Aprovechamiento Del Tiempo Libre Andrea Bonilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Aprovechamiento del tiempo libre, para fomentar la lectura

En niños de 1 y 2 grado de primaria.

Aprovechamiento del tiempo libre


¿Alguno de ustedes recuerda cuando era niño? ¿A qué jugaba? ¿Con qué historias se
divertía? ¿Qué personajes representaba en sus juegos? Muchos de nosotros hemos
jugado a "papás y mamás", a los "médicos" o a ser maestros, cocineros, princesas,
peluqueras, cantantes, directoras de cine o azafatas del 1, 2,3. ¿Recuerdan el placer
que se sentía al jugar e imaginar historias nuevas y vivir en realidades paralelas a las
de los adultos? Creábamos mundos en donde nosotros y nuestros amigos éramos los
protagonistas y podíamos conseguir casi todo lo que nos proponíamos, sin obstáculos
para convertirnos en nuestro personaje favorito o habitar en la casa de nuestros
sueños.
Los veranos eran largos, las vacaciones, también. Era frecuente, y no estaba mal visto,
que los niños anduvieran "tirados a la bartola" o "pensando en las musarañas". Es
decir, disfrutando el tiempo libre sin hacer nada útil.
El tiempo libre está destinado al descanso, a la diversión y al desarrollo de la
personalidad y la sociabilidad. El descanso pasivo consiste en emplear el tiempo en no
hacer nada para recuperarse de la fatiga causada por el esfuerzo intelectual o la
actividad de la vida diaria e incluye las horas de sueño. Este artículo pretende revisar el
descanso activo, considerado tiempo de diversión o de cambio a actividades que
divierten al niño (el juego, las vacaciones activas). También aporta alguna reflexión
sobre el aburrimiento y la transformación del ocio en un bien de consumo
La importancia del juego en el desarrollo de los niños
De los juegos "clásicos" a las nuevas tecnologías 1-3
El juego es fundamental en el desarrollo emocional del niño porque le permite
"ensayar" diferentes formas de estar en el mundo y crear algo nuevo por sí mismo. Es
un espacio que ofrece la posibilidad de equivocarse y volver a intentar algo que se
propone, donde la única exigencia es pasárselo bien. Mediante el juego, el niño
desarrolla el lenguaje, la simbolización y la psicomotricidad, y madura emocionalmente.
Los niños tienen diversas formas de jugar según la etapa de desarrollo en la que se
encuentran. Más que juguetes sofisticados, disfrutan de elementos sencillos para
desarrollar su creatividad. ¿No han escuchado la frase "A un niño le regalas un juguete
en una caja y se divierte más con la caja que con el juguete"? Desde siempre, a los
niños pequeños les encanta jugar a imitar las tareas del hogar y el mundo de los
adultos. ¿Pero qué ven los niños hoy día hacer a los padres? ¿Trabajar en el
ordenador, mirar el correo electrónico? Hablamos por el teléfono móvil, sacamos las
entradas del cine o los vuelos de avión por internet... No ha de extrañarnos que
nuestros hijos quieran hacerlo también. Tenemos que cuidar el espacio y el tiempo de
juego de los niños como un bien invaluable, para que, libremente, inventen historias, se
comuniquen, se disfracen y construyan un mundo interno sólido que les fortalezca para
enfrentarse con la realidad que se les irá presentando. En la lista de "cosas que hay
que hacer en casa", además de "hacer los deberes", "recoger tu habitación" y
"ducharte" hay que incluir "una hora de juego libre", y si los padres quieren hacerles
compañía, la única recomendación que se puede hacer es que se diviertan.
"Cuéntame un cuento": el hábito de la lectura en el tiempo libre
Los cuentos introducen a los niños, a través del lenguaje oral, en mundos distintos del
suyo, estimulan su fantasía e imaginación y contribuyen a desarrollar su capacidad de
comprensión del lenguaje. Mientras escuchan, los niños disfrutan poniéndose en el
lugar de los distintos personajes, buscan nuevas soluciones a los problemas
planteados en la historia, imaginan otros posibles finales o maneras de contar el cuento
y todo esto desarrolla su capacidad para comprender, razonar, sintetizar, crear y
expresarse. A través de los cuentos, los niños conocen el mundo que les rodea,
actitudes, normas y valores. El hábito de la lectura se adquiere en el entorno familiar.
Las nuevas tecnologías
La televisión (TV), los coches, el teléfono móvil, los ordenadores y los videojuegos
forman parte de la vida cotidiana y de la cultura de nuestro tiempo. Las "pantallas" han
irrumpido con fuerza en el tiempo libre de niños y adolescentes, y ocupan entre 2,5 y 3
h diarias (fig. 1). Teníamos medio "domesticada" la TV cuando se han incorporado a
nuestros hogares nuevos equipos electrónicos de uso individual (juegos, música, DVD)
e internet... ¿Hay más páginas web que neuronas en el cerebro? Algunos expertos
opinan que estamos viviendo en una sociedad "multi pantalla".

Figura 1. Las pantallas irrumpen con fuerza en el tiempo libre de niños y adolescentes.
.Esta amenazante perspectiva aún puede ser peor si se asocia a la instalación de un
televisor en la habitación del propio niño, que puede ocupar su ocio, dificultar su
estudio (tenga la edad que tenga) y reducir el horario de sueño, asistiendo a escenas y
contenidos incompatibles con su edad y capacidad.
http://www.apcontinuada.com/es/el-tiempo-libre-los-ninos/articulo/80000532/
Las concepciones teóricas sobre tiempo libre ...
Dedicado a actividades sociales, de instrucción, formación, entre otros, con lo cual los
niños, igualmente, se encuentran solos sin la presencia de sus padres, especialmente
cuando regresan de la escuela, situación que en muchos casos resulta riesgosa. Por
ello, la mirada al uso del tiempo libre de los escolares y sus posibilidades de ocio es de
extrema importancia para orientar y dar pautas para el diseño de propuestas acordes a
sus necesidades e intereses; y es que la transformación de tiempo libre en ocio no es
tarea que se realice de modo espontáneo y los modelos de generaciones pasadas no
nos sirven. El uso del tiempo libre y el ocio en cuanta acción educativa implica la
búsqueda del perfeccionamiento, lo mejor de la persona y por extensión, de la
comunidad. Esta acción debe hacerse realidad a través de la actividad mental y física,
y en la medida que se conjunten, proporcionarán una situación formativa óptima. Un
segundo aspecto dentro de ese proceso sería la intencionalidad que se relaciona con la
motivación y el fin que persigue una intervención determinada, y un tercer aspecto,
sería la sistematización en la proyección temporal y metodología de la experiencia para
profundizar en la acción educativa y su trascendencia, lo cual ayudaría a estudiar
críticamente la íntima relación entre educación y ocio-tiempo libre, por cuanto se
considera que el ocio formativo debería ser un objetivo social dado que el desarrollo
comunitario depende del desarrollo personal de sus miembros. De ahí, la necesidad de
comprender que el ocio es una realidad accesible pero el verdadero acceso no consiste
en la posibilidad de hacer, se requiere una posibilidad de esparcimiento personal al que
sólo se accede desde la formación. En consecuencia, el tema debe ser objeto de
continuas reflexiones por parte de los actores educativos –padres, educadores,
educandos-, dado que sólo a través de un plan compartido y coherente se hará factible
una oferta plural, que viabilice el libre desenvolvimiento y la libre elección de nuestros
ocios más allá de las limitaciones culturales y los recursos. Visto de esta manera, el
presente trabajo tiene como objetivo describir las concepciones teóricas sobre tiempo
libre, ocio, recreación, actividades creativas y recreativas, con el fin de dar cabida a la
diversidad y pluralidad Carmen Omaira Calderón Medina 183 teórica-conceptual, de tal
forma que lo multi y trans disciplinario guíe la toma de decisiones de actividades
creativas y recreativas eficaces. Dimensiones de análisis a) Dimensión histórica El
tema será estudiado desde diversos enfoques, pero, para comprenderlo en toda su
amplitud es necesario remontarse a épocas pasadas, desde el uso del tiempo del
hombre primitivo para satisfacer necesidades materiales y para satisfacer necesidades
espirituales –cuando recurre a oraciones, sacrificios y ceremonias, que por lo general
terminaban en grandes fiestas–1 . Posteriormente, en la antigua Grecia, el ideal de vida
de la Skholé –cesar o parar– coloca al espíritu en disposición para contemplar los
supremos valores de aquel mundo: la verdad, la bondad y la belleza, disposición que
exige tener tiempo para sí, aunque absurdamente, se estableció una distribución
verticalmente estratificada del tiempo social.
file:///C:/Users/Natalia/Downloads/3875-14832-1-PB.pdf

EFECTOS EN LOS APRENDIZAJES


La investigación ha demostrado que el tiempo es una variable que afecta
positivamente el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes. De ahí que muchos
países han optado por extender las jornadas diarias de los estudiantes en el
establecimiento y/o el largo del año escolar, bajo el supuesto que más tiempo del
alumno en la escuela generará mejores logros académicos. En general, la evidencia
muestra una asociación positiva entre tiempo y logro académico, pero advierte que la
magnitud del efecto depende en gran medida del uso que se haga de ese tiempo y de
la interacción que se establezca entre el/la profesor/a y el/la alumno/a. Existe una
relación consistente entre la cantidad de tiempo asignado a la instrucción y la cantidad
de tiempo que los estudiantes ocupan participando efectivamente en actividades de
aprendizaje (Aron son; Zimmerman; Carlos, 1998). Por lo tanto, cuando el tiempo es
bien usado (es decir, una gran proporción está destinada a la enseñanza y la
instrucción), el tiempo asignado tiene efectos positivos en el aprendizaje. Por el
contrario, cuando la mayor parte del tiempo se usa en situaciones distintas a la
instrucción y la enseñanza, la extensión de la jornada o del tiempo asignado no
producirá ganancia alguna La investigación internacional muestra que alumnos que
asisten a establecimientos que han aumentado su jornada diaria escolar tienden a
obtener mejores logros académicos, medidos generalmente con pruebas
estandarizadas de aprendizaje (Redd et al., 2012). No obstante, estos estudios no
logran concluir sobre el efecto directo de la extensión de la jornada en el logro
académico, ya que muchos de esos programas son parte de intervenciones mayores,
por lo que es muy difícil aislar los efectos. Los estudios concuerdan en que los
estudiantes provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo se benefician más
de la extensión de la jornada (idem). Una investigación realizada en Uruguay concluyó
que aquellos/as alumnos/as provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo que
asisten al programa de jornada escolar completa (8 horas diarias) tienen un 10% más
de probabilidad de pasar de curso en tercero básico que sus pares que asisten a
jornada escolar regular (3 a 4 horas diarias) (Cerdan-Infantes; Vermeersch, 2007).
Llama la atención que el programa de jornada escolar completa en Uruguay ofrece a
los/las alumnos/as actividades extra curriculares más que un aumento de actividades
instruccionales. El efecto que se observa es modesto y los autores sugieren que la
extensión de la Revista Brasileira de Educação v. 20 n. 61 abr.-jun. 2015 483 El tiempo
y el aprendizaje escolar 00_RBE_61.indb 483 12/03/2015 13:58:21 jornada tendrá
efectos limitados sin un aumento en el efectivo compromiso de los/ las alumnos/as en
las tareas de aprendizaje. La evidencia también muestra que los efectos del aumento
de asignación de tiempo en el aprendizaje son mayores en países menos
desarrollados. Un experimento natural conducido en Etiopía analizó el efecto de la
jornada diaria completa sobre el aprendizaje en niños y niñas de primero y segundo
básico, usando como grupo control establecimientos que permanecen con jornada
parcial. Los resultados muestran un efecto positivo significativo en el aprendizaje de las
matemáticas (Orkin, 2011). En Argentina, un estudio longitudinal sobre los efectos a
largo plazo de la extensión de la jornada escolar implementada en 1971 no observó
impacto directo en el aprendizaje, pero sí comprobó que los/las alumnos/as que
asistieron a jornada completa en educación básica obtuvieron una tasa de graduación
en la educación secundaria 21% más alta que aquellos que permanecieron con jornada
parcial. El autor señala que este resultado es explicado principalmente por el efecto
observado en los alumnos provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo
(Rodriguez, 2009). La evidencia sobre los efectos de la extensión del año escolar es
más controversial. Experimentos naturales y cuasi-experimentales también han
comprobado una asociación positiva entre ambas variables, pero no tan sistemática
como el efecto de la extensión de la jornada diaria. En una revisión sistemática, Redd
et al. (2012) encontrado que 18 de 28 estudios demostraron un efecto positivo de la
extensión del año escolar en logro académico y porcentaje de asistencia de los
alumnos. Hay otros estudios que no encuentran asociación alguna y dos estudios
muestran efectos negativos. Un estudio conducido sobre una muestra representativa
de cursos de segundo medio en Estados Unidos concluyó que el aumento del año
académico tiende a incrementar el rendimiento escolar en alumnos con bajos
resultados previos, pero provoca el efecto contrario en alumnos que presentan mejores
resultados en pruebas de aprendizaje estandarizadas (Eren; Millimet, 2007). Por otra
parte, un estudio del Banco Mundial realizado en India señala que las escuelas con
mejor rendimiento escolar ofrecen una jornada de 66 horas más al año que las
escuelas con menor rendimiento escolar (Banco Mundial, 1997 apud Abadzi, 2009). EL
TIEMPO COMO OBJETO DE POLÍTICAS
Hasta comienzos de la década de 1980 el problema de la organización del tiempo y de
la jornada escolar no era una preocupación relevante para los tomadores de decisiones
en América Latina. En las reformas de la década de 1990, en cambio, el tema adquiere
importancia ya que los sistemas educativos se plantean metas más ambiciosas de
enseñanza y de aprendizajes y que requieren de más tiempo para obtener buenos
resultados. El informe “Prisioneros del tiempo” (Prisoners of time), realizado por la
National Education Commission on Time and Learning (1994), tuvo un gran impacto en
los Estados Unidos y llamó la atención sobre el problema a nivel 484 Revista Brasileira
de Educação v. 20 n. 61 abr.-jun. 2015 Sergio Martinic 00_RBE_61.indb 484
12/03/2015 13:58:21 internacional. Desde entonces, tanto en Estados Unidos como en
Europa comienzan a desarrollarse políticas orientadas a mejorar la eficiencia en el uso
de tiempo y a ampliar la jornada escolar. En los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) existe una tendencia a no extender la
jornada escolar más allá de las cinco horas diarias en los primeros años de la escuela
primaria y no mayor a seis horas en la escuela media inferior y superior. Se asume que,
para mejorar el aprendizaje no basta solo más horas sino que, además, es necesario
un aprovechamiento óptimo del tiempo escolar a través de un buen trabajo pedagógico.
En América Latina la situación es muy heterogénea y los tiempos disponibles y reales
varían de acuerdo a los países, el nivel socioeconómico de la población y el carácter
rural o urbano de las escuelas. Los estudios realizados confirman diferencias entre el
tiempo oficial o asignado y los días efectivos de clases. En América Latina, pese a los
180 días de clase promedio y oficiales, en muchos países no se realizan más de 100
días y se pierde el 50% o más de las horas asignadas para la enseñanza. Los
conflictos y huelgas prolongadas de profesores y estudiantes, las licencias médicas,
desastres naturales, entre otros, son factores que inciden en la disminución del tiempo
efectivo de clases en América Latina. Esta situación afecta principalmente a los niños y
jóvenes de los quintiles más pobres de la población. En varios países de la región se
han iniciado políticas de extensión de la jornada escolar orientadas, fundamentalmente,
hacia los sectores más desfavorecidos. Con ello se pretende ampliar las oportunidades
educativas que permitan la adquisición de saberes relevantes y complejos. A través de
estas políticas, a su vez, se espera alcanzar otros objetivos asociados a la socialización
de los niños, garantizar su alimentación y generar oportunidades para su desarrollo
integral a través del arte y el deporte. Entre estas experiencias cabe mencionar
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay y Venezuela, entre otras. Con
diferentes estrategias y coberturas estas políticas se han planteado intervenir sobre el
tiempo escolar y su propia organización para mejorar los procesos pedagógicos y
garantizar aprendizajes equitativos. Con ello se pretende que las escuelas cuenten con
más tiempo para aplicar un currículo más complejo y extenso y para que los profesores
y alumnos tengan tiempo para su desarrollo, trabajo individual y actividades con sus
pares (Tenti, 2010; Vercellino, 2012). La escuela al disponer de mayor tiempo puede
desarrollar mejor su función social, distribuir sus actividades escolares, profundizar más
los conceptos, abordando diferentes estrategias e ir incorporando la realidad al análisis
académico. Estos cambios son difíciles y suelen ser muy conflictivos en el ámbito
educativo. Todo cambio en el horario escolar implica un cambio en el ritmo de vida y
coordinaciones de muchas personas, tanto en el alumnado como de las familias y el
profesorado; cambio en el funcionamiento de la economía y de la vida cotidiana de
todos quienes interactúan con la escuela. Revista Brasileira de Educação v. 20 n. 61
abr.-jun. 2015 485 El tiempo y el aprendizaje escolar 00_RBE_61.indb 485 12/03/2015
13:58:21 LA EXPERIENCIA EN EL CASO DE CHILE: JORNADA ESCOLAR
COMPLETA En Chile se aprobó en el año 1997 la Ley de Jornada Escolar Completa
( JEC), que aumentó en un 30% las horas de clases en la enseñanza básica y media
del país. Con esta política, los establecimientos subvencionados públicos y privados
alcanzan un total de 1.100 horas anuales cronológicas de clases desde tercer a octavo
básico superando la media de los países de la OECD. La incorporación ha sido gradual
y en el año 2012 cerca del 90% de los establecimientos subvencionados se encuentran
adscritos a este régimen de jornada escolar (Brunner; Elacqua, 2006; Cox, 2005;
Valenzuela, 2005). Desde 1997 se han incorporado gradualmente las escuelas y liceos
a este ré- gimen de jornada. En la casi totalidad de los casos la implementación de este
régimen ha contado con la construcción y/o ampliación de la infraestructura de los
establecimientos. En la actualidad cerca del 90% de los establecimientos del país
tienen este régimen. Toda política descansa en una teoría de cambio que relaciona o
encadena diferentes factores en función de logros intermedios y finales medidos
usualmente a través de los aprendizajes de los estudiantes. Estas son las hipótesis de
cambio que tienen sustento en el conocimiento acumulado y en la experiencia práctica
de la investigación y múltiples programas similares. Se construye así un cuerpo de
ideas que fundamenta y da racionalidad a la política o iniciativa que se promueve
(Mokate, 2000). El objetivo fundamental de la JEC –tal como se enuncia en sus
fundamentos– es la reestructuración del uso del tiempo en las escuelas para ponerlo al
servicio del mejoramiento de los aprendizajes y de la formación de los alumnos y de las
alumnas. La Figura 1 representa las relaciones básicas que dan cuenta de las
relaciones y su encadenamiento para producir los cambios esperados y permite
visualizar la interacción de los distintos elementos o componentes de la estrategia del
programa ordenados en función de tres grandes categorías: insumos, procesos y
resultados. Los insumos aluden tanto al contexto en el cual se desarrolla el programa
como a los recursos de entrada que aporta el sistema educativo. Los procesos dan
cuenta del uso y efectos que tienen tales insumos en las prácticas e interacciones de
profesores entre sí y con sus alumnos. Por último, los resultados aluden a los logros
obtenidos y que se expresan en aprendizajes cognitivos y sociales, cambios en el
desarrollo profesional de los docentes y en el clima y cultura de la escuela. La hipótesis
central de programa es que más tiempo en la escuela significa mayor posibilidad de
aprender. En efecto, se sostiene en los fundamentos que si aumentan los tiempos
pedagógicos mejorarán los aprendizajes favoreciendo a las escuelas más postergadas
que, además de contar con más tiempo, mejoran su infraestructura y planta docente
(MINEDUC, 2002). Gran parte de la justificación del diseño de la JEC descansa en esta
hipótesis. Si los alumnos tienen más tiempo de exposición al aprendizaje ello tendrá
efectos en sus resultados.
http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n61/1413-2478-rbedu-20-61-0479.pdf
La importancia de la lectura en los niños
Cómo motivar a los niños para aficionarles a la lectura
La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción,
de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero
con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a
la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es
necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje. Hay una labor familiar de
preparación extremadamente importante antes de que los niños aprendan a leer, y de
seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se recomienda poner a los niños en
contacto con la lectura a partir de un año aproximadamente. Hablamos de cuentos con
grandes imágenes y poco texto, que se irán complicando y ampliando a la medida del
“lector”. Merece la pena “perder” el tiempo con los niños leyéndoles y contándoles
historias porque los efectos pueden ser muy positivos. A corto plazo la lectura permite:
1. Enriquecer la relación adulto-niño
En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre, la madre son los encargados de
maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo sorprendente que guarda.
Estos momentos de “lectura” son muy gratificantes, porque están, además, envueltos
en afectividad.
2. Familiarizar al niño con los textos
•- Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.
- Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.
- Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al
colegio, la lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.

https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-lectura-
en-los-ninos/

La importancia de la incentivación en la lectura desde temprana edad

Es bueno que los niños lean; esto todo el mundo lo sabe. De hecho, existen muchos
programas de fomento de la lectura que animan a que los niños empiecen a leer muy
pronto. La pregunta clave es por qué es bueno que los niños lean y por qué es bueno
que lo hagan cuanto antes.
Que los niños empiecen a leer entre los 2 y los 5 años (que es lo que podemos
considerar como edades tempranas) tiene muchos beneficios, más allá de preparar a
los niños para la enseñanza primaria. Veamos cuáles son estos beneficios con detalle.
Beneficios de empezar a leer entre los 2 y los 5 años
1 – Excelencia académica
Los niños que leen pronto presentan, en general, una mayor aptitud para el
aprendizaje. Numerosos estudios confirman que los niños que leen en la etapa
preescolar tienen más probabilidades de tener éxito en la escuela en todas las áreas,
incluidas las matemáticas y las ciencias.
2 – Se fortalece la relación entre padres e hijos
Independientemente de que los niños empiecen a leer en la escuela infantil, este
aprendizaje necesitará refuerzo en casa. Apoyar a los hijos durante la lectura reforzará
los vínculos y ayudará a crear una relación muy especial. Para ello, la lectura no debe
ser vista como una tarea, sino como un momento de diversión para compartir.
3 – Los niños adquieren mejores habilidades de comunicación
La lectura ayuda a que los niños sean más propensos a expresarse y a relacionarse
con los demás de manera saludable, así como entender mejor las situaciones que les
rodean sociales, resolver conflictos y saber expresar sus emociones. Además, la
lectura les ayuda a dominar mucho mejor la lengua.
4 – La lectura a edades tempranas mejora la concentración y la disciplina
Los niños pequeños tienden a distraerse con más facilidad, pero con la lectura pueden
aprender a dominarse y a concentrarse para disfrutar de la historia, a la vez que
descubren que pueden divertirse también sin estar todo el tiempo en movimiento. Esto
trae de la mano la mejora de la comprensión de las historias, la mejora de la retención
y la memoria y la comprensión del valor de la disciplina.
5 – Los niños desarrollar habilidad de pensamiento más lógico
Gracias a la lectura, los niños son capaces de comprender conceptos abstractos que
pueden resultar difíciles para su edad, así como a aplicar la lógica en diversas
situaciones, reconocer la relación entre causa y efecto e incluso a utilizar el sentido
común. Todo esto redunda en un crecimiento intelectual, personal y moral que le
ayudará a desenvolverse mejor y a dominar su propio mundo.
6 – La lectura descubre a los niños nuevas formas de entretenimiento
Gracias a los libros, los niños descubren que hay muchas maneras de divertirse. La
lectura a edades tempranas enfocada de forma lúdica ayuda a que los niños no la
entiendan como una tarea u obligación, y les permite entretenerse e incorporar los
libros a su repertorio de juegos y actividades para el tiempo libre.
Reflexiones finales
Ayudar a los niños a disfrutar de la lectura es una de las cosas más importantes que se
puede hacer por ellos, y vale la pena la inversión de tiempo y energía. Los niños
aprenderán de todas formas habilidades para leer en la escuela primaria, pero a
menudo llegan a asociar la lectura con el trabajo, no con el placer y, como resultado,
pierden su deseo de leer. Pero es ese deseo el que despierta la curiosidad y el interés,
y es la piedra angular para el uso de la lectura y los conocimientos relacionados con
ella.
Los cuentos son un excelente medio para introducir en la lectura al público infantil.
Tanto los cuentos clásicos como otros más modernos son una estupenda forma de
incentivar su imaginación y su amor por los libros.
En cuanto a los padres, la forma más eficaz de animar a los niños a amar los libros y la
lectura es leer en voz alta con ellos, y cuanto antes se inicien, mejor. Leer delante de
ellos y tener libros siempre a mano es otra forma de demostrarles que la lectura es un
entretenimiento eficaz y a su alcance.

También podría gustarte