8as Jornadas Inv PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

as

8 jornadas de
investigación
en arquitectura

2009
octubre
Universidad de la República
Dr. Rodrigo Arocena
Rector
Facultad de Arquitectura
Dr. Arq. Gustavo Scheps
Decano
Consejo de Facultad de Arquitectura
Orden Docente
Arq. Andrés Mazzini
Arq. Conrado Pintos
Arq. Jorge Nudelman
Arq. Carlos Debellis
Arq. José Luis Sancho

Orden Egresados
Arq. Sergio Florio
Arq. José Luis Oliver
Arq. Guillermo Rey

Orden Estudiantil
Bach. Ariadna Beorchia
Bach. Gastón Ibarburu
Bach. Leonardo Altmann

Comisión Asesora del Área Investigación


Arq. Teresa Rodríguez
Arq. Liliana Carmona
Asistente académica: Arq. Luciana Echevarría
Apoyo:
Ayudante I+D: Arq. Irene Battaglino
Contacto: [email protected]

Edición:
Arq. Irene Battaglino
Bach. Mercedes Chirico
Arq. Miriam Hojman
Diseño y diagramación:
Mercedes Chirico
upg | unidad de producción gráfica

Las Jornadas de Investigación en Arquitectura son


organizadas por la Facultad de Arquitectura con el apoyo
de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de
la Universidad de la República (CSIC).

ISBN: 978-9974-0-0586-0

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN GRÁFICA
Bv. Artigas 1031
Montevideo - Uruguay
Octubre 2009

8as jornadas_open_type.indd 2 22/09/2009 11:10:15 a.m.


ÍNDICE
PRÓLOGO 7
Gustavo Scheps
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA: LAS
OCTAVAS JORNADAS 9
Salvador Schelotto
INVESTIGACIÓN: MITOS / DESAJUSTES / CUESTIONES 11
Liliana Carmona

ÁMBITOS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN

deapa | departamento de enseñanza de anteproyecto y proyecto de arquitectura


INTRODUCCIÓN 19
Pablo Kelbauskas
COTIDIANO HABITAR DE LA PERCEPCIÓN, EL CUERPO 21
Lucía Rubio y María Inés Sánchez

DepInfo | departamento de informática


ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN 27
Marcelo Payssé

IC | instituto de la construcción
INTRODUCCIÓN 31
Gemma Rodríguez, Duilio Amándola
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LAS VIVIENDAS REALIZADAS POR EL MVOTMA
EMPLEANDO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INNOVADORES 33
Noemí Alonso, Laura Bozzo, María Calone, Myrna Campoleoni, Cristina Fynn, Bruno
Gonnet, Benjamín Nahoum, Sharon Recalde, Martha Rodríguez, Susana Torán,
Mariana Cánepa, Giovanna Tedros
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE TABLEROS DE CHAPAS
UNIDIRECCIONALES DE MADERA DE PINO NACIONAL – LVL 37
María Calone, Carlos Meyer
APROXIMACIÓN A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y DE DISEÑO
ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE. EL CASO DE LA VEREDA: IMM-MOVIMIENTO
TACURÚ 43
Magdalena Camacho, María Noel López
ESTRUCTURAS LIVIANAS COMO RESPUESTA A PROGRAMAS TEMPORALES
DISEÑADAS CON MATERIALES SUSTENTABLES 49
Virginia Casañas, César Fernandes, Juan José Fontana, Pablo Laurino, Virginia Vila
EVALUACION ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN
MAMPOSTERIA CERAMICA PORTANTE 55
Carola Romay

8as jornadas_open_type.indd 3 22/09/2009 11:10:15 a.m.


IdD | instituto de diseño
INTRODUCCIÓN 59
IMÁGENES E IDEAS DE LA ARQUITECTURA. REPRESENTACIÓN DE
ARQUITECTURA EN EL SIGLO XX 61
Alejandro Folga, Claudia Espinosa
CARTOGRAFÍAS URBANAS: LECTURAS EXPERIMENTALES DE MONTEVIDEO URBANO 65
Graciela Lamoglie, Lucía Ifrán, Analía Rocca, Mauro Canzziani

IHA | instituto de historia de la arquitectura


INTRODUCCIÓN 69
LA ARQUITECTURA EN DEBATE. POLÉMICAS DISCIPLINARES EN EL URUGUAY
DEL SIGLO XX 71
Elena Mazzini, Mary Méndez

ITU | instituto de teoría y urbanismo


REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MONTEVIDEO 75
Raúl Defranco, Ingrid Roche
SEIS DESAFÍOS PARA UNA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MONTEVIDEO 79
Eleonora Leicht
ESPACIOS DE LA PRODUCCIÓN: LA FORESTACIÓN Y SUS IMPACTOS EN EL
OESTE DE RIVERA (1987-2007) 83
Néstor López Dos Santos
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO 87
Adriana Piperno, Pablo Sierra
CUENCA DEL ARROYO CARRASCO. EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR
METALES PESADOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN RELACIÓN CON EL USO
ACTUAL Y PASADO DE LA CUENCA ASOCIADA 91
Pablo Sierra, Andrea Francisco
MALDONADO: CONSTRUYAMOS EL TERRITORIO DEPARTAMENTAL ENTRE
TODOS. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL PARA LA
AGLOMERACIÓN CENTRAL MALDONADO/PUNTA DEL ESTE-SAN CARLOS 97
Carlos Acuña, Lucio de Souza, Isabel Gadino, Eleonora Leicht, Carlos Musso, Débora
Vainer, Alma Varela

SMA | servicio de medios audiovisuales


PRESENTACIÓN 101

UPV | unidad permanente de vivienda


INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN. TRES CARAS DE UNA MISMA
MONEDA. 103
Raúl Vallés

8as jornadas_open_type.indd 4 22/09/2009 11:10:15 a.m.


ÁMBITOS INTERÁREAS
POST-IT CITY: CELEBRACIÓN, DÍA DEL MIGRANTE 107
Sebastián Alonso, Martín Craciun, Lucio de Souza, Miguel Fascioli, Emilio Nisivoccia
NORMATIVA Y PAISAJE URBANO EN BARRIOS TRADICIONALES DE CIUDADES
DE CUADRÍCULA. TRES BARRIOS EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. 111
Mercedes Medina, Jorge Nudelman, Amancay Mattos, Pablo Núñez

INVESTIGACIONES ESTUDIANTILES
PROGRAMA DE APOYO A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 117
POLAROID! IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CIUDADES
CONTEMPORÁNEAS. 119
Lucía Abriola, Sergio Botto, Cecilia Gayo, Jimena Gilardoni, Carina Kok, Tatiana
Rimbaud, Lucía Romera, Bruno Spadoni
MADERA DE PINO DE PRIMEROS RALEOS-MPPR. APORTES A LA CALIDAD DE
LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS. 123
Valeria Esteves, Cecilia Laffitte, Sofía Laffitte
ENSAYO (10 X40). EDIFICIO DE VIVIENDAS ENTRE MEDIANERAS EN PADRONES
DE 10M DE FRENTE POR 40M DE PROFUNDIDAD. 129
Juan Sebastián Caram, Constance Zurmendi
TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN APLICADAS A LA REPRESENTACIÓN DE
SISTEMAS COMPLEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE PREFIGURACIONES
TERRITORIALES 135
Rodrigo Fernández Estellano, Néstor López
XO _ REDES DE APRENDIZAJE 141
Diego Cuselo, Aldana Mori
P.R.E. - PISO RECICLADO EXPERIMENTAL 145
Mariana Gómez, Daniel Sosa
APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO
URBANO SUSTENTABLE. 151
Eugenia Caram, Leticia Delgado, Marcela Fabra, Bernardette Soust
FÁBRICAS DE ARTE 157
Gastón Ibarburu, Martín Llofriú, Federico Rodríguez
COLECTORES SOLARES: ÉTICA Y ESTÉTICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO 159
Juan Urreta, Ximena Villemur
RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SOLAR
(ENERGÍA SOLAR TÉRMICA) DE USO SANITARIO Y SU INCIDENCIA A ESCALA
DOMÉSTICA EN EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL URUGUAY 165
Victoria Albarenque, Sandra Casañas
FORMAS DE ABORDAJE DEL PAISAJE PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 169
Fiorella Bellora, Victoria Rucks

8as jornadas_open_type.indd 5 22/09/2009 11:10:16 a.m.


INVESTIGACIONES DE POSGRADOS
DISCUSIÓN SOBRE EL “SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS” COMO
INSTRUMENTO Y DISPOSITIVO CONCEPTUAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA
LA ZONA DE CABO POLONIO-CERRO DE LA BUENA VISTA (ROCHA), —EN
TANTO CASO DE ESTUDIO—, EN EL MARCO PROGRAMÁTICO DE UN PLAN DE
MANEJO PARA EL SITIO 177
Rafael Cortazzo
EL ESPACIO PÚBLICO COMO ASUNTO PATRIMONIAL. EL ESPACIO PÚBLICO
DE LA CANDELARIA VISTO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN, LOS PROYECTOS Y LAS
OBRAS DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO 181
Ernesto Spósito
SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO A
PARTIR DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LOS SISTEMAS RESILIENTES. SC I TE + R 185
Patricia Flores
LA EFICACIA EN EL DISEÑO EN LA ERA MODERNA 191
Juan José Fontana
ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL EN
MONTEVIDEO 195
Álvaro Trillo
TEORÍA DE ARTICULACIÓN DE MOMENTOS APLICADA A LA RELACIÓN CIUDAD/
NATURALEZA. EL CASO DE LA RAMBLA DE MONTEVIDEO 199
Ana Vallarino

INVESTIGACIONES DE EGRESADOS
MultiDCD+VISUAL, (A)SINCRONIZANDO EL DISEÑO A DISTANCIA 205
Álvaro Bonfiglio
ESTRATEGIAS DE NARRACIÓN FÍLMICA EN LA REPRESENTACIÓN DE LA
VIVENCIA ARQUITECTÓNICA 209
Carmen Aroztegui

8as jornadas_open_type.indd 6 22/09/2009 11:10:16 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

PRÓLOGO
Han querido las circunstancias que me corresponda comenzar a ejercer el
decanato de nuestra Facultad justo al momento de publicarse estas Octavas
Jornadas de Investigación. Sólo por eso y ocupando momentáneamente en esta
presentación el espacio que corresponde a sus protagonistas, anoto apenas que
la creación de conocimiento original —que eso es la investigación— además
de ser uno de los principales cometidos de la Universidad de la República es,
también, un placer. La importancia de ampliar los horizontes del pensamiento y la
gratificación individual y colectiva que genera, son innegables. Nuestro compromiso
será alentar su práctica, ampliar su espectro y colaborar en la profundización de
su impacto cultural.

Dr. Arq. Gustavo Scheps


Decano
Setiembre 2009

8as jornadas_open_type.indd 7 22/09/2009 11:10:16 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

8as jornadas_open_type.indd 8 22/09/2009 11:10:16 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA:


LAS OCTAVAS JORNADAS

Las culturas institucionales resultan ser construcciones más perdurables y más


resistentes a las transformaciones que las edificaciones.
Nuestra Facultad de Arquitectura ha generado, a lo largo de sus más de noventa
años de vida institucional (a los que se sobrepone la historia de más de ciento veinte
años de la carrera de arquitectura en la Universidad), una “memoria” institucional
con perfiles propios, cuya génesis y cuyo devenir condiciona fuertemente el
presente así como los proyectos de futuro.
Memoria institucional que establece divisiones del trabajo, fronteras más
mentales que físicas, demarcaciones de territorios y modos de generar, validar
y comunicar el conocimiento original en materia de arquitectura que nos son
propias.
En ese largo trayecto histórico la Facultad construyó la más que conocida
estructura de “cátedras, talleres e institutos” que sobrevive en los imaginarios a las
ordenanzas, reglamentos, resoluciones y mudanzas. Estructura que sin embargo
ha soportado e incluso gestionado el cambio académico e institucional y que ha
registrado importantes modificaciones.
En ese largo trayecto histórico, la Facultad construyó una cultura de investigación
pionera en la Universidad y pionera en América, cuya contribución específica al
debate disciplinar, al progreso del conocimiento y a la cultura en general todavía
está por develarse de modo suficiente.
Algunas de esas cuestiones someramente mencionadas constituyen fortalezas
de nuestra institución; otras, debilidades a superar. Estas y otras cuestiones han
sido abordadas en un exhaustivo informe elaborado por Liliana Carmona a solicitud
de la Comisión de Acreditación de la Carrera de Arquitectura, como insumo para ser
incluido en el informe de autoevaluación institucional presentado en mayo de 2009
para el proceso ARCU-SUR. En el mismo se muestra un “estado de la cuestión”
autocrítico y para nada complaciente pero tampoco escéptico con relación a las
posibilidades de superación.
Estamos en un camino de continuidad y cambio, camino de superación, en
el que se han registrado no pocos fracasos y encontrado límites, pero en el cual
hemos aprendido mucho y hemos introducido importantes innovaciones.
Como en todos los órdenes de la vida social, la posibilidad de avanzar y superar
escollos reside en buena medida en nuestra capacidad de comprender la realidad
y conocer nuestros problemas.
También Liliana Carmona, en un excelente artículo de carácter introductorio de esta
misma publicación, contribuye a esa comprensión a través de la demolición de algunos
mitos, cuya persistencia resulta aún más pregnante que la realidad misma.
La presente publicación, a la que se han sumado de modo entusiasta un gran número

8as jornadas_open_type.indd 9 22/09/2009 11:10:16 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

de compañeros y compañeras presentando resultados y avances de investigación


generados en diversos contextos, es un documento elocuente en ese sentido.
Estas octavas jornadas, que marcan una saludable continuidad en el esfuerzo colectivo,
están particularmente señaladas por algunas características que conviene resaltar:
En primer lugar, la irrupción de los jóvenes, y en particular -entre ellos- de los
estudiantes, con propuestas e ideas potentes e innovadoras.
En segundo lugar, la presencia de temáticas nuevas y de la participación de
grupos interdisciplinarios.
En tercer lugar, la presentación de productos de actividades de posgrado.
Las tres situaciones marcadas señalan cuán lejos en el tiempo y cuán distantes
en la cuestión académica estamos de aquella Facultad inmóvil, congelada en el
tiempo y en el imaginario de sus propios protagonistas.
Este registro reunido con ocasión de las octavas jornadas constituye un aliciente para
seguir avanzando y enfrentar con más creatividad, congruencia y tenacidad los desafíos
que nos plantea el Uruguay de hoy, nuestra Universidad y la comunidad académica.
Tenemos por delante la necesidad de que más y más de nuestros docentes
culminen sus estudios de posgrado. Tenemos por delante la necesidad de que
más y más de nuestros graduados jóvenes los inicien. Tenemos por delante la
necesidad de que muchos más de nuestros docentes ingresen en el Régimen
de Dedicación Total de la Universidad de la República. Tenemos por delante la
necesidad de que muchos más de nuestros investigadores sean categorizados y
se incorporen activamente en el Sistema Nacional de Investigadores. Tenemos
por delante la necesidad de seguir publicando y comunicando los resultados de
nuestros trabajos. Tenemos por delante la necesidad de producir investigación
pertinente y de calidad, en particular en proyecto de arquitectura.
Se trata, en definitiva de seguir construyendo, a partir de nuestra identidad, una
comunidad académica, en permanente transformación.
Falta mucho por hacer, y se trata de un esfuerzo colectivo.

Arq. Salvador Schelotto


Decano
Junio 2009

10

8as jornadas_open_type.indd 10 22/09/2009 11:10:16 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

INVESTIGACIÓN: MITOS / DESAJUSTES / CUESTIONES


Comisión Asesora del Área Investigación
Liliana Carmona

Auto-evaluación de la investigación
La Facultad de Arquitectura está
preparando su postulación a la Acreditación
Regional de Carreras de Arquitectura. En
el marco de este proceso que se inicia con
un “Informe de Auto-evaluación” y como
integrante de la Comisión Asesora del
Área Investigación, elaboré el documento
base de “Investigación, Desarrollo e
Innovación”.
L o s a s p e c t o s d e s c r i p t i vo s d e l
documento, fueron recabados propiciando
que los ámbitos de la facultad hablaran por
sí mismos, evitando preconceptos sobre
dónde y quienes investigan y procurando
representar a la comunidad académica.
Las dependencias docentes contestaron un
cuestionario y aportaron el último Informe
de Actividades Cumplidas. La indagación
permitió sacar a luz diversos aspectos de la Narciso. Michelangelo Caravaggio, 1598.
trayectoria de los ámbitos casi desconocidos
por sus actuales integrantes; se logró reconstruir la historia investigativa de la institución
contribuyendo a comprender cómo las cosas llegaron a ser como son.
Si bien en 2004 se realizó la primera Auto-evaluación institucional, se observa
cierta inexperiencia en producir información y sistematizarla de modo que las
lecturas secuenciales permitan realizar comparaciones, revisar la trayectoria y
reorientarla apuntando a la excelencia.
En cuanto a la mirada crítica sobre el panorama emergente se procuró identificar
fortalezas y debilidades, y realizar recomendaciones para la proyección a futuro.
De las reflexiones que surgen del análisis, interesa rescatar tres temas relevantes
en las transformaciones y debates de la última década.

Reflexión a partir del documento base de “Investigación, Desarrollo e Innovación”, realizado para
informar la “Auto-evaluación de la Facultad de Arquitectura”, en el marco de la “Acreditación de
Carreras de Arquitectura” en el Mercosur. Realizado en calidad de integrante de la Comisión Asesora
del Área Investigación de la Facultad de Arquitectura.
Período de ejecución: abril a mayo 2009.
Correo electrónico: [email protected]
Carmona, Liliana: Arquitecta. Profesora Titular del Instituto de Historia de la Arquitectura, Grado 5, en Régimen
de Dedicación Total. Investigadora Activa Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.

11

8as jornadas_open_type.indd 11 22/09/2009 11:10:16 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Debilidad de mitos adversos


Mito 1: La investigación está radicada
en los Institutos.
De la infor m ac ión re c a bad a
surgió que no sólo se investiga en
los Institutos, como les encomienda
el Reglamento de Organización y
Ejercicio de las Funciones Docentes.
También lo hacen las Unidades, creadas
según dicho reglamento para abordar
temáticas específicas y como plus,
surge que también se investiga en los
departamentos creados con funciones
de enseñanza, y en los servicios,
originados para apoyar las actividades
docentes. Se identificó un total de diez
ámbitos que realizan actividades de
investigación: Instituto de Teoría de la
Arquitectura y Urbanismo, Instituto de
Historia de la Arquitectura, Instituto de
Las Meninas. Diego Velázquez, 1656.
Diseño, Instituto de la Construcción
(incluye el DECCA), Unidad Permanente
de Vivienda, Unidad de Promoción Ambiental, Departamento de Enseñanza de
Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura, Departamento de Informática, Departamento
Regional Norte de Arquitectura, Servicio de Medios Audiovisuales.
La expansión de la investigación a múltiples ámbitos de la facultad se evalúa
positivamente ya que la producción de conocimientos como sustento de toda
actividad docente puede entenderse como camino a la excelencia. No obstante
se advierte una hibridación de las estructuras, como se verá más adelante.
Independientemente de los ámbitos, se observa un avance en la socialización
de las oportunidades de investigación, identificándose otros actores. Los
docentes de cátedras pueden acceder a la investigación por tres mecanismos:
extensiones horarias de los llamados de UdelaR a Carrera Docente, llamados
de CSIC y llamados internos de la facultad destinados a ámbitos donde no se
realiza investigación formal. A estos últimos llamados también pueden presentarse
estudiantes y egresados que desempeñan funciones docentes. Por otra parte los
estudiantes -además del acercamiento a la investigación en los trabajos de los
cursos y particularmente en la actividad sujeta a tutoría de los Cursos Opcionales-,
pueden integrarse a la investigación formal a través de la figura de Estudiante
Auxiliar Honorario y de los cargos de Ayudante de Investigación Grado 1 reservado
a estudiante. La apuesta a la formación de recursos humanos jóvenes también fue
instrumentada desde la CSIC con el nuevo Programa de Apoyo a la Realización
de Proyectos de Investigación para Estudiantes Universitarios.

12

8as jornadas_open_type.indd 12 22/09/2009 11:10:17 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Mito 2: Los docentes con cargo de instituto no desarrollan actividades de enseñanza.


Este es otro mito que no se sostiene cuando analizamos el desempeño de los
docentes de institutos. Sus actividades de enseñanza se canalizan en distintas
modalidades: docente invitado a cursos de grado, cursos de posgrado y extensión;
cursos surgidos con el Plan de Estudios 2002 que no dependen de una cátedra
(Seminario Inicial, Seminario Inter-áreas, Cursos Opcionales); y Cursos de
Educación Permanente.
Por otra parte, una proporción importante de docentes de institutos ocupa
además cargos de enseñanza, integrándose las funciones investigación/enseñanza
en la persona indivisa del docente. Paralelamente se están concretando algunas
iniciativas de fusión de cargos, experiencia compleja en tanto requiere que estén
vacantes cargos de investigación y de enseñanza. Esta medida podría adoptarse
como política institucional consolidando las situaciones de hecho (docentes con
dos cargos) que se ajustan al Reglamento.

Desajustes entre modelos y realidades


Desajuste 1: Denominaciones y funciones de Institutos, Unidades, Departamentos y
Servicios.
Como se ha descrito en el Mito 1,
se ha llegado a una hibridación de las
dependencias docentes atendiendo a
los cometidos con que fueron creadas
y a sus actividades actuales. Ilustran
estos desajustes:
• “Unidades” que desarrollan
actividades docentes y otras aplicadas
a la gestión.
• “Departamentos”, creados para
coordinar actividades de enseñanza-
que desarrollan investigación sin
integrarse a institutos, ya sea porque no
hay un ámbito de referencia (caso del
DEPINFO que solicitó ser considerado
en igualdad de condiciones que los
institutos), o porque no se concibe su
integración a otro ámbito (caso del
DEAPA respecto al IdD).
• “Servicios” que además de
apoyar las actividades de enseñanza
e investigación realizan investigación
y elaboran productos.
Las actuales denominaciones
se han vuelto vacuas ya que no
se relacionan con especificidades
funcionales. Representaciones del mundo.

13

8as jornadas_open_type.indd 13 22/09/2009 11:10:18 a.m.


Desajuste 2: Estructura de cargos / Actividades de los docentes.
Como se deduce de lo expresado en el Mito 2, se pueden hacer tres mapas
distintos de la organización funcional de la facultad:
a. El mapa teórico del Reglamento de Organización y Ejercicio de las
Funciones Docentes, en que todos los cargos integran enseñanza, investigación
y extensión.
b. El mapa de la estructura actual con cargos de enseñanza y cargos de
investigación.
c. El mapa que en vez de representar los cargos considera las personas y
las actividades que realizan, observando los docentes que ocupan varios cargos
o que desarrollan actividades de enseñanza desde cargos de investigación y
viceversa.
Las imágenes son todas diferentes, pero el mapa 3 de las actividades, tiende
un lazo entre el mapa 2 de los cargos y el mapa 1 del modelo teórico.
En síntesis, no estamos tan lejos del modelo teórico como se deduciría de su
comparación con la estructura actual, pero esto tiene como costo la fragmentación
del docente, su perjuicio económico, y en ocasiones la incomprensión o celo de
los ámbitos.

Debate no laudado
Cuestión 1: ¿Cuál es la diferencia entre el área de conocimiento del IdD y la del DEAPA?
El Reglamento de Organización y Ejercicio de las Funciones Docentes,
implicó el retorno de las cátedras a los institutos. En ese momento, las cátedras
organizadas en Departamentos de
Enseñanza, debieron identificarse con
las respectivas áreas de conocimiento
de los institutos para definir su
integración. Así el Departamento de
Enseñanza de Técnicas Constructivas
se fusionó con el IC y el Departamento
de Enseñanza de Teoría Historia y
Ciencias Sociales se distribuyó entre
el ITU y el IHA.
Si el Instituto de Diseño investiga en
proyecto, ¿por qué el Departamento de
Enseñanza de Anteproyecto y Proyecto
de Arquitectura no se fusionó con él?
El IdD en su aporte a la Auto-
eva l u a c i ó n s o s t i e n e q u e : “ La s
actividades desarrolladas en sus tres
programas tienen como objeto las
disciplinas proyectuales, entendiendo
al proyecto como área de conocimiento
El espejo miente.

8as jornadas_open_type.indd 14 22/09/2009 11:10:18 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

específico que se ocupa de la prefiguración y posterior modificación o transformación


del mundo material.”
Por su parte el DEAPA en un documento presentado a CSIC solicitando apoyo
para desarrollar investigación en proyecto expresa: “La investigación en proyecto
no tiene aún un marco formal de referencia claro [...]”
¿Hay conceptos divergentes sobre lo que constituye la investigación en
proyecto? ¿Deberán desarrollarse por separado ambas experiencias? ¿Cuál sería
la especificidad de cada una?

Cuestión 1 1/2: ¿Qué es investigar en proyecto?


En los últimos años se ha instalado en la
facultad como tema de reflexión: ¿qué es
investigar en proyecto? Las 7as Jornadas de
investigación se destinaron a esta temática,
por lo que puede interpretarse que la primera
edición del “Doctorado en Teoría y Práctica del
Proyecto de Arquitectura” que inició la formación
en investigación en proyecto no logró laudar el
debate.

Recientemente el DEAPA se presentó al


Llamado de CSIC “Fomento de la calidad
de la investigación en la Universidad de la
República”, con el proyecto “Profundización y
fortalecimiento del desarrollo de las capacidades
y conocimientos para la investigación en
proyecto de arquitectura”, siendo aprobada
Escalera. la primera fase. En dicho marco se realizó el
“Foro Montevideo 2: Investigación y proyecto
de arquitectura” con profesores extranjeros, a modo de evaluación externa del
estado del arte de la investigación en proyecto.

La investigación en proyecto como área de conocimiento, es materia de debate en


proceso de maduración. Quizás, las divergencias al definir su objeto de estudio,
tipo de hipótesis y metodologías, radica en la complejidad de discernir entre
la producción de conocimiento sobre el proyecto y el proyecto como práctica
creativa.

El debate deberá ser laudado por los propios actores y a ello contribuirá el
desarrollo de experiencias en vías de instrumentación.

15

8as jornadas_open_type.indd 15 22/09/2009 11:10:18 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

16

8as jornadas_open_type.indd 16 22/09/2009 11:10:19 a.m.


investigación
en arquitectura
8 jornadas de
as

ámbitos
institucionales
de investigación
8as jornadas_open_type.indd 17 22/09/2009 11:10:19 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 18 22/09/2009 11:10:19 a.m.
deapa | departamento de enseñanza de anteproyecto y proyecto de arquitectura
INTRODUCCIÓN
La participación del área proyectual en las Jornadas de Investigación
tradicionalmente se ha limitado a la presentación de los Proyectos de Investigación
que individualmente algunos de sus docentes desarrollan (principalmente a través
de las oportunidades abiertas por los llamados a Iniciación en la Investigación o a
investigaciones ajenas a los ámbitos formales), siendo complementado en alguna
ocasión con aportes generales del Departamento señalando principalmente las
dificultades de insertar al área de proyecto en los procesos establecidos para la
investigación, además de la necesidad y la posibilidad de revertirlas.
Un año atrás, en las anteriores Jornadas de Investigación, la participación del
área proyectual incluyó como elemento novedoso la presentación de un proyecto
institucional de fortalecimiento de la investigación vinculada al Proyecto1. Promovida
por la Facultad desde el Decanato y la Comisión de Investigación y llevado adelante
por el DEAPA con el invalorable apoyo de Jimena Pérez Rocha como asistente
académico, se enmarcaba en un llamado de la CSIC para toda la Universidad
y constaba de dos fases. Por aquel entonces (octubre 2008) aún esperábamos
ansiosos el resultado de la primera fase de la convocatoria, donde se dirimía si la
Facultad era elegida para llevar adelante un primer diagnóstico y la elaboración
de un programa a largo plazo.
Un año después, superada esa etapa, habiendo sido seleccionado el Proyecto
entre diversos servicios de la Universidad, habiendo recibido los recursos
correspondientes y ejecutado las actividades a las que el Departamento se
comprometía, podría decirse que volvemos a estar hoy en la misma situación:
nuevamente coinciden las Jornadas de Investigación con el período de evaluación
de los Proyectos (ahora en su segunda etapa).
Pero sería inexacto hablar de retorno al punto de partida, ya que hay un camino
recorrido que dista de ser ocioso. Estamos convencidos que aún en el caso de
no ser seleccionados para esta segunda etapa (en la que los fondos son más
considerables pero los elegidos serán muy pocos), el panorama distaría de ser
desalentador. De hecho amerita que, ante la presente solicitud de una reseña de la
situación del área de Proyecto en relación a la Investigación en nuestra Facultad,
decidamos solamente señalar este Proyecto aún sujeto a aprobación y dejemos
sin reseñar los proyectos presentados por docentes a título individual, el grado de
avance de las tesis de los docentes de Facultad que cursan el doctorado conjunto
con la UPM (España), etc.
Es que por primera vez la Facultad cuenta hoy con una discusión procesada
y sistematizada sobre la temática. Fueron realizadas entrevistas a los principales
referentes de diferentes áreas de la Facultad por el equipo encargado2. Se llevó
adelante el Foro Montevideo 2 sobre Investigación y Proyecto donde expertos
extranjeros3 aportaron experiencias y recomendaciones, además de propiciarse

1 Programa de “Profundización y fortalecimiento del desarrollo de las capacidades y conocimientos para la


investigación en proyecto de arquitectura”
2 Héctor Berio, Alina del Castillo y Pedro Barrán.
3 Javier Fernández Castro (UBA, Arg), Fernando Pérez Oyarzun (UPC, Chi) y Bernardo Ynzenga (ETSAM, Esp)

19

8as jornadas_open_type.indd 19 22/09/2009 11:10:19 a.m.


mesas redondas y talleres de trabajo como instancias de debate e intercambio.
Los resultados constituyen el núcleo de una publicación en curso.
Y sobre todo: la Facultad cuenta hoy con un Programa de Promoción de la
Investigación en Proyecto elaborado por el equipo responsable de la segunda fase
del proyecto4, donde se establecen instrumentos y mecanismos precisos, medidos
y cuantificados. La definición de líneas estratégicas de Investigación en Proyecto, la
previsión de recursos humanos e infraestructura, la articulación con la enseñanza
de grado a través de cursos opcionales, la instrumentación de una Maestría en
Proyecto, el apoyo a los posgrados en curso, un protocolo de reconocimiento de
estudios y formación, la instalación de observatorios temáticos como forma de
articulación con el medio, son sólo algunas de las iniciativas implicadas.
Seguramente discutibles y perfectibles. Pero concretas, y esperando ponerse en marcha.
El avance por tanto, no parece ser poco.
Por DEAPA
Pablo Kelbauskas
Coordinador

4 Héctor Berio y Alina del Castillo

20

8as jornadas_open_type.indd 20 22/09/2009 11:10:19 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

COTIDIANO HABITAR DE LA PERCEPCIÓN, EL CUERPO


Lucía Rubio y María Inés Sánchez

“El cuerpo, como se mueve y sueña, se vuelve la


ruta de nuestra imaginación.”

Introducción
Los parámetros conceptuales con que abordamos
el mundo (cognición) contemporáneo están revisados
(interrogados) a la luz de un nuevo orden de mayor
libertad y complejidad. En este, las relaciones se
alteran según el caos y las dinámicas aleatorias1 e
inciden no sólo en la interpretación del mundo sino
también en la generación de las herramientas que
usamos para producirlo.
Al mismo tiempo la realidad material se ha
transformado en un nuevo universo material, un new-
new landscape2.
Reconsiderar el cuerpo humano hoy en su doble
condición de parte de la naturaleza y de sujeto central
de atención de la arquitectura, al mismo tiempo objeto e
instrumento, es la principal premisa de nuestro trabajo.
Reconocer el cuerpo como “experiencia”, como
cuerpo vivo que se produce a sí mismo en su propio
movimiento, pero fundamentalmente reconocerlo
como cuerpo que decide.
Las re-visiones antes citadas nos marcan los
objetivos a perseguir:
Lograr, bajo los abordajes antes mencionados,
nuevas dimensiones de análisis en la construcción y observación de la arquitectura
y los objetos que estructuran nuestro hábitat.
A la luz de esta nueva mirada y en base al estudio de diversas disciplinas
que nos acercan a la observación del cuerpo-persona y el mundo, tales como,

1 Jaime Salazar. Nuevos Territorios , Nuevos Paisajes. Actar, Barcelona 1997.


2 Tomás Maldonado. El diseño industrial reconsiderado. Ed. G. Gilli, S.A. de C.V., Barcelona, 1993

Investigación financiada por Llamado interno de la Facultad de Arquitectura a Proyectos de


Investigación 2007.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Taller Ángela Perdomo.
Período de ejecución: noviembre 2007 a mayo 2008 (prórroga a marzo 2009)
Correo electrónico: [email protected] - [email protected]
Rubio, Lucía: Arquitecta, UDELAR 1993. Profesora Adjunta Gº3, Taller Perdomo.
Sánchez, María Inés: Arquitecta, UDELAR 1993. Profesora Adjunta Gº3, Taller Perdomo

21

8as jornadas_open_type.indd 21 22/09/2009 11:10:19 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

la ergonomía háptica, el movimiento en su modalidad de “Contact” como en el


método “Feldenkrais”, la proxemística, la geometría fractal, reconocemos cinco
dimensiones de análisis de este nuevo cuerpo-persona, cuerpo-lugar.
Particularmente investigamos los trabajos producidos por el Instituto de Diseño
(IdD) bajo la dirección del Arq. Gallup en la década de los ‘50-‘60.
Confrontamos nuestras aproximaciones con los conceptos que propone el IdD,
extraemos las primeras definiciones para las dimensiones buscadas.
Experiencia: confrontamos un objeto (elaborado por e ldD), silla Yuxta, con las
aproximaciones antes mencionadas, ya transformadas en dimensiones.
Finalmente elaboramos conclusiones producto de dos cruzamientos:
• Mediante la experiencia de campo realizada con la silla Yuxta intervenimos
en forma gráfica a partir de los conceptos elaborados.
• Confrontamos nuestras re-visiones con los conceptos elaborados por el IdD.

RE-VISIONES (una nueva mirada)


Desarrollamos nuevas miradas, RE-VISIONES:
a. cuerpo
b. orden y caos
c. nueva realidad material
Aproximaciones
La ínter disciplina es el dialogo entre diferentes, manteniendo y disfrutando el
poder creativo de la diferencia, enriqueciéndonos con ella.
Sólo al reconocer que ninguna perspectiva particular puede ser completa, al
aceptar la necesidad del vacío y de la incertidumbre, podremos participar de un
encuentro dialógico en el que se produzca una fertilización cruzada donde podamos
nutrirnos del intercambio.3
Introducimos el concepto de cognición, mucho más amplio que pensamiento,
incluye percepción, emoción, y acción: todo el proceso vital. En el reino humano
incluye también el lenguaje, pensamiento conceptual y todos los atributos de la
conciencia humana.
Presentamos aproximaciones que nos permitirán el cruzamiento conceptual:
• Ergonomía - Ergonomía Háptica
• Geometría - Geometría Fractal
• Antropología - Proxemistica
• Movimiento - Contact/Improvisación (en danza) y Método Feldenkrais

3 Dense Najmanovich, Mirar con nuevos ojos, Ed. Biblos, Bs.As. 2008

22

8as jornadas_open_type.indd 22 22/09/2009 11:10:20 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

IdD (una experiencia de modernidad)


El estudio y relevamiento del material elaborado por el IdD (silla yuxta), y la
entrevista con el Profesor Agregado Arq. Jorge Galíndez, nos aproximó a una
experiencia productiva en el marco de una ideología moderna y nos permite la
confrontación desde las “aproximaciones” propuestas.

Reflexiones
Sobre una práctica de diseño
Del artículo de Glauco Casanova: “Problemas del Diseño arquitectónico
contemporáneo” de la Revista de la Facultad de Arquitectura Nº 5 nos detenemos
en algunos conceptos para dialogar con ellos, donde podamos nutrirnos del
intercambio y generar interrogantes que nos enriquezcan en la diferencia.
Estas reflexiones nos derivan directamente a nuestro centro de interés: la “experiencia
yuxta” y las intervenciones-dimensiones que elaboramos a partir de ella.
“Donde quiera que se dé un producto de diseño, existe, básicamente considerada,
una íntima relación con el individuo que lo convierte en objeto de uso, que genera
en éste reacciones físicas y psíquicas. De la perfección con que esta relación se
establezca, depende que lo diseñado sea integralmente funcional….” 4
Entendemos que es muy difícil definir lo”intimo” en tanto proximidad exacta, la
definición última de un cuerpo en contacto con el objeto.
La materia que conforma la arquitectura existe como tal, y por lo tanto es
sólida o se consolida, al mismo tiempo el vacío es una cualidad más del objeto.
Definir (no sólo según ejes cartesianos) este vacío y su condición aleatoria así
como examinarlo en su infinito detalle (geometría fractal) exige hoy una manera
de pensarlo y de representarlo con técnicas, por ejemplo digitales, diferentes a
las que contaban en ese momento.
También se puede interrogar la definición de “intimo” a la luz del sistema
perceptivo háptico incluyendo todas las sensaciones como: presión, calor, frío,
dolor y cinestesia, aumentando la cantidad y cualidad de la información.
Continuando con la cita, esa relación está condicionada por “el individuo que
lo convierte en objeto de uso, que genera en éste reacciones físicas y psíquicas”.
En este caso también entendemos que la “actitud” del individuo que lo utiliza será
una condición fundamental, sin esa “actitud” el mismo carece de contenido, o sea,
es el cuerpo-persona quien crea el objeto.
Confirma nuestras premisas respecto al carácter activo/reactivo del tacto
(sistema háptico), valorando el movimiento y la conciencia que tomamos de él
como la cualidad que nos permite modificar nuestra acción, mejorando su calidad
(movimiento). Considerando al cuerpo como el principal vehículo de aprendizaje
de los seres humanos (la cognición).
Extremando estas premisas entendemos que “la cognición no es una
4 Revista De la Facultad de Arquitectura, UdelaR nº 5 Octubre 1964 Montevideo.

23

8as jornadas_open_type.indd 23 22/09/2009 11:10:20 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

representación de un mundo independiente y predeterminado, sino mas bien el


alumbramiento de un mundo”.
“A partir del toque, los cuerpos se comunican, juegan a moverse y ser movidos,
exploran formas de tratar el impulso y la gravedad.
Cada danza implica una serie de decisiones instantáneas. La piel esta sensible,
la mente alerta y atenta. Las percepciones se amplían. La gran danza comienza.”
La “actitud” aludida puede investigarse, desplegarse y explorarse con mayor
grado de libertad. Puede tener un mayor rango de indeterminación.
Por último, esta cita refiere a que: de la “perfección” con que esta relación se
establezca depende que lo diseñado sea integralmente funcional.
La “relación íntima” entre el objeto y sujeto y su medición no nos conducen
necesariamente a una única definición perfecta.
El estudio mediante instrumentos complejos como “el probador de asiento” logra
contener un rango “universal” de bienestar (“la mentalidad moderna nos condena
a una mono lógica, a la repetición, a la identidad esencial absoluta”).
Reconocer que ninguna perspectiva particular puede ser completa, aceptar la
necesidad del vacío y de la incertidumbre, son condiciones contemporáneas que
nos permiten valorar la “imperfección”
“La esencia de la improvisación reside en descubrir que para cada acción son
posibles varias y diferentes reacciones iguales y opuestas”.5
Si incorporamos la observación del uso del espacio que hace el hombre, bajo
el tamiz de la cultura a la que pertenece (proxemística), la diversidad de opciones
se multiplica aún más.

Yuxta (una experiencia)


Se realizaron dos experiencias de campo con: un prisma y la silla Yuxta en la
Facultad de Arquitectura.
Se invitó a los bailarines: Adriana Belbussi, Mariana Casares y Antonio Soubiron
a experimentar desde la danza esta configuración de objetos.
Registro fotográfico y en video.
Relevamiento y graficación digital de silla Yuxta.

Laboratorio
Instrucciones para subir una escalera6
Paisajes Interiores7

5 Miranda Tuffnell / Chris Crickmay. Body Space, Image, Dance books, GB 1993
6 Julio Cortázar. Historias de Cronopios y Famas. 1962. 1966 Alfaragua
7 Jaime Salazar. Nuevos Territorios. Nuevos Paisajes. ACTAR, Barcelona, 1997

24

8as jornadas_open_type.indd 24 22/09/2009 11:10:20 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

RE-CONOCER: Nuevas Dimensiones:


• Tocar
• Vacío / Aleatorio
• Apropiación / Actitud
• Improvisación / Acción-Reacción / Incertidumbre
• Movimiento / Cognición
Este trabajo pretende incorporar un re-conocimiento, a lo ya conocido. Un modo
de agregar, expandir, “airear” los conocimientos y herramientas ya experimentadas
para intervenir en la relación objeto y cuerpo-persona. Pero al mismo tiempo
pretende, a modo de condensador, explorar en mayor detalle esta relación.
Entendemos que el objeto, y la arquitectura, no existen aislados de la persona
que actúa con él y por lo tanto es “creado” en su accionar.
En “Instrucciones para subir una escalera” Julio Cortazar describe en forma
indistinta tanto el escalón como el pie que lo sube, se confunden; los límites se
vuelven difusos y el vacío, no enunciado, está presente.
El plegado del escalón así como el movimiento del pie son, simultáneamente,
una sola acción, una “creación”.
En “Ricerca di comodita in una poltrona scomoda” Bruno Munari explora en su
incomodidad, en lo imperfecto, en le error. Se apropia integralmente del objeto, y
altera las formas de apropiación asociadas a la cultura que evoca el propio objeto.
Improvisa tanto con la poltrona como con su propio cuerpo, el movimiento es

25

8as jornadas_open_type.indd 25 22/09/2009 11:10:21 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

cognición, genera una acción y reacción, toma auto conciencia de su comodidad-


incomodidad.
Identificar, y tratar de definir estas dimensiones presentes en la relación persona-
objeto, usualmente no explicitadas, es el fin último de nuestra investigación.
A continuación presentamos una reflexión gráfica que colabora en la construcción
de estas dimensiones.

Referencias bibliográficas
BIEDMA, José. Cuerpo Fugaz. http//serbal.pntic.mec.es/A Parte Rei
BLOOMER, Kent C. y MOORE, Charles W. Cuerpo Memoria y Arquitectura, Blume, Madrid
CAPRA, Fritjof. La Trama de la Vida. 1996.
GALÍNDEZ, Jorge. Apuntes para una memoria sobre diseños de muebles. IdD, 2007.
GARCÍA, José Luis. Antropología del Territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancor. Madrid, 1976.
JIMÉNEZ SARABIA, Julio Jesús. Cuerpo, Espacio y Arquitectura. http://www.uia.mx/actividades/
nuestracom/05/nc157/6.html
MALDONADO, Tomas. El diseño industrial reconsiderado. Ed. G. Gilli, S.A. de C.V., Barcelona, 1993
NAJMANOVICH, Dense. Mirar con nuevos ojos. Ed. Biblos, Bs.As. 2008.
NANCY, Jean-Luc: Corpus, Arena Libros, Madrid 2003.
PUENTE, Carlos E. Una introducción a los Fractales y a la Complejidad.
Department of Land, Air and Water Resources-University of California, Davis http://puente.lawr.
ucdavis.edu
Revista De la Facultad de Arquitectura, UdelaR nº 5. Montevideo, Octubre 1964.
RYWERANT, Yochanan. El Método Feldenkrais, Paidos, Barcelona, 1994.
SALAZAR, Jaime. Nuevos Territorios, Nuevos Paisajes. Actar, Barcelona 1997.
TUFNEL, Miranda y CRICKMAY, Chris. Body, Space, Image. Ed. Dance Books 1993.

26

8as jornadas_open_type.indd 26 22/09/2009 11:10:21 a.m.


ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN
Se vienen desarrollando investigaciones interdisciplinarias relacionadas con el
“patrimonio digital”, reconstrucciones virtuales de escala urbana, a los efectos de
compilar información, recrear entornos físicos ya inexistentes, crear conocimiento en
la disciplina y colaborar con la sensibilización de la población (museos, enseñanza
primaria y secundaria, difusión cultural y científica) y la colaboración con organismos
públicos y privados (IMM, ANTEL, MAPI, MEC).
Para todas estas actividades los equipos del DepInfo han participado en redes
ALFA, redes temáticas de AECI, intercambios internacionales y presentación a fondos
concursables, que permiten el grado de actualización que estas disciplinas exigen.
En muy pocos días comenzará a funcionar el Laboratorio de Visualización Digital
Avanzada (vidiaLab) ubicado físicamente en el antiguo salón 24. Este laboratorio
contará con equipamiento de última generación en materia de Realidad Virtual1 y
Realidad Aumentada2 que permitirá experimentar tres fenómenos que no eran factibles
hasta ahora: estereoscopía, inmersión e interacción en los procesos de diseño.
Asimismo este laboratorio tiene como meta integrar a corto plazo otras
nuevas líneas de investigación que tienen pocos antecedentes como desarrollos
académicos originales en el país: Fabricación Digital3 y Domótica4.
Para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se cuenta con el grado de
investigador activo Nivel 1 para el Director del DepInfo, llamado realizado por la
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); setiembre de 2008.

DepInfo | departamento de informática


Proyectos de investigación en ejecución:
- Proyecto “Estancia Jesuítica de Belén en Realidad Virtual” (Programa
de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científi ca entre España e
Iberoamérica – PCI 2008); desde diciembre 2008.
Responsable: Dr. Francisco Serón Arbeloa (Universidad de Zaragoza).
Responsable iberoamericano: Arq. Marcelo Payssé (Universidad de la República).
- Proyecto “Reconstrucción virtual de la estancia jesuítica - Calera de las
Huérfanas” (Programa de Desarrollo Cultural del BID); desde junio 2008.
Responsable: Lic. Jacqueline Geymonat (Consejo Honorario de Colonia del
Sacramento).
1 La Realidad Virtual es un sistema o interfaz informático que genera entornos sintéticos en tiempo real, representación
de las cosas a través de medios electrónicos o representaciones de la realidad, una realidad ilusoria, pues se trata
de una realidad perceptiva sin soporte objetivo, sin red extensa, ya que existe sólo dentro del ordenador
2 La Realidad Aumentada consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la
información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la
realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
3 La Fabricación Digital es un sistema de dispositivos que pueden cortar, calar, tallar o directamente
“materializar” objetos de pequeño porte, a partir de modelos digitales.
4 Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificio en general,
aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados
por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de
cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.

27

8as jornadas_open_type.indd 27 22/09/2009 11:10:21 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

La transferencia a la enseñanza
Los cambios vertiginosos que se han verificado a nivel de las didácticas y de
los sistemas de enseñanza y aprendizaje a partir de la incorporación de las TICs,
si bien registran un avance notable con relación apenas a una década atrás, aún
no han sido totalmente asumidos y admitidos por buena parte del cuerpo docente
de nuestra institución.
Tales condiciones hacen imprescindible la investigación y desarrollo de los
entornos virtuales de aprendizaje (EVA) 5, su mejor difusión interna y el estímulo
a la complementariedad de métodos tradicionales y formatos sustentados en las
nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Actualmente la Plataforma EVA (basada en Moodle6) desarrollada en los últimos
años por el DepInfo ha permitido implementar y/o apoyar más de 30 cursos de
grado y posgrado de 3 carreras (Arquitectura, Licenciatura de Diseño de Paisaje,
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual), abarcando las tres áreas de
conocimiento (proyectual, teórica y tecnológica).
En cuanto a cursos de “nueva generación” dentro de las previsiones del Plan de
Estudios de la carrera de Arquitectura se comenzará a impartir un curso opcional en
el segundo semestre de este año, llamado “Informática en el Diseño Arquitectónico”
cuyos contenidos están orientados a incorporar los conceptos básicos relacionados
con los medios digitales, presentar y experimentar una variedad amplia de
posibilidades de manejo digital en el proceso de diseño, reflexionar a partir de teoría
y práctica, evaluando las distintas instancias de aplicación de medios analógicos
y digitales en el proceso de diseño, precisar distintos aspectos que intervienen
en el uso de los medios digitales, y que son frecuentemente utilizados de manera
empírica, relacionar herramientas y utilidades a los efectos de generar un panorama
completo y vinculado de oportunidades de diseño y experimentar modelos digitales
integrales en los que se maneje información variada

El posicionamiento a nivel nacional y regional


A partir del 2001 y sin solución de continuidad, el DepInfo ha participado de
manera sistemática en eventos y redes internacionales, se construyó pacientemente
una red importante de cooperación académica y colaboración con centros
regionales y europeos, y se ganó un lugar de reconocimiento que nos ubicó como
Facultad en ese mapa académico regional e internacional.
Nuestra Facultad se ubica a nivel de algunos pocos centros académicos a nivel
regional y sin lugar a dudas como el único ámbito a nivel universitario nacional

5 Un entorno de aprendizaje es un espacio o comunidad organizada con el propósito de aprender. Para que
tenga lugar el aprendizaje han de estar presentes ciertos componentes que se definen desde una óptica
interdisciplinar (Pulkinen et al., 1998): a) Funciones pedagógicas (actividades de aprendizaje, situaciones
de enseñanza, materiales de aprendizaje, apoyo y autorización, evaluación, entre otros). b) Las tecnologías
apropiadas (y cómo esas herramientas seleccionadas están conectadas con el modelo pedagógico). c) La
organización social de la educación (espacio, calendario y comunidad).
6 Moodle: siglas de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje
Dinámico Orientado a Objetos). Es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los
educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se
conocen como LMS (Learning Management System).

28

8as jornadas_open_type.indd 28 22/09/2009 11:10:22 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

capaz de encarar aplicaciones de Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Este


logro, y el desarrollo de proyectos y actividades abordando esos temas, permitirán
no sólo consolidar un núcleo docente con la especialización necesaria, sino además
aspirar a obtener recursos genuinos por fuera del presupuesto de la Facultad y
de la Universidad, que aseguren la sostenibilidad del laboratorio de Visualización
Digital Avanzada a futuro.
Los desarrollos en materia de apoyos digitales a la enseñanza efectivamente
realizados en los últimos años por el DepInfo han posicionado de manera principal
a nuestra Facultad en materia de entornos virtuales de aprendizaje a nivel de la
UdelaR, en la que actualmente está siendo una referencia importante y reconocida
por la propia Comisión Sectorial de Enseñanza.
En este sentido corresponde señalar que en la actualidad contamos con
la coordinación del Comité Académico de Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la Educación Superior (TICES) de la AUGM. Esta responsabilidad
constituye una distinción y un claro reconocimiento a la labor desplegada por la
Facultad en este campo de actividad.
Arq. Marcelo Payssé

29

8as jornadas_open_type.indd 29 22/09/2009 11:10:22 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

30

8as jornadas_open_type.indd 30 22/09/2009 11:10:22 a.m.


INTRODUCCIÓN
El Instituto de la Construcción (IC), de Facultad de Arquitectura –UdelaR, se dedica
a la investigación, la asistencia científico-técnica, la extensión y enseñanza en el ámbito
de la construcción de obras de Arquitectura y la construcción en general.
En el IC se trabaja para el progreso en la construcción de obras de Arquitectura
y la construcción en general:
• Analizando la fiabilidad de estructuras, materiales nuevos y tradicionales.
• Investigando para mejorar el confort de edificios, minimizar el consumo
energético, y maximizar la sostenibilidad.
• Investigando y desarrollando nuevos materiales y componentes, así como
valorizando residuos mediante su empleo en ellos, a los efectos de reducir el
impacto medioambiental.
• Evaluando las causas de procesos patológicos en las construcciones.
• Impulsando la innovación en materiales y componentes constructivos
mediante I+D.
Las actividades del IC se centran en diferentes áreas de actuación (construcción,
gerenciamiento, sostenibilidad, desarrollo y aplicación de nuevos materiales y
procedimientos, patología de las construcciones, estabilidad, confort ambiental,
tecnología de la construcción con madera, evaluación de tecnologías para vivienda
social, instalaciones, ...) que desarrollan distintos proyectos, servicios y actividades
que se encuentran en fase de ejecución y de estudio, encontrándose entre las
investigaciones que se realizan actualmente en ellas las siguientes:
• Un aporte a la eficiencia energética a partir del estudio de condiciones de
confort térmico y visual en edificios públicos, para condiciones de clima templado.
Estudios de caso (Proyecto CSIC I+D).
• Transferencia de tecnología y de diseño energéticamente eficiente. El caso
de realojos y programa de lotes con servicio (plano económico) – IMM. (Proyecto

IC | instituto de la construcción
de Enseñanza / Extensión en el marco del programa Integral Metropolitano).
• Fortalecimiento de la Red de Asentamientos Humanos, Hábitat y Vivienda.
(Proyecto CSIC).
• Evaluación integral de las viviendas realizadas por el MVOTMA empleando
sistemas constructivos innovadores (Proyecto CSIC de Vinculación con el sector
productivo - MVOTMA - Dirección Nacional de Vivienda).
• Desarrollo de una adición mineral amorfa para hormigón obtenida a partir
de la cáscara de arroz (Proyecto RDT-UdelaR).
• Valorización del residuo obtenido de la quema de cáscara de arroz (Proyecto
INIA FPTA-UdelaR).
• Evaluación estructural de construcciones existentes en mampostería
cerámica portante (Proyecto CSIC I+D modalidad I).
• Tecnología de tableros placa de chapas unidireccionales de madera nacional
- LVL (Proyecto CSIC I+D).
• Anteproyecto de norma para madera nacional aserrada de pino para uso
estructural (Proyecto PDT).
• Vivienda Social en Madera (Red CYTED).
• Patologías en el acondicionamiento sanitario, instrumentos para su detección,
solución y prevención (Proyecto CSIC I+D).
• Criterios e indicadores de sustentabilidad en la construcción (IC).

31

8as jornadas_open_type.indd 31 22/09/2009 11:10:22 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

• Plateas. Recomendaciones para el proyecto y ejecución en el ámbito


nacional (IC).
• Revoques exteriores de terminación: sistematización y evaluación de
desempeño (IC).
• Desarrollo de una base de datos de terrenos del Departamento de
Montevideo (IC).
Así como las investigaciones que se están realizando para las disertaciones
de la Maestría y los trabajos finales del Diplomado en Construcción de Obras de
Arquitectura.

Dra. Arq. Gemma Rodríguez


Arq. Duilio Amándola

32

8as jornadas_open_type.indd 32 22/09/2009 11:10:22 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LAS VIVIENDAS REALIZADAS POR EL


MVOTMA EMPLEANDO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INNOVADORES
Noemí Alonso, Laura Bozzo, María Calone, Myrna Campoleoni, Cristina Fynn,
Bruno Gonnet, Benjamín Nahoum, Sharon Recalde, Martha Rodríguez, Susana
Torán, Mariana Cánepa, Giovanna Tedros

Resumen
El presente Proyecto de Vinculación entre la Facultad de Arquitectura y la
Dirección Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente (MVOTMA) propone la evaluación integral de los conjuntos de
vivienda realizados por el Ministerio durante los años 1995-2000 con tecnologías
alternativas. Esta evaluación se llevará a cabo mediante la aplicación sistemática
de los modelos de evaluación pre-construcción y pos-ocupación, elaborados y
puestos a punto en las investigaciones y asesoramientos realizados por el Instituto
de la Construcción (IC).
La evaluación que se propone será integral y aunque pone énfasis en el tema
tecnológico, incluye también los aspectos económicos y sociales, sin los cuales
la evaluación como vivienda social sería incompleta.
A su vez, este trabajo permitirá completar el catálogo de realizaciones del
MVOTMA, jerarquizando las diferentes alternativas de acuerdo a los resultados de la
evaluación, lo que dará importantes elementos para la definición futura de políticas
de vivienda y en particular para la selección de los sistemas constructivos y de
producción de vivienda a emplear. En definitiva, la evaluación permitirá determinar
con cuáles de esas alternativas se deberían insistir, cuáles requerirían ajustes o
modificaciones y qué alternativas no justifican su continuidad.

Investigación financiada por CSIC y MVOTMA.


Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Construcción
Período de ejecución: 2008 a 2010
Correo electrónico: [email protected]
Alonso, Noemí: Arquitecta. Responsable académica del proyecto. Profesora Adjunto G°3.
Bozzo, Laura: Arquitecta. Master en Construcción y Gestión de Proyectos en lo Social. Asistente G°2.
Calone, María: Arquitecta. Master en Construcción en Madera. Asistente G°2.
Campoleoni, Myrna: Arquitecta. Maestrando en Hábitat y Vivienda. Asistente G°2.
Cánepa, Mariana: Bachiller. Licenciatura en Trabajo Social. Ayudante G°1.
Fynn, Cristina: Asistente Social. Maestrando en Hábitat y Vivienda. Asistente G°2.
Gonnet, Bruno: Arquitecto. Ayudante G°1.
Nahoum, Benjamín: Ingeniero. Especialista en Vivienda Social. Profesor Adjunto G°3.
Recalde, Sharon: Arquitecta. Master en Planificación Urbana y Territorial. Ayudante G°1.
Rodríguez, Martha: Arquitecta. Asistente G°2.
Tedros, Giovanna: Bachiller. Facultad de Arquitectura. Estudiante Auxiliar.
Torán, Susana: Bachiller. Facultad de Arquitectura. Ayudante G°1.

33

8as jornadas_open_type.indd 33 22/09/2009 11:10:22 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Fundamentación
Existe en nuestro país una oferta importante de sistemas constructivos no
tradicionales que han sido utilizados para construir viviendas de carácter social
con resultados diversos, pero que no han sido evaluados integralmente de manera
de conocer las posibilidades que ofrecen, las ventajas e inconvenientes de su
utilización y su resultado a través del tiempo.
Esta oferta, que podría permitir el aprovechamiento de nuevos materiales, la
optimización de tiempos, costos y mano de obra, en la medida que el producto
de estas tecnologías se adecue a las condicionantes respectivas (necesidades
de los usuarios, forma de producción de las viviendas, materiales y mano de obra
apropiados, proyecto específico) en otros casos puede generar serios problemas
tanto por deficiencias propias de los sistemas como por mala ejecución o aplicación
en situaciones desaconsejadas.
La falta de una evaluación de las alternativas utilizadas en el país trae como
consecuencia que se carezca de una herramienta para la toma de decisiones al
momento de optar por el sistema constructivo a emplear. Experiencias negativas
con algún sistema o el simple desconocimiento de lo que ofrece el mercado, pueden
incluso generar un rechazo hacia todas las tecnologías innovadoras por igual. Esta
reacción sólo puede revertirse ofreciendo una información completa y objetiva de
lo que está pasando en la actualidad, que garantice que las ventajas ofrecidas
efectivamente lo son y que no aparecerán problemas posteriores.
No se debe perder de vista tampoco que, debido a la coyuntura económica
y al déficit de viviendas existentes en el país, cada vez se hace más necesario
impulsar líneas de investigación que procuren optimizar los costos en la
producción de viviendas, y fundamentalmente abatir los gastos ocasionados por su
mantenimiento o por la obtención de niveles mínimos de confort y de satisfacción
de las necesidades de los usuarios, sobre todo en un área tan sensible como lo
es la construcción de soluciones habitacionales destinadas a los sectores más
carenciados de la población.
El MVOTMA, desde su creación en el año 1990, ha realizado en todo el país diferentes
conjuntos de viviendas utilizando una cantidad de sistemas innovadores diferentes, que
llegaron en determinado momento a ser del orden del 35% de lo producido.
Dado que estas realizaciones pueden ser consideradas como un laboratorio
a escala real, con conjuntos de viviendas que actualmente cuentan con muchos
años de habitados, resulta imprescindible realizar una evaluación de resultados
que permita conocer a cabalidad el comportamiento de cada uno de los sistemas
empleados, de manera de orientar las futuras intervenciones.

Metodología
Como afirmamos en las bases conceptuales y metodológicas para la
construcción del modelo, si hubiera que definir en una sola frase el conjunto de
aspectos a considerar para que una alternativa de construcción de viviendas sea
válida, quizás esa frase sería: “adecuación a nuestras condicionantes”; adecuación

34

8as jornadas_open_type.indd 34 22/09/2009 11:10:23 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

económica, adecuación técnica, adecuación social, adecuación cultural. El


concepto involucra por consiguiente no sólo un juicio técnico, sino también el
punto de vista de diversos agentes sociales cuya participación es primordial en el
proceso, especialmente en la definición de los satisfactores que expresarán más
apropiadamente esas ideas de adecuación.
Por consiguiente el proceso integra una serie de juicios y valoraciones técnicas,
efectuadas por especialistas en cada una de las disciplinas o campos involucrados,
pero también la opinión de los diferentes actores y en particular de los destinatarios.
Esta participación de distintos agentes hace necesaria la coordinación de la
intervención de cada uno de ellos y la definición clara de las etapas y modalidades
a través de las cuales ellos intervienen.
El marco teórico en que se desarrolla este proceso ha sido extensamente
trabajado por el equipo del IC y puesto a prueba en diferentes situaciones.
Sus lineamientos fundamentales están expuestos en el libro “La Vivienda
Social - Evaluación de Programas y Tecnologías”, publicado en el marco del
Convenio Facultad de Arquitectura - Sociedad de Arquitectos del Uruguay para
la difusión de investigaciones realizadas por aquélla. En el libro “Vivienda Social:
Evaluación integral, antes y después” estudio comparado de nueve experiencias
de la Intendencia de Montevideo se afina dicha metodología aplicándola a casos
concretos y permite extraer conclusiones de gran interés.
La evaluación integral a realizar concierne la consideración de aspectos físicos,
sociales y económicos, con un enfoque multidimensional y de carácter cualitativo
y cuantitativo.
En una primera etapa se realizará una evaluación basada en los recaudos
y documentos de las propuestas, de la que se obtienen resultados primarios,
que corresponderían a una evaluación a nivel de proyecto físico y social (pre-
construcción); en una segunda etapa se realizarán inspecciones técnicas oculares
y encuestas a los usuarios (evaluación pos-ocupación) y a través de estos datos se
corrige y complementa la primera etapa pudiendo luego comparar las previsiones
con la realidad.
El trabajo específicamente técnico incluye la definición de los recaudos (físicos,
económicos y sociales) necesarios para la evaluación, a partir de los objetivos de
la misma y de los lineamientos planteados en las consultas previas, así como el
estudio de dichos recaudos para extraer los elementos que sirven de base a la
evaluación (medición de indicadores, procesamiento de datos). El estudio de estos
aspectos, según la especificidad de la evaluación, puede hacer necesaria la consulta
a especialistas, la realización de ensayos o el empleo de otras técnicas.
Los Aspectos Físicos a analizar incluirán: seguridad estructural; seguridad
frente al fuego; impermeabilidad; durabilidad; confort térmico; confort acústico;
funcionalidad; emplazamiento e imagen urbana. Los Aspectos Económicos, a su
vez, incluirán el costo total (que comprende: costo de la construcción en sí, costo
de las obras de infraestructura, leyes sociales, tasas de conexión, honorarios
profesionales, gastos financieros, costo de terreno y cargas tributarias), el costo
de mantenimiento, la mano de obra ocupada, la incidencia de insumos nacionales
e importados y el tiempo de obra. Los Aspectos Sociales, finalmente, analizan

35

8as jornadas_open_type.indd 35 22/09/2009 11:10:23 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

la respuesta que dan la vivienda y su entorno a las necesidades de las familias


destinatarias desde el punto de vista del ámbito familiar y el ámbito comunitario,
el apoyo social previsto y efectivamente aportado y la apropiación del hábitat
producido por parte de sus destinatarios.
Del procesamiento de toda esta información, de acuerdo al marco teórico
utilizado, surge una primera síntesis, que constituye el insumo a discutir en una
mesa de evaluación que se organiza con la participación de todos los involucrados:
el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, promotor
y financiador de las experiencias realizadas; los destinatarios y las empresas
intervinientes en la ejecución de las viviendas. Las conclusiones del trabajo de
esta mesa (que puede desarrollarse en varias instancias y conlleva la devolución
de las conclusiones obtenidas) sirven de base, a su vez, a un reprocesamiento
del trabajo, para llegar al informe final.

Resultados esperados e impacto de los mismos en el sector productivo


La evaluación de programas y tecnologías para la vivienda de interés social es una
de las metodologías recomendadas a nivel mundial para permitir una mejora continua
en los emprendimientos en materia de hábitat y vivienda de interés social.
Las conclusiones que se obtengan del estudio aportarán elementos importantes
para adoptar decisiones en materia de producción de vivienda de interés social y
permitirán optimizar los resultados con relación a la inversión de recursos económicos,
humanos y sociales realizada. Para ello se evaluarán las experiencias efectuadas,
no solamente en términos absolutos, sino en comparación con otras modalidades
tradicionales o de uso extendido actualmente. A su vez los resultados del proyecto
permitirán complementar los conocimientos adquiridos hasta el momento en relación
a los sistemas constructivos empleados en nuestro país, obtenidos mediante las
anteriores evaluaciones, de manera de poder asesorar en forma más certera.
Estos insumos y su difusión en el medio, significarán un importante avance
con relación al uso indiscriminado y sin evaluación previa de tecnologías “no
tradicionales” y a su adecuación a la mano de obra benévola o especializada, así
como a los resultados físicos y sociales obtenidos con relación con los recursos
invertidos y la calidad de vida de sus destinatarios.
Las referidas conclusiones serán de provecho tanto para el MVOTMA, copartícipe
del Proyecto, como para otros organismos del Estado vinculados a la problemática
de la vivienda de interés social y para las organizaciones de destinatarios, como las
cooperativas de vivienda, participantes de programas de realojos, entre otros.

Referencias bibliográficas
GILBOA, Felicia; NAHOUM, Benjamín; ALONSO, Noemí; BRACESCO, Miguel; CALONE, María;
BOZZO, Laura; CAMPOLEONI, Myrna. La Vivienda Social, Evaluación de Programas y Tecnologías.
1ª edición, Montevideo: FA-SAU. 1999.
ALONSO, Noemí ; BOZZO, Laura; CALONE, Maria; CAMPOLEONI, Myrna; FYNN, Cristina;
NAHOUM, Benjamín; PIPERNO, Miguel; RODRÍGUEZ ,Martha; SILVA, Claudia. Vivienda Social:
Evaluación integral Antes y Después. 1ª edición, Montevideo: FA.-Tradinco 2008.171 p.ISBN N°978-
9974-0-0483-2

36

8as jornadas_open_type.indd 36 22/09/2009 11:10:23 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE TABLEROS DE CHAPAS


UNIDIRECCIONALES DE MADERA DE PINO NACIONAL – LVL
María Calone, Carlos Meyer

Descripción del producto


Este trabajo presenta el estudio de un producto nuevo en nuestro medio con
importante desarrollo a nivel mundial aplicado principalmente a funciones estructurales,
denominado Laminated Veneer Lumber (LVL) o Madera Microlaminada.
El mismo consiste en la formación de tableros de madera encolando láminas
hasta un espesor máximo de unos 10mm, ancho y largo en función de la
maquinaria pudiendo su largo ser teóricamente ilimitado. A diferencia de los tableros
contrachapados que entrecruzan sus láminas de acuerdo a la dirección de sus
fibras, este producto se basa en un conjunto de láminas de aproximadamente 3mm
de espesor todas con sus fibras orientadas en la misma dirección.

Fundamentación
Uruguay fue líder en la producción de madera contrachapada tanto en el
uso de maderas nacionales como de maderas importadas. Con posterioridad
estas empresas no pudieron competir con los productos importados, habiendo
abandonado esas líneas de producción.
Se vio a este producto como un elemento dinamizador dada la maquinaria
existente, básicamente debobinadoras de láminas y prensas que, al igual que
para la madera contrachapada, es posible utilizarlas para este producto. Si bien
el parque de maquinaria existente es relativamente antiguo, es posible considerar
su uso para producciones relativamente pequeñas.
En el inicio del proyecto se tuvo conocimiento de nuevas empresas que se
estaban instalando en el país para producción de madera contrachapada para el
mercado local y para la exportación. De esta manera fue posible obtener las láminas
debobinadas de pino nacional para la fabricación de las vigas-probetas de LVL.
La ventaja de este producto es la posibilidad de obtener piezas estructurales con
dimensiones superiores a las que permite la madera maciza. Permite la creación de un
tablero continuo de donde pueden extraerse piezas de distintas medidas para diversos
usos estructurales (vigas, pilares, correas, paneles, etc.). Asimismo su sistema de

Investigación financiada por CSIC. Proyecto I+D.


Período de ejecución: 2006 a 2008
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Construcción.
Correo electrónico: [email protected]
Meyer, Carlos: Arquitecto. Máster en Construcción en Madera. Equipo: Tecnología de la Construcción
en Madera. I.C. Responsable académico del proyecto. Profesor Adjunto G°3.
Calone, María: Arquitecta. Máster en Construcción en Madera. Equipo: Tecnología de la Construcción
en Madera. I.C. Asistente G°2.
Nogara, Pier: Arquitecto. Tecnología de la Construcción en Madera. I.C. Asistente G°2
Torán, Susana: Bachiller. Tecnología de la Construcción en Madera. I.C. Asistente G°2

37

8as jornadas_open_type.indd 37 22/09/2009 11:10:23 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

producción permite realizar la clasificación de las láminas lo cual lleva a obtener una mayor
uniformidad en el producto final y una confiabilidad mayor en sus valores de diseño.

Metodología
Fabricación de Tableros de Madera Microlaminada - LVL
Se fabricaron 3 tableros de 45mm de
espesor, 1200mm de ancho y 1500mm de
largo en el sentido de la fibra, compuestos
por 15 chapas y tres tipos de adhesivos:
PVA, Urea y Fenol Resorcinol.
Las chapas se obtuvieron del debobinado
de rollos de pinos de la empresa URUPANEL,
básicamente rollos con un diámetro
aproximado de 20 cm lo que se puede
Madera utilizada en el debobinado considerar madera de raleo.
El contenido de humedad de las chapas osciló entre 8 a 10%.
El adhesivo se aplicó en una de las caras de cada chapa con rodillos de goma
y la cantidad promedio de adhesivo esparcido en cada chapa fue de 250 g/m2.
El prensado se realizó con una prensa termohidráulica aplicando una presión
de 12 kg/cm2
Las vigas se cortaron de forma tal que su laminado fuera vertical. Las
dimensiones de las vigas fueron determinadas según la Norma UNE EN 408, que
establece la relación entre el largo y el alto l/h | 18, resultando escuadrías de 45
x 90 x 1500 mm (luz de ensayo).

Ensayo de Vigas a Flexión Estática


Las vigas-probetas fueron sometidas a ensayo de flexión estática en el
laboratorio del IC, según la Norma UNE-EN 408 cuya filosofía es la utilización de
probetas a tamaño de uso.
Sobre una probeta simplemente apoyada con una luz igual a 18 veces el canto,
se aplica la carga en dos puntos ubicados en el tercio central hasta la rotura y se
mide la deformación en el punto medio de la luz.
La prensa donde se realizaron los ensayos permite una luz libre de 150 cm
quedando cada una de las cargas aplicadas a 50 cm del apoyo. Cuenta con
un marco rígido para soportar la probeta y a la vez permitir su deformación sin
restricciones, una cabeza de carga que reparte en dos puntos la fuerza aplicada
y una viga de reacción que asegura la rigidez del sistema.
La probeta se apoya en rodillos que permite su rotación alrededor de la reacción
a medida que se va flexando. La carga se mide con un dinamómetro Dillon ubicado
en una de las reacciones y la deformación con un calibre digimatic Mitutoyo.
La información se recaba en forma simultánea en un logger que guarda los

38

8as jornadas_open_type.indd 38 22/09/2009 11:10:23 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Probeta tipo con adhesivo de resorcinol Forma de rotura

datos en memoria interna. Al finalizar el período de obtención de datos el archivo


se trasmite a una computadora.
La carga aplicada en dos puntos, al tercio y dos tercios de la luz, permite obtener
una región entre esos dos puntos sujeta a momento flector constante, libre de corte.
Con las cargas aplicadas en estos dos puntos se simula la distribución de
Momento debido a carga uniformemente repartida a lo largo de la luz y se desarrolla
un Momento de magnitud similar.
Se ensayaron a la rotura en total 21 vigas-probetas de pino de 45 x 90 x 1500mm,
constituidas por 15 chapas de 3mm de espesor cada una y tres tipos de adhesivos
(PVA, Urea, Fenol Resorcinol).
Los ensayos fueron destructivos y se realizaron gráficos de carga-deformación. Se
determinó la carga en la zona de proporcionalidad y con dicha carga se obtuvo el Módulo
de Elasticidad (MOE) y con la carga de rotura se obtuvo el Módulo de Rotura (MOR).

39

8as jornadas_open_type.indd 39 22/09/2009 11:10:24 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Ejemplo de gráfico carga–deformación: Viga de LVL de pino con adhesivo de Fenol Resorcinol

Análisis de resultados
Se presenta para cada tipo de viga los valores promedios de MOR y MOE, el desvío
estándar y los coeficientes de variación (Tabla 1). Se comparan dichos valores con
valores obtenidos en vigas de Madera de Raleos de Pino realizados por el equipo en
iguales condiciones de dimensiones de las vigas y de ensayo (Tabla 2), y con valores
de ensayos realizados por el LATU en madera de pinus taeda y elliottii, en el proyecto:
“Características de Madera de Chapas Laminadas (LVL) de plantaciones de rápido
crecimiento del Uruguay con adhesivo de Resorcinol Formaldehído” (Tabla 3).
Tabla 1: ensayo de vigas de LVL de pino a flexión estática.
Adhesivo Fenol MOR MOE
Resorcinol MPa Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2
Media 51 523 5106 52104
Desv. Estándar 5.13 52 266 2712
Coef. V. % 10.00 10.00 5.21 5.21

Adhesivo MOR MOE


Urea MPa Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2
Media 35 361 4970 50714
Desv. Estándar 1.09 11 295 3008
Coef. V. % 3.07 3.07 5.93 5.93

Adhesivo MOR MOE


PVA MPa Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2
Media 32 331 4454 45447
Desv. Estándar 2.58 26 287 2927
Coef. V. % 7.95 7.95 6.44 6.44

Tabla 2: ensayo de vigas de madera maciza de raleos de pino a flexión estática.


MOR MOE
MPa Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2
Media 29 296 5491 56029
Desv. Estándar 5.3 54.13 995 10152
Coef. V. % 18.26 18.26 18.12 18.12

Tabla 3: ensayo de vigas de LVL de pino a flexión estática - LATU.

Adhesivo Resorcinol MOR MOE


Formaldehído MPa Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2
Pino taeda Media 54.5 556 4100 41820
Pino elliottii Media 56.1 572 5340 54468

Del análisis de la Tabla 1 lo primero que se observa, independiente del adhesivo


utilizado, los bajos valores del coeficiente de variación en comparación con la
madera maciza, lo que habla de un material más homogéneo.

40

8as jornadas_open_type.indd 40 22/09/2009 11:10:24 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Comparando los valores obtenidos en función del adhesivo se observa que


las vigas confeccionadas con Urea y con PVA tienen un comportamiento similar
y las confeccionadas con Fenol Resorcinol tienen un mejor comportamiento,
siendo para el caso del PVC el MOR un 60% superior y el MOE un 15% y para las
confeccionadas con Urea el MOR un 46% y el MOE un 5%
Los resultados de la Tabla 2 indican un valor medio del MOR inferior a los
obtenidos con madera microlaminada llegando a un 77% inferior cuando el adhesivo
es Fenol Resorcinol.
Con respecto al MOE los valores son similares. Lo que realmente es diferente
es la desviación estándar dando una sensible dispersión de los datos alrededor
del promedio.
Con relación al trabajo realizado por el LATU al ser un informe preliminar no se
tienen más datos que los presentados en la Tabla 3. No obstante, se puede ver que
los valores obtenidos no difieren mucho, tanto en el valor del MOR como en el MOE,
de los obtenidos en este proyecto para las vigas fabricadas con Fenol Resorcinol.

Conclusiones
Las conclusiones obtenidas en esta investigación son de carácter exploratorio.
Se entiende necesario para llegar a resultados más concluyentes ampliar la
muestra y resulta esencial lograr el involucramiento de la industria en los estudios,
hecho que sobrepasa el objetivo de la presente investigación.
Los resultados obtenidos en los ensayos realizados permitirían evaluar que
hubo un mejor comportamiento de las vigas que se construyeron utilizando como
adhesivo Fenol Resorcinol frente a las de PVA y Urea.
Se observa además que los valores obtenidos tienen una baja dispersión, lo
cual permite tener un material más homogéneo y confiable.
El estudio realizado permite concluir que es viable la construcción de elementos
estructurales de madera microlaminada de Pino Nacional con adhesivo Fenol
Resorcinol, siendo una limitante para su desarrollo en el país el tamaño de las
prensas como para obtener piezas de mayores longitudes.
Las desventajas observadas es que su construcción requiere importante
cantidad de líneas de cola lo que significa un costo importante y la aplicación de
cuidadosos sistemas de encolado, prensado y maduración para tener una alta
probabilidad de obtener un producto confiable.
No obstante, los resultados obtenidos significan un avance dentro de la industria
forestal y la construcción, pues se ha logrado un conocimiento mayor del producto,
determinándose experimentalmente sus propiedades mecánicas en flexión y
obteniéndose valores de tensiones admisibles, que permiten trabajar en forma
confiable a técnicos e idóneos.

41

8as jornadas_open_type.indd 41 22/09/2009 11:10:24 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Referencias bibliográficas
AENOR. Estructura de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso
estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas. UNE-EN 408. Madrid:
AENOR, 2004
AENOR. Estructura de madera. Madera microlaminada (LVL). Requisitos. UNE-EN 14374. Madrid:
AENOR, 2005
BENITES, Luciano. Nota técnica N°3 Características de Madera de Chapas Laminadas (LVL) de
plantaciones de rápido crecimiento del Uruguay. LATU. www.latu.org.uy [consulta: 15 mayo 2009]
GARCIA, Luis; GUINDEO, Antonio; PERAZZA, César. La madera y su tecnología. 1ª edición,
Madrid, AITIM, 2002. 322 p. ISBN 84-87381-21-9

42

8as jornadas_open_type.indd 42 22/09/2009 11:10:24 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

APROXIMACIÓN A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y DE DISEÑO


ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE. EL CASO DE LA VEREDA: IMM-
MOVIMIENTO TACURÚ
Magdalena Camacho, María Noel López

Introducción
La desigualdad en el acceso a la energía necesaria, tanto para la actividad
económica como para el consumo doméstico, es hoy una de las expresiones
principales de la injusticia global. El acceso a fuentes de energía asequibles
es fundamental para la mitigación de la pobreza (Programa Naciones para el
Desarrollo, 2006). El proyecto de investigación-acción-enseñanza que se presenta
surgió de la constatación de la inequidad en el acceso a fuentes seguras de
energía por parte de la población de realojados del Programa de Regularización
de Asentamientos que lleva a cabo la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM).
El problema que surge es la imposibilidad de hacer frente a los costos económicos
que implica hacer uso de la energía.
Es posible utilizar la energía solar y capacitar a la población en su aprovechamiento
a partir de calentadores solares de bajo costo y en el control de la energía a través
de estrategias de diseño y dispositivos pasivos. Las tecnologías apropiadas para el
aprovechamiento y conservación de la energía, que son de sencilla construcción y
mantenimiento, mejoran la calidad de vida y aumentan la capacidad de autogestión
de las comunidades y familias. El proceso de transferencia tecnológica se asocia
a la idea de aprender haciendo, produciendo usando e interactuando (CFI, 2004).
En este contexto conceptual, se presenta una experiencia en la que trabajaron
conjuntamente docentes y estudiantes de la Cátedra de Acondicionamiento
Térmico, técnicos y jóvenes constructores del Movimiento Tacurú, ONG dedicada a
la capacitación en oficios de jóvenes en situación de riesgo social, y la ONG Centro
Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, CEUTA, que trabaja en el desarrollo y difusión
de tecnologías alternativas para calentamiento de agua de bajo costo, entre otras.

Proyecto realizado en el marco del llamado interno de proyectos de extensión.


Período de ejecución: 2007 a 2008
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Construcción, Cátedra de Acondicionamiento
Térmico.
Correo electrónico: [email protected].
Docentes participantes:
Picción, Alicia: Arquitecta. Profesora agregada Acondicionamiento térmico; Gº4; aspirante a Magíster
en Energías Renovables de la edificación (Andalucía). Área investigación: energía.
Camacho, Magdalena: Arquitecta. Ayudante de Acondicionamiento Térmico; Gº1. Área investigación:
energía.
López, María Noel: Arquitecta. Ayudante de Acondicionamiento Térmico Gº1 ; aspirante a Magíster
en Ciencias Ambientales; cursando Diploma en Construcción (Farq) ; Gº1. Área investigación:
energía.
Milicua, Sara: Arquitecta. Asistente de Acondicionamiento Térmico; Gº2. Cursando el Diploma en
Construcción (Farq) Área investigación: energía

43

8as jornadas_open_type.indd 43 22/09/2009 11:10:25 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Objetivos
Cooperar en la mejora de las condiciones de habitabilidad y confort térmico y
facilitar el acceso a la energía de la población con problemas habitacionales y de
formación laboral, tanto de los ocupantes del Realojo La Vereda gestionado por
la IMM como de los jóvenes que participan de las actividades de capacitación de
Tacurú. También se formularon objetivos referidos a la formación de los estudiantes
a partir del trabajo sobre una realidad con problemas específicos, que le permitiera
evaluar y proponer mejoras al diseño del hábitat residencial en los aspectos
relacionados al acondicionamiento térmico.

Método
El proyecto se desarrolló durante el año 2008; el primer semestre dedicado al
trabajo de coordinación entre las instituciones involucradas y el segundo al proceso
de transferencia tecnológica. Los estudiantes de Acondicionamiento Térmico,
conjuntamente con los jóvenes que participan del convenio educativo laboral con
el Movimiento Tacurú y que construyeron las viviendas, participaron del proceso
de transferencia tecnológica que involucró la construcción de colectores solares
de bajo costo y la propuesta y discusión de estrategias de diseño pasivas para las
viviendas del Realojo La Vereda. El proceso de transferencia se desarrolló en dos
etapas: reconocimiento de la realidad y talleres de formación.

a. Reconocimiento de la realidad
El conjunto de 64 viviendas se ubica en el área suburbana de Montevideo
destinado a personas en situación de pobreza que vivían en el asentamiento La
Vereda en áreas de precariedad urbana. Las viviendas tienen una envolvente exterior
de muro doble; transmitancia térmica U=2.33 W/m2K y capacidad térmica CT=283
KJ/m2K. La cubierta es liviana de chapa metálica; por debajo se coloca un cielorraso
de placas de OSB, film de polietileno y placas de poliestireno expandido (3 cm).

b. Talleres de formación
Fueron dictados por docentes de CEUTA y participaron estudiantes y docentes de
Arquitectura y los constructores y técnicos de Tacurú. El trabajo en taller constó de charlas
expositivas sobre energía solar y principios de funcionamiento de colectores solares para
calentamiento de agua, con experiencias
prácticas que apuntaron a la verificación
y comprensión de los fenómenos físicos
involucrados; sesiones de construcción
de dos modelos de colectores solares,
uno estático y otro dinámico. Para ello
se instaló un prototipo de calentador
solar estático en el obrador para el
calentamiento de agua para el mate,
mientras que el colector solar dinámico
se instaló en el local de Tacurú.
Paralelamente los estudiantes
Colector dinámico de botellas instalado en el local de Tacurú
trabajaron los contenidos del curso de

44

8as jornadas_open_type.indd 44 22/09/2009 11:10:26 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Acondicionamiento Térmico, aplicadas al análisis, evaluación y propuestas sobre el


caso en estudio. Al final de este proceso se realizó la instancia de presentación y
discusión, donde estudiantes expusieron las posibles estrategias de diseño a aplicar
para mejorar el comportamiento térmico y energético del conjunto de viviendas, a
los técnicos de la IMM y equipo técnico de CEUTA, entre otros.

Análisis de resultados
a. Del colector solar dinámico de botellas
Se constató que se necesita destreza para su fabricación pero fácilmente
se mecaniza el sistema. Los materiales utilizados para la construcción del
colector solar requirieron una baja inversión de capital, pero a su vez una alta
mano de obra. El diseño del colector propuesto presentó varios problemas en la
ejecución y hermeticidad del sistema. Fue solucionada de momento con uniones
termofusionadas, situación que deberá ser resuelta en otra instancia.

b. Del proceso de transferencia


La instancia de talleres fue muy bien evaluada por parte de todos los actores.
Analizando los beneficios inducidos “hacia adelante”, pero en este sentido es difícil medir
el impacto de la transferencia. Los constructores de Tacurú utilizaron los calentadores
solares estáticos en el obrador para calentar el agua para el mate. Este proceso de
aprehensión de la tecnología se vio cuestionado debido a que las botellas del colector
estático se derritieron, lo que determinó una debilidad en su utilidad posterior. Asimismo
se evaluó que los estudiantes se vieron entusiasmados al enfrentarse a un trabajo
práctico con las características planteadas (80% aprobados).

c. Del diseño de las viviendas

Propuestas de los estudiantes para el mejoramiento de las viviendas


En este proyecto trabajaron 60 alumnos reglamentados durante el segundo semestre
de 2008, donde por un lado diagnosticaron el desempeño térmico del proyecto actual
y por otro propusieron mejoras al diseño para futuras intervenciones. Clasificándose
en propuestas sobre el espacio exterior y la implantación de las viviendas y sobre
modificaciones en la tipología de la vivienda y sus componentes.
Un cambio de partido propuesto fue aprovechar las ventajas de la orientación
Norte para los cerramientos vidriados y no generar sombras de unas viviendas sobre
otras. También propusieron incorporar la presencia del vegetal como regulador del
microclima, actuando como barrera de viento y como control de la radiación solar
y las temperaturas de las superficies en el período caluroso.
Un grupo de estudiantes se planteó la preocupación de dirigir el proyecto de
arquitectura hacia la sustentabilidad; incorporando dispositivos para la captación
de agua de lluvia, espacios para plantar y utilizar materiales reciclados.
Para poder reducir las pérdidas térmicas en la envolvente se propuso como
aislante térmico al polietileno con burbujas de aire quieto utilizados para proteger
electrodomésticos, que resulta más económico. Respecto a la ventilación natural
se diseño una ventilación por termosifón en las viviendas.

45

8as jornadas_open_type.indd 45 22/09/2009 11:10:26 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Modificaciones de diseño. Alumnos: Genes, Hernández y Remigio

Conclusiones
La apropiación de la tecnología por parte de los constructores de Tacurú es un
primer paso para mejorar sus condiciones de vida ya que pueden replicarlas en su
propia vivienda, accediendo a una fuente de energía segura, renovable, reduciendo
los consumos de energía eléctrica para calentamiento de agua.

46

8as jornadas_open_type.indd 46 22/09/2009 11:10:26 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

a. Enseñanza de grado
El desafío de afrontar un problema concreto con usuarios que se pueden conocer
y viviendas que se pueden relevar, así como de proponer y exponer recomendaciones
desde el punto de vista del confort y el control de la energía a los técnicos de la IMM
y otros actores, se evaluó como muy positivo desde la perspectiva de los estudiantes
y ello favoreció la integración de los conocimientos teóricos y prácticos.

b. Formación de los docentes:


El desarrollo del proyecto de investigación- acción- participación desafió la práctica
docente. Antes del comienzo del curso, en la elaboración de las pautas metodológicas
de trabajo que favorecieran el abordaje de la realidad y la integración de los distintos
actores en el proyecto. Durante el desarrollo de curso, momento en el que se integran
los estudiantes al proyecto, en tanto los estudiantes fueron más demandantes que en
cursos anteriores, ya que se involucraron de manera activa en sus propios procesos de
apropiación de conocimiento y de reflexión. Todo ello se vio reflejado en el porcentaje
de estudiantes que aprobó el curso y en el nivel de calificaciones.

Referencias bibliográficas
AROZTEGUI, J. “Ayuda al proyectista en sus decisiones tempranas para una arquitectura térmicamente
confortable”. 2º Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construido, Florianópolis, Brasil, 1993.
CONSTANTINO, SILVINA y otros. CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI) “Modalidad de
Gerenciamiento de la Vinculación Tecnológica-Provincia de Bs. As. Definición del concepto de
transferencia tecnológica”. 2004.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD (2006). Una alianza para el
desarrollo. Informe anual.
Disponible en: <http://www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/IAR06_SP.pdf>.
Acceso el: 4 may. 2009

47

8as jornadas_open_type.indd 47 22/09/2009 11:10:26 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

48

8as jornadas_open_type.indd 48 22/09/2009 11:10:27 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

ESTRUCTURAS LIVIANAS COMO RESPUESTA A PROGRAMAS


TEMPORALES DISEÑADAS CON MATERIALES SUSTENTABLES
Virginia Casañas, César Fernandes, Juan José Fontana, Pablo Laurino,
Virginia Vila

Las estructuras compuestas por barras longitudinales, comprimidas o


traccionadas y articuladas en sus extremos, o entrelazadas formando superficies
curvas o alabeadas, dadas sus cualidades de ligereza, resistencia y economía en el
uso de los materiales, se presentan como idóneas para su aplicación en programas
temporales o itinerantes, o para la rápida solución de espacios habitables en
situaciones de emergencia, sin necesidad de la intervención de mano de obra
especializada en su proceso de montaje. El presente proyecto plantea el diseño
de prototipos arquitectónicos basados en dichas familias estructurales utilizando
materiales autóctonos, orgánicos y/o reutilizados, capaces de armarse, desarmarse
y ser fácilmente transportados, para dar solución a problemas como la instalación
temporal de viviendas de emergencia, escenarios y cubiertas para actividades
recreativas o pabellones itinerantes.

Marco conceptual
En el origen de nuestra tradición arquitectónica encontramos numerosos
ejemplos de utilización de elementos naturales en construcciones que hasta hoy
perduran. En el período colonial los tipos estructurales se basaban mayormente en
materiales como troncos de palmeras, adobe, paja, ladrillos y piedra, constituían un
recurso inagotable a la escala de su explotación y se incorporaban a la obra con
un mínimo de transformaciones. El presente trabajo pretende retomar esa postura
original que recurre a elementos naturales con un mínimo de transformación para
generar estructuras transitorias que por su propia naturaleza lleven implícita la
necesidad de ser reutilizables, dando respuesta a problemas que por su urgencia
o por su carácter efímero necesitan ajustarse a un presupuesto reducido.

Investigación financiada por llamado Interno de Facultad de Arquitectura a Proyectos de Investigación


2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Construcción. Cátedra de Estabilidad de las
Construcciones 1.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: marzo 2008 a diciembre 2008
Casañas, Virginia: Arquitecta. Instituto de la Construcción. Asistente Gº 2 Cátedra de Estabilidad de
las Construcciones 1.
Fernandes, César: Ingeniero. Instituto de la Construcción. Profesor Titular Gº 5 Cátedra de Estabilidad
de las Construcciones 1.
Fontana, Juan José: Arquitecto. Instituto de la Construcción Ayudante Gº1 Cátedra de Estabilidad
de las Construcciones 1.
Laurino, Pablo: Arquitecto. Instituto de la Construcción. Asistente Gº 2 Cátedra de Estabilidad de las
Construcciones 1.
Vila, Virginia: Arquitecta.

49

8as jornadas_open_type.indd 49 22/09/2009 11:10:27 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Para ello se plantearon una serie de lineamientos básicos:


• La utilización de materiales naturales o la reutilización de productos o subproductos
de otras actividades que en un principio no encuentran un destino específico.
• La liviandad de los tipos estructurales a elegir, que junto a la simplicidad de
montaje de sus elementos básicos, modulados y estudiados en su comportamiento
aislado, sean idóneos para su aplicación en estructuras de uso temporal.
• Una filosofía estructural enmarcada en las investigaciones que han realizado
personalidades como el Arq. Buckminster Fuller sobre geometría energética, o
cómo sacar lo máximo de lo mínimo; el Ing. Le Ricolais asimilando enseñanzas
provenientes de la biología, la topología, la geometría y la cristalografía para el
diseño de sus estructuras experimentales; el Arq. Shigeru Ban sobre estructuras
de cartón y papel enteramente reciclables y en la historia de nuestra arquitectura
con el Arq. Vilamajó, quien exploró las posibilidades de materiales autóctonos en el
entorno de la modernidad, tratando de elevarlos respecto de su uso original hasta
un nivel acorde a su contemporaneidad y sin perder de vista la tradición local; o los
Ing. Dieste y Viera, quienes trataron de obtener el máximo partido de materiales
con una impronta tradicional, combinándolos con audacia e ingenio, llevando al
límite sus posibilidades económicas y siendo respetuosos de la necesidad de la
comunidad de extremar el cuidado de sus recursos.
Los materiales
Los tubos de cartón poseen características totalmente concordantes con los
preceptos de partida y diversas construcciones de Shigeru Ban, demostrando
sus potencialidades. Adicionalmente se decide estudiar la caña tacuara nacional,
material natural y autóctono.
Se realizaron ensayos con el objetivo de evaluar la eficiencia estructural de
estos dos materiales y se sometió a ensayo, además, un prototipo de cubierta de
doble curvatura compuesto por barras de caña de 33 cm de longitud unidas con
alambre, que surgió en la búsqueda de diseños. La comparación de los resultados
teórico-abstractos y teórico-experimentales de este ensayo muestra una buena
correspondencia en la primera mitad del intervalo a partir de donde se percibe
una nítida separación. Bajando el módulo de deformación de 190.800 daN/cm2
(el obtenido experimentalmente en los ensayos realizados) a 152.000 daN/cm2,
se resuelve satisfactoriamente la correspondencia necesaria del modelo teórico
en relación al experimental.
El estudio de estos materiales, los ensayos realizados y los antecedentes analizados,
finalmente se cruzaron con las búsquedas de diseño y exigieron la definición de distintos
sistemas constructivos para los prototipos arquitectónicos planteados.
El comportamiento estructural de los tubos de cartón es muy distinto para cargas
eventuales que para cargas permanentes. Los valores de tensiones máximas
tanto a compresión como a flexión decrecen en forma inversamente proporcional
al contenido de humedad de los tubos.
Las tensiones de rotura a flexión y compresión obtenidas en los ensayos, si
bien no alcanzan los valores señalados en las publicaciones consultadas, son
muy buenas y presentan una gran regularidad. Esto confirma su aptitud para ser
utilizados con los fines planteados en este trabajo.

50

8as jornadas_open_type.indd 50 22/09/2009 11:10:27 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Modelizamos una unidad estructural con forma de arco en planta trabajando


como pantalla, compuesta por tubos de 12cm de diámetro con paredes de 8mm
de espesor y 2,5 metros de altura, solidarizados en su parte superior e inferior y
a un metro del suelo. Lo cargamos horizontalmente a 1m de altura con 100 daN y
determinamos la carga vertical que es capaz de soportar en esas condiciones.
Si modelizamos el vínculo a la cimentación como una articulación fija en cada tubo y
consideramos que superiormente la pantalla se encuentra arriostrada por el resto de la
estructura, la deformación obtenida es de 1cm en horizontal y de 0,25 cm en vertical.
El valor límite para la carga vertical resulta de 4000 daN/m, dando una tensión
máxima en los tubos de 36 daN/cm2. La tensión media de los valores de nuestros
ensayos es de 37.5 daN/cm2.

Algunos prototipos propuestos


Refugio colectivo con estructura en tubos de cartón y cubierta de doble
curvatura en caña nacional: se trata de un refugio colectivo temporal de muy bajo
costo, totalmente desmontable y transportable, muy rápido de armar y capaz de
brindar alojamiento a un gran número de personas en situación de emergencia. El
perímetro exterior del refugio y las habitaciones cerradas se conforman con paredes
de tubos de cartón que apoyan en vigas de madera, que a su vez descargan en
cajones plásticos rellenos de arena. Sobre dichas paredes de cartón se sostiene
una cubierta de doble curvatura realizada con barras de caña nacional. Es una
estructura que muy fácilmente puede ampliarse o acoplarse a otras similares para
formar unidades de mayor tamaño.

51

8as jornadas_open_type.indd 51 22/09/2009 11:10:27 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Recinto cubierto con núcleo central aporticado de tubos de cartón: un


pórtico rígido central realizado con tubos de cartón y apoyado en cajones plásticos
rellenos de arena, sirve de soporte a dos grandes ménsulas también de tubos de
cartón, capaces de generar un espacio cubierto de grandes luces. La banda central,
generada por los soportes verticales de los pórticos, define un posible espacio de
servicios. Sin cerramientos laterales puede funcionar como espacio de reuniones,
parador, local de ventas al aire libre, etc.

52

8as jornadas_open_type.indd 52 22/09/2009 11:10:27 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Conclusiones
Resumen de resultados obtenidos en los ensayos realizados en el laboratorio del IC:
Caña Tacuara uruguaya:
Tensión característica en compresión paralela a la fibra (MPa): 42
Módulo de elasticidad (MPa): 190.800
Tubos de cartón:
Tensión característica en compresión paralela a la fibra (MPa): 33,7
Módulo de elasticidad (MPa): 155.430
A pesar que el número de ensayos realizado en algunos casos permite definir los
intervalos de confianza exigidos y proyectar la validez de esas cuantificaciones, en
otros casos no es suficiente, por ejemplo, en el caso de las cañas, no se ha estudiado
la influencia del origen geográfico ni se consideró la edad de las probetas ensayadas
para la valoración cuantitativa. Consideramos, en definitiva, altamente significativos
los resultados obtenidos desde el punto de vista cualitativo y por ende, representativos
desde el punto de vista descriptivo, en concordancia con el objetivo perseguido.
Las propiedades estructurales de la caña tacuara nacional son muy buenas,
mejores aún que las de maderas de reforestación como el pino y el eucaliptus.
Las propiedades estructurales de los tubos de cartón desechados en nuestros
medio son ligeramente inferiores a las de los estudiados en la bibliografía internacional,
pero sin duda aptos para su uso en estructuras para programas temporales.
Se realizaron búsquedas de diseño que mostraron la viabilidad de estructuras para
programas temporales, con materiales no usados habitualmente. Estas conclusiones
surgidas de haber explorado el diseño, los materiales, y los sistemas constructivos,
en referencia a los conceptos de eficiencia estructural y de sustentabilidad, muestra
posibilidades concretas en relación a dos materiales: la caña tacuara nacional y los
tubos de cartón, pero más allá de ello, el estudio realizado revela una amplia gama
de posibilidades de generar arquitectura, fundamentalmente para programas no
permanentes y con gran flexibilidad de traslado y montaje.

Referencias Bibliográficas
ARQUITECTURA: Importancia de la Guada en la obra de Simón Vélez.
CARDOZO JUNIOR, Rubens. TESIS “Arquitectura con bambú” UFRGS – PROPAR
CERVERA, Jaime. “Forma y esfuerzos estructurales”. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de
la Escuela de Arquitectura de Madrid. Madrid, 2002.
LÓPEZ MUÑOZ. “Diseño de uniones y elementos en estructuras de guadua”.
LYALL, Sutherland, Maestros de la estructura. “La ingeniería en las construcciones innovadoras”.
Editorial Blume. Barcelona, 2002.
MORAES DE VASCONSELLOS, Rápale. “Bambúes en Brasil, una visión histórica y perspectivas futuras”.
MORÁN URBIDA, Jorge A. “La Arquitectura del bambú en América.”
REVISTA QUADERNS, “Las escalas de la sostenibilidad”. Marzo, 2000.
SHIGUERU BAN, Matilda McQuaid, Phaidon

53

8as jornadas_open_type.indd 53 22/09/2009 11:10:28 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

54

8as jornadas_open_type.indd 54 22/09/2009 11:10:28 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

EVALUACION ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES


EN MAMPOSTERIA CERAMICA PORTANTE
Carola Romay

Objeto de la investigación:
En nuestro país se conservan en servicio, numerosos edificios que datan del
siglo XIX, e incluso de las últimas décadas del siglo XVIII, donde la tecnología
constructiva en Mampostería Cerámica constituye simultáneamente el principio
ordenador del espacio y su materialidad. Y es justamente por su persistencia,
sus valores históricos, arquitectónicos y urbanos, que gran parte de ellos han
sido declarados Monumento Histórico Nacional o integran las áreas de carácter
patrimonial de nuestras ciudades.
Citemos entre ellos por ejemplo, en Montevideo, conjuntos hospitalarios como
el Hospital Maciel; edificios religiosos como la Capilla de la Caridad; residencias
como la de Tomás Toribio o las casas quintas características del Prado y
construcciones asociadas al desarrollo ferroviario como las viviendas, remesas y
Talleres Mecánicos de la Compañía Uruguaya de Ferrocarril en Peñarol.
La lista es extensa y los programas arquitectónicos variados, sin embargo todos
estos edificios coinciden en representar un fragmento de la identidad de nuestra
ciudad, construido en Mampostería Cerámica.
La puesta en valor de este rico patrimonio, exige promover acciones de
valorización y mantenimiento basados en el respeto y el reconocimiento de los valores
particulares que esta tecnología constructiva confiere a las edificaciones.
Esto implica dar una respuesta acertada a las dificultades técnicas que se
presentan en las etapas de diagnóstico del estado de conservación; y de diseño
de técnicas y materiales de intervención.
En este sentido las investigaciones internacionales destacan, fundamentalmente,
que las construcciones en Mampostería Cerámica presentan características
propias, dadas por su condición de material heterogéneo, formado a partir del
trabajo conjunto de materiales de propiedades disímiles, lo que torna inaplicables las
hipótesis usuales de isotropía y elasticidad aplicadas a materiales homogéneos.
Basado en esta condición se establece que una metodología de evaluación
para edificios en mampostería debe apoyarse en la determinación exhaustiva de
sus características morfológicas-geométricas y mecánicas.

Investigación financiada por CSIC, llamado a Proyecto I+D Modalidad I


Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Construcción
Período de ejecución: 2007 a 2009
Correo electrónico: [email protected]
Romay, Carola: Arquitecta, Ayudante Gº1, Instituto de la Construcción. Investigadora responsable.
Tutor: Chamlian, Haroutun

55

8as jornadas_open_type.indd 55 22/09/2009 11:10:28 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Se mencionan entre las del primer tipo, el espesor del componente constructivo, la
presencia de huecos, los cambios en el material; y entre las mecánicas, las capacidades
resistentes (a compresión, tracción y corte) y las propiedades elásticas.
En nuestro país, se carece aún de un conocimiento sistematizado de las
características de estas estructuras, ni se dispone de normativa nacional para el
diseño de estructuras portantes en mampostería cerámica artesanal o industrializada,
a pesar de que existe una amplia producción local de estos materiales. Del mismo
modo no se cuenta con una metodología de evaluación ad hoc, que permita optimizar
las tareas de diagnóstico y diseño de una correcta intervención.
El presente proyecto pretende iniciar un abordaje sistemático de evaluación del
desempeño de las estructuras existentes en Mampostería Cerámica portante en
nuestro medio, a través de la identificación de los parámetros de diseño y cálculo
más relevantes, los criterios para determinar la fiabilidad de las mismas y los
métodos de ensayo idóneos para estudiar sus propiedades.

El estudio de las propiedades mecánicas de estructuras en Mampostería Cerámica:


Los documentos normativos e investigaciones relativas a cálculo y diseño de
estructuras portantes en Mampostería Cerámica, señalan la importancia de considerar
la heterogeneidad de las mismas, asumiendo como principales parámetros:
a. del mampuesto: resistencia, geometría y absorción,
b. del mortero: resistencia, deformabilidad y espesor relativo respecto al mampuesto,
c. de la mampostería: geometría, unión pieza-mortero, dirección de las
tensiones y efectos locales.
El mayor obstáculo para establecer un modelo de análisis que pueda reflejarse
en un documento normativo, está vinculado con las dificultades de reproducir
correctamente, el mecanismo de rotura de la Mampostería Cerámica.
En general, las normas y recomendaciones están basadas fundamentalmente en
resultados empíricos que simplifican su comportamiento. Esto da como resultado
criterios que conducen, en general, al sobredimensionamiento.
La aplicación de los criterios clásicos asumidos por las normas, proporciona
información cualitativa sobre el comportamiento, sin alcanzar la determinación de
la capacidad resistente real.
Como respuesta a estas dificultades se han desarrollado numerosos trabajos de
modelización ajustada de la mampostería a través de los llamados Micromodelos
detallados (mampuestos y morteros representados por elementos continuos e
interfase mampuesto-ladrillo discontinua), Micromodelos simplificados (mampuestos
y morteros como elementos continuos e interfase separada por discontinuidades)
y Macromodelos (sistema considerado como conjunto homogéneo). Todos estos
modelos aplican herramientas numéricas sofisticadas y están aún en desarrollo.
Por otra parte, el estudio de estructuras existentes, merece algunas
consideraciones especiales, vinculadas a su estado de conservación y la evolución
de las solicitaciones en el tiempo:

56

8as jornadas_open_type.indd 56 22/09/2009 11:10:28 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

a. según su estado de conservación y en relación a la resistencia a compresión:


de acuerdo a autores como Ohler, en su análisis fenomenológico, uno de los puntos
cruciales es la relación Į (Į = alto de junta / espesor mampuesto). En casos donde
el mortero de cal se presenta envejecido, la reducción de la resistencia sigue
la curva de la figura siguiente. Se advierte en ella la fuerte caída de resistencia
conforme crece la relación Į.
b. Según su estado de
conser vación en relación a la
historia de las solicitaciones: es
necesario analizar el efecto de
las deformaciones instantáneas y
diferidas, considerando el proceso
de construcción. Este puede haber
provocado dos efectos. El primero de
minimización de las deformaciones
por fluencia que no afectarían
la estructura, cuando el proceso
constructivo es prolongado. El
segundo de manifestación del
ablandamiento o softening, que
implica la transformación de las microfisuras iniciales (causadas por retracción
del mortero y fisuración del ladrillo durante la cocción), en macrofisuras inestables
provocadas por la superación de la carga pico de resistencia.

La fiabilidad de las estructuras existentes:


El diagnóstico estructural aplicado a construcciones existentes, tiene por objeto
establecer la confiabilidad de las mismas y conocer su capacidad de soportar las
cargas actuales y las previstas.
Es evidente que estas estructuras no han seguido pautas normativas, ya que
estas eran inexistentes al momento de su construcción. Por ello, no es posible
exigir el cumplimiento estricto de los criterios que definen los actuales estados
límites y tensiones admisibles, aplicados a obra nueva.
El Instituto Federal Alemán de investigación en Materiales, establece tres etapas
básicas para este estudio: determinación de las condiciones actuales mediante métodos
de adquisición de datos, análisis estructural y verificación de la confiabilidad.
Las dos primeras brindan información sobre la estructura mientras que la tercera
describe la distancia entre el estado actual y el estado límite que guía el estudio.
Los niveles de evaluación varían en sofisticación, profundidad y complejidad, de
acuerdo a los métodos aplicados.
Sintéticamente puede afirmarse que la mayor parte de las propuestas para
evaluar la fiabilidad de construcciones existentes se basan en:
a. aceptación de coeficientes de seguridad inferiores a los de obra nueva,
b. definición de la probabilidad anual de fallo y aplicación de coeficientes de
mayoración de la misma,

57

8as jornadas_open_type.indd 57 22/09/2009 11:10:28 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

c. ponderación integrada de los costos de alcanzar condiciones de seguridad,


las consecuencias de fallo y el tiempo residual en servicio esperado.
Para el Comité de seguridad estructural, JCSS, por ejemplo, el coeficiente de
fiabilidad aceptable surge de limitar el valor de probabilidad de fallo obtenido del
producto entre la probabilidad de fallo anual, el tiempo de vida útil residual esperado
y el grado de interdependencia de diferentes fallos producidos en un año.

Los métodos de diagnóstico idóneos:


Para el caso de edificios de alto valor patrimonial, es común la preferencia por
métodos y ensayos de carácter no destructivo.
Estos deben cumplir el doble objetivo de no degradar la estructura y evaluar las
propiedades de los componentes en las condiciones más cercanas a la realidad.
De gran interés son en este sentido, los estudios sobre variabilidad de resultados
según las dimensiones de las probetas de ensayo y la disparidad entre ensayos
realizados sobre probetas extraídas de las estructuras y ensayos in situ. Las
conclusiones en este último caso son contundentes ya que el nivel de confinamiento
real, puede llegar a incidir duplicando el valor de resistencia, de acuerdo a los
estudios presentes en la bibliografía.
Una de las técnicas de mayor idoneidad para evaluación de la resistencia a
compresión y de la tensión de servicio in situ, es la denominada Flat Jack. La figura
siguiente muestra este dispositivo,
adquirido con fondos del proyecto,
inserto en un muro de prueba, para
verificación del procedimiento de
ensayo y prestaciones del mismo.
De acuerdo a los resultados
parcialmente obtenidos, con este
equipo se pueden medir valores de
tensión de carga muy cercanos a
los efectivamente aplicados, lo que
indicaría su idoneidad para conocer
las condiciones de servicio y las
resistencias máximas del material.

Bibliografía
AENOR. Proyecto de Estructuras de fábrica, Parte 1-1 Reglas generales para edificios, reglas para
fábrica y fábrica armada. Eurocódigo 6, Madrid, AENOR, 2002.
CARO-ALAMO, J. Análisis estructural de puentes de arco de fábrica. Criterios de Comprobación.
Tesis Doctoral. Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos. Universidad
Politécnica de Madrid. España. 2001.
CLEMENT MOLINS. Un model per l´analisi del comportament resistant de construccions de
maçoneria. Tesis Doctoral. Universitat Politecnica de Catalunya. Barcelona. 1996.
Instituto de Estructuras y Transporte Profesor Julio Ricaldoni, Recomendaciones para la
construcción en mampostería estructural en Uruguay, Parte I, mampostería simple. Facultad de
Ingeniería, UDELAR, 1998.

58

8as jornadas_open_type.indd 58 22/09/2009 11:10:29 a.m.


INTRODUCCIÓN
En 2006 con motivo de las 5 Jornadas de Investigación explicábamos
nuestra vocación identificada con el desarrollo de las disciplinas proyectuales y
particularmente lo que entendíamos incipientemente como investigación proyectual,
sus características esenciales, sus métodos propios y fundamentalmente su
relación con el proceso proyectual.
Paralelo a este objetivo básico que ha regulado nuestra actuación docente,
continuamos gestionando nuevas ofertas de enseñanza de grado y posgrado
en disciplinas proyectuales que permitieran, además de consolidar a la Facultad
como un ámbito de desarrollo del pensamiento y la práctica proyectual, canalizar
los conocimientos generados en nuestros Programas de Investigación permanente
en disciplinas proyectuales.
De esta manera se han abierto en el último año las Licenciaturas en Diseño de
Comunicación Visual (con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes) y en Diseño
de Paisaje (con Facultad de Agronomía), las cuales con algunas dificultades van
definiendo su propio camino, dentro y fuera de la Facultad de Arquitectura.
En esta circunstancia coyuntural las energías docentes del IdD se han volcado
abiertamente a la interfase con la enseñanza directa, tanto apoyando las comisiones
coordinadoras de las Licenciaturas como definiendo programas y participando
activamente en las diversas asignaturas que las nuevas ofertas presentan.
Abiertos estos canales directos con la enseñanza, buscamos clarificar desde la
mirada proyectual aquellos espacios propicios, al interno de las nuevas ofertas, para
incorporar los avances producidos en la investigación de los años precedentes (desde
los orígenes del ID), y por otra parte definir los nuevos planes de actividades buscando
que los mismos activen conocimientos pertinentes a las prácticas docentes.
La interacción con otras Facultades de la UdelaR nos obliga a definir nuestras
áreas del conocimiento e inclusive determinar los contenidos de ciertos conceptos
propios de nuestra práctica esencial. Conceptualizar y verbalizar nuestro ámbito
disciplinar para interactuar con docentes de otros servicios universitarios nos
obliga a explicitar claramente nuestras bases mas profundas, constituyéndose esta
situación en una oportunidad singular para posicionarnos a nivel universitario. IdD | instituto de diseño
Uno de los tantos espacios generados a partir de la apertura de las nuevas
carreras, que nos motiva particularmente, es el de aquellos conocimientos básicos
que definen al proyecto en sus variadas disciplinas de aplicación, entendido como
forma concreta de pensamiento prospectivo y cargado de un instrumental propio,
a los efectos de poder configurar un conocimiento básico necesario para todas
las disciplinas proyectuales.
En esta construcción creemos imprescindible apoyarnos en experiencias
similares y más antiguas desarrolladas en la región y diversas partes del mundo,
donde a partir de la Arquitectura como carrera madre se desprendieron diversas
alternativas de enseñanza en Diseño. Estas experiencias nos aportan miradas ya
maduras y hacen posible la transferencia del conocimiento.
Instituto de Diseño

59

8as jornadas_open_type.indd 59 22/09/2009 11:10:29 a.m.


60

8as jornadas_open_type.indd 60 22/09/2009 11:10:29 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

IMÁGENES E IDEAS DE LA ARQUITECTURA. REPRESENTACIÓN DE


ARQUITECTURA EN EL SIGLO XX
Alejandro Folga, Claudia Espinosa

01/ Introducción
Desde la invención de la imprenta las publicaciones ilustradas han sido un
fundamental vehículo de divulgación de las ideas arquitectónicas. Los primeros
tratados de arquitectura, realizados por los grandes teóricos del Renacimiento,
contenían virtuosos grabados que permitían conocer y estudiar obras ubicadas
en sitios remotos o edificios que ya no existían.
A lo largo de la historia infinidad de proyectos, utopías y sueños visionarios
encontraron en el dibujo un terreno fértil para plasmar sus mensajes y mantener
viva la potencia creativa que les dio origen. En el espacio ilusorio simulado en la
hoja de papel las distancias entre fantasía y realidad se reducen, de tal modo que
ambos mundos pueden convivir sin discontinuidades aparentes.
En algunos casos la representación gráfica expresa tan acertadamente
los valores e ideas arquitectónicos que puede llegar a ser más elocuente y
conceptualmente más clara que la propia obra edificada.1
Por último, la representación de obras y proyectos en publicaciones especializadas
es aún hoy un mecanismo universal para la enseñanza y el aprendizaje de la
arquitectura. Si aceptamos que se aprende observando y analizando lo observado,
una publicación ilustrada nos propone un paseo imaginario por múltiples arquitecturas,
pudiendo contemplar incluso aquellos aspectos que en las auténticas obras está
oculto, es inaccesible o queda irremediablemente vedado.

02/ Técnicas y Sistemas


En el actual momento disciplinar, cuando la representación arquitectónica se
realiza mayoritariamente mediante técnicas digitales, el tradicional concepto de
“expresión gráfica” tal vez haya quedado obsoleto. De la misma forma, el término
“dibujo” no es suficiente para designar a la gran variedad de técnicas y medios de
representación disponibles en la actualidad. Por ello, la definición más adecuada
para describir a los diferentes tipos de representación contemporánea es la de
imágenes gráficas.
1 MAGNAGO, V. “Dibujos y textos de la arquitectura del siglo XX”, Barcelona: G. Gili, 1983

Investigación financiada por llamado Interno de Facultad de Arquitectura a Proyectos de Investigación 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de Diseño-Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: 2007 - 2009
Folga, Alejandro: Arquitecto. Profesor Adjunto (Grado 3, efectivo). Taller de Betolaza. Profesor Adjunto
(Grado 3, efectivo) Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión. Asistente Académico del Centro de
Diseño Industrial.
Espinosa, Claudia: Bachiller. Ayudante Gº1 Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión. Docente
Gº1 Dibujo Técnico del Centro de Diseño Industrial.

61

8as jornadas_open_type.indd 61 22/09/2009 11:10:29 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Esta investigación se centra específicamente en la forma en que se utilizan


los Sistemas Codificados de Representación (Sistema Diédrico Ortogonal,
Sistema Axonométrico y Sistema Perspectivo Central) en las imágenes gráficas
arquitectónicas. A partir de las características, posibilidades y limitaciones que estos
Sistemas poseen, la representación consigue transmitir determinados contenidos
proyectuales. Por ello nos focalizamos en el estudio de los vínculos entre los
Sistemas y los contenidos representados.
La elección de los Sistemas Codificados como tema de estudio se fundamenta
en que éstos presentan una cierta independencia de las técnicas y procedimientos
gráficos. Por esta vía se pretende evitar la - demasiado habitual - separación entre
procedimientos digitales y manuales; tendiendo así a exponer una continuidad entre
las representaciones realizadas con técnicas tradicionales y las que se generan
mediante sistemas informáticos.
En ese sentido el estudio de las imágenes gráficas en la historia de la arquitectura
mantiene plena vigencia y busca plantear una persistencia total de determinados
temas de representación, enfocando el análisis en el cómo se comunican los
mensajes arquitectónicos.

03/ Las Imágenes y las Ideas


La investigación se realiza mediante la selección de un espectro amplio de
representaciones notables, reconocidas y significativas; imágenes memorables y de
alto valor pregnante. Dibujos que tienen la doble condición de ser buenos ejemplos
desde el punto de vista técnico y gráfico pero que además poseen significado
histórico y arquitectónico relevante. En resumen: imágenes gráficas portadoras
de valor como representación y como ejemplos iconográficos de la arquitectura.
Partiendo de esa premisa se estudian ejemplos que son manifiestos arquitectónicos,
paradigmas, claras representaciones de teorías o posturas culturales relevantes.
El estudio de las imágenes utilizadas para representar el proyecto se ubica así en el
cruce de tres campos o áreas de conocimiento de la arquitectura: Proyecto, Historia y
Representación. Desde esta concepción las imágenes históricas no pierden vigencia,
sino que adquieren un nuevo significado como testimonio de las ideas arquitectónicas
pasadas y pueden entonces servir como inspiración para propuestas futuras.

04/ Metodologías y Marcos


La tarea de investigación requirió de la búsqueda de una gran variedad de imágenes
gráficas de arquitectura, particularmente se tomaron aquéllas que han sido publicadas
en medios específicamente disciplinares. Para reducir el enorme campo de fuentes

62

8as jornadas_open_type.indd 62 22/09/2009 11:10:29 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

a consultar fue necesario realizar una serie de cortes o marcos restrictivos que
permitieran definir claramente el tema y los ejemplos a seleccionar.
La primera restricción define el marco cronológico del estudio, que se acota
exclusivamente a ejemplos del siglo XX. Esta decisión se fundamenta en la gran profusión
de ideas y tendencias arquitectónicas existentes en ese período histórico y por las
ventajas de proximidad temporal, que facilitan el análisis de los ejemplos estudiados.
La segunda restricción delimita el campo de estudio en torno al tipo o a la finalidad
de la representación. Concretamente nos centramos en aquellos ejemplos que
definimos como imágenes finales o dibujos de presentación: representaciones
de anteproyectos cuyo objetivo es comunicar las ideas arquitectónicas a otros
interlocutores, independientes del autor del proyecto.2
Sin embargo esta restricción del campo de estudio presentó ciertas dificultades,
pues existen muchos casos de representaciones que son producto de etapas
intermedias del proceso creativo (por ejemplo los croquis de ideación) pero que,
sin embargo, suelen ser utilizadas como la representación final de un proyecto.

05/ Resultados y Conclusiones


El desarrollo de la investigación transitó por dos vías paralelas. La primera
consistió en el relevamiento, recopilación, selección y clasificación de una gran
cantidad de ejemplos. La segunda se materializó en una serie de reflexiones
escritas sobre los temas investigados. Cada una de estas dos vías se plasmó
en un producto concreto: por un lado en una presentación digital, en donde se
recopilan los ejemplos; y por otro lado en un informe escrito, donde se sintetizan
las reflexiones generadas acerca del tema de estudio.
La realización de esta investigación permitió a sus autores contar con un marco
formal para canalizar y desarrollar una serie de reflexiones sobre la Representación
y su relación con el Proyecto de Arquitectura. Estas reflexiones tuvieron su origen
en la actividad docente llevada a cabo en el Departamento de Medios y Técnicas
de Expresión, especialmente en los cursos curriculares de myte III y myte IV.
Uno de los objetivos planeados para este trabajo era actuar como un aporte a
la enseñanza directa. En ese sentido, y como primer resultado concreto, algunos
temas desarrollados encontraron un inmediato espacio de aplicación en la
asignatura de Medios y Técnicas de Expresión III, durante el curso realizado en
el primer semestre de 2009.

2 LESZEK, M. “El Dibujo Arquitectónico” México, D.F. :Tilde Editores, 1990

63

8as jornadas_open_type.indd 63 22/09/2009 11:10:30 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Por último, consideramos que la irrupción de los medios informáticos en la


representación exige la revisión y el estudio de las imágenes gráficas históricas. El
conocimiento acumulado durante siglos nos permite enriquecer las posibilidades
en el uso de los sistemas informáticos, para evitar así la dictadura analógica que
las técnicas imponen sobre quienes se enfrentan por primera vez a su utilización.
El campo de estudio definido es amplio y aún escasamente explorado, esta
investigación intenta ser un comienzo para transitar en ese sentido.
Reflexionar sobre las imágenes gráficas es también una forma de hacerlo sobre
la propia arquitectura. Esta investigación está centrada en el ámbito específico
de la representación, pero a la vez intenta arrojar nueva luz sobre la arquitectura,
ampliando así el campo de pertinencia de los resultados de la investigación a otras
áreas académicas como la proyectual o la teórico-crítica.

64

8as jornadas_open_type.indd 64 22/09/2009 11:10:30 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

CARTOGRAFÍAS URBANAS: LECTURAS EXPERIMENTALES DE


MONTEVIDEO URBANO
Graciela Lamoglie, Lucía Ifrán, Analía Rocca, Mauro Canzziani

“Los mapas trabajan con elementos imaginarios y con elementos ocultos, tienen
que ver con el cielo que está sobre nosotros y con lo que está debajo de la tierra.
Tiene que ver de alguna manera con la Utopía, con la visión que uno tiene del futuro,
y tiene que ver con el miedo, con los problemas que uno ve en el presente. Se puede
decir tiene que ver con las estrellas y con la muerte. Es importante tener esto en
cuenta porque cuando se introducen estos elementos en un mapa se introduce una
comunicación muy rica, porque se trata de compartir la utopía, que es realmente
el lugar a donde quieres llegar, y que ya no es un lugar en la superficie de la tierra
sino que es la manera en la que el mundo va a evolucionar, el lugar donde nos
encontraremos el año que viene, o dentro de cinco, de diez.” 1
¿Puede el concepto de CARTOGRAFÍA en tanto metodología experimental
operar como una estrategia para cambiar el lugar desde donde se formulan las
preguntas, entendiendo que describir de otra manera la realidad es comenzar a
anticiparla, a imaginarla, a proyectarla?
La práctica cartográfica se entiende como un dispositivo de indagación, de
visibilidad de otros posibles, de intervención sobre el presente percibido y por
tanto imaginado. Un dispositivo efímero e inacabado pero que, como mediación
comunicacional, tiene el potencial de intervenir en la construcción de imaginarios
colectivos.
Este trabajo se propuso indagar en la producción de cartografías sobre
Montevideo, desde el campo urbano-arquitectónico con la intervención de otras
miradas disciplinares concurrentes, al tiempo de desarrollar un proceso de
indagación y reflexión sobre el marco metodológico y conceptual de la construcción
de las mismas.

1 HOLMES, Brian “Estrellas y Secretos” http://www.areaciega.net/index.php/plain/cartografias/mapas/charla_holmes

Investigación financiada por CSIC. Proyecto I+D, 2006.


Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de Diseño.
Período de ejecución: abril 2007 a diciembre 2008.
Correo electrónico: cartografí[email protected]; www.cartografiasurbanas.com.uy
Lamoglie Graciela: Arquitecta, Profesora Adjunta Gº3, Unidad Apoyo Pedagógico, Taller de
Anteproyecto, Investigación en Urbanismo y Proyecto.
Ifrán, Lucia: Profesora Adjunta Gº3, Taller Perdomo.
Rocca, Analía: Bachiller. Ayudante Gº1, Taller de Cartografías.
Canzziani, Mauro: Responsable del Diseño Infográfico.
Equipo de trabajo: Arquitectura: Arq. Marcelo Roux, Arq. Carolina Lecuna. Ciencias Sociales: Bach.
Mariana Alegre, Bach. Cecilia Etchebehere. Antropología: Bach. Camilo Zino. Coordinación por IdD: Nella
Peniza. Asesores: Facultad de Ciencias, Dra. Ana Domínguez. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y
Gestión Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias Sociales: Mg. Verónica Filardo.

65

8as jornadas_open_type.indd 65 22/09/2009 11:10:30 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Paralelamente a la producción de un texto que da cuenta de las reflexiones


recorridas se desarrolla el diseño de un Portal CARTOGRAFICO en formato web
www.cartografiasurbanas.com.uy.
El desarrollo de la investigación se articula simultáneamente sobre tres ejes de
trabajo: la puesta en cuestión del dispositivo ciudad, la puesta en cuestión del
dispositivo de representación y la puesta en cuestión del dispositivo proyecto
como acto de pensamiento2. La puesta en cuestión es una opción metodológica
que implica volver a preguntar sobre lo sabido.
En el entendido que la producción de cartografías como dispositivo de
representación de imaginarios de la ciudad tanto presentes como posibles, debe
ser necesariamente de construcción colectiva, se asume la producción colectiva
como premisa y modo de trabajo, respetando la multiplicidad y diversidad de
formatos y lógicas narrativas implicadas.
Se entiende que esta diversidad en la apertura de las ventanas de observación
sobre la dimensión urbana de Montevideo, permite la deconstrucción de discursos
más hegemónicos enriqueciendo los lineamientos epistemológicos y operativos en
la generación de cartografías urbanas. Esto puede reconocerse tanto en la elección
de las mesetas conceptuales adoptadas, como en la elección de las miradas sobre
Montevideo que conforman la red del portal.
La construcción de cartografías urbanas pone en acción una serie de operaciones
cognitivas y procedimentales en lo que hace tanto a la identificación de categorías o
ventanas de observación e interpretación, como a los formatos de captura y producción
de los narraciones que se fueron redefiniendo en el avance de la investigación.
“Las cartografías dan cuenta de los territorios pero también los construyen;
el territorio habita así las mentes, se construye como conocimiento. Pero eso se
puede hacer de muchas maneras; una de ellas prefiere cultivar sobre el suelo de
la ignorancia, siendo su fruto ese saber necio, experto en cerrojos, que con tanta
eficacia alimentan al ciudadano-cliente, al modo de una sentencia inapelable y
dictada de una vez por todas. A ese calco de lo indefinidamente representado que
llaman ‘realidad’ se opone la cartografía viva que se hace a sí misma, siempre
diferente. Tanteos, exploraciones, y trabajos que nos atañen a todos, pues esas
mismas líneas y fronteras también atraviesan nuestro interior.” 3
Creemos que la práctica cartográfica como mecanismo de indagación de la
realidad es un modo de conocimiento. Una práctica de construcción de sentido sobre
el territorio que es también una práctica posible de realizar sobre los discursos.
“A diferencia del objeto técnico que usan las máquinas fotográficas que sólo nos
permite acercar o alejar una imagen, el ‘configura-zoom’ admite el ajuste de varios
parámetros simultáneamente posibilitando un sistema de enfoque multidimensional.
La posibilidad de configurar implica que accedemos a distintas perspectivas,
incluyendo cortes transversales y movimientos de barrido, elección de escala y
modo de interacción. En suma, se trata de un dispositivo que nos da la posibilidad
de construir un estilo de indagación caracterizado por la exploración.
2 DERRIDA , Jacques, “La metáfora Arquitectónica”, http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm
3 /observatorio.fadaiat.net/tiki-index.php?page=Observatorio+Tecnol%C3%B3gico+del+Estrecho

66

8as jornadas_open_type.indd 66 22/09/2009 11:10:31 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

El resultado es la creación de un paisaje conceptual en el que coexiste una


multiplicidad de formas de construir la experiencia, en parte paralelas y con
cierta autonomía relativa, pero que también se mixturan e hibridan, se solapan y
encabalgan, se inhiben o se potencian, chocan entre sí o se ignoran.
La reconfiguración del paisaje cognitivo no es una adquisición de la complejidad,
lo que es propio del pensamiento complejo es que legitima este proceder”.4
Realizamos una deriva a través de los referentes bibliográficos, encontrando
núcleos de conceptos que nos habilitan a producciones de sentido provisorias.
Lecturas transversales que en principio entendemos en un sentido espacial,
como construcción de secuencias espacio temporales contiguas, que nos permiten
desde lo analógico, ver procesos de diferenciación y singularidad en el territorio de
los saberes y nos obliga a repensar lo pensado. Pero también construir un trayecto,
atravesando territorios disciplinares fronterizos, para en el trayecto, descubrir los
procesos de diferenciación y singularidad, es decir comprender el viaje.
CARTOGRAFÍA entendida como “mapas provisionales en la que el territorio
no está representado como un substrato mineral continuo ni estable, sino como
interrelaciones de configuraciones múltiples, reversibles que no comparten un
mismo cuadro temporal”5
El desarrollo de un PORTAL CARTOGRAFICO, portal web, implicó un camino
de ensayo y error en la definición tanto de formatos como en la elección de los
soportes, se trabajó partiendo de la utilización de los programas disponibles e
indagando en los márgenes de sus posibilidades en particular en el potencial
combinatorio de los mismos.
La web facilita el acceso a la información, inmediatiza el contacto con infinitud de
contenidos. Nuestro desafío se centra entonces, en la construcción de sentido;
en dar forma a este dispositivo de transversalidad (hipertextual y multimedial), para
habilitar lecturas múltiples y dar visibilidad a las redes posibles.
Como sistema de administración de contenidos presenta y da posibilidades
de interacción a los usuarios, lugar de encuentro e instrumento de visibilidad.
A diferencia de las construcciones narrativas de las visiones universalistas, la
web tiene el potencial de darle espacio a contenidos ajerárquicos, horizontales,
multiconectados, sin orden de prioridad, a través de los cuales navego tácticamente,
practicando este espacio virtual.
La multiplicidad de sucesos simultáneos que con_forman a la ciudad no pueden
ser abarcados por un mismo lente. Su combinatoria e interacción construye un
universo de navegación.
Un mapa, una infografía me habilita a visualizar comportamientos de distribución
de información sobre el territorio, puedo reconocer posicionamientos, cercanías,
agrupamientos, dispersiones, vacíos, dejando visible información que no pertenece
al dato, o al fragmento, y tampoco al territorio, sino al modo en que el fragmento en
4 NAJMANOVICH, Denise, “Estética de la complejidad” en Mirar con Nuevos Ojos, colección Sin Fronteras
editorial Biblos 2008
5 BOERI, Stefano. Mutaciones, ed:.Actar, p.367.

67

8as jornadas_open_type.indd 67 22/09/2009 11:10:31 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

relación con otros, construye territorio. El modo de distribución y la estructura de


vínculos pueden permanecer estables pero cambiar su emplazamiento, y viceversa.
Cuando a esta información le agregamos densidad e intensidad, la estructura
se convierte en diagrama. Estos puntos se convierten en nodos de información
densificando la configuración.
Un sistema de montaje web, multidimensional, me habilita navegar sin
necesariamente establecer una estructura de lectura previa, sin objetivos
indagatorios preestablecidos, la apertura de ventanas estableciendo puentes entre
lo macro, lo micro, lo singular y lo universal. Construyendo sentido y contrasentidos
desde donde preguntar a la condición de lo urbano por su potencial y su latencia
para sostener otros posibles.
Montevideo es así, muchas ciudades a la vez, la realidad es ambigua y múltiple.
Cada abordaje representa una mirada, su modo de ver, configura una travesía.
Se entrecruzan, se superponen, se imitan, se ignoran…pero necesariamente,
consciente o inconscientemente, se implican. Esta implicancia múltiple, no lineal,
no necesariamente explícita, pero real nos habla sí, de la responsabilidad sistémica
que nos inviste.

68

8as jornadas_open_type.indd 68 22/09/2009 11:10:32 a.m.


INTRODUCCIÓN
La investigación es la principal función del Instituto de Historia de la Arquitectura.
En este momento se ha orientado, por circunstancias diversas, hacia el replanteo
historiográfico del Uruguay moderno, definiendo marcos investigativos nuevos y
discutiendo sus bases ideológicas.
Asimismo, el Instituto atesora un archivo construido a lo largo de su rica historia,
que se acrecienta diariamente. Con la creación del Centro de Documentación e
Información sobre la Arquitectura, el Urbanismo y el Territorio, el Instituto está
potenciando su programa de sistematización de archivos y fuentes documentales. Se
trabaja hoy sobre las colecciones de afiches de remates y permisos de construcción
municipales (1900-1930). Además el Instituto está trabajando activamente para
rescatar y adquirir los archivos de arquitectos uruguayos modernos. Últimamente
han ingresado archivos de arquitectos notables, como Ildefonso Aroztegui,
Fernandez Lapeyrade, Luis García Pardo, Justino Serralta.
En el mismo sentido, la coordinación del Diploma de Patrimonio, cuyas
responsabilidades han recaído casi todas en funcionarios del Instituto, converge
plenamente en el programa político original de integración de la Enseñanza, la
Investigación y la Extensión.
El Instituto está completando su estructura docente. Salvo algunos cargos

IHA | instituto de historia de la arquitectura


previstos para el Centro Documental, todos los cargos de Investigación
están cubiertos o en proceso de llamado. Sin embargo, se abre un lapso de
transformaciones estructurales.
Los investigadores del Instituto están publicado sus trabajos, aportando al
ciclo Investigación-Enseñanza, pero hay consenso sobre la idea de que la mejor
transferencia de la investigación a la enseñanza se da en el propio docente, y en
las demandas que ejerce el medio sobre el programa investigativo. La cátedra de
Historia de la Arquitectura Nacional ha unificado dos cargos de enseñanza con dos de
investigación del Instituto, abriendo una nueva etapa en la definición de una estructura
docente de perfil más completo e integrado. Además, profesores de las cátedras se
han sumado a la plantilla de investigadores a través de los llamados a Extensiones
Horarias, generando aportes diversos desde sus posiciones específicas.
Complementariamente, debe agregarse que como es habitual, algunos
investigadores ocupan también cargos de enseñanza, lo que abre un campo
interesante para el futuro, si sabemos orientar la unificación de cargos. En este
aspecto, se detectan algunas dificultades administrativas por haber docentes
que no ocupan cargos del mismo grado. Esperamos poder trabajar para
conseguir soluciones y dar cabida a aquellos que quieran profesionalizar su labor
docente. Otra clase de dificultad es la que emerge de los programas del Plan de
Estudios. El programa de Historia, clasificándose geográficamente, excluye casi
automáticamente algunos campos de investigación por dificultades en el acceso
a las fuentes. La investigación en “Universal”, o “Contemporánea” o, en general,
todas las materias que no son “Nacional”, se ven restringidas a alimentarse de
documentación secundaria. Ciertamente, debe agregarse a la lista de debilidades
que muchos de los docentes de cátedra no tienen cargo en el Instituto ni horas
asignadas para la investigación.

69

8as jornadas_open_type.indd 69 22/09/2009 11:10:32 a.m.


Las relaciones con la Facultad de Humanidades –licenciaturas de Historia,
etc.– tiene tradición. En el campo internacional, se han establecido vínculos con
las reuniones de Profesores de Teoría e Historia inaugurada en la reunión del
ARQUISUR de Tucumán y cuya próxima sesión será en Montevideo. Por lo demás,
las relaciones de cada docente en las Universidades donde se han ido a hacer
posgrados están esbozando un panorama interesante. En los últimos tiempos
hemos organizado seminarios con investigadores argentinos y españoles.
Instituto de Historia de la Arquitectura

70

8as jornadas_open_type.indd 70 22/09/2009 11:10:32 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

LA ARQUITECTURA EN DEBATE. POLÉMICAS DISCIPLINARES EN EL


URUGUAY DEL SIGLO XX
Elena Mazzini, Mary Méndez

La investigación propone ahondar en una selección de polémicas sobre


arquitectura y urbanismo que tuvieron lugar durante el siglo XX.
En ellas emerge el entorno cultural que las contuvo al tiempo que ofrecen las
miradas originales de sus tiempos específicos.
Como parte de la plataforma teórica para la selección de los casos culturalmente
relevantes, la investigación retoma la vieja categoría kantiana de “entusiasmo”
tal como fuera reformulada por Omar Calabrese. El entusiasmo o excitación que
determinados episodios producen en el interior de un sistema cultural y que se
manifiestan tanto en los actores como en el público resultan un modo de calificar
una época o un período.
El entusiasmo puede leerse en el éxito material de una propuesta, en la
emergencia de formas repetibles, en el consenso del gusto y en la aceptación
“distraída” pero también —con la palabra como vehículo privilegiado— en el debate
apasionado sobre proposiciones antitéticas.
Se abordan aquí cuatro debates que se produjeron en distintos momentos del
siglo XX:
1914 / Arquitectos vs Ingenieros. La especificidad disciplinar.
1930 / Vilamajó contra De los Campos a propósito del Plan Regulador para
Montevideo. Distintas idealidades y lógicas urbanísticas.
1949 / El Concurso para la Intendencia Municipal de Maldonado. Tradición,
modernidad y el problema de la identidad de la arquitectura nacional.
1964 / El debate por el Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura. Lo real
y los modos de enseñanza.
Como resultado de esta investigación se obtuvo un texto compuesto por cuatro
episodios relativos a las cuatro polémicas, abiertas a un posible desarrollo crítico
posterior y un análisis temático que se desprende de los debates considerados y
que los cruzan diacrónicamente.

Investigación financiada por CSIC, llamado a Proyectos I+D, 2006.


Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de Historia de la Arquitectura.
Período de ejecución: abril 2007 a marzo 2009
Correo electrónico: [email protected]
Mazzini, Elena: Arquitecta. Posgrado en curso: “Investigación en Historia Contemporánea” (CLAEH).
Asistente de investigación Gº2 del IHA.
Méndez, Mary: Arquitecta. Maestrìa en curso: “Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad”
(Universidad Torcuato Di Tella). Profesora Adjunta Gº3 del IHA

71

8as jornadas_open_type.indd 71 22/09/2009 11:10:32 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

En función de la revisión y del análisis de documentos primarios se confirmaron las


hipótesis de partida inicialmente propuestas, esto es, que las polémicas seleccionadas
son manifestaciones representativas de un estado de la cultura de su tiempo, que se
presentan como emergencia de confrontaciones de mayor amplitud que involucran a
distintos actores convalidados y a la opinión pública y que las mismas se enmarcan
en el contexto de los debates mundiales sobre los problemas disciplinares.
En el transcurso de la investigación se ha confirmado tanto la relevancia de los
cuatro debates planteados y el valor de los mismos para comprender la complejidad
de la conformación de la cultura arquitectónica en el Uruguay como la existencia de
otros debates de interés que podrían confluir en el abordaje temático de los análisis
de larga duración.
Los más relevantes son las discusiones por el Concurso del Palacio de Gobierno
hacia 1907 y en particular en el entorno de 1925, las controversias en relación a la
búsqueda de una “arquitectura nacional”. Entre 1925 y 1930 se destaca la explícita
confrontación de dos sistemas de generación del proyecto arquitectónico, los
académicos y los modernos.
El primer debate registrado en este trabajo, “1914 / Arquitectos vs Ingenieros” aborda
un objeto de estudio complejo y diversificado. Más que un estricto debate teórico debe
ser entendido como un enfrentamiento por los espacios de carácter socio cultural y
económico, con protagonistas variados y difusos límites temporales. La investigación
permitió precisar los mismos, caracterizar a los actores y escenarios involucrados,
y comprenderlos como parte del proceso de modernización del país. Se trata de
un momento clave en la conformación de la identidad de la cultura arquitectónica
nacional y es posible definir una serie de características que habiéndose afianzado
en esta etapa pueden ser visualizadas como líneas de larga duración. A modo de
ejemplo, la reivindicación disciplinar del valor de los aspectos técnicos equiparados
en su importancia a los artísticos. Esta dimensión artística de la arquitectura y
concomitantemente el perfil del arquitecto que se define en este periodo, se discute
intensamente hacia 1950 con la inclusión de “lo real” y la necesaria relación de la
arquitectura con el medio social.
La celebración del centenario nacional en 1930, hito en la consolidación de la
identidad colectiva, momento de festejo y de reflexión que ambientó múltiples debates,
fue también momento de debate por la ciudad. La segunda polémica “1930 / Vilamajó
contra De los Campos a propósito del Plan Regulador para Montevideo” se inscribe
en una etapa de especial interés por la profunda renovación que experimenta la
disciplina arquitectónica a nivel internacional y nacional en el período. Las posturas de
Vilamajó y Cravotto implican formas diferentes de asimilar y reelaborar los postulados
internacionales respecto a los modos de hacer ciudad.
Se inicia con esta polémica un tema relevante para la disciplina, la relación
entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición y la innovación en relación a la ciudad
existente al tiempo que se reafirma el rol del arquitecto como urbanista. El campo de
actuación del arquitecto con la inclusión de la escala urbana modifica el concepto
de arquitectura ampliándolo y tensionandolo desde su dimensión técnica.
El tercer debate “1949 / El Concurso para la Intendencia de Maldonado” es una
manifestación del problema tradición-innovación en la escala edilicia.

72

8as jornadas_open_type.indd 72 22/09/2009 11:10:32 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Aquí se ponen en juego dos miradas sobre el pasado. Una caracterizada por la
defensa de la arquitectura como manifestación del espíritu del tiempo, expresión
de la civilización, la otra vinculada a la arquitectura como expresión del espíritu del
lugar, como manifestación de la sedimentación cultural. Se exponen en la discusión
contrapuestas nociones sobre los modos de conservación de los edificios, el valor
turístico de los centros históricos, la valoración del ambiente urbano contrapuesto
al monumento aislado y el rol de la arquitectura en la generación de ciudad.
En 1952 el Plan de Estudios se inscribe en el fortalecimiento de una línea del
pensamiento moderno que incluye la ampliación de la noción de urbanismo al
incorporar la escala territorial y la planificación física como ámbito primordial de la
actuación profesional. En esta concepción, la importancia concedida a los aspectos
programáticos en la estrategia proyectual para la escala edilicia, se produce en
desmedro de la consideración plástica del objeto arquitectónico.
Como consecuencia, la importancia del factor estético en tanto dimensión
caracterizadora de la disciplina arquitectónica se ve intensamente afectada,
situación que genera fuertes resistencias que estallan en 1964.
La cuarta polémica considerada, “1964 / El debate por el Plan de Estudios
de la Facultad de Arquitectura” manifiesta la existencia de dos conceptos de
arquitectura. En consecuencia, dos modos de enseñanza y dos criterios respecto
al campo de actuación profesional. Por un lado, la arquitectura es entendida
fundamentalmente desde la escala edilicia y los conjuntos urbanos, noción que
acentúa el perfil artístico del arquitecto. La otra postura comprende la disciplina
desde la planificación del territorio y aspira a un arquitecto con mayores habilidades
técnicas. Esta distinción se inserta en una postura ideológica y política, dominante
en la facultad de esos años, que critica como reaccionarios aquellos factores
estéticos y artísticos, valorando en cambio el método científico como base del
conocimiento arquitectónico.
El estudio de las polémicas permitió desmontar la supuesta homogeneidad
de los procesos culturales y exponer las críticas que quedaron ocultas. Permitió
también detectar temas fundamentales que definen la cultura arquitectónica
uruguaya y que nos permiten comprender mejor la situación actual desarticulando
los procesos de convalidación al ofrecerlos como históricamente constituidos.
Lejos de haber desaparecido, las ideas subsumidas en las ideas que resultaron
dominantes en las confrontaciones, emergen en los debates posteriores.
Algunos de los temas que atraviesan las polémicas estudiadas refieren al rol
del arquitecto; el concepto de arquitectura como arte o como técnica y el concepto
de arquitectura según se consideren las distintas escalas, edificio / urbanismo /
planificación física. A su vez, la dialéctica entre tradición y modernidad podría
constituirse en una categoría que atraviese los temas emergentes en las cuatro
discusiones consideradas.
En la diacronía este estudio hizo emerger la permanente confrontación de ideas
como activo motor cultural del siglo XX contribuyendo a la reperiodización del
siglo según parámetros arquitectónico/culturales.

73

8as jornadas_open_type.indd 73 22/09/2009 11:10:32 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Las características particulares de la formación académica en nuestro medio,


fuertemente racionalistas, habilitaron el desarrollo de las tendencias modernas
sin cuestionar el equilibrio en el perfil del arquitecto entre los aspectos técnicos y
artísticos. Este equilibrio recién sufrirá una fuerte inflexión a partir de 1952 debido
a la particular forma de aplicación del Plan de Estudios.
Con respecto al urbanismo el plan regulador de 1930 introduce nuevas técnicas
de carácter científico, más abstractas, y una concepción funcionalista de la
estructura urbana. Estos conceptos se consolidaran entre 1945 y 1950, cuando la
noción de arquitectura se amplía al incorporar la dimensión territorial.

74

8as jornadas_open_type.indd 74 22/09/2009 11:10:33 a.m.


REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
MONTEVIDEO
Raúl Defranco, Ingrid Roche

El trabajo se enmarca en un Convenio entre: Intendencia de Montevideo


y UdelaR, del que participan Facultades de Arquitectura, Ciencias Sociales e
Ingeniería para iniciar el proceso de estudio y revisión del POT aprobado en
1998.
La primera parte consistió en la Reformulación de los Escenarios previstos
en 1998, para un horizonte de 10 años, tal que permita dar cuenta de aquellos
fenómenos que en ese lapso puedan modificarse sustancialmente e incidir sobre los
componentes territoriales del Plan. Serán objeto de revisión, procurando identificar
y caracterizar las principales tendencias y rupturas, comprendiendo las múltiples
dimensiones que hacen a la relación de la sociedad con el territorio.1

Etapas y actividades
Para la elaboración de escenarios a 2018, se cumplieron las siguientes
instancias y tipos de informes:
a. Entrega de Informes parciales sobre dimensiones (Social, Demográfico,
Económico, Puerto y logística, Transporte, Ambiental, Territorial-urbanístico).
Presentaciones y Talleres conjuntos entre el equipo UdelaR, el Equipo de
Coordinación y funcionarios de la IMM.

ITU | instituto de teoría y urbanismo


b. Informe de avance, con definición de abordajes y contenidos principales,
reducción de variables a aquellas que se consideraron fundamentales y
estructuración en matrices. El conjunto de elementos que se considera inciden
en la prospectiva, los procesos en que se enmarcan, las dinámicas y estructuras
más relevantes.
c. Síntesis interdisciplinar de las matrices, Informe final. Se toma como
escenario-objetivo deseado, y de tránsito previsible, de implementarse políticas
activas: mejorar la “sustentabilidad” departamental, partiendo de los activos
acumulados, de la situación estructural, en las dimensiones seleccionadas y
considerando la información de los avances a y b.

1 Acuerdo complementario: Actividad específica “ESCENARIOS”

Investigación financiada por convenio existente entre intendencia Municipal de Montevideo y la


Universidad de la República.
Trabajo coordinado en: Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo, con Colaboradores Docentes
contratados.
Período de ejecución: 2008-2009.
Correo electrónico: [email protected]
Roche, Ingrid: Arquitecta. Maestría en Investigación y Docencia en Urbanismo UNAM México Profesora
Agregada G°4 en Régimen de Dedicación Total. Docente en Maestría en Gestión Costera Integrada
Defranco, Raúl: Arquitecto UNAM, Docente Gº 3 ITU y Taller Scheps

75

8as jornadas_open_type.indd 75 22/09/2009 11:10:33 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Estrategia de prospectiva
De las posibles estrategias para la presentación de escenarios se aceptó la
propuesta de la IMM sobre la redacción de un único escenario tendencial con
componentes de deseabilidad:
En base a las matrices temáticas (que contenían las tendencias robustas, las
emergentes, las rupturas, y los hechos portadores de futuro de cada dimensión),
se procedió a la redacción del escenario.
El documento se compone de los siguientes capítulos:
Marco regional, metropolitano y ambiental: Se presenta la dimensión
regional internacional, nacional, y en ella con particular énfasis en tanto implica al
POT la situación metropolitana (institucionalidad, producción agrícola y área rural,
turismo y paisajes culturales, conexión vial, transporte, aspectos ambientales de
macroescala)
Situación departamental: Partiendo del POT 98 y sus objetivos, se analizan
las expectativas previstas, su posibilidad de desarrollarse o modificarse. La
zonificación, los planes especiales, las figuras de ordenamiento.
Sustentabilidad territorial: Las dinámicas urbanas generales: expansión y
vaciamiento de población y actividades, áreas de degradación, “gentrificación” o
“ghettificación”, ubicación de inversiones o desplazamientos económicos, políticas
públicas, emigración interna y externa, planificación derivada y sus efectos.
Sustentabilidad ambiental: Saneamiento y en especial referida al
procesamiento de residuos: recolección, disposición, clasificación, la inflexión que
significa la implementación del Plan Director de Residuos sólidos.
Actividades económicas: Profundiza en un aspecto sustancial del escenario
previsto / deseado. Se reseñan en concreto las actividades principales: del puerto
y logística, el sector inmobiliario y de la construcción, obra pública, servicios y
turismo, con sus implicancias territoriales.
Sistema de transporte: Se considera el transporte colectivo, las principales
consecuencias de las reestructuras propuestas, enmarcadas en las tendencias
dominantes de movilidad; la adecuación de la red vial y el transporte automotor
privado y el transporte de mercancías y carga.
Sustentabilidad social: Se presentan en prospectiva las dinámicas de
segregación residencial, las desigualdades sociales en la ciudad y su asociación
con variables como la edad, educación, raciales y otras y la segregación subjetiva;
las fronteras sociales que se plasman en fenómenos como el miedo urbano.
Institucionalidad y actores: Se analizan tres elementos centrales, la relación
de la IMM y el POT en particular con diversas agencias del estado central, la
relación entre partes componentes de la institución municipal y tensiones relativas
al proceso de descentralización. Además, se considera la incidencia de otros
actores sociales.

76

8as jornadas_open_type.indd 76 22/09/2009 11:10:33 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

A modo de conclusión resumida de la primera etapa del trabajo:


En el documento, se anotaron seis posibilidades planteadas como preguntas,
relacionadas a potenciales vocaciones manifiestas o discernibles sobre el
futuro del departamento y Área Metropolitana. En gran medida las respuestas
a estas preguntas están ligadas a políticas a desarrollar desde ámbitos
extradepartamentales, metropolitanos y nacionales. A su vez el peso que cada una
de las posibilidades adquiera puede variar de acuerdo a coyunturas nacionales,
regionales e internacionales.
El potencial turístico y residencial de la ciudad, el departamento y su área
Metropolitana es ampliamente reconocido. Montevideo, de tamaño mediano, situada
entre Santiago de Chile, Buenos Aires y San Pablo, con buen nivel de convivencia
interna, aceptables servicios públicos y privados y seguridad muy superior
comparativamente a otras áreas del continente y con un atractivo entorno natural es
y será destino de importante afluencia de visitantes y habitantes temporales.
Estos factores positivos, refuerzan su vocación hacia un mayor cosmopolitismo y de
atracción hacia uruguayos emigrantes de décadas anteriores, potenciales retornantes
u otros inmigrantes o visitantes de largo plazo. Los movimientos migratorios globales,
tanto los persistentes, como los desatados por las crisis, impulsados por motivos de
trabajo, estudio o empleo del tiempo libre, aumentan en el mundo.
Es difícil cuantificar este previsible incremento de futuros pobladores a la
región y al país, incluso considerando estimaciones posibles sobre su afluencia
en cantidad total que pudiera arribar, dado que muy probablemente reparta su
residencia en el entorno de la zona sur uruguaya (desde Colonia hasta Punta
del Este). Independientemente de una mayor precisión sobre la entidad de este
proceso, es posible asegurar que la demanda sobre los servicios y espacios
residenciales se incrementará.2
En cuanto a las actividades atractoras, se ha señalado la carencia o escasez de
ciertos equipamientos: espacios para convenciones, espectáculos, instalaciones
para deportes náuticos y otros que pudieran asegurar un mayor y variado flujo de
visitantes.
Aún sujetas a la interrogante principal sobre el escenario a diez años, relacionada
al desarrollo e impactos de la crisis internacional del 2008 u otras, como factor de
retracción de los flujos turísticos y económicos en el mundo, casi todas las hipótesis
prospectivas coinciden en la necesidad de prever crecimientos de actividades.
Considerando la atracción de la región y la inserción que Montevideo y el Área
Metropolitana tienen en ella se deduce su alto potencial como un punto relevante
en el sistema urbano regional.
El desarrollo de la infraestructura portuaria, periportuaria y logística es ya una
realidad que, aunque puede tener cierta desaceleración en el futuro inmediato,
producto del mencionado descenso en el volumen del comercio global, requerirá
suelo e infraestructura, en cuanto a comunicaciones terrestres y en particular
ferrocarrileras. Ello impactará fuertemente en el Departamento, sus áreas urbana y

2 ver FCsSs Informe Demográ¿co Jun 2008 y Escenarios p. 20 Dic. 2008

77

8as jornadas_open_type.indd 77 22/09/2009 11:10:33 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

rural, en particular en la zona del oeste próximo y probablemente en las cercanías


del Anillo Colector Vial. El traslado del Mercado Modelo, hace prever significativas
modificaciones de la dinámica de abastecimiento y comercialización y del transporte
en general.
El tercer grupo de posibilidades planteadas, referidas al énfasis en el potencial
cultural educativo, de investigación e innovación como política de Estado, constituye
una opción estratégica a nivel nacional en la cual el departamento y el Área
Metropolitana tendrán un papel relevante. Las consecuencias de este desarrollo no
son precisamente territorializables aún, pero pueden significar cambios y novedosas
maneras de implantación productiva e impactos en la forma en que la población
se distribuya en el territorio metropolitano.
La evolución pasible de desarrollarse en los próximos diez años dependerá
fundamentalmente de dos factores: el correlato regional de las situaciones
económicas mundiales y, de manera importante, de las políticas activas que se
adopten en materia de suelo urbano, educación- investigación - innovación e
institucionalidad metropolitana.
Las implicancias territoriales de estas políticas de promoción y ordenamiento, se
desarrollan en los sucesivos capítulos “Calidades o Usos Residenciales”, “Usos no
residenciales” y “Espacio Público” actualmente en fase de inicio, correspondientes
a la Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.

78

8as jornadas_open_type.indd 78 22/09/2009 11:10:33 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

SEIS DESAFÍOS PARA UNA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MONTEVIDEO


Eleonora Leicht

A la luz del nuevo marco cognitivo emergente y a más de una década de la


aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, se proponen Seis
Desafíos para una actualización de los fundamentos que sustentan el Modelo
Territorial vigente. Estos desafíos constituyen aportes para una reconsideración
del marco conceptual implícito en el Plan, y se sugiere para cada uno de ellos,
algunas herramientas e instrumentos operativos para concretarlos, vinculando el
mundo de la teoría y de la práctica. En efecto, Peter Hall, reconocido estudioso
de las teorías urbanas en las últimas cuatro décadas, constata en el presente un
preocupante divorcio entre el mundo académico y la planificación práctica. Acercar
ambos mundos constituye posiblemente el desafío fundamental entrelíneas.

1. La participación y el debate como oportunidad


Los procesos participativos son rasgos emergentes de la cultura de la
planificación del siglo XXI, valorándose la ilusión de la construcción colectiva
del territorio, conjugándose el Conocimiento Experto y el Experimentado. Está
demostrado que las posibilidades de éxito y la visibilidad de un Plan dependen en
gran medida de la apropiación que del mismo haga el ciudadano común.
Desde el punto de vista jurídico, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Sostenible, se establece el derecho de las personas a la participación
en los procedimientos de elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial
(Art. 6º). Este mandato implica la necesidad de introducir modalidades innovadoras
de participación en la implantación del Plan, con la advertencia de que, cuanto más
canales de participación se abren, más expectativas se generan en el colectivo.
A la luz de evaluaciones que subrayan el poco conocimiento del Plan por parte
de la población montevideana y por ende su baja visibilidad, se propone en la
actualización la realización de Talleres Territoriales participativos en las distintas
etapas y escalas abordadas en la planificación, reformulando las estrategias de
visibilidad y comunicación del Plan.

2. La Sustentabilidad Ambiental Territorial


Al día de hoy, es éticamente inadmisible concebir un Plan de Ordenamiento que
no esté formulado desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Los procesos
de expansión territorial de lo urbano, los usos emergentes del suelo rural y de los

Este trabajo es una síntesis adaptada de la prueba monográfica presentada al concurso para la provisión en
efectividad del cargo de Asistente Gº2 en el Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de la Teoría de la Arquitectura y Urbanismo.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: 2008
Leicht, Eleonora: Arquitecta y Magíster en Diseño Urbano (Oxford Brookes University). Área de
investigación: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Profesora Adjunta Gº3 efectiva del Instituto
de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo. Profesora Adjunta Gº3 Taller De Betolaza.

79

8as jornadas_open_type.indd 79 22/09/2009 11:10:33 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

recursos hídricos marcan una tendencia que podría agotar el suelo como recurso
básico para los seres humanos.
Las decisiones cortoplacistas que priorizan el desarrollo económico son
irresponsables respecto al consumo de recursos finitos, perjudicando así a
las generaciones futuras. Son varias las señales que indican el abordaje de la
sustentabilidad ambiental territorial ya como un deber ético y urgente, a través de
la reconstrucción de la Matriz Ambiental del territorio montevideano.

3. El Desafío Metropolitano
La escala metropolitana no es novedad para el POT, en efecto, es un tema
que se reclama en su Memoria de Información y constituye uno de los escenarios
abordados. No obstante, en los hechos no dejó de ser una declaración de
intenciones, pero que luego de las elecciones de 2005 promovió alianzas con los
departamentos vecinos, y también abundante reflexión y diagnóstico propositivo
desde la Academia, que se ha visto condensada en la publicación del Libro
Blanco del Área Metropolitana (2007). Asimismo, la Ley de OT y DS genera el
ámbito propicio para regular el territorio metropolitano, a través de la definición de
Estrategias Regionales (Art.12) y Planes Interdepartamentales (Art.18).
En la tesis de maestría de la autora se exploran cuatro modelos posibles de manejo
sostenible del Área Metropolitana de Montevideo sintetizados en la Imagen 1, los cuales
responden a una combinatoria de morfologías tendenciales con las modalidades de
crecimiento propuestas por Anthony Downs, un autor clásico en Economía Urbana.

4. Montevideo Inclusiva
El Mundo se caracteriza por su incapacidad para prever las crisis económicas
globales y locales. Una prueba de ello es la crisis del 2002 que afectó a la Región del
Mercosur, y que agudizó conflictos ya existentes en Montevideo, como por ejemplo
el crecimiento brutal de la ciudad informal en los corredores metropolitanos, y la

80

8as jornadas_open_type.indd 80 22/09/2009 11:10:34 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

agudización de la polarización socio-espacial. En el escenario que planteaba el POT


en 1998, no es avizorada la crisis mencionada, ni la ola migratoria al Exterior de
nada menos que 100.000 uruguayos. Hoy, a la luz de una crisis económica mundial
sin precedentes desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, es
fundamental que el Plan Montevideo, en plena revisión, esta vez sí se ponga a la
altura de las circunstancias, sugiriendo estrategias en tiempos turbulentos.
Sin desmedro de la ejecución de los planes estratégicos vigentes, la actualización
del Plan debe atender dos aspectos alarmantes que son el acuciante decrecimiento
demográfico del Montevideo Urbano y la cifra de 10 % de población viviendo en
asentamientos irregulares (INE, 2004). Para ello se sugieren programas que
promuevan la activación del stock edilicio existente, y la articulación de la ciudad
formal-informal (ver cuadro síntesis).

5. La Reconfiguración de la Matriz Productiva


Desde hace un tiempo asistimos a un nuevo ciclo en la actividad industrial. Las
modalidades emergentes se localizan en los llamados Parques Industriales, de los
cuales Montevideo ya cuenta al menos con cuatro en funcionamiento, con perfiles
diversos1. No obstante, la disponibilidad de suelo de uso industrial que plantea el
POT ha sido evaluada como insuficiente para atender las demandas a futuro.
La nueva matriz productiva debería incluir parámetros de localización de
industrias y otros suelos especializados, coordinados con los procesos de
recuperación de las cuencas hídricas y con los programas viales y de conectividad.
La demanda de nuevo suelo productivo no debería ir en detrimento del suelo rural
productivo, el desafío es también poder localizar los nuevos emprendimientos en
las áreas vacantes industriales en las áreas intermedias de la ciudad.

6. Gestión del Plan a través de indicadores


En el marco de la gestación de una Nueva Cultura del Territorio, Vegara Gómez
sostiene que la generación de planes de los ochenta había manifestado un rechazo
injustificable por la utilización de las técnicas cuantitativas en el análisis de la ciudad,
quizá como reacción a una etapa anterior que hacía abuso de estos instrumentos.
Si bien el Plan Montevideo tiene claramente pautadas sus etapas de evaluación
y seguimiento, no está explicitado en el mismo de qué manera llevarlas a cabo
Consecuentemente, se propone una nueva estrategia de Gestión del Plan sustentada
en un sistema de indicadores, no sólo para su monitoreo, sino también para elaborar
escenarios tendenciales a futuro que permitan revisiones ágiles al Plan. Los
indicadores al día de hoy se los redimensiona desde las potencialidades que tienen
como instrumentos de participación, de comunicación y de concientización.

Convergencia entre la Teoría y la Práctica


El estudio se ha propuesto la actualización del Plan Montevideo partiendo de una
exploración de su marco cognitivo implícito. Nuevas miradas -desde el paradigma
ambiental, la cuestión metropolitana, la gestión, los procesos participativos, y la
1 Zonamérica (PAU 11), Polo Tecnológico Industrial del Cerro, Polo Agroalimentario (PAU 12) y Parque de
Actividades del Oeste (PAU 13)

81

8as jornadas_open_type.indd 81 22/09/2009 11:10:34 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

inclusión social, entre otras- han permitido proponer Seis Desafíos de cara al
futuro, vinculando el conocimiento teórico y el conocimiento aplicable, sugiriendo
instrumentos para el hacer.

Convergencia de la Teoría y la Práctica en el marco de la actualización del POT

Seis Desafíos Algunos Instrumentos operativos para concretarlos


1. El Debate y la Reflexión Talleres Territoriales participativos en las distintas
Colectiva como Oportunidad etapas y escalas de la planificación
Estrategias de visibilidad y comunicación del Plan

2. La Sustentabilidad Reconstrucción de la Matriz Ambiental


Ambiental Territorial Estrategia Regional de Ordenamiento Territorial
Revisión de la Zonificación Primaria
Planes Locales en la “Ciudad-Región”

3. El Desafío Metropolitano Gestión Estratégica Regional Metropolitana


Plan Interdepartamental

4. Montevideo Inclusiva Planes Zonales en Áreas de Prioridad Social


Programa de recuperación de viviendas desocupadas
Reconversión de las Áreas Industriales en desuso
Programa de activación de espacios públicos

5. La Reconfiguración Estrategias sostenibles de localización de las actividades


de la Matriz Productiva productivas y su relación con los grandes equipamientos
Proyecto de Ordenación en torno al Colector Perimetral

6. Gestión del Plan a Observatorio del Área Metropolitana


través de indicadores Batería de Indicadores clave para la gestión del Plan

Referencias bibliográficas
DOWNS, Anthony (1994): New Visions for Metropolitan America. Washington D.C., Lincoln Institute
of Land Policy
HALL, Peter (1996): Ciudades del Mañana. Barcelona, Ediciones del Serbal
IMM (1998): Plan Montevideo <www.imm.gub.uy>
INE (2006): Censo 2004 Fase I Montevideo <www.ine.gub.uy>
LEICHT, Eleonora. (1999). Tesis de Maestría: Urban Growth Management for Metropolitan
Montevideo UK, Oxford Brookes University
MARTÍNEZ GUARINO, Ramón ED. (2007): Libro Blanco del Área Metropolitana Montevideo,
Editorial Agenda Metropolitana
PODER LEGISLATIVO (2008): Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible
VEGARA GÓMEZ, Alfonso (1993): “Cultura urbana y cultura del territorio. Los retos del urbanismo
del siglo XXI”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Volumen I tercera Época no.95-96

82

8as jornadas_open_type.indd 82 22/09/2009 11:10:34 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

ESPACIOS DE LA PRODUCCIÓN: LA FORESTACIÓN Y SUS IMPACTOS EN


EL OESTE DE RIVERA (1987-2007)
Néstor López Dos Santos

El departamento de Rivera desde que se implementó la Ley Forestal en 1987


ha sido uno de los que mayor superficie plantada bajo proyecto presentó. Logrando
en 2007 casi 150 mil hectáreas forestadas de árboles exóticos para su utilidad en
la industria maderera.
El propósito del proyecto fue identificar en el departamento norteño de Rivera los
cambios e impactos territoriales generados luego de 20 años de desarrollo forestal.
El trabajo se concentró en evaluar la transformación impulsada por estrategias
públicas y privadas para una nueva actividad económica de base forestal, que
competía espacialmente con una base ganadera tradicional. Las nuevas relaciones
territoriales han motivado caracterizar los elementos presentes en localidades
urbanas, el entorno del área rural afectada por los suelos de prioridad forestal, y
la reestructuración productiva implantada.
La aproximación crítica elaborada se orientó a la lectura territorial de algunos
elementos claves de gran importancia vinculados al proceso del sector forestal. Los
perfiles de estudio elegidos fueron justificados principalmente por la disponibilidad
efectiva de los datos y a partir de ello logramos profundizar sobre el uso productivo
del suelo, los números de la variable laboral, el impacto del transporte forestal,
la movilidad y la dinámica poblacional en los centros urbanos y áreas rurales del
departamento, la red generada por las empresas forestales y una aproximación a
la realidad del entorno productivo de las escuelas rurales del departamento.
Nos fue posible conocer la compleja trama concebida por el desarrollo del
sector forestal en el mundo, nuestro país, y la correspondiente apropiación en
Rivera, observando los aspectos económicos, productivos y espaciales, las leyes
de promoción y reglamentación de la actividad, las oportunidades y estrategias
tomadas por los actores directos e indirectos, empresariales e industriales, los
variados modelos comerciales de agregación de valor productivo (celulósico, de
aserrado y/o silvopastoreo).
Utilizando información secundaria disponible en los distintos ámbitos públicos
y privados, como de los resultados de múltiples estudios y consultorías de los
perfiles abordados, sumado a los datos primarios generados en el marco de la
investigación, como entrevistas calificadas, encuestas y cartografía temática, fue
posible construir el esquema de la Cadena Productiva Forestal en Rivera.

Investigación financiada por CSIC, llamado a Proyectos de Iniciación a la investigación Modalidad I.


Ámbito en que se enmarca el trabajo: Instituto de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo.
Período de ejecución: 2006-2008 (prórroga a 2009)
Correo electrónico: [email protected]
López, Néstor: Estudiante de Arquitectura (Facultad de Arquitectura) y Licenciatura de Geografía
(Facultad de Ciencias). Área: Ordenamiento Territorial; SIG. Gº 1 , ITU (Por Proyecto)
Tutora: Arq. Adriana Piperno

83

8as jornadas_open_type.indd 83 22/09/2009 11:10:34 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Se evidenció la presencia de grandes empresas industriales con áreas plantadas


y sus propias plantas de industrialización; fondos de inversión extranjeras;
múltiples empresas de venta de insumos y servicios provenientes de fuera del
país, marcando cierta dependencia tecnológica; una serie de aserraderos locales
de pequeña producción y consumo; y un volumen importante de empresas de
servicios a la forestación, dedicadas principalmente a las tareas de campo: poda,
raleo, manutención, corte y extracción de la madera, transporte y logística.
El crecimiento es notorio cuando valoramos la cantidad de registros de empresas
forestales en Rivera pasando de 8 en 1987 a 390 en 2007, sean empresas de
industria y comercio o rural. De la cuál la mayoría posee domicilio fiscal en la
capital departamental.

Esquema de la Cadena Productiva Forestal en Rivera, con los Actores Directos e Indirectos reconocidos en las
entrevistas y los grupos de valor empresarial.

Rivera y Tranqueras han sido las localidades más influenciadas por el desarrollo de
la forestación. Tranqueras se ha identificado como la capital de la nueva producción
agropecuaria, tornándose epicentro espacial de la zona plantada. Rivera, por otro
lado, en su condición de capital absorbió la mayoría de la población trabajadora y el
afincamiento de la mayoría de las empresas de servicio a la forestación.
El área rural, fue la que más drásticamente sufrió una transformación. El
hecho que se permitiera plantar en todo el país sobre suelos de prioridad
forestal determinados según se indica en el índice CONEAT, posibilitó a muchos
departamentos efectivizar la forestación. Rivera actualmente podría plantar hasta
casi el doble del área plantada al 2007 (146.655 has) extendiéndose al este.
La reestructuración productiva más visible se encuentra en que la región oeste
del departamento que históricamente se ha dedicado a la ganadería vacuna y ovina
y producciones como la sandía y el tabaco incorporó una gran área forestada.

84

8as jornadas_open_type.indd 84 22/09/2009 11:10:34 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

La agregación de una producción intensiva en las parcelas rurales ha incidido


principalmente en la incorporación de un paisaje distinto. Igualmente los números
agropecuarios presentan al departamento como uno de los de mayor producción
ganadera del país: casi un 80 % de las explotaciones tiene a la ganadería como su
principal fuente de ingreso. En ese sentido, la anuencia de las grandes empresas
forestales para el pastoreo de ganado entre los árboles forestales ha sido una
actitud de apoyo al sector tradicional.
Otra de las grandes características del sector fue movilidad que se generó
en el área más afectada por las distintas territorialidades formadas, sean éstas
de personas, objetos y vehículos. La movilidad que mejor se ha estudiado fue la
de carga forestal. Los análisis se realizan considerando el volumen de madera
transportada por carretera y ferrocarril. Aunque se conoce de la existencia de casi
500 Km de caminería forestal, la problemática presente es la condición insuficiente
para esa movilidad. Los escenarios de carga muestran un crecimiento exponencial
de camiones y vagones sobre la infraestructura, implicando mayor preocupación
en los entronques carreteros y férreos luego de pasado Tacuarembó, lugar que
suma a la carga riverense su propio excedente.
También realizamos un trabajo específico en las escuelas rurales de Rivera para
hallar elementos destacables de las producciones agropecuarias existentes en el
entorno escolar. Se encontró en las encuestas realizadas que los padres vinculados
al sector forestal son muy ínfimos en el total encuestado, pues la mayoría de los
hombres se ocupaba de los rubros tradicionales y las mujeres en las actividades
domésticas. Revela en parte que la mayoría de los empleados del sector forestal
se encuentran residiendo en las localidades urbanas de la región.
Al analizar el crecimiento urbano y poblacional de las ciudades de Tranqueras
y Rivera fue difícil encontrar parámetros que justificaran la incorporación de
inmigrantes dada la cierta movilidad de población de las áreas afectadas. Si fue
posible visualizar la ampliación de barrios nuevos como los MEVIR en Tranqueras
o barrios periféricos al sur, este y oeste de la ciudad de Rivera. Se observó que

Región forestada en el oeste de Rivera, construida con las parcelas ocupadas por árboles comerciales hasta
2007 (izquierda), y zona con suelos CONEAT habilitado por la legislación de 2006, indicando la futura expansión
del sector hacia el este del departamento.

85

8as jornadas_open_type.indd 85 22/09/2009 11:10:35 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

muchas casas de madera se construyeron en barrio Mandubí al sur, zona que


evolucionó por estar en los alrededores de una gran planta de aserrado.
El proyecto realizado ha logrado generar, aunque limitado por la complejidad del
tema, una serie de conocimientos nuevos sobre un sector productivo no tradicional
en el país. La evolución forestal del departamento de Rivera, colocándolo como
el más forestado en la actualidad, y la cambiante situación territorial al oeste del
departamento, motivó la necesidad de un estudio pormenorizado de los aspectos
más destacables.
Considerando la globalidad de los impactos presentes en el área de influencia de
la cadena forestal posibilitó conocer el marco de acción de los principales actores
forestales, siendo referencia para futuras profundizaciones y continuidades en el
tema, tanto a nivel sectorial, temporal y/o territorial.

86

8as jornadas_open_type.indd 86 22/09/2009 11:10:35 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL


TERRITORIO
Adriana Piperno, Pablo Sierra

Resumen de la investigación
La gestión del riesgo, en tanto proceso complejo que conduce a la adopción
de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres
o minimizar sus efectos es un componente intrínseco del desarrollo.
A nivel internacional, se ha producido un importante desarrollo conceptual,
estudios de casos y elaboración de manuales con diversos perfiles. A nivel nacional,
la temática se ha posicionado en los últimos años en la agenda pública, sin alcanzar
aún los niveles de desarrollo de la reflexión internacional.

Desde el Ordenamiento Territorial, la consideración del riesgo en la elaboración


de directrices, estrategias y otros instrumentos no forma parte de la “cultura
planificadora” nacional, si bien en los últimos años se han producido avances que
propician esta integración.
La presente investigación tiene por objetivo integrar la gestión del riesgo a los
diferentes instrumentos de gestión y planificación territorial, a la vez que contribuir
a integrar la dimensión espacial-territorial en los necesarios abordajes específicos
sectoriales.
Para ello se analizará la experiencia internacional y el estado de situación
nacional, reconociendo los riesgos y los instrumentos en tres escalas territoriales:
la escala local, asociada a la participación directa del ciudadano, la escala urbana
y por último una escala regional, asociada a directrices nacionales de actuación.

Investigación financiada por CSIC, llamado a Proyectos I+D.


Ámbito que se enmarca el trabajo: Instituto de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo.
Período de ejecución: 2009-2010
Correo electrónico: [email protected], [email protected]
Piperno, Adriana: Arquitecta. Investigadora del ITU, Profesora Adjunta Gº3.
Sierra, Pablo: Arquitecto. Investigador del ITU, Asistente Gº2. Además es Gº·3 en la cátedra de Teoría
II y docente del Taller Ridao.

87

8as jornadas_open_type.indd 87 22/09/2009 11:10:35 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

En particular, se le dará especial atención al instrumento “mapa de riesgo”


(del cual se registran avances en nuestro país), actualmente acordado entre los
gestores del riesgo como herramienta indispensable de gestión.

Objetivo general
Contribuir desde el campo del conocimiento del ordenamiento territorial a la gestión
integral del riesgo. Por un lado aproximando conceptos y metodologías de la gestión
del riesgo a los diferentes instrumentos de gestión y planificación territorial y por otro
contribuyendo a integrar la dimensión espacial-territorial a los abordajes sectoriales
que necesariamente deben profundizar en aspectos específicos del riesgo.

Objetivos específicos
a. Identifi car, comprender y caracterizar las dimensiones territoriales de
aquellos riesgos que puedan ser prevenidos o mitigados a partir de la definición
de instrumentos de ordenamiento territorial.
b. Indagar experiencias internacionales de integración de la gestión del riesgo en
el ordenamiento territorial, analizando su pertinencia de aplicación en nuestro país.
c. Sistematizar el estado de situación nacional en la materia, caracterizando el
marco institucional y jurídico, los planes de contingencia existentes y la estructura
de generación de información.
d. Definir, según escalas de gestión y tipo de riesgo, estrategias e instrumentos
de ordenamiento territorial que contribuyan a la toma de decisiones a las diferentes
escalas y abordajes específicos.
e. Analizar y valorar las unidades territoriales de gestión, existentes y a crear
en el marco de la descentralización político-institucional, desde su pertinencia
para la gestión del riesgo.
f. Analizar las potencialidades y debilidades de la herramienta “mapa de riesgo”
como “instrumento síntesis” para articular las diferentes unidades territoriales en
la gestión del riesgo y el territorio.
Estrategia de investigación y actividades específicas
La estrategia apunta a recomponer el carácter interdisciplinar y multiescalar de
los dos componentes disciplinares estructurantes de la investigación: la gestión
del riesgo y el ordenamiento territorial. Para ello se integra al equipo base, por un
lado un investigador proveniente de las ciencias ambientales y por otro se habilitan
aportes específicos (legal, ciencias atmosféricas, ingeniería industrial, logística e
infraestructura entre otros) en las distintas etapas del trabajo.
El equipo de investigación ha establecido vínculos con grupos universitarios
de diversas áreas del conocimiento durante el desarrollo de las investigaciones
anteriores (inundaciones urbanas y recursos hídricos), que propician que este tipo de
intercambios se encamine dentro del proyecto y alcance resultados satisfactorios.
Se integrará el desarrollo conceptual y metodológico con instancias prácticas
que permitan verificar la consecución de los objetivos, en particular verificando
con “tomadores de decisión” involucrados en la “gestión del riesgo” la pertinencia
en la práctica de los avances conceptuales realizados.

88

8as jornadas_open_type.indd 88 22/09/2009 11:10:36 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Objetivo 1 - Riesgo y territorio


El recorte del objeto de estudio se realizará a
partir de clasificaciones internacionales de riesgo
contextualizadas a la realidad nacional.
Para ello se adoptarán dos estrategias: por un
lado la contrastación con la información del Sistema
Nacional de Emergencias a efectos de identificar
la frecuencia y magnitud de las mismas en el
territorio nacional y por otro se realizará un análisis
prospectivo de los usos del territorio, identificando
primariamente posibles riesgos futuros.
A partir de la delimitación de los riesgos a
desarrollar se realizarán entrevistas en profundidad
a informantes calificados en cada uno de ellos a
efectos de identificar los componentes territoriales
a profundizar.
Estos componentes se graficarán en “mapas
interpretativos” a diferentes escalas.

Objetivo 2 - La experiencia internacional


A nivel internacional existe una profusa bibliografía con diversos perfiles en lo que
hace a la gestión de riesgos y manejo de desastres. En particular en Latinoamérica
se destaca la experiencia colombiana, tanto en lo que hace al manejo de indicadores
ambientales como al diseño de planes de contingencia y de gestión de riesgo.
En esta revisión bibliográfica se identificarán los contenidos territoriales,
indagándose en particular en la existencia de instrumentos de articulación entre éstos
y la gestión del riesgo. Se elaborarán breves síntesis bibliográficas al respecto.

Objetivo 3 - La gestión del riesgo en el Uruguay


Los proyectos actualmente en desarrollo para el fortalecimiento del SNE serán
un insumo fundamental al momento de alcanzar este objetivo.
Se abordará en ejes concurrentes referentes al marco jurídico y al marco
institucional, (nacional, departamental y sectorial existente así como los principales
actores en la materia); a los planes de contingencia existentes en la órbita del
SNE como en otros organismos sectoriales; a la estructura del SNE, en particular
las características de los CECOED, relevando las capacidades técnicas de los
mismos y a la identificación de los principales generadores de información territorial
pertinente para la gestión del riesgo, tanto la generada con este fin específico como
aquella, que generada con otros fines, es funcional a la gestión del riesgo.
Como síntesis se valorará en forma global el estado de situación identificándose
fortalezas y debilidades, estableciendo posibles estrategias para superar estas últimas.

89

8as jornadas_open_type.indd 89 22/09/2009 11:10:36 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Objetivo 4 - Las estrategias


A partir de los resultados de los objetivos específicos 1, 2 y 3 se definirán estrategias,
identificándose prioridades y posibles obstáculos para llevarlos a cabo.
Las estrategias relacionadas a la integración de la gestión del riesgo en
instrumentos de ordenamiento territorial se agruparán según escalas de gestión,
en tanto las relacionadas a la integración del ordenamiento territorial en acciones
sectoriales se agruparán por tipo de riesgo.
Los productos intermedios de esta etapa serán contrastados en ámbitos de
intercambio con “tomadores de decisiones” de las diferentes escalas y abordajes
sectoriales específicos.

Objetivo 5 - Descentralización y gestión del riesgo


Las unidades territoriales se agruparán escalarmente según los objetivos
principales de gestión. En función de un análisis primario de los ámbitos de
ordenación definidos en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y los
llevados adelante por la DINOT se reconocen tres niveles.
Un nivel (región, cuenca hídrica, región transfronteriza, etc.) hará referencia a
la definición de políticas públicas nacionales transversales y sectoriales, otro a la
definición de políticas de desarrollo urbano y una tercera referente a la participación
directa de la población involucrada en la gestión de los riesgos.
Se seleccionará un ejemplo por grupo y se verificarán mecanismos de
integración de los dos campos disciplinares de la investigación. Para el análisis de
cada uno de estos casos se utilizarán herramientas SIG, lo que permitirá contrastar
el componente “estructura de la información” del objetivo específico 3.

Objetivo 6 - Mapa de riesgo


A partir de la caracterización del mapa de riesgo como una herramienta dinámica
y necesariamente articulada en un Sistema de Información de Datos Espaciales se
realizarán mapas de riesgo para los casos seleccionados en el objetivo específico 5.
Se definirán los protocolos para integrar la información concreta de estos casos
y se analizará la posibilidad de su extensión a otras escalas o mapas sectoriales, así
como para asegurar la sostenibilidad en el tiempo y el carácter dinámico del mapa.
Se contrastará el mapa con decisores claves así como con actores sociales relevantes.
Los productos de este trabajo permitirán una profundización del conocimiento en lo
conceptual, tendiendo al fortalecimiento de los ámbitos interdisciplinarios universitarios que
se están comenzando a definir desde la extensión universitaria y desde la enseñanza.
Asimismo será un aporte al proceso de consolidación de las políticas públicas en
ordenamiento territorial, fortaleciendo a los actores tomadores de decisión a escala local.
Desde lo operativo se profundizará en el manejo de la información y, en particular
el “mapa de riesgo”, identificando sus potencialidades y carencias en función de
escalas y abordajes sectoriales.

90

8as jornadas_open_type.indd 90 22/09/2009 11:10:37 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

CUENCA DEL ARROYO CARRASCO. EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN


POR METALES PESADOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN RELACIÓN
CON EL USO ACTUAL Y PASADO DE LA CUENCA ASOCIADA
Pablo Sierra, Andrea Francisco

Resumen de la investigación
Este trabajo se desarrolla en el marco del Convenio Específico firmado entre
la Universidad de la República (a través de la Mesa de Recursos Hídricos) y el
Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con el objetivo de contribuir
al fortalecimiento de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento. Participan de
esta actividad específica docentes de las Facultades de Arquitectura y Ciencias1.
El ámbito espacial del trabajo es la cuenca del Arroyo Carrasco, ámbito de jurisdicción
compartida entre las Intendencias de Montevideo y Canelones y actualmente objeto
de numerosas actuaciones desde las propias intendencias, lo supramunicipal (Agenda
Metropolitana) e incluso la propia Universidad (Programa Integral Metropolitano).
En este sentido, el presente trabajo avanza sobre antecedentes existentes,
constituyéndose en un insumo de base para próximas profundizaciones.

Objetivos
El objetivo de la propuesta se concentra en evaluar la contaminación por metales
pesados en las matrices de sedimento y agua, y la relación entre la distribución espacial
de estos contaminantes con el uso actual y pasado de la cuenca asociada.
Desde el punto de vista espacial, el objetivo específico es contribuir a la
caracterización del proceso de ocupación del suelo en la cuenca del Arroyo
Carrasco, relacionando el mismo con posibles problemas ambientales vinculados
a la contaminación de los recursos hídricos de la cuenca.

Metodología de trabajo
Se conformaron dos subequipos en función de las especificidades. El equipo
liderado por Facultad de Ciencias, responsable del análisis de las matrices de
sedimento y agua y el liderado por la Facultad de Arquitectura, responsable del
análisis de la matriz espacial de la cuenca.

1 Por Facultad de Ciencias coordinan el equipo el Dr. Nestor Mazzeo y la Lic. Luciana Mello.

Investigación financiada por el convenio UdelaR – DINASA.


Ámbito que se enmarca el trabajo: Instituto de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo.
Período de ejecución: julio 2008-julio2009
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Sierra, Pablo: Arquitecto. Investigador del ITU, Asistente Gº2. Además es Gº·3 en la cátedra de Teoría
II y docente del Taller Ridao.
Francisco, Andrea: Bachiller. Investigadora contratada por el proyecto, Ayudante Gº1. Además es
docente en el Seminario Interáreas.

91

8as jornadas_open_type.indd 91 22/09/2009 11:10:37 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Para el análisis de los cursos


se definieron los puntos de
monitoreo en función de la
caracterización espacial de
la cuenca, los antecedentes
existentes y la accesibilidad al
punto de muestreo. A partir de
esta definición se realizaron
dos muestreos, el primero en
setiembre y octubre de 2008
y el segundo en abril de 2009
( ve r F i g . 1) , r e l ev á n d o s e
las siguientes variables :
temperatura, oxígeno disuelto,
Fig. 01 - Cuenca Arroyo Carrasco. conductividad, pH, nitrógeno
Muestreo abril de 2009 _ Arroyo Toledo total, nitratos, amonio, fósforo,
fosfatos, materia orgánica,
sólidos en suspensión, DBO, coliformes fecales, metales pesados en agua y
sedimentos. Esas variables permiten estimar la carga orgánica e inorgánica a los
arroyos y caracterizar los niveles de calidad del agua según el uso que se quiera
dar, estipulados en el decreto 253/79 y modificativos. Todos los cursos de agua
no clasificados, deben cumplir con la clase 3 del decreto2.
En lo que hace al análisis espacial de la cuenca, el mismo se realizó a través
del estudio en tres escalas de aproximación: la escala cuenca, la escala bañado
y la micro escala.
Esta perspectiva integra una mirada abarcativa e integral del territorio de la
cuenca con análisis particulares de sectores relevantes identificados en la mirada
general. Se consideraron dos dimensiones de análisis principales: la cronológica,
analizando las transformaciones urbanas a partir de lectura de fotos aéreas y los
usos del suelo, en particular los usos no residenciales.
El análisis de la ocupación en estas escalas se sustentó en la lectura e
interpretación de fotos aéreas de diversos momentos históricos3, procesándose
la información en formato SIG, compatible con la información cartográfica de la
Infraestructura de Datos Espaciales4. Asimismo se realizaron las correspondientes
constataciones con recorridas de campo.

Primeras apreciaciones
A escala de la cuenca es posible identificar cuatro microcuencas, considerando
como punto de cierre de las mismas el “ingreso” al bañado, que presentan una
caracterización espacial diferente (ver Fig. 2).

2 Clase 3: Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica,
o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos
que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto.
3 Correspondientes a fotos aéreas de los años 1944, 1966-67, 1982, 1996 y las imágenes satelitales actuales
tomadas de Google Earth
4 Se tomó como base el Sistema de Información elaborado por El Plan Estratégico de Gestión Integrada de la
Cuenca del Arroyo Carrasco..

92

8as jornadas_open_type.indd 92 22/09/2009 11:10:37 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

La microcuenca del Arroyo


Toledo (135 Km 2 ) compartida entre
los depar tamentos de Canelones
y Montevideo, es la que presenta
menor nivel de urbanización y la mayor
actividad agrícola. Considerando
la calificación dada por los marcos
normativos departamentales, el 98,5
% del suelo es rural. La microcuenca
del arroyo Manga (39 Km2) se extiende
básicamente en el departamento de
Montevideo y presenta un nivel de
urbanización mayor.

Fig. 2 - Cuenca Arroyo Carrasco


Mapa de identificación de microcuencas y puntos de
muestreo

SUELO CALIFICADO RURAL


SUPERFICIE (aprox.)
MICROCUENCA (aprox.)
Km2 Km2 %

TOLEDO 135,11 133,16 98,55%

MANGA 38,70 26,66 68,87%

CHACARITA 18,15 10,39 57,24%

CANTERAS 11,62 3,59 30,88%

Las microcuencas de la Chacarita y de las Canteras son menores en superficie


(18 y 11 Km2 respectivamente), se encuentran en su totalidad en el departamento
de Montevideo y son las que presentan los conflictos ambientales mas “visibles”:
en la primera, la existencia de asentamientos informales y presencia de residuos
sólidos en los cauces y en la segunda la Usina de Disposición final de residuos
de la ciudad de Montevideo.
A partir de esta escala se profundizó en el estudio del avance del proceso de
urbanización sobre el perímetro del bañado, suelos fuertemente tensionados por
este avance tanto informal como formal (como el que se está registrando en el PAU
10), así como por el desarrollo de usos extractivos, industriales y los tradicionales
usos agrícolas. Estos procesos afectan un suelo frágil que pueden contribuir a
comprometer aún más la fragilidad del humedal.
En particular este proceso, con los problemas aparejados de mayores niveles
de contaminación en los cursos de agua, pueden llegar a poner en cuestión la
función ecosistémica del bañado, proceso iniciado en las obras de canalización y
desecación del mismo.

93

8as jornadas_open_type.indd 93 22/09/2009 11:10:37 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Por otra parte, fuera del perímetro definido para el análisis en esta escala, el
territorio presenta un uso mayoritariamente rural que no compromete en forma
directa la zona protegida del bañado. Será necesario en este sentido valorar
las afectaciones que las explotaciones agrícolas generen en lo que hace al ciclo
hidrológico o a la contaminación por agrotóxicos de los cursos superficiales.
El perímetro interno a la mancha urbana se analizó en tres cortes históricos
definidos por las fotografías aéreas disponibles, 1969, 1982 y 1996, caracterizándose
el proceso de avance de la ocupación del suelo a través de una primera aproximación
a la diversidad de usos y al momento de su aparición en el territorio.
Desde 1969 a la fecha el aumento de la superfi cie con usos urbanos y
periurbanos en el sector interno de la mancha urbana es superior a las 230 há.,
siendo con posterioridad a 1982 el período de mayor significación.
1966-1982 1982-1996 1996-2007
37 hás. 110 hás. 124 hás.

En el período 1982-1996 el 50% de la expansión urbana se concentra en el área


de Punta Rieles, en tanto 25 hás. de la expansión en el período 96-06 se verifica
en la zona norte de Paso Carrasco. En ambos casos se asocia directamente con
el crecimiento de los asentamientos informales.
De la contrastación de estos procesos y de su contrastación con las áreas
críticas de contaminación identificadas por el PECAC se determinaron tres áreas
objeto de estudio a micro escala, asociadas al impacto de estos procesos en los
cursos hídricos:
• A1_ cruce de Ruta 8 y la Cañada de la Chacarita
• A2_ Cañada de las Canteras, usina, Cno. Maldonado
• A3_ Paso Carrasco, al borde del bañado
En cada una de estas zonas se analiza
el proceso de ocupación del suelo que
responde a un proceso de densificación
parcelaria y por otro a la aparición de
asentamientos irregulares. Son dos
procesos que responden a modalidades
de ocupación diferentes, uno propio de
un proceso de consolidación y expansión
urbana formal y el otro resultado de
los procesos de fragmentación socio –
territorial. Asimismo se identificaron usos
no residenciales próximos a los cursos de
Fig. 3 - Cuenca Arroyo Carrasco
Paso Carrasco _ avance del proceso de urbanización
agua como ser contenedores industriales
a partir de 1982 (en uso y vacantes).
Desde este punto de vista el sector A3 (ver Fig. 3), es el que presenta el aumento
más significativo en el avance sobre el suelo frágil del bañado a partir de la aparición
y el crecimiento del asentamiento irregular al borde del bañado. Desde 1969 se
constata un avance de 30 hás. de suelo residencial.

94

8as jornadas_open_type.indd 94 22/09/2009 11:10:38 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

El estudio de áreas a escala local significó la profundización en el análisis de la


ocupación a nivel de padrón, identificando usos residenciales y no residenciales
(industriales y otros equipamientos urbanos).
Con respecto al proceso de densifi cación parcelaria, el análisis permitió
identificar que el crecimiento al interior del lote se produce a través de la ocupación
de los fondos con una segunda vivienda, posiblemente asociado al aumento
familiar y hacia el frente (ocupación de retiros) vinculado a una actividad productiva
(pequeños comercios y servicios).
Este proceso disminuye la permeabilidad del suelo con el consiguiente aumento
de problemas asociados a drenaje urbano, en particular en los momentos de
tormentas puntuales.
Para el cierre de esta investigación se prevé, una vez procesados los datos de
los muestreos realizados, retroalimentar el análisis en sus etapas conclusivas.

95

8as jornadas_open_type.indd 95 22/09/2009 11:10:39 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

96

8as jornadas_open_type.indd 96 22/09/2009 11:10:39 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

MALDONADO: CONSTRUYAMOS EL TERRITORIO DEPARTAMENTAL ENTRE


TODOS. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL PARA LA
AGLOMERACIÓN CENTRAL MALDONADO/PUNTA DEL ESTE-SAN CARLOS
Carlos Acuña, Lucio de Souza, Isabel Gadino, Eleonora Leicht, Carlos Musso,
Débora Vainer, Alma Varela

A través de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, la Universidad de la


República (UdelaR) se comprometió a desarrollar en conjunto con la Intendencia
Municipal de Maldonado (IMMa), por medio de un Convenio específico firmado a
fines de 2005, proyectos de investigación, asesoramiento y desarrollo así como
actividades conexas (cursos, talleres, ensayos, etc.) en áreas que se evalúen
como de interés común, entre otras: ordenamiento urbano y territorial, manejo
integrado de la franja costera, sistema hídrico, transporte y movilidad, catastro y
capacitación.
La Facultad de Arquitectura implementó una serie de programas y actividades
para apoyar un proceso de elaboración de un sistema de planificación para el
ordenamiento territorial del Departamento de Maldonado.
El principal propósito del apoyo técnico-académico de la Facultad de Arquitectura
fue el de coadyuvar en conjunto con la Administración Municipal de Maldonado, a
la definición e implementación gradual de un sistema de planificación estratégica
para el ordenamiento territorial del Departamento de Maldonado, de sus áreas
caracterizadas o Microrregiones y de la Aglomeración Central Maldonado-Punta
del Este-San Carlos.
Al sistema se lo concibió como soporte para facilitar a lo largo del tiempo y más
allá de las distintas administraciones municipales, la interacción entre la gestión
estatal y la acción social y privada en la materia del ordenamiento territorial.
En la primera etapa del apoyo universitario, la implantación del sistema
mencionado consistió en sentar las bases de un proceso socialmente participativo,
diferenciado en lo territorial y lo social, lo que implicó la instrumentación de un
conjunto de Talleres Territoriales, de manera de posibilitar la mejor comprensión
de la realidad departamental, de su proceso histórico y de sus problemas incluyendo

Investigación realizada en el marco del Convenio con la Intendencia Municipal de Maldonado.


Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: 2005 a 2009
Equipo Base, Facultad de Arquitectura: Arq. Carlos Acuña (Responsable Académico); Arq. Lucio de
Souza, Arq. Isabel Gadino, Arq. Eleonora Leicht (Coordinadora del Equipo Técnico), Arq. Carlos Musso,
Arq. Débora Vainer, Arq. Alma Varela
Asesor: Lic. Yuri Resnichensko
Ayudantes: Arq. Virginia Osimani, Bach. Silvina Bonet, Bach. Andreina Finozzi, Bach. Alejandro Plada
Por la Intendencia Municipal de Maldonado: Unidad de Gestión de la IMMa, Juntas Locales, Vecinos
y Mesas Representativas.

97

8as jornadas_open_type.indd 97 22/09/2009 11:10:39 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

los fenómenos vinculados con la reproducción y asignación de los recursos, y la


mejor definición y puesta en marcha de las propuestas.
Básicamente, se diferenciaron tres escalas fundamentales de planificación
y gestión socialmente participativa del territorio departamental: la escala
Departamental, la escala de las Microrregiones y la escala de la Aglomeración
Central Maldonado-Punta del Este-San Carlos.
El trabajo realizado en el período 2006-2008 está publicado en una colección
de nueve cuadernos, ocho microrregionales y uno departamental. (http://www.
maldonado.gub.uy/plandeordenamiento.php)
Los mismos plantean la importancia de implementar como proceso gradual y
socialmente participativo, un sistema de planificación para el ordenamiento territorial del
Departamento contemplando cada uno de los ámbitos territoriales considerados.
En la etapa iniciada en febrero de 2009, se aborda la escala de la Aglomeración
Central, segunda en importancia de la Región Metropolitana del Sur del país
después de la de Montevideo. Se alude a un territorio de alta complejidad funcional,
socio-económica y política y que por lo mismo gravita decisivamente en el conjunto
del Departamento. El polígono de actuación abarca una porción del territorio del
Departamento al Sur de la Ruta 9, teniendo como límite Oeste la Laguna del Sauce,
y por el Este, el Balneario Buenos Aires.
En la Aglomeración radica una población de 111.000 habitantes, cerca del
80 % de la población total del Departamento y recibe la mayor parte del flujo
turístico, y todo hace suponer que esta realidad persista en el largo plazo. La
población estimada al 2025, en una hipótesis de máxima, alcanzaría los 154.000
habitantes.
Tal cual lo dispone la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,
la propuesta refiere específicamente a la formulación de un Plan Local (Art. 17 Ley
de OT y DS) de Ordenamiento Territorial para el ámbito de la Aglomeración y de
Planes Parciales (Art. 19 y 20 Ley de OT y DS) para la conurbación Maldonado-

98

8as jornadas_open_type.indd 98 22/09/2009 11:10:40 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Punta del Este y para la Ciudad de San Carlos. Se contemplan también los Planes
Especiales para la localidad de La Capuera y del Balneario Buenos Aires.

Metodología
El contenido y alcance del trabajo se formula retomando los resultados de la
primera etapa del proceso iniciado en lo que respecta al Departamento y a las
Microrregiones de Maldonado-Punta del Este, San Carlos y Punta Ballena -visión
consensuada a futuro, directrices, agenda de proyectos-.
Asimismo se realizan una serie de entrevistas calificadas a técnicos municipales,
para conocer el estado de avance de diversos planes sectoriales y propuestas, que
se cruzan transversalmente con el sistema de planificación territorial.
La metodología de trabajo incluye la realización de Talleres Territoriales
Barriales, continuando con la modalidad de instancias participativas, contando con
figuras de interlocución —Mesas Representativas—, ya instauradas en la primera
etapa del proceso planificador. En los Talleres se pondrán a consideración tanto el
alcance del Plan Local como los Planes Parciales y Especiales previstos.

Plan Local
El recurso ambiental es el valor primordial a preservar a largo plazo en la
Conurbación, más allá de los vaivenes de la Economía o la Política Regional. Se
debe prevenir que el Turismo, la actividad económica fundamental del Departamento,
no termine agotando el recurso natural —costas, lagunas, sierras— que a su vez
constituye su razón de ser. En esa dirección se concibe la Matriz Ambiental de la
Conurbación, donde todos los componentes del medio físico natural se ponen en
valor y comandan en gran medida las acciones a emprender.
La Costa, la Laguna del Sauce y la cuenca del Arroyo Maldonado son los
recursos hídricos fundamentales a proteger, no sólo por causa de la urbanización,
sino también por el uso inapropiado de las tierras rurales (por ejemplo plantaciones
de soja en la cuenca de la Laguna del Sauce). Consecuentemente, y retomando las
directrices departamentales, se propone una categorización secundaria del suelo
rural (Art. 30 y 31 Ley de OT y DS) que incluye Zonas de Protección de Recursos
Hídricos y Zonas de Promoción de la Actividad Agropecuaria, entre otros.
Complementariamente se identifican en la Región sectores aptos para el
desarrollo de las actividades vinculadas a bienes y servicios, y a las vinculadas
al desarrollo turístico, los que contarán con el atributo de Suelo Potencialmente
Transformable (Art. 33 Ley de OT y DS)

Plan Parcial aglomeración urbana


La aglomeración central Maldonado-Punta del Este-San Carlos, debe asumir el
desafío de constituirse en la segunda Área Metropolitana del país, en el mediano plazo.
Las hipótesis de crecimiento poblacional, implican la necesidad de anticipar propuestas
a algunas problemáticas que constituyen grandes desafíos para el futuro.
La expansión incesante de la mancha urbana, vía fraccionamientos
convencionales u ocupaciones aisladas del tipo club de campo, ubican al territorio

99

8as jornadas_open_type.indd 99 22/09/2009 11:10:40 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

en el límite de exigencia a los servicios e infraestructuras que deben ser brindados.


Un uso tan irracional del recurso debe ser controlado y gestionado mediante nuevos
modelos de ocupación y modificación de los existentes en zonas bien servidas.
La propuesta de Categorización del Suelo (Art. 30 y siguientes Ley de OT y DS)
es el primer instrumento a aplicar para definir y hacer transparentes públicamente,
las políticas de la autoridad en la materia. Paralelamente se aplican estrategias de
densificación y ocupación de territorios hoy subutilizados que permitan detener la
expansión sin limitar la oferta de suelo disponible.
El desarrollo de infraestructuras y equipamientos imprescindibles para el nuevo
escenario esperado, implica una pronta toma de decisiones a la cual se ha dado
inicio. El Colector Perimetral, el Centro de Convenciones y Recinto Ferial, la sede
de la UDELAR, etc., constituyen algunos de estos avances. El futuro modelo de
ocupación del eje Maldonado-San Carlos (ruta 39) conforma un desafío particular
en la medida que puede jugarse allí un rol protagónico de la futura aglomeración,
si pretende posicionarse complementando su oferta turística con actividades
contraestacionales.

Planes Especiales
El desarrollo de planes especiales permite abordar desafíos específicos de
porciones territoriales de menor escala. Entre otras piezas a estudiar, los Planes
Especiales de La Capuera y Buenos Aires introducen cuestiones a enfocar en
forma urgente.
La Capuera es un fraccionamiento que ocupa una península sobre la Laguna
del Sauce, cuerpo de agua que abastece de agua potable a toda la Aglomeración.
Las redes de infraestructura (saneamiento en primera instancia) no cubren las
necesidades de la zona, sumado a una situación dominial predial muy confusa y
viviendas en espacios de dominio público.
El sector Balneario Buenos Aires, es un fraccionamiento de pequeños predios
muy poco desarrollado. El tamaño y situación actual de los lotes permiten aún
el afincamiento de pobladores locales, en general familias que prestan servicios
indirectos a la industria del turismo, en un lugar estratégico para desarrollar estos
empleos, a la vez que para disfrutar de la costa. En paralelo se encuentran viviendas
de uso estacional.
Las propuestas consisten en revisar el cometido actual de cada fraccionamiento,
las aspiraciones de los pobladores locales y la Intendencia, las aptitudes naturales
de cada espacio, así como el lugar que ocupa cada una de las zonas en el marco
de la faja costera del departamento.

100

8as jornadas_open_type.indd 100 22/09/2009 11:10:40 a.m.


PRESENTACIÓN
En las últimas décadas se han incorporado a la enseñanza las nuevas tecnologías
de la imagen y la información. Los cambios en las formas de comunicación en
la sociedad en general, han incidido en los hábitos, valores, en las producciones
subjetivas, alcanzando también a las instituciones educativas e incidiendo en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
El SMA desarrolla la Investigación desde los nuevos recursos de comunicación
existentes a partir del manejo de la Imagen, como forma de comprender su
especificidad y la forma de generar conocimientos que ella conlleva.
Enfocamos nuestro interés en el rol de la imagen como apoyo a los procesos
de enseñanza-aprendizaje, pensando esta especificidad en el contexto general de
las comunicaciones y la producción de subjetividades, apuntando a una formación
crítica del universitario.
Se busca aportar nuevas miradas sobre el entorno construido del individuo y de
la sociedad, mediante el abordaje sensible de la realidad a través de la imagen, en
un proceso de deconstrucción que permita contribuir a la crítica y a la reflexión.
Investigar las posibilidades que ofrece el manejo de la Imagen, apuesta a
acompañar la evolución de la Facultad hacia una cultura de la imagen -necesaria
para orientar a las nuevas generaciones- sumando un valor disciplinar e institucional,
como parte importante de una política de divulgación y comunicación dentro y fuera
de Facultad.

SMA | servicio de medios audiovisuales


En estas realizaciones, se combina nuestra formación en lo específico disciplinar
con la especialización en fotografía, video y multimedia.
Las producciones consisten en: publicaciones de material digital, CDs o DVDs
interactivos, fotografía impresa –para exposiciones y/o postales- y realizaciones
en formato de Video.
A través de la indagación Fotográfica se busca poner en valor temas esenciales
como es la “Realización de Autores Nacionales”: Ing. Eladio Dieste, Arq. Fresnedo
Siri. Actualmente en proceso: Arq Scasso, Arq. Aroztegui. La forma de ver, agrupar
y exhibir, permite una nueva mirada que aporta a la comprensión de la obra
construida.
Representaciones de la ciudad de Montevideo:
• a través de material audiovisual: “Montevideo 03”, Seminarios MVD. Está en
proceso: “Interferencias” (cuenta con respaldo del Centro Cultural de España)
• a través de material impreso para difusión: Exposición Fotográfica “Paisaje
Urbano ”, Postales “Luces: Dieste”
Material educativo digital: “Navegando por la Facultad de Ingeniería” para
cátedras de Acondicionamiento Térmico, Estabilidad 1, Arquitectura y Tecnología.
En esta producción se ha transitado en la Investigación de la representación
espacial del edificio. Mediante una navegación que lo atraviesa permite abordar
las distintas temáticas a partir de un recorrido por la imagen.

101

8as jornadas_open_type.indd 101 22/09/2009 11:10:40 a.m.


Material educativo en proceso: enciclopedia digital de “Máquinas y Herramientas”
para la cátedra de Construcción IV y “Maqueta Multimedia” para la cátedra
Estabilidad 2.
Algunos materiales son destinados a la enseñanza en el aula, a los docentes
de Taller, Cátedras y estudiantes. Así como otros materiales adquieren difusión
en el medio a través de la organización de eventos de carácter institucional,
exposiciones y publicaciones.
Servicio de Medios Audiovisuales

102

8as jornadas_open_type.indd 102 22/09/2009 11:10:40 a.m.


INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN.
TRES CARAS DE UNA MISMA MONEDA.
La separación en tres áreas que orientan la “misión” de la universidad:
Investigación, Enseñanza y Extensión, obedece a una manera de estructurar
distintos abordajes y sus especificidades metodológicas para aproximarse y operar
con una materia prima común: la realidad. Una realidad analizada, imaginada,
proyectada, deseada a la que poder contribuir en su devenir.
Los tres componentes que se separan para abrir la caja de la realidad compleja
deben reingresar en ella con nuevos elementos, debe poder producirse una
retroalimentación y una profundización de saberes en el propio acto que genera
la formación.
Las distintas líneas metodológicas que se despliegan en cada componente,
según la materia y el objeto de enseñaza, investigación o extensión no deberían ser
ajenas o independientes a esta finalidad ultima y desde la formulación estratégica o
metodológica debería considerarse la concurrencia de todos los componentes de un
mismo saber.
Si el discurso contemporáneo es el de la complejidad, las herramientas para
abordarla son la integralidad y la interdisciplina ( las disciplinas en si mismas son
estructuras particionadas de un todo complejo) y fundamentalmente la transversalidad
de las distintas modalidades de la formación y producción de conocimiento.

Investigación con saldo pedagógico

UPV | unidad permanente de vivienda


Desde la UPV se asume como tarea central la traducción a los resultados de la
actividad de investigación a los demás ámbitos de la formación académica.
Los seminarios Interáreas constituyen una oportunidad para el desarrollo de
Investigaciones proyectuales integrales en la formación de grado. Han representado
la oportunidad de comenzar a integrar los distintos componentes en la formación en
distintas cátedras, al tiempo que se reúnen saldos de las tres áreas mencionadas
anteriormente.
A través del despliegue de un cuerpo conceptual apoyado en los paradigmas
de la producción social del hábitat y en la conclusión de distintas investigaciones
que han ido aportando nuevos conocimientos a la realidad que se propone abordar,
se organiza el sustento teórico a manejar.
Las didácticas aplicadas en el formato “seminario” permiten traducir desde los
formatos clásicos de los proyectos de investigación manejados en clase a través
de charlas o información decodificada, a la práctica del diagnóstico propositivo o
la investigación proyectual.
Se maneja el concepto de “router”1 ya expuesto en otras oportunidades como
dispositivo que no “condensa” información, sino que la vincula, la relaciona y hace
circular en intensidad y dirección de acuerdo a los requerimientos y prestaciones
del emisario y del receptor.

1 Ver Unidad Permanente de Vivienda en Jornadas de Investigación 2006

103

8as jornadas_open_type.indd 103 22/09/2009 11:10:40 a.m.


Proceso de enseñanza aprendizaje
Enseñanza con saldo de investigación
Este proceso creativo de abordaje ya ha generado distintas líneas de
investigación posibles: Instrumentos de gestión participativa, herramientas para
el fortalecimiento de capacidades en la producción y reproducción del hábitat,
metodologías para la transferencia tecnológica o el espacio público en contextos
de precariedad, entre otros.
Aquí la enseñanza activa aporta las temáticas y profundiza desde el proceso mas
que desde el resultado. Se establecen así puentes de contacto entre la sociedad (los
que tienen los problemas) y los investigadores para generar propuestas pertinentes.

La Extensión como proceso de enseñaza aprendizaje.


Propuesta Habitario. Está en elaboración un programa de extensión en torno
al tema de la producción social del hábitat en contextos de precariedad, capaz de
desencadenar procesos de investigación y enseñanza que aporten a la formación
de profesionales críticos, con herramientas para operar en estas realidades.
Habitario se propone como un marco permanente de intercambio de
capacidades y conocimientos entre el ámbito universitario y el medio, partiendo del
reconocimiento de las potencialidades mencionadas y articulando intervenciones
integrales en el territorio en las áreas de proyecto, tecnología y gestión, a escala
habitacional, barrial y territorial. El programa se proyecta como una plataforma
desde la cual gestionar y canalizar demandas emergentes en la comunidad y
articular propuestas participativas en los ejes temáticos mencionados, a partir del
reconocimiento de los recursos humanos y materiales existentes.

Investigaciones en curso en UPV:


2009- Habitacional y Local. Pequeñas localidades del área metropolitana
y su proceso habitacional desde un escenario del Desarrollo Local. Proyecto en
fase inicial que analiza el sistema habitacional y las políticas públicas de vivienda
que se han aplicado en los centros poblados de la última corona metropolitana de
Canelones en relación a futuros escenarios de desarrollo. Equipo de Investigación:
Arq. Paula Venturini, Arq. Ma. del Huerto Delgado y Arq. Raúl Vallés
2009- Una guía de Vivienda Social. Investigación sobre los principales
referentes de la producción social de vivienda en Uruguay y publicación en
formato guía. Director de Investigación: Arq. Raúl Vallés, Investigador Arq. Paulo
González
2007-08. Casas Des-Habitadas. Causas y Azares. Iniciación a la Investigación,
modalidad II. Investigadora CSIC: Mariana Ures. Tutores de investigación: Arq.
Jorge Di Paula y Arq. Raúl Vallés
Arq. Raúl Vallés

104

8as jornadas_open_type.indd 104 22/09/2009 11:10:41 a.m.


investigación
en arquitectura
8 jornadas de
as

ámbitos
interáreas
8as jornadas_open_type.indd 105 22/09/2009 11:10:41 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 106 22/09/2009 11:10:41 a.m.
8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

POST-IT CITY: CELEBRACIÓN, DÍA DEL MIGRANTE


Sebastián Alonso, Martín Craciun, Lucio de Souza, Miguel Fascioli,
Emilio Nisivoccia

Concepto
El concepto de Post-it City-Ciudades Ocasionales “designa distintas ocupaciones
temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual o
de cualquier otra índole, con la característica común de apenas dejar rastro y de
autogestionar sus apariciones y desapariciones.”1 La primera edición de la muestra
de trabajos se realizó en Barcelona del 13 de marzo de 2008 al 25 de mayo de 2008
en el CCCB. La edición 2009 abarca proyectos latinoamericanos y se exhibirá en
junio en Santiago de Chile, setiembre en San Pablo y noviembre en Buenos Aires.
El trabajo que se presentó por Uruguay consistió en la realización de la Fiesta
del Migrante, evento que tuvo lugar el día 19 de diciembre de 2008 en la calle
Reconquista entre Misiones y Treinta y Tres. Las comunidades participantes,
nacionales y extranjeras prepararon comidas en la calle. El evento fue concebido
como un espacio de intercambio capaz de posibilitar la interacción entre pares y
contribuir a la construcción de nuevas representaciones colectivas.
Con posterioridad al evento se realizó un trabajo de entrevistas y seguimiento de
los personajes participantes, con la intención de construir un discurso que permita
un acercamiento al fenómeno. La intención era interpretar lógicas y trazar relaciones
generadas desde la acción, que permitieran atravesar las problemáticas de la migración,
el intercambio cultural, las condiciones de los lugares que habitan los migrantes y las
posibilidades del espacio público para permitir su apropiación. Como resultado se
elaboró un video de 22 minutos de duración que será exhibido en la muestra.
Como marco de la realización de esta investigación conviene aclarar que la
realidad no es un telón de fondo exterior e independiente a todo lenguaje sino,
por el contrario, es una materia vuelta inteligible a partir de una representación
o de la intersección de representaciones, de una serie de desdoblamientos o
duplicaciones a las que llamamos conocimiento. El conocimiento no supone un acto

1 Extraído de Post-it City Ciudades Ocasionales, http://www.ciutatsocasionals.net/

La investigación se realiza en el marco de Post-it city. Ciudades ocasionales. Es un proyecto del


Centre d’Art Santa Mónica con la colaboración de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior
(SEACEX) y la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI)
La realiza un equipo invitado a participar de la muestra que presenta los trabajos realizados en
Latinoamérica y Europa.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: Setiembre 2008 a mayo 2009
Alonso, Sebastián: Licenciado en Artes Plásticas y Visuales, Docente IENBA, UdelaR.
Craciun, Martín: Artista y músico, Docente Invitado IENBA, UdelaR.
de Souza, Lucio: Arquitecto, Docente Facultad de Arquitectura, UdelaR.
Fascioli, Miguel: Arquitecto, Docente Facultad de Arquitectura, UdelaR.
Nisivoccia, Emilio: Arquitecto, Docente Facultad de Arquitectura, UdelaR

107

8as jornadas_open_type.indd 107 22/09/2009 11:10:41 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

de desvelamiento sino una construcción, un arbitrio cuyos límites van definidos por
el lenguaje y sus sistemas de orden. La aproximación elegida para esta construcción
recorre los caminos de la investigación artística y de las ciencias humanas. La cual
es considerada como un vehículo apto para la construcción de verdades, como una
representación válida, entre otras tantas representaciones. En definitiva, permite
construir un conocimiento acerca del fenómeno estudiado, a partir de la mezcla
de disciplinas y de la intencional disolución de sus fronteras.

Evento
Es así que se propuso montar un dispositivo, la fiesta del Día del Migrante: una
celebración en la calle que tuviera la capacidad de involucrar a individuos que,
si bien habitan Montevideo, difícilmente circulen por ámbitos que nos permitan
establecer relación alguna. La comida sería gratis lo cual permitiría obtener buena
respuesta a la convocatoria.
La estrategia consistió en utilizar como excusa el día internacional del migrante (18
de diciembre) e involucrar a personas de esta condición, para que se hicieran cargo de
cocinar algo típico de su lugar de procedencia. A la hora de la convocatoria e intentando
aproximarnos lo más posible al fenómeno, la invitación fue realizada a través de unos
sencillos volantes fotocopiados y entregados en mano. Fueron surgiendo así, pensiones
invisibles en las que habitan estos sujetos, lugares de reunión y de culto religioso, más
que extraños a los ojos de cualquier montevideano, a pesar de estar ubicados en las
áreas más centrales y representativas de nuestra ciudad.
El día de la fiesta se montó en la calle, frente a La Casa de los Inmigrantes, el
equipamiento necesario para la realización de la misma: mesas, sillas, música y
unos cubículos –mobiliario en desuso– equipados de una cocinilla y los utensilios de
cocina necesarios para que cada cocinero pudiera desarrollar su tarea de agasajar
al resto. Se realizaron 6 comidas típicas (2 peruanas, 3 bolivianas, 1 coreana) y 2
bebidas. Se acompañó con música y bailes en la calle.

Lecturas
La tarea permitió conocer y hacer visibles una serie de condiciones propias
del fenómeno de la migración, que le son peculiares tanto a escala global como
local. En definitiva, aprovechar la oportunidad de un experimento casi “in vitro” para
investigar la compleja red de imaginarios y relaciones materiales que configuran
el paisaje del mundo contemporáneo.
Mientras las nuevas formas de comunicación e intercambio facilitan las
operaciones económicas y financieras a nivel global, también intensifican las
migraciones, especialmente por razones de trabajo. Esto convierte a los “nuevos
proletarios” en un flujo más que circula rápida y fácilmente por las fronteras
internacionales, ya sea legal o ilegalmente. Uruguay, como la región, exporta
población joven y calificada hacia Europa y Norteamérica. Menor en número y
en calificación es la población migrante que recibe, proveniente en su mayoría de
América andina, pero también de Asia, Europa del Este y África. Pensiones, casas
ocupadas, albergues, bares y restoranes, iglesias protestantes, asoman como la
punta visible del iceberg para dar cuenta de una trama subterránea que lentamente
se extiende por la Ciudad Vieja.

108

8as jornadas_open_type.indd 108 22/09/2009 11:10:41 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Estas nuevas comunidades construyen sus “espacios de relación”, sitios apartados


y paralelos a los convencionales, donde costumbres, alimentos, idioma e ideas, se
mantienen invisibles ante la imposibilidad de transgredir las representaciones de una
identidad local, asentada sobre el falso mito de una Europa trasplantada.
El evento se convierte así en un impulsor de modos anómalos de uso del espacio
público, no productivos en el sentido de no permitir ni potenciar la maximización
del ciclo del valor. La intención es hacer visible la posibilidad del surgimiento de
unos colectivos que son normalmente invisibles y una serie de prácticas de uso del
espacio que son alternativas a las utilitaristas e intencionalmente “ganadoras” que
se promueven en los discursos urbanos contemporáneos más convencionales.
La exploración permite involucrarse también con el fenómeno de la inmigración
en Uruguay, que ha tenido un impulso considerable en los últimos tiempos. No
debe sorprender que marinero y empleada doméstica sean las ocupaciones más
representativas del inmigrante que llega al Uruguay. Los marineros que aquí arriban
puedan embarcarse con facilidad, aunque no se las vean tan sencillas a la hora
de cobrar un seguro de desempleo por el simple hecho de no tener documento de
identidad nacional. Algo parecido les sucede a las empleadas domésticas.
Finalmente la investigación habilita a establecer nuevos vínculos con la Casa del
Inmigrante Cesar Vallejo, lugar al cual arriban migrantes a la vez que sujetos en situación
de calle. Conviven en ella hoy en día: ecuatorianos, bolivianos, chilenos, nigerianos e
incluso uruguayos que llegan allí como una alternativa a los refugios oficiales. Un lugar
que existe a medio camino entre pensión y alojamiento de recepción, y que subsiste
en las condiciones de hacinamiento y precariedad corrientes para estos casos.
Cabe aclarar que esta investigación se enlaza con otros proyectos que se
vienen realizando desde el año 2002 y que vinculan a la Casa del Inmigrante y
a su Director Carlos Valderrama con actividades en la Facultad de Arquitectura
(Laboratorio de Producción Crítica - Curso opcional) el Instituto Escuela Nacional
de Bellas Artes (Curso Arte: Política), exposiciones artísticas, etc. Este proceso
de relacionamiento continúa, habilitando la construcción de un conocimiento más
profundo del fenómeno y sus articulaciones.

109

8as jornadas_open_type.indd 109 22/09/2009 11:10:41 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

110

8as jornadas_open_type.indd 110 22/09/2009 11:10:42 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

NORMATIVA Y PAISAJE URBANO EN BARRIOS TRADICIONALES DE CIUDADES


DE CUADRÍCULA. TRES BARRIOS EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO.
Mercedes Medina, Jorge Nudelman, Amancay Mattos, Pablo Núñez

Presentación
La ciudad es un hecho dinámico, en constante cambio en el que las diferentes
piezas se construyen y reformulan.
¿Qué modo sería el apropiado para leer e interpretar estos procesos en
permanente transformación?
Puede ser descripta objetivamente con parámetros cuantificables (usos del suelo,
modos de ocupación, densidad edificatoria, porcentajes de áreas verdes, cantidad
de equipamientos, cantidad y tipo de vialidad, entre otros) pero estas descripciones
no darían muchos datos sobre su imagen, ni sobre la forma en que sus habitantes
se relacionan con el espacio que habitan, ni sobre las modificaciones que esta
relación ha experimentado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la expresión externa
de la combinación (que no la suma) de estos parámetros determina el paisaje
urbano caracterizando áreas de la ciudad identificadas por sus habitantes.
A modo de ensayo, se experimenta con la práctica –a veinte años vista- de
los análisis tipomorfológicos, en los que manzana, parcela y tipo edificatorio se
combinan en la construcción del paisaje.
¿Cuáles son los componentes que caracterizan un determinado paisaje urbano?
Avanzar en su respuesta requiere un abordaje en varias escalas que van desde
la lectura e interpretación del paisaje urbano a la identificación de los componentes
que lo definen y su evolución. En principio apuntamos a analizar la incidencia de
las diferentes normativas urbanísticas en la conformación física de la manzana,
sin por ello dejar de lado los vectores sociales y culturales que las implementan
y les dan sentido. Complementariamente, la modelización del “vacío” –espacio
público- resultante ayudará a comprender las contradicciones de la norma y el
uso de la calle.

Investigación enmarcada dentro de las líneas de investigación del ITU y del IHA y en un proyecto de
investigación en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, presentado a SECYT y aprobado para su financiamiento.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo. Instituto
de Historia de la Arquitectura.
Correo electrónico: [email protected]
Período de ejecución: diciembre 2008 a junio 2009
Medina, Mercedes: Arquitecta, Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Profesora
Agregada Gº4 Taller de Betolaza, Profesora Adjunta Gº3 ITU.
Nudelman, Jorge: Arquitecto, Director Ejecutivo del IHA, Profesor Titular Gº5 de Arquitectura y Teoría,
Profesor Adjunto Gº3 Taller Danza.
Mattos, Amancay: Bachiller, Colaboradora Honoraria ITU.
Nuñez, Pablo: Bachiller, Ayudante Gº 1 ITU

111

8as jornadas_open_type.indd 111 22/09/2009 11:10:42 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

¿Cuáles de ellos se generan desde la forma de ocupación del predio como


unidad de intervención?
Si bien es cierto que el paisaje urbano puede leerse a través de intervenciones
particulares (hitos), gran parte de la ciudad está generada desde la unidad predial.
Figura en un caso y fondo en el otro, es la arquitectura la que caracteriza estos
paisajes, la relación entre norma y tipo arquitectónico y su evolución deviene un
factor clave a la hora de entender los cambios en la ciudad y una herramienta eficaz
a la hora de conformar imagen urbana y calidades espaciales.
Sin duda la relación entre normativa e imagen o paisaje urbano es una
herramienta, pero la implementación de políticas sectoriales, la existencia de
figuras especiales de planificación —y más que su simple existencia, la gestión de
las mismas— y la concreción de proyectos o programas urbanos de alto impacto
son otras.

Pertinencia y ámbito de aplicación


En el contexto de los acuerdos realizados por la Facultad, y en particular por el
ITU, para la revisión del Plan Montevideo y en el de la investigación formulada con la
UNC- es pertinente el profundizar en el conocimiento de las causas determinantes
de la forma de la ciudad desde las dos formas de intervención:
a. por un lado los resultados de la aplicación de la normativa como una de
las herramientas de construcción de ciudad y, por lo tanto, de conformación de
calidades urbanas y de paisaje urbano. Esto incluye la interacción de las distintas
normas, que aplicadas en universos diferentes (ordenanzas higiénicas y políticas
urbanas, por ejemplo) confluyen en el mismo objeto: el edificio;
b. por otro lado desde el resultado de la aplicación de instrumentos y políticas
que, desde la órbita departamental o nacional, han incidido directamente en la
caracterización o modificación de los tejidos de los barrios tradicionales. La Ley
de Propiedad Horizontal es un claro ejemplo de estas.
Se propone analizar los impactos de ambos elementos en tres barrios de la
ciudad de Montevideo:
Los barrios seleccionados tienen su origen en amanzanados realizados en
el período 1868-1880, y responden al modelo de la ciudad de cuadrícula. Su
localización en la ciudad de Montevideo, su posterior evolución y crecimiento y
la aplicación de instrumentos y políticas particulares, han conformado paisajes
urbanos diversos sobre el mismo modelo original. La delimitación adoptada para
las áreas de estudio en estos barrios recoge los criterios generales utilizados
para las áreas caracterizadas de la ciudad de Montevideo a los que se agregan
consideraciones sobre los procesos de transformación de estas zonas. Las mismas
incluyen los amanzanados originales y se agregan posteriores crecimientos en
alguno de ellos.
Pocitos, es una de las zonas de la ciudad que ha experimentado las
modificaciones mayores en materia de sustitución edilicia en las últimas décadas.
Es además uno de los barrios con un amplio sector que el Plan Montevideo señala
con un régimen de gestión especial (régimen patrimonial urbano) a través de una
comisión permanente y objeto de un plan especial.

112

8as jornadas_open_type.indd 112 22/09/2009 11:10:42 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Parque Rodó; en particular la zona hoy identificada con “la isla” ha configurado su
imagen a partir del Plan Regulador de 1930 y sus sucesivas expresiones normativas.
Parque Rodó-Palermo, que mantiene la imagen característica de la manzana
pre-moderna, de alineación y predominancia de tipos de patios, fuertemente
caracterizado por la vivienda estándar.

Caracterización de los barrios y escalas de aproximación


La aproximación se realiza a varias escalas en las que, por un lado se analizan
las características del barrio desde su paisaje urbano y por otro se estudian los
modos de ocupación de los predios desde la aplicación de la normativa y la
aplicación de marcos regulatorios particulares como la Ley de Propiedad Horizontal
(Nº 10.751, 1947) y políticas específicas como la de reciclajes del Banco Hipotecario
del Uruguay (desde 1985), que han generado excepciones al marco normativo
vigente a través de la gestión de políticas de defensa del patrimonio consensuadas
por dicho Banco y las autoridades municipales.
Se consideran aspectos estructurales (estructuradores lineales y puntuales,
infraestructura y equipamientos), morfológicos (imagen en una aproximación
realizada a varias escalas que incorporan visiones generales de la forma urbana,
particulares del espacio público y puntuales desde el estudio de la ocupación
predial), perceptuales (visuales, calidad del espacio público) y de inserción territorial
(proceso de incorporación al tejido urbano y localización en el mismo, vínculos con
la ciudad, formas de acceso).

Desarrollo de la investigación
La investigación se desarrolla en una serie de capítulos en los que se explicitan
marco conceptual, resultados y conclusiones, así como caminos a nuevas
investigaciones. La información se grafica en una serie de fichas que sintetizan los
aspectos más relevantes en la caracterización de los barrios escogidos, permitiendo
visualizar comparativamente las particularidades de cada uno.

113

8as jornadas_open_type.indd 113 22/09/2009 11:10:42 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Referencias bibliográficas
BELL, Simon. Elements of visual design in the landscape. Segunda edición. Edit. Spon Press. New
York 1993. 213p. ISBN 0-203-67074-4
LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Primera edición en castellano. Edit Infinito. Buens Aires
1966. 208p.
MEDINA, Mercedes; PIAZZA, Norma; LEICHT, Eleonora, et alt. Criterios de manejo del paisaje
como recurso turístico en Uruguay. Primera edición. Publicación digital CSIC-Fac. de Arquitectura.
Montevideo 2008. ISBN 978-9974-0-0440-5.
MEDINA, Mercedes; ARTIGAS, Alicia. Plan Montevideo, algunas consideraciones desde una
perspectiva de alta simplicidad en Gestión del territorio y del desarrollo urbano. Alta simplicidad,
pgs.64-67. Primera edición. Publicación de la Facultad de Arquitectura y la Intendencia Municipal
de Montevideo con apoyo de la Fundación 2020., Edit Tradinco, 2005.
MUÑOZ, Francesc. Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Primera edición. Edit. GG.
Barcelona 2008. 215p. ISBN 978-84-252-1873-6
NUDELMAN, Jorge. Proyecto, norma y tipo arquitectónico. Vivienda colectiva y ciudad en
Montevideo. 1950-2000. Monografía final para el curso Metodología y Documentación Científica.
Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Madrid. 2003. (inédito)
TORRES, Alicia. La mirada horizontal, el paisaje costero de Montevideo. Primera edición. Edit.
Banda Oriental, 2001.152p.

114

8as jornadas_open_type.indd 114 22/09/2009 11:10:43 a.m.


investigación
en arquitectura
8 jornadas de
as

investigaciones
estudiantiles
8as jornadas_open_type.indd 115 22/09/2009 11:10:43 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 116 22/09/2009 11:10:43 a.m.
PROGRAMA DE APOYO A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Una certeza que todo estudiante universitario hoy puede tener es que no sólo
deberá seguir estudiando toda la vida sino que, cualquiera sea su práctica, deberá
enfrentar y resolver problemas de forma novedosa.
Ello es así por los acelerados y continuos procesos de cambio que se dan en
los más diversos campos. Es claro, por tanto, que los estudiantes deben adquirir
no sólo destrezas y conocimientos sino también cada vez más habilidades que
les permitan buscar y encontrar soluciones en situaciones nuevas, interactuar con
culturas y disciplinas diferentes y adaptarse a circunstancias cambiantes.
El contacto temprano con actividades de investigación, tanto a través de la
realización de pequeños proyectos como el contacto con grupos de investigación
con líneas de trabajo de largo plazo, colabora para que los estudiantes adquieran
ese tipo de habilidades. Por otra parte, los grupos de investigación se vivifican
con la presencia de jóvenes estudiantes, lo que hace de la inserción temporal
de estudiantes en grupos de investigación un doble hecho positivo. En variados
casos, las propias asignaturas de grado contribuyen también, si ello se plantea
como objetivo explícito, a la creación de capacidades de investigación entre
los estudiantes universitarios. El punto es reconocer la necesidad de apoyar el
desarrollo de capacidades de investigación desde la formación de grado. Este
programa se propone impulsar acciones en este sentido. Los dos subprogramas
que comenzaron en 2008, podrán enriquecerse posteriormente con otros.
Es por este motivo que la Comisión Sectorial de Investigación Científica ha decidido
crear, en conjunto con la Comisión Sectorial de Enseñanza, un Programa Marco
específicamente destinado a promover la adquisición de capacidades asociadas a la
investigación entre los estudiantes de grado de la Universidad de la República.
Dentro del Programa Marco existen dos subprogramas i) la realización de
proyectos de investigación para estudiantes universitarios, ii) cursos de grado que
estimulen capacidades de investigación en los estudiantes universitarios.

Apoyo a la realización de proyectos de investigación para estudiantes universitarios.


El objetivo de este subprograma es dar la oportunidad a los estudiantes
universitarios para que desarrollen proyectos de investigación. Se pretende fomentar
la creatividad y la búsqueda, acompañar las actividades curriculares disciplinares
con la realización de pequeños proyectos originados en los propios estudiantes e
incitarlos a poner en práctica sus ideas. Respetando las especificidades de cada
área disciplinar, se busca también motivar la generación y/o fortalecimiento de
núcleos locales en los servicios, que tengan entre sus fines promover y acompañar
este tipo de actividades por los propios estudiantes.
Este programa no financiará actividades de iniciación a la investigación como
parte de equipos establecidos puesto que para ese fin existe el programa de
Iniciación a la Investigación.
Este subprograma, otorga apoyos pequeños pero significativos a escala de una

117

8as jornadas_open_type.indd 117 22/09/2009 11:10:43 a.m.


investigación de estudiantes, poniendo el acento en la frescura y la creatividad
estudiantil, dando oportunidades para que los jóvenes experimenten sus ideas. Los
grupos seleccionados pueden contar con el consejo de docentes pero se espera
que las ideas desarrolladas sean de los propios jóvenes.
Para poner en marcha este programa, la CSIC conformó los Grupos de Apoyo
a la Investigación Estudiantil (GAIE) en cada servicio, que participaron en la
selección y evaluación de las propuestas, gestionan los recursos asignados y
acompañan a los grupos estudiantiles seleccionados o facilitan el contacto con
docentes, estudiantes avanzados o egresados que estén dispuestos a apoyar a
los grupos.
Los GAIE organizan diversas actividades que contribuyen tanto a la divulgación
del llamado entre los estudiantes como a apoyarlos en la etapa de elaboración
y ejecución. Entre dichas actividades se han realizado, charlas o talleres sobre
búsqueda de información, métodos experimentales u otros temas que se considere
de interés. En particular en Facultad de Arquitectura, antes del vencimiento del
plazo para la entrega de los proyectos se desarrolló un taller de varios días en el
cual se apoyó la redacción de los proyectos.
En aquellos casos en que la realización del proyecto implica el uso de
instalaciones universitarias, en particular laboratorios, el GAIE funciona como
mediador entre el grupo de estudiantes que esté escribiendo el proyecto y los
docentes responsables de las instalaciones.
Una vez finalizado el trabajo, se financiará la publicación de un poster para cada
proyecto cuya elaboración será responsabilidad de los beneficiarios del programa
con el apoyo del GAIE. Los mismos serán expuestos en una actividad pública
durante la cual un jurado seleccionará los mejores proyectos que serán premiados
mediante la entrega de un diploma por parte de la CSIC.
Se propone que esta experiencia sea un llamado de la CSIC de frecuencia anual.

CSIC - Comisión Sectorial de Investigación Científica


Universidad de la República

118

8as jornadas_open_type.indd 118 22/09/2009 11:10:43 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

POLAROID! IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS


CIUDADES CONTEMPORÁNEAS.
Lucía Abriola, Sergio Botto, Cecilia Gayo, Jimena Gilardoni, Carina Kok,
Tatiana Rimbaud, Lucía Romera, Bruno Spadoni

¿Los medios de comunicación globales, afectan de manera similar a todas las ciudades?,
¿tienden a homogeneizarlas? ¿La mediatización es un mecanismo visible de lo urbano-
genérico? ¿o es el modo en que lo genérico asienta?, ¿cómo se hibridizan las condiciones
globales y las especificidades locales? ¿tendemos realmente a lo genérico?
La ciudad es resultado de la superposición de múltiples factores; la geografía, los
tipos de organización social, la evolución histórica, los medios de comunicación, entre
otros. La ciudad contemporánea tiene además una gran impronta mediática, que genera
fenómenos que hacen a la conformación de la ciudad actual. Estos fenómenos requieren
un análisis permanente, debido a la relevancia que tienen en el funcionamiento de
nuestras sociedades. La influencia de estos fenómenos se da en todas las ciudades
globales, y pueden encontrarse tanto en ciudades saturadas mediáticamente, como
Tokio y Nueva York, así como en ciudades menos expuestas como Rabat.
El proyecto se desarrolla en el marco del Viaje de Arquitectura de la generación
2002, del año 2009, acompañando la propuesta académica docente, “metalocus”.
El resultado de este trabajo busca la apropiación por parte de la Facultad, del Viaje
de Arquitectura, como una instancia de investigación y aprendizaje hasta ahora
poco desarrollada. El Viaje de Arquitectura en sí mismo genera sensibilidades,
aportes culturales y tendencias que vuelca en la arquitectura uruguaya. Este marco
es ideal para ensayar algunas hipótesis sobre las posibles formas que podrían
llegar a adoptar las ciudades uruguayas, y dando un paso más, dar las pautas para
comprender y anticipar ciertas situaciones que en ellas pudieran surgir.
La metodología elegida se basa en cartografías urbanas, método de estudio a partir
de fotografías, que tiene potencial crecimiento en la Facultad de Arquitectura.
La investigación se estructura en tres etapas, previo durante y posterior a la
realización del Viaje. La primer etapa (a| cartografía previa), que desarrollaremos

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 – investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected], www.polaroid2009.blogspot.com
Abriola, Lucía: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2001.
Botto, Sergio: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Gayo, Cecilia: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Gilardoni, Jimena: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Kok, Carina: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2001.
Rimbaud, Tatiana: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Romera, Lucía: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Spadoni, Bruno: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.

119

8as jornadas_open_type.indd 119 22/09/2009 11:10:44 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

mas adelante, consiste en la recopilación de información y sistematización de la misma


en cartografías previas, que luego serán utilizadas en la etapa posterior. Durante el
viaje se desarrolla la segunda etapa (b| observación directa), en donde se realizara un
metódico relevamiento fotográfico de lo global y lo local en cada una de las ciudades
elegidas, entre otras, con una mirada focalizada en los símbolos de la comunicación
y la mediatización. La ultima etapa (c| sistematización | comparación), que se realiza
luego del viaje, concluirá con el proceso de sistematización y comparación, entre las
cartografías previas y el relevamiento, generando una cartografía final corroborada.

Estado de avance: a| cartografía previa


Desde septiembre 2008 hasta marzo 2009 se recabó la información necesaria a
través de las guías anteriores de Viaje, bibliografía seleccionada y la web, para construir
la cartografía ensayada de los signos de la ciudad genérica. Para esto se eligieron cinco
ciudades, se realizaron las cartografías individuales y una cartografía comparativa.
Las características de las ciudades son identificables claramente, y distintas entre sí;
Nueva York, Tokio, Estambul, Berlin y Rabat. Se recopiló información histórica sobre
el desarrollo de estas ciudades desde su nacimiento e información geográfica, dando
como resultado las cartografías previas que luego pasaremos a detallar.
| Nueva York se elige por su fuerte impronta mediática. Es una ciudad “global”
en todas sus acepciones, puede ser concebida como “La” capital de la aldea global,
y es referente obligada en muchos aspectos: economía, moda, arte, cultura, etc. No
sólo está expuesta a todos los medios de comunicación, sino que es generadora
de tendencias y medios propios que luego se trasladan hacia otras ciudades.
| Tokio es el ícono de la mediatización urbana. Es un referente en Asia, siendo
que pertenece a la cultura oriental, y sin embargo ha adoptado características de
la sociedad occidental. Tokio es una mega ciudad con una gran carga histórica y
una configuración urbano - arquitectónica única. Es, en su más compleja versión,
una ciudad de consumo; por y para el consumo.
| Estambul tiene importantes y particulares características históricas, culturales,
geográficas, religiosas, etc. Es la cuna de la civilización occidental, pero pertenece
a la religión musulmana, es de cultura árabe pero pertenece a la unión europea.
Si bien tiene gran importancia, no está asimilada como referente global, al no
pertenecer a la cultura hegemónica, y ésta se le impone diariamente, confrontando
con las características locales que tienen gran impronta en Turquía. Es una ciudad
con contradicciones en sí misma.
| Berlín se destaca por su historia reciente, la unificación de dos modelos
ideológicos en una única ciudad, la imposición del uno sobre el otro y la
transformación comparativa de ambos polos, entre un proceso de desarrollo
mediático paulatino y “normal” y otro de proceso acelerado, y la conjunción de
ambos.
| Rabat representa su contexto geopolítico y económico. Ciudad capital,
tercermundista, del continente Africano. No es una ciudad referente a nivel mundial,
pero al ser capital turística, los recientes medios arremeten constantemente,
colisionando con una cultura no hegemónica globalmente, muy fuerte.

120

8as jornadas_open_type.indd 120 22/09/2009 11:10:44 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Luego de hacer un estudio preliminar de las ciudades y sus características generales,


así como su historia, la información seleccionada para la realización de las cartografías
está enfocada a los medios de comunicación. Esta discriminación de la información
utilizada nos da una pauta de las características mediáticas de cada una de las ciudades
en estudio, que bien van a poder ser probadas en la segunda etapa del proyecto.
En las cartografías individuales aparecen mapeados georeferenciados las zonas
con Wi-Fi de acceso publico, los McDonald’s, los videos subidos en Youtube y las
líneas de metro. Los otros elementos mapeados no están georeferenciados, sino
que siguen el criterio de cantidades, aunque su ubicación sea aleatoria. Para decirlo
de otra manera, las cantidades de cada ícono corresponden con las cantidades
que cada ítem tiene en esa ciudad. Estos elementos mapeados por cantidades
son: los periódicos, las revistas, las emisoras de radio, las emisoras de TV y la
prensa local en Internet. Cada cartografía puede ser leída de manera individual,
pero encuentra sentido cuando son comparadas entre sí.
La cartografía general retoma algunos de los datos que tienen las individuales,
y agrega otros, mostrándolos todos con cifras estadísticas, de manera que puedan
ser comparados dentro de un mismo ítem entre una ciudad y otra, y hasta puedan
ser comparados, en un futuro, con otras ciudades, incluyendo Montevideo.
En esta cartografía general podemos ver los siguientes datos de cada una de las
ciudades: área, población, densidad, PBI per capita, aeropuertos, revistas, radios,
canales de TV, prensa en Internet, periódicos y agencias de prensa.

Proyección: b| observación directa + c| sistematización | comparación


La aproximación del estudio es fugaz y dinámica, enmarcada en la vorágine de
información y acumulación que son inherentes al viaje de Arquitectura. Sin embargo,
para no perder de vista el objetivo de estudio, ni desenfocarlo, se fijaron previamente
ciertos criterios de observación. Cada grupo de fotos se organizarán por: a) calle, b)
barrio localidad, c) distrito o provincia, d) ciudad, e) estado, f) país. Para todas las fotos
se detallará: hora, día, mes, estación del año, (domingo o feriado si correspondiere).
Se tomaran fotografías de elementos preestablecidos tales como: aeropuertos,
shoppings, grandes tiendas, bulevares, avenidas, calles principales, parques, plazas
y calles secundarias. Y fotografías sobre temas preestablecidos que darán cuenta en
el proceso de sistematización a ideas preceptúales, que se visualizan en una nube de
tags relacionando términos como: hombre, arquitectura, publicidad, global, esquina,
local, etc. El producto será digital, a través de un blog, al que se irán subiendo las
fotografías y las primeras conclusiones en el viaje a modo de percepciones.
Como última etapa, se realizarán las conclusiones de la investigación, a partir de
la comparación de la cartografía ensayada con el producto de la observación directa,
complementándolo con aportes de teóricos de la arquitectura y del urbanismo que
hayan sido contactados durante el viaje, tales como Estudio MVRdV, Arq. Cirugeda,
Estudio Arq. Toyo Ito, Estudio Work AC, entre otros; y con entrevistas a docentes
de la Facultad de Arquitectura UdelaR que sean consultados al respecto del tema
de esta investigación en particular.

121

8as jornadas_open_type.indd 121 22/09/2009 11:10:44 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

122

8as jornadas_open_type.indd 122 22/09/2009 11:10:44 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

MADERA DE PINO DE PRIMEROS RALEOS-MPPR. APORTES A LA


CALIDAD DE LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS.
Valeria Esteves, Cecilia Laffitte, Sofía Laffitte

Resumen
El objetivo de este proyecto es estudiar la existencia de usos y el estadio de
conocimiento sobre la madera de pino de primeros raleos (MPPR), cultivada en
Uruguay, en relación a los espacios que habitamos.
La MPPR es una madera muy joven y de muy baja densidad. Es considerada un
material de desecho para la industria forestal nacional y ha significado un problema
en tal ámbito. Si bien actualmente está adquiriendo usos incipientes debido a la
próxima instalación de nuevas industrias que estarían demandando este material,
como la energética y las fábricas de MDF, creemos oportuno el estudio del mismo
como posible insumo para la industria de la construcción con valor agregado.
En esta instancia se propone también conocer su disponibilidad a nivel nacional,
a mediano y largo plazo, de forma de habilitar a posteriores estudios en función
del objetivo mencionado.

Antecedentes
En Uruguay, el sector forestal se desarrolla en base a la explotación de
montes implantados, en su mayoría de pinos y eucaliptos, principalmente con
destino a la producción de madera aserrada o debobinada y pulpa de celulosa
respectivamente.
La producción de madera para aserrado, proviene principalmente de pino, y
es de las prácticas de manejo de estos montes que se desprende el producto de
interés en este proyecto.
Los montes de pinos implantados en Uruguay, cuentan con árboles producidos
a partir de semilla con cierto mejoramiento genético para su mejor desarrollo y
posterior rendimiento. Dicho mejoramiento aún no es suficiente como para poder
partir, desde la plantación, con el número de árboles por hectárea que va a ser
cosechado al culminar el ciclo del monte. Por esta razón, la densidad inicial de
árboles, es mayor a la densidad al momento de la cosecha final, corta en la cual
se obtienen los productos de principal interés para la industria maderera.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 – investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected], claffi[email protected], sofilaffi[email protected]
Esteves, Valeria: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1998.
Laffitte, Cecilia: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1998.
Laffitte, Sofía: Estudiante de Facultad de Agronomía, UdelaR. Gen´2002.

123

8as jornadas_open_type.indd 123 22/09/2009 11:10:44 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Durante el desarrollo de estos montes se realizan cortas intermedias de árboles,


en las cuales se seleccionan aquellos con menor desarrollo o que su forma no es
la adecuada para obtener un buen rendimiento como producto de turno final en
la industria forestal.
Estas cortas intermedias, llamadas raleos, dependen de un conjunto de variables
que son evaluadas, y a raíz de las mismas se define el número de cortas, las
edades y la intensidad a las que van a ser realizadas.

El interés por este material surge en el marco de un ejercicio de la materia


curricular de Facultad de Arquitectura: Construcción II, módulo 2, desarrollado en
el equipo integrado por Valeria Esteves y Cecilia Laffitte en el año 2004, en el que
la Cátedra proponía utilizar madera como material de construcción de viviendas
económicas.
En tal ejercicio, el equipo planteó la posibilidad de transformar lo que en
aquel momento tenía el signo negativo de un problema, en el positivo de una
respuesta.
La propuesta, se contextualizaba en la producción maderera en el Uruguay, la
cual había incrementado notoriamente a partir de la Ley Forestal Nº 15.939 (1988),
y cuyos usos no habían sido definidos previamente. Una vez alcanzada la madurez
intermedia de los montes, y hechas las cortas (primeros raleos), ocurrió que cierto
porcentaje de la madera raleada fue considerada un desecho para aquellos que
la habían producido.
Acompañando los lineamientos políticos del sector forestal, evidenciados en el
Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales de la Dirección General Forestal,
del MGAP y el latente interés por parte del MVOTMA, en encontrar alternativas de
viviendas económicas y la necesidad de una producción sustentable, el equipo
diseñó un sistema constructivo de madera de pino de primer raleo, de escuadría
máxima aproximada de 9cm x 9cm x 2,4m y fabricó un prototipo del sistema.
La madera fue obtenida del primer raleo de un bosque de Pinus taeda ubicado en
el Paraje Sauce de Tranqueras, a 10km de la ciudad de Tacuarembó. Este bosque
se plantó con el objetivo de extraer madera para debobinado y aserrado a la edad
de 18-20 años. Fue plantado sobre suelo del grupo 7.32 (CONEAT) en Junio de
1997, con densidad de 1000 árboles por há. Recibió una poda a los 4 años hasta
los 2.2m de altura. Se raleó por primera vez a los 7 años dejando al bosque en
una densidad de 750 árboles por há y se obtuvo de éste una escuadría máxima

124

8as jornadas_open_type.indd 124 22/09/2009 11:10:44 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

7x7cm por 3.3m. Esta se dejó orear al aire libre por 3 meses aproximadamente.
Se vendió al mercado local en forma de tabla.
Este prototipo fue producido con escuadrías de 7x7cm por 2.4m de largo.
Fue elaborado en una carpintería de aberturas y muebles, por nosotras mismas
apoyadas por un operario carpintero.
A partir de esta experiencia y las indagaciones desarrolladas en ese momento,
creemos en la potencialidad de la utilización de la MPPR.

El proyecto del sistema constructivo fue puesto a consideración de personas


de diversas áreas relacionadas a la construcción en madera y sus devoluciones
reafirman la pertinencia.

Justificación
El proyecto se suma a la concepción de forestación sostenible que promueve el
Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales (MGAP, Dirección Forestal) y las
certificadoras forestales internacionales. Objetivo que hoy en día se ha transformado
en una estrategia de mercado de gran parte de las empresas forestales a nivel
mundial y nacional.
Entendemos que existe demanda de materiales que aporten a la calidad de
los espacios que habitamos en el Uruguay y en este sentido, la MPPR es una
alternativa a pensar.
En función de esta consideración, detectamos interrogantes, las cuales se han
transformado en objetivos primarios de esta investigación. Dejando a instancias
futuras los estudios sobre propiedades mecánicas, físicas y químicas del material
(en caso de ser necesarios) y el diseño o adaptaciones de elementos que aporten
tanto a la arquitectura como al equipamiento urbano y edilicio.

Objetivos
a. Identificar antecedentes de la utilización de MPPR en la arquitectura o
industria de la construcción, en el ámbito nacional e internacional.
b. Identificar estudios de propiedades mecánicas, físicas y químicas de la MPPR
para su utilización como material de construcción en el ámbito nacional.
c. Identificar la disponibilidad actual y prospectiva en función a la existencia y
los actuales y futuros usos de MPPR a nivel nacional.
d. Socializar los resultados obtenidos.

125

8as jornadas_open_type.indd 125 22/09/2009 11:10:45 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Avances
Las actividades desarrolladas hasta el momento han sido principalmente
entrevistas a referentes nacionales y recopilación de material bibliográfico.

Entrevistas a referentes:
-Ing. Michael Pepelescov, docente investigador del instituto de ensayo de
materiales [I.E.M.], Facultad de Ingeniería, UDELAR.
-Dra. Arq. Gemma Rodríguez, docente investigadora del instituto de ensayo
de materiales [I.E.M.], Facultad de Ingeniería, UDELAR.
-Ing. Agron. Carlos Mantero, director de la Dirección General Forestal del
MGAP y docente del Departamento Forestal y Tecnología de la madera, Facultad
de Agronomía, UDELAR.
-Arq. María Calone, docente investigadora del Instituto de la Construcción [I.C],
Facultad de Arquitectura, UDELAR.
-Per. Agr. Hugo Oneill, Consultor Sr. Departamento Proyectos Forestales, LATU.

Material bibiliográfico:
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales, Seminario de Productos Forestales,
LATU-JICA, Avances en la caracterización de maderas uruguayas.’ 2002.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. Presentaciones en
EXPOFORESTA 2000’. Ene. 2001.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Ensayos de
Propiedades Mecánicas de Pinus Taeda por seis métodos no destructivos. Informe de investigación
nº1’ may. 2000
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Indices
de Calidad de Madera en Pinus taeda de rivera para la optimización en el uso final. Informe de
investigación nº2’. Set. 2000.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Distribución
dem grano espiralado y patrones de espiralidad en Pinus taeda de Rivera. Informe de investigación
nº3’. Nov. 2000.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Módulo
de elasticidad y módulo de rotura en tablas de tamaño real de Pinus elliotti del sur de Uruguay.
Informe de investigación nº7’. Ago. 2001.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Tendencias
mundiales en tableros derivados de la madera y sugerencias para una futura respuesta a ISO/TC 89.
Informe de investigación nº8’. Jul. 2002.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Propiedades
mecánicas y resistencia de uniones encoladas de vigas laminadas. Informe de investigación nº10’. 2002.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Adhesividad
de maderas uruguayas. Informe de investigación nº12’. Ago. 2003.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Resumen
de propiedades mecánicas de Eucalyptus grandis, Pinus elliotti y Pinus taeda de distintas zonas de
Uruguay. Informe de investigación nº14’. Set. 2003.
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-2003]. Inspección

126

8as jornadas_open_type.indd 126 22/09/2009 11:10:45 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

visual de tablas de tamaño real de Eucalyptus grandis, Pinus taeda y Pinus elliotti de diferentes
sitios del Uruguay. Informe de investigación nº15’. Set. 2003.
‘Investigaciones sobre la madera de pino marítimo [Pinus pinaster] cultivado en Uruguay.’ UdelaR.
Facultad de Ingeniería | Facultad de Agronomía. Año 1996
‘Investigaciones mecánicas de Pinus elliottii Eng del litoral de Uruguay. Informe nº1’. GT3, Dirección
General Forestal MGAP, Sociedad de Productores Forestales, Asociación de Industrias de la
Madera, LATU Sector Productos Forestales. Oct 2002.
‘Investigaciones mecánicas de Pinus taeda L. del litoral de Uruguay. Informe nº2’. GT3, Dirección
General Forestal MGAP, Sociedad de Productores Forestales, Asociación de Industrias de la
Madera, LATU Sector Productos Forestales. Jun. 2003.
‘Investigaciones mecánicas de Pinus taeda L. del norte de Uruguay. Informe nº3’. GT3,
DirecciónGeneral Forestal MGAP, Sociedad de Productores Forestales, Asociación de Industrias
de la Madera, LATU Sector Productos Forestales. Jun. 2004.
‘Entre el desierto verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur.’ Casa
Bertolt Brecht y REDES-Amigos de la Tierra, Montevideo. Dic. 2005.
www.farq.edu.uy/ice/equipomadera
Ley Forestal Nº 15.939
Código nacional de buenas prácticas forestales http://www.mgap.gub.uy/Forestal/cod_fores.pdf
Sobre qué es el raleo http://www.vet-uy.com/articulos/forestacion/pdfs/hdt11.pdf
Valorización de madera de primeros raleos en Uruguay http://www.maderexpo.com/?p=48
http://www.infor.cl/webinfor/pw-sistemagestion/pt_02/plantaciones/txt/Manejo/MAORE.htm
Artículo en diario “El País” digital: http://www.elpais.com.uy/Anuarios/01/12/31/anua_cult_97940.asp
http://www.nuevoabcrural.com.ar/vertext.php?id=460
http://documentacion.sirefor.go.cr/archivo/industria/El%2520proyecto%2520TCP%2520FAO%252
0COS%2520066.pdf
http://usi.earth.ac.cr/tierratropical/archivos-de-usuario/Edicion/39_v3.1-03_Arguello.pdf
Concursos de viviendas económicas de madera: LATU, IC-FArq-UdelaR
http://www.latu.org.uy/pls/portal/latu_portal.cargo_docum.Get?df_nom_tabla=bib_objetos_
[email protected]&df_nom_campo_blob=objeto&df_nom_campo_nom_
documento=tipo_objeto&df_rowid_registro=AAAM0UAAEAAAABDAAE
http://agenda.universia.edu.uy/udelar/2007/07/26/concurso-de-anteproyecto-de-una-vivienda-
socialde-madera
‘Sistemas constructivos en Madera’, cuadernos, Universidad del Bio-Bio. Ricardo Hempel. Editorial
Aníbal Pinto S.A, Concepcion, Chile, 1987.
Certificación forestal internacional
http://www.eco2site.com/ISO%2014000/certi-forest.asp
http://www.reciclapapel.org/htm/info/tecnica/certiforestal.asp
http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/pea_pp_2006_001.pdf
Dirección Forestal: http://www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm
hhtp://www.latu.gub.uy
http://latu21.latu.org.uy/es/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=139
hhtp://www.inia.org.uy

127

8as jornadas_open_type.indd 127 22/09/2009 11:10:45 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

128

8as jornadas_open_type.indd 128 22/09/2009 11:10:45 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

ENSAYO (10 X40). EDIFICIO DE VIVIENDAS ENTRE MEDIANERAS EN


PADRONES DE 10M DE FRENTE POR 40M DE PROFUNDIDAD.
Juan Sebastián Caram, Constance Zurmendi

La parcela de 10m x 40m es la unidad de crecimiento de las zonas más


densas de Montevideo, en particular Pocitos, Centro y Cordón. Donde la altura lo
permite, el programa habitual es el edificio de viviendas (planta baja y 10 pisos).
Es la materialización resultante de un abordaje muy parcial desde los ámbitos
académico, profesional, inmobiliario, normativo y económico. Las condicionantes
que definen la calidad espacial urbana son resultado directo de la máxima inversión
y rentabilidad.
El 4 2 % d e l a s v i v i e n d a s d e M o n tev i d e o s o n a p a r t a m e n t o, e n
particular este edificio alberga promedialmente 60 personas por padrón,
600 habitantes por manzana. Es posible aún rever tir estos procesos
donde aún no se ha liberado la altura y en ciudades sin normativa.
Cómo controlar ese proceso de cambio tipológico lo más dignamente posible?
El trabajo se propone un análisis crítico, multiescalar y multidisciplinar en
simultáneo con los siguientes objetivos:
a. Abordar críticamente el edificio en altura entre medianeras como módulo de
crecimiento y densificación de la ciudad, soporte de múltiples tipos y usos desde
la escala urbana hasta la escala doméstica. Se enmarcará en los barrios Pocitos
y Cordón.
b. Proponer cambios parciales en la normativa actual Se hará hincapié en los
artículos del Plan Montevideo referentes a:
• Altura máxima del edificio.
• Profundidad de construcción en la manzana.
• Retiros frontales.
• Alturas mínimas interiores.
• Ventilación e iluminación de cocinas.
• Tanques de agua y ascensores.
c. Explorar nuevas relaciones m2 /m3. El valor final del m2 tiene estrecha
relación con el costo de la construcción, pero es posible ofrecer m3 de manera más
económica ya que “construir el espacio es menos costoso” y propicia el desarrollo
de nuevas maneras de habitar el espacio.
d. Atender a nuevas maneras de habitar que desde la opinión del usuario
permitan traducirse en la inclusión de adelantos tecnológicos utilizados usualmente

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 – investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]
Caram, Juan Sebastián: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1986.
Zurmendi, Constance: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1989. Asistente Gº2
Taller Perdomo

129

8as jornadas_open_type.indd 129 22/09/2009 11:10:45 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

en la industria de la construcción pero no asociados al edificio de viviendas, que


permitan mayor flexibilidad espacial y usos sostenibles de los recursos.
Metodología
Nos planteamos dudas en un marco dado como tácito y fijado por la normativa
vigente. Se intentará agrupar y yuxtaponer variables de diversa índole, recursos
tecnológicos y acción proyectual incidiendo mutuamente.
Temas a abordar:
Análisis histórico del edificio en altura desde la década del 30 al 60 en
comparación en la producción de las últimas décadas.
• Relevamiento fotográfico de esta producción arquitectónica en
Montevideo.
• Elección de ejemplos concretos en el Centro y Cordón para ser
estudiados.
• Estudio de la normativa vigente en esos años, Ley de Higiene de Vivienda y
causas del cambio de la normativa. Es verificable en varias zonas de Montevideo
la calidad espacial de las arquitecturas de otras décadas en las que la normativa
preveía otras circunstancias espaciales: manzanas enteras sin retiros, con calles
arboladas, y de valor espacial indiscutible, incluso con edificaciones con salientes
al 100% en toda su fachada, alturas totales menores y alturas interiores muy
superiores a los mínimos vigentes.
• Toma de datos reales de los movimientos económicos del mercado
inmobiliario.
• La relación del costo de m2 de construcción y su valor de venta en relación
al valor que el terreno imprime en él.
• Sondeo de opiniones de los usuarios.
• Inclusión de adelantos tecnológicos de fácil implementación.
Ensayo de un ejemplo concreto y uno abstracto con la normativa actual
y con una normativa propuesta:
Una ecuación de edificio posible rentable económicamente, más amigable
en su impacto urbano y con una propuesta de interés para el usuario y para
el inversor de más m3 frente a menos m2 construidos.
Creemos entonces válido intentar en este ensayo:
A escala urbana una morfología alternativa que mantenga proporciones de calles
que aseguren buen asoleamiento, que mejoren sensiblemente los corazones de
manzana, de modo de posibilitar bloques o viviendas interiores, que puedan ser un
producto deseado con buena localización a menor costo, con calidades ambientales
de valor (por ejemplo vivir en un contrafrente pero cerca de un parque o de la
rambla). Esta estrategia permitiría mayor densidad por planta, lo que compensaría
la menor densidad en altura.
A escala doméstica: Normativas que definan mínimos más dignos (alturas
interiores mayores, obligación de ventilaciones mecánicas de cocinas, escaleras
más cómodas y ajustadas a normas internacionales de protección contra
incendios

130

8as jornadas_open_type.indd 130 22/09/2009 11:10:45 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Hacer hincapié en la mayor flexibilidad espacial que tiene que ver con la
estructura de los garajes hasta la flexibilidad de la unidad.
Generación de una matriz de múltiples entradas trabajando desde lo macro
a lo micro con los siguientes datos:
• Datos de la realidad sociales y económicos (INE, IMM densidad por manzana,
edades, hábitos).
• Rentabilidad.
• Calidad espacial urbana y doméstica.
• Deseos (provenientes de encuestas informales).
• Técnica y flexibilidad...
Desde esta matriz y para el ensayo particular se plantearán tácticas para el
afuera (escala urbana) y para el adentro (escala doméstica).

Primer ensayo:
Padrón abstracto.

Tácticas para el afuera.


Artículo D.165 del Plan de Montevideo.
“Profundidad de la edificación. En ningún caso los edificios que se proyecten
construir con una altura mayor o igual a 13.50m podrán extenderse en profundidad
una distancia mayor del 38% de la profundidad de la manzana.... En todos los casos,
medidos desde y hasta la línea de edificación. En la planta baja de dichos edificios
se podrá alcanzar el área máxima de ocupación vigente para el predio”.
Manejamos como posibilidad ensayar una profundidad máxima de construcción
en la manzana, lo que evita las “L” necesarias para resolver la tipología del
apartamento habitual que penetran en el corazón de manzana generando sombras
indeseadas. Son las que suman cocinas, lavaderos y dormitorios de servicio.
Las fachadas traseras no son tratadas como tales. Si el corazón de manzana
es más abierto, las fachadas posteriores son principales también.
Reducir la altura máxima de edificación, planta baja y 7 pisos, (no sobrepasando
la altura de los plátanos).
La población de Montevideo está en fase decreciente y el parque habitacional
crece a un ritmo mayor que el número de hogares (INE CV2004).
Minimizar el Impacto de las construcciones técnicas sobre las alturas máximas
(tanques de agua, ascensores sin sala de máquinas superiores, posibilitando en
su lugar ganar espacios habitables de alto valor, reduciendo los m2 perdidos al
reducir la profundidad de construcción.
Ensayar la sustracción del retiro frontal para ganarlo en el corazón de manzana
y a su vez disminuir la altura de los edificios de 27m a 18.5m manteniendo la misma
proyección de sombras de la normativa vigente. ¿Garantizan los retiros mayor

131

8as jornadas_open_type.indd 131 22/09/2009 11:10:46 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

calidad espacial a las calles? Son espacios que no llegan a ser jardines dado que
tienen accesos vehiculares.
Evitar en lo posible que las fachadas de las terrazas lavaderos tomen el 36 %
de su desarrollo (1.80m en 5m).

Artículo D.3261 del Plan Montevideo.


Cuerpos Salientes.
“Se admitirán cuerpos cerrados salientes en todos los casos de predios frentistas a
vías públicas cuyo ancho entre alineaciones sea mayor de 10 m siempre que se respeten
las siguientes condiciones: Los cuerpos salientes no deberán sobrepasar el 40% de
la superficie de fachada en la que se proyecten”.
Creemos posible en muchos casos sobresalir 100%, encontramos ejemplos
de calidad que evitan los recortes en las fachadas, y descendiendo la altura, la
sombra proyectada sobre la calle es la misma.

Tácticas para el adentro


Manipulación de las alturas mínimas interiores 2.20m, 2.40m, a 2.60m,
mejorando las condiciones espaciales, de ventilación en una ecuación de más
metros cúbicos por metros cuadrados.

132

8as jornadas_open_type.indd 132 22/09/2009 11:10:46 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Estas medidas están establecidas en normativas de otros países: Francia,


España, Brasil donde se exigen alturas de entre 2.50m y 2.60m como manera de
provocar movimientos del aire naturales.
Reducir la altura máxima pero ofreciendo el gálibo como espacio calificado para
construir eliminando tanques de agua y cajas de escaleras donde está la mejor vista
e iluminación. Además permite la reconversión de usos (vivienda oficina) previendo
la colocación de cielorrasos o pisos técnicos manteniendo una altura aceptable.
Las terrazas lavaderos son en la práctica un filtro de luz y aire, no sirven como
tendedero, impiden la ventilación natural y la iluminación de la cocina. Además,
manteniendo las cocinas al frente son pocas las opciones tipológicas.
Replantear la posibilidad de realizar cocinas interiores ajustando los ductos
necesarios, que hoy en día resulta poco claro en la normativa. En Maldonado la
norma lo permite pero no en Montevideo. Las cocinas interiores liberan fachadas.
Evaluar la posibilidad de lavaderos comunes, con máquinas lava-seca-ropas, o de
tendederos colectivos pero separados en cubículos o en azoteas.

Referencias Bibliográficas
JOSÉ MARÍA DE LA PUERTA, Actar, España 2007, Manual de Vivienda Colectiva
DIEZ, FERNANDO, Editorial Summa +, Argentina 2008
IMM, Montevideo, Digesto Municipal
MINISTERIO DE VIVIENDA DE ESPAÑA, Boletín Oficial del Estado, Código Técnico de la
Edifiicación

133

8as jornadas_open_type.indd 133 22/09/2009 11:10:46 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

134

8as jornadas_open_type.indd 134 22/09/2009 11:10:47 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN APLICADAS A LA REPRESENTACIÓN DE


SISTEMAS COMPLEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE PREFIGURACIONES
TERRITORIALES
Rodrigo Fernández Estellano, Néstor López

Históricamente la manera en que entendemos y nos aproximamos a la realidad


ha estado relacionada con las técnicas de representación que utilizamos. La
ciencia, el arte y la filosofía han aportado influido y enriquecido dichas posibilidades
desde sus respectivos campos. No sería novedoso relacionar las técnicas de
representación a lo largo de la historia, los argumentos científico-filosóficos, así
con las cosmovisiones en las que surgen.
En lo referente a la arquitectura y al planeamiento urbano-territorial esta relación
es aún mucho más fuerte. La representación del territorio siempre ha sido un punto
clave a la hora de conceptualizarlo, entenderlo y actuar sobre él.
La intención de esta investigación es entonces reflexionar investigar y
experimentar sobre el surgimiento y desarrollo de un nuevo modo de representación
característico de nuestra época y que parece corresponderse, por un lado con la
aparición de un nuevo paradigma científico/filosófico, y por otro, con la proliferación
de nuevas herramientas.

El nuevo soporte teórico


Los sistemas de mando, las jerarquías y el liderazgo en sus variadas formas
parecían ser la única manera de organización grupal. La observación de hormigas
y comunidades de insectos colectivos abrió la perspectiva a otros tipos de
organización que surgen desde la base y se fundan en una red de relaciones
construida en torno a reglas simples. Es un tipo de organización ascendente que
puso sobre la mesa el tema de los sistemas auto-organizativos.
Éstos presentan una característica aún más notable: la Emergencia. Ésta implica
el surgimiento de patrones y estructuras globales que no se pueden inferir a partir
de los componentes individuales del sistema. Se puede decir que estos sistemas
“aprenden” y tienden a reproducir comportamientos exitosos.
Visto esto, ¿por qué dudamos en explicar los productos de los colectivos
humanos en base a esta nueva perspectiva? ¿Qué argumentos tenemos para
defender esa singularidad si se comprueban cómo estos patrones de organización
se reiteran a través de distintas especies, a todas las escalas? ¿Por qué nos

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Fernández Estellano, Rodrigo: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1998.
López, Néstor: Estudiante Licenciatura en Geografía, UdelaR. Gen´2003.

135

8as jornadas_open_type.indd 135 22/09/2009 11:10:47 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

obstinamos en pensar que escapamos a las estructuras de funcionamiento que ha


encontrado la naturaleza? Tal vez valga la pena al menos preguntarse si realmente
nuestras ciudades difieren tanto de los hormigueros.
En un territorio, entendido como sistema complejo, las variables no se relacionan
de forma lineal, la alteración de una de ellas, genera comportamientos que influyen
en el resto. La complejidad se alcanza a partir de las relaciones de elementos
simples, que se agrupan para generar entidades con un grado mayor de complejidad
(bottom-up). En el caso del territorio estas entidades son básicamente las mismas
que han tratado el urbanismo y la planificación tradicionalmente. Pero no se entiende
a cada entidad como una capa aislada de la realidad sino como una entidad en
el sentido que define E. Morin, y por lo tanto tiene todas las características de
dependencias e influencias dinámicas sobre el sistema.
Esto implica entender que el motor de desarrollo del territorio está oculto.
El sistema pre-existe entonces al hecho territorial y es en la confrontación con
las circunstancias específi cas de cada entorno concreto, donde alcanza su
configuración definitiva. Entonces nos planteamos las siguientes interrogantes;
¿cómo lograr representar ese nuevo nivel de realidad?, ¿cómo entender y predecir
el comportamiento de un sistema dinámico?

El nuevo soporte tecnológico.


El desarrollo de la informática desde en las últimas décadas ha sido exponencial.
Hoy por hoy la potencia de los computadores personales, sumado al desarrollo
de paquetes de software han puesto al alcance de todos herramientas de una
potencialidad asombrosa.
La irrupción de estas herramientas ha tenido dos momentos. En principio su
utilización no escapó a los parámetros de representación utilizados tradicionalmente,
pero en este momento estamos asistiendo a una segunda etapa en la que se está
explorando y profundizando en las posibilidades únicas que éstas presentan, el
trabajo radica en la creación de patrones y modelos en entornos digitales que
generan productos surgidos de la interacción de los elementos que ha pre-definido
el artista/diseñador/programador.
La investigación busca utilizar este nuevo enfoque en la utilización de los medios
digitales para encontrar un mecanismo de representación que se adapte a la visión
del territorio que brindan los nuevos soportes teóricos. Para hacerlo la herramienta
utilizada debe ser capaz reproducir algunas características fundamentales:
Comportamientos Bottom-up. El territorio se organiza desde la base y es la
estructura de relaciones de sus componentes más básicos la que genera procesos
y estructuras emergentes de mayor complejidad en un proceso ascendente.
Sistema de relaciones paramétricas. Las entidades que se representan en el
modelo deben poder ser representadas en base a parámetros y no valores fijos.
Recursividad/Retroalimentación (Feed-Back). La manera en que evolucionan
los sistemas complejos responde a un proceso recursivo. Representar esta
recursividad implica que la herramienta sea capaz de desarrollar un comportamiento

136

8as jornadas_open_type.indd 136 22/09/2009 11:10:47 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

iterativo en el que los distintos parámetros se carguen una y otra vez con los datos
de la instancia previa.
4ª Dimensión. Ya ha sido señalado que es imposible entender un sistema
complejo sin tener en cuenta el desarrollo en el tiempo del mismo, que hace posible
la secuencia de fenómenos que distinguen a los mismos. Cualquier herramienta
de representación del territorio dentro de esta nueva perspectiva deberá ser capaz
de incluir las 3 dimensiones físicas (x, y, z) y la cuarta dimensión (t).
Definición de los entornos territoriales de experimentación.
Se busca poner a prueba estas nuevas técnicas para en entornos concretos, y
en base al proceso reflexionar sobre la viabilidad y el alcance de las técnicas de
modelización a la hora de servir como apoyo a la planificación territorial.
Para llevar a cabo esto se eligió cuatro entornos, tomando para ello como
referencia la tesis final presentada por la Arq. Glinka Crisci para la maestría de
ordenamiento territorial. Se han tomado también de dicha tesis tres diagramas
básicos bajo los cuales clasificar las principales entidades del territorio; El Punto,
La Línea y La Banda.

Entorno 1 | Periodo indígena.


En este periodo el territorio es ocupado por tribus nómades estacionales y semi-
nómades, con un alto grado de movilidad. Es un territorio abierto donde cada punto
se encuentra subordinado a una trayectoria. Un espacio liso, sin centro, abierto,
a-direccional, a-jerárquico.
El Punto, parada, acontecimiento. En el territorio construido por la línea
direccional del trayecto, aparece el punto/acontecimiento como entrecruzamiento
de líneas, una parada para la caza o donde crecen frutos o plantas de estación,
una marca de comunicación o punto de ritual.
La Línea, la línea de trayecto, generadora de la estructura territorial. Se entiende
como línea fractal, es decir como una determinada reiteración, de desarrollo
progresivo, donde cada punto de crecimiento tiene efecto sobre el más próximo,
una especie de evolución incrementativa.
Las Bandas de ocupación junto a las orillas de ríos, arroyos y el océano.
Definiendo la banda de apropiación más permanente como el espacio construido
por las actuaciones locales con cambios de dirección. El espacio banda no está
delimitado, es un espacio abierto.

Entorno 2 | Periodo Colonial.


Con la llegada del colonizador llega un nuevo modo de apropiación del territorio,
basado en el acto fundacional de ciudades que emergían de manera completa
basadas en una serie de normas que las teorizaban y un acto fundacional que las
estatuían. La ciudad colonial se erige contrastante, dividiendo el paisaje entre un
territorio “civilizado” y uno “salvaje”. Es así que el territorio se puebla de un collar
de ciudades que se despliegan a lo largo de las rutas de colonización.

137

8as jornadas_open_type.indd 137 22/09/2009 11:10:47 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Los Puntos: La Ciudad Territorio surge como una estructura básica euclidiana,
de un gesto ideal pero que se comporta como fractal. Este gesto se repite a lo
largo del territorio a la manera de un algoritmo.
Las Líneas: El espacio abierto, sin centro, tensionado por puntos de encuentro
y cuencas densas, con ciudades todavía escasamente pobladas es atravesado
por líneas virtuales (las rutas). La tensión de los centros poblados fue tornando el
espacio en dimensional.
La Banda, como repetición de artefactos, llenos- vacíos. Un espacio abierto y
secuencial construido a partir de la repetición de puntos/dispositivos. Podríamos
interpretar la implantación de estos poblados como el algoritmo que reiterándose
conformó la Banda.

Entorno 3 | Modernidad.
La segunda mitad del Siglo XIX nos muestra un país dando sus primeros
pasos como estado independiente. Un país mono productor y dependiente. En
este contexto es el puerto y Montevideo junto a las líneas de penetración (vías
de ferrocarril) que se internan en el territorio los elementos estructurantes. Es un
territorio radial rígido y macrocéfalo. El espacio se transformó, mutó a un nuevo
orden, euclidiano, determinado por un haz de líneas rectas y un conjunto de
ciudades con poblados. Dos artefactos caracterizaron el nuevo territorio: el punto
(la ciudad) y las rectas (las vías).
Los Puntos (las ciudades) se extienden y se espesan transformándose en
pliegue material, estratos donde se plasmaron los diversos patrones presentes
en el área.
La Línea local de dimensiones quebradas es sustituida por semirrectas nacidas
en el mar (el puerto) que marcaron rígida y rectilíneamente el territorio. El punto se
transforma en generador, al cual se subordina la línea recta continua.
La Banda, pero no todas se convirtieron en semirrecta, persistieron espacios alfombra
en la campaña, donde la línea quebrada continúa siendo la constructora del lugar.

Entorno 4 | La contemporaneidad.
En el territorio contemporáneo, la nueva materialidad compleja, se despliega
como un volumen impreciso, con múltiples realidades, donde por momentos se
hacen más visibles unas que otras. Fondo y figuras se diluyen y condensan. Una
cinta-banda donde se presentan múltiples patrones emergentes.
Puntos/ Manchas. En el volumen de la Banda emergen puntos y áreas
densas, en tanto otros espacios permanecen esponjosos. Estos puntos o manchas
intensas responden a diferentes realidades y grados de antropización. Se alternan,
entonces, una serie de puntos fuertemente antropizados con otros de bajo grado
de intervenciones.
La Línea. El territorio se configura como una línea/volumen en movimiento. En ésta,
las líneas toman la forma de cintas y loops. En tanto, en las otras fajas del volumen,
las líneas (cintas) toman el valor de emergencias vinculadas a puntos densos.

138

8as jornadas_open_type.indd 138 22/09/2009 11:10:47 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

La Banda Sur, se organiza con la yuxtaposición de nuevos y viejos patrones


con dos disposiciones: una siguiendo los viejos patrones radiales, a través de
los ejes viales y componiendo arcos concéntricos que parten de Montevideo
y otra ordenación, que restituye el patrón lineal costero, tensionando la Banda
longitudinalmente, en una serie de fajas paralelas a la costa.

139

8as jornadas_open_type.indd 139 22/09/2009 11:10:48 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

140

8as jornadas_open_type.indd 140 22/09/2009 11:10:48 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

XO _ REDES DE APRENDIZAJE
Diego Cuselo, Aldana Mori

“Si alguien de principios del siglo pasado fuera transportado repentinamente a un


hogar contemporáneo, se sentiría sorprendido por la manera en que la tecnología ha
cambiado la vida en la vivienda. Un adolescente mandando mensajes de texto a sus
amigos; un estudiante visitando el mundo virtual ‘Second Life’ o su padre chequeando
el correo electrónico de su trabajo, podrían parecer actividades extrañas.
Pero seguramente se sentiría como en su casa al ingresar a un salón de clase:
la maestra, todavía al frente, habla a sus alumnos; los niños, sentados en sus
escritorios, escriben con lápiz y papel.” 1

Sociedad industrial :: sociedad de la información


Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad
de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para
preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Diariamente los
jóvenes utilizan coches, bicicletas, autobuses para ir a la escuela. Deberán llegar
a una hora concreta y aprenden a trabajar en los pupitres de aulas. El modo en
que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio
y en que se organizan las escuelas, son anticipaciones de la vida después de
la escuela. Cuando suena el timbre al finalizar el día escolar, los alumnos salen
corriendo para irse a casa.
La transición de una sociedad industrial a una de la información se impulsa
a medida que mejoran las telecomunicaciones y más gente empieza a utilizarlas
para comunicarse.

Abrir la puerta … para ir a jugar?


El imparable desarrollo tecnológico está generando un profundo e intenso impacto
en todos los niveles y ámbitos de la vida diaria, tanto a nivel global como local.
Es necesario preparar estudiantes con capacidad de innovar y crear. El trabajo
local, aislado, es sustituido por uno global, colaborativo, conectado, high-tech. Se
valora la capacidad de resolver problemas, la utilización de destrezas técnicas
relacionadas a la información y comunicación. Los niños que actualmente asisten
a la escuela seguramente tengan un trabajo que hoy no existe.

1 En conferencia: “The future of learning”, Duke University, Durham, NC, Abril 2007.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 – investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]
Couselo, Diego: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1997.
Mori, Aldana: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1993.

141

8as jornadas_open_type.indd 141 22/09/2009 11:10:48 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Con la finalidad de democratizar el acceso a la información y reducir la brecha


digital existente con respecto a otros países, en mayo de 2007 se puso en
funcionamiento el Plan CEIBAL, que consiste en dotar a cada niño y cada maestro
de las escuelas públicas de nuestro país, de una computadora personal. 2
“El Plan CEIBAL constituye una gran apuesta del Uruguay a la equidad, la
democratización del conocimiento y la mejora educativa. De acuerdo a lo previsto,
en el año 2009 terminará de entregar computadoras personales portátiles a todos los
escolares y docentes de primaria del país, realizando al mismo tiempo un proceso
de actualización del sistema educativo a la realidad de los tiempos que corren.”
Primera puerta de entrada al conocimiento. Se abre para mejorar la calidad y
pertinencia del sistema educacional a fin de que éste cumpla una función estratégica
en el tránsito hacia un orden global, competitivo y altamente interconectado,
centrado en el paradigma de la sociedad del conocimiento.
“…en la era de la “Sociedad del Conocimiento”, la información es vital para
construir nuevos saberes…este programa cambió la pedagogía y la didáctica con la
cual los maestros brindan sus clases… las máquinas modifican la jornada escolar
y en forma trascendental toda la vida de la escuela”.3

Jugar a la maestra
A principios del siglo XX, los alumnos, sentados en bancos fijos, tenían una
actitud pasiva: recibían información que debían memorizar. El maestro explicaba;
el niño repetía. “El maestro no se equivoca”.
A partir de la escuela nueva, el niño pasa a ser el centro y fin de la educación,
adquiere una actitud activa. Se aprende mediante observación (viendo, escuchando,
tocando). El equipamiento móvil permite distintas configuraciones dentro del aula.
En las clases, las tecnologías siempre acudieron en ayuda de los docentes,
sucediéndose en el tiempo de acuerdo con cambios en el desarrollo tecnológico:
tizas y pizarrones, láminas, diapositivas, videos, la web. Algunas tecnologías, como
el pizarrón, quedaron instaladas en el aula por medio de un uso indiscutible que
cumple funciones diversas. Antes del ordenador, la tecnología en la enseñanza
se limitaba a los audiovisuales y a la televisión, que no hacen sino amplificar la
actividad de los profesores y la pasividad de los niños.
Mientras que una parte significativa del aprendizaje procede de la enseñanza,
la mayor parte se adquiere mediante la exploración, reinventando la rueda e
informándose uno mismo.4
Con la incorporación de las computadoras, en la enseñanza se producen
cambios sustanciales. El par enseñanza-aprendizaje se vuelve obsoleto. Se
aprende haciendo. Maestro y alumno aprenden en forma simultánea. El niño

2 CEIBAL: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea. Las primeras 160
computadoras fueron entregadas a la Escuela de Villa Cardal, Florida el 10 de mayo de 2007. Moraes, Edith,
Directora General de Educación Primaria, página web Plan Ceibal.
3 Moraes, Edith, Directora General de Educación Primaria, página web Plan Ceibal.
4 Negroponte, Nicholas. Being Digital.

142

8as jornadas_open_type.indd 142 22/09/2009 11:10:48 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

adquiere un papel protagónico: es él quien enseña (no sólo en el ámbito escolar,


sino también en su hogar).

Los verbos
Facebook, correos electrónicos y mensajes de texto. Mp3 y teléfonos celulares están
en muchas mochilas. Googlear, chatear, bajar se convirtieron en verbos de uso diario.
Los estudiantes de hoy, cualquiera sea su edad, tienen actitudes, expectativas
y dificultades que difieren de las de estudiantes de hace tan sólo diez años.
Son audaces y aventureros, activos, con actitud participativa, de aprendizaje
experimental, son sumamente sociables (conectándose con amigos o familiares
cara o cara o a través de internet).
Niños reunidos en torno a la escuela, con gran entusiasmo, fuera del horario escolar
se ha convertido en una imagen cotidiana de varias ciudades del interior del país.
Los espacios escolares diseñados, hace varias décadas, o los pesados bancos
varelianos, parecen no correlacionarse con las necesidades de la escuela actual.

Las redes
A partir de la incorporación de la informática, se comienza a hablar de redes o
sistemas interrelacionados. Estos términos no se refieren únicamente al hecho
de adquirir conocimientos a partir de internet. Se aplica también a las redes
de aprendizaje formadas por docentes, niños, padres; así como también a la
interrelación de espacios dentro de la propia escuela y de ella con la comunidad
en la que se inserta. Redes que interactúan simultáneamente en el local escolar.

Referencias bibliográficas
Libros/revistas
AZNAR, Inmaculada; CACERES, María; HINOJO, Francisco. El impacto de las TICs en la sociedad
del milenio: nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica”,
enero 2006.
BARRÁN, Pedro. Interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas en el
Uruguay Moderno y Contemporáneo, Montevideo : Farq, UdelaR, 2008.
BRUNNER, Jose J. Educación: escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la
información, PREAL, Chile, enero 2000.
Casabella 750/751 : Scuole del secondo novecento.
CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red, 2002.

143

8as jornadas_open_type.indd 143 22/09/2009 11:10:48 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

CASTELLS, Manuel. Internet y la Sociedad Red, Lección inaugural del programa de doctorado
sobre la sociedad de la información y el conocimiento, UOC, 2001.
CEDA n32, Montevideo, 1968.
GAUSA, Manuel. Diccionario metápolis de Arquitectura avanzada. ACTAR. Barcelona, 2001.
HEPPELL, Stephen. Conferencia sobre “las escuelas del futuro”. (CEFPI, San Diego, octubre
2008).
HONEY, Margaret; CARRIGG, Fred; HAWKINS, Jan. Union City Online: una arquitectura para la
intercomunicación y la reforma.
HOPENHAYN, Martin. Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una
perspectiva latinoamericana, Naciones Unidas, Santiago de Chile, enero de 2003.
ITO, Toyo. Tarzan en el bosque de los medios. Revista 2G, No 2, 1997.
Learning by Design 2007 – A School and University Leader’s Annual Guide to Architectural
Services, 2007, Stratton Publishing & Marketing Inc.
NEGROPONTE, Nicholas. Being Digital. Ediciones B, S.A., Barcelona, 1995.
The Economist, 7-13 octubre 2006; vol 381, no 8498.
TURCKES, Steve (Perkins + Will). Planning schools for a flat world, en: Council of Education
Facility Planners International meeting, Phoenix, AZ, USA, setiembre 2006.
Wallis, Claudia “How to bring our schools out of the 20 th century”. En: TIME, dic.10, 2006.

Páginas web
ANEP www.anep.edu.uy
CEP www.cep.edu.uy
National Clearinghouse for Educational Facilities www.edfacilities.org
Plan Ceibal www.ceibal.edu.uy
UNESCO www.unesco.org
Uruguay en la sociedad del siglo XXI – referencias para padres y educadores. http://unesdoc.
unesco.org/images/0016/001627/162710s.pdf
Schools of the 21st Century www.archrecord.construction.com/schools/

Seminarios
“Metodología de la Enseñanza”, Facultad de Derecho UdelaR, Agosto - Noviembre 2003.
AIA Education Committee, Cincinnati, OH, Mayo 2006.
CEFPI (Council of Education Facility Planners International), Myrtle Beach, SC, Abril 2006;
Phoenix, AZ, Setiembre 2006; Louisville, KY, Abril 2007
Para la investigación tomamos información de la conferencia “Planning Schools for a Flat World”
dictada por Steve Turckes (director de K-12 Educational Facilities Group, Perkins & Will). Luego,
vía correo electrónico, nos sugirió lecturas, nos facilitó material, así como también desde dónde
enfocar el tema.

144

8as jornadas_open_type.indd 144 22/09/2009 11:10:49 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

P.R.E. - PISO RECICLADO EXPERIMENTAL


Mariana Gómez, Daniel Sosa

Estudio de la viabilidad constructiva de un cerramiento horizontal inferior


conformado por materiales de desecho. Potenciales aplicaciones en vivienda con
carácter de emergencia.
“El artista moderno es el que recoge los temas de su arte de entre la basura y
los escombros, de entre los desperdicios de la opulenta sociedad capitalista. Allí,
en la basura, los objetos pierden su identidad, su función y su origen, recogen los
atributos que el nuevo propietario les da y la proximidad con otros desperdicios
les recubre de un nuevo sentido, de una extraña analogía y a menudo de una
sorprendente expresión.”
Charles Baudelaire

Resumen
P.R.E.: Piso Reciclado Experimental, es un proyecto que explora sobre la
posibilidad de reinsertar en la cadena productiva algunos de los materiales del
universo de los desechos.
Formulado desde una óptica sustentable, el planteo parte de reconocer que
los recursos son finitos, por lo que apuesta a la optimización y buen manejo de
los mismos.
Es, en esencia, un cambio de mirada; encontrar una nueva función a materiales
que han dejado de utilizarse y que en muchos casos representan un problema
para la sociedad e implica lograr un nuevo producto que incorpore valor agregado
y prolongue, al mismo tiempo, la vida útil de los materiales.
La propuesta pretende generar una solución alternativa de cerramiento horizontal
inferior y explorar sobre sus potenciales aplicaciones a viviendas con carácter de
emergencia, para dar respuesta, ante todo, a la mejora de las condiciones de
confort; mediante una solución innovadora, de bajo costo y que responda a las
necesidades del medio en el que se inserta.
Es por tanto, objetivo de esta investigación, estudiar distintos aspectos que hacen
a la viabilidad constructiva de dicho cerramiento horizontal inferior, conformado

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Gómez, Mariana: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1998.
Sosa, Daniel: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2000.

145

8as jornadas_open_type.indd 145 22/09/2009 11:10:49 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

por neumáticos en desuso y pallets, así como, realizar una evaluación de costos
del sistema y tiempos de ejecución.
Pero a su vez, por tratarse de una solución de carácter experimental, creemos
que es fundamental poder recopilar información, percepciones, de personas que
experimenten caminar sobre el sistema; rescatar sus opiniones sensoriales.

Antecedentes y justificación
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 50% del
consumo de los recursos materiales. Partimos de reconocer que éstos recursos son
finitos por tanto valoramos la optimización de tales recursos. Los neumáticos, como
residuos, ameritan un abordaje especial por sus características, tamaño e impacto
ambiental. Son tratados como residuos especiales, ya que requieren de un tratamiento
particular y los municipios no suelen encargarse de su disposición final.
La propuesta consiste en construir y analizar un modelo de cerramiento
horizontal inferior de carácter experimental a partir de materiales de desecho;
específicamente, pallets y neumáticos de automóviles.
El sistema se apoya directamente sobre el suelo natural, previamente nivelado
y apisonado actuando en forma independiente de los cerramientos verticales y la
estructura. Se pretende incorporar valor agregado a los materiales, prolongando
al mismo tiempo la vida útil de los mismos mediante una solución constructiva
innovadora. Asimismo, utilizar los residuos urbanos para el sector de la construcción
podría ayudar significativamente a minimizar el impacto relacionado con los
vertederos y a reducir el uso de la materia prima extraída del entorno natural.
Creemos necesario enmarcar el proyecto en un contexto en el cual, el mismo
pueda resultar de extrema utilidad y, en ese sentido, surge la inquietud de dar
respuesta a viviendas con carácter de emergencia, donde los recursos son
prácticamente nulos y donde las soluciones constructivas se apartan totalmente
de los criterios mínimos de confort.
Nos parece pertinente resaltar algunas de las potencialidades tomadas como
hipótesis y que serán objeto de estudio de esta investigación:
a. La forma de implantación -apoyado sobre suelo natural y con carácter
temporal- permitirían generar un mínimo impacto ambiental.
b. Los materiales se utilizarían sin modificar o con mínimas modificaciones,
haciendo que los consumos energéticos en la producción del sistema sean
mínimos.
c. La operatividad del sistema aseguraría tiempos bajos de ejecución.
d. La disponibilidad de los materiales aseguraría bajos costos, quedando sujeto
principalmente a los costos de traslado, aislación térmica y mecanismos de unión.
e. Se generaría un sistema que permita ser realizado por autoconstrucción.
f. El contacto indeseado entre madera y suelo natural quedaría resuelto en sí
mismo por la disposición de los elementos.
g. La separación del suelo y la cámara de aire existente en los pallets asegurarían
mejores desempeños térmicos que los arrojados por una solución tradicional.

146

8as jornadas_open_type.indd 146 22/09/2009 11:10:49 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

h. La amortiguación de los neumáticos proveería de una solución con


características similares a las de un piso flotante convencional.
Objetivo general
Estudiar la viabilidad constructiva de un cerramiento horizontal inferior
experimental conformado por neumáticos en desuso y pallets.

Objetivos específicos
a. Determinar la disponibilidad de los materiales.
b. Analizar la deformación y amortiguación del sistema en base a pruebas
realizadas en modelos experimentales.
c. Analizar las posibles formas de unión entre los distintos componentes del
sistema constructivo.
d. Recopilar información de personas que experimenten caminar sobre el
sistema constructivo.
e. Analizar costos y tiempos de ejecución del sistema constructivo.
f. Socializar los resultados.
Materiales y estrategia metodológica
Creemos necesario en primer lugar estudiar la disponibilidad de materiales.
Se pretende, mediante llamadas telefónicas ampliar la información y conformar
una base de datos de los lugares consultados. Pretendemos demostrar que los
materiales se consiguen en forma gratuita.
En cuanto a la amortiguación del sistema, es objeto de esta investigación
observar la variación de este parámetro modificando dos variables:
a. El material de relleno de los neumáticos.
b. La cota altimétrica de apoyo de los neumáticos.
Con respecto a la deformación, las pruebas consisten en comparaciones
de mediciones en la variación de la altura, antes y después de haber estado
sometidas a cargas puntuales y uniformemente distribuidas por un intervalo de
tiempo determinado.
Por otra parte, se pretende estudiar las posibles formas de unión entre los
distintos componentes del sistema, que, consecuentemente con el planteo, permita
un ensamblaje rápido, sencillo y no requiera de altos costos, ni mano de obra
calificada.
Se pretende recopilar mediante survey las sensaciones experimentadas al
caminar por los prototipos.
Por último, entendemos fundamental la socialización de los resultados de esta
investigación. En primer lugar, porque creemos que el proyecto se enmarca en
una lógica sustentable, con la que nuestro país recién comienza a tener contacto,
pero con la que entendemos es imperioso internalizarse. Pero también porque la
propuesta busca desde esa mirada contribuir en algo ante una problemática real
y concreta por la que poco se ha transitado.

147

8as jornadas_open_type.indd 147 22/09/2009 11:10:49 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

A partir de los resultados y experiencias obtenidas pretendemos generar un


material gráfico para su divulgación.

Avances: relevamiento de materiales disponibles


Se propone indagar acerca de la disponibilidad de los materiales en una zona
cercana a la base de realización de los trabajos.
El planteo surge de poder utilizar materiales que se encuentren disponibles
en las inmediaciones del lugar donde se va a actuar, siendo coherentes con una
postura de manejo de materiales de carácter local, que permita reducir al mínimo
el consumo energético en el traslado de los mismos.
Para esto, se delimita una “zona de muestreo de materiales” determinando un
área de influencia.
El propósito de este relevamiento, es en primera instancia, poder cuantificar
la cantidad de respuestas positivas que surgen de las consultas realizadas, a
distintos comercios, acerca de la disponibilidad de materiales en forma gratuita. El
relevamiento nos permite tener una primera noción, respecto a los volúmenes de
manejo de los distintos componentes, así como indagar acerca de la disposición
final usual de dichos residuos.
El relevamiento se articula en base a dos mecanismos; llamadas telefónicas
y recorridos in situ.
Del total de los locales relevados, un 31% para el rubro de neumáticos y un 11%
para el de pallets, no se consideran para el mapeo por no corresponder por alguno
de los siguientes motivos: están fuera de rubro, figura información equivocada o
no generan material de desecho.
Del total de locales considerados para el mapeo, se obtienen los siguientes
resultados:

148

8as jornadas_open_type.indd 148 22/09/2009 11:10:49 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Referencias bilbliográficas
AYALA, Fernando; SUAU, Cristian “TYRE_SPACE©: Elastic Building Frames Applied in Urban and
Rural Environments”. Publicado en las actas de la 23rd International Conference on Passive and
Low Energy Architecture. Geneva, Switzerland, 6-8 September 2006.
[En línea] <http://reciclarq.org/pdf/triangularhouse.pdf>
BARREIRO DÍAZ, Adriana. “Brain Drain y Brain Gain”. En: URUGUAY CIENCIA: Ciencia,
Tecnología e Innovación en Uruguay, Marzo 2008, Nº4. Montevideo, 2008. pp. 26-29
GUDYNAS, Leonardo. La pluralidad del desarrollo sostenible. [En línea] Montevideo, Uruguay [ref.
de 29 de Setiembre de 2008]
Disponible en web <http://construccion3.weebly.com/uploads/5/3/6/3/536327/ponencia.pdf>
HONTY, Gerardo. Catálogo de renovables [En línea] Montevideo, Uruguay: CEUTA Documentos/
Programa de energía, Octubre de 2006 [ref.de 29 de Setiembre de 2008].
SUAU, Cristian. “Pallet Housing System - PHS©: A potential wood-frame design applicable in
different contexts”. Investigación realizada en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, NTNU,
Noruega.
[En línea] <http://reciclarq.org/pdf/cubichouse.pdf>

149

8as jornadas_open_type.indd 149 22/09/2009 11:10:50 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

150

8as jornadas_open_type.indd 150 22/09/2009 11:10:50 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE


DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.
Eugenia Caram, Leticia Delgado, Marcela Fabra, Bernardette Soust

“Algunos han usado la sostenibilidad como excusa“…”Otros arquitectos la


sazonan con timidez como elemento decorativo en un gran menú de diseño sin
constatar que la sostenibilidad no es como un buen vinagre sino como la estructura
general de una dieta”.
Izaskun Chinchilla, Sociópolis, Asunto Público.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]
Caram, Eugenia: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Delgado, Leticia: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1999.
Fabra, Marcela: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1999.
Soust, Bernardette: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2000.

151

8as jornadas_open_type.indd 151 22/09/2009 11:10:50 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Resumen
El término sustentabilidad se utiliza hoy como una estrategia de marketing, para
mejorar la imagen, visto por algunos como una manera de ocultar importantes
problemas sociales y ambientales.1 Ante este panorama el concepto se banaliza,
perdiendo así su significado.
Con este proyecto aportaremos a la comprensión y traducción de este concepto
aplicado al desarrollo urbano.
Examinaremos la viabilidad de su puesta en práctica en las ciudades contemporáneas,
desde las investigaciones e intervenciones realizadas sobre la temática en Francia.
Analizaremos en profundidad con una mirada crítica — realizando visitas de
campo y entrevistas a informantes calificados— una ciudad que demuestre,
acercarse al concepto de “cuidad sustentable” desde la práctica.
Contribuiremos al desarrollo de recomendaciones, estrategias y metodologías
que podrían integrarse a la planificación urbana del Uruguay para encauzarnos
en un modelo de desarrollo sustentable.
Para su difusión el producto final se desarrollará en formato multimedia.

Objetivos generales.
a. Explorar el concepto de sustentabilidad, desmitificando sus significados,
examinando su factibilidad. Analizar el impacto sobre la ciudad contemporánea de un nuevo
paradigma urbano que incorpore efectivamente los principios de la sustentabilidad.
b. Investigar y analizar las experiencias del urbanismo sustentable desde Francia,
incorporando herramientas para la planificación de ciudades uruguayas.
Objetivos particulares.
a. Profundizar sobre el concepto de sustentabilidad y su relación con la ciudad
a partir de revisión bibliográfica.
b. Efectuar un análisis crítico de intervenciones urbanas que persiguen el
desarrollo urbano sustentable.
c. Elaborar recomendaciones que encaucen nuestras ciudades hacia la
construcción de un modelo de desarrollo urbano sustentable.
d. Generar un producto con capacidad de difundir en un lenguaje contemporáneo
las problemáticas actuales a través de herramientas multimedia, que sea de utilidad en
el ámbito académico como la UDELAR o de definición de políticas como la DINOT.
Avances
Concepto
“El desarrollo sustentable no es ni simplemente un método, ni una manera de trabajar,
ni menos aún una colección de principios a respetar, el preconiza otra manera de vivir.”
Janus Oomen.

1 VARIOS; “L’urbanisme durable. Concevoir un écoquartier.” Editions Le Moniteur. 2009

152

8as jornadas_open_type.indd 152 22/09/2009 11:10:50 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Entendemos el término sustentabilidad como un cambio estructural en la manera


de vivir, planteando una relación más respetuosa entre el ambiente y las actividades
humanas, capaz de integrar la dimensión social, ambiental, económica, bajo la
tutela del Gobierno, quien coordina y dirige su puesta en práctica, todo esto sin
comprometer la herencia que será legada a las generaciones futuras.
Entonces, ¿cómo podríamos planificar las ciudades de manera más sustentable,
si la ciudad contemporánea utiliza de forma in-sustentable los recursos, amenaza
la conservación de la biodiversidad, acentúa las diferencias sociales…?
En este sentido la planificación urbana sustentable2 se plantea como la estrategia
que mejor puede dar respuesta a estos problemas en manera integral.
¿Cómo podemos llevar a la práctica esta forma de proyectar?, ¿Cuáles han sido
las estrategias y los resultados en los intentos de su puesta en práctica?

Respuestas desde práctica


Podemos definir dos estrategias, con abordajes y metodologías diferentes; (A) la
primera parte de la ciudad consolidada y pretende, a través del perfeccionamiento
en la gestión de determinados recursos y actividades, mejorar la calidad ambiental
de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes3; (B) la otra plantea la
intervención en una pequeña parte de la ciudad, y pretende mejorar integralmente
la calidad ambiental y la calidad de vida de un barrio (ecobarrio4).
A. Estrategia desde la gestión de determinados recursos y actividades:
Actualmente ciudades como Rennes, Estrasburgo, Grenoble, Lyon, constituyen
algunas de la ciudades que en Francia han aplicado la estrategia de intervención
fundada en la mejora de la gestión, utilización de recursos y actividades como:
desplazamiento, agua, energía, ruido, deshechos 5 , espacios públicos, la
participación de sus habitantes, entre otros.
B. Estrategia de intervención en un barrio: ECOBARRIO. Estas intervenciones
pretenden experimentar a escala de barrio las recomendaciones y metodologías
de la planificación urbana sustentable, (similares al proyecto HQE2R6). Se basan
en 4 principios fundamentales: alta calidad de vida, economía de los recursos, gestión
de los residuos y participación (7). Algunas experiencias: en Suecia (Bo01 en Malmö),
en Alemania (Kronsberg en Hannover), en Gran Bretaña (BedZED en Beddington8).
Algunas reflexiones: ¿Podemos llamar a este tipo de prácticas “sustentables” ?
¿En qué se ha avanzado luego de los primeros intentos de llevarlo a la práctica?
La evaluación de los resultados de estas experiencias por el momento sólo arroja

2 Definición de Ecocuidad, Glosario Eco-ciudades, Atributos urbanos, Disponible en web http://www.


atributosurbanos.es/terminos/ecociudad/
3 Metodología descrita en “Reussir un projet durable”, Paris: ADEME, 2006
4 Metodologías y estratégias descritas en CHARLOT-VALDIEU, Catherine & OUTREQUIN, Philippe, “Concevoir
un quartier durable”, Paris: Le moniteur, 2009
5 Vide nota 4
6 HQE2R metodología para integrar el desarrollo sustentable en la planificacion de un barrio, http://hqe2r.cstb.fr/
7 Revista Vues sur la ville « Eco-quartiers :l’habitat du futur », Universidad de Laussanne, Suiza
8 Vide nota 9

153

8as jornadas_open_type.indd 153 22/09/2009 11:10:51 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

resultados parciales, no integrales, que van en la dirección de la evaluación de


la performance ambiental de la arquitectura y de la mejora en la gestión de los
recursos.
Respuestas desde constataciones y aportes de especialistas.
La ciudad de Rennes es considerada como “ciudad modelo” en Francia, ya
que persigue desde la planificación y la puesta en práctica algunos principios y
estrategias tendientes al desarrollo sustentable9.
La estrategia fundamental de la planificación en Rennes se centra en la puesta
en práctica del concepto de “concentración descentralizada”10, que parte de la
idea de aglomeración policéntrica como forma de evitar la periurbanización y una
relación urbano-rural más respetuosa con la naturaleza y con el entorno.
Los mayores aportes hacia la “planificación urbana sustentable” se centran en
la dimensión ecológica y ambiental. En este sentido varios han sido los avances y
las innovaciones que han puesto a esta ciudad como pionera en diversos planes
“ecológicos”11.
En lo que refiere a la dimensión social, Rennes ha avanzado en el diseño de
estrategias de educación ambiental y concientización de la población12.

1. Cómo pensar la planificación de nuestras ciudades desde la sustentabilidad


Algunas claves:
a. Diagnosticar la situación actual: en función de las actividades que se
desarrollan en el territorio y el consumo de recursos; las características de la
población; las principales problemáticas a escala territorial y a escala urbana y su
grado de impacto.
c. Definir indicadores y su valorización. La definición de indicadores13 es
fundamental para la puesta en práctica de este concepto en la planificación.
a. Definir objetivos en relación al desarrollo sustentable, basados en las
estrategias mundiales (protocolo de KYOTO y Cumbre de Río), las estrategias
regionales, del país, y de la ciudad. Debemos definir cuales serán los objetivos en
base a los indicadores, obtener diferentes escenarios posibles, y diseñar teniendo
en cuenta el factor tiempo: corto, mediano y largo plazo.
b. Definir estrategias y diseño de metodologías para poner en práctica
los objetivos. Debemos pensar integralmente las soluciones y promover la
participación de todos los actores implicados en el diseño de las mismas.

9 TSIOMIS, Yannis; ZIEGLER, Volker “Anatomie de projets urbains”, Editions de la Villette, Paris 2007 p.120
10 Según entrevista realizada por el equipo a profesionales integrantes del Rennes Metropole el 24/02/2009, Rennes.
11 Vide nota11
12 http://www.rennes-metropole.fr/strategie-durable-de-rennes-metropole,89546/
13 http://www.iaurif.org/fileadmin/Etudes/etude_190/nr_developpement_durable_385_evaluation_des_
politiques_publiques.pdf

154

8as jornadas_open_type.indd 154 22/09/2009 11:10:51 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Referencias bibliográficas
ADEME, “Reussir un projet durable”, Paris 2006
BRUNDTLALD, GRO HARLEM, “Nuestro futuro común”, Primera cumbre de la ONU sobre el
hombre y el medio ambiente, Suecia 1987.
CHARLOT-VALDIEU, Catherine, OUTREQUIN, Philippe “Concevoir un quartier durable”, Le
moniteur, Paris 2009.
GUALLART, Vicente “Sociópolis, Asunto Público” Actar, Valencia 2003-2004.
EDWARDS, Brian & HYETT, Paul “Guía básica de la sustentabilidad” Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
EMELIANOFF Cyria & THEYS J. ”Les contradictions de la ville durable” Le Débat, n° 113, Gallimard,
Paris 2001.
GAUZIN-MÜLLER, Dominique “Arquitectura ecológica” Gustavo Gili, 2002.
FOLADORI, Guillermo “Por una sustentabilidad alternativa”, Colección Cabichui. Montevideo 2005.
ROGERS, Richard, GUMUCHADJIAN, Philip “Ciudades para un pequeño planeta” Gustavo Gili, 2000.
TSIOMIS, Yannis; ZIEGLER, Volker “Anatomie de projets urbains”, Editions de la Villette, Paris 2007.
AAVV. Revista Diagonal N° 178, Francia 2008.
AAVV. EMELIANOFF, Cyria, «Les quartiers durables en Europe: un tournant urbanistique?», Urbia,
n° 4: «Éco-quartiers et urbanisme durable», Lausanne, 2007.
VARIOS, “ L’urbanisme durable. Concevoir un écoquartier“ Le Moniteur, 2009.
VARIOS, “Faire la ville durable, Breda”, Le Moniteur, Paris 2008.
Paginas WEB
ADEME http://www2.ademe.fr/servlet/getDoc?id=11433&m=3&cid=96
IAURIF http://www.iaurif.org/
ARENE http://www.areneidf.org/fr/Accueil-16.html
Ministère de l’Écologie, de l’Energie, du Développement durable et de l’Aménagement du territoire
http://www.ecoquartiers.developpement-durable.gouv.fr/index.php3
Observatoire universitaire de la ville et du développement durable, Universidad de Lausanne, Suiza
http://www.unil.ch/ouvdd/page44655.html

155

8as jornadas_open_type.indd 155 22/09/2009 11:10:51 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

156

8as jornadas_open_type.indd 156 22/09/2009 11:10:51 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

FÁBRICAS DE ARTE
Gastón Ibarburu, Martín Llofriú, Federico Rodríguez

Punto de partida
En el marco actual de la ciudad de Montevideo nacen cada día proyectos de
altísimo potencial artístico. Estos emprendimientos, paradójicamente a su fuerza
cultural, resultan en la mayoría de los casos extremadamente débiles en el mercado,
lo cual pone en riesgo su existencia y puede cortar incluso el crecimiento y desarrollo
del proyecto. Esto lleva a la necesidad de buscar alternativas, de explotar al máximo
los recursos disponibles, a la resemantización de los espacios, a su transformación
para su apropiación. Se descubre el no lugar, los espacios residuales de la ciudad,
los huecos de uso del espacio urbano. Su esencia se ve alterada con frecuencia
al ser utilizados con fines artísticos, por ejemplo una pared transformada en mural
de graffitis o un callejón transformado en escenario. En otros lugares del mundo
existen ya organizaciones que amparan estas ideas y sus autores al proveerles
la infraestructura adecuada para llevar adelante estos proyectos, tanto recursos
materiales para la propia actividad como un espacio apropiado para su desarrollo.
Sin embargo, cabe preguntarse ¿el apoyo institucional es lo que el artista necesita,
o hay cualidades del espacio público esenciales para él que las instituciones no
pueden brindar?
Fábricas de arte reflexiona sobre las relaciones que se dan entre la producción
de arte y el espacio arquitectónico, en particular las de apropiación y reutilización del
espacio público. La investigación se centra en el potencial del espacio arquitectónico
como soporte, en la capacidad del no lugar de transformarse, de adaptarse a
una acción de apropiación artística. A su vez se ven estas manifestaciones como
elementos configuradores de espacio que establecen una relación simbiótica
configurador-soporte.
Tomamos como punto de partida aquellas actividades, eventos experiencias
artísticas que implican una acción de apropiación activa del espacio público para su
reutilización durante un período de tiempo y que prevean al menos una reiteración
en el espacio-tiempo urbano. La investigación no pretende extenderse ni entrar
en un estudio exhaustivo del concepto “espacio público”. Sin embargo, dada la
existencia de diversas visiones sobre el tema, surgen a lo largo del proceso de
formulación del proyecto varias interrogantes. Si bien el foco no es responderlas,
adoptamos como marco teórico ciertas respuestas hipotéticas que describen
una realidad, un breve análisis descriptivo que no se justifica en sí mismo sino

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Gastón Ibarburu: Estudiante de la Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2006.
Llofriú, Martín: Estudiante de la Facultad de Ingeniería, UdelaR.
Rodríguez, Federico: Estudiante de la Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2005.

157

8as jornadas_open_type.indd 157 22/09/2009 11:10:51 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

que simplemente nos permite abocarnos al tema en el que se encuentra nuestro


interés y formular a partir de él hipótesis de trabajo. Cabe entonces explicitar dicho
marco teórico.
Entendemos al espacio público como un sistema de varias capas superpuestas;
donde cada una se concibe como una mirada diferente sobre el mismo tema. No
nos quedamos con la definición simplista, legal sobre el tema sino que vemos esta
mirada incluida en esa superposición de capas. El concepto de espacio público va
más allá de esta simple definición. En todas estas características el artista puede
encontrar el soporte necesario para expresarse. Surgen aquí las interrogantes:
¿hasta qué punto el artista reutiliza el espacio público por falta de recursos y no
porque valora en él cualidades específicas? ¿Cuáles son estas cualidades? ¿Qué
papel tiene el espacio como escenario de producción de arte? ¿Cómo interactúa
el artista con el espacio arquitectónico y los elementos que lo definen?

158

8as jornadas_open_type.indd 158 22/09/2009 11:10:52 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

COLECTORES SOLARES1: ÉTICA Y ESTÉTICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO


Juan Urreta, Ximena Villemur

Nuestra i ntenc ión no es


concluir afirmaciones sino minar
de interrogantes… y tal vez alguna
respuesta.

En el marco actual de la situación energética global y las formas con que la


cultura impulsa el consumo, la utilización de energías alternativas ha tomado
una relevancia creciente. Ya sea porque es una expresión más del consumo de
innovación; por una suerte de conciencia medioambiental o por la necesidad de
eficiencia económica que los sistemas alternativos pregonan.
A nivel institucional se plantea el debate según una revisión de la matriz
energética nacional dada la imposibilidad del autoabastecimiento en momentos
críticos y proyecciones de insolvencia. En tal sentido se han implementado
incentivos al ahorro y un proyecto de ley con media sanción en el senado que
intenta impulsar la utilización de fuentes alternativas.

1 Nos referimos exclusivamente a colectores capaces de calentar agua o aire.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación para Estudiantes
Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]
Urreta, Juan: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1997. Ayudante Gº1 Taller de Betolaza.
Villemur, Ximena: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002. Colaboradora Honoraria Taller Danza.

159

8as jornadas_open_type.indd 159 22/09/2009 11:10:52 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Este contexto invita a la reflexión, dadas las incidencias arquitectónicas y


urbanas que implica la temática.
La metodología de trabajo no pretende apegarse a métodos científicos de
enumeración de hipótesis y concluir en tesis, aunque en partes, utilicemos ese
procedimiento. Trabajaremos basados en la observación y la reflexión. En la
captación de partes de trabajos anteriores (Ctrl.+C, Ctrl.+V), en el cambio de
escalas constante, de lo general a lo particular, de lo particular a lo general (Zoom
+, Zoom -). Un trabajo con varias “ventanas” abiertas en simultáneo para poder
ir llenando un documento nuevo. Un abanico de incertidumbres, más que de
certezas. Una investigación planteada como bypass entre preguntas. Un árbol de
interrogantes.
¿Puede hacerse un juicio valorando ciertas éticas y estéticas en detrimento
de otras, en un mundo donde la apuesta por la diversidad esta mas que
consensuada?

Algunos datos:
“En el Uruguay el consumo doméstico de energía representa el 28% del consumo
total nacional; de ese porcentaje, cerca de un 36% es debido a la producción de
agua caliente sanitaria. Por otra parte, estamos en una latitud geográfica que permite
que la radiación solar incidente en un plano horizontal varíe entre 4 kilovatios hora
por metro cuadrado al día en el Sur a 4,60 kilovatios hora por metro cuadrado en
el Norte, lo que significa una radiación comparativamente superior a la de muchos
países en los que esta tecnología es ampliamente utilizada”…
…“se dispone de un parque industrial adecuado para la fabricación de los
equipos. Es más, afirmaron que los cálculos realizados en el Uruguay demuestran
que si se suministrara agua caliente con este tipo de aplicación de la energía
solar al 20% de los hogares y a 400 grandes consumidores, podría sustituirse la
electricidad generada por una central térmica de 110 megavatios, generando fuentes
de trabajo para 700 personas.” 2

Primeras aproximaciones:
La incorporación de nuevas técnicas y tecnologías a la cultura siempre ha sido
un proceso, y como tal ha llevado tiempo que el productor, el promotor y el usuario
coincidan para que ese componente sea parte integral del todo.
En otras palabras y a modo de ejemplo ocurre en la arquitectura que es
improbable que se piense una vivienda sin su instalación sanitaria, o en edificios
de más de tres pisos que el ascensor no sea parte fundamental del armado de
espacio. Esto que hoy se toma con naturalidad no era parte del pensamiento
arquitectónico hace 150 años. En un proceso similar (y estando ya masificada su
incorporación a lo edilicio) se encuentran los tanques de agua.
Entendemos estar en el comienzo de este proceso en cuanto a la utilización de

2 Informe de la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios sobre el proyecto de energía
solar. Parlamento ROdelU. Sesión 29/12/2008

160

8as jornadas_open_type.indd 160 22/09/2009 11:10:52 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

colectores solares, donde aun son componentes extraños a la arquitectura, que


se adosan al edificio terminado.
Pero además, es previsible la gran incidencia en la concepción espacial de
la arquitectura así como en su estética exterior ya que la incorporación de ésta
tecnología tiene requerimientos bastante rígidos en cuanto a su ubicación y metros
cuadrados de exposición.

?:
¿Por qué incorporar colectores solares a la arquitectura?
Para contribuir a mantener la pendiente del consumo siempre creciente? En
pos de una ética del medioambiente o una estética socialmente valorada?
El uso de energía solar en su presentación “colectores” es un elemento que
plantea para el arquitecto un verdadero desafío en su incorporación al diseño.

¿Puede el uso de energía solar junto a los otros elementos de los que nos valemos
para hacer arquitectura conformar una unidad y no aparecer como un agregado?

La noción de desarrollo sustentable.


• ¿Por qué preservar el ambiente? Ética, valores y la actitud ante la
naturaleza.
• La noción de capital social: incidencia de la cultura en el desarrollo de las
formas de vida. El papel de las costumbres.
¿Qué es la energía solar? Tres aspectos para su uso:
• aspecto empírico
• aspecto ético
• aspecto propositivo
Innovación
• Quiénes intervienen? Industriales, empresarios, investigadores, sector
productivo, sector académico, gobierno: es un proceso SISTÉMICO.
• Innovación frívola / innovaciones incrementales / innovaciones radicales /
innovaciones para solucionar problemas: para quién? el concepto de necesidad.
• Si los países industriales marcan, la pregunta es: será éste el camino de todos?
• Hay distintas trayectorias?
“las comunidades logran un mejor entendimiento de las tecnologías y de los
procesos productivos, cuando son capaces de autoadministrarse” 3
Las innovaciones incrementales pueden redundar en una mejora, o adaptación
de los colectores a nuestro medio?
La importación de tecnologías y la producción local. Si el objetivo es la eficiencia
entendida en términos economicistas parece razonable la importación de tecnologías
ya que nos es imposible competir. Pero la noción de innovación incremental parece
adecuada cuando se intenta la búsqueda de soluciones a problemas locales. Es
imposible solucionar un problema si no se piensa sobre él.
3 Max-Neef Manfred. Desarrollo a escala Humana. Editorial Nordan-comunidad 1993

161

8as jornadas_open_type.indd 161 22/09/2009 11:10:52 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

La búsqueda del mejoramiento de las calidades de vida: la producción nacional


y sus incidencias.
Es compatible éticamente el uso de colectores solares con el uso de
tecnologías que en pos de una estética high-tech o contemporánea desestiman
el ambiente (grandes fachadas vidriadas, etc.)?
El espacio arquitectónico, la eficiencia y la ortogonalidad. La eficiencia
económica de la ortogonalidad vs. la eficiencia energética y las pendientes
necesarias.
• Qué espacios se generan al interior de la arquitectura cuando se utilizan cerramientos
con las inclinaciones que los colectores solares demandan para ser eficientes?
• Las orientaciones de los colectores vs. las tensiones de los predios en la
implantación de los edificios.
• Las terminaciones de los colectores y su visualización como texturas
exteriores en la arquitectura
• Es viable pensar colectores solares que resuelvan además el cerramiento
vertical, las barreras humídica y acústica?
La energía solar como bien colectivo: La normativa y la pérdida de horas de
sol: “me construyeron un edificio al lado”.
¿Es posible una ley de afectaciones según la quita de horas de sol?
¿Se puede imaginar una ciudad que mira al norte, donde toda azotea cuente con
un plano a 45º de cara al sol independientemente de la geometría de los predios?
¿Cómo desde el ordenamiento territorial se consideran las afectaciones de unos
edificios sobre otros con respecto al asoleamiento y las horas de sombra?
¿La economía es el catalizador del uso masivo de tecnología?
¿La carga ética de lo ambientalmente amigable deviene en un mayor uso de
éstas tecnologías? ¿La ética de lo ecológico (la energía limpia, lo reciclable) lo
convierte en estético y por tanto no importa cómo se integre al edificio?
La belleza de lo ecológico. ¿La estética es una construcción cultural que en
sus diversas formas es la epidermis de un cuerpo ético?
¿Qué papel juega la ética y la estética en los roles de los distintos productores,
promotores y usuarios de las tecnologías?
¿Cómo se vincula la producción de tecnologías necesariamente expuestas al
exterior de los edificios con las demandas estéticas de arquitecto y usuario?
¿Los arquitectos son aún inductores de estéticas?
Como arquitecto, ¿se debe permanecer ajeno a las formas de producción de
colectores solares o se debe tomar una posición activa, dada la incidencia de estos
componentes en la resolución formal de los edificios?

162

8as jornadas_open_type.indd 162 22/09/2009 11:10:52 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Referencias bibliográficas
AROCENA, R. Y SUTZ, J. 2002 Navegando contra el viento. Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación.. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) - Cambridge University Press. Primera Parte.
AROCENA, R. Y SUTZ, J. Uruguay: el Sistema Nacional de Innovación de un pequeño país
periférico. 1999. Bellavista, J. y Renobell, V. Ediciones Ciencia, tecnología e innovación en América
Latina. Universitat de Barcelona. Barcelona.
BÉRTOLA, L. Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: Diagnóstico, Prospectiva y Políticas. .
2005. Documentos de Trabajo del Rectorado. N°26. http://www.rau.edu.uy/sui/index.html
DÍAZ, LORENA. Paxis. Una exploración entre teoría y práctica, ética y estética, academia y
mercado. 6º Jornadas de Investigación en Arquitectura.
FAJNZYLBER, FERNANDO. Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. – . CEPAL.
Santiago de Chile, Noviembre de 2006.
GIBBONS, M. (1997) Evolución de la Producción de Conocimiento. Pomares-Corredor S. A., Barcelona.
Informe de la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios sobre el proyecto de
energía solar. Parlamento ROdelU. Sesión 29/12/2008
J. RIFKIN Y T. HOWARD. Ediciones Urano, 1990. Entropía: hacia el mundo invernadero.Colección
‘‘Documentos técnicos”. id + comunidad de Madrid. Diciembre 1993.
MAX-NEEF MANFRED. Desarrollo a escala Humana. Editorial Nordan-comunidad 1993
PITTALUGA, LUCÍA. LANZILOTA, VIVIANA, LLAMBÍ, CECILIA. 2005. Uruguay: Hacia una
estrategia de Desarrollo basada en el conocimiento.
SÁBATO, JORGE. La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo futuro de América Latina. Botana, Natalio. 1975
SERRANO, ING. PEDRO .Prof. de la Universidad de Chile, Valparaiso. Energía solar para todos.
Páginas web específicas:
www.worldwatch.org
www.baroni.com.uy
http://habitat.aq.upm.es/select-sost/
http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/sostenibilidad.htm

163

8as jornadas_open_type.indd 163 22/09/2009 11:10:53 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

164

8as jornadas_open_type.indd 164 22/09/2009 11:10:53 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA


CALIENTE SOLAR (ENERGÍA SOLAR TÉRMICA) DE USO SANITARIO Y
SU INCIDENCIA A ESCALA DOMÉSTICA EN EL AHORRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL URUGUAY
Victoria Albarenque, Sandra Casañas

Introducción
En el marco de la problemática generada por la Crisis Energética y Ambiental
mundial, nos ocupa su influencia en nuestro país y directamente en el área
doméstica. Las energías renovables y la posibilidad del uso de tecnologías limpias,
nos proponen una alternativa para reducir el consumo de energía eléctrica que
proviene de fuentes no renovables, reducción de emisiones de gases contaminantes
y la posibilidad de ahorro energético. En el Uruguay tenemos un consumo doméstico
de 28% de la energía consumida en el país y la producción de agua caliente sanitaria
esta en el orden de 36% de este porcentaje.
La sustitución de energía eléctrica proveniente de combustibles fósiles, por la
energía solar térmica tiene ventajas no solo económicas, también implica un cambio
de modelo en la producción energética de mayor independencia y autoconsumo,
que genera un cambio social y proyecta al Uruguay como país responsable con
el medio ambiente.

(Datos tomados de “Energía solar térmica guía para usuarios” Mesa Solar 2008)

Nos proponemos investigar los equipos de generación de agua caliente


solares y su potencial de ahorro al ser estos incorporados a la red sanitaria de la
vivienda. Generar una propuesta alternativa utilizando parte de los componentes
de los sistemas ya existentes, e incorporar nuevas soluciones que mejoren la
eficiencia de los mismos, pudiendo llevarlos eventualmente a ser el único medio
de calentamiento de agua.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 – investigación en curso.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Albarenque, Victoria: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1997.
Casañas, Sandra: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´1992.

165

8as jornadas_open_type.indd 165 22/09/2009 11:10:53 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Es indispensable que el arquitecto conozca las fuentes de energía renovables


y la tecnología asociada a ellas, sobre todo en el actual contexto mundial, donde
crece la consciencia sobre el uso racional de los recursos y la protección del
medio ambiente.

Objetivos
Objetivos generales
a. Investigar y evaluar los beneficios de la incorporación de calentadores de
agua solares para uso sanitario a nivel doméstico (tipo de vivienda aislada, con
termo acumulador eléctrico, lavarropas y sin lavavajilla).
b. Incorporar nuevas soluciones, por medio de tecnologías apropiadas que
mejoren la eficiencia energética en la vivienda, teniendo en cuenta la preservación
del medio ambiente.
c. Cooperar en la difusión de la información a nivel de profesionales y usuarios,
por medio de la generación de material didáctico de apoyo.
Objetivos específicos
a. Reconocer un marco teórico con el cual definir adecuadamente la
investigación, para desarrollar un abordaje sistémico que nos permita la evaluación
del desempeño de los equipos.
b. Realizar un estudio descriptivo de los dispositivos en el Uruguay. Indagando
en la realidad del medio y generar con estos datos una guía práctica de divulgación
de la información, para alcanzar una metodología de trabajo.
c. Elaborar un cuadro gráfico para evidenciar el ahorro energético por medio
del análisis de factibilidad del dispositivo: Análisis de Costos Comparativo de los
diferentes sistemas de generación convencionales y alternativo (costo del equipo
y su instalación), Costo de mantenimiento. Vida útil.
d. Formular recomendaciones.
Metodología
La investigación toma como objeto de estudio el caso genérico:
Vivienda unifamiliar, con cuatro habitantes, calentadores eléctricos de 100 litros
con tanque de cobre (por evaluar mejor eficiencia en cuanto al calentamiento del
agua acumulado a una temperatura de 40ºC).
Este estudio se desarrolla a partir de:
Registro y recopilación de información mediante el relevamiento fotográfico,
investigación bibliográfica y representación digital.
Entrevistas directas a los fabricantes, importadores y usuarios de los equipos,
para una mejor aproximación a los mismos.
La producción de material gráfico para la exposición de los resultados de la
investigación.

166

8as jornadas_open_type.indd 166 22/09/2009 11:10:53 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Etapas de análisis
Primera etapa: Análisis Climático, se evalúan los siguientes parámetros,
radiación solar media en Uruguay, orientación, relación con el entorno.
Segunda etapa: criterios de diseño, parámetros, tipos de equipos, sistemas
tradicionales y alternativos, cantidad de consumidores, adecuación al diseño de

la vivienda.
Tercera etapa: se basa en el análisis de datos censales y de recopilación de
información documental que permitió un conocimiento general de los sistemas
alternativos y su funcionamiento.
Cuarta etapa: realización entrevistas exploratorias a empresas fabricantes
e importadoras de los equipos. Relevamiento fotográfico que nos permitió
identificar a priori recomendaciones de puesta en obra y mantenimiento
(recomendaciones del fabricante). Siendo esto último básico para garantizar su
correcto funcionamiento.
Los datos obtenidos en las entrevistas anteriores y las académicas (Cátedra de
Acondicionamiento Sanitario y DECCA), nos permitieron ordenar la información,
establecer categorías de análisis, para la producción de los gráficos y el estudio
de los distintos casos.

Resultados esperados y estrategias de difusión


Elaboración de un Manual que sintetice las principales conclusiones a las que
se arribe, en el transcurso de la investigación, estableciendo criterios accesibles
a técnicos y usuarios.
Poner a consideración de los docentes, la posible integración de este Manual

167

8as jornadas_open_type.indd 167 22/09/2009 11:10:54 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

a la base de datos de la Biblioteca de Facultad de Arquitectura para que accedan


a él, técnicos, estudiantes y público en general.
Facilitar Material Climático al DECCA, para la actualización de datos sobre Radiación
Solar Media en el Uruguay, que fue adquirida en el curso de esta investigación.
Entrega programada de material audiovisual en la finalización del proyecto,
exposición para la CSIC.

Conclusiones preliminares
A modo de comienzo, hemos encontrado que revisando las variaciones de
la Radiación Solar Media en el Uruguay, nuestro caso genérico puede estar
enmarcado en por lo menos dos contextos diferentes. Lo estudiaremos con su
ubicación en el país, al norte y al sur del Río Negro.
Datos preliminares hacen pensar en que la amortización de los equipos está
comprendida en un período no mayor a cinco años.
Dentro del mantenimiento es importante considerar como dato relevante la
posibilidad de heladas, las cuales generarían en los equipos la posible rotura de
sus componentes.
La adaptación de los hábitos de consumo al ciclo diario de Radiación Solar,
por medio de la concientización de los usuarios.
Concientizar a los profesionales de la temprana incorporación de esta tecnología
al diseño, evitando así los costos de posterior integración.

Agradecimientos
Queremos destacar y agradecer el apoyo del Arquitecto Eduardo Brenes
profesor de la Cátedra de Acondicionamiento Sanitario, del DECCA en Magdalena
Camacho y a todos sus integrantes, al Ingeniero Alejandro Baroni, a la Asistente
Académica Laura Fernández, a la Ayudante I+D Irene Battaglino, en el desarrollo
de esta investigación.

Referencias bibliográficas.
RIVERO, Roberto. “Arquitectura y Clima” Montevideo: Universidad de la República: Facultad de
Arquitectura, 1988.
Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Departamento de Clima y Confort. http://
www.farq.edu.uy/joomla/index.php?option=com_wrapper&Itemid=388
Eficiencia energética U.T.E.: www.eficiencianeregetica.gub.uy
QUADRI, Néstor P. “Energía solar: agua caliente, calefacción, refrigeración, energía fotovoltaica,
eólica, biomasa”. 2005.
MESA SOLAR 2008. “Energía solar térmica guía para usuarios”. www.mesasolar.org
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. www.ine.gub.uy
INGENIERO ALEJANDRO BARONI, página: www.baroni.com.uy
CEUTA. “Manual de Tecnologías apropiadas, energía solar. Autoconstrucción de cocinas y
calentadores de agua solar.” www.ceuta.org.uy

168

8as jornadas_open_type.indd 168 22/09/2009 11:10:54 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

FORMAS DE ABORDAJE DEL PAISAJE PARA EL PROYECTO


ARQUITECTÓNICO
Fiorella Bellora, Victoria Rucks

Resumen
Este trabajo es una reflexión teórica sobre las distintas formas de abordaje
del paisaje en el proyecto arquitectónico. Surge como inquietud generacional
y está enmarcada en el ámbito del debate disciplinar de la arquitectura
contemporánea.
La intención es generar un producto “abierto”, a partir de la construcción de una
plataforma de información que sirva de insumo en todas las escalas del proyecto
arquitectónico. Y, no menos importante, que estimule procesos de acercamiento
al paisaje desde la construcción de distintas miradas.

Objetivos
General
Generar un conocimiento sistemático del pensamiento contemporáneo sobre
el paisaje en su relación con el proyecto arquitectónico.

Proyecto financiado por CSIC, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación


para Estudiantes Universitarios 2008.
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Investigación Estudiantil.
Período de ejecución: 2008 - investigación en curso.
Correo electrónico: fi[email protected], [email protected]
Bellora, Fiorella: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.
Rucks Victoria: Estudiante de Facultad de Arquitectura, UdelaR. Gen´2002.

169

8as jornadas_open_type.indd 169 22/09/2009 11:10:54 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Aportar una nueva plataforma de información para que el paisaje sea soporte
y componente de proyecto.

Específicos
Brindar una selección de textos bibliográficos para su reflexión teórica.
Analizar 3 intervenciones arquitectónicas contemporáneas en el paisaje.
Estudiar y definir los componentes conceptuales implícitos en el nuevo concepto
de paisaje contemporáneo.

Fundamentación
“La fuerza del término ‘paisaje’ radica precisamente hoy en su contundente
implantación en nuestro reciente bagaje conceptual. No como mero escenario,
sino como instrumento.” 1 Si bien el origen del término se remonta al renacimiento
—relacionado fuertemente a la naturaleza— hoy en día se ha reformulado para pasar
a ser un concepto de alta relevancia en el ámbito arquitectónico y urbanístico.
“Todo lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial,
y éste ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales
arquitectónicos ( ). Así modificando el punto de vista, el paisaje pierde su inercia
y pasa a ser objeto de transformaciones posibles; es el paisaje lo que puede
proyectarse, lo que deviene artificial.” 2
Es dentro de este nuevo concepto que operar con el paisaje, sin dudas diferente
a operar en el paisaje, pasa a ser un tema latente en el proyecto contemporáneo.

Líneas de trabajo
Se trata de una investigación teórico-conceptual, con base en trabajos de
investigación, libros y textos expresando una propuesta de valoración intencionada
de la información adquirida.
El trabajo se estructura en tres fases.
En la primera fase proponemos el marco conceptual, en el que se determina el
alcance del término paisaje y su pertinencia en el debate contemporáneo.
En la segunda fase planteamos un estudio de referentes teóricos y de proyecto.
En primera instancia, textos bibliográficos para su reflexión teórica. En segunda
instancia, se analizan tres intervenciones arquitectónicas contemporáneas: “La
ciudad de la cultura” de Peter Eisenman; “Proyecto para el Museo Guggenheim
de Tokio” de Jean Nouvel y “Ensanches territoriales - Paisajes habitables” de Actar
Arquitectura. Los mismos proponen diferentes abordajes del proyecto del paisaje.
Finalmente se realizarán entrevistas a tres actores locales del ámbito académico y
profesional: Arq. Federico Gastambide, Mag. Arq. Mercedes Medina y Arq. Álvaro
Soba. A través de las mismas, se intenta revelar la visión local sobre el paisaje y
el proyecto relacionado a sus experiencias personales.

1 Gausa, Manuel. Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Actar. Barcelona, 2001.


2 Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. “Ábalos & Herreros”. Revista 2G nro. 2, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

170

8as jornadas_open_type.indd 170 22/09/2009 11:10:54 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Considerando que ésta es una investigación en proceso, hasta el momento hemos


arribado a la descomposición del concepto paisaje en los siguientes vectores:
- Paisaje Multicapa
El paisaje está compuesto por múltiples capas, cada una de ellas es en sí misma
“paisaje”, conformándose así un paisaje de paisajes. Por lo tanto, el término no puede
entenderse desde una única dimensión ya que está compuesto por un conjunto de
elementos de la naturaleza, de
flujos, de redes, de arquitectura.
Podríamos definir varios tipos de
paisajes: paisaje natural, paisaje
urbano, paisaje de datos, paisaje
virtual, paisaje social, etc.
- Paisaje perceptivo
“El sabor de la manzana no
está en la manzana sino en el
contacto entre la manzana y el
paladar.” 3
El sujeto es ahora parte
activa del paisaje. El paisaje es
entonces, un paisaje mental.
J.E . R o d i e k l o d e n o m i n a
mindscape. En este sentido,
un paisaje es, al mismo tiempo,
un sitio del mundo real y una
creación del la mente humana,
derivada tanto del conocimiento
como de las emociones acumulados a lo largo de la vida.
- Paisaje Naturartificial
“El paisaje deja su rol pasivo de escena o fondo, donde suceden las dinámicas y
actividades, donde emerge arquitectura. Se constituye en material de construcción,
en un sistema activo, en el lugar donde lo natural y lo artificial componen una nueva
materialidad. El paisaje es objeto de proyecto.
En la actualidad existe una clara tendencia a difuminar los límites entre
arquitectura y paisaje. El paisaje se reformula en un nuevo concepto que concibe
lo natural y lo artificial como un solo cuerpo objetual, como una nueva materialidad.
En esta nueva construcción naturartificial, lo natural se antropiza y lo artificial se
naturaliza, y los límites entre lo construido y lo natural se diluyen, generándose
una topografía construida.
- Paisaje Dinámico
El paisaje ya no es un escenario congelado en el tiempo, sino un espacio
dinámico, en transformación constante. Es la manifestación de procesos y
3 Publicación Facultad de Arquitectura, Instituto de Diseño. “Montevideo a cielo abierto. El espacio público”, 2000.

171

8as jornadas_open_type.indd 171 22/09/2009 11:10:55 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

relaciones a lo largo del tiempo. El tiempo se convierte, entonces, en un componente


importante en la construcción de los paisajes desde dos puntos de vista; primero
desde las transformaciones físicas que dependen de las estaciones y del paso del
tiempo; y segundo, desde los cambios en la valoración de las formas colectivas de
subjetividad.
- Paisaje pintoresco
La idea de belleza siempre tuvo un rol principal en la historia del paisaje.
El arte, la literatura, la música y la arquitectura han encontrado en la categoría
“belleza del paisaje” una fuente de inspiración.
En la época moderna se produjo un desplazamiento del concepto de belleza
en la producción arquitectónica. No es que haya desaparecido sino que el interés
principal de la arquitectura radicaba en la construcción de la “máquina de habitar”.
Hoy, se establece una reformulación del concepto belleza asociado a la naturaleza
y el retorno a lo verde. Por eso entendemos que la construcción del paisaje
contemporáneo lleva asociado un retorno a lo pintoresco.
Por último, se incluye un anexo que plantea los bordes urbano-rurales como
un fermental espacio de acción para proyectos arquitectónicos y de ordenamiento
territorial donde los arquitectos y urbanistas encontrarán referencias para la
incorporación del nuevo concepto “paisaje” a sus propuestas.
- Anexo - Bordes. Campo de acción
“El borde de la ciudad es una región filosófica donde se superponen paisaje
natural y urbano, coexistiendo sin elección ni expectativas. Estas zonas llaman a
visiones y proyectos que definan una nueva frontera entre lo urbano y lo rural”.4
Los bordes marcan la transición entre dos territorios. Son división, transición y
conexión a la vez. Son lugares de oportunidad, campos de laboratorio del paisaje,
lugares de ensayos para la construcción de la nueva ciudad.
Hoy el territorio es entendido como una unidad compleja y multidisciplinar,
y las ciudades tienen un desarrollo más poliédrico y matricial, y no meramente
radial. Es dentro de este nuevo ámbito en el cual el borde toma relevancia para la
construcción del nuevo paisaje.

Resultados esperados y Reflexiones


Pretendemos generar una plataforma de información sobre el alcance
contemporáneo del concepto paisaje. No se procura un manual sobre las
metodologías de operación en el paisaje, sino un material de reflexión teórica que
pueda ser utilizado como insumo para consideraciones de mirada holística sobre
el paisaje y su proyecto.
Planteamos organizar sistemáticamente el conocimiento adquirido en fases
de análisis-síntesis que pueden ser alterados en el orden de lectura, proponiendo
participación activa del lector.

4 Holl, Steven. “PAMPHLET ARCHITECTURE 13: EDGE OF A CITY”. Princeton Architectural Press, 1991.

172

8as jornadas_open_type.indd 172 22/09/2009 11:10:55 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Entendemos a esta investigación como parte del proceso proyectual y por lo


tanto, sus conclusiones no serán únicas ni definitivas, formulándose para cada
escala de actuación y por cada individuo.
Entendemos a este trabajo como un proceso abierto, no por eso inconcluso,
cuyo fundamental interés recae en la posibilidad de múltiples miradas, y también
en futuras adiciones y revisiones.

Referencias Bibliográficas
ÁBALOS, IÑAKI. “Atlas pintoresco”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
ÁBALOS, IÑAKI Y HERREROS, JUAN. “Ábalos & Herreros”. Revista 2G Nro. 2, Editorial Gustavo
Gili, Barcelona, 2002.
DE SOLÁ MORALES, IGNASI. “Terrain Vague”, Quaderns 212, 1996
DE SOLÁ-MORALES, IGNASI. COSTA, XAVIER. “Metrópolis”. Editorial Gustavo Gili. 2005.
GAUSA, MANUEL. “Hiper Catalunya. Territoris de recerca”. Editorial Iaac, institut d´arquitectura
avançada de Catalunya, Actar, 2003.
GAUSA, MANUEL. Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Actar. Barcelona, 2001.
LUCA GALOFARO. “Artscapes”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003.
“Landscape architecture”, Revista 2G Nro. 3, 1997.
MAG. ARQ. MERCEDES MEDINA, ARQ. NORMA PIAZZA, MAG. ARQ. ELEONORA LEICHT,
BACH. DANIELLA GARAT; “Criterios de manejo del paisaje como recurso turístico en el Uruguay”,
noviembre de 2006.
MAROT, SEBASTIAN. Land & Scape Series: Suburbanismo y el arte de la memoria. Editorial
Gustavo Gili, Barcelona 2006.
MCHARG, IAN L. “Proyectar con la naturaleza”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2000.

173

8as jornadas_open_type.indd 173 22/09/2009 11:10:55 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

174

8as jornadas_open_type.indd 174 22/09/2009 11:10:55 a.m.


investigación
en arquitectura
8 jornadas de
as

investigaciones
de posgrados
8as jornadas_open_type.indd 175 22/09/2009 11:10:55 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 176 22/09/2009 11:10:56 a.m.
8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

DISCUSIÓN SOBRE EL “SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS”


COMO INSTRUMENTO Y DISPOSITIVO CONCEPTUAL DE ORDENACIÓN
TERRITORIAL Y ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL PARA LA ZONA DE CABO POLONIO-CERRO DE LA BUENA
VISTA (ROCHA), —EN TANTO CASO DE ESTUDIO—, EN EL MARCO
PROGRAMÁTICO DE UN PLAN DE MANEJO PARA EL SITIO.
Rafael Cortazzo

Síntesis
La Tesis propondrá explorar algunos conceptos teóricos y desarrollos
metodológicos, vinculados a una forma de interpretar los impactos antrópicos
en Paisajes frágiles (particularmente costeros) y de calificado valor Ambiental,
concentrándose en como actuar desde el Ordenamiento Territorial.

Temática
Discusión Teórica sobre el SNAP y Propuesta de Ordenamiento Territorial para
la Zona Protegida Objeto de Estudio.
El Sitio será considerado como Caso de Estudio, respecto de como actuar desde
la sustentabilidad socio-ambiental, en intervenciones costeras sostenibles.

Enfoque
Axiológico: Desarrollo Sustentable
Epistemológico: Holístico, Sistémico-Complejo

Objetivo(s) del Trabajo


Debatir sobre la pertinencia del instrumento SNAP, para el Ordenamiento Territorial.
Desarrollar una propuesta de Ordenamiento Territorial desde la consideración
de criterios preventivos ante las transformaciones tendenciales del Caso.
Proponer criterios generales para intervenciones costeras sostenibles.

La Pregunta que orientará este trabajo de Tesis es


¿Cómo intervenir en Caso de Estudio y cuáles serían sus resultantes propositivas
en términos de Ordenamiento espacial, desde los Enfoques propuestos, en el
contexto de un Plan de Manejo para el Sitio?

Trabajo correspondiente a la Tesis de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.


Facultad de Arquitectura, UdelaR. Beca de apoyo para la finalización de estudios de Postgrado,
2008. Investigación en curso
Tutor: Arq. Salvador Schelotto
Correo electrónico: [email protected]
Cortazzo, Rafael: Arquitecto. Profesor Agregado, DEAPA, Taller Ángela Perdomo. Área de Investigación:
Ordenamiento Territorial, Paisaje y Sustentabilidad

177

8as jornadas_open_type.indd 177 22/09/2009 11:10:56 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Hipótesis Prospectiva
Dadas las tendencias actuales de antropización del Ambiente (Natural-Cultural)
que se verifi can en el Caso de Estudio, y dados los impactos Paisajístico-
Ambientales derivados (en curso) sobre las características (variables) significativas
y determinantes del Paisaje del sitio, se producirá en el Lugar una alteración profunda
y eventualmente irreversibles, de sus aspectos más relevantes (significativos), en
el corto y mediano plazo (horizonte temporal definido hasta 2035).

Resumen
La Tesis pretende abordar dos aspectos significativos del Ordenamiento Territorial.
El primero refiere al Instrumento genérico de Ordenación que constituye el
Sistema de Áreas Protegidas, en tanto herramienta para la Gestión y Manejo
Territorial Integrado de Ambientes calificados.
El segundo refiere a un Caso de Estudio específico, donde se realizará una
Propuesta de Ordenamiento Territorial concreta, en el contexto de un ante proyecto
de Plan de Manejo, apoyada en un estudio de impacto ambiental (EIA) de la
situación pre-existente.
En particular se estudiará el espacio costero de Cabo Polonio-Cerro de la Buena
Vista y como las alteraciones antrópicas acumulativas y/o de impacto puntual y/o
desencadenado, modifican las dinámicas del Paisaje y las características de los
ecosistemas implicados, transformando significativamente sus aspectos básicos e
implicando (en muchos casos) la irreversibilidad de las resultantes de los procesos
sistémicos inerciales.

Aspecto 1/ Sistema de Áreas Protegidas: Comentarios iniciales


Más allá de los aspectos éticos, científicos y de uso público controlado, las Áreas
Protegidas tienen importante potencial de Desarrollo Local Sustentable. Siendo en
tal sentido un potencial soporte diferencial de fortalezas y oportunidades.
Cada una de estas áreas tiene particularidades en cuanto a su situación y
características, pero podemos considerarlas como un Sistema integrado de
defensa del Patrimonio Ambiental, en términos de desarrollo sustentable, refugio
de biodiversidad y preservación de Paisajes Naturales Calificados.
El Instrumento idóneo para ordenar el espacio en éstas áreas es el Plan de
Manejo y dentro de él la Planificación Territorial de actividades e intervenciones
(incluye reversión).

Aspecto 2/ Cabo Polonio y el Cerro de la Buena Vista


En los aproximadamente 600 Km. de Costa Sur del País (260 Km. de costa
oceánica) se dan múltiples formas de apropiación y uso costero, en ese contexto
general, Cabo Polonio y el Cerro de la Buena Vista son singulares.
El territorio de la costa oceánica está sometido a la presión de la expansión

178

8as jornadas_open_type.indd 178 22/09/2009 11:10:56 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

urbana y/o urbana-turística tradicional, fraccionado según sus criterios o bajo la


amenaza de las mismas modalidades de intervención.
Es de significación poner en discusión los procesos “obvios” o de hecho, en
particular cuando se propone el cambio en los Objetivos de Desarrollo, por los
de la Sustentabilidad Ambiental lo que implica una alternativa en las relaciones
sociales y el manejo del Patrimonio Ambiental.
Por su Paisaje, su accesibilidad, las formas de uso, las características de su
proceso de colonización y particularmente por sus características Ambientales,
su fragilidad y vulnerabilidad, CP + CBV son únicos. Actualmente los procesos
tendenciales en curso y la vulnerabilidad ambiental del sitio, ponen en riesgo la
preservación de los valores escénicos, ambientales, los servicios ecosistémicos
y el potencial desarrollo local propio y alternativo.

Formulación del “Problema”


La Vulnerabilidad Ambiental – Criterios Preventivos / Precautorios
La vulnerabilidad se define en función del impacto (tipo y grado) y de la capacidad
de anticipar, responder y recuperarse del mismo, por tanto la evaluación de esas
capacidades debería ser un insumo determinante para el Ordenamiento Territorial.
La vulnerabilidad puede ser presente y por tanto implicará Planes Operativos
de Ordenamiento e incluirá medidas de Mitigación en respuesta a emergencias
y/o urgencias, o puede ser futura implicando en tal caso medidas de preventivas
de adaptación / ordenamiento.

En nuestro caso ambas.


La consideración de la vulnerabilidad presente y futura y las medidas de
adaptación o mitigación inmediatas o mediatas, tiene valor para la Planificación y el
Ordenamiento de la localización de las poblaciones y actividades en el Territorio.
Un sistema de decisiones planificado y flexible (gestión planificada) que responda
a la vulnerabilidad y las oportunidades de desarrollo local sostenible, es básico
para anticipar riesgos, actuando preventivamente sobre las causas específicas, o
sobre las tendencias que provocan los impactos negativos esperados.
La Prospectiva es un instrumento clave para abordar la vulnerabilidad, en tanto
dispositivo conceptual de “alerta temprana”.

Enfoques del Trabajo de Tesis


a) desde dónde “se mira”:
Posicionamiento axiológico: Desarrollo Sustentable
b) desde dónde “se comprende”:
Posicionamiento epistemológico: Enfoque Holístico, Sistémico y Complejo

179

8as jornadas_open_type.indd 179 22/09/2009 11:10:56 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Justificación del Tema y Enfoques


El Territorio es un hecho Cultural. Entendiendo Cultura en su conceptualización
más primaria, sintética y abarcativa, como antropización del ambiente natural. El
Territorio es por tanto un Sistema Acoplado Humano-Ambiente.
El Proceso de conformación de un Territorio gestionado desde el presente
y devenido del pasado, tiene inercias y condicionamientos que se proyectan al
futuro con significativos impactos socio-ambientales y en algunos casos rigideces
o externalidades difíciles o imposibles de revertir.
Esto implica aplicar criterios preventivos y precautorios, a la hora de actuar
responsablemente sobre el soporte físico-ambiental; criterios que por otro lado están
incorporados a nuestros textos legales. A modo de ejemplo la Ley General de Protección
Ambiental 17.283/2000, institucionaliza el Principio Precautorio (explícitamente),
estableciendo a la prevención y previsión como los criterios prioritarios y la presunción
de daño ambiental como condición suficiente para “adoptar medidas”.
ConÀuyentemente debemos establecer que el proceso de uso del territorio y
su conformación física no son aleatorios… son políticos, éticos y devienen de las
estrategias de uso y apropiación dominantes en ese lugar y tiempo. Por tanto el
modelo de desarrollo que lo fundamenta explícito o de hecho (implícito), está en
la raíz misma de sus resultantes (podríamos decir que es su “efecto mariposa”), y
esto (por lo menos para quien escribe)… no admite neutralidad, ya que en realidad
la neutralidad no es neutra, favoreciendo la inercia de lo que existe y por tanto a
la predominancia de los modelos de desarrollo actuales; en particular en nuestra
coyuntura histórica y en nuestro contexto cultural dominante, el basado en la
economía Neo Clásica y el Positivismo Cientí¿co.

Referencias bibliográficas básicas


BOULLÓN, Roberto C. Ecoturismo: Sistemas Naturales y Urbanos. Ediciones Turísticas de Mario
Banchik – 2003.
CHANG, Man Yu y otros: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. Editorial
Trabajo y Capita – 2001
CRAVOTTO, Antonio: Propuesta de Ordenamiento para Cabo Polonio.
DOMÍNGUEZ, Ana, PRIETO, Ruben (Coordinación): Perfil Ambiental del Uruguay. Editorial Nordan Comunidad / 2002
ECHECHURI, Héctor; FERRARO, Rosana; BENGOA, Guillermo: Evaluación de Impacto Ambiental.
Entre el saber y la práctica. Espacio Editorial / Buenos Aires / 2002.
FERNÁNDEZ GÜEL, Miguel José: Planificación Estratégica de Ciudades. Gustavo Gilli – 1997
FERNÁNDEZ, Roberto: La Naturaleza de la Metrópolis – Estudios sobre problemática y gestión
ambiental metropolitana. / Ugucamba – FADU / UBA – 1999
MARTÍNEZ ALIER, Juan: Curso de Economía Ecológica. / Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) / Red de Formación Ambiental.
PANARIO, Daniel y otros: Propuesta de Manejo para el área Protegida: Cabo Polonio – Monumento
de Costa Oceánica (Ramsar). UNCIEP – Facultad de Ciencias UdelaR /– 1992
PROBIDES: Documentos varios.
RAMOS MAÑÉ, Cecilia y otros: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al
cambio climático en Uruguay. Sector Recursos Costeros. Proyecto URU/00/G31

180

8as jornadas_open_type.indd 180 22/09/2009 11:10:56 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

EL ESPACIO PÚBLICO COMO ASUNTO PATRIMONIAL. EL ESPACIO PÚBLICO DE


LA CANDELARIA1 VISTO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN, LOS PROYECTOS Y LAS
OBRAS DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO
Ernesto Spósito

El espacio público como reflejo de la evolución urbana


Este trabajo, realizado como de Tesis de Investigación de la Maestría en Patrimonio
Cultural y Territorio, se ha abordado con el interés por conocer cuáles son las claves
para la conformación de un espacio público que evoluciona consistentemente, es
decir, que sea capaz de preservar activas las capas más valiosas de su pasado,
sea adecuadamente apropiable por las personas para diversos usos derivados de
la condición cívica y esté articulado con el conjunto urbano.
En el caso de Bogotá se verifica que los espacios públicos son el reflejo de los
cambios en los modos de pensar en la sociedad y, al mismo tiempo, de muy diferentes
teorías de construcción de la ciudad. Es posible observar esto a través de un proceso
marcado por las características de las diferentes etapas que allí se han sucedido.
Luego de una larga evolución que produjo escasos cambios sobre la herencia urbana
colonial, hacia fines del siglo XIX comenzaron a suceder importantes innovaciones.
Ese proceso se radicalizó con los acontecimientos políticos de mediados del siglo XX,
a partir del Bogotazo2, y las subsecuentes propuestas de transformaciones urbanas
fundadas en las visiones del Movimiento Moderno. Posteriormente, a inicios de la
década de 1980 se produjo una inflexión de inspiración posmoderna a través de la
cual se aspiró al regreso a ciertas formas de la ciudad ‘tradicional’.

Área y período de estudio


La Candelaria ha sido un campo de aplicación de las más diversas teorías y
prácticas proyectuales y de gestión urbana durante el período de estudio. El inicio
de este período está marcado por el momento en que se pone en práctica una
gestión, una normativa y unos proyectos para el área, dados por la creación de la
Corporación La Candelaria y la aprobación del Acuerdo 10 de 1980, que desde ese
momento singularizaron al sector. Durante todo el período hasta el presente se ha
desarrollado una labor sostenida que permite observar a La Candelaria como un
auténtico laboratorio urbano en términos de gestión, proyecto y obra.

1 Área de Bogotá que se constituye, cuando menos, en el núcleo de su espacio fundacional, al tiempo que para
un amplio sector de opinión es reconocido como el ‘centro histórico’ de la ciudad.
2 Denominación del levantamiento popular desatado por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de
1948, cuya represión resultó en una importante cantidad de muertos y heridos. Otra consecuencia de estos
hechos fue la destrucción por medio de saqueos e incendios de un cierto número de edificios significativos
ubicados en varios sectores del centro de Bogotá.

Trabajo correspondiente a la Tesis Final de Investigación de la Maestría en Patrimonio Cultural y


Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Período de ejecución: 2007-2009
Correo electrónico: [email protected]
Spósito, Ernesto: Arquitecto. Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio. Candidato a Magíster en
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Profesor Adjunto Gº 3, Taller Pintos.

181

8as jornadas_open_type.indd 181 22/09/2009 11:10:56 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Desde la ideología defensiva a la renovación del espacio público


Hacia comienzos de la década de 1980 se presentó un renovado interés por el
pasado de la ciudad. Este se expresó en el ámbito privado y el público, a través de
la prédica del Taller de la Ciudad3 y de la acción de la Corporación La Candelaria.
Ambas se constituyeron como iniciativas novedosas al plantear un cambio en la
mirada sobre la ciudad y sobre las modalidades de proyectación de la misma. El
propósito declarado en el Acuerdo 10 fue la defensa y conservación de edificios
y lugares, aunque desde la gestión de la Corporación también se promovió la
introducción de nuevas formas y elementos constructivos, inspirados seguramente
en una necesidad de puesta en valor y al mismo tiempo de actualización del sector.
Es llamativo observar cómo algunos de esos elementos que se incorporaron a este
territorio fueron paulatinamente asimilados como una respuesta válida e incluso
‘propia’, hasta ser percibidos ahora como elementos ‘históricos’.
Más allá que en la primera fase el espacio público había sido materia de atención
en La Candelaria, en el resto de la ciudad aún hasta mediados de 1990 la crisis de
estos espacios era manifiesta. Hasta ese momento, las ideas que prevalecían acerca
del espacio público se movían en torno a una sospecha de permanente peligro, a una
visión casi exclusivamente ingenieril y vialista y a la ausencia de políticas integrales.
A partir de ese momento, se inició una revisión de las políticas municipales sobre el
espacio público a nivel de toda la ciudad, un proceso que hacia finales de esa misma
década, se consolidó con decididas acciones de recuperación y construcción de
espacios públicos. Sin embargo, dentro de ese contexto general, en el tejido interior de
La Candelaria no se sostuvo un ritmo semejante al desplegado en la primera etapa.
Dentro de una realidad bicéfala, que se dividía entre un mundo formal que procuraba su
expansión y un mundo informal, es comprensible que el esfuerzo ordenador y regularizador
al que se dedicó la Alcaldía se dirigiera a procurar imponer normas claras y estándares de
validez general. El producto más visible fue la adopción del Manual del Espacio Público.
En principio, se supuso que la asimilación de algunos elementos ‘históricos’ (o lo que se
entendían como tales) a los criterios estandarizados de proyectación del espacio público en
ese momento impuestos en la ciudad sería la solución a esta problemática. Sin embargo,
esta herramienta generó un desfase entre las lógicas de actuación sistematizadas que se
volvieron la práctica habitual en general y las condiciones y requerimientos de La Candelaria
en particular. El ejemplo más claro de esto fue la incorporación de elementos ‘Históricos’
a la Cartilla del Espacio Público, en una acción que presentó limitaciones conceptuales y
prácticas, fundamentalmente por introducir una lógica de diseño cerrada e inadecuada a
las características espaciales de La Candelaria.
Sobre el final del período el concepto de patrimonio ha evolucionado en más de
un sentido. Ya sea en una visión más abierta, integrada y flexible relacionada con
un concepto manejado por Alberto Saldarriaga que se interesa en las sucesivas
aportaciones o eliminaciones que cada generación produce; así como también
en cuanto a los ámbitos que conciernen desde el punto de vista patrimonial.
Esos cambios se condensan en la nueva normativa a través de: su asimilación
a un “derecho” (y el interés por la participación ciudadana); la aceptación de su
“dinámica” (asumiendo la posibilidad de su transformación); y la incorporación del
campo inmaterial en un plano semejante al material, tradicionalmente aceptado.
3 Grupo de arquitectos notorio por su prédica dirigida al medio.

182

8as jornadas_open_type.indd 182 22/09/2009 11:10:56 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Conclusiones
Superar el paradigma monumentalista y turístico
De acuerdo con una lógica ortodoxa dominante durante mucho tiempo los
espacios han debido mantener una cierta ‘pureza’ histórica que les permitiría
reflejar el espíritu de una época pretérita, aunque no sea identificable más que
como ‘del pasado’ (un pasado supuestamente ilustre). Para esto se ha apelado
a la conservación física de los espacios y a la ocupación de estos con destinos
‘convenientes’ a la solemnidad de los eventos evocados, que en general han
resultado ser destinos de corte cultural, en particular museos.
En términos de lo que podríamos llamar la organización física, se han
presentado influencias de algunas modalidades de trabajo sesgadas que tienen
como resultado una artificial segregación de porciones del territorio, rompiendo
con las continuidades de los tejidos. De este modo se han montado ‘escenografías
urbanas’, sobre la base de deformaciones de los espacios, sustitución de destinos
y desplazamiento de población, en una suerte de adulteración de la ciudad.

Evitar la compartimentación inconveniente de la complejidad urbana


En base a la confianza que mantienen algunas miradas sobre el poder inductor
que tendrían per se las transformaciones físicas para estimular la evolución urbana,
es interesante observar cómo esto hace que se conviertan en el objeto del trabajo y
no en un instrumento. Luego, no es extraño que desde esos ámbitos se opere con
una lógica cuantitativa, donde es casi inmediata la búsqueda de indicadores que
expresen rendimiento y satisfacción. Pero también es cierto que el interés por una
mayor eficiencia normalmente deriva hacia un mayor control que se traslada hacia una
centralización y concentración de la toma de decisiones. Por su propia naturaleza esta
lógica productivista se resiste a aceptar la diversidad formal, los procesos abiertos
de consulta y la derivación de la gestión hacia otras instancias y actores.

Oponerse a las segregaciones en el espacio público


Interesa partir de la constatación de que un espacio público es más que un
canal para la circulación, ya sea vehicular o incluso exclusivamente peatonal. Por
esto es necesario recuperar allí el sentido de lugar de encuentro y permanencia
que era dado por las diversas actividades que en él se desarrollaban y que fueron
‘expulsadas’ cuando pasó a dominar en las calles la función circulatoria vehicular,
especializándolas en ese sentido. Hablamos de rescatar la capacidad de estos
espacios como albergues para múltiples actividades que invitan a permanecer en
ellos, entendiendo que más allá de lo físico, el espacio público abarca también el
derecho de los ciudadanos al uso del mismo y a interactuar en él.
Aquí corresponde mencionar una tradición de permanencia y reuniones cotidianas
de los ciudadanos en las calles que caracterizó a Bogotá, que intuitivamente ejercían
un derecho democrático y reproducían una práctica patrimonial; que hoy, pese a
todas las dificultades, a través de una improbable ‘memoria urbana’ se recrea en
algunas esquinas de La Candelaria.

183

8as jornadas_open_type.indd 183 22/09/2009 11:10:57 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

184

8as jornadas_open_type.indd 184 22/09/2009 11:10:57 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN


DEL RIESGO A PARTIR DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LOS SISTEMAS
RESILIENTES. SC I TE + R
Patricia Flores

La tormenta no esta aquí, sino alejada en tiempo y espacio.

Introducción I Un punto de partida…


Tomemos como punto de partida una metáfora planteada por Peter Senge (1992)
para abordar el tema sistemas. Ésta plantea la conformación de una tormenta “Se
espesan las nubes, el cielo se oscurece, las hojas flamean, y sabemos que lloverá.
También sabemos que después de la tormenta el agua de desagüe caerá en ríos
y lagunas a kilómetros de distancia, y que el cielo estará despejado para mañana.
Todos estos acontecimientos están distanciados en el espacio y en el tiempo,
pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada cual influye sobre el
resto, y la influencia está habitualmente oculta. Sólo se comprende el sistema de
tormenta al contemplar el todo, no cada elemento individual.”
El desafío para actuar de manera sistemáticamente inteligente sobre un proceso
o sus elementos en relación con otros procesos o elementos, va por el lado de
considerar el contexto y las circunstancias. Lo esencial es comprender que: “estos
acontecimientos están distanciados en el espacio y en el tiempo, pero todos están
conectados dentro del mismo patrón”. Como plantea la cita: “Cada cual influye
sobre el resto, y la influencia está habitualmente oculta”.

Trabajo correspondiente a la Tesis Final de Investigación de la Maestría Interinstitucional en


Construcción de la Universidad de la República y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Ámbito en el que se enmarca el trabajo: Posgrados
Período de ejecución: junio 2009 a marzo 2010
Correo electrónico: pfl[email protected]
Flores, Patricia: Arquitecta. Ayudante Gº1 Instituto de la Construcción
Orientadores: Dr. Carlos T. Formoso, Dr. Tarcisio Abreu Saurin

185

8as jornadas_open_type.indd 185 22/09/2009 11:10:57 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

La estrategia está en descubrir lo que estando fuertemente presente, muchas


veces permanece oculto. El descubrimiento comienza al ver lo que todo el mundo
ha visto y ante ello pensar lo que nadie ha pensado todavía sobre el asunto.”Sólo
se comprende el sistema de tormenta al contemplar el todo, no cada elemento
individual.”
De igual manera, cuando sustituimos la tormenta por el análisis de un sistema
sólo se comprende éste al contemplar el todo, no cada elemento individual
considerado de manera estanca. Y por ello, la madre de todos los enfoques
metodológicos respecto a la gestión del riesgo y la incertidumbre debería tener
presente la importancia de la relación entre componentes, tanto más que los propios
componentes en sí mismos.
Esta visión sistémica aborda el problema desde otra forma de razonamiento,
distinto del lineal (causa-efecto), un pensamiento “complejo y dinámico”. Según
nuestra metáfora, podemos observar que la lluvia, no es producto de ese momento
sino que se han producido una serie de hechos alejados en el espacio y el tiempo,
pero conectados en un mismo patrón, que influyen sobre el resto y determinan el
efecto evidente.
Ahora bien, analicemos nuestro contexto específico. Podemos establecer que
en Uruguay, según cifras manejadas por el CTHPA y el INE se registra una muerte
por semana a causa de accidentes en el ámbito laboral, donde la industria de la
construcción lleva la delantera.
Así es que el 40% de la población activa del Uruguay está ocupada por la
industria de la construcción y en esta rama un 40% del tiempo productivo se
presenta parado por accidentes de trabajo.
A pesar de los últimos esfuerzos políticos y económicos (mesas de negociación,
reglamentaciones, controles, sanciones, etc.) aun no se ha podido revertir de
manera efectiva esta situación.
En los últimos tiempos los nuevos modelos productivos, contrapuestos a
los tradicionales sistemas fordistas, están basados en la flexibilización del
proceso productivo, tanto externa como interna, que implica un incremento en la
participación de los trabajadores durante la concepción y ejecución de las tareas
aprovechando la experiencia y el conocimiento de los trabajadores, la capacidad
de afrontar diferentes tareas, rompiendo la secuencialización de procedimientos y
reintroduciendo la inteligencia de los actores en el proceso de trabajo para articular
nuevamente lo individual con lo colectivo.
Nos cuestionamos si, a pesar de la complejidad del tema, estamos analizando
el problema con una óptica acertada, es decir:
• ¿Por qué seguimos pensando que los accidentes no son consecuencia de la
gestión de sistemas complejos y que son producidos por trabajadores que actúan
individualmente o por la operación, también en forma individual, de máquinas y
equipamientos?
• ¿Por qué no investigar estos sistemas complejos y dinámicos haciendo
hincapié en el trabajo en equipo dentro de las obras como forma de prevenir los
riesgos?

186

8as jornadas_open_type.indd 186 22/09/2009 11:10:57 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Sistemas Complejos I Resiliencia


Entendemos los procesos de obras de construcción en el marco de su definición
como sistemas complejos y dinámicos donde los errores humanos no pueden
ser eliminados, pero sí gestionados en función de que el ser humano tiene un
comportamiento adaptativo1.
Los accidentes no resultan de una combinación aleatoria de eventos
independientes e individuales sino, de un “desvío” sistemático del comportamiento
global del sistema en dirección al accidente, bajo la influencia de una “presión” a
favor de relación costo-eficacia, dentro de un contexto fuertemente competitivo2.
Bajo esta perspectiva podemos identificar algunos conceptos que merecen ser
estudiados como nuevos abordajes del tema de la seguridad.
a. Sistemas cognitivos
b. Resiliencia
c. Trabajo en equipo
Los errores humanos son el factor que más contribuye en las causas de
accidentes en la construcción3. Pero también se ha detectado que estos errores
están fuertemente relacionados con los factores colectivos y no individuales de
los trabajadores4.
También5 se han desarrollado estudios sobre el trabajo en equipo en otras áreas
bajo la perspectiva de la ingeniería de sistemas cognitivos 6.

1 Rasmussen, Pejtersen y Goodstein , Cognitive system engineering, New York 1994


2 Rassmusen, Risk Management in a dynamic society: a modeling problem ,Londres 1997
3 Suraji y Duff, Development of causal model of construction accident causation. Journal of construction engineering
and management, Londres, v. 127 2001
4 Saurin , Formoso y Cambraia, Analysis of a safety planning and control model from the human error perspectiva, Brasil 2008
5 Henriqson, Saurin y Buarque , Proyecto de tesis de doctorado: a conducao de sistemas tecnologicos complexos:
modelo de desempenho de equipes na aviacao na perspectiva da engenharia de sistemas cognitivos, Brasil 2009
6 Woods y Hollnagel, Joint cognitive systems: patterns in cognitive systems engineering, New York 2006

187

8as jornadas_open_type.indd 187 22/09/2009 11:10:57 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Se identificó que se debe minimizar la necesidad de tomas de decisión en los


momentos de ejecución por los trabajadores. De esta forma se reduce la probabilidad
de que los trabajadores se enfrenten a condiciones nuevas e imprevistas, cosa
que aumenta mucho la chance de errores humanos7.
Pero aún no se ha profundizado acerca de cómo afecta el trabajo en equipo,
el trabajo colaborativo, en este marco teórico.
Este trabajo se propone investigar cómo es posible potenciar las conductas
resilIentes o qué factores son los que contribuyen —desde los equipos de trabajo
y no en forma individual— para una mejor gestión del riesgo en las obras de
construcción.

Preguntas de investigación
¿Qué factores afectan el trabajo colaborativo en equipo en obras de construcción
para la prevención de accidentes bajo la perspectiva de los sistemas resilIentes
y cognitivos?
¿Cómo potenciar conductas resilIentes dentro de los equipos de trabajo en las
obras de construcción para prevenir accidentes de trabajo?

Objetivo General I Contribuciones Esperadas


Objetivo general
• Identificar mejoras en el trabajo de equipo para prevenir accidentes en obras
de construcción.
Análisis de la gestión de riesgos en obras de construcción bajo la perspectiva
de la resilencia y el estudio de los errores humanos en los equipos de trabajo.

Contribuciones esperadas al sector


• Identificación de las características de los equipos de trabajo en obras de
construcción en la perspectiva de los sistemas resilIentes y cognitivos.
• Identificación de estrategias de prevención en accidentes cometidos por los
equipos de trabajo en obras de construcción
A lo académico
• Profundización de la discusión acerca de los conceptos de trabajo en equipo
(colaborativo) y los sistemas cognitivos en la gestión de riesgos para sistemas
complejos y dinámicos en obras de construcción.
Estrategias de Investigación
Se trata de una investigación de carácter exploratorio. Por esta razón la
metodología combina componentes cuantitativos y cualitativos que rescatan
diferentes niveles de la realidad8.

7 Reason, Managing the risks of organizational accidents. Londres 1997


8 Pucci, Levin, Trajtenberg y Bianchi , La negociacion de los umbrales aceptables de riesgo en la industria de la
construccion uruguaya, Uruguay 2006

188

8as jornadas_open_type.indd 188 22/09/2009 11:10:58 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Realizaremos un estudio de casos9. En este abordaje la elección de casos en


forma consciente tiende a mejorar la teoría a desarrollar ya que permite comparar
situaciones disímiles entre si, maximizando o minimizando ciertas diferencias y
similitudes. Este control es útil para descubrir factores, categorías, señales nuevas
o no detectadas hasta el momento10.
Se plantean 4 etapas de investigación esquematizadas en el siguiente gráfico.

Esquema con propuesta de investigación

9 Crozier , M, Comparing structures and comparing games in lemert , New York 1981
10 Dwyer Tom, Life and death in work:industrial accidents as a case of socially produced errors. Londres 2006

189

8as jornadas_open_type.indd 189 22/09/2009 11:10:58 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

190

8as jornadas_open_type.indd 190 22/09/2009 11:10:58 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

LA EFICACIA EN EL DISEÑO EN LA ERA MODERNA


Juan José Fontana

Francesco di Giorgio, señalando las ventajas del bastión triangular frente a la


torre circular, decía que la fuerza de una fortaleza depende más de las cualidades
de la planta que del espesor de los muros. En las fortificaciones del siglo XVI
ya había surgido un claro compromiso entre la optimización de los gastos de
construcción de este tipo de edificaciones, es decir, la longitud de la muralla y la
máxima seguridad, o sea, la impenetrabilidad. Durante los siglos XVII y XVIII la
influencia de la máquina como paradigma en el diseño de plantas de fortificaciones
será cada vez más evidente.
El invento del cañón a finales de la Edad Media había vuelto prioritario el
repensar los perímetros amurallados que hasta entonces defendían asentamientos
y centros poblados. La traza italiana es un estilo de fortificación que había surgido
en Italia a finales del siglo XV como respuesta a los ataques del ejército francés
que, equipado con cañones capaces de destruir fácilmente las fortificaciones
medievales, era una temible amenaza. Los altos muros, muy efectivos frente a
ataques con catapultas, cepos, y otras armas antiguas, eran un objetivo fácil para
el nuevo tipo de artillería. Una bala de cañón lanzada a menos de cien metros de
su objetivo era capaz de romper cualquier muralla de ladrillo o piedra. Su rápido
desarrollo pronto permitió lanzar proyectiles con gran precisión, por lo que resultaba
muy fácil para el ejército atacante concentrar el fuego en una zona de la muralla
a efectos de crear una brecha.
Para oponerse con eficacia al poder destructivo de estas nuevas armas, los
ingenieros italianos introdujeron una serie de innovaciones decisivas en los sistemas
defensivos: por un lado las murallas pasaron a construirse con tierra y a revestirse
con piedra o ladrillo para absorber mejor el impacto de los proyectiles y, como no
era posible alcanzar grandes alturas con este nuevo tipo de muros, comienzan
a hacerse más bajos. A efectos de vigilar y defender la base de la muralla, ésta
comienza a plegarse surgiendo los bastiones y los revellines que caracterizaron a
este nuevo tipo de fortalezas. El bastión fue diseñado geométricamente a efectos
de cubrir tanto los paños de muralla adyacentes como a otros bastiones con fuego
cruzado, evitando la aparición de ángulos muertos y se conformó entonces como un
reducto fortificado proyectado hacia el exterior del cuerpo principal de la fortaleza
y situado generalmente en las esquinas. El revellín, por otra parte, se diseñó como
una fortificación triangular frente al cuerpo de la fortificación principal, al otro

Trabajo realizado en el marco del programa de doctorado “Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su
Construcción”, Tesis Doctoral, aún en ejecución, Departamento de Construcciones Arquitectónicas
de la Universidad de Alicante, España.
Período de ejecución: 2006 – 2009.
Correo electrónico: [email protected]
Fontana, Juan José: Ayudante Gº1 de Estabilidad de las Construcciones 1, Asistente Gº2 de Estabilidad
de las Construcciones 4, Asesor Gº2 de estructura en el Taller Danza.
Tutor: Dr. Juan Calduch Cervera.

191

8as jornadas_open_type.indd 191 22/09/2009 11:10:58 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

lado del foso, con el objetivo de dividir al ejército atacante y proteger la muralla
también con fuego cruzado. Bastiones y revellines eran utilizados entonces como
plataformas de artillería que obligaban al ejército atacante a situarse más lejos
de los muros, disminuyendo de esta manera su efectividad. A fin de retardar aún
más el momento en que el ejército atacante pudiera tomar la muralla, comienzan
también a aparecer dispositivos separados del cuerpo principal de la fortaleza
como las medialunas, las tenazas o las contraguardias, diseñadas para no servir
de refugio al asaltante una vez conquistadas.
Como resultado de todas estas transformaciones se eliminaron las murallas
planas y rectangulares típicas de la Edad Media, que permitían al enemigo
fácilmente concentrar el fuego de cañones en un punto, surgiendo fortalezas
en forma de estrella capaces de dispersar el poder de fuego del enemigo. Para
conquistar mediante asalto este tipo de fortificaciones era necesario establecer un
sitio que las privara de todo contacto con el exterior por un período prolongado y
situar una batería de cañones que, tras miles de disparos, creara una brecha en la
muralla que permitiera el asalto de la infantería. La necesidad de bloquear dichas
fortalezas, a veces durante un año, requería un elevado número de soldados y
aumentaba enormemente el coste de la guerra, por lo que pocos ejércitos de esa
época eran realmente capaces de sitiar una ciudad con este tipo de fortificación.
Estas nuevas técnicas surgidas en Italia fueron recogidas en el primer tratado
de fortificaciones francés escrito por Jean Errard y publicado en París en el año
1600: “La fortification réduicte en art et démonstrée”, que fue un antecedente de la
obra de Vauban. Errard explicaba en su tratado todos los procedimientos conocidos
para trazar en obra diferentes tipos de polígonos, regulares e irregulares y definía
con precisión las funciones que el ingeniero militar debía desempeñar: debía ser
al mismo tiempo soldado y geómetra.
A finales del siglo XVII Vauban perfecciona el diseño de este tipo de fortificaciones
construyendo numerosas ciudadelas abastionadas con revellines, glacis, media
lunas, tenazas, reductos, palisadas, fosos, etc., multiplicando los obstáculos
para el atacante de modo que pudiera incluso caer un bastión y mantenerse a
salvo la fortaleza. Neuf-Brisach, la última ciudad fortificada diseñada y construida
por Vauban entre 1699 y 1702, es un ejemplo paradigmático en el que pueden
observarse todos estos adelantos.
Un fractal es un objeto geométrico generado por un proceso iterativo, cuya
estructura básica se repite en diferentes escalas, es decir, posee auto-similaridad,
exacta o estadística. Las formas fractales, las formas en las que las partes se
asemejan al todo, están presentes en la materia biológica, junto con las simetrías

Evolución de la planta de la forƟĮcación abasƟonada.

192

8as jornadas_open_type.indd 192 22/09/2009 11:10:59 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

(las formas básicas que sólo necesitan la mitad de información genética) y los
espirales (las formas de crecimiento y desarrollo de una forma básica hacia la
ocupación de un mayor espacio), como las formas más sofisticadas en el desarrollo
evolutivo.
Uno de los primeros fractales matemáticos fue definido por Niels Helge von Koch
en 1904: la curva de Koch. Este objeto parte de un segmento inicial que se divide en
tres partes iguales, sustituyéndose la parte central por dos segmentos de la misma
medida de modo que formen un triángulo equilátero con el segmento suprimido. Cada
uno de los segmentos obtenidos de la iteración anterior se vuelve a dividir en tres
partes iguales y se procede de la misma manera. El Copo de nieve de Koch es otro
fractal ideado por Koch, similar al anterior pero a partir de los lados de un triángulo
equilátero. El grado de irregularidad de un objeto fractal es su eficacia para ocupar
el espacio, hay líneas que son más eficaces que otras en este sentido. La curva de
Koch tiene dimensión 1,2618, es un objeto intermedio entre la línea y la superficie
y en cierta medida se puede decir que doblega la primera dimensión para obtener
más de ella, para intentar alcanzar la segunda dimensión.
La búsqueda de la forma
m á s efi c a z d e re s i s t ir e l
ataque de un ejército sitiador
equipado con un determinado
armamento: el cañón, condujo a
una transformación geométrica
p r o g r e s i va d e l p e rím e t r o
amurallado de las fortificaciones
medievales hasta transformarse,
a finales del siglo XVII, en una
compleja estructura estrellada
con múltiples salientes de
diferentes escalas. La evolución
geométrica de este tipo de
estructuras, dirigida hacia la
optimización de la relación
entre la superficie de muralla
a construir y la seguridad
frente a un ataque enemigo,
lleva entonces a la aparición
progresiva de bastiones, media
lunas y revellines, que van
definiendo un perímetro con
características fractales en
el que cada esquina tiene el
ángulo preciso para defender
con tiros de cañón los paños
contiguos de muralla, que
Curva de Koch y copo de nieve de Koch.
recuerda de alguna manera al
copo de nieve de Koch. Al igual
que en innumerables formas naturales, la evolución en busca de la eficacia conduce
a los perímetros amurallados del siglo XVII a una forma fractal.

193

8as jornadas_open_type.indd 193 22/09/2009 11:10:59 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Referencias bibliográficas
BERTALANFFY, Ludwig von. Tendencias en la teoría general de sistemas. Editorial Alianza,
Madrid, 1978. Versión en castellano de Alvaro Delgado y Andrés Ortega.
BERTALANFFY, Ludwig von. General system theory : foundations, development, applications.
Editorial George Braziller, Nueva York, 1968.
FALCONER, Kenneth. Fractal geometry. Mathematical Foundations and Applications. Wiley & Sons
Ltd., West Sussex, England, 2003.
HILDEBRAND, S.; TROMBA, A. Matemáticas y formas óptimas. Prensa Científica, 1990.
MANDELBROT, Benoît. Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Círculo de lectores,
Barcelona, 1996. Versión en castellano de Joseph Llosa.
MANDELBROT, Benoît The fractal geometry of nature. W. H. Freeman, San Francisco, 1983.
REI, Dario. La revolución científica. Ciencia y sociedad en Europa entre los siglos XV y XVII. Icaria
Editorial, Barcelona, 1978. Versión en castellano de Rossend Arqués.
ROJAS, Cristóbal de. Teoría y práctica de las fortificaciones. Versión original de 1598.
WAGENSBERG, Jorge. La rebelión de las formas: o cómo perseverar cuando la incertidumbre
aprieta., Editorial Tusquets, Barcelona, 2005.

194

8as jornadas_open_type.indd 194 22/09/2009 11:11:00 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO


LOCAL EN MONTEVIDEO
Álvaro Trillo

El trabajo corresponde a la tesis que concluye el curso de Maestría en


Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano impartido por la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República.
Aborda los problemas de gestión que se presentan en la implementación
de programas y proyectos en nuestro país y propone reflexionar acerca de las
herramientas e instrumentos utilizados.
La experiencia en nuestro medio indica que en la mayoría de los proyectos, a
pesar de su consistencia a nivel de intenciones, surgen debilidades en el tránsito
de la proyección a la acción y fallan en su puesta en práctica.
Se toma como hipótesis de trabajo, que la causa de que muchos programas
no lleguen a los objetivos propuestos radica en el diseño y puesta en práctica de
los instrumentos de gestión.
La investigación se ubica territorialmente en la periferia oeste del departamento
de Montevideo, una de las zonas con altos niveles de exclusión social de acuerdo a
monitoreos realizados últimamente y en donde se implementan diversos proyectos
de desarrollo local.
Dentro de la estrategia metodológica se seleccionan intencionalmente
programas pertinentes al desarrollo local, para analizar su gestión, identificando
puntos críticos, fortalezas y vectores de cambio. A su vez este trabajo se centra
en el rol del técnico responsable de la gestión de proyectos, problematizando su
formación y su perfil.
A partir del análisis de diferentes elementos identificados tanto en el trabajo
de campo como en la investigación de documentos, se reflexiona acerca de una
nueva racionalidad y la necesaria incorporación de componentes no tradicionales

Trabajo correspondiente a la Tesis de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.


Facultad de Arquitectura, UdelaR. Defendida el 27 de marzo de 2009.
Período de ejecución: 2007-2009
Correo electrónico: [email protected]
Trillo, Álvaro: Arquitecto. Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Profesor Adjunto,
Grado 3, Taller Schelotto
Tutora: Geyser Margel. Doctora en Sociología

195

8as jornadas_open_type.indd 195 22/09/2009 11:11:00 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

a la gestión de proyectos, como la incertidumbre, el accidente, la intuición y el


trabajo colaborativo.
Se pretende contribuir a través del planteo de diversas líneas de actuación,
que quedan abiertas para futuras profundizaciones, en un tema de importancia
social y de definiciones de políticas con escaso desarrollo a nivel académico en
nuestro medio.

Los últimos años del siglo XX, a través de fuertes modificaciones en diversas
áreas, marcan el surgimiento de un nuevo paradigma, llamado por muchos, el
paradigma complejo.
Las características principales de este nuevo paradigma se expresan en
elementos conceptuales, epistemológicos y en formas de actuar. Se pueden
enunciar algunas de las características que marcan el nuevo entorno y que se
despegan de la lógica y el pensamiento clásico:
• Es imposible mantener el control de todos los elementos de un sistema.
• Un alto control de los elementos no garantiza su buen funcionamiento.
• Contra la se c tor iz ac ión, to d os los elemento s se enc uentran
interrelacionados.
• La lógica borrosa es más pertinente para enfrentar las nuevas situaciones:
existen múltiples posibilidades correctas, múltiples valores de verdad.
El carácter masivo de estas modificaciones produce un cambio en las maneras
de pensar y actuar que se incorporan cotidianamente en todos los niveles de las
sociedades. Sin embargo, la rapidez con que se generan las modificaciones y el
cambio de estructuras que conllevan no permite asimilarlas fácilmente por buena
parte de la población, coexistiendo una realidad compleja y una forma de actuar
y proceder lineal y positivista.
En la zona de estudio, el Montevideo Oeste, se encuentra un importante número
de programas que provienen de lugares diversos, y que con diferente intensidad
se encuentran en la misma dirección, compartiendo conceptos e intenciones
similares. Se dirigen al trabajo asociado y cooperativo, a la formación de redes,
a la economía solidaria, a la capacitación de actores, al uso de los recursos
existentes, a la preservación de los recursos ambientales, a la descentralización
y a la participación.
Esta situación funcionando en un territorio acotado, con una escala sumamente
manejable, tendría que tener como resultado una explosión de acontecimientos
sinérgicos “sin fin”, que se retroalimentarían constantemente. Sin embargo esto
no sucede con el impulso que a priori se puede esperar. Por algún motivo las
iniciativas no prosperan y los procesos no son sostenibles.

196

8as jornadas_open_type.indd 196 22/09/2009 11:11:00 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

La efectividad en la gestión de proyectos transita por el uso de las herramientas


y conceptos que propone el paradigma de cada época. El desarrollo de las
sociedades va pautando modificaciones en la escala de valores y objetivos que se
expresan en operativas diferentes para interactuar con la realidad próxima.
En una época de interfase paradigmática, en donde la teoría y la acción se
retroalimentan constantemente, se identifican elementos que se ajustarían a los
modos de gestión de proyectos de desarrollo local.
Las fortalezas principales transitan por sustituir el modo de gestión burocrático-
sectorizado, por un trabajo en red, colectivo y descentrado y adoptar una percepción
diferente del mundo y los acontecimientos.
En el desarrollo de la tesis se detectan los siguientes componentes o puntos
críticos que dificultan la gestión de emprendimientos:
<Sobreentrenamiento positivista_ Existen aspectos culturales que se
desprenden de un sistema formativo de bases positivistas, en donde el individuo
toma premisas de interacción con el medio poco apropiadas para enfrentar la
complejidad actual. Se destaca la división de la totalidad en partes para simplificar
el análisis de elementos y situaciones. Esto tiene el resultado de una sociedad
escasamente entrenada en relacionar los diferentes aspectos de los problemas y
situaciones planteadas.
La otra condición fuerte del sistema formativo es el razonamiento lineal a partir
de interrelacionar causas y efectos. El no considerar aspectos secundarios o
tangenciales que inciden en los procesos puede derivar hacia resultados erróneos
o inconducentes.
Existe una actitud por parte de los gestores de proyectos de avanzar en línea
recta hacia los objetivos del programa, desconociendo las diferentes aspiraciones de
los actores que emergen en el transcurso de los procesos. Esto resulta, en muchos
casos, en una escasa identificación entre los destinatarios y la propuesta.
<Trabajo sectorizado_ Existe predisposición y gran inercia para actuar de forma
individual y de manera descoordinada entre sectores que participan del mismo
proceso. Se verifican dificultades en la comunicación, en la recepción y emisión
de los mensajes generando un trabajo en donde no se consideran las diferentes
opciones y puntos de vista.
<Flexibilidad limitada_ El cambio en el transcurso del programa es resistido y es
considerado como una debilidad. Culturalmente los cambios son resistidos, y en los
casos de desarrollo de proyectos se verifica la misma lógica. Por falta de ajustes
en el devenir de los procesos los proyectos pueden perder impacto y eficacia.
Las políticas sobre desarrollo local deben transitar sobre aquellos sectores que
traban los procesos. Para ello se identifican cuatro sectores claves: le educación

197

8as jornadas_open_type.indd 197 22/09/2009 11:11:01 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

formal desarrollando la intuición y considerando las multivalencias, la accesibilidad


social a las herramientas informáticas, la reformulación del sistema burocrático
de la administración pública y la formación institucional y social hacia el trabajo
colaborativo.
Algunos aspectos a tener en cuenta en la formulación de herramientas de
gestión:
< Aspectos actitudinales _ La mayor parte de las propuestas parten de un
cambio en la actitud del gestor de proyectos. Un cambio individual que tiene gran
incidencia en aspectos globales. Se distinguen:
-La incorporación del entretenimiento como uno de los motores válidos para
la acción.
- La capacidad comunicativa, que es la capacidad de interrelacionarse y
abrirse al medio en busca del trabajo colaborativo.
< Herramientas que implican razonar con otras lógicas_ Proponen descentrar el
foco de atención y valorar otros aspectos de los procesos de gestión, considerados
marginales en la lógica clásica. Se plantea:
• Considerar la incertidumbre. Implica manejarse con mínimas certezas, con
disposición al cambio, proyectando procesos abiertos.
• Aplicar la intuición. Confiar en la intuición, desarrollarla y ejercitada a partir
de los sistemas de educación formal y no formal, para poder tomar las mejores
decisiones en lapsos cortos de tiempo.
• Considerar las oportunidades que pueden devenir de un accidente, o de
situaciones no programadas.
• Descubrir y valorar los beneficios marginales. Abandonando el todo o nada
existe un gran número de multivalencias y aproximaciones sucesivas al desarrollo
territorial que deben incorporarse en la gestión de políticas.
< Incorporación de nuevas prótesis: informática y cartografía_ La incorporación
de herramientas informáticas y otras prótesis pueden conformar el espacio entre
nodos, facilitando las conexiones, los nudos y la formación de red.
La cartografía es el elemento que permite ubicarnos en tiempo y espacio,
y a su vez leer relaciones y modificaciones en un territorio cambiante. El mapa
considerado como herramienta operativa, capaz de ser modificado y alterado,
interpretado y reconstruido por diferentes actores, es elemento que actúa como
enlace y unión, brújula y guía.
El camino hacia la obtención de resultados se torna borroso, incorporándose
el riesgo, la incertidumbre y la aventura a la planificación. En este contexto se
propone continuar investigando sin renunciar a la experimentación y a la acción
en el devenir de los procesos, considerando a la teoría y la práctica como dos
aspectos complementarios de un único espacio de desarrollo.

198

8as jornadas_open_type.indd 198 22/09/2009 11:11:02 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

TEORÍA DE ARTICULACIÓN DE MOMENTOS APLICADA A LA RELACIÓN


CIUDAD/NATURALEZA. EL CASO DE LA RAMBLA DE MONTEVIDEO
Ana Vallarino

Este estudio pone el acento en las relaciones, planteando una manera de


abordar una temática compleja desde una perspectiva dialógica y dinámica, para
lo cual iremos desarrollando, a lo largo del mismo, la “teoría de articulación de
momentos”. Proponemos partir de la necesaria definición de unidualidades primarias
(las dos caras- que en definitiva son una sola- de una cinta de Moebius), o sea los
dos perfiles de un mismo tema (como serían lo público/lo privado, lo racional /lo
pulsional, las representaciones/las prácticas). Estos están representadas por pares
de fuerzas opuestos y complementarios que, conjugados con distancias, originan
“momentos” 1 cuyo equilibrio se logra articulando diferentes planos.
Nuestro interés gira en torno a la cuestión del paisaje. En particular, hemos
centrado nuestra atención en la relación ciudad/naturaleza, recurriendo al apoyo
de un caso tipo, la avenida costera _rambla_ de Montevideo.
Tomamos a la condición humana, en tanto trilogía especie/ individuo/ ser social,
como articulación de nuestras búsquedas.2 Esta articulación simboliza el punto
de intersección de un número infinito de rectas virtuales (resultado a su vez de la
intersección de planos con nuestra superficie de trabajo), representación de las
disciplinas y ópticas posibles para estudiar el tema.
El equilibrio de “momentos” se obtendría con ecuaciones complementarias entre
diferentes planos que son lo que otorgan la calidad de las distancias. Seleccionar
dentro de una temática, los componentes fundamentales así como encontrar la forma en
que se relacionan entre sí y con otros componentes, encontrando su equilibrio en una
globalidad espacial, temporal, afectiva y axiológica es la vocación de esta teoría.
El establecimiento de límites es intrínseco a nuestra teoría, ya que nos permiten
definir identidades, intentar la posibilidad de ir “más allá de” y obtener distancias
que nos habiliten a construir relaciones y apreciaciones.
La oposición complementaria original es la consideración del hombre en y fuera
de la naturaleza. Le sigue, en nuestro caso, la de ésta última con la ciudad. En un
1 Momentos en el sentido de la mecánica, como el producto de una fuerza por una distancia.
2 Siguiendo a este respecto los fundamentos del pensamiento del profesor Edgar Morin. Cf. distintos volúmenes
de “El método”

Reseña de Tesis doctoral, realizada en asociación entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad


de la República / Université Paris I Panthéon Sorbonne, École Nationale supérieure d’architecture de
Paris-la Villette, Université Paris VIII Vincennes Saint-Denis. Interacciones en diversas etapas con
proyectos del Instituto de Diseño Farq UdelaR.
Período de ejecución: 2002-2008
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Vallarino, Ana: Arquitecta, UDELAR; Magíster D.E.A. “Jardins, paysages, territoires” (Université Paris
I); Doctor en arquitectura, opción paisaje, UDELAR-Université Paris I y VIII. Profesor Gº3, Instituto de
Diseño. Área de Investigación: paisaje y espacio urbano.
Tutores: Uruguay: Director, Prof. Pablo Ligrone; Francia: Director, Prof. Jean-Pierre Le Dantec.

199

8as jornadas_open_type.indd 199 22/09/2009 11:11:02 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

protagonismo variable, según el caso, sería necesario considerar otros pares de


fuerzas opuestos y complementarios como pueden ser los límites/ la apertura, la
teoría /la práctica, la acción / la contemplación, el acercamiento/el alejamiento, lo
cotidiano /lo eventual.

Fuerzas y distancias, vectores, “momentos” —planos


(disciplinas, ópticas) intersectadas con un plano rector
(el caso): rectas, convergentes en una articulación— la
trilogía humana

Siguiendo estos criterios se puede tender una red de apoyo que organice en
forma conjunta la comprensión, el estudio, las representaciones, los significados,
las vivencias y las modificaciones de una realidad.
Al referirnos al paisaje y el espacio público, las fuerzas de la ciudad y la
naturaleza están en juego y los planos que otorgan calidad a las distancias son
los niveles de interacción hombre/medio.
En este sentido debemos basarnos en modelos que nos guíen (re-interpretando
estudios de especialistas como Norberg-Schulz, Lynch, Rapoport, Berta, Arheim, Morin a
nuestras reflexiones). Podemos considerar como un primer nivel, al perceptivo-sensorial
y el nivel mental-cognitivo en segundo lugar. Ambos aluden a maneras de recibir
información de la realidad y por lo tanto su resultante pertenece al plano cognitivo.
Tenemos luego diferentes maneras de interpretar la realidad según lo analítico y
lo afectivo, cuya resultante origina el plano evaluativo. La relación entre lo cognitivo-
receptivo y lo evaluativo podemos enmarcarlas en el campo de la representaciones,
teniendo su «momento» equilibrante con el plano coactivo (las prácticas).
Se trata de un trabajo exploratorio a lo largo del cual se han ajustado, con aportes
recíprocos, las estrategias metodológicas y las elaboraciones conceptuales. Sobre
la base del paradigma de la complejidad, se realiza una aproximación a la cuestión
del paisaje desde las ciencias sociales, poniendo especial énfasis en los actores
y los significados. Se toma al paisaje como un analizador para reflexionar sobre
la relación ciudad/naturaleza.
Se recurrió a una óptica cuasi cualitativa en la recolección y el análisis de
datos, siguiendo una perspectiva general fenomenológica, buscando comprender
fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores, apuntando pues a
interpretar sentimientos, ideas y causas subyacentes a las acciones de la gente, a
sus prácticas cotidianas y eventuales. Se ensamblaron modelos, datos y métodos
provenientes de las ciencias naturales y físicas con los de las ciencias humanas y
sociales, de manera de enriquecer los desarrollos y los resultados obtenidos.

200

8as jornadas_open_type.indd 200 22/09/2009 11:11:02 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

El estudio de caso es instrumental a la teoría que se está construyendo. Dado


el carácter paradigmático de la rambla de Montevideo, se constituye en un apoyo
para la investigación, contribuyendo a la reelaboración y verificación de aspectos
conceptuales y metodológicos.
Los modelos del péndulo y del «momento» se han utilizado durante el trabajo
como hilo conductor. Hemos aplicado así la «teoría de articulación de momentos»
a la planificación metodológica, eligiendo técnicas que ponen énfasis en extremos
opuestos y complementarios en forma alternada en cada una de ellas.
Se recurrió a una triangulación (de datos, teórica y metodológica) para
compensar los sesgos de cada técnica.
Primeramente se combinaron los trabajos de gabinete con las salidas de campo.
Dentro de estas últimas, como estrategias específicas de esta investigación,
debemos destacar las entrevistas en profundidad así como los trabajos con toma
y edición de fotografías digitales.
En el primer caso, se dio prioridad a la historia de vida de un grupo de personas.
En el segundo caso, debemos diferenciar el muestreo angular y las panorámicas
marítimas.
Las tomas fotográficas
angulares toman como
constante lo espacial y
a p u e s t a n a l a va r i a b l e
temporal, explorando en torno
al concepto de espacio público
(estudiando actividades y
usuarios), de confort térmico
(en función de condiciones
ambientales y meteorológicas)
y de percepción ambiental en
general, según las condiciones
integrales del lugar.
Las marinas apuntan a la globalidad espacial, tomando distancia del escenario
estudiado, dejando de lado las variables temporales y construyendo una
representación del paisaje mediante una fachada costera urbana.
La estructura de esta tesis responde a una espiral de espirales y, siguiendo
el principio hologramático, en el índice se repiten determinados ejes, que se
abordan bajo diferentes ópticas en cada capítulo. De esta manera se aporta a la
construcción de una temática compleja, mediante la selección previa de constantes
para orientar las pesquisas. Es así que, tanto en el tema de investigación como
en la organización de la tesis y en la planificación metodológica, se ha aplicado
la teoría madre al tiempo que se la ha puesto a prueba. De esta forma la tesis en
sí evidencia su proceso evolutivo.
En definitiva, como preocupación esencial, formulamos la existencia de un
proceso recursivo donde son fundamentales los distintos niveles de interacción

201

8as jornadas_open_type.indd 201 22/09/2009 11:11:02 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

entre el hombre y el medio, así como atender al equilibrio de «momentos» en cada


plano y en la globalidad, en vías de lograr el éxito en la esencia humana (como una
complejidad que abarca la identidad biológica, la subjetiva y la social) y ambiental
en el largo plazo, tendiendo así a un desarrollo integral sostenible.
La aplicación de estos criterios en los procesos creadores de espacios y en las
normas jurídicas permitiría mejorar la calidad de vida, apostando a un absoluto
subyacente a la concretización de un equilibrio integral de «momentos».

202

8as jornadas_open_type.indd 202 22/09/2009 11:11:03 a.m.


investigación
en arquitectura
8 jornadas de
as

investigaciones
de egresados
8as jornadas_open_type.indd 203 22/09/2009 11:11:03 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 204 22/09/2009 11:11:03 a.m.
8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

MultiDCD+VISUAL, (A)SINCRONIZANDO EL DISEÑO A DISTANCIA


Álvaro Bonfiglio

Introducción [vínculos]
El objetivo básico de esta investigación y desarrollo es distribuir los ámbitos
de decisión en el trabajo de diseño a distancia, de manera de revertir la tendencia
actual en tele-trabajo donde las áreas periféricas (y el sur fundamentalmente)
brindan la mano de obra barata que desarrolla y soporta las decisiones tomadas
desde los centros de mando globales.
En este artículo se presenta el MultiDCD+Visual (o Multi-dimensional Collaborative
Debate Visualizer según su nombre original en inglés), un sistema informático del
tipo servidor-cliente que maneja el flujo de información en equipos de diseño
distribuidos geográficamente. Este sistema construye un modelo multidimensional
de la evolución de la actividad de diseño (no del edificio o cosa a diseñar en sí),
generando una comprensión visual e intuitiva del continuo debate de ideas. El
software fue desarrollado enteramente en Java e interactúa con una base de datos
Oracle9i a través de consultas en SQL encapsuladas en el código Java.
La investigación en Colaboración Remota y Estudios Virtuales ha estado
enfocada en herramientas sincrónicas desde sus comienzos en los años 90
(Wojtowicz et al. 1992). Y posteriormente ha habido numerosos ejemplos exitosos
de trabajo colaborativo (Mahler et al. 2000, Hirschberg 2002, etc). Sin embargo, los
contactos cara a cara constituyen solamente una parte de la actividad de diseño
y la mayor parte del trabajo es organizada fuera de las sesiones en tiempo real:
Los equipos producen la información localmente y luego la distribuyen vía Internet
(Morozumi y Homma 2004). Aún cuando Páginas Web Específicas para Proyectos y
otras herramientas similares están siendo adoptadas cada vez más por los estudios
de arquitectura, la investigación exhaustiva en entornos colaborativos proviene
fundamentalmente del diseño industrial (Shen et al. 2008) y estudios recientes en
herramientas asincrónicas de visualización han sido desarrollados en el ámbito
de las tecnologías de la información (Heer y Agrawala 2007). Paralelamente, los
sistemas comerciales disponibles están orientados hacia la ingeniería de valor y
usualmente son desplegados en las últimas etapas del proyecto.

Características del diseño del MultiDCD +Visual [rutinas en segundo plano]


Los sistemas para la visualización de colaboraciones presentan en su diseño una
amplia variedad de desafíos a resolver. Este programa considera específicamente
aquellas tareas que afectan la distribución del trabajo en equipo en proyectos de

El presente trabajo es la segunda y última parte de la investigación “Colaboración Remota de Diseñadores,


Visualizando el Debate Colaborativo” publicada en las Sextas Jornadas de Investigación en Arquitectura
y financiada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón
Período de ejecución: 2006 a 2009
Correo electrónico: abonfi[email protected]
Bonfiglio, Álvaro: Arquitecto, PhD en Arquitectura (Universidad de Tokio). Profesor Adjunto G o3 para
intercambios académicos internacionales, Taller Schelotto.

205

8as jornadas_open_type.indd 205 22/09/2009 11:11:03 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

arquitectura: división de tareas; modelo de colaboración; discusión; toma de conciencia;


dedicación; identidad; y procesos de decisión (Heer y Agrawala 2007):
a. Modulación del trabajo: El sistema soporta una gran variedad de
contribuciones de diversa granulometría (cantidad de esfuerzo necesario para
completar una tarea): desde simplemente participar en la crítica de una idea
existente al introducir una cadena de texto (tarea de fina granulometría – mínimo
esfuerzo) hasta la subida al sistema de un set original de archivos (tarea de
granulometría gruesa – máxima complejidad)
b. Modelo de colaboración: El modelo tridimensional basado en el contenido
facilita la solución de problemas y la búsqueda y esquematización de información.
Además permite una navegación social (revisión superficial de información basada
en la autoría y motivada por mera curiosidad) y la identificación de tendencias o áreas
de interés mediante la presentación de trazas de actividad de los usuarios.
c. Discusión: Como las primeras etapas del diseño de arquitectura están
comúnmente basadas en imágenes, los hilos de discusión se presentan
interactivamente con un “clic” dentro de las imágenes. Este modelo de discusión
integrada genera una buena base para establecer un terreno común, facilitando
la comprensión mutua.
d. Toma de conciencia: Las acciones de los usuarios son ordenadas históricamente
y rastreables visualmente. De esta manera cada participante puede seguir el último
desarrollo de un proyecto y decidir cómo distribuir su próximo esfuerzo.
e. Dedicación: Un entorno altamente interactivo y animado es construido para
promover la participación y enganche de los usuarios.
f. Representación: La identifi cación de los integrantes del equipo y sus
acciones es facilitada por un simple código de colores aplicado a avatares (esferas),
paquetes de archivos (cubos) y trazos de actividad.
g. Procesos de decisión: El resultado de la tarea de diseño es de final abierto
e indefinido. Por esta razón, el uso de registros y calificación de discusiones,
consensos y sistemas de voto o ranking usados en otros sistemas de colaboración
son generalmente resistidos por los arquitectos. El sistema propuesto, en cambio,
permite crear mojones como puntos de decisión a lo largo del proceso de diseño,
estableciendo una estructura natural. Además, la disponibilidad de toda la
información producida reduce el riesgo de tomar decisiones parcializadas (Stasser
y Titus 1985).
Para la evaluación del sistema se propusieron ejercicios de diseño en dos
ambientes distintos. W1-Profesional fue un taller de diseño conducido por
arquitectos e ingenieros y W2-Académico fue un ejercicio de diseño a distancia
realizado por profesores y estudiantes.
En ambos ejercicios el tema seleccionado fue el diseño de una red de pabellones
de tele-contemplación. Los participantes fueron confrontados con la siguiente
pregunta: “En tiempos de software y redes móviles, buscadores Google y colectores
Wiki, ¿es posible reflexionar sobre nuestras ciudades y sus conexiones? ¿Cómo
afectan a la ciudad estos nuevos vínculos? ¿Cómo afectan a las personas?”

206

8as jornadas_open_type.indd 206 22/09/2009 11:11:03 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

Los edificios propuestos serán nodos en una red de pabellones localizados en


varias ciudades alrededor del mundo. Tendrán interfaces conectadas en tiempo
real, mostrando otras ciudades y otras realidades. El lema de estos pabellones
será ciber-contemplación.

Figura 1: W1-Profesional

Figura 2: W2-Académico

El primer taller duró 3 semanas en total e incluyó una semana de ensayo


del software antes de lanzar el ejercicio en sí. El equipo estuvo integrado por 3
arquitectos y un ingeniero, repartidos por Japón, España y Holanda.
Este corto ejercicio solo permitió que los diseñadores básicamente divulgaran
varias ideas originales (divulgación no es trabajo en red). Sin embargo, cierta
cantidad de trabajo en red se produjo, y comentarios y discusiones fueron
desarrollados según lo esperado. En la Figura 1 puede observarse la interacción
entre 2 usuarios. En este caso, la conversación se centra en el acceso al pabellón
y su volumen general.
La segunda evaluación, W2-Académico duró 2 semanas y contó con 2
instructores (uno en Japón y otro en Uruguay, Prof. Eduardo Ramos) interactuando
con 4 estudiantes uruguayos (Sebastián Ott, Eduardo Egozcue, Gastón Acosta y
Larry Banderas).
En la Figura 2 es posible identificar los diferentes patrones de conducta de
los participantes: El ejercicio evoluciona de derecha a izquierda. El usuario que
describe la traza más zigzagueante (punteado) es un instructor que comenta y
analiza cada una de las ideas propuestas por los estudiantes. En contraste, los

207

8as jornadas_open_type.indd 207 22/09/2009 11:11:03 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

estudiantes siguen mayoritariamente un patrón más simple, enfocados en el


desarrollo de su propio proyecto.

Conclusiones
El MultiDCD +Visual fue desarrollado para proveer una herramienta asincrónica
de visualización de la actividad de diseño necesaria para los estudios virtuales.
Módulos de información (ArchiPacks – cubos) constituyen las unidades básicas
de comunicación. Una serie de aplicaciones de anotación y agrupamiento asisten
al usuario durante la subida y bajada de archivos hacia y desde el servidor. Estos
paquetes de archivos son presentados en un ambiente tridimensional compartido,
donde tienen lugar las dinámicas de la colaboración. El ambiente es escalable
(multidimensionalidad), aceptando la complejidad creciente de los proyectos de
arquitectura.
Al crear un entorno integrado de colaboración asincrónica con una distribución
de la información más eficiente se mejora el proceso de toma de decisiones dentro
de un equipo de trabajo distribuido. La lógica específica de cada proceso de diseño
es comprendida visual e intuitivamente durante el debate de propuestas que se
producen en el curso de un proyecto.

Bibliografía [ROM]
BONFIGLIO, A. “Remote Collaboration of Designers, Adaptable Networks for Unpredictable
Environments”. Director: Akira Fujii. Doctorado [Tesis]. Universidad de Tokio, Departamento de
Arquitectura. Tokio, 2006, 244p.
BUNTROCK, D. Japanese Architecture as a Collaborative Process. Opportunities in a flexible
construction culture. Spoon Press, London, 2001. 224p.
HEER, J. & AGRAWALA, M. “Design Considerations for Collaborative Visual Analytics”. IEEE
Symposium on Visual Analytics Science and Technology, VAST 2007, pp. 171-178
HIRSCHBERG, U. “Transparency in Information Architecture: Enabling large scale collaboration
over internet in architectural education”. En: KOSZEWSKI K. y WRONA S. (ed.), [design e-ducation]
Connecting the Real and the Virtual: Proceedings of eCAADe20, Varsovia, 2002, pp. 174–179
MAHER, M.L., CICOGNANI, A., SIMMOF, S. Understanding Virtual Design Studio, London,
Springer-Verlag. 2000
MOROZUMI, M. y HOMMA, R. “Assessment of the Use of 3D-Viewing and Mark-up Tool for Rich
Network Design Communication”. International Journal of Architectural Computing, December
2004, pp. 462-473
SHEN, W., HAO, O., LI, W. Computer supported collaborative design: Retrospective and
perspective Computers in Industry, December 2008, pp. 855-862
STASSER, G., TITUS, W. “Pooling of unshared information in group decision making; biased
information sampling during discussion”. Journal of Personality and Social Psychology 57 1985, pp.
67-78
WOJTOWICZ, J., DAVIDSON, J., MITCHELL, W. J. “Design as Digital Correspondence”
Proceedings of ACADIA Conference, Charleston, 1992. pp. 89–102

208

8as jornadas_open_type.indd 208 22/09/2009 11:11:04 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

ESTRATEGIAS DE NARRACIÓN FÍLMICA EN LA REPRESENTACIÓN DE LA


VIVENCIA ARQUITECTÓNICA
Carmen Aroztegui

Resumen
En las últimas décadas la arquitectura se ha distanciado del desarrollo de la
sociedad contemporánea, conservando procedimientos tradicionales de trabajo.
Las formas de representación del espacio arquitectónico, utilizadas tanto en la
enseñanza como en la práctica profesional, se centran en la visualización en el
marco del espacio cartesiano. El espacio es considerado objetivo y exterior al sujeto
y por lo tanto representable en forma homogénea dónde las tres dimensiones (X Y
Z) son intercambiables. No se contempla mayormente la percepción multisensorial
y la intencionalidad del sujeto que se vincula a este espacio. Por el contrario, se da
preponderancia a la visión estática como herramienta de conocimiento y definición
de la realidad aislada del devenir y de los demás sentidos humanos.
Aunque es predominantemente visual, el lenguaje cinematográfico, permite la
expresión del espacio vivencial. En el cine, el espacio es inseparable de la vivencia
del personaje y de la narrativa. El lenguaje del cine aprovecha nuestra innata
interconexión sensorial para generar una vivencia compleja y emotiva del espacio,
propiciando además una profunda interpretación de la sociedad contemporánea,
que se reconoce tanto en su popularidad, como en su apreciación artística.
Esta investigación indaga cómo podemos favorecer formas de representación
alternativas en la enseñanza que posibiliten la sensibilización de los diseñadores
en la vivencia del espacio. Por un lado propone metodológicamente el estudio
de casos; producciones fílmicas y espacios arquitectónicos, en la enseñanza
profesional introduciendo a la narrativa como una dimensión fundamental en la
representación. Por otro lado, apunta a evaluar qué elementos del espacio fílmico
son relevantes en la elaboración y representación de nuestros diseños.

Antecedentes
El espacio arquitectónico es espacio vivido más que espacio físico, y el espacio vivido
siempre trasciende la geometría y la mesurabilidad. (Pallasmaa, 2006, pág. 64)
Es evidente que la vivencia del espacio es una dimensión fundamental a
considerar en el diseño arquitectónico. El edificio no es un fin en si mismo, es
el contexto físico donde sus habitantes viven, trabajan, sueñan, aman, existen.
El espacio, aunque existe independiente al individuo, sólo adquiere sentido
cuando es apropiado por nuestro cuerpo, cuando podemos darle un sentido a la
experiencia.

Proyecto financiado por proyecto de pos doctorado FONDECYT número 3090014, Chile. Universidad
patrocinante: Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile.
Período de ejecución: mayo 2006 a octubre 2008
Correo electrónico: [email protected]
Aroztegui, Carmen: Arquitecta, UDELAR 1995. Máster en Ciencias, University of Utah 1999. Doctora,
Texas A&M University 2006. Área de investigación: visualización en arquitectura.

209

8as jornadas_open_type.indd 209 22/09/2009 11:11:04 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

La tradición cartesiana arraigada en nuestra formación y desempeño profesional


nos enseñó a pensar el espacio como un objeto exterior y que pudiera ser
observado y representado objetivamente. El diseño de ese espacio, se desarrolla
procediendo en forma analítico-deductiva (Descartes, 1999). Primero se divide el
diseño en partes hasta llegar a los objetos más simples y más fáciles de reconocer.
A continuación se enumeran los objetos y se los organizan en su relaciones entre
sí: las funciones y sus vinculaciones espaciales, las condicionantes del entorno,
las necesidades de la población, las condicionantes constructivas, los referentes
formales y así sucesivamente. La lista intenta solucionar el problema de diseño y
que éste acuse recibo fiel de los requerimientos de las partes. En ese contexto,
la vivencia del espacio podría llegar a incluirse como una dimensión más. Sin
embargo, la vivencia contiene dentro de sí a todas las demás partes. No podemos
hablar de las necesidades funcionales de un hogar si no proyectamos la vivencia
del espacio doméstico de la familia y sus miembros. El proceso creativo proyectual
demanda métodos de síntesis, procesos que no están definidos por la sumatoria
de las partes.
Sin embargo, aunque parezca evidente que las dimensiones vivenciales no
pueden ser reproducidas con las representaciones convencionales, (Pérez-Gómes
y Pelletier, 1997) la tarea de desarrollar técnicas proyectuales y de representación
que contemplen la vivencia no es una proposición sencilla. En el trabajo y la
enseñanza arquitectónica carecemos de procedimientos explícitos para incorporar
medios cuya preponderancia no sean primordialmente visuales.
Esta investigación plantea el análisis del lenguaje cinematográfico apuntando
a introducir procedimientos que permitan la expresión del espacio vivencial. Las
interrelaciones entre el cine y la arquitectura han sido analizadas de diversas
perspectivas. Una aproximación ha sido desde las vinculaciones de la escenografía
cinematográfica con la arquitectura (Ramírez, 1993 y Vila, 1997). Otra perspectiva
de análisis muestra la importancia de elementos arquitectónicos en la construcción
de la narrativa fílmica. Babineau, (2003) por ejemplo, estudió la escalera en su
calidad formal y expresiva en el cine clásico de Hollywood. Por último, el cine ha
sido usado como una forma de comentario o crítica de la arquitectura y la ciudad
contemporánea. El film “Mi tío” de Jactes Tati ha sido analizado como expresión
de la subjetividad doméstica en la arquitectura moderna, a través de vivencias de
sus personajes (Ábalos, 2000).
Como arquitectos nos interesa entender qué es el espacio en el cine. La narrativa
tiene un rol preponderante en la construcción del espacio fílmico ya que articula
el espacio pictórico y el arquitectónico en el relato de la historia. Los arquitectos
no acostumbramos a proyectar desde la narrativa. Una forma de aproximación a
la narrativa es a través de la inclusión de relatos de vida, ya que éstos posibilitan
entender la vivencia del espacio desde la perspectiva del narrador. Los relatos de
vida proveen elementos esenciales en la construcción narrativa. Similarmente, en
el cine, el relato se entiende como el texto narrativo que, a diferencia de la historia
del film, no tiene porque ocurrir linealmente ni durar el tiempo real de la historia
(Aumont, 1983). El relato coincide con la historia en algunos hechos pero incluye
elementos que son ajenos al mundo de la historia. En este sentido, extraer de
la realización fílmica su narración espacial como referencia del relato de vida,

210

8as jornadas_open_type.indd 210 22/09/2009 11:11:04 a.m.


8as. Jornadas de Investigación en Arquitectura | 2008

parece una aproximación singular para proveer a la actividad proyectual de una


comprensión sustancial de la vivencia del espacio.

Hipótesis de Trabajo
La narración fílmica permite integrar la vivencia arquitectónica en la
representación arquitectónica contribuyendo en la enseñanza de la actividad
proyectual.

Objetivo General
Favorecer formas de representación alternativas en la enseñanza que posibiliten
la sensibilización de los diseñadores en la vivencia del espacio, a través de la
identificación de estrategias de narración fílmica en el proceso de enseñanza
arquitectónica.

Objetivos Específicos
a. Evaluar qué elementos del espacio fílmico pueden ser relevantes en la
elaboración y representación de diseños arquitectónicos locales.
b. Proponer el estudio de producciones y espacios arquitectónicos en
la enseñanza profesional, introduciendo a la narrativa como una dimensión
fundamental en la representación del espacio.
c. Estudiar casos de producciones recientes que retraten la situación nacional
(chilena) y analizando relatos de vida, desarrollando en los diseñadores una
nueva aproximación al proyecto arquitectónico, que permita vincularlos más
profundamente con la sociedad contemporánea.

Etapa en que se encuentra el proyecto


En este momento estoy implementando un ejercicio de taller en segundo año en
la Universidad del Bío-Bio. El objetivo del ejercicio es promover formas alternativas
(no-tradicionales) de representación del la vivencia del espacio y por lo tanto
proveer al estudiante de herramientas de diseño que contemplen la dimensión
vivencial de sus proyectos.
El caso estudiado en el taller es la ciudad de Lota debido a su riqueza patrimonial.
A partir del caso de Lota, se plantea un ejercicio de taller con estudiantes de
segundo año de arquitectura. El ejercicio, que se enmarca en el análisis y
sensibilización de los estudiantes a un contexto urbano patrimonial, plantea la
representación cinematográfica de relatos como herramienta de reconstrucción
digital del patrimonio. Se tomaron las siguientes consideraciones generales con
respecto a la manera de introducir la vivencia y el significado emotivo del espacio
a la proyectación arquitectónica: (1) que esta incorporación se debía hacer a partir
del espacio fílmico y del relato; (2) que los relatos se trabajarían a partir de los
recuerdos individuales, desde los cuales se intentaría una aproximación cualitativa
y subjetiva a la memoria colectiva; y sus efectos en la caracterización del “lugar”;
(3) que el concepto de lugar sería entendido, en este ejercicio, centralmente desde
sus dimensiones sociales y emotivas.

211

8as jornadas_open_type.indd 211 22/09/2009 11:11:04 a.m.


Facultad de Arquitectura | Universidad de la República | Uruguay

Referencias bibliográficas.
ÁBALOS, I. 2000. “Mi tío” en La buena vida: Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gili.
AUMONT, J. y otros. 1996. “Cine y narración” en Estética del cine. Espacio fílmico, montaje,
narración, lenguaje. Trad. N. Vidal. 2da ed. Paidós: Barcelona.
BABINEAU, D. 2003. Stairs in Cinema: a Formal and Thematic Investigation. Theses in Master of
Film Studies, Concordia University, Montreal, Québec, Canada.
BORDWELL, D. THOMPSON K. 1995. El arte cinematográfico. Trad. Y. Fontal Rueda. Paidós: Barcelona.
DESCARTES, R. 1999. “Capítulo 2” en Discurso del método. Trad. E. Bello Reguera. 4ta. ed.
Madrid: Tecnos.
PALLASMAA, J. 2006. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
PÉREZ-GÓMEZ, A. PELLETIER, L. 1997. Architectural Representation and the Perspective Hinge.
Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
RAMÍREZ, J. 1993. La arquitectura en el cine Hollywood, la edad de oro. Madrid: Alianza.
VILA, S. 1997. La escenografía: cine y arquitectura. Madrid: Cátedra.

212

8as jornadas_open_type.indd 212 22/09/2009 11:11:04 a.m.


8as jornadas_open_type.indd 213 22/09/2009 11:11:04 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 214 22/09/2009 11:11:04 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 215 22/09/2009 11:11:04 a.m.
8as jornadas_open_type.indd 216 22/09/2009 11:11:05 a.m.

También podría gustarte