Ciencia Ancestral en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CIENCIA ANCESTRAL EN EL ECUADOR

MEDICINA

En la mayoría de las regiones del mundo la medicina ancestral se practicó desde hace miles de
años, y hasta ahora se puede encontrar sitios en donde los habitantes y pueblos indígenas
todavía la practican.

La medicina ancestral está basada principalmente en productos naturales como es la sabia de


las hojas de muchas plantas con poderes medicinales y curativos, las cuales solas y en conjunto
con otros productos naturales, son usadas por las personas interesadas en encontrar mejoría a
sus dolencias.

Dentro de medicina ancestral se puede citar algunas plantas como el sauco, el kanayuyo que
se utiliza para bajar la fiebre,  el ajo, el rábano, la cebolla paiteña con miel de abeja, que es un
jarabe natural para combatir la tos. Dentro de la medicina ancestral cabe mencionar al cuy,
que según ellos es una herramienta usada  en este tipo de medicina, y sirve para realizar una
radiografía del paciente para  conocer las afecciones del mismo y luego proceder al
tratamiento.

EDUCACIÓN

Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes


que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación
en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo
del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también
por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco
de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas.

No es sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender realmente lo que son los saberes
ancestrales, pues primero debiésemos realizar un ejercicio de “descolonización mental”, por
decirlo de algún modo. Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la
expresión de una cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del
mundo occidental; entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no puede
darse cabalmente a través de un proceso de descripción, análisis y categorización, pues la
verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa cosmovisión,
en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el pensamiento para generar el
conocimiento del mundo. Señalado esto, y sin poder desprendernos del todo de la necesidad
de describir y categorizar, podría decirse que los saberes ancestrales abarcan una gran
variedad de aspectos del conocimiento y la técnica que van desde el lenguaje hasta la
gastronomía, desde las matemáticas hasta la artesanía, pasando por la medicina, la
construcción, la silvicultura, las técnicas de conservación del ambiente y microclimas, la
producción y alimentación, la agricultura y el riego, el transporte y la comunicación, etc.

Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres que configuran la
particularidad de sus diversas identidades. Podemos ver esto reflejado en la diferencia entre
una artesanía de semillas silvestres de los Cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de
tejido de los Otavalo, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa; o en la diferencia entre la
gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico Shuar y la gastronomía, danza y
música de otras nacionalidades y pueblos de la sierra o de la costa. A pesar de estas diferencias
existen elementos comunes, puntos de encuentro que constituyen ejes centrales dentro de
sus cosmovisiones, hermanado sus formas de concebir, interpretar y relacionarse con el
mundo.

COMIDA

Pazos ha dedicado más de 30 años a la investigación de los orígenes de la gastronomía


tradicional quiteña. De acuerdo con el experto, el inicio de la cocina ancestral ecuatoriana, en
general, y capitalina, en particular, se ubica en los períodos cuando los pueblos prehispánicos
empezaron a crear utensilios de cerámica.

La teoría historiográfica establece que la cerámica y la agricultura se van desarrollando


paulatinamente en los períodos de desarrollo regional e integración, cuando se crean las ‘ollas
tronconos’, de 3 patas, que se metían en el fuego; ralladores de dientes de pescado en la
Costa; ollas globulares; vasos, etc. Pazos señaló que para comprender particularmente la
cocina prehispánica de Quito, es necesario entender la cosmovisión de los pueblos originarios.
El experto también señaló que muchos de los productos que se consumieron en aquella época
todavía son parte de la cocina contemporánea. Así, por ejemplo, en la cultura Cotocollao se
encontró que sus integrantes consumían, a más de maíz, semillas de ají, fréjol, pepas de
zambo.
ÍNDICES ECONÓMICOS

También podría gustarte