 (unda con Don Antonio Blanes la Casa de Betances el mejor médico que existía en la Isla y a él
Salud de San Antonio, situada entre las calles Mirasol y acudía la mayoría de los enfermos con preferencia, los
de la Rosa. Es éste el actual Hospital Municipal, el más peninsulares lo mismo que los demás" .12 Añade Pérez
antiguo en funciones en esta Ciudad y uno de los pri- Morris: "observando una rígida exactitud en los debe-
meros de su tipo en la Isla. res de un buen médico y prodigando a los enfermos de
Junto al Dr. José Francisco Basara y al Ledo. la clase pobre y desvalida no sólo su asistencia faculta-
Segundo Ruiz Belvis Cunda una sociedad abolicionista. tiva, sino también los socorros pecuniarios de que careo
Es en esta sociedad que, usando los procedimientos dan, llegando su filantropía hasta el extremo de
anteriormente decretados por el General Pezuela,libera establecer un hospital en su propia casa, en la cual eran
niños esclavos en la pila bautismal mediante el pago de admitidos y asistidos todos los pobres".u
veinticinco pesos. Por estos esfuerzos es desterrado por El 7 de junio de 1867 estalla en San Juan un motín de
Don Fernando Cotoner, Conde de Cernia, y se dirige a los artilleros. Por este hecho, y sin tener causa ni culpa,
la ciudad de su juvl:ntud. París. Allí se reconoce como son desterrados por el General José Marchesi todos
un clínico hábil. Es aqui donde sufre uno de los dolores aquellos con cualquier relación con ideas liberales.
más grandes de su vida: la muerte por fiebre tifoidea el Tanto Betances como Segundo Ruiz Belvis huyen
22 de abril de 1859 de su sobrina y prometida María del por el Puerto de Guánica e inician un peregrinar, que
Carmen Betances. lleva a Ruiz Belvis a su muerte en Valparaíso, Chile en
Con la ayuda de Don Segundo Ruiz Belvis. logra noviembre de 1867. Betances va de lugar en lugar -San
regresar a la Isla en 1860 y se establece en Mayagüez. Tomas, Nueva York. Santo Domingo, Haití- y final-
Nuevamente sobresale como médico e investigador mente de vuelta a París, donde con facilidad establece
científico: hace estudios sobre la difteria, la disepteria, una posición respetable entre los médicos más destaca-
la fiebre tifoidea y el tétano. El doctor Pecholier de la dos de la capital Francesa. la Ciudad Luz y fuente de la
Universidad Montpellier de Francia 10 Celicita por sus medicina científica de la época.
trabajos sobre la neumonia.
Betances es una vez más desterrado. Esta vez fue por En París triunfó como médico insigne, ClTuJano de
Don Félix Maria Messina en el186SalcriticaraEspaña nota e investigador afortunado. El periódico "L'Epo-
por su guerra contra el pueblo dominicano. Regresa de que" comenta que Betances era un médico muy distin~
nuevo a Francia destacándose por su agudeza clínica e guido que tenia una clientela numerosa en las colonias
investigación científica. El 8 de marzo de 1864 Léon española y americana. Era gran amigo y médico de Don
Labbé presenta ante la Sociedad Quirúrgica de París el Miguel Ruiz ZDrrilla, Ex·Primer Ministro del Rey
trabajo sobre la osqueotomía en el tratamiento de la Amadeo I de España, bajo cuyo gobierno fue presen·
elefantiasis escrotal recopilado por Betances durante su
J5
tado el proyecto de la abolición de la esclavitud para Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Puerto Rico. Durante este periodo publica estudios de DEPARTAMENTO DE SALUD
historia natural junto a Dujardin y Geoffrey Saint San Juan, Puerto Rico
Hilaire, quien lo felicita por sus comunicaciones a la
"Societé D'Acclimatation"14. Con Vemeuil hace estu· PROCLAMA
dios sobre el tétano y junto al Coronel Artola y el
ingeniero Cancio crea un método de aerear el agua DR. RAMON EMETERlO BETANCES
hervida dado a conocer ante la Academia de Medicina PADRE DE LA ME.DICINA PUERTORRIQUE~A
de Paris.
En el 1887 publica su tratado sobre la Uretrotomia
POR CUANTO: Don Ramón Emeterio Betances nació en
Interna como tratamiento de la estrechez uretral (la
Cabo Rojo el 8 de abril de 1827;
causa más común de ésta era entonces las enfermedades
venéreas). Ese mismo año recibe, por orden del Presi-
dente de la República, la más alta condecoración confe· PoR CUANTO: Betances, graduado de la Facultad de
rida por el gobierno francés: la Cruz de Caballeros de Medicina de la Universidad de Parfs. Introdujo
la Orden Nacional de la Legión de Honor; distinción en Puerto Rico las ideas de la Escuela Francesa
rara vez otorgada a extranjeros. Es el doctor Betances el de mediados del siglo 19 y plantó aquí la semi·
primer puertorriqueño en recibir este galardón. u lla de la medicina anatomopatológica;
En el número del 20 de diciembre de 1891, la revista
"L'Echo Polyglote"16 cita obras de Betances sobre la
PoR CUANTO: Betances demostró sus grandes cualida·
vacuna yel tratamiento de la tuberculosis. Otros de sus
des de clínico y médico durante la epidemia de
escritos son sobre Salud Pública y sus esfuerzos para
cólera que azotó a la Isla en 1855. luchando sin
fundar en París un hospital latino-americano. El "Pro-
temor al contagio para arrebatarle muchas víc-
greso" de Madrid señala que Betances era uno de los
timas a la muerte;
médicos que más honraban el nombre español en el
extranjero y que habia obtenido un mereddq triunfo.u
Betances continúa su vida durante esta década divi- POR CUANTO: En ,el 1887 Betances recibió uno de los
diendo esfuerzos entre la práctica médica y su lucha por más grandes honores que contiene el gobierno
la liberación de las Antillas, A las 10:00 P.M. de16 de de Francia: La Cruz de Caballero de la Orden
septiembre de 1898, meses después de estallar la Guerra Nacional de la Legión de Honor. y se le consi·
Hispanoamericana y la invasión por tropas norteame· deraba uno de los mejores médicos de París
ricanas de las Antillas que tanto amó, muere en París el . cuando a esta ciudad se le conoda como la
doctor Ramón Emeterlo Betances y Alacán. Luis Bona· capital mundial de la medicina científica;
foux, su biógrafo, lo describe as1:
"El amarillento marfil de la fisonomia de Betances POR CUANTO: Betances también se distinguió por sus
destacábase de la blancura del almohadón donde ideas politicas y su lucha por la abolición de la
reposaba su marchita cabeza de hombre triste y esclavitud;
resignado y con su larga barba blanca parecióme un
Cristo muy viejo agonizando sobre los escombros de
todo cuanLO habla amado, ..
PoR TANTO; Yo, Ernesto Colón Yordán, Secretario de
", •••y asl solo. angustiado y pobre hombre que no
puso reparo en hacer los más humildes oficios en Salud del Estado Libre Asociado de Puerto
provecho de la revolución antillana... Rico, en conmemoración del natalicio de este
"&1 murió el hombre cuya norma de conducta en ilustre galeno puertorriqueño proclamo el dfa
todo tiempo fue este aforismo de uno de sus libros: 8 de abril de 1972 como OlA DEL DR.
"Trabajar es producir y producir es servir a la ~uma RAMON EMETERlO BETANCES, PADRE
nidad, producir cuanto uno pueda y hacer VIda de DE LA MEDICINA PUERTORRIQUE~A, y
un ciudadano y de un hombre de bien"." exhorto a mis conciudadanos a participar en
las actividades que llevarán a cabo el cuerpo
estudiantil del Recinto de Ciencias Médicas de
la Universidad de Puerto Rico y otras entidades
que se unan a la celebración de esta fecha.
14. Bonafoux. Luis: Op. aL Página U.
15. Bonafoux. Luis:lbid. Página XXIX. Dada en San Juan, Puerto Rico, hoy 4de abril de
16. BonaCoux. Luis:lbid. Página XXV. 1972.
17. Bonafoux, Luis: lbid. Página LI.
18. Bonafoux. Luis: lbid. Página LXXXIX.
NOIa: Agradecemos al Dr. José Ramlrez Rivera la revisión de esle ERNESTO CoLON YORDAN. M.D.
manuscrilo. Secretario de Salud
16
Un texto del Abate Raynal:
El proyecto económico y político
para Puerto Rico
G U1LLAUME THOMAS RAYNAL NACIO EN SAINT·GE- Catalina 11. En 1787 se le permitió regresar a FranCIa,
.... nier, pequeño pueblo de Rouergue, en Aveyron, en aunque privándole de residir en París, y se estableció
1718 y murió en París en 1796. Educóse en el colegio de primerameme en su pueblo natal y después fue a vivir a
los jesuítas en Pézenas e ingresó en la Compañía de Talan, en casa del imendente Malouet. El tercer estado
Jesús distinguiéndose como predicador y profesor en de Marsella le nombró diputado a los Estados Genera-
provincias. Abandonó la Compañía y se estableció en les, pero Raynal no quiso aceptar aquel cargo a causa
París (1747) donde fue vicario de San Sulpicio,llevando de su edad avanzada, y consiguió que se nombrase a
una vida miserable. Poco después es expulsado de Malouet para ocupar su puesto. No puede negarse que
aquella comunidad parroquial e inicia una rica vida su Histoire Phílosophique tuvo su importancia en el
intelectual, pasando a ser redactor del Mercure de movimiento que preparó la Revolución Francesa, pero
France donde se da a conocer inmediatameme por lo al estallar ésta, el anciano Raynal se arrepintió de la
avanzado de sus opiniones. Mantuvo relación tamo con parte que con su libro había tenido en aquel suceso, y
el grupo de los enciclopedistas como con las corrientes escribió una carta a la Asamblea Nacional que es una
pre-revolucionarias de la Francia de su tiempo. Asistió crítica muy dura de los actos de la Consútuyente; esta
a los salones de Helvecio y el barón d'Holbach de carta que fue publicada por el conde de Guibert con el
quienes recibió claras influencias así como de Diderot tílulo..Lettre de l'abb¿ Raynal a l'Assemblée nationale,
quien colaboró en la redacción de la gran obra de sólo sirvió para que Raynal fuese calificado de cobarde
Raynal, Hístoire Philosophique et politique des eta- y de senil por los elememos revolucionarios que tanto
blissements el du commerce dans les deux Indes. le habían ensalzados ameriormente. Residió durante el
Cuando esta obra apareció en 1772 -la primera edi- Terror en Pasay yen Momhery, sin que fuera moles-
ción de 1770 no llevaba el nombre del autor- fue tado, y durante el Directorio fue nombrado miembro
acogida extraordinariamente sucediéndose las edicio- del InstitulO, pero la muerte le impidió tomar asiemo
nes en el espacio de cuatro años. Los ataques comra la en aquella docta corporación.
política de los colonizadores, contra el clero y la Inqui- La Histoire Philosophique el Politique de Raynal es
sición hizo que se prohibiese en Fran~ia. Una disposi- la obra más ambiciosa del siglo XVIII acerca de la
ción del Consejo, datada en 1779, prohibió su colonización europea en América. "Obra dirigida con-
imroducción en el país, lo que sólo sirvió para dar más tra la religión y el despotismo", según dijese Michelet,
popularidad a la misma. Raynal preparó entonces la en ella se intenta lijar los beneficios y perjuicios que el
edición definitiva, más atrevida que las precedemes, y descubrimiemo de América ha deparado a la humani-
en ella se atacaba al ministro Maurepas. De vuelta a dad. Raynal reconoce que tal descubrimiemo ha provo-
Francia procedente de Ginebra, donde se hizo tal edi- cado una verdadera revolución en el comercio. en el
ción, fue prevenido de que la obra había sido conde- poderío de los estados y en la misma concepción del
nada por el Parlamento (1781) y quemada frente al poder, siendo su interes primordial analizar dicha revo-
palado de justicia de París, ordenándose la detención lución y el hecho colonial en que parece que ésta se ha
de Raynal y la confiscación de sus bienes. Pudo así huir traducido y descansa; hecho que en la mayoría de sus
de Francia, dirigiéndose a Berlín donde fue recibido manifestaciones el autor rechaza (al ser éstas perjudi-
fríameme por Federico 11; en vista de ello se trasladó a ciales), fundamentalmente la esclavitud que, en sus
San Petersburgo y alli fue bien acogida su presencia por palabras, "repugna a la humanidad, a la razón y a la
17
justicia". La Histoire Philosophique ti Politique es el se concreta, como puede verse más abajo, en un pro-
documento anti·esclavista más importante de su grama de activación económica y social -de
tiempo, y en la misma el autor se nos muestra como "fomento", como declan los ilustrados del siglo
filósofo y reformador en Unea con los sensualistas más XVIII- cuyos puntos principales son: reparto de tie·
notorios de su tiempo, amén de historiador. rras a hombres emprendedores de todas las naciones
En esta tarea, Raynal se guia por la hipótesis apun· "con fondos suficientes (el capital de nuestros días)
tada más arriba -heneficios y perjuicios que el descu· para establecer cultivos .en ellas"; exención contribu-
brimiento de América ha reportado a la humanidad-, tiva sobre tierras y producciones durante 50 años; libre
a decir verdad más apropiada para un moralista justi- acceso mercantil a todas las naciones; leyes simples
ciero o un contable que para un historiador. Ydebido a convenientes a un estado agrlcola o mercantil. Todo
ello es que su obra se resiente, ya que la cantidad ello dirigido a "que la propiedad, esta primera y gran
ingente de materiales consultados para la misma nece- base de toda sociedad poUtica, sea establecida sobre
sariamente tienen que J1esultar en hechos históricos fundamentos inquebrantables". Como puede verse,
beneficiosos o perjudiciales 10 que le lleva a simplifica- todo dentro de la concepción social y económica bur·
ciones arriesgadas y a un sentido critico a veces no guesa que subyace todo el planteamiento del despo·
confiable. No obstante lo anteriormente indicado, la tismo ilustrado y que en ese tiempo era un
actividad colonizadora de Francia en el Caribe esestu- planteamiento de avanzada. Tal programa de
diada por Raynal cuidadosamente, en especial el esta- "fomento" es de todos conocido que no se puso en
blecimiento de los franceses en la Española que es "el práctica en el Puerto Ricq de aquellas fechas.
más hermoso elltabl~cimientode los franceses en Amé- Sin embargó, al plan que nos acabamos de referir le
rica", la "joya del imperio colonial francés", en pala- falta la dimensión poUtica, que por cierto Raynal no
bras del autor, dándonos una clara idea de la trama descuidó, ya que aquel está predicado en una modifica-
social, politica, financiera y económica de aquella isla, ción sustancial de la relación entre Puerto Rico y la
tocando aspectos tan especificas como el régimen ali· corona española. Asi la condición polhica de la isla de
menticio de los habitantes, la ordenación de las hacien· Puerto Rico es parte de la reflexión de nuestro autor
das, informes sobre esclavos y colonos, etc. que inaugura la lista de los "solucíonadores" a tal
La referencia a Puerto Rico en la Histoire Philoso- condición. En este caso la solución se basa en que la
phique el Polilique es breve pero sustanciosa. sobre corona española declare a la isla neutral, neutralidad
todo si consideramos que el "plan" Raynal es el pri- que seria reconocida por todos los poderes que tienen
mero de una serie de "planes" que como expresión posesiones en América, es decir, en la terminologia de
ideológica han persistido en la historia de Puerto Rico nuestros días, no se niega la soberania de la corona
hasta el presente. Comienza dicha referencia con unos española aunque la supremada quedaría claramente
datos históricos elementales sobre el origen de la colo- restringida por cuanto no debe haber "alH más que las
nización de la isla, para dar paso a las alabanzas del tropas necesarias para el orden público y las mismas
pa's, indicar la población que lo habita y apuntar la han de ser extranjeras". En algún sentido parece apun·
condición económica lamentable en que ésta se desen- tarse el concepto contemporáneo de territorio bajo
volvió hasta 1765, fecha en que 105 ilustrados de Carlos rideicomiso.
111 prestan su atención a Puerto Rico. Las reformas que En lo referente al gobierno interno de la isla Raynal
entonces se efectúan tienen rápidamente efecto, y as' propone lo siguiente: "que los mismos ciudadanos
para 1778, como puede apreciarse en el texto más abajo, sean los magistrados o quienes los elijan", lo que
la situación de la isla es halagüeña, esperándose gran- parece apuntar al concepto de gobierno propio de nues-
des avances con la ley de enero de 1778 mediante la cual tros días, si es que podemos utilizar tales términos para
se establece el derecho de propiedad privada sobre la aclarar las ideas de nuestro autor. Asi nuestro buen
tierra en Puerto Rico. Aunque Raynal reconoce la tras- abate resuelve el problema del "atraso" económico de
cendencia de tal ley, la considera insuficiente si no va la isla, todo ello en un plazo de 50 años. Una vez
acompañada con el establecimiento de libre comercio obtenido el progreso "entonces ella podrá volver a ser,
entre Puerto Rico y los demás poderes establecidos en sin inconveniente, una posesión verdaderamente
América, cosa que los puertorriqueños parcialmente nacional".
lograban por via del contrabando. Con todo, Raynal no Pasemos al texto del abate Raynal.
cree que la transformación jurldica por si misma pueda
producir grandes transformaciones en la isla. As', par- V. Aunque esta isla (Puerto Rico) fue descubierta y
tiendo de un postulado sensualista -"el hombre no explorada por Colón en 1495, ella no atrajo la atención
sufre sino porque ignora los medios de hacer cesar su de los españoles sino en 1509; fue el reclamo del oro lo
dolor"- se pregunta cuál es el medio de abreviar la que les hizo trasladarse a ésta desde Santo Domingo
duración de la ociosidad del hombre, de su estupidez, de bajo las órdenes de Ponce de León. Esta nueva con-
su miseria. La respuesta no se hace esperar: "mostrarle quista debla costarle cara.
seres activos, ponerlo en comunicación continua con Nadi~ ignora que el uso de las armas envenenadas se
pueblos laboriosos". Esta pedagogfa para el progreso remonta a los tiempos más lejanos. En la mayor parte
18
de los lugares precedió a la invención del fuego.
Cuando los dardos armados de piedras. huesos o raspas
-
día que se puede hacer uso habitual de estas viandas sin
inconvenien te.
fueron considerados armas demasiado débiles para ~n las islas de la América el veneno se extrae menos
repeler las bestias feroces. se recurrió a un jugo mortal. de lianas que de árboles: sin embargo de todos los
Este veneno, pensado en un primer momento para la árboles que producen la muerte el más peligroso es el
caza, si~vió después para las guerras de pueblos con- manzanillo.
quistadores o salvajes. La ambición y la venganza no Este árbol es bastante alto y crece- comúnmente al
conocieron límites a sus excesos más que después de borde de las aguas. Tiene la forma y las hojas de un
haber ahogado durante siglos a naciones enteras en dos peral. Su tronco de una madera compacta. pesada.
de sangre. Cuando se reconoció que esta sangre no veteada. apropiada para los trabajos de marquetería,
producía nada, o que a medida que aumentaba su está recubierta de una corteza lisa y tierna. Echa dos
caudal despoblaba las tierras y no dejaba más que tipos de flores. Unas macho, dispuestas en forma de
desiertos sin vida y sin cultivo, se convino entonces en espiga en los extremos de los ramos. No tienen en cada
moderar un poco la sed de expandirla. Se estableció el caliz más que un estambre culminado por dos anteras.
llamado derecho de guerra, es decir. la injusticia dentro Las hembras se encuentran aparte. Su pistilo se con-
de la injusticia, o el interés de los reyes en la masacre de vierte en un fruto carnoso, derecho. en forma de higo o
los pueblos. No se asesina a todos a la vez; se reservan de pera que contiene un hueso muy duro el cual encie-
algunas cabezas de este ganado para repoblar la rra cinco o seis semillas en otros tantos compartimen-
manada de nuevas víctimas. Este derecho de la guerra o tos. En todas las partes del árbol Yprincipalmente entre
de gentes hace que se prefieran ciertos abusos en el uso la corteza y el tronco se encuentra un jugo lechoso
de matar. Cuando se tienen armas de fuego. se prohiben considerado como un veneno muy sutil que hace que su
las armas envenenadas; cuando las balas de cañón son explotación e incluso el aproximársele sea algo muy
suficientes se prohiben las balas machacadas. Raza peligroso. No se reposa impúnemente bajo su sombra;
indigna del cielo y de la tierra, ser destructor y tiránico. el agua que escurre de sus hojas después de la lluvia
hombre o demonio ¿no cesarás de atormentar este globo ocasiona ampollas sobre la piel y excita un fuerte picor.
donde vives un momento? ¿No acabará la guerra más El jugo del manzanillo es recogido en conchas distri-
que con la aniquilación de tu especie? ¡Puesl si quieres buídas alrededor de incisiones que se le han hecho al
apresurarlas ven a buscar los venenos del Nuevo tronco. Cuando este licor está un poco espeso se mojan
Mundo. en él la punta de las flechas que adquieren la propiedad
de llevar una muerte pronta a todo ser sensible aunque
De todas las reglones fértiles en plantas venenosas no se le haya herido más que muy ligeramente. La
ninguna lo fue tanto como la América meridional. Ella experiencia confirma que este veneno conserva su acti-
debía esta fecundidad desgraciada a su territorio gene- vidad incluso durante más de un siglo. De todos los
ralmente fétido como si hubiese sido asolado por el lugares donde se encuentra este funesto árbol. Puerto
cieno de un diluvio. Rico es donde se da mejor y donde es más abundante.
Eran estas lianas muy abundantes en los lugares ¿Por qué los primeros conquistadores de la América no
húmedos y pantanosos las que suministraban al conti- naufragarían todos en esta isla? La desdicha de los dos
nente el veneno que era de uso universal. Se las cortaba mundos ha querido que ellos la hayan conocido derna-
en trozos que se hadan hervlT en agua hasta que la siado tarde y no hayan encontrado la muerte correspon-
cocción había adquirido la consistencia de un jarabe. diente a su avaricia.
Entonces se mojaban en él las flechas que se impregna- El manzamUo parece no haber sido funesto más que
ban de un jugo mortal. Durante varios siglos fue con a los americanos. Los habitantes de la isla que 10 pro-
estas armas que en general los salvajes se hicieron la duce se servían del mismo para rechazar al caribe acos-
guerra. Posteriormente algunas de estas débiles nacio- tumbrado a .hacer incursiones en sus costas. Podían
nes sintieron la necesidad de renunciar a un medio tan haber empleado las mismas armas contra los europeos.
destructor y lo reservaron para usarlo contra las bestias. El español que ignoraba que la sal aplicada sobre la
grandes y pequeñas. a las que no se podía alcanzar o herida en el momento del golpe es el remedio infalible
vencer. Todo animal muere un minuto después sin quizás habría sucumbido a los primeros ataques de este
ningún signo de convulsión o dolor. Esto no se debe a veneno, más no sufrió la menor resistencia por parte de
que su sangre se haya detenido como se ha creído estos salvajes insulares. Conocedores de lo que habla
durante largo tiempo. Las experiencias recientes han pasado en la conquista de las islas vecinas, miraban a
dejado saber que este veneno mezclado con sangre estos extranjeros como seres superiores. Así que ellos
recién extraída y caliente le impide coagularse e incluso mismos se arrojaron a los hierros. Sin embargo, no
retarda su putrefacción. Parece que es sobre el sistema tardaron en desear romper el yugo insoportable que se
nervioso que este veneno actúa. Algunos viajeros han les había impuesto. Sólo que antes de intentarlo quisie-
atribuido el origen del mal venéreo al uso existente en ron saber si sus tiranos eran o no eran inmortales. La
el Nuevo Mundo de alimentarse con animales matados comisión de ello le fue dada a un cacique llamado
con estas armas envenenadas. Todo el mundo sabe hoy Broyoán.
19
Una circunstancia favorable a sus designios condujo yugo. Se les condenó a las minas donde perecieron en
a su casa a Sabedo, joven español que iba de paso, al poco tiempo bajo los trabajos de la esclavitud.
cual recibió con grandes muestras de consideración
dándole a su partida algunos indios para que le alivia- VI. Puerto Rico tiene treinta y seis leguas de largo,
sen en su viaje y le sirviesen de guías. Uno de estos dieciocho de ancho y cien de circunferencia. Podemos
salvajes que lo montó sobre sus espaldas para atravesar asegurar que es una de las mejores islas y, quizás, en
un río, lo arrojó al agua y allí lo retuvo con la ayuda de proporción a su extensión, la mejor isla del Nuevo
sus compañeros hasta que no se movió más. Se sacó a Mundo. El aire es allí sano y bastante temperado. Un
continuación su cuerpo a la orilla. Ante la duda de si gran número de pequeños ríos la riegan con sus aguas
estaba muerto o todavia vivía, se le pidió mil veces, puras. Sus montañas están cubiertas con árboles útiles
perdón por la desgracia que le había ocurrido. Esta o preciosos y sus valles son de un fertilidad que rara-
comedia duró tres dias. Por último la hediondez del mente se encuentra en otras partes. Todas las produc-
cadáver convenció a los indios que los españoles ciones propias a la América prosperan en este suelo
podian morir y se cayó por todas partes sobre los opre- profundo; un puerto seguro, radas cómodas y costas
sores. Cien fueron masacrados. fáciles son otras de sus ventajas.
Ponce de León reunió inmediatamente a todos los Sobre esta tierra privada de sus salvajes habitantes
castellanos que habian escapado de la conspiración. por las ferocidades que tres siglos no han hecho olvidar,
Sin pérdida de tiempo embistió a los salvajes que que- se formó sucesivamente una población de cuarenta mil
daron desconcertados por este brusco ataque. Su terror ochocientos ochenta y tres hombres blancos o de razas
aumentó a medida que sus enemigos se multiplicaban. mezcladas. La mayor parte estaban desnudos. Sus casas
Este pueblo tuvo la simplicidad de creer que los nuevos eran chozas. La naturaleza sola, o casi sola, proveía su
españoles que llegaban de Santo Domingo eran los subsistencia. Era con tabaco, ganado y con lo que el
mismos que habían sido matados quienes resucitaban gobierno enviaba de dinero para sostenimiento de un
para combatir. Con este tonto convencimiento, desani- estado civil, religioso y militar que la colonia pagaba
mados para continuar la guerra contra hombres que las telas y algunos otros objetos de poco valor que las
renacían de sus cenizas se volvieron a poner bajo el islas vecinas y extranjeras le suministraban clandesti-
namente. No veía llegar anualmente de su metrópoli cada porción de tierra de veinticinco mil setecientas
más que un pequeño barco cuyo cargamento no pasaba ocho toesas que se ponga en cultivo. y de trescuartos de
de diez mil escudos el cual volvia a tomar la ruta de real o diez soles con un denario y medio por ésta Que se
Europa cargado de cueros. destine a pastos. Este ligero tributo debe servir para
Tal era la situación de Puerto Rico cuando en 17651a vestir a las milicias compuestas por mil novecientos
corte de Madrid puso su atención sobre San Juan, hombres de infanteria y doscientos cincuenta de caba-
puerto excelente incluso para las flotas reales y el cual llería. De acuerdo a las mismas cláusulas, eJ resto de la
es de envidiar aunque no sea más que por su extensión. isla será distribuido a éstos que tienen poca o ninguna
Se rodeó de fortificaciones la ciudad que lo domina. tierra. Estos últimos, designados con el nombre de agre·
Las obras se muIttplicaron sobre todo hacia una lengua gados. hacen un número de siete mil ochocientos
de tierra estrecha y pantanosa, el único lugar por donde treinta y cinco.
la plaza puede ser atacada del lado de tierra. Dos bata- Este plan no operará la revolución que el consejo de
llones y una compañía de artilleros pasaron la mar para España espera del mismo a menos que. contra la dispo-
ir a defenderla. sición formal de las leyes, todo colono que quiera esta-
En esta época una posesión que no recibia por rentas blecer un ingenio azucarero esté autorizado a llamar a
más que 378.000 libras costaba 2.631.133 que llegaron los extranjeros que pudieran enseñarle esre cultivo.
regularmente de Méjico. Este numerario alentó la reali· Seria necesario autorizar a estos colonos el vender libre-
zación de algunos trabajos. Al mismo tiempo. la isla mente a los franceses. holandeses. ingleses y daneses el
que habia estado hasta entonces en los laros del mono- ganado que hasta el presente no se les ha provisto más
polio pudo recibir a todos los navegantes españoles. que por medio del contrabando.
Los dos medios juntos dieron un comienrode vida a un El hombre no sufre sino porque ignora los medios de
establecimiento cuya penuria asombraba a todas las hacer cesar su dolor. Si languidece en la desdicha es por
naciones. Su diezmo. que antes de 1765 no rendia más imbecilidad. Imaginarlo en el estado primitivo de igual
que 81.000 libras se ha elevado a 230.418 libras. manera que se le ve en el estado civil. actuando, obser·
Al primero de enero de 1778 Puerto Rico contaba con vando sin cesar y haciendo toda clase de ensayos, seria
ochenta mil seiscientos sesenta habitantes, de los cuales un grosero error. La experiencia confirma que le son
seis mil quinientos treinta solamente eran esclavos. necesarios siglos para salir de su torpeza natural; que su
Contaba con setenta y siete mil trescientas ochenta y industria. una vez cautiva bajo una rutina estrecha y
cuatro cabezas de ganado vacuno, veintitrés mil ciento circunscrita por el pequeño número de sus necesidades.
noventa ycinco caballos, mil quinientos quince mulos. jamás se despertará por sí misma. ¿Cuál es pues el
y cuarenta y nueve mil cincuenta y ocho cabezas de medio de abreviar la duración de' su ociosidad. de su
ganado menor. estupidez. de su miseria? No es otro sino mostrarle
En las plantaciones cuyo número era de cinco mil seres activos; ponerlo en comunicación continua con
seicientas ochenta y una, se recolectaban dos mil sete- pueblos laboriosos. Pronto abrirá los ojos asombrado.
cientos treinta y siete quintales de azúcar, mil ciento Sentirá que él también tiene braros. Tendrá dificultad
catorce quintales de algodón, once mil ciento sesenta y en concebir cómo no se habia dado cuenta antes de
tres quintales de café, diecinueve mil quinientos cin- hacer uso de los mismos. El espectáculo de bienes que se
cuenta y siete quintales de arroz, quince mil doscientos obtiene del trabajo le inspirará el deseo de compartirlos
dieciseis quintales de maiz, siete mil cuatrocientos cin- y trabajará. Es por imitación que todas las cosas raras
cuenta y ocho quintales de tabaco, y nueve mil ocho- llegan. y llegarán, a ser comunes. Es esta predisposi·
cientos sesenta quintales de melaza. ción que la corte de Madríd debería emplear. si no por
En los pastizales, cuyo número era de doscientos humanidad, al menos con la esperanza de las ventajas
treinta y cuatro, la reproducción anual era de once mil políticas que podría prometerse de ello. ' ..
trescientos sesenta ycuatro vacas, cuatr9 mil trescientos Se podría, se deberia. ir quizás más lejos. Que España
cuatro caballos, novecientos cincuenta y dos mulos y declare a Puerto Rico una isla neutral y que esta neutra·
treinta y un mil doscientos cincuenta y cuatro cabezas lidad sea reconocida por todas las potencias que tienen
de ganado menor. posesiones en América; .que las tierras que no están
todavia en producción sean distribuidas a hombres
VII. Todo eso es bien poca cosa, pero se espera emprendedores de todas las naciones que tuvieren fono
mucho de un acuerdo que acaba de ser realizado. Nin- dos suficientes para establecer cultivos en ellas; que
gún ciudadano de Puerto Rico era verdaderamente el durante cincuenta años. o más. las personas, las tierras
dueño del suelo que ocupaba. Los ordenamientos que y las producciones estén exentas de toda tributación,
se han sucedido no habían acordado jamás más que el que las radas sean abiertas indiferentemente a lodos los
usufructd. Este desorden inconcebible ha cesado al fin. navegantes. sin aduanas, sin sujeciones. sin formalida·
Una ley del 14 de enero de 1778 asegura a los poseedores de$; que no haya alU más que las tropas necesarias para
la propiedad de lo que se encontrase en su dominio el orden público; que estas tropas sean extranjeras; que
sujeto a la condición de un canon anual de un real y un se. redacte un código de leyes muy simples convenientes
cuarto o dieciseis soles con seis denarios y medio por a un estado agdcola o mercantil; que los mismos duda·
21
danos sean los magistrados o quienes los escojan; que dir que aquélla se lleve a cabo. Nada más raro entre los
la propiedad, esta primera y gran base de toda sociedad ministros de una misma corte que ver uno lo bastante
política, sea establecida sobre fundamentos inquebran- grande, lo suficientemente honesto y buen ciudadano
tables. Antes de medio siglo Puerto Rico será muy como para continuar un proyecto comenzado por su
ciertamente una de las más florecientes colonias del predecesor. Es así que el abuso se eterniza dentro de la
Nuevo Mundo. Entonces ella podrá volver a ser, sin misma nación. Es así que todo se empieza y nada se
inconveniente, una posesión verdaderamente nacional. acaba por un loco orgullo cuya influencia fatal se
Sus abundantes producciones que no habrian costado expande por todas las ramas de la administración y
ni cuidados, gastos, inquietud o guerra a la España, detiene los progresos de la civilización, y habrla mante-
engrosarlan la masa de sus riquezas nacionales y los nido a los pueblos en el estado bárbaro si sus jefes
ingresos públicos. hubiesen permanecido constantemente y en todos los
Sin embargo este plan de administración que seria tiempos igual de obstinados.
una inspiración de la !ijlbiduria misma; que el interés No obstante, si la combinación que se intenta propo-
mejor entendido lo habria dictado, y cuyo éxito estaria ner a la corte de Madrid le pareciese susceptible a incon-
demostrado geométricamente, no se ejecutará ¿por qué venientes que se nos hubiesen escapado, ella podrla
eso? Porque a la cabeza de un indigena no se le ocurre lograr de su propio seno una parte de las ventajas que
suponer el concurso de los extranjeros. Por una vani- nos seria grato verle conseguir. La navegación a las
dad detestable, por una ridicula puerilidad no se puede Indias Españolas ésta prohibida a los vizcaínos. Como
hacer nada y se desearla hacerlo todo por sí mismo; se sus radas está exentas a la entrada y a la salida de todos
está ciego y se rechaza la luz exótica. En los estados los derechos de los cuales todas las otras aduanas están
monárquicos un medio de excluir a un hombre hábil de sobrecargadas, el gobierno ha temido que éstos logra-
un puesto importante, medio que el odio ó la envidia sen una superioridad demasiado grande sobre los súb-
no dejan apenas de emplear, es anticiparse a la nomina- ditos de la monarquía que no disfrutan de semejantes
ción de la corte mediante la elección popular. El mismo prerrogativas. Que se abra Puerto Rico a estos hombres
medio tendria éxito también entre las cortes. Para apar- activos donde su concurrencia no perjudicará a rivales
tar a un ministro de una buena operación, otro minis- que no se han ocupado de éste jamás y pronto esta isla
uo no tendrá más que apropiarse de la gloria diciendo tendrá alguna importancia. El mismo orden de cosas
que a él se le ocurrió primero, divulgándolo para impe- podría extenderse a Santo DominRo.
22
Bosquejo histórico de los Jue~os florales
en Puerto Rico
L RESTAURARSE LOS JUEGOS FLORALES EN C\. cumplirse los ciento diez años del nadmiento del pin-
A laluña, la antigua tradición de Provenza se dHunde tor José Campeche; y el Ateneo Puertorriqueño que
con rapidez en el resto de las regiones españolas l e convocó su primer certamen arústico, cienúfico y lite-
inicia un insospechado rumbo de esplendor al ser rario en 1877, con motivo de celebrar el primer aniver-
adoptada por los pueblos hispanos de América. sario de su fundación. La función de estas instituciones
Los certámenes literarios en Puerto Rico se inician a ha prestado un servicio inestimable a la historia de
partir de 1851. Antes de ese año, las fuentes documenta- Puerto Rico. siendo la última citada la que más vida y
les que relatan la conmemoración en la Isla de aconteci- prestigio ha alcanzado. de cuyo influjo dirá el poeta:
mientos vinculados a la Corona española! -a lo largo
del siglo XvIII y primera mitad del XIX- nada infor- ...y doquiera que Cijo las miradas
man de convocatorias a certámenes o a premios me parece que veo
literarios. de bronce en caracteres eSlampadas
Al iniciarse la segunda mitad del pasado siglo se eslas voces: "CERTAMEN" - "ATENEO".
cierra una época de preludios culturales y literarios en y sin cesar mi mente se imagina
la vida puertorriqueña para ir concretando un periodo y sin cesar el pensamiento crea...J
que se caracterizará por una toma de conciencia ideoló-
gica y arústica. Los certámenes literarios convocados El Ateneo se constituirá en sede de los primeros
por instituciones de índole cultural, clvica o social, Juegos Florales en Puerto Rico, adaptando la esencia
contribuirán definitivamente al desarrollo de dicha del consistorio e impulsando su arraigo en la tradición
conciencia, que repercutirá en una positiva evolución cultural del país. Por otro lado, el motivo que propició
de las letras patrias. En esta trayectoria inicial sobresa- la introducción de dichos Juegos podría localizarse en
!en: la Academia Real de Buenas Letras de Puerto Rico algún punto de la relación comercial. social o intelec-
que convocó a un concurso literario en 1851, conme- tual entre Cataluña y Puerto Rico.•
morando la defensa de San Juan durante el asedio
británico de 1791; la Real Sociedad Económica de Ami-
5. Fragmento de la oda "Borinquen" de Manuel Padilla Dávila,
gos del País que organizó un certamen en 1862, al
SmritívAS, Vega Baja, P.R. (Bayamón: Tip. El ProgrelO, • .f.), p. 55.
4. Como bctores probables podrlan seftalane:
a) El incremento comercial catalán con Cuba y Puerto Rico,
1. En 1878 50bresalm por su esplendor los convocados por el tras el rudo golpe experimentado por la industria textil barcelonesa,
Ayuntamiento Constitucional de Madrid para celebrar el regio a rab de la ~rdida de las colonias americanas durante el primer
enlace de AUon50 XII con Dila. Maria de las MerCfties de Orlcans. cuarto del siglo XIX.
2. Las juras reales, bodas, nacimimtos y deCunciones egregialse b) El bito del poema ~pimL'Allánlidl2, premiado en losJue-
celebraban públicammte en Puerto Rico y servlan de Cuente de gos Florales barceloneses en 1877, con cuyo lriunCo su autor -
inlpiración a los poetas residentes en la i.la. Las composiciones Jacinto Verdaguer-obluvO resonancia universal.
recogidas en R~Lacíón... y Noticia.... escritas anónimamente en 1747, e) La amistad penanal exiltente entre Manuel ElzabUlu y Josi
relatan "lo acaecido en la Isla de Puerto Rico" por la deCunción de Yxan (laureado en 101 Juegos Florales de Barcelona de 1879), comu-
Felipe V y la subsiguimte exaltación al trono de Fernando VI; mál nicación que estaba fortalecida por diversas circunstancia. paralelal
tarde, las que aparecen en Fiestas Rel21~s de Punlo Rico (1844) que l' adnes. Ambos eran escritores, abogados y presidentes atenlstas en
aluden a la jura de Isabel 11. sus respectivas ciudades.
Se ha dicho que las corrientes literarias han llegado que Cabrera. "En estos mismo años [escribe el citado
tal;de a Puerto Rico. Su justificación se fundamenta en autor] el mundo hispano parlante se hallaba sacudido
un cierto aislamiento o falla de un contacto inicial con por la renovación modernista. Nosotros no podíamos
otros pueblos, la llegada retardada de la imprenta acariciar lan benéficos aires, pues andábamos pregun-
(1806) y la fundación tardía de la Universidad (1903). tándonos algo más serio y radical: ¿qué va a ser de
Sin embargo, mientras otros países hispanoa- nosotros individual, colectiva e históricamente? Ante
mericanos inician la actividad cultura de los Juegos tan primordial y radicalisima pregunta, los plantea-
Florales durante el siglo actual 5 , el Ateneo Puertorri- mientos puramente estéticos o literarios, huyen o se
queño los convocó -por vez primera en la 151a- en diluyen"7. No obstante, los Juegos Florales, además de
1888. . su innegable eficacia como vehículo de popularización
Las dos últimas décadas del siglo XIX puertorri. literaria, serán portavoces del sentir ideológico del
queño se caracterizan por su efervescencia política, su momento. A este respecto, resultan interesantes las
incertidumbre e inestabilidad. Una época "de tránsitos palabras vertidas por Manuel Elzaburu, presidente del
y de traurnas "6, acertadamente denominada por Manri· Ateneo, en el discurso inaugural de los primeros Juegos
celebrados -al año siguiente de su convocatoria- el 9
de marzo de 1889:
5. En Uruguay, Horario Quíroga funda su crnáculo "Consisto- ...Hoy, señoras y señores, debiera ser eSIa solemnidad
riodel Gay Saber" en 1900; 105 Juegos FloraJesen Bolivia se inieían a de puro recreo y regocijo no más, dejando la ocasión
partir del 19\1; 10slmerantiJlanos se convocan en 1915 y los Centroa-
mericanos -en Guatemala- en 1916.
6. Francisco Manrique Cabrera, Historia de la Literatura Puerlo-
rriquma (lUo Piedras, P&.: Cuhural, 1977), p. 159. 7. /bid.
2<1
de reflexionar seriamente. para otros días más consa· más selecto que en capacidades intelectuales pudiera
grados a la verdad que a la belleza; pero el ser uno de 'presentar la sociedad sangermeña". u Más tarde, los
los lemas obligados de estos históricos certámenes
precisamente la idea de la Patria. nos ha puesto en la Juegos Florales de mayor trascendencia en la vida insu-
gran tentativa de tomar por asunto de este discurso. el lar de la siguiente década se llevan a cabo en Mayagüez
-sentimiento de la nacionalidad...• (1895 y 1897), Cabo Rojo (1896) y Aguadilla (1898).
Con el giro del siglo, a pesar de la incertidumbre y de
y finalizó el discurso haciendo votos para que la acúvi· los cambios socio-poliúcos surgidos tras la Guerra
dad cultural de los Juegos pudiera contribuir al culliva Hispanoamericana. las justas poéticas proliferan con
de la literatura y de las artes, "por la virtud innegable mayor entusiasmo en los principales pueblos y ciuda-
que tienen las letras de suavizar las fonnas. de educar des de la isla. "En los oasis de aquellos Juegos Florales
los caracteres. y de llevar. con la conformidad literaria. de principio de siglo [describe un escritor costumbrista]
un germen de provechosa concordia para la Patria".9 discurrían aguas perfumadas y luminosas. ya místicas
Por su parte. Salvador Brau, que obtuvo la flor natural ya profanas, pero siempre fertilizadoras del ensueño. El
con Patria en el mismo certamen. advirúó la habilidad ritmo y la annonia bordaban signos alentadores en tela
de Elzaburu por la forma tan brillante de bordear la gris de costumbres".15 Y un buen número de poetas
valla que impedía dilucidar temas politicos en la tri- responderá a las convocatorias con trabajos inspirados
buna del Ateneo10 • El poema laureado -según lo des- de fuentes heterogéneas -aunque ajustados a la triple
cribió Augusto Malaret-era un "archivo de divisa temática de los Juegos- mostrando. en general,
patriotismo, nota original y espléndida del ansia con· el influjo tardio del romanticismo literario. Sin
ceptiva de un poeta que ofrece a la tierra nativa los embargo, la lista de interesados en busca de la flor
latidos más puros de su hidalgo corazón y las notas más natural será paradójicamente limitada, si se compara
preciadas de su vitalidad espiritual" ll • Curiosamente, con la canúdad de poetas (auténticos o aficionados) que
el jurado de este primer consistorio declaro desierto el existe en el país. Esta situación la advierte don Maree·
tema Amor y dictaminó otorgar un premio extraordi- lino Menéndez y Pelayo en su Historia de la poesía
nario a un trabajo con idéntico útulo y mensaje similar Hispano-Americana, al afinnar que: "AlIi [en Puerto
al que obtuvo la flor natural. El autor de este poema, Rico], como en el resto de América, se escriben dema-
José de Diego, al recordar la adjudicación del laudo a su siados versos, y los poetas se encuentran por docenas.
oda Patria -escrita en Barcelona en sus tiempos de Hasta pueblos secundarios como la villa de Arecibo,
estudiante- dirá: "Quisieron los maestros, indudable- que apenas habia sonado en los oi.dos de ningún lector
mente, regocijar mi vocación poética y dejaron en mi europeo, poseen antologias especiales de sus inge-
alma, con el bondadoso esúmulo, un sentimiento de nios"}' Y algunos años más tarde, Luis Llorms
gratitud que me acompañará toda la vida". 12 Torres, uno de los poetas más populares de Puerto
El ejemplo de esta modalidaa de certámenes, iniciada Rico, criticará agudamente la misma situación, denun-
por el Ateneo, cunde de inmediato en el ambiente cul· ciando "las docenas de rimadort:s que libro tras libro
tural puertorriqueño y seis meses más tarde, el 25 de han empañado los timbres del verso en esta verde isla
julio de 1889, el Casino Hispano-Americano de San [oo.] estrofa barata y hueca y vacía de toda médula jugosa
Germán celebra los segundos Juegos Florales que se de pensamiento o de sensibilidad"11; pero, salvo algu-
efectúan en el país. u En esta ocasión los trabajos se nas excepciones, los nombres de los poetas laureados en
presentaron en prosa y el primer premio -rosa los Juegos de esta primera época -que podríamos
natural- lo obtuvo Francisco Mariano Quiñones por llamar tradicional- quedarán grabados no sólo en los
un estudio del arte literario de doña Emilia Pardo anales de las letras patrias, sino en el espléndido con-
Bazán, en el que analizó la obra novelística de la distin- cierto lírico que ofrece la literatura hispano-americana
guida escritora gallega. Dicha compos!ci~n fue leída en contemporánea.
la celebración del certamen "en horas dedIcadas al estu- Durante las dos primeras décadas de nuestro siglo,
dio de las artes y en presencia de lo más florido y de lo los Juegos Florales de mayor trascendencia en Puerto
Rico se celebraron en San Juan (1901. 191!1, 1915 Y
1919), Manaú (1907), Mayagüez (1907 y 1912), Arecibo
8. Manud Elzaburu. El sentimiento de la nacionalidad (Pueno (1908) y Bayamón (1910). En ellos, vuelven a consa-
Rico: Impr. "El Clamor". 1889). págs. 5·6. grarse una serie de poetas (Rafael del Valle, Juan E.
9. [bid., p. 51. Comas Pagán y José de Diego) cuyos nombres se añadi·
10. Salvador Brau, "Notas" a Hojas Caídas (San Juan, PR.:Tip.
La Democracia, 19(9), p. lI18.
11. Augusto Malarel. SGlvador Brau (lmpr. Boletin Mercantil.
1910), p. 2!. 14. [bid., p. .j.
12. José de Diego, Pomal'Tosas (Barcelona: lmpr. Henrich &: Oa, 15. José S. Alegria. "Juegos Florales" en El alma de laaldea (San
19(4), nota lI. pág. lI5. Juan, Puerto Rico. 1956), p. 55.
IlI. Los trabajos premiados en dichos Juegos se agruparon en un 16. Maretlino Menéndez y Pelayo. Historia de la Poes/a
cuaderno tilulado Juegos Florales celebradoSt'n el "Casino Hispano- Hispano-Amnicana. Tomo 1 (Madrid. 1911), p. lI50.
Americano" de la CIudad de San Germán el dia 2' de julio de [889 17. Luis L10réns Torres en el prólogo ~ josé j. Ribera Chevre.
(San Germán. PR.: "La Induslria"lmpr. de Manuel Ramfrel Ortfl). mOnl.ElegíllS rpmánlicas (Puerto Rico: MysticStar Press, 1918), s.p.
25
rán a la lista de los laurt'ados en esta centuria: José la Corte de Honor ... Y ya en el lrono, bajo una gran
Gordils Vassallo, Ramón Negron Flores l8 , Eugenio aureola triunCal, la Reina puso en pecho de los poetas
BenÍlez Castaño, José de Jesús Esteves. Enrique Zorri- sus galardones oo. y comenzó la leclura de las poesfas ...
El poeta de la noche dedicó un soneto de homenaje a
lla, Evaristo Ribera Chevremont, Cristóbal Real, jasé la Reina ... y tras el discurso del mantenedor, a Jos
l. de Diego Padró, jasé P.H. Hemández, Félix Matos acordes de "La Borinqueña" terminó el aclo. Ter-
Bemier y tantos otros, cuya producción engrandecerá el minó con el triunCo de la juventud; un triunfo franco,
vasto panorama poéúco del país. noble, alto y Cirm~ ...20
A través de las páginas de periódicos y revistas de la
época podemos apreciar la importancia, solemnidad y La brillantez de estos lorneos literarios no se opacaba
colorido que revesúan dichas celebraciones. En los jue- en las poblaciones de menor importancia. En general,
gos Florales de San Juan, celebrados el 25 de mayo de coincidían con el programa de las fiestas patronales y
1913, el cronista de "Actualidades" de la Revista de las contaban con la participación activa de lasaUloridades
Antillas, escribía: municipales y judiciales de la localidad y, por
supuesto. del contagioso entusiasmo de poetas, jurado
... EI mes de mayo ha sido de galas para las letras y público asistente.
puertorriqueñas, dado el éxito brillante que tuvo la Alguien ha dicho queen la Historia, como en la vida,
fiesta de los Juegos Florales celebrados en nuestro lo peq ueño puede daridea de lo grande; y lo meramente
Teatro Municipal... palcos. lunetas, pasillos, prefe-
rencias. todo estaba ocupado. En el gran palco escé· anecdótico ayuda a conocer lo principal. En este sen·
nico, a la derecha, estaba el trono de la reina ... a la tido, el rico y variado mundo anecdótico de los Juegos
izquierda del escenario estaba el Jurado y los poetas Florales merecería un estudio aparte. Pero. un hecho
laureados... Una de las más notables figuras de la anecdótico, posiblemente único en toda la historia de
tribuna antillana, don Juan Hernández López, hizo el los juegos Florales, ocurrió en los celebrados en Baya-
resumen del acto... Unode nuestros poetas pronunció
el discurso de Mantenedor... Y los poetas leyeron sus món en 1913. En dicha fiesta literaria, varios jóvenes
poesfas. Y la reina prendió en el pecho de cada poeta escritores, queriendo hacer un presente a la reina del
el oro del premio de sus inspiraciones felidsimas. Fue torneo que recordara su "mandato" poético, redacta-
una noche de verdadero arte: el verso y la mujer nos ron un escrito solicitando de ella un Real Decreto de
dieron. en las primicias de sus esplritus, horas de
emociones intensas para el corazón ... El resultado de indulto. Se le presentó el documento, ya firmado por
la fiesta, en suma, todo un éxito.. ,l' 105 confinados de la cárcel del lugar, y una vez suscrito
lo entregó de nuevo a los autores del mismo para que
y la revista Puerto Rico Ilustrado dedicará casi una recogieran la firma de nOlificación del alcaide de aquel
página de su "Crónica Social" para describir los juegos presidio. El funcionario firmó la notificación del
Florales celebrados por él Ateneo, en la noche del 24 de decreto y, cuando los aUlores de la broma se habían ido
junio de 1915, que llegaron a reunir en el Teatro Muni- a casa de la reina a entregarle el documento, abrió las
cipal -hoy Teatro Tapia- a casi toda la aristocracia puertas del presidio y puso en libertad a todos los
de San Juan: confinados. Al conocerse la noticia en el palacio de
Gobierno, se comisionó a un fiscal especial quien lomó
...Una concurrencia verdaderamente nutrida y ele- las declaradones oponunas y practicó las diligendas
gante. El ritmo de los abanicos poniendo una leda necesarias para exigir las responsabilidades de rigor. El
sinfónica en el ambiente pletórico de perfumes. Yen suces02t , que fue muy comentado por la prensa del
el palco escénico, el trono entre los bellos rulgores de
una madrugada. Una ficdón bella y completa... país22 • dio mayor celebridad y resonancia a los Juegos y
Decoración exquisita de doble rondo y contrastes, sirvió de inspiración al escritor Manuel Fernández jun·
que produjo un espontáneo murmullo de admiración cos para componer un cuento titulado Clemencia
... la Banda del Regimiento comenzó la sinronfa de Real. 23
apertura, en tanto que el jurado dictaminador avanza A medida que avanza la segunda década de nuestro
al proscenio ... El Secretario del Ateneo promulgó los siglo, estos certámenes literarios continúan gozando de
nombres de los poetas ... una ovación al laureado con
la (Jor natural; nutridos aplausos a todos los demás... una franca aceptación popular y de una progresiva
el Poeta y sus amigos fueron en busca de la R,.ina yde
26
panicipación de los poetas del país. 2i Pero, antes de y escuelas públicas y privadas, convocarán -aunque
consumirse dicha década. el Ateneo celebrará sus últi- esporádicamente- sus respectivos juegos. Este nuevo
mos juegos en 1919. Este cambio drástico de panorama período adquiere una tónica distinta y la celebración de
tal vez se deba al arraigo de las corrientes vanguardistas. las justas se adaptará a las exigencias modernas. Se
cuyos ísmos iniClales -según Hernández Aquino- ya elimina el ritual tradicional; el mantenedor trueca su
apuntaban su rumbo en 1915 2s hacia unas formas esté- función por la de maestro de ceremonias y las "Musas
ticas que estaban impregnadas de una marcada incon· del Parnaso" -en traje de noche- escucharán las lec·
formidad respecto de la expresión literaria tradicional. turas de las composiciones premiadas, entre el tintinear
Ya panirde 1920. el Ateneo no logró atraer a sus juegos de los cocteles que se sirven a los asistentes y el sordo
las mejores plumas del país. La crisis llegará a un zumbido de los acondicionadores del casual sal6n de
extremo que será preciso declarar desiertos los temas una instalación hotelera.
convocados para el certamen que debía celebrarse en
Los que vivieron la época anterior delatan un signo
1924.
decadente en esta nueva etapa. en la que se valora
Finalizada la etapa tradicional se inicia la moderna,
exiguamente la producción lírica. "Resulta depresivo y
que se extiende desde 1921 hasta nuestros días. En este
desconcertante -escribía un periodista en 1957- el
periodo. desaparecen los clásicos lemas de los juegos y
pobre j ustiprecio que se le concede a los Juegos Florales
se enfocan los ceTlámenes a una exclusividad temática,
en nuestros días, tanto en sus merecimientos intelectua-
según la institución que los auspicie. Asociaciones
les como en la valoración de la obra creativa que se va a
politicas. soci dades espirituales. agrupaciones cívicas
premiar [...] es inconcebible que instituciones ricas e
ilustres convoquen a los escritores y poetas a componer
obrali originales y especificas [...] fijando premios que
24. En los JU['gos Florales t1e San Juan. en 191~. se redbieron 77 defraudan el esfuerzo y el mérito de las obras. la digni.
trabajos; y en los celebratlos en el Ateneo. en 1913. se aceptaron 105
composiciones.
dad de los autores y la conciencia de los propios institu·
25. Véase Luis Hernándcz Aquino. NueJlra aventura huraria. tos que promueven las justas. De la decadencia de los
Seg. oo. (San Juan: Ediciones La Torre. UPR. 1966). págs. 11· 149. Juegos Florales deben responder las instituciones que
A.~pt'clo dr.la plalt'(I y P(llcos del Tt'(llro IItunicipal durant,. la celebración dr. los Jur.gos Florales dr.
San JU(ln. r.7l la 710("11,. dr.l25 dt' mayo dr.1911. (Foto dt' la Colr.cción Puertorriqueña dt' la Un iversid(ld
dr. Puerto Rico'.
27
promulgan convocatorias humillantes y, más dolo- plo no germinó de inmediato. Y habrá que esperar casi
roso, también deben responder los escritores y poetas dos décadas para que se repita un acontecimiento simi-
que aceptan de buen grado la humillación".26 lar.
Al igual que en San Juan, los Juegos que se celebra- Finalmente, el Club avico de Damas de Puerto Rico
ban en el resto de la isla sufrirán un proceso paralelo. convocó a los poetas del pafs a unos juegos Florales
"Nuestros juegos Florales -comenta un poeta en dedicados a la mujer puertorriqueña. El certamen, cele-
1961 - aquellas verdaderas apoteósis de júbilo brado en el Ateneo el 15 de febrero de 1980, podrla
público, de belleza y de poesfa, que hacian época en las in terpretarse como un' vestigio de la voluntad de super-
fiestas patronales de los pueblos que los celebraban, vivencia de la antigua fiesta provenzal, a pesar de que
han pasado a la historia, habiendo degenerado en con- los juegos -según aseguraba un critico- ya "no con-
cursitos poéticos".27 Sin embargo, en 196!, la sociedad sagran a nadie y en los que ya nadie cree".!8
"Los Hijos del Antiguo San Juan", con la colabora-
ción del sector gubernamental y del privado, aunaron Al terminar este bosquejo, seria injusto no reconocer
esfuerzos para revivir la tradición de la fiesta Ooral. Yel el gran papel que la institución de los Juegos Florales
31 de agosto de dicho año, conmemorando el aniversa- reportó para el esúmulo y desarrollo de las letras puer-
rio de oro de la sociedad, se celebraron los Juegos eh el torriqueñas. A partir de 1888, la poesía dispuso en la
teatro capitalino que fueron dedicados a don Alejandro isla de una tribuna académica adicional que -si bien
Tapia y Rivera. Pero, a pesar del entusiasmo de los limitada temáúcamente- le proporcionó, por su
organizadores y de la relativa lucidez de la fiesta -en la esplendor y popularidad, una formidable proyección
que compitieron cuarenta y cuatro trahajos- el ejem- social.
28
Nuevos descubrimientos arqueológicos
en la Isla de Vieques
29
Fig. No. 2. Amuletos-Cuentas, líplCOS dt'/ CompleJo Cllllurnl la lIue("(/ o AGRO-l. Tallados t'1I
jadeita verde, De e~le IIpo ((Jlu,tamos elPIllos PII t'.\'("Ul'a(lmlf",~.l'lilnmitlC as drl CPIIITlJ dt' Im't',drgario.
1If"S Arqueológicas de la U1I1I1t'r,ndat! de Punln /lICO, Rp(,lnto di" Rí(J Pinlras.
245 años a partir del año cinco después de 'Cristo, que mente pulidas. Cochura buena y regular. Desengrasan-
fué la fecha más temprana obtenida en sus depósitos tes finos y medianos, generalmente calizos. Es frecuente
residuales, La presencia AGRO-U data del año S5 des- observar en la superficie de los fragmentos cerámicos.
pués de CrisLO, resultando su llegada a la isla de Vie- pequeñas parúculas brillantes amarillentas de orígen
ques SO años después del arribo de los AGRO-I, más o micoso, que el vulgo confunde con granos de arena
menos, aurífera. El color varia de pardoamarillento a diferen-
Otra identificación importante obtenida por estas tes tonalidades rojizas y crema. Es frecuente la presen-
investigaciones, fué el establecimiento y ubicación de cia de manchas de humo, producto del horno alfarero.
los dos asentamientos culturales que hemos señalado: El ajuar cerámico eslá compuesto por una variedad
AGRO-I y AGRO-U, cuyas aldeas pudimos determinar de formas bajas y altas, la mayoría de uso doméstico
identificando las áreas de viviendas. De los AGRO-I culinario, las cuales lucen asas acintadas. En algunos
localizamos siete depósitos residuales con evidencias de casos se presentan simples sin aditamentos funciona-
habitación y once correspondientes a 'los AGRO-U. les, ni elementos decorativos. La ornamentación más
Ambas están emplazadas en la terraza marina que ocu- simplista la apreciamos en unas discretas protuberan-
pan Sorcé y La Hueca y se encuentran una a continua- cias que interrumpen la horizontalidad del borde y que
ción de la otra, correspondiendo a los AGRO-I la parte son producto de la aplicación por parejas, de pequeñas
más cercana al mar, por haber sido los primeros en bolitas de barro aplanadas.
llegar. Los rasgos decorativos eslán constituidos por repre-
sentaciones figurativas modeladas incisas, la mayoría
de las incisiones eslán rellenas de una pasta blanca yen
CARACTERISTICAS y RASGOS AGRD-I algunos casos el relleno es rosado, La ornamentación
más frecuente es el entrecruzado en zonas (cross-
CERAMICA: (La técnica de manufactura cerámica fué hatched). (Fig. 1).
el enrollado.) Sus vasijas más atractivas son las asimétricas-
Las superficies son alisadas yen algunos casos ligera- eH plicas de apariencias "aladas", con uno de sus extre-
30
Otras formas de recipientes están representadas por:
potizas de cuellos bulbosos, garrafas con tres asas en D,
balÓn y punto. Vasos-libatorios con apéndices tubula-
res cuyos diámetros fluctúan de cinco a cuarenta ycinco
miJimetros. Pequeñas y medianas escudillas para la
aspiraci6n de la COHOBA, éstas se encuentran dotadas
de dos pequeños tubos paralelos que se acomodan en
las fosas nasales. (Fig. No. 1)
También están presentes los pedestales-anulares.
simples y ornamentados, así como la existencia del
clásico botón exterior perforado transversalmente por
una fina punzada.
Los elementos cerámicos asociados están representa-
dos por incensarios y burenes. Entre los burenes son de
interés especial dos fragmentos con bordes verticales
altos, contrario a los convencionales antillanos cuyos
bordes son gruesos y ligeramente levantados. Otra
característica interesante en los burenes AGRO-I, es
que muchos de 105 fragmentos colectados presentan
huellas impresas de tejidos acordonados y de cestería, 10
que está señalando una gran actividad textil en esa
sociedad aborigen.
Los incensanos o troumassees están representados
por unos cilindros de barro mal cocidos y de pobre
elaboraci6n, los cuales fueron confeccionados utili·
zando una pasta con granos calizos gruesos como des-
engrasantes. La tapa que cubre uno de sus extremos
luce una abertura circular central con reborde y un
Fig. No. 3. A¡null'lo·8imorro. típico del CompleJo Cultural diámetro de dos cenúmetros. El borde, reforzado con
La Hueca o ,,1 GRO-l. Tallado t!tl serpentinita. Otro.f .nm/ia- mayor engrosamiento, tiene unos apéndices laterales
re.r fueron "laborados en Jadeíta. Representa un cóndor por parejas que pueden fungir de agarraderás.
a"dino con Iwa cab" a humana estíli:ada. atrapada nI las
garras. ObUnido en rxc-allflciones sislemática.f del Ce,lIro di'
lnve.ftlgacicmes Arqueológica.r de ia Unit'ersidad dt Purria
Rico, Recinlo de Río Piedra.r. (Foto: }eslh Marr~TO). ARTEFACTOS L1TICOS:
Fig. No. 4. Varias representaciones figurativas. talladas en Madre-Perla (nácar). Adornos corporales
típicos del Complejo Cultural La Hueca' o AGRO-l. excavados por t!l Centro de Investigaciones
Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
32
zoomorfa y ornilomorla. Las representaciones de extremo inferior. donde corresponde estar las garras,
mayor frecuencia son las que tentaúvamente estamos tiene una cabeza humana muy bien delineada. como si
llamando amul~tos-cUtmtas batraci/orm~s. Considera- estuviera atrapada por el ave. (Fig. No. S). Este tema se
mos que estos debieron corresponder a collares repite invariablemente salvo una excepción donde la
haciendo las veces de cuentas y de amuletos, dada su cabeza humana está sustituida por un "pichón" o ave
elevada proporción de frecuencia. más pequeña, como si pretendieran represen tar un acto
No obstante, la talla más impresionante en los de cacerla.
AGRO-I son los imponentes amuletos-bimor/os, ela- Completan los adornos corporales líticos una gran
borados en jadeIta yen serpenúnita. La doble represen- variedad de cuentas, muy especialmente unos discos
tación está compuesta por un ave de rapiña, que planos-convexos perforados al centro. generalmente
muestra similitud con el cóndor d~ Los Andes. cuya tallados en peridoúta y en malaquita. La materia
cabeza luce un fuerte pico curvo y agudo, con cresta prima más frecuente uúlizada por los AGRO-I para la
prominente. a la cual corresponde el cuerpo del amu- elaboración de sus adornos, fueron: serpenúnita, ágata,
leto que termina en forma de cola de ave. Frente al jadeíta, peridotita. ópalo. calcita cristalizada yamaústa
entre otras de menor frecuencia. En amatista obtuvi-
mos un amuleto-cuenta considerado piiza única en Las
Antillas.
Siguen en valor estético y frecuencia numérica los
adornos tallados en concha de madre-perla (Pteria
colymbus, Roding) y (Pinctada radiata, Leach). Las
muestras representan elementos zoomórficos y omito-
morfas hábilmente recortados, con microscópicas per-
foraciones que en muchos casos indican ojos. (Fig. No.
4). Estos ornamentos amplían su variedad úpológica
con numerosos discos simples ydentados, perforados al
centro y sin perforar, placas rectangulares. y una serie
de formas esquemáticas estilizadas que sugieren repre-
sentaciones de murciélagos.
La existencia de estos ornamentos "nacarados" en el
Complejo Cultural la Hueca. constituye otra valiosa
novedad para la arqueología anúllana, ya que hasta el
momento conodamos su discreta presencia en los asen-
tamientos AGRO-U igneri, conjuntamente con los di-
seños incisos entrecruzados en zonas, pero nunca en
cantidades ni en calidades que pudiéramos considerar-
les modalidad especifica. de tal o cual estilo o cultura
aborigen. Hoy, producto de nuestras investigaciones en
la isla de Vieques, sabemos que estos rasgos son caracte-
rlsticos de los AGRO-I, primera migración agroalfa.
rera antillana.
RESTOS ALIMENTICIOS:
AG ROALFAREROS-II
ENTERRAMIENTOS HUMANOS: Úllldl
I
I
DEPOSITO Z-T-3
CRONOLOGIA: 1-13,427 ••••.••.•...••• 110 D.C.
34
DEPOSITO Z-T-6
1-13,429 310D.C.
ESQUEMA No. 2
PERIODO AGROABFARERO ANTILLANO
CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES (Cronologia aproximada: 200 A. C. al 1492 D.C.)
l. La inminente presencia de una nueva migración
agroalfarera (AGRO-I) nos condujo a elaborar un
esquema basado en movimientos migratorios y sus AGRO-I {Fase
correspondientes procesos culturales. ocurridos en Las La Hueca
PRIMERA ETAPA
Antillas. (Ver esquema No. 1).
(200 A.C. al 600 D.C.)
En nuestro esquema denominamos las dos migracio-
nes por sus condiciones culturales yen el orden crono- AGRO-U {Fase Igneri
lógico de entrada a Las Antillas, esto es:
AGROALFARERO-I y AGROALFARERO-U y así AGRO-III 1Fase Ostiones
sucesivamente a 105 desarrollos 111 y IV. Posteriormente
con el interés de facilitar esta nueva nomenclatura,
resolvimos acortar la terminologfa así: AGRO·I,
AGRO-U, 111 Y IV.
Postulamos también que la tipología cerámica cono·
SEGUNDA ETAPA
(600 al 1492 D.e.)
I 1y Sub-Taínos
AGRO-IV { Fase Taina
35
minima de cerámica pintada AGRO-U o igneri, en los depósitos igneri, tal como ocurre en los residuarios
primeros niveles y en la superficie de los depósitos AGRO-I.
AGRO-l. Considerando que esas evidencias de conta- Además, llamamos la atención de que en la elabora·
minación cultural están marcando el momento en que ción de la cerámica con diseños incis.os entrecruzados,
se inician esas vecindades de pueblo a pueblo. presentes en los depósitos tempranos AGRO·lI, hay
4. La continua experiencia adquirida en las excava- dos calidades fácilmente identificables: una que luce
ciones de Vieques, nos enseña que en los depósitos superficies sin pulir con incisiones anchas e irregula-
AGRO-lI o igneri de SORCE, las muestras cerámicas res, que se identifica con la producción artesanal
con diseño inciso entrecruzado corresponden a bordes y AGRO-I (Complejo Cultural La Hueca) y otra bien
a panzas. En ningún momento hemos obtenido el más pulida, con y sin engobe rojo, que obviamente es una
mínimo fragmento correspondiente al extremo tabular incorporación cultural en el desarrolJo AGRO-U o
igneri, tomado de sus vecinos AGRO-l.
de las vasijas AGRO-l. en cambio es relativamente
frecuente colectar la parte modelada figurativa. gene- No obstante estas irrefutables evidencias materiales,
ralmente representando perros y a veces aves. algunos arqueólogos (felizmente muy pocos) aún esgri-
men el pobre argumento de que SORc;E y LA HUECA
Hemos observado que con muy pocas excepciones, constituyen un solo yacimiento arqueológico, abri~
las muestras modeladas figurativas AGRO-l. presentes gando la esperanza de que en otros que se descubran
en los depósitos residuales AGRO-lI, tienen el con- más tarde, las cosas no resulten como las venimos expo-
torno de la base donde está adherida la figura. recortado niendo. Aéstos podemos afirmarles que tienen razón en
intencionalmente con retoques laterales del fragmento. cuanto que Soreé y La Hueca son un yacimiento
Condición que sugiere que fueron traidas del "basu· arqueológico, pero no tan simple como eso, sino que a
rero" vecino AGRO-l. con algún propósito específico, partir de esta década de los ochenta. serán los depósitos
descartando la posibilidad de que sea un componente residuales aborígenes modelos, que servirán de patrón
cultural AGRO·n, pues de pertenecer a su ajuar cerá- para todas las investigaciones arqueológicas serias que
mico. todas las partes de la vasija se encontrarían en los se realicen en Las Antillas Menores y Mayores.
MAPA DE V'EQUES
PUerto AIoo --
,. el ..
p ......
.. '
.. .. " ....
IOKI-LAJIWU e A • 1 • • E A N • 11: A
36
Los heraldos negros
de César Vallejo:
Apreciación de conjunto y
análisis formal de algunos poemas
INUNCION EN ESTE TRABAJO, LEeTIJRA DE poemas de arte menor dentro del conjunto poemático:
N UESTRA
Las heraldos negras de César Vallejo, es llegar a "Rosa blanca", "Espergesia", "Las piedras".
una apreciaci6n de conjunto basada én un análisis de Sirve de complemento a las agrupaciones amétrkas
algunos de los elementos formales del libro, seguida la rima asonante casi siempre mezclada. La asonancia
por un análisis de algunos de los poemas como detalle irregular se da en.combinaci6n con versos sueltos. Se
de conjunto. mezclan asonantes y consonantes; asonantes, conso-
César Vallejo conoce y maneja cabalmente todos los nantes y sueltos. 5610 hemos encontrado un poema,
recursos de la tradici6n métrica española desde sus "Deshora", con asonancia total. De los 44 poemas amé·
etapas primitivas hasta la renovaci6n e innovaciones tricos cuatro tienen rima consonante: "En las tiendas
modernistas. Hemos hecho un inventario de la métrica griegas", "Hojas de ébano", "Idilio muerto", "Mayo".
y rima de los poemas que componen el libro que, sin Los poemas métricos quedan representados por los
proponerse ser exhaustivo, concluye lo siguiente: Pre· 18 sonetos donde, aun cuando predomina el endecasi·
ferencia por la polimetria o el verso amétrico. De 69 labo, hay versos de 9, 12 y 14. Además de los sonetos
poemas 44 son polimétricos. Hemos dividido estos 44 encontramos otros siete poemas isosilábicos incluyén-
poemas en cuatro grupos que nos parecen significati. dose en este grupo el poema introductorio que le da el
vos en términos de características similares. El grupo útulo al libro.
más amplio consta de 19 poemas que, a la usanza En cuanto a la relaci6n entre la rima y el isosila·
modernista, combinan el endecasílabo con el heptasi. bismo, todos los sonetos, menos dos: "Setiembre" y
laba. El segundo grupo en fre~uencia de similitudes se "Capitulaci6n", son consonantes. De los otros siete
compone de 14 poemas de más amplitud polimétrica. poemas isosilábicos, 5610 uno, "Deshojaci6n sagrada",
No se trata ya de la combinaci6n de dos medidas, sino es de rima consonante.
por lo menos de una tercera medida, pero en la mayor Una caracteristica rímica y rítmica que salta a la vista
parte de los casos hay versos de varias medidas dentro de dentro del conjunto métrico y amétrico es la frecuencia
un mismo poema. En el tercer grupo nos ha lIam:tdo la de la rima aguda, an6mala en nuestra versificaci6n.
atenci6n la combinaci6n de versos de dos medidas con Hemos contado treinta y seis acentos agudos en versos
un solo verso de una tercera medida. En el cuarto grupo finales de poemas.
aparecen poemas con combinaciones cada uno que Luego de estas observaciones de conjunto nos queda
aparecen 5610 una vez dentro del conjunto, a saber: 14 y por señalar qué encontramos de significativo en todo
11, 10 Y5, 12 Y6, 8 Y4. . esto. Consabidos serían los comentarios en torno a la
Dentro de estas agrupaciones'polimétricas cabe des· base fundamentalmente tradicional unida a la fuerte
tacar la indiscutible preferencia por el endecasHabo, influencia de época modernista que acusa este poema·
verso frecuente en la primitiva versificaci6n española. rio. No aparece aqui todavia el verso suelto liberado,
Se repite también con bastante frecuencia el alejan· 5610 aparece acompañado de otras combinaciones rimi·
drino y el dodecasilabo. Aparece a menudo, en combi· cas dentro de un mismo poema. El motivo azul, sin
naci6n con los versos de arte mayor que embargo, aparece en nueve poemas y muchos encaba1·
indiscutiblemente prefiere el poeta, el verso corto en . gamientos anticipan las renovaciones vallejianas que
(unci6n de pie quebrado. Hemos encontrado 5610 tres se plasmarán en Trilce.
37
Pero se nos ocurren otras reflexiones. El libro en su ejemplos donde, a pesar de "todo lo vivido" (Los heral-
conjunto plantea la dialéctica de la polimetría y el dos negros), ..... piafan en mis carnes más ganas de
isosilabismo, de la rima consonante y asonante. Hemos beber" (La copo. negra).
visto que predomina la innovadora polimetría refor-
zada por variantes múltiples de rima asonante. Estas
Cormas métricas y rímicas nos parecen que sirven de LOS HERALDOS NEGROS
apoyo a lo que consideramos el núcleo semánúco del Los heraldos negros es un poema isométrico de ale-
libro: HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUER· jandrinos compuestos con excepción de los versos ter-
TES... YO NO SEI" Esta frase de estoica ambivalencia cero y cuarto que son endecasílabos melódicos.
es la contraparúda semánúca de la dialécúca estable- Queda refoltada la regularidad métrica del poema
cida a nivel de significante. En la primera parte de la por la simetría de la disposición acentual. Los alejan.
frase, decasilabo inicial, el poeta afirma y canta la drinos llevan acentos obligados en las silabas 6 y 13,
pluralidad de los "golpes". Esta pluralidad a nivel penúltimas de isostiquio. Los dos endecasílabos man-
semántico queda reCorzada Cormalmente por la polime· tienen acentos en 3,.6 Y lO, éste último, como se puede
tría y polirima del poema. la segunda parte de la Crase, apreciar. corresponde a penúlúma silaba de verso. esta-
mucho más breve, el "YO NO SEI", se convierte en bleciéndose de esta manera la relación proporcional
estructura de oposición que a nivel semánúco neutra· rítmica con el penúltimo acento al final del segundo
liza, deúene, ¿onfronta los "golpes" valiéndose del isosúquio del alejandrino. Los otros dos acentos obli-
hecho humanamente conmovedor de la duda dialéctica gados de los alejandrinos, los que marcan el inicio del
que plantea mientras que a nivel formal remeda la apoyo en la primera parte del período rítmico interior
mesura más tenue, en términos de frecuencia, tanto del de cada isostiquio, mantiene cada uno una oscilación
isosilabismo como de la consonancia. de cuatro silabas. El primero cae indisúntamentedesde
No arremete Vallejo contra los "golpes" con más ]a sílaba primera'hasta ]a cuarta. El primer acento del
fuerza porque están incrustados "en la vida". Debe segundo isosúquio caerá desde la octava hasta la
afirmarlos, cantarles, oponerse no con una negación oncena. Los acentos a principio de isostiquio qu~dan
categórica sino con una duda que no obstante su vincu- determinados por las silabas converúdas en anacrusis.
lación con ciertaS vertientes de pensamiento occidental: Préstale variedad a esta uniformidad métrica e] pre-
Descartes, Pascal; no es otra cosa que una revoluciona- dominio de cláusulas mixtas en los períodos rítmicos
ria estructura abierta que mantiene toda la melancoUa, interiores. De los ]7 versos de que consta el poema
pero también todas las posibilidades como proyecto hemos encontrado 11 mixtos, 4 trocaicos y 2 dacúlicos.
para la elaboración de una visión de mundo auténúca- Por otro lado la predominancia del ritmo binario le
mente vallejiana que, en apreciación de José Carlos presta una cadencia especial al poema. un ritmo de
Mariátegui, resulta ser asimismo peruana, es decir, gravedad que delata el conu:nido.
auténúcamente nacional. El poema exhibe una estructura circular. Cierra con
Queda un paralelo a nivel de significante de la dia· el mismo verso que abre el poema: "HAY GOLPES EN
lécúca semánúca recién señalada: Los golpetazos de las LA VIDA, TAN FUERTES... YO NO SEI". Tanto el
insistentes terminaciones agudas y la gravedad del ritmo de este verso clave como sU linea melódica son de
verso largo que predomina en la poesía de este libro. suma importancia para saber lo que se fragua no sólo
Porque no se sabe de dónde vienen los golpes, no en el interior del poema sino en el del libro, ya que este
resta más que cantar con ese ritmo grave de la duda, poema y esle verso introductorio anticipan la temática
que, en tanto en cuanto evade la anútesis total de vida, a desarrollarse más adelante.
termina afirmándola y con ella el canto del poeta. Desde el sosegado rilmo trocaico sube la línea meló·
Resulta significaúvo observar. además, que este tempo dica de la oscuridad y gravedad de la o hasta la claridad
grave queda ejemplificado en el poema inicial del estridente y antitética de la i para inmediatamente reca-
libro, considero establece la tónica del mismo, por la bar en la atenuación de la anútesis tonal al tocar dos
predominancia del ritmo trocaico según veremos más veces en la t: acentuada. El contenido semánli4=o del
adelante. ritmo y de la linea melódica de este verso es que los
Vallejo, como tantos otros poetas, se sobrevive en el golpes duelen, de ahí la oscuridad y gravedad. pero
dolor a través de la Corma poética. La gravedad de las como son parte integral de la vida que se ve como
formas métricas, rítmicas y rímicas de este libro, al claridad y emoción aguda. no queda otro remedio que
converúrse en forma de canto, se convierten en Corma de atenuar lo contrario de tanta oscuridad y tanta claridad
vida donde se asciende a la cima de la ecuación placer· mediante un equilibrio formal que permita el fluir de
dolor donde el poeta, como SigCrido, beberá la sangre la vida. El equilibrio dentro del verso lodan las últimas
del monstruo de manera que el pico de la avestruz de la dos vocales acentuadas que representan lonos interme-
melancoUa se dulcifique (Avestruz), que el hasúo de dios a los· exlremos de o y de i.
café se haga dionisiaco (Nerva%Ón de angustia), que el El segundo verso se oscurece según se inicia el tema
vivir, aunque negro, sea champaña (Comunión), que de la blasCemia, pero termina. como el primero. equili-
la fruta sangre melodiosamente (Ascuas), y tantos otros brándose melódicamente al final.
38
Los dos endecasilabos que siguen van a definir, con contraposición al otro, la claridad de lo patético de la
la melodía de sus acentos, con la sonoridad de la rima experiencia de inestabilidad, como Babel, que se
interna en a acentuada: "resaca/empozara/alma", el describe.
estoicismo del poeta entregado a la vida. Lo que se
empoza en el alma es todo lo sufrido: la vida y los ¡ T
golpes de la vida.
Continúa en la segunda serie la elaboración de la El mismo útulo del primer poema en el grupo titu-
blasfemia. Atilas, "azote de Dios", en minúscula dentro lado "De la tierra" nos anticipa dificultades de inter-
del texto del poema, nos parece: atiJas. "azote de dios". pretación. Estamos ante cuatro series de pronunciada
Este "dios" naturalmente es el hombre que sufre los ametría con la excepción de los versos finales de cada
golpes: .....potros de bárbaros atilas;". Los golpes pue- una que son endecasílabos. Predomina, sin embargo, el
den ser, además, " ... 105 heraldos negros que nos manda ritmo trocaico a lo largo del poema. Una vez consciente
la Muerte", mensajeros de la mortalidad del dios hom- de estos elementos formales se nos va revelando un
bre u hombre dios para quien la Muerte resulta más poema rico en artificio estético. Veamos:
grande que su lomo fuerte. Nótese la relación deriva- La primera serie desvela el hondo contenido erótico
tiva ascendente de estas rimas. de la temática a desarrollarse. La forma dialogada le
En la tercera serie, la combinación "Cristo /Des- presta agilidad a la comunicación amorosa y anticipa
tino", rimas internas, están en relación homoteléutica el énfa~is vocálico de la rima exaltada y clara en su
antitética como continua elaboración del tema existen- contenido semántico: "SERWorgía/ sería". El amor
cial del hombre como dios caído. El Cristo-hombre cae entre el poeta y su interlocutora de cumplirse, nótese el
ante el embate del Destino que le roba 10 más elemental tiempo potencial de los verbos rimados, sería una
cuado ya estaba a su alcance: "Esos golpes sangrientos orgía. El segundo "sería", cuarto verso, trisilabo, de
son las crepitaciones/ de algún pan que en la puerta del esta primera serie, funciona icónicamente para retratar
horno se nos quema". la tensión semánti a. Se trata de un "mcnage a trois".
Los dos últimos versos de la úl tima serie nos remiten Este verso encabalga el endecasílabo final, sáfico
a los dos últimos versos de la primera en movimiento mayor, que con sinuosa sensualidad resume el conte-
circular. Nótese la simetría df' fuerte derivación semán- nido de la serie: "Seria/todo rituario, pero menos
tica entre todo lo vivido - todo lo sufrido. Sin dulce".
embargo, el verbo cambia en la última serie: empozara El encabalgamiento reaparece en las tres series res-
se convierte en empoza. De lo posible pasamos a la tantes creándose una simetría de forma que, junto con
delinitud del presente de indicativo y a la definición los cuatro endecasilabos y el sosegado ritmo trocaico
final: La vida es culpa. Esta culpa está definida dentro que predomina, contrarrestará la irregularidad métrica
del interior del poema. Como ya hemos visto. se trata y semántica para crear el balance estético, hondamente
del hombre aspirar a ser dios a pesar de su mortalidad. intelec!ual, de este poema donde a nivel superficial
Igual que a karo se le queman las alas, al hombre se le podría parecer que domina el desenfreno.
quema el pan ya a la puerta del horno. Si bien la vida es La segunda serie completa la derivación de la rima
culpa, conlleva necesariamente. en relación dialéctica, dominante en la primera: "SERIA/orgía/sufriría".
la posibilidad de expiación. Se expía viviendo. El poeta "La sombra", véase la oscuridad del acento, de lo que
vive y expía mediante el equilibrio de las formas que serl'a "rituario", el amor con otro, sufriría fracasos si
crea. quisiera la amada querer al poeta; fracaso que sería,
además, de las "niñas monjas", niñas de los ojos que al
no ver lo que debe ser o, por lo menos, lo que quisiera
BABEL el poeta que fuera, se oscurecen como la sombra es
Se trata de un sexteto endecasílabo a tono con el oscura. La relación entre rima interna y externa: "som-
estoicismo mesurado de Vallejo ante lo patético. Predo- bra/monjas" cobra significado. Los "justos fracasos"
mina el endecasílabo melódico, responsable de la nota en tus "niñas monjas" serían índice de rechazo a lo
melancólica y tierna. "rituario" y aceptación de la sensualidad que comu-
La inestabilidad del hogarcillo que se describe queda nica la forma de este endecasilabo.
representada icónicamente en los dos encabalgamien- Por otro lado, la palabra "niña" nos parece de rica
tos de los cuatro primeros versos. ambigüedad. La dilogía implícita sirve de reproche.
La estructura rimica representa asimismo la inesta- Son niñas y monjas las que abrazan 10 rituario y recha-
bilidad. Hay tres versos sueltos y tres en rima aguda, dos zan el amor orgiástico pasional. Cabe destacar, además,
consonantes, uno asonante. La acentuación aguda en la rica ambigüedad de la palabra "ritoario", inventada
Vallejo, además de ser indicio de gravedad, muchas por el poeta pero derivada de ritual: lo válido, justo,
veces, como en este poema, se convierte en exaltación legal, ritos religiosos, imposición de costumbre. .
emocional. El encabalgamiento suave en esta segunda serie
Los dos versos finales, de estructura esticomitia, esta- sugiere la ternura que acompañaría los "justos fracasos
blecen, con simetría claramente balanceada, el uno en en tus niñas'monjas".
39
En la tercera serie la relación antónima de la rima jaula", le presta gravedad a -la elaboración de los cante·
"dueño/sueño" anticipa el rechazo de parte de la nidos semánticos negadores de vida en este cuarteto.
amada Que expresa el endecasUabo heroico con que El primer terceto contiene tres doripostiquios que le
cierra la serie: "Estás enfermo... Vete... Tengo sueño". dan expresividad grave y sirven de apoyo a la cacofonía
La última serie expresa la soledad del poeta. El creada por el exceso de acentuación en la vocal a. La
estruendo del rompimiento se dulcifica en la actitud abertura de la a representa icónicamente los movimien-
estoica que puede componer una frase como "fragor de tos y ademanes desagradables del mar. La rima, como
rosa", para culminar con la salvación en la forma: "Ya ya hemos señalado, se mantiene en estrecha relación de
retoña la selva en mi cristal". La palabra "cristal", contenidos semánticos: "Máscara=canalla",
dentro del contexto, sugiere muchas cosas. Además de "labrado::ahorcado" .
la salvación eslética ya señalada, nos parece que con· En el último terceto se encadena la cacofonía de la
tiene acepciones de signo mágico oculto visionario acentuación en a que rige el terceto anterior por medio
además de sugerir la profunda pasión del autoerotismo de las rimas "canallalenmuralla"; cacofonía que des-
de quien se queda solo pero sigue rezumando vida. embocará en gradación tonal de expresi vidad aguda. El
lila, color de luto, expiación y realeza, se convierte,
NOSTALGIAS IMPERIALES IV
como calificativo que identifica el cerro, en el centinela
que vigila. Contribuye a la expresión aguda y exaltada
El cuarto soneto del grupo· "Nostalgias imperiales" final del poema el braquistiquio contenido en la frase
está compuesto en endecasUabos polirritmicos con pre· "que vigila" con que cierra el último verso del poema.
dominancia del melódico {contamos 9}. Podríamos
decir que se establece en esta composición la melodía de
la nostalgia del paisaje. ROSA BLANCA
La (unción de las rimas, tanto externas como inter- Este poema utiliza la organización métrica y polirrl-
nas, del primer cuarteto resulta de interés en cuanto se mica para expresar una actitud estoica ante la "Rosa
va estableciendo cómo la melodta semántica va cante· blanca" de la muerte.
niéndose dentro de la forma cerrada del soneto. El El primer verso afirma: "Me siento bien", frase que
último calificativo de grama: escueta, en rima con inmediatamente se desmiente mediante el desajuste del
poeta, anticipa, por medio de la homoteleusis deriva· encabalgamiento que se inicia el! ese mismo v~rso para
tiva, la comparación entre la condición de la grama y la extenderse hasta el tercero y terminar abruptamente en
del poeta. La relación rlmica entre "grama/alma/ex- rima aguda. .
hausta" sirve de apoyo fonético al símil establecido. La estridencia de las íes: "mí/risa/rubilrechina"
Por otro lado el calific:uivo de protesta en el segundo apoyan la ironía de la actitud estoica: el hielo que en
verso, la palabra ignota, lo oculto o lo innombrado, se derivación semántica de rima define cuerpo. El precio.
definirá perfectamente en la rima del cuarto verso. La sismo de la "soga rubí" ilÓnicamente rechina en el
protesta deja de ser· ignota, es protesta ante la derrota "cuerpo", de ahí lo que es en efecto "risa" amarga.
del paisaje conquistado. Continúa la elaboración de la ironía en la próxima
El encabalgamiento total de este primer cuarteto serie. La rima aguda del primer verso, "Soga sin fin",
representa icónicamente lo expresado por el verbo sirve de enlace para sostener el tono estridente de ironía
ahoga y el participio arredrada que encabezan los ver- ya establecido en la primera serie median te la profusión
sos encabalgados. Este patrón de encabalgamiento se de ies acentuadas.
mantendrá a través de todo el soneto y contribuirá a El símil que representa la "soga" se elabora gráfica-
crear la sensación de falta de aire, de ahogo, ante la mente quebrándose el orden sintáctico al descompo-
asfixia del paisaje petrificado en el tiempo y de la nerse la oración en cuallo versos de una sola palabra
impotencia del poeta ante la realidad histórica. que subrayan la trayectoria invertida, irónicamente
La función semántica de las rimas se mantendrá en descendente, de lo que. bajo condiciones normales, la
impecable correlación a lo largo del poema conti- "voluta", debería ascender.
nuando, junto con el encabalgamiento, la representa- Cierra esta serie un encabalgamiento que, al igual
ción icónica de la estructura semántica cerrada del que en la primera, se extiende hasta lles versos y ter-
poema. Veamos: mina en rima aguda con derivación semántica. El mal
es el puntal de "mil dagas".
Hay relación antilética e irónica entre "silueta/a-
La tercera serie sigue urdiendo la expresión irónica y
quieta". ¿Cómo puede aquietarse un corazón absor-
paradójica de la actiLud estoica ante el mal. El crespón
bido dentro de una estructura "sola/rota"? Las
que atará "el gato trémulo del miedo" es "fogón" y,
pIÓ ximas rimas, "rota/terracota", definen la ironia de
paradójicamente es "nido helado" también.
la quietud: es petrificarse en el "tedio estatua}" de una
Cierra el poema con dos encabalgamientos. El pri-
figura de barro cocido, como si se retrocediera a los
mero es abrupto. El segundo, ante la consumación de la
tiempos antes de que se le insuflara vida al cosmos.
ironía y paradoja final se hace suave. Preliomina la
EJ doripostiquio del segundo verso, "cadavérica "luz" ante el "náufrago ataúd".
40
Cabe señalar, además, que la estructura rilmica del aunque sea doloroso. representa "un absurdo amane-
poema. predomina el trocaico. respalda los elementos cer", el inicio de algo nuevo que se deCinirá en la
métricos y rimicos en su significado linal estoico. redondilla que sigue.
El "absurdo amanecer" se deCine mediante las rimas
reiteradas. Estas rimas cargan el lastre semántico de 10
LAS PIEDRAS
absurda que es la idea de amor universal: un amor que
Cinco estrofas octosilábicas: cuarteta. copla impari- incluso se pide a la "Nada".
silaba. redondilla, cuarteta, copla imparisílaba y un La cuarta estrofa, al elaborar el contenido semántico
sexteto de tres octosílabos con tres pies quebrados nos de la humanización de lo inanimado. subraya a un
remiten a un poema encantador, especie de ars poética mismo tiempo. en gradación ascenden te de compasión.
de Vallejo. las profundas consecuencias de 10 que Cuera de la trans-
La utilización del octosílabo indica la continuidad formación poética es en sí el quehacer humano: "Y si
del arte del poeta con toda una tradición popular espa- algunas de ellas se/van cabizbajas. o van/avergonza-
ñola de entronque clásico: CancioneTa de Baena, Mar- das, es que/algo de humano harán..... Esta cuarteta.
qués de Santillana. toda en rima aguda además de estar totalmente encabal-
En la primera cuarteta los verbos en rima aguda gada, cobra movimiento por medio de estos recursos
"bajé/motivé/trOQuelé" establecen la agilidad del que- formales que sustentan la gradación de contenido emo-
hacer del poeta. Parte del mito de Orfeo que poética- cional de parte del poeta ante la definición de la fla-
mente transCorma. No es a los infiernos que desciende. queza humana.
sino al mundo. Como Orfeo. cuyo canto suspendía el Continúa la gradación emocional en la quinta
curso de los ríos y amansaba a las lieras. el poeta conju- estrofa. La compasión ante quien sólo pidiendo amor a
rará la magia de su arte para obrar sobre 10 inanimado, todos y haciendo "algo de humano" tiene que sufrir los
simbolizado por las piedras. y darle vida, humanizarlo. embates del prójimo hace que el poeta premie a la
Es este uno de los pocos poemas en el libro donde aun victima. El premio consiste en la conversión en mito:
cuando predomina el ritmo trocaico. hay IS versos "Tal, blanca piedra es la luna/que voló de un
trocaicos. 12 mixtos; el poeta echa mano de la estruc- puntapié.....
tura más compleja del ritmo mixto como posible El sexteto final establece el temor reverente del poeta
refuerzo formal del mensaje que elabora: lo trabajoso. ante su propia creación; no hay más que recordar el
si se quiere, del olicio poético. castigo mitológico. Las piedras humanizadas,
La rima de la primera cuaÍ'leta representa icónica- mediante la reiteración final convertidas en "azul cara-
mente la obra del poeta sobre lo inanimado mediante el vana". caminan. El azul es color mágico del ocultismo.
contraste establecido entre la movilidad de la rima El motivo oriental y arcano subraya el contenido
aguda y la estabilidad reiterada de la rima llana con mágico del quehacer poético.
toda la carga semántica contenedora de inmovilidad. La línea "me he corrido con las hiedras" nos parece
En la segunda estrofa el poeta continúa su tarea de interesante. El símbolo de la hiedra. de hondo entron-
definición mediante el recurso de la homoteleusis deri- que clásico, recuérdese la queja del pastor en la Egloga
vativa. Sus pasos son fogonazos de un absurdo amane- primera de Garcilaso de la Vega, es como un retraerse
cer. Estamos ante otro mito que se transforma. Vallejo. del poeta que, temorosoante "la luz caravana" que crea
como Prometeo antes que él, le ha robado el fuego a los en el "absurdo amanecer" retrocede hacia las formas
dioses. Este (uelto deCine sus "asas". Lo que hacen. clásicas del amor y la estétiCa.
41
Uslar Pietri:
la idea de América
L osmesas
CAFES DE PARIS LLEVAN GRABADOS SOBRE SUS
al aire libre los innumerables nombres de
ser mucho mayor se resume, contrae y expande en dos
manos anchas, puntiagudas, que hablan su propio
América, de ese continente insólilode presencias escan- lenguaje, acostumbradas quizás a la disciplina que les
dalosas y notables ausencias. En las tertulias parisinas impone el escritor. El invierno que apaciblemente va
lo americano es una larga pescadilla que se muerde la peinando sus cabellos no ha restado vigor al timbre de
cola; vuelve una y otra vez sobre sí como esos eternos su voz, yel rostro, redondo y pronunciado, se agiliza y
retornos con que se explica el mundo la sabiduría alumbra con una mirada obstinadamente azul.
oriental. Primero fueron los europeos imaginando También el autor de "Las lanzas coloradas" y "La
nativos dichosos, buenos salvajes en un paraíso terre- isla de Róbinson", es de esa hornada de forjadores de la
nal sin mayores preocupaciones que su feliz conviven- personalidad americana, como lo reconoce Anita
cia con la naturaleza. A esa imagen mítica siguieron las Arroyo en su "América en la literatura". También es
superposiciones culturales, las modas importadas que Uslar de ese grupo de ensayistas originales, de prosa
se adoptaban e imitaban en nuestros paises y de las que clara y precisa, al que pertenecen Alfonso Reyes, Henrí-
nuestros intelectuales quisieron sacudirse un día. quez Ureña, Octavio Paz y Picón Salas, buceadores de
Pero los cantos nacionalistas, las gestas heroicas, las nuestra historia interna. Y sin embargo, el columnista
voces autóctonas que resonaron de una punta a otra del semanal de la gran prensa hispanoamericana es una de
continente que habla español: no impidieron que esas notables ausencias en ciertas antologías literarias.
París, con sus cafés al aire libre, continuara siendo, de ¿Por qué no está en "Los Nuestros" de Luis Harss,
algún modo y por mucho tiempo, la meca. Sobre sus como están Carpentier y Asturias?
mesas seguían grabándose mil nombres para designar O:lOservador o no, inclinado a soluciones políticas
lo americano. En una de aquellas mesas soñaron sus más hacia la derecha que hacia la izquierda, pero maes-
patrias, vivieron sus nostalgias, se preguntaron por lo tro en el idioma, precursor en la literatura, periodista
americano, tres criollos que se decidi.eron a dejar de prolifero y consecuente, Arturo Uslar Pietri ejerce
pensar en franres. Miguel Angel Asturias, Alejo Car- imperturbable, por derecho propio, su magisterio en la
pentier y Arturo Uslar Pietri, que en aquellas tertulias tarea no siempre grata de esclarecer los elementos que
descubrieron que la travesía atlántica a la meca de la constituyen lo hispano-americano.
cultura no los separaba un ápice del Nuevo Mundo, ..El nombre de América -nos dice cuando le pregun-
nacieron a una nueva forma de exponer lo americano, a tarnos sobre los innumerables nombres del
un nuevo lenguaje que en el cubano se llamó "lo real continente- es muy tardío, los españoles lo aplicaron
maravilloso" y en el venezolano "realismo mágico". tarde, en el siglo 18 porque hasta entonces se llamó las
Aquella triste conclwión del peruano Luis Alberto Indias Occidentales. Además, la verdad, lo que llama-
Sánchez, "América, novela sin novelistas", llegaba a su mos el mundo americano no fue nunca colonia. Este
fin en las juveniles conciencias y en la obra posterior de concepto surge en el siglo 18, calcado de un fenómeno
los tres criollos. A América la comenzaron a nombrar que pertenece a otros imperios como el inglés. Ni
los americanos. siquiera exisúa, en un sentido moderno, una nación
Unico sobreviviente de aquella mesa, Arturo Uslar española hasta esa época. Había un rey, y rey personal·
Pie tri evoca la memoria de sus contertulios de París. mente, de reinos en España yen América. De ahí todos
Una figura de mediana estatura que da la apariencia de esos fueros de la Península. La prueba de que América
42
10 mantuvo una relación de colonia está en la existen-
:ia del Consejo de Indias. Era este el único organismo
lutorizado para entender en los asuntos americanos. Si
hubiese existido un concepto de metrópolis, los asun-
tos americanos se habrian subordinado a un meca-
nismo ministerial natural como en los estados
modernos, pero existía una prohibición clara y deter-
minante que impedía a cualquier otro consejo o minis-
terio inmiscuirse en el gobierno de América. El Consejo
de Indias respondía exclusivamente al rey".
"Esto es importante -añade- porque los libertado-
res tuvieron el fenómeno en cuenta. En 1810, en Vene-
zuela. lo que se hace es deponer al gobernador y tomar
el gobierno de las provincias en nombre del rey' legí-
timo bajo el argumento de que los venezolanos eran
súbditos de Fernando VII, cuyo trono habia sido usur-
pado por Napoleón, colocando a la fuerza a su her-
mano José. No había vinculo colonial, porque de lo
contrario sólo hubiese ocurrido un cambio de
gobierno. Pero al romperse la línea que sujetaba los
reinos americanos a la Corona española. los america-
nos tenian derecho a desvincularse del usurpador.
Luego viene la independencia absoluta porque el pro-
ceso es irreversible".
¿Tiene entonces la lucha de independencia de los
pueblos americanos un carácter de guerra civil igual
que ocurrió en España entre liberales y conservadores?
El autor de "Lo criollo en la literatura" no vacila en
contestar que si. invocando el estudio histórico del
venezolano Vallenilla Lanz en su libro "Cesarismo
democrático", publicado en su primera edición en 1919 pendencia por crear un sentimiento nacional enlee las
y recientemente objeto de un renovado interés en Vene- masas que ellos no tenian ni del que eran partidiarios a
zuela. En él se analiza la guerra de independencia y el ultranza. Del mismo modo, las tesis del imperialismo
proceso político-social que desencadena, hasta llegar a español opresor y la América oprimida son secuela
la conclusión el autor que fue, en realidad, un capítulo para el escritor venezolano de una moda del siglo 19.
de la guerra carlista española en la que se enfrentaron "Marx no conocía el imperio español. esos conceptos se
liberales y conservadores. "Piense usted en el hecho calcan de realidades de un fenómeno posterior como
-advierte Uslar- de que el ejército español en Vene- fue el imperialismo de .Inglaterra".
zuela era de 20,000 hombres. Que la guerra durara En "La isla de Róbinson", Uslar se enfrenta al pro-
quince años sólo se explica por el hecho de que junto a blema del ser latinoamericano en la figura de Cervando
los españoles pelearon venezolanos contra venezola- Teresa de Mier, independentista que se encuentra ante
nos. Tan fue un capi tulo de la guerra civil española del el gran problema de combatir los útulos de España en
siglo 18 que Bolívar no quería destruir la unidad his- América, entre ellos el más poderoso: la paternidad del
pana. Sus generales no se explicaban que una vez obte- catolicismo. Se inventa entonces el mito de Quetzal-
nida la victoria en Venezuela. el Libertador quisiera coatl, en quien ve a Santo Tomás de Aquino transfigu-
marchar al Perú y luego a la Argentina. Ellosnoenten- rado trayendo el catolicismo a suelo americano. Mito
dían aquello porque les bastaba su parcela de poder, con el cual despojaba a España de ese útulo y, de paso,
caudillos como eran. En cambio, Bolívar no sólo fabulaba la historia del continente.
deseaba libertar toda América. incluyendo las Antillas, Al advertírsele que su tesis se aparta de las interpre-
sino que una vez vencido el gobierno conservador en taciones históricas y poHiicas que predominan entre
este lado del Atlántico. pretendía organizar un gran los intelectuales hispanoamericanos. Uslar se incor·
ejército para embarcarlo hacia España. derrotar a los para en su silla (hablamos en una habitación de un
conservadores y entregar el gobierno peninsular a los hotel de San Juan) y contesta decidido: "uno de los
liberales". errores es creer que hay algo que conocemos definitiva·
La retórica nacionalista, con toda la mitología que le mente, existe una experiencia vital que indudable-
acompaña. incluyendo odios y rencores anclados en el mente sentimos como conocimiento, pero, en verdad,
pasado, encuentra su raíz en lo que Uslar Pietri llama sólo podemos hablar de aproximaciones a la realidad.
"el esCuerzo desesperado" de los prohombres de la inde- Fíjese usted, descubrir equivale a 10 mismo que inven-
43
taro un invento es un hallazgo. con todo el sentido transmitieron su tradición oral, su ritmo. sus mitos, sus
juridico que este concepto tiene en los códigos de todos leyendas y todo eso quedó en el fondo. BoUvar. por
los' paises. ¿Tenemos catalogada la realidad? Yo creo ejemplo, que perdió a sus padres a muy temprana edad
que no. Cuando los españoles llegaron a América no es criado por la negra Hipólita a la que él llama en sus
hicieron sino echar mano de la metáfora para designar cartas mi madre Hipólita".
las cosas nuevas. Encontraron una fruta sabrosa que se Las implicaciones son tremendas. porque si esta
les pareció al piñón del árbol de pino y la llamaron realidad sobre la que el novelista llama la atención es
piña. una verdadera trasposición". una de esas ausencias notables en los estudios y teorías
América es. en ese sentido. una realidad en gestación. con que se aborda el ser hispanoamericano. su vigencia
Los múltiples nombres con que se la designa. algunos hace de la historia de América algo más que la historia
de ellos por razones políticas: Hispanoamérica. Lati- de una cul tura de mulatos oprimidos y blancos opreso-
noamérica. Indoamérica forman parte de esa marcha res, una historia entretejida con unos hilos internos.
histórica. Detrás de ellos se ocultan intenciones de todo subterráneos con los que se ha hilvanado algo más
tipo. sentimientos anti españoles. de rechazo al negro, complicado que un mundo explicable sólo con fórmu-
al indio o viceversa. Del nombre de América. explica. se las económicas y dogmas políticos.
han apoderado los Estados Unidos. el único gran país. Le pregunto si este cominente. con tantos proble-
que no tiene nombre porque las trece colonias lo único mas. subdesarrollo. violencia. dictaduras. tiene futuro.
que hicieron fue designar un fenómeno político como Asume mamen táneamente un aspecto de opiimista sor·
10 fue la unión de unos estados americanos. "Nos han prendido y responde con un "sí. tiene salida". Tiene
quitado el nombre y como hay que ponerle un nombre grandes salidas. reitera. "América", dice. "es el único
a esa otra América a la que se lo han arrebatado. surgen puente natural entre el llamado Tercer Mundo y el
los apellidos de hispanoamericano o indoamericano. mundo post-industrializado. porque somos los únicos
Este último, un disparate que falsifica la historia. por- que pertenecemos a la cultura occidental. El resto del
que sin europeos ni españoles no hay América. Otros Tercer Mundo la tiene superpuesta, pero nosotros
dan énfasis a lo africano yahí tiene ust.edel rompecabe- somos parte de ella. aun con nuestro subdesarrollo.
zas. cuando el único nombre debe ser América". Somos el puente válido para discutir y superar el
¿Lo de la "hispanidad" no arrastra una carga nega- enfrentamiento Norte-Sur. Es un destino importante si
tiva como para que se continúe utilizando? No para lo sabemos jugar: Bolívar está muy vigente en este
Uslar Pietri. quien ve en prescindir de su uso. sólo sentido. La independencia para él no fue un fin. sino
porque lo usó Franco. una mengua. "Es como negarse un instrumento. Claro que le costó mucho más de lo
a usar corbatas porque las usó algún tir~no". comenta que él imaginó porque hay procesos que son
con una colosal sonrisa. irreversibles.
Entusiasmado porque le invito a explicar su concep- Le costó una guerra de quince años, el caudillismo
ción del mestizaje como lo típicamente americano. se que padece América. la destrucción. las patriecitas... El
incorpora y dice: "Para los europeos. mestizaje es el de queria integrar la América hispana para concretar una
sangre mezclada. es lo híbrido. Es una cosa tan grave presencia común frente al mundo, un destino. al menos
que en inglés no existe el término. sino lo que ellos similar, al de los Estados Unidos. En el Congreso de
llaman "mixed blood". sangre mezclada. Para nos- Panamá habla de un nuevo equilibrio en el Universo.
otros. mestizaje es otra cosa. Yo soy un mestizo cultural. hoy eso se llama el nuevo orden social y económico que
no porque tenga sangres mezcladas. aunque no tenga se está peleando en la ONU. No se trata. en Bolívar. de
una gota de sangre india o negra lo soy en lo que un gran estado como Estados Unidos. pero sí de una
importa. en lo que nos hace hombres. en la cultura. Es nación de repúblicas. respetando los países. pero esta-
decir. espiritualmente. yo soy un mestizo. En ello están bleciendo acuerdos".
la gran realidad y la riqueza americanas". ¿No es un sueño algo ingenuo en nuestros días. en
Uslar ve en el siglo XX. el siglo de la conciencia del una América de nacionalismos extremos? Hay obstácu-
mestizaje en América. "Antes -explica- nos p~reda los. reconoce el escritor. pero advierte la presencia de
que eso nos degradaba. queríamos pasar por europeos. una conciencia de la gravedad de los problemas que
disimulábamos nuestra realidad. De ahí todos esos cal· sufre todo el continente que no había hace cuarenta
eos de las modas literarias europeas, especialmente las años. Y con un optimismo que muchos hispanoameri-
francesas. Por otra parte. la historia cultural de Amé- canos pondrían en cuarentena. tiende la mirada allende
rica se ha estudiado superficialmente a través de mitos el Caribe, evoca a la Argentina. a Venezuela. a Ecua-
europeos. Cuando se piensa en la: presencia del negro ~or ... "Estamos presenciando una nueva etapa demo-
en nuestros paises, nada se dice de la pedagogía negra. crática".
Sin embargo. durante casi tres siglos los hijos de espa- Como aquelIas conversaciones en las mesas de los
ñoles y criollos estuvieron al cuidado de esclavas negras cafés de Paris que pusieron término a la célebre conclu-
analfabetas, las ayas eran mujeres con cultura negra y sión del crítico peruano. "América. novela sin novelis-
no podian transmitir a los niños otra cultura que la tas" .la esperanzada conclusión de Uslar algún día será
suya. Ahí está el mestizaje espiritual rruestro. Ellas nos confirmada o negada por la Historia.
44
Tres temas esenciales en la
lírica de Francisco Lluch Mora
D.
~
L REGISTRO DE LOS TEMAS ESENCIALES EN LA OBRA
E poética de Francisco Lluch Moral se ircunscribe.
de acuerdo con el minucioso estudio que hemos efec-
tuado de su producción, a los tres lemas siguientes:
1. La Naturaleza o la Patria. 2. Dios o el Plano de lo
Trascendente y 3. El Amor, La Amada.
Tu A
El triángulo conceptual rector en la lírica del poeta les en la obra lirica que atrae nuestra atención: El poeta
puertorriqueño que estudiamos. sigue un proceso es visualizado con la inicial (H) Hombre. Está ubicado
lógico -hasta donde la lógica pueda aplicarse al estu- dentro de la triada que constituyen, en este caso, los tres
dio de la fenomenología poética- y éste se determina ángulos del quehacer lírico. El lector observará que se
de la siguiente manera: han trazado tres líneas que arrancan del eje diamantino
(A) Ubicación del ser en el topos. del hombre que hay central que es el hombre (H). La primera línea que
en Lluch en la tierra en que ha nacido y ha captado el corresponde a la cifra 1 se dirige al topos y de éste (T) se
fenómeno de la existencia. retorna al centro (H). Por lo tamo. la relación H.T.
(B) El encuentro del hombre con la amada. el que se opera en un estado de vinculación continua, en un ir y
efectúa. como es de suponer. sobre la teoria que consti- venir del poeta a la tierra y de la tierra. en alas del
tuye la toma de posesión del mundo por nuestro recuerdo. al poeta. La segunda relación angular en la
Creador. triada seria la de (H) hombre. que se proyecta a (A)
(C) La proyección del ser en el tiempo. entendiendo amada. Nótese que con el ángulo amada ocurre el
que la presencia de Dios es de vital sentido y trascenden- mismo estado de relación, puesto que se parte de H. a A.
cia demro del quehacer de nuestro poeta. Para resumir, y luego. ~n alas del recuerdo se retorna de A. a H. El
podemos recalcar que el hombre cobra conciencia del tercer ángulo de la triada es el de Dios y el que expresa
mundo sobre el topos (la Tierra) y comparte la soledad una relación en cierto sentido similar a las anteriores,
primigenia de su existencia con la mujer amada y sieme pues siempre existe el ir y el retomar. Sin embargo. en
ya la imperiosa necesidad de afirmarse en el tiempo este último instame. la vinculación que sirve a manera
para rebasar los límites de la caducidad de éste (el de puente entre (H) y (D) se manifiesta en términos de
tiempo) y de esta manera lograr la eternidad. un estado de búsqueda, de anhelo de encuentro. El
El esquema, como podrá observar el lector en la obra retorno opera demro del mismo ser del poeta2•
de Lluch, es uno muy simple que puede visualizarse
gráficameme con la figura que sigue:
Si consideramos minuciosameme el diagrama que se 2. La primcra autoridad en ocuparse de la triada dialéctica fue el
presenta. éste aclara la trayectoria de los temas escencia· Dr. Luis a. Zayas Micheli en su obra Trasulldenlalismo e jd~ología
l'11 Pu~rlo Rico. 1989. Dicho autor menciona las siguientes triadas:
45
Se habrá observado que al visualizar la triada hemos Asegura, Señor. tu primavera
tratado de establecer un elemento, que para nosotros es al barro que del polvo desespera,
y házlo eterno, Señor, en tu morada.
de gran importancia, yes el del recuerdo, que es, dicho
sea de paso, el que permite el retomo de la tierra al El lector observará que el elemento polvo es anútesis
hombre. Sólo se altera el retomo en lo que respecta al del elemento vida, es el que presagia cruel destino, fin y
tercer elemento de la triada, el de Dios. Esto es asf. en ruina, materia sin herida. Aunque los elementos
cierta medida, porque Lluch Mora no es un poeta expuestos en este caso son polvo, (Muerte) - vida, el
místico, sino uno que ha buscado a Dios, a veces serena- factor decisivo es el Señor (Dios) quien habrá de alen-
mente y a veces desesperadamente. La posición de tarnos e infundirá en el ser del hombre su primavera.
Lluch, en lo que respecta al tema de Dios y/o la trascen- Por lo tanto, es Dios quien puede garantizar el triunfo
dencia, es uno qué se limita a lo largo de su obra poética de la vida sobre el polvo, es el deseo de ser eterno en
a una continua búsqueda, que en cierto sentido, puede Dios, quien nos da la vida sobre el polvo, es el deseo de
identificarse con un anhelo 'de perfección. ser en Dios quien nos da la eternidad.
El catálogo bibliográfico que hemos utilizado Tratemos de observar la relación existente entre el
incluye todos los titulas por él publicados: Del asedio y elemento amada, uno de los más persistentes en la obra
la clausura. Cuaderno de sonetos. Coral de la alegría. de Lluch, con la presencia de la muerte. Anótese igual-
Del barro a Dios. Canto desesperado a la ceniza, Canto a mente, como la dicotomia es evidente entre la amada,
E.M. de Hostos, Momento de la alegria, El ruiseñor y el en este caso. vista en lérmino del placer, y la muerte,
olvido.. La creación, Cartapacio de amor, Poemas sin vista en términos del tiempo transcurrido. El soneto No
nombre, Canto de despedida a j.R. jiménez., La lumbre me digáis, establece la realidad del placer de una vida
y el ocaso, Sonata junto al marde Cabo Rojo, Variacio- que "conserva sus encantos", de una "amada que se
nes sobre un mismo tema, Decimario primero. entrega palpitante en el silencio profundo de la
Se ha dejado fuera del contenido de nuestras breves noche". Escuchemos los dos últimos tercetos de la com-
consideraciones buena parte de la obra que considera posición en el que se hace patente la pugna entre
otros temas, y, aunque disponemos de la totalidad de la tiempo que transcurre y que mata la luz de la poesia.
obra inédita del autor, no hemos creído pertinente con- No obstante, frente a este hecho terrible de la idea de la
siderarla, ya que la misma constituye un nuevo sesgo perentoriedad de la vida, la sangre aún alienta transi-
temático en Lluch que sin apartarse de los tres temas tando por las venas y aún se escuchan las palabras de la
esenciales indicados, constituyen una nueva vertiente, compañera. Se corrobora el tiempo del elemento mujer
que nos proponemos consultar en nuestra monografia sobre el elemento muerte. Nótese, empero, como las
doctoral. Hemos eliminado de nuestro estudio un tema palabras de la amada. en este caso, se refugian y persis-
que es, sin lugar a dudas, significativo en el conjunto de ten en el recuerdo.
la obra del poeta puerlorriqueño, el tema de la muerte.
Las razones por las cuales no hemos analizado o consi- No me digáis que el tiempo ha transcurrido,
derado dicho aspecto obedece a que el mismo se mani- ha sellado la fuente del encanto,
fiesta en los tres temas esenciales de topos, amada, y y ha matado la luz de la poesia.
Dios, los tres ángulos de la triada ya mencionados. Se
héJ considerado, además, el hecho de que el tema de la No me digáis que no. Aún alienta
la sangre transitando por mis venas
muerte ya ha sido estudiado minuciosamente por Car- y aún escucho las palabras de mi amada.
los Vargas Muñiz.
No obstante, conviene reiterar que la muerte en la Se podría continuar el·estudio de la muene vista en
obra de Lluch es 'casi siempre elemento antitético que su función de amenaza de la vida. Uno de los poemas
funciona por oposición a los temas rectores ya citados más bellos que trata sobre eSle aspecto es el que se titula
en nuestro trabajo. Para ilustrar la dicotomia (1a pre- Palomas y se incluye en Cartapacio de Amor.
sencia de los elementos opuestos) entre Dios y la Lo citamos para que el lector se percate no sólo del
muerte, veamos el poema que sigue: aspecto, un tanto neobarroco que se percibe a lo largo
de la composición, sino para acentuar la presencia de la
El polvo que amenaza toda vida paloma, herida y desangrada mortalmente. Es de pani-
se yergue cómo espectro en el camino; cular significación el hecho de que intervenga el ele-
¡Ah, polvo que presagia cruel destino. mento paloma que, a nuestro modo de ver, encuentra
fin y ruina, materia sin heridal
correspondencia con la posibilidad de la muerle de la
El polvo siempre empieza a la partida. amada. El poeta inconscientemente alude a esta rela-
el polvo que amenaza repentino: ción, cuando dice al final del soneto: "Acaso no recuero
y el barro que lo sabe, peregrino. das su murmullo, su queja, su prisa, su agonía".
busca ahura. Seilor, enternecida. Para cerrar la breve variante en torno al tema de la
El polvo nos espera por costumbre muerle y cómo afecta y está referido a la lriada lemática,
Ah, alienta, Seilor, la recidumbre escuchemos una canción de arte menor de Poemas sin
del barro que se muere y anonada. nombre. relativa a la perentoriedad de la vida. es decir,
46
al tiempo que destruye la vida y al que es inútil detener A nuestro modo de verel poema Encuentro del dtado
en el recuerdo. Todo es visto en términos del topos: Del Asedio y la Clausura es el que expresa con más
claridad y exactitud la relación que se establece entre el
Dijo el viento elemento H (el poeta) y la amada. La composición de
cuando miramos el valle arte menor revela la huella medieval, sobre todo del
que la hora como el tiempo
vuela aprisa y va de viaje siglo XV y de principios del XVI en la trayectoria lírica
yes inútil castellana. He aquí ¡llgunos ejemplos:
detenerla en el recuerdo.
Todo pasa y va de viaje. Vienes exacta y pura
total en tu misterio
Donde el tema de la muerte visto en función con el de jazminada en el nardo
la naturaleza llega a sus más altas manifestaciones es en de tu trémulo cuerpo.
Moriviví fragmento de la Sonata junto al mar de Cabo Vienes, así, erecta,
Rojo. Es curioso, igualmente, señalar la dicotomía o el segura en el asedio,
desplegando a los aires
enfrentamiento de los opuestos Vida, Muerte, y cómo tu estandarte guerrero. , ,
éstos llegan en el citado fragmemo a una fusión de sus
atributos, ya que el Moriviví vive por su muerte ya la y del choque en las sombras
vez muere por su vida. Escuchemos el fragmemo: de mi sueño y lu sueño
mi torreón clarea,
y oscurece tu cuerpo.
MORIVIVl
La presencia de la amada como ente que asedia la
Morivivi del llanto y de la muerte, fortaleza del amante guerrero es un recurso tomado de
Morivivi del canto y de la vida, la poesía medieval y fácil de rastrear en los Manrique y
te extiendes brevemente por la tierra, en Garcilaso. La relación dual H. A. (hombre, amada)
mimosamente púdico de espera puede percibirse con claridad meridiana; pero es
de una mano, de un roce, una caricia curioso apuntar el hecho de que el binomio, que nos-
para morir callado y repentino.
Vas cerrando las hojas diminutas. otros denominamos relación dual, no se quiebra yocu-
vas muriendo en la tierra que te tiene, rren unos signos que afectan la presencia de amado y
serpiente que aunque muere resucita, amada. El torreón, posiblemente símbolo fálico en la
planta fénix, liviana y pequeñísima, manifestante liriea medieval yen la del propio Lluch.
agarrada en el yermo entre breñales. Clarea. El cuerpo de la amada, en este instante pasivo es
Moriviví del llanto y la alegría,
Morivivi que vive por su muerte, también evidente erótico, puesto que es el que sucumbe
Moriviví que mu~r~ por su vida. al poeta.
48
El surrealismo
en la pintura
L AS MANIFESTACIONES UTERARIAS. ARTISTICAS. FJ- coso El Surrealismo toma las ideas POS1Uvas del
losóricas, morales, sociales y polfticas del surrea- movimiento Dada para reconstruir y renovar un sis-
lismo no podrán agotar su estudio, ni proporcionar tema original de conocimiento.
una definición completa, pues se trata de una crisis Los antecedentes del movimiento surrealista en su
general y profunda del espíritu humano. Este movi- primera fase lueron de carácter literario, concretándose
miento levantó interrogaciones y provocó dramas de espedficamente en la poesfa: Novalis, NervaJ, Rim.
conciencia, produciendo un cambio social en nuestro baud, Isidoro Ducasse (Conde de Lautréamont), que en
siglo XX. "Les Chants du Maldoror" concibió el concepto esté-
El8 de febrero de 1916, en Zurich, Suiza, en el cabaret
Voltaire, un grupo de jóvenes: Hugo Ball, Richard
Huelsenbeck. Hans Arp, Tristán Tzara, vieron surgir el
vocablo" Dada.. de un "Petit Larousse", abierto al azar.
El azar inaugura su reinado, declarando sus derechos a
la contradicción, a la insigniricancia, a lo gratuito, a la
injuria y a la universal no-resolución.
La circunstancia de como nació "Dada" son ante
todo. de carácter trágico, que es su primera forma, y
corresponde a la guerra de 1914 a 1918. Esto aparece
como consecuencia del capitalismo y revela el meca-
nismo de un sistema ineficaz y decadente, el cual no
podía inspirar más que desesperación y rebeldía. Bus·
caban en la idea de la nada, un nihilismo que era su
propia negación, hasta llegar a la más electiva destruc-
ción. Ya conocemos la importancia simbólica atri-
buida por los surrealistas al suicidio de uno de los
participantes de la matanza universal: Jacques Vaché.
Dada, el caballo mecedor, siguió su recorrido por
Europa.
El movimiento Dada, constituye un paso hacia la
concreción del pensamiento y la actitud surrealista, fue
un movimiento más bien critico que arústico.
El Dada fue una empresa de negación y de subversión
en rebelión permanente contra la lógica, la moral. la
sociedad, el arte, el pasado e incluso el presente. Encar-
nizándose por destruirlo todo, Dada se destruye a si
mismo, pero sus consignas le sobrevivieron: voluntad
anárquica de demolición, culto a lo irracional, hostili- Juan Miró. Uama t'n d ~.{pario)' mlli~r d~snuda. Co/~cción
dad radical hacia los valores lógicos, morales yestéti- Pra/s. 8ar('~Jolla.
49
d~dré Masson. Combate. París.
tico: "el encuentro fortuito de una máquina de coser y Luis Aragón, Paul Eluard. Philippe Soupaull, Ri-
un paraguas sobre la mesa de disección". El movi· bemont-Dessaignes. Tristán Tzara se adhiere al movi-
miento surrealista 10 toma como lema dentro de su miento llevando sus ideas Dada. iniciando una carrera
postulado revolucionario contra las normas estableci· de escándalos y su fama internacional. En Berlí'n se
das de su tiempo. Estos poetas tratan de recrear lo revela con movimientos de rebeldía social; en Hanno-
surreal (sobrenatural), llevados por nuevas formas de ver, se hace independiente; en Colonia, con el pintor
expresión. no sólo en la poesia, sino en las de la vida, la Max Ernst abre sus caminos poéticos; en Barcelona crea
revolución. la magia, el sueño y el amor para cambiar una serie de variantes atribuyéndosele inquietud y sub-
la vida en una forma radical y absoluta. Notamos que el versión. Salvador Dali y Joan Miró se unen al movi·
surrealismo recoge influencias del simbolismo. sobre miento consolidándolo en una ideologfa mundial.
todo, en la pintura de Odile Redón. quien recrea un El trasfondo del surrealismo está latente en las ideas y
mundo de alucinación y misterio, que después pasó a la teorias cienúficas de la época. Ha sido necesario el auge
pintura metafisica de Chirico. del "elan vital" de Henri Bergson. la ruptura con las
Guillermo Apollinaire produjo en 1917 una obra de imágenes de la naturaleza tradicional al impulso de la
carácter burlesco: "Les Mamelles de Tirésias", la que teoría de la relatividad de Einstein; las novedosas inves-
describió como un drama "surreal". Este calificativo tigaciones de Heinsenberg, Eddington con la creación
sencillo y corto caracterizó al movimiento sustituyendo de la nueva imagen, tan radicalmen te subversiva. de Ja
la palabra sobrenaturalista, usada en Francia, durante vida humana, mostrada ya por Freud. Los Surrealistas
ese mismo año. Así autentizó Apollinaire para siempre hallan una solución provisional en los descubrimien-
la afirmación de Surrealismo. tos de Freud. El hombre no es solamente un razonador,
Con Apollinaire se agrupan los jóvenes poetas que sino que también es un durmiente. que cada noche
formaron el movimiento surrealista: André Breton, gana en el sueño el tesoro que dilapidará durante el día.
50
El hombre no es sólo prisionero de la naturaleza y de superior de ciertas formas de asociación descuidada
sus conquistas sobre ella; sino que también es prisio- hasta ahora, en la omnipotencial del lueilo en el
nero de si mismo. Esas ideas vuelven a involucrarse en juego desinteresado del pensamiento. Tiende ~ arrui·
na~ definitivament~t~os los demás mecanismos psl-
las reorlas filosóficas de Heidegger. qUlcos; para susutuulos en la resolución de los
El surrealismo se define como un movimiento con- principales problemas de la vida.
creto formado en Europa durante 105 años inmediatos a
la primera guerra mundial, hasta organizarse explicita- En el 1925 los surrealistas abandonan la postura
mente en 1924 mediante la presencia de tres hechos: la "anti-arÚstica" de Dada. Descartan la literatura como
publicación del Manifiesto Surrealista, la fundación de medio de expresión, aunque se sirvan de ella y se mues-
una Oficina de Investigaciones Surrealistas y la crea- tren decididos a realizar una revolución desesperada en
ción de un órgano de prensa llamado "La Revolución donde enfatizaran los errores humanos y su fragilidad.
Surrealista". El surrealismo no fue una exposición de una doc-
El manifiesto surrealista de André Breton se publica trina. Sus ideas eran revelar la vida en el mismo instante
en 1925, recreándolo como movimiento, después de su en que se vive sin prejuzgar su desarrollo futuro. El
rompimiento con Tzara yel Dadafsmo. En el Mani- primer número de la revista lA RnJoluc;ón Surrealista
fiesto las siguientes definiciones concretan el pensa- no ofrece ninguna revelación definitiva. Los resultados
miento surrealista: obtenidos mediante la escritura automática o el relato
de los sueños, aparecen representados, pero no se ofrece
Surrealismo: 5usumtivo, masculino. Automatismo todavia ninguna determinación, pues hay que espe-
pslquico puro por cuyo medio se intenta de expresar. rarlo dentro de la improvisación de la idea por medio de
verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo el la imagen. En el primer número de la Revista lA Rétlo-
funcionamiento sin la intervención reguladora de la lution Surréaliste, Eluard, Boiffa y Vitral hacen apolo-
razón, ajena a toda preocupación, estética o moral. gía del sueño contado cada mañana por las familias,
Otra definición: proclamando: "el realismo es podar los árboles, el
surrealismo es podar la vida... "
El surrealismo descansa en la creencia de la realidad La preocupación del surrealismo es:
FTflIIO.H·O dI! Gaya. fJlsparn/t' dt' MInio. Grabndo: ngun/un/t'. Fn'/¡n: /10 /U:1It'. Bn/Is/¡ Must'um.
Londo1l. England.
51
Se vive y se muere. ¿Cuál es el papel de la volunlad en progresivo de otros lugares, el paseo perpetuo, el cora-
todo esto? Parece que uno se mala cuando suefta. Lo zón mismo de lo desconocido".
que plantea no es una pregunla moral: ¿Esel suicidio
una soludón? Lo que constituyó]a novedad en el surrealismo fue ]a
creencia de que el arte no tiene una función en si, sino
El automatismo. otra característica del surrealismo que es un modo de expresión de lo vital en el hombre.
es una auténtica revolución poética en primer lugar, Para ellos,- arte y vida unifican la concreción del
puesto que niega la poesia. superándola. La ordena- hombre.
ción en forma de poema queda proscrita para dar paso La obsesión de lo vital y la defensa del hombre como
al texto automático, escrito a] dictado puro del algo que debe realizarse no es exclusiva del surrealismo.
inconsciente, a] relato del sueño. Es una investigación En Nietzsche ]a afirmación de ]a vida y el hombre,
de los poderes de] subconsciente, de los sueños, de las constituye la base de toda su mosona.
asociaciones de imágenes, siguiendo las ideas de Freud El pintor surrealista no maneja las formas plásticas
y e] sicoanálisis. dentro de reglas académicas; ni parte de la observación
Breton señala como misión de la pintura surrealista naturalista, crea imágenes visuales propias de su ima-
]a búsqueda de una realidad más profunda, incorpo- ginación, Su operación consiste en recrear estas ideas
rando al arte las ideas mentales del subconsciente conceptuales y filosóficas, conllevándolas de manera
mediante una mezcla de lo real y lo irreal. Lo que interrogante y enigmática, en el cual se involucran los
importa no es lo vivido, sino lo que puede vivirse. En la elementos esotéricos, con la finalidad de desconcertar el
revolución surrealista se afirma: "Lo que la escritura mundo exterior, donde el desalojar las imágenes de]
surrealista es a la literatura. una plástica surrealista interior del subconsciente, se convierten en ideas vitali-
debe serlo a la pintura". En 1922, la pintura surrealista cias en nuestro mundo. Su función estética es establecer
era la transposición de la escritura automática a la tela. un impacto al reunir la imagen sobre las imágenes para
En esta nueva experiencia estética se partía de ]a resaltar e] plano de ]a composición, En esta explosión
nada-nihilista. La única norma establecida fue ]a de ideas contrarias. se logró un paroxismo vital de
"libertad total". Esta liberación del hombre debe formas. Este macrocosmo de imágenes pictóricas se
comenzar por la liberación espiritual, para ello Breton establece dentro del concepto fantástico de lo real e
aconseja un procedimiento de indole poético: "e] des- irreal, yestablece la creación de un mundo sobrenatural
censo vertiginoso en nosotros mismos, la iluminación e inverosímil lleno de misterio y sorpresa.
sistemátic;:a de los lugares ocultos y el oscurecimiento En ]925. Breton impone el derecho a la existencia de
una pintura surrealista. basada en el examen de]
"modelo interior". Su ambición es "asesinar la pin-
tura", convencido de que ese "asesinato", debería per-
mitir el acceso a una especie de "edad de oro" de ]a
creación arústica, demostrando ser el más surrealista de
todos.
La pintura surrealista sólo fue mencionada en el
manifiesto en una nota a pie de página. Los pintores se
mantuvieron distantes del grupo para mantener su
independencia creativa, Breton controlaba abso]uta-
mente e] movimiento. y al definir el contenido de las
pinturas, lo hada desde unas perspectivas rígidas y
absolutas.
El año de las realizaciones es el 1928. Breton publica
la obra Nadja, Surrealismo y la pintura. Inauguran la
exposición general de obras surrealistas en el "Sacre du
Primtemps". En el 1930 observamos al surrealismo por
un camino paralelo al de la revolución política y la
exploración cada vez más profunda de las fuerzas desco-
nocidas del carácter síquico del hombre. Los creadores
de las dos tendencias son: Luis Aragón y su revolución
poUtica y la de Salvador DaH con su tesis de la "para-
noia critica" y la aplicación a la fabricación de objetos
llamados "surrealistas", Estos objetos son esencial-
mente mecánicos y funcionan de modo simbólico.
Dalí afirma que ]a paranoia es un método espontá-
neo de conocimiento irracional. basado en la objetiva-
Max Ernst. ¡Estos hombr~s qu~ nada conoun'! Tate Galle1)'. ción critica y sistemática de las asociaciones e
Londres. 192;. interpretaciones delirantes. Breton comenta:
52
Jml1l Mm), E{¡Juf'{o del pájaro sobre,.{ plano 11.1939. Nuel'a York.
Se trata de especular ardientemente sobre esa propie- conferencias sobre la posición del arte surrealista. En la
dad del devenir ininterrumpido lodo objeto sobre que primera conferencia: ¡Por qtd soy surTtalista 7 comenta
se ejerce la actividad paranoica. Esle devenir ininte~ la proyección de las imágenes convulsivo·fulgurante de
rrumpido permite al pinlor surreal considerar las
jarry, Picasso, Chirico, Duchamp y otros. A partir de
imágenes mismas del mundo exterior como inestables
y transitorias, lo inquietante del mensaje es que se este acontecimiento se desarrolla todo el sistema esté·
identifica con el observador instantáneamente donde tico de este movimiento entre.ideas-palabras. formas e
se representa la realidad de su impresión. imágenes. En la segunda conferencia: ¡Desaparectrd el
surrealismo con la sociedad burguesa7 toma la pintura
la afirmación de la "omnipotencia del deseo" de de MilIet: A ngelus en la cual DaH desarrolla su tema de
Dali al asociarse con las imágenes oníricas. hace que el paraooia y crea una pantomima trágico-atmosférica.
objeto se salga de su marco habitual y adquiera la En la tercera conferencia expone el valor de la poesfa de
proporción de un nuevo concepto de belleza. hecho que Eluard en el tema de la mujer surrealista y el amor. con
DaU enfatizó en su pintura. Breton en Los vasos comu- pinturas de Arp. En la cuarta conferencia se aceptan los
nicantes, discute la propuesta de Dali: "construir obje- postulados de Dali.
tos móviles y eróúcos que procurarían una emoción Los precursores inmediatos, los que se induyen en la
sexual especial por medios indirectos". realidad pictórica del siglo XX son: Rousseau. quien
Giacommetti en su obra. La bola colgada, recoge el convive en el desarrollo del arte contemporáneo,
concepto pictórico del funcionamiento simbólico que situándose al margen de la tradición pictórica. Su obra
expone Dalí en su pintura. la pintura surrealista y su constituye un mundo aislado, en donde se glorifica al
técnica de disonancias produce un efecto de contrastes universo onfrico, revelando un enorme sentimiento
entre objeto y sujeto, creando un impacto visual dentro poético.
de su propia realidad. Giorgio De Chirico elabora su concepto de pintura
En 19!J5, Breton hace un ciclo sistemáúco de cuatro metaffsica, con la proyección de los conflictos interio-
53
re! del hombre, creando la uagedia de la serenidad recreación demoníaca del tiempo, al Basca, revelador
impuesta desde su propio iOlerior. Su pintura se J:ealiza de la afirm.ación profética de los recursos plásticos del
a uavés de él, como ocurre con los mediums. La pintura subconsciente, a Ucello con sus batallas, a Fússli con la
metafísica de Chirico, se considera el primer esbozo de búsqueda del mundo oculto, y a Gaya y ~u Quinta del
la búsqueda colectiva del hombre que definirá la pin- Sor~o, con sus pinturas ne~ Henas de misterio,
tura surrealista. hechizos y brujerías, ve~emos que todos estos pintores
Joan Miró, quien llegó al surrealismo a través de la afirman que el concepto del surrealismo ha estado
libertad total de la forma, revela en su obra la unifica- latente a uavés del tiempo.
ción de la pintura y la poes(a que fueron paralelas en el Los medios de expresión arústica usados por este
concepto del "automatismo" y el resorte metafórico movimiento, en grabado fueron el monotipo yagua-
invocado por el surrealismo. Miró dominó el automa- fuerte. El punto de partida es el papier callé de Picasso.
tismo rítmico y el simbólico a través de las lineas, las El collage equivale a lo irracional. Los "ready-made"
formas y la atmósfera que envuelve a sus objetos de arte. de Marcel Duchamp, mediante el cual un objeto trivial
El surrealismo destaca un gran interés por las religio- adquiere un valor arústico que al separarse dentro de su
nes orientales de esencia antropocéntrica, tales como el contexto adquiere una nueva dimensión autónoma en
budismo en oposición a las religiones teocéntricas occi- su presentación. Las "uansparencias" de Picabia en las
dentales, y por las concepciones ocultistas que aceptan cuales la superposición de siluetas 4e estilo convencio-
un sentido mágico en las relaciones entre el hombre yel nal crea una impresión de tercera dimensión.
cosmo. Ouas técnicas logradas por artistas del movimiento
Paul Gaugum y otros se sintieron auaídos por Ocea- son: las calcomanías de Osear Domínguez, el fumage,
n(a, valorando la "visión p~tica de las cosas" y el procedimiento inventado por Paalen o el grattage y las
elemento "salvaje" que aquello poseía. Ocean(a repre- impresiones en relieve de Adrián Oax. Las imágenes
senta un mundo exótico que saca lo "salvaje por den- sustraídas del negro de Lagarde, el juego de cadavres
tro", que tan bien expusieron los pintores surrealistas excuis (dibujo verificado colectivamente, sin conoci-
en sus obras liricas y plásticas. El automatismo plástico miento mutuo) instantáneo. El fotomontaje realizado
ya era conocido por los pintores aborigenes de Oceanía. en fragmeOlos de fotografía dentro de un orden orto-
este hecho consolidó la identificación de los piOlores doxo y trozos de grabado. El poema objeto, obtenido
surrealistas europeos con los de Oceanía. Esto reveló por interrelación de versos. frases y pinturas con ~a
una identificación con estas primigenias culturas que inclusión de objetos enconuados.
en sus creaciones arústicas alcanzaron lo esencial del El automatismo gráfico consiste en pintar o dibujar
"funcionamiento real del pensamiento". sin idea preconcebida, sin dirigir la ejecución de la
El surrealismo ha innovado el concepto de arte del mano. Se explora el subconsciente en la asociación
siglo XX, dando paso a la creación arústica autónoma e imaginativa y deja que la mano automáticamente vaya
independiente, rompiendo con las manifestaciones creando la pintura en una técnica de improvisación. Se
académicas de la época, estableciendo nuevos paráme- busca la conuadicción de las cosas para que surja la
tros en las nuevas ideas de creación, inspiración. emo- analogia y lo esencial latente para determinar la crea-
ción, y significación del movimiento. ción pictórica. Todo esto proporciona una realid¡ld
La idea y el concepto del surrealismo en el tiempo y vivencial en donde el artista adquiere una conciencia
espacio de la historia del arte, revela que los surrealistas con el universo en donde sujeta las presencias por
han existido siempre, pues el proceso de las ideas arús- medio de imágenes. Sin la censura de la razón. el auto-
ticas siempre ha sido lento por su proceso de matismo determina una calidad creadora y un proceso
uanscul turación. que surge gracias a la absoluta espontaneidad del
Los surrealistas practicaron una serie de diversas artista.
técnicas dirigidas a ampliar los medios de expresión y Los experimentos con enfermos mentales produjo
de conocimieOlo en la inmersión de 10 sobrenatural. un nuevo concepto del "objeto surrealista" al observar
Esto estimulaba los procesos imaginativos e iOlerpreta- que el desajuste mental producía novedosas creaciones
tivos, producidos por el impacto de las imágenes, par- arústicas.
tiendo desde conjuntos ueterminados hasta Todas estas técnicas se han utilizado al servicio de la
evolucionar hacia los detalles indeterminados que eran ·subversión sicológica,. caracteristica de la pintura
los que adquirían el carácter inconsciente de la obra surrealista, buscando asociaciones de tipo onírico,
pictórica surrealista. metafórico y simbólico, en configuraciones pictóricas
El antecedeOle de estas pinturas surrealistas se insólitas y conuadicLOrias que pueden ser agresivas o
encuenua en los procesos técnicos de pintura del Rena- eróticas, predominando en ellas el dC?minio de la forma
cimiento con las obras de Piero de Cósimo y Leonardo intensa en lucha contra una realidad-irrealidad vaciada
da Vinci, referentes a los efectos plásticos de manchas, en contextos espacio-temporales, en contra a veces, de
desconchados de los muros, morfología de las nubes y las normas establecidas por un mundo racional en
las rocas, evidente en el surrealismo. Si nos remonta- lucha constante con lo moral y el deber
mos a siglos pasados, a la obra de Michel Pacher. con su El nuevo m undo conquistado por el hombre europeo
51
desde el siglo XVI. y civilizado. dentro de sus conceptos ins6lita obra pictórica en donde animales. manzanas y
culturales. opuestos totalmente a los contextos indíge- mujeres recrean Cormas ñietaióri~s- y simbólicas. Esto
nas, crearon en el Nuevo Mundo una serie de variantes se produjo como un hecho aislado, que en mi opinión,
culturales. que al contacto con las influencias africa- quedará grabado en la eternidad de nuestra cultura.
nas. fueron subestimadas por los europeos. pero que al
fusionarse. impactaron en la formación de un mundo
fantástico e increíble que hoy se conoce como "lo real BIBLlOGRAFIA
maravilloso americano". ARPtuIilO. Mauro.
Esta amalgama de culturas violadas. suprimidas y Antología de la poesía surrealista. Colección Visor.
marginadas se vieron reflejadas a través de la grandeza Madrid, 1971, Vol. XV.
de los monumentos artísticos y arquitectónicos preco-
lombinos. El concepto de lo real maravilloso. de nues- BRETON, André.
El surrealismo. Puntos de vista y maní/estaciones.
tro mundo americano. se desarrolló dentro de un marco Barral Editores, Barcelona. 1972.
natural. donde la rbagia. la religión y las costumbres
fueron tan dispares que se convirtieron en un nuevo Manifiesto del surrealismo. Edi,torial Guadarrarna.
crisol de vida. Madrid, 1969.
La idea del surrealismo en América es una represen-
CASSOU, Jean.
tación viviente. mientras que en Europa fue la creación Panorama de las artes pldsticas contemporáneas.
de un mundo intelectual. que buscó en las ideas de Editorial Guadarrama, Madrid. 1961.
renovación y cambio. una nueva actitud contra las
normas rígidas de tradición socio-cultural. CELORIO, Gonzalo.
En México. en 19!8. Breton se entrevista con León El surrealismo y lo real maravilloso americano.
Colección Sep-Setentas. México. 1976, No. 1102.
Trotski y Diego Rivera y publican el manifiesto: Para
un arte revolucionario independiente. fundando la CIRLOT. Juan E.
Federación Internacional del Arte Revolucionario La pintura surrealista. Editorial Seix Barral. Barce~
Independiente. (FIARI). lona. 1955.
El surrealismo pictórico americano coge forma. con-
GIMENEZ FRONTlN. J.L.
texto y estructura en la obra de Wilfredo Lam. quien Conocer el surrealismo. Editorial Dopesa. Barce-
representa la herencia aCrocubana de todo un mundo lona. 1978.
mágico. Roberto Maua. chileno. 10 culmina con sus
explosiones.aunosféricas. creando pavor y misticismo NADEAU. Maurice.
ante la incógnita de lo desconocido. Historia del surrealismo. Editorial Ariel. Barcelona.
1972.
En nuestra tradición pictórica es relevante destacar la
obra del pintor Julio Tomás Martínez. quien se anti- WAl.DBERG. Patrick.
cipa al movimiento surrealista. al crear su original e Surrealismo Thames and Hudson, Landon. 1965.
55
..
·1
.. "l