Ribera 2C Antonio El Gran Enigma de Los Platillos Volantes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

0

~~\~n°~~tó~!~c~eia~~~~~~e~~ig ~~
representado por los ''objetos descono·
cidos" que en todas las épocas, pero
especialmenle desde 1947, se han visto
en el cielo. Tema sujeto a controversia,
d1scúlido. negadoyqueinclusohadado
ocigen a la apa11ción de la seudome-
laHsica, el problema de los "platillos
volantes'' sigue ofreciendo una gran
incógnila, que aún eslá m"I lejos de
haberse despejado. En este hbro se ha
reunido lodo cuanto se sabe hasta hoy
sobre los misteriosos discos.
Antonio Ribera
Fundador y Presidente de Honor
del . centro de Estudios Interplanetarios•
de Barcelona

• llGRAN
INIGMADE
lDS PlATlllDS
VOlANTIS
Desde la Prehistoria basta la época actual

9 PLAZA & JANtS, S. A., EDITORES


EJte libro ~ para Mont;i;errot, mf
h ija, 911c ya nació 'j creci6 co11 ELLOS
entre nosotros.
Portada de
ALVARO

0 t 9'1'4, Antonto Albert


f.dltado por PlA2A 1 JANES, S. A., EdltOl'93
Virgen de Guadalupe, 21-33
Eaplugas de Uobrega.r (S.oalona)
111M1 u41 ..uon-2 - o.~ .. u.-1• L .n.n1 -117'
( IHMi M-2t...OOU·S. PIJlll<. .O •"1ori..-t. ""'
l dllaflal P-.U.)

GRAl'ICAS GUADA, S .. A.. ~dio GuodtJ- U


~ll!iM-~11......ioc.J
Vif!r d1mkrl .SO..nm t11n.trot lirwl.,
dn brdttr Stt12h.I \m.r da. ditr nlt'Att '•rsiq:r..
Dtr !/urtnid bnst. U1td Goua Toube wt<¡:r•
Ngast~rt skh lm bbtuen RiMm-WUtd..
FU.xi \\'ut9.
T~ducclón de una carta del ilustre pionero de
la Aviación, Gabrit'.\ VoU.iD, enviada al autor con
motivo de la fundocl6n del •Centro de Estudios hi·
terplancWios• espafiol.
Sei!ior don A. Ribera.
París, 7 nov. 1931.

Barcelona.
Mi apreciado stñor:
No sl. cómo felicitarle por su lniclatlwi, p~ro
te compadetco de todo cora.tdtt. Esto. cutsodn
de los objetos no identificados es de la md.s
'::!in;::~:~cuW~~~::,,~~n~~~::; 3:e;;:;i~':
cidn. Su sobtrbui iguala a su 1grioranda, o ni
e.stupidtz. tu hace incapace) dt obsen'Gcidri.
Valor 1 a4ela11te.
Vuestro, de todo corai.6n,
GA8JUEL VOUL'(

Facsímil de una carta del Prof. H. Oberth,


•Padre de la Astronáutica•, al autor.

!1111.ak JCN 'Hl'J' auolt. tol' 10<l.I' ~hnUU. &PUUu.


hroT-'•l1lt&llllt.oalTtock7tl.M'o:rM41.lto•.
ne ~ ....HI' ti&U u. bUM T•IT U.UP...
Htl.ac .... ~Hcat, uil l;wid.tt• n - 0 U.Ja!il'
&Ot1T1t$N4,la1'H\~UA,
·~ftJ.r7"1"'

%#"~·
NOTA DEL AUTOR
El núcleo de esta obra está formado principal-
mente por el material publicado en 1961 en mi
libro Objetos desconocidos en el cielo (Libreria-
Editorial Argos, Barcelona), hoy totalmente agota-
do. Pero a él he añadido los temas siguientes: la
oleada española de 1950 y otras observaciones no-
tables de f echn posterior; el •caso• Adamski, que,
después de madura reflexión, me ha parecido in-
soslayable, sin que esto signifique que comulgue
con las ideas del desaparecido «profeta• (Adams-
ki, en efecto, falleció de un ataque cardíaco en
abril de 1965), sin el cual la historia de los •plati-
llos• estarla incompleta; las posibles bases su\>
marinas de los OVNI; la gran coleada• de1 vera-
no de 1965; el misterio de los mapas de Piri Reis;
el enigma de los satélites de Marte; y, para que la
• serie de enigmas y misterios ·quede más o menos
completa, el sorprendente caso del brasileño An-
tonio Villas BOas, •Adhemar• Junto con ciertas no-
tas ampliatorias de las cuestion.es tratadas en el
capítulo de la Protohistoria. La Bibliugrafía tam-
bién se ha aD'lpliado y puesto ai día, lo mismo que
la parte gráfica de la obra.
En su redacción actual, ésta tiene la pretensi'ón
• de ofrecer una visión lo más completa y objetiva
posible del que es, sin duda, el mayor misterio co.n
que se enfrenta la Humanidad contemporánea. Mu-
chos aspectos del mismo, sin embargo, sólo se hao
rmado u omitido por completo, tan vasto es el
tema. Q~izás aún nos falte el hombre capaz de
realizar la gran síntesis que Jacques Vallée solicita
en su libro Anatonry of a Phenomenon, pese a ser
ya esta obra una de las síntesis más magistrales
que conocemos del complicadfsimo problema de
los •objetos desconocidos en el cielo•.
Barcelona, noviembre de 1965..

NOTA PARA LA PRESENTE BDICION


INTRODUCCJON
La noto anterior figuraba al frente de las cinco
ediciones que de est.e libro hizo «Editorial Poma!· Publicar un libro sobre cpl::it.íllos volantes• pa·
re, S. A.•, acttLllmentc agotadas. rece, a primen>. \'ista. cmpre~a harto temeraria 'I
La actual edición está considerablemente revi· capaz de comprometer el buen nombre, el presti-
sada y puc:.ta :ti día, aunc¡ue eJ núcleo eseocial de gio y la solvencia de su autor. Durante demasiado
la obra sigue ~lendo el Dllsmo. Sin embargo, en la úempo los •platillos• bao constituido materia de
imposibilidad de incluir los nuevos «Clásicos• mun· chistes fáciles, de especulaciones porteriles o tenia
dinles e ibéricos que se han producido posterior- para artículos scn~cion:iJistas adere7.ados con gran
mente, remito al lector deseoso de ompllar sus co- aparato de marcianos. Un determinado ~ector de
nocimientos a la litera1ura especializada que ha la Prensa ba publicado verdaderos •seriales• M>b1':
visto la luz después de 966 (véase Bibliografía). platillos en los que se meiclaba lo se-río con Jo jo-
coso, lo auté~itico con lo falso. Todo ello h11 con·
$an Fetiu de Codittr,is, el'!cro de 1974 tribl,tldo a crcnr unn consi<lera:ble te>nfuslón men-
tal en el espíritu del tan traído y llevado «hombre
d,c ln calle•, o. quien se dirige principalmente este
libro, con afán sincero de informnción imparcial
y objetivo. y orientnción ecuánime. Sin embargo, te-
nemos también la pretensión de que esta obra
constituya un libro de referencia y consultn p¡ira
todos uqueUos estudiosos que deseen pr~urarse
una visión desap~ionad.a del que c.. , .-.in duda,
uno de lo mo.yores n1.lsterios del si¡tlo xx.
Son ya demasiado los años en que lrus. noticias
sobre cplatillos volantes• -CU}'O de.sc:r&Juo entre
ciertos sectores ilustrados d.,; la opuuón se debe,
precisameote a su tan desdichado nombre-, se
repiten con regularidad en los periódlcos, paro que
pueda llquldári;cles con 1111 encogimiento de hom-
bros. Son también muchas las voces responso.bles
13
~ se han aludo en todo el mundo afirmando la o menos suspense.)
i:e.ttdad de las fantasmales apariciones. Son tarn- Entre toda esta cizaña existen, sin embargo,
bkm demasiados los millones de dólares invertidos granos de trigo; es dt."Cir, personajes y entidades
por el Gobierno norteamericano en la creación y serias que atacan 'I estudian el problema con toda
mantenimiento de diversas Comisiones de Encues- la objetividad y ngor científico deseables, sin de-
ta, creadas en el seno de las Fuerzas A~reas de los jane llevar por prejuicios en favor o en contra,
Estados Unidos con el único y excl11sivo objeto de tratando únicamente de desvelar lo que en ttalidad
estudiar los elusivos discos . . algo Inexistente, so- constituye un apasionante misterio. Entre las per-
gún sus propias declaracione!>. ¿Cabe mayor ~ra­ sonas que se han ocupado o ~ ocupan del asunto
doja? Simuluincamenle, eo el resto del mundo han con toda solvencia y seriedad debemos citar obU-
proliferado las or~nizacione.; y comisiones de en- ptoriamcntc al ya nlucfido Donald H. Keyhoe, el
cuestu civilt.-s, creadas con el mismo fin; se hao mvcstigndor francés Aimé Michel y sus compatrio-
editado docenas de libros y centenares de boletines tas Jacques VaJlée y René foué~. el nortcameric.
y revistas; y, como no podfa por menos de ser, di· no, Edward J. Ruppclt -ya fallecido-, jefe del
vcr$0s grupos de chiflados han echado lgunlmente Proyecto Blucbook, In famosa •Comisión Platillo•
su cuarto a espadas en el nsunto, con1ribuyendo a de la USAF, y o nuestro compatriota Eduardo
dar o.rmas a los que prelenden desprestigiarlo. Asf, Buelta, el primero que se ha ocu~do de la cues-
aJ lado de organiz:iciones tan sertns como la NI· tión en Espai\a con base cientf(ic:i, aportando nue-
CAP o cNauonal lnv~tigations Committec OD Ae- vas luces a su estudio y elaborando una interesan·
rial Phenomena•, radicadu en \Yashington y cuya tísima teorfa, que más adelante estudiaremos 1!n
alma es el mayor Keyhoe, existen agrupaciones tan detaUe. Por desgroc1a, Buelto, que yn llevaba mu-
pintorescas y disparatadas como el.os amigos de cho tiempo apartado del tema -sm haberse por
los plaúUos volantes. Jesucristo, lo Biblia y tú•, ello desentendido del mismo- fnlleció de cáncer
elucubraciones místicas al estilo anglosajón cuyo en febrero de 1973, 11 los clncuentn y sieto años de
C.'lfponcnte es cThe Kingdom Volee•, o el.a Voz del edad.
.Reino•, la •Cosmic Brotherhood• o cHermondDd Entre los divulgadores de tipo más o meno~
Cósmica• japonesa y otras, que s ue len Identificar periodistioo, debemos citar en primer lugnr al fran-
a los Wpotéticos tripulantes de las nslronaves dis- cés Jimmy Guieu, jefe de los Servicios de Bncu('.S·
coid~es con los Angeles del Juicio Final y que bus- ta de OURANOS; al escritor Inglés H. T. Wilkins,
can en las Sagradas Escri1urns todn c lase de con- al informador privado francés Charles Garrenu, a
firmaciones, presagios y nntlclpnciuncs de sus nuestro Mario Uegct y aJ propio KC)·hoe, autor de
puntos de visto, basándose en alguno'! pa<rojes de dos_ best-sellers: The Fly1ng Saucers A.re Rtnl y
interpretación dudosa que comcntnrc:mos en el Fly1ng Saucers Frotn Outer Space. A1m~ Michel ha
Apéndice correspondiente de c:ste libro. resumido su inquietante tcorla de las ortotenias
A la sombra del gran enigma hnn plantado tam- en su obra Mystlriciu Ob1ets C¿}estes. y Eduardo
bién sus tiendas una pundllla de vivldore.i., que han Buelta expuso sus puntos de vista, sus gráficos y
montado un pingüe negocio a cuento de sus pre- diagramas en un opúsculo titulado Astronaves so-
tendidos contactos con seres de allende los espa- bre la Tierra. AJ final de este libro, sin embargo, el
cios, de sus supuestos paseos en platillo volante o lector hallará nmplia referencia biblio¡nifica sobre
de sus comunicaciones telep~tlcas con venusianos estas y otras obras.
y otros interplanetarios de ficción cieotlClcn. (Sin Entre las org¡iniznciones prlvndn!I dedicnd1.1~ a
hablru- del provecho que n algunos de ellos ha re- estudiar con seriedad el enigma, hay que mencio-
portado lo venta de sus libros. cuyos tftulos sue- nar, además de Ju NtCAP nor1eomencana, Ja, fratt-
len ser casi siempre •A bordo de un platillo ve> ccs:is •Comission Internu1ionalc d'Enqu~te OURA-
laote•, cEl secrc10 de los platillos-. y otros con más NOS• y cGroupemcnt d'.2tudes des Ph6>o~
14 1S
Mriens et Objets Spatiawc Insolites> (G.Rf'..A.), del capitán Ruppelt: ..se hrui dicho y se han escri-
ciuyo secre~rio es .R~né Fouéré, más lu1111tres to tantos errores, que ya es hora de dar a conocer
da1fs la Nuit, revi$ta dlrJgida por R. Veillith pero nl mundo todosJos hechos explicados o inexplica-
cuya alma es F. Lagarde, de Tnri>es, y el Flying bles. Cerca del 95 por ciento de los in!-orme:¡ sobre
SaRcer Bureau lngl~. que publica In prestigiosa los "objetos no identificados" pu~en expllcars,o
l'C\'ista Plying Saucer Revieiv... cJa linica que debe- ac rualmente. Pero cuando un radar capta un "ob-
ría leer asiduamente quien estudle en serio el v~ jeto no identificado", un observador terrestre lo
blcma•, según afirma Jncques Vallée, entre otros ve en el mismo punto, wi avión n reacción d,espe-
muchas. Tod&S estas orgnnizaciones citádo.s, como ga para darle caza, su piloto lo ve a su vez y ob~e­
el cCe-ntro de Bstud.ios rnterplanetnriOS• espafiol, oc contac to con él con. el nidar de a bordo, y el
fundado por Eduardo Buelta, Mario Lleget, Anto- objeto se aleja con unil. espeeie de descaro; cuan-
nio Pelegrí y el autor de estas lineas, publican o do eso ocurre, entonces., . no existe explicación po-
publicaban revistas o boletines de información. He- sible. Puede ser g~ la Tierra sea visitada p<>r ve-
mos menclonndo únicamente a las organizaciones llú:alos interplQJletarios. SolamBnte el ti.ertipo per·
principales, entre los varios centenares de ellas es- mitird afirrnarlo o nagarlo.•
parcidns por todo el mundo. El lector sabe, SÍJl d uda, que debemos el po:co
Creemos sin®ramente que el relativo despres- afortunado nombre de •platillos volantes• al pilo-
tigio en que se halla todo lo referente a los «obje- to civil nortenmericano Kcnneth A(nold, quieD, el
tos n.o ldtll'ltíficados• entre nosotros, s e debe, en' un 24 de j unio de 1947, divisó desde su avión a nueve
noventa y nu.e ve por ciento, a falta de info rmación. objetos discoidales q ue sobrevolaban el monte Rai-
A llenar este vacío viene este libro; su autor hll ruer, en el Estado de \ Vashingt on, y que él bautizó
comprobado más de una vez que lo. actitud d e es- con el nombre de cFlying Saucers• , nombre tradu-
cepticismo ante ésta y otras cuestiones se d ebe cido después literalmente a tOdns las lenguas~ Pla·
genernlmente .a desconocimiento, y ha vis to tro- tillos volantes en Espniia; platillos o discos vola-
cirsc el escepticismo inicial en interés p rogresivo , dores, en H ispano:uuérica; pir/!$ o discos voadorcs,
para convertirse finalmente eo un vivo convencl· en Port:uRai y Brasil; soucoupes volll11tes, e.n Fran-
miento, a medida que se facilitaban da tos e infOI'- oio.; diSchi volattti, en I talia; letaiusche tar, lki, en
mación al pretendido escéptico. Además, es un he- R usin, y nsi en todns las lenguas de1 plane ta. nsta
cho curioso que aquellos que más profundamen te es la deuomlnación popular. sensaciona lista, de los
hnn estudiado el problema, co1no Hynek, Michel y misteriosos objetos, no acepta da generalmen te por
Vnllée, por no citar más que a tres de los p rlnclpa· \ las Fue rzas Aéreas d e los distintos p aises. Las Fuer-
les investigadores mundiales. son los qu e más fii;"- zas Aéreas norteamericanas los d esignan con la si·
memente convencidos se hallan d o Ja eKls tc.ncla gla UFO o UFOB, COlTespondieote a cUoitleot16.ed
real de los misteriosos ob)etos celestes, así co010 Flying Objcct•; la RAF británica los conoce con el
de s u origen interplanetarJ01 o sea, exu-nterrestre. 1 no1nbre d e UAO, o sen cUnidentified AeriaJ Ob-
Sólo aquellos clenttficos que han dedicado una li· ject•; y las aviaciones francesn y suizn los de.sig-
gera atención al asunto lo desahucian con fáciles y nan por la sigla MOC, cMystérieux Objets Céles-
sobadas explicaciones de física mds o menos re- tes•. A falta de una denornmación mejor , el o:Cen-
creativa. El profesor Menze l, famoso físico de la 1 ero de Estudios Interplnnetarios " español propugna
Universidad de Rarvard, a utor de una obra sobre ¡ la sigla OVNI , correspondiente a cObjeto Volan-
platillos volantes en la que los explicaba como te No I dentificado•, para. la referencia a dichos
simples espejismos. se batió en retirada cuando e l objetos ec nuestro idioma, siempre ~ue se trate de
ATlC o «Air Technical lntelligence Center• le ofre. su estudio bajo un punto de vista científico. Esto
ció los casos insolubles para que él los resolviese es ya e l p rimer paso para la creación de una dis-
mediante la aplicación de su método. En palabras ciplina inde pendiente (•Ufología• entre los a nglo-
16 17
2- llL - 00014. ..
mayor Edward J. Ruppelt, Report on UFOI pu.
bliado en 1956, quien, con toda su autOricfád de
Je!e de la Comisión del ATIC hasq, tl do 195.J,
afirma que el total de observaciones que dk.ba
Comisión lleva rqis1radas alcanza 1a enorme ctfn
~. dittmos que eat.I historia salta a de 45.600.
:JjtJIDllllHdad~~°K~trc~1d. ~ Para.lclamcnte a la creación del ATIC CD el seno
de la F~rza Mrca. oortcamericana, •pareclan en
~&u aparicloocs basta culminar en la otras regiones del Globo ccotros de investigación.
dnm'lic:a muerte dd capit!n Thomas A. Mantell, Ast. co el afto 1951 se coll.Stituyc en Francia la or-
=~dedelal;:~~ti;,:m~~ª·..~~eobJ~:~~ 1¡ll~
1
~~l!t1aciS~r~,:,~1e~0dfcie~~~~~~q~9J~ 1 ~~':' e1:
de dimensiones gigan1e:scas.•. Este hecho suscitó la Sui1.o la se<:clón AMI. de In aviación mllltar; co oo-
creación de una comisión de encue5ta en el seno tubre de J954 se crea CD Francia la sccclón MOC,
del •Air Technlcal lntelligentc Centcr• (ATIC), de igualmcole de la aviación miÜ1ar, y el mismo mes,
la US Air Force, encarga.da de rcalilJU" un expcdlcn- en Italia, ~a.rece la CIRNOS, centro de invcsliJll-
:i' d!~:!OvNf°Bs~~~t~n~~~~: •¡:~9~~ ~6~efe~;: ~~~¿:r~uc~~:::o8~~
habl'.a n:copilado 400 informes; en 1951 , 1.000; a nómico de Bruselas. Oc aquí sallamos a 1957, en
úlúmos del a6o 1952, 2.700; en mayo de 1954, .l .700, que a.e-vece e.n E.siados Unidos la •Comisión de
fnio=es:;~'re~~~:~~l~~!~rr:,A.1~Ós~ :
1 Iovcsugacióo Nacional sobre Fenómenos Aéreos• .
dJos cstA inclwdo el enorme nWncro de CWUllOS ~~~~e:! r~1~ciÓn~~~Ts~ªohdeP'AriC.º r6-
:~::e::Oe!°J:S:~:~a¿~~~i~~:
Prccisamente fue el contralmirante Fllhmey
quien afirmó que •naves desconocidas, dirigidas
bles. etc. El ATTC. i n t r.do ¡>0r t&:.oicos de a;v!• inteligentemente y a enorme velocidad, u rdn pe-
netrando en nuestra atmósfera proccden1es del es·
~~~·ifesó~ r:ico~l!ión ~~~~~~~ 5~ %eS! f:~
1 1
pacio e.'l:tcrion . (Washington, 16 de enero de 1957.)
informes ha bfa de ser rechat..ado por carecer de ResuJ1a sorprendente c.onsiatar la coincidencia que
l
¡arnr11las de veracidad , un 30 % de las obscrva- con las M teriores palabras tienen las de un disrln·
b~~': ~~"n:!~~'c:fo~ui;~g!~ bóft~: f~~=:l~e ~¡~:~:· d:I~=~e~:!!~~º~~. ~
~~o:;,e:el~~':"tÓs cá~~x::1!ºc1:'n;i~ª~~b~e::
18 de oc1ubre de 1957, es decir. ca1orce dlas dC$-
la mitad de ellos carecfan de valor por rcferir5e a i.~t~!~¡~ªan:a:r~~~~:1!1n~~:S:rc~"~!i~~: a·;
teslímonlos lnJuficientcmente cxplfcltos. Quedó un ratos que, a primera vista, nada tienen de común
resto de un 10 ,.. de apariciones rc¡ls1nulas por c.on los aviones que conocemos•. ¿Ou~ pudieron
testigos de •bsoluta solvencia, pcrfcc1amentc cla- haber descubie rto los rusos para decidirse a hacer
ras y que sin lugar a dudas se rderfan a obj etos tan asombrosa declaración? No e.t, precisamente,
por entero desconocidos en este mundo. Bs1c diez que hayan dicho nada nuevo; Jo extrano. diría ln-
por ciento. sobre el total de 4.600 antes
aludido,
nos dn cerca de 500 apa riciones sólo explico.bles
qulclante, e.t que también ellos. primeros explora·
dores del espacio y contumaces enemigos de todas
por unn Intervención ex trn teITCSlre. Número que las voces que de Occidente les venían sobre el pn>
ac1ua\mcntc quizás haya que mu ltiplicar nada mo- blema de los OVNI -a los que evidentemenle se
nos que por 10, si hemos de a tenemos al libro del refiere la frase transcrita- admitan la real cxis-

" "
tencJa de un enigma. como ext-montinariameote grove nada que 5oea una
El \70lta faa oílcial de los !"USOS en esta cues- fnntusfa .ni la vio\01dón del ciclo brilánlco por wur.
dckl hli sido complelo y definitivo, hnsta culminar acroruive de otra naclonalld:td, becho que sucede
ll!:Olas aoterioru declaraciones del doc1or Zons· con bas1an1e frecuencia sin que merezaa tal Cllifi.
bain. Asf, en noviembre de 1954, Estrella Roja, cativo.
6l1PU10 d el Ejt!rcito soviético, arirmnb:t que los He recogido aquf solomente una pequeftbima
O\'Nl son •armas de Ja guerra (rín.. Luego, en fe· pnrte de las voces autorizadas ci.ue se han jugado
brero de 1955, a rafz de babc.r admitido por pri·
fi~h~s~~ :!o~=s ªd:::!~~~~. de~:
1
mem vez, con más de siete anos de retraso respe<:·
to al Occidente, la aparición de un <10bje10 volante de ser cierto signiílcarla una auténtica nvoÍuaón
fusiforme• sobre Moscú, In revista Sovietskaya Bie· his16ricn, de perspectivas y consecuencias mucbo
lorrusia afirmo. que fas apariciones celestes inex· m:b amplias que el descubrimiento de Amtrka,
~~:l~:rlºir!~ ~~'l ::,r:1rº~= ~a!1~T~~~~
plica.bles son -admitiendo con esto polémica si>
bre esta misteriosísima cuestión- fenómenos at·
mosféricos o prodúctos de lo imaginación. Se autorizadas y las pruebas documentales y fehacien·
a
anincona, pues, la tlpica atribución manejos im· tes, 9uc constituyen uno de los más apasionantes
perialistas paca mantener la guerra fría.. Hasta doss1us de nuestro tiempo.
que, en setiembre.de 1956, el cambio es casi total: He aqul que, cuando 1ratamos de conquistar el
una academia cieat1fica de Moscú solicita de la espacio sidentl, éste estarla ya conquistado; a1 Indo
CJEO francesa i.nfonnes sobre la cuestión y la sus- de nuestra astronáutica rudimentaria, otra astro-
cripción a 13 revista que publica la e ntidad. Bsto náutica pe.rfcccionadisima surcarla el fumamento;
cuando quisiésemos, orgullosos, plantar nuestra
~~~~~ d~~~~rª~~¡f:~~cra':a~6~~~1 ~~:
1

nente doctor Zonsbain. Resumiendo: del cscepti· ~~~-dR~d~º;~sP=~~~~o;r~~r~1~~ ie~f~


cismo se pasa a la polémica, y de ésta a Ja deman· (mucho más aún para nuestrns ·rldfculas rivalida-
da de colaboración. des nacionales) que no admite otra tecoo\ogfn su·
Con esto los portavoces de la ciencia oficial S<>-
viétlca se ponen de acuerdo con destacadas perso- ~~~~r ~~ ¡:~~~~~ 5J1~~ i~~· ~~e~:~r~
lado de otra tecnologfo no terrestre de la que apeo
ti~d~e!n~!! C:emt'b~id;~~~1~~~~e~~c s'!1~t1~~
afirmativo sobre e.ste misterioso asunto. Asl, el ma· nns P~~eiroº~~~:!~'~C:Íu~rn~~~. es que esta
ltls1orla parece ser tan vieja como la propia Huma·
~:!~~e~: ~:ili d~~~fr>~~~;~~ ~qfi~e~~:tdc
5
nidad. O quizá más. Desde la mA.s remota anti.güe-
in.formación secretfslmas e Importantes) y el con· dad existen tradiciones y leyendas mesopotám1cas,
tralmirante norteamericano D. Pahrney, el cual hebreas, hindúes, mayas, aztecas, incas, e1cttera, e
igualmente en el mundo romano y en el Mectiocyo
~~~~ : h~h~ ~~~~¿;~ (~~e~~~Ó~n;:;~:;
1
occidental, relativas a apariciones celes1cs de ObJe-
~~~a:¿esc!lº:~~~4~~ ~~~~~~e~~~une;.
de un objeto no identificado, aslmismo detectado
por varias estaciones de radar de ln Defensa An-
tiaérea de la costa oeste de Escocia, el 6 de abril con más o menos frecuencia, fueron también •..-1s-
~~s t~S:~~~ºu:;~i~~~7J ~~~~;td~=
de 1957). el coronel jefe de la base de West Freug.h,
Inglaterrn, declaró a la Prensa que la RAF consi·
deraba el suceso como extraordinariamente wave.. ésta, y con toda segurid;ad ~cdlataf!!ente dCS+
Evidentemente, una entidad tan responsable como pués de ella, cuando la unvaSIÓn• conuenza; unn
el Ministerio del Aire británico no va a considerar invasión, por supuesto, enteramente p3clfica que
21
-~PW:nsaetaa
atra1cneatre, la Hu-
duranto ceotcnares de a6ol
tueda. el caballo y la lanza. para
salto en Jos últimos cii:nto cin-
a partir de la primen utilización de
de n.por. Los primeros ferrocarile,,
•pone~~~':5.ri'::~~:av~~~~~!:
•Yicmel. 105 automóviles, los grandes tn·
dCOI y acoraiados, hasta que en aftos rcdcn-
~6eron los aviones a reacción, CJto.116 la
~ Guerra Mundial ..• se hicinon lu prlm~
._.pruebas nucleares y los cohe1es y los satélites
svn::aron la atmósfera \>8-"' ~!ir i!'lcluso de e!la.
&to pod.rfa explicar la Lntcns1f1cac1ón de lo cvigi·
laocla• y la elaboración por parte de ellos dC' un CAPITULO PRIMERO
plan metódico y sistcmAtico para l:t exploración de
i. Tierra. q~ todo concuerda en demostrar que
oistc y esti siendo aplicado. ¿ESTAMOS SOWS EN El: COSMOS?

El problema de la soledad del hombre. en el


Cosm.os o de la posible e.'\istencia de vida, y aun de
vida inteligen te, fuera de las fronteras de nuestro
planeta, ha inquietado a la Humanido.d desde anti·
guo. l Es el hombre la única forma de vida intell·
~~¡¿: ~~erae:!'~~ ~ v~~~1!:::~1~ t!:t~~;~¡~,!:.
brc. o esta chis pa divinn ha p rendido también en
ot ros mundos además del nuestro?
A cstns inquietantes preguntas el hombre ha
tratado de responder de muy diversas maneras.
Ya en los tiempos de Luciano de Samosa ta el hom·
brc salf;:i, en imaginación, de nuestro mundo para
d lrl¡irsc htida los vecinos. Sin embargo, el hombre
ao 1ropomorf1w. todo aquello que roca y asl, en sus
Conversacionu sobra la pluralidad de tos mundos
habitados. obra n caballo de Jos siglos :<VI I y w nl,
Ponienelle atri bula a Venus htibi tantcs lncllnodos
o.I p lacer a moroso, a Marte hobitan1es belicosos, a
Júpi ter hobitnntes juiciosos y prudenl cs, etc. Antes
1 que él, el atrevido Cyrano de Bergerac ya habla
efectuado un • Viaje a la Luna y a los Estados del
1
l Sol•, utilizando un medio de propulsión que bu·
biem hecho palidecer de envidia 11. Von Bra un: el
2l
roc:lo encerrado en bombonas de cristal, que despe- dolo a Ja luz má.s cruda, pe.ro más penetrante de
dfa npores bajo Jos efectos de los rayos solares. la Ciencia •.. de In Ciencia actwil, se entiende y 'aun
~o encontró Ja Luna habitada. El astróoomo de la ciencia humAna, que no reconoce otr3s for·
Sir John 1-lcrschcl afirmó haber visto a travts de mas de vida que las terrestres ni otro espacio para
un telescopio, en el llño 1835, unos seres alados de su de.scnvol\1nüento que el euclidiano de ll"e$ di-
extraAa cataduro en la Luna, que Cyr.tno no hu· mensione,, inmerso en la cuarta dlmcruión o de·
hiera tenido pingún inconveniente en reconocer. venir temporal.
Luego, la fantasía de ilibujanteS y C:><:t ilorcs SO de.e;.
~r~ó; en 19~6 el .oor.t~mcricano llu¡o Gcrnsback
m1CJó la Sc1e11cc. Frct1011 o Fanto~(n Clcnliflca
con10 género literario independcnto, y todo un uni- Posfbl/idades de vida fuera de nuestro sl.stema
verso de fílntosla se {uc poblando poco 11 poco de solar
monstruos, androides y humn.n<.1idcs gnláctlcos y ox-
t.rngalácticos. Los marcianos·pulpo de \Vclls tuvl<> Ptc mlsn b~,lca para la existenci4 de una vida
roa una abundante descendencia de n1onstn1os in· tal como In conocemos o parecida n ella debe ser
teligcntes, nticntras el último descendiente de los la e.' istenci:i de un habitaJ o lugar donde esta vida
bellos venusianos de Fonte.oelle se api:aba un dJa puedo de,arrolla"e. Dicho en otras p:ilabras: un
de un platillo \~!ante ante los es~upefuctos ojos de mtmdo, un pl:ineta. (Debemos prec;cindir de Jos et6-
Gcorge Adamski ... que fue lo s uf1c1entcmente inge- rcos y íl3mfgcros habitantes del Sol concebiqos
nuo como para hacer hermoso y atractivo a su ve- por Cyrano, Flammarion y otros.) Para ello, par.
nusiano. Entretanto, Edd Cartier seguía poblando tiendo del supuesto de que nuestro Sol no es más
su wúverso particular de extrnilas y alucinantes q_ue una vulp:ar estrella y no de primera m:ignitud,
criaturas intP.rplanetarias, labor en que le secun<la· situada en los suburbios de la Gahwn. c.«nminc-
ban los pinceles de Frank Tinsley, mientras Ches.- mos las posibilidades de que existan otros estrellas
ley Bonest.ell creaba los adecuados pnlsajes donde con s.istemas de plaDetas semejantes o.I nuestro.
se moverlan los futuros astronautas y conquista- H asta 1941, par~cí::l que la batalla estaba p erdida
dores del espacio. El mito saltó de los libros a la pni11 los partidarios de Ja e.~stencla de otros sis-
pantalla y así tuvimos una espcluz.nnnte Guerra temas planetarios además del nuestro. !-fasta esa
de los J.1undos, 1nade i n Hollywood; uon vjsita de fecha, tcnfa la primacía en el mundo cientffico la
Jos benévolos tripulantes de los platiUos, esta vez teoría bufoninna :.obre la formación de los plane-
humanos, en Ult11nátum a la Tierra; mtentras tas, nu<.•ntmc; que Ja teoría de Kant·lnplace tenía
otra película, El honzbre del pliJneta X, nos ofrecia muy pocos defensores. ¿En qué consislian anlbas
la versión de la •United Artists• del hombre cx.trn· teoría"? El famoso naturalista francts conde de
te~trc ... bastante feo, por cierto. Buffon, en uno de los cuarenta y cuatro volúmenes
Entretanto, la aventura astronduticn y do con- de su Historia natural, describía Ja formación del
quista inspiraba pclicrllas como Con dt'stino a la sistema planetario como el resultado de la colisión
Lt1na, dirigida por George PaJ, mlcntras la cPara- violenta entre el Sol y un cuerpo celeste c:ttraño
mount• echaba su cuarto a espadas con Cuando que ~I llamaba erróneamente un ccomctn•. Como
Tos n1u11dos chocan, sin olvidar la ya anllgua rcall· resultado de este violento impacto entre los cón-
zación germana de Friti Lang La n1ujcr en la Luna, yuges cósmicos, nacieron los plonetas, fragmentos
clásica de este género de pelJculas, hecha con el de diversos tamaños de matena cst~lar ornmcados
asesoramlc.nto de Hermann Obertb. a los dos gigantescos cuerpos y -ndn1itiendo que
Pero todo esto es literatura, aunque se nos pre- el choque no fue frontal, sino de lado- est?s frag·
sente en c~nc. \1~mos a .examinar el problemn de la mentos adquirieron inmediatamente un rápido mo-
po:.Jble cx.u.tcncJa de VJda e..xtraterrestre sometién· vimiento de rotación sobre sí mismos. Retenidos

25
atracción solar, empezaron 11 girar entonces lares. En realidad son el(ptlcas, como se desprende
~o al astro materno. Esta hipótesis explica· de las tres leyes de Kepler, pero con una excentrl·
•,or: qu6 lcu planetas de nuestro 1istcm11 glrnn cldad gencrulmentc pcqucno •
. . ~re un mismo plunu o ccllptlca y co la mi¡. La •teoría nebular• de Uiplace ocupó un lupr
• cllrecd6o eo que ¡ira el SoL de honor durnnte m!U de un l'lglo. arrtnconnndo
In hipótesis de Buflon, pcro a principio del siglo
actunl el eientUico Inglés Sir Jnmcs 11. Jcans y (0$
dos nortcomcrlcanos Thon111s C. Chnmbcrlaln y Po-
Hlpdtui$ de Kant·lAplarc rcst R. Mouho n osestoron el que cllo:i creían golpe
de muerte o In tcorí,\ de Uiplnce, resucitando con
Pero en 1796, ocho 11"º' dc!\rui!s de In mucrte todo:i los honore!> lo h.'Orln de BuCfon de Ju collstóo
de Buffon, apan·ció un libro utuludo ls'x¡JC>S1tion c~telnr. A mcdlndo'I del alglo xrx el Uslco in¡Jéi
ttu Syst~me du Atonde, en que se ntncnb11n \'Íolcn· Clnrk Mwt\...cll habfn dcmo'itrodo y11 de una nuane-
tamcntc las opinlonc_.. co~n1ogó11icns de nurCon. l!l m m111c11u\ticn lll irnpuslbilidnd de la tc:orftl de
autor de c~lc libro crn el célC'.'br~ mntcnll\t1co htin· Knnt·l..op!Jlce.
~ Picrre-Sin\OD. mnrqués de l.uplnce. quien objc· Pero en el otoilo de 194J. el joven (l;;lco nlemán
tó que. de ser cierto el '°hoque e'>tclnr dcllcrlto por C. P. von \Yci1.sttckcr rcvnlori1ó. esta vez deHniti·
Buffon. la mater.in proycctndn de la supcrriclc del vnn1cn1e, lo teorfu co'in1ogónicn del mBrqué:o de
Sol como consccucncin del mismo deber{n ¡rirnr U\plnc:e. eu un importanti&imo o.rt!culo ( 1). l!ste
alrededor del n'>tro rey en órbitns elípticas muy ar1fculo scf\ala un verdadero hito de consecuencillS
alargadas. En C!Utlbio, los planetas recorren, como incnlcul.iblcs, pues re' olucionn el concepto que se
sabemos. órbitns casi circulares. tcnín del Cosmos y abre perspeeti\ as vastlsim1LS a
Laplace desarrolló su propia tcorln paro expli· la imaginación. Ba~ndo. e en los últimos dntos
car la formación de los planctns, teoría que el filó- proporcionados por la modenúsimn tbtrofí.~ca.
sofo germano EmmanucJ K.o.nt hab(n de httcer suya \Veizs!itler pudo demostrar que. bs antiguas obje-
más tarde. El gran matemdt\co francés propuso ciones que se h.acian a la lco1 fa de Kant·Lapl~
una espantosa e.Tplosión interna del Sol como cnu· no tenfan el menor fundamento sólido. En cambio,
sa engendradora de los planctns. e Esta e.~plosión ~rtiendo de nquclla teorio. se podín c.vplicnr per·
~ribió Laplace-- tuvo Jugar debido a causas si· fectameotc el origen y formación de los planetas,
m.iliires a las que produjeron el brillante estnllido haciendo concordar pcrfecw..mente estas premisas
de 1572. que duró \." :lrÍOS mCl>eS de la fnmosa es- con Jo... ultim~ descub rimientos realizados por la
trella Je la constelación de Casiopea.• As t roftsiC3 acerca de la cons titución quimk:3 del
En lenguaje moderno esto significaría que el Uni\crso y de 13 m:ltcria que lo forma.
Sol se convi rtió en una •nova • o una • supem o va•
en época remo tísima. La gigantesca e:<p:lnsión de
ga~ más allá de los Umi tcs octua!e" del sistema
solar penni tirla q ue, al enfriarse é" t lb ga,es. se Teoria u~faplaciana de lVeil.SCcw
creasen di\·ersos núcleos de materia que o rigina-
rían los actu ales planetas. Esta colos:tl a ure-ola g3· No mtraremos aqul en la exposición detalla~
seosa estaría animad3 igwilmente del mo\imicnto de la teoría neolapbciana de \\'ciz.sac.ktt, por ap:ar-
de rotación de su progenitor. De esta manera se 1.arse su ~ición del propósito de esu obra. Di-
fueron formando di\'c:~s anillos con~otricos de remo:. sólo. citando al llustn físico de origen ~
materia estelar. E.;;tos anillos se fueron aglomeran- doctor George Gamo''" profoor de Física de b.
do en el transcurso del tiempo en dh-ersas e:.feras (11 Obn clU C•tr.•11""'9 da ~ 1 ·u•c. %1l•w1rrttt
gaseosas separ.ub.s que seguían órbitas C3Si circ:u- fU.r Aslrc>pb~ Vol.:, ~

26
~:i:n~Jr:1i:;t!n~~c1~~d.~~ lloncs. De cad3 explosión ha podido nace.r un shto-
de las .m'5 Importantes consecuencias que se ~~.ane!l~~o :b~~~~i~!s~~~::;a~\~~e laL~!:J:
~o de la teoría de Weizsíicker es la de
3:~:=~~~~:~ =p~~i:~ti~on~ueCAl~~
5 ~~~~wmfie{º~~~~~;:'~º~~cs q: f~~raÚ~,:e::
UD suceso que acompafi.ó obligator:io.mente a la for- ~~ti~~¡~~~ ~~o ~°q~~ ~!1ra't11~te~
mación de casi todas las estrella,s• (1), Esta afir. dcsarroUo de la vida. Es1e mismo cálculo puede
mación contrasta totalmente con las conclusiones hacerse extensivo a las restantes go.laxias.
que se desprendían de la teorla buffonlann de In Pero el doctor Harold Urcy, premio Nobel de
=~i~;r:i~~ t¡o~~:~:i~~ P~C:~~~~ii~~
Química, oún va más aUá que Hoyle y LynJeton,
pues o.firmo.: •El número de mundos de nue.s\ra
eo la historia del Universo. Se llegó a calcular que Galaxla capac.es de desarrollar algún tipo de vida
las colisiones estelares susceptibles de origil\ar un basadn en el oxigeno es de cien mil miUoncs, es
sistema planetario son extraordinarillnlentc raras, decir, uno por cada dos soles o estrellas de nues-
y que entre los 200.000.000.000 de eslrellas que for- tro sistema gal4ctlco.•
8
dorEJe ~A~r~~~,~~ac:i~~¡C:olo&o~~~~L~~
tnan 11,uestra Galaxia o Vfa Lác1ea, sólo pueden ha·
bcr tenido lugar unas cuantas colisiones de este
gtnero durante varios miles de millo.nes de años. ~el, escribe a propósito de la existencia de posi·
Por el contrario, admitiendo lo. teoría de la ne-
~C:1!~~:1~s ~~~bC:: air~~d: ~ es~~e~~~
1 0
bulosa estelar de Weizsi:icker-Laplace, hay que ad-
milir que o.ctual.mente cada esuella posee u11 siste- más cercanas. Girondo en torno de Próxima y Alfa
ma planetario. Ello significa que, solamente en CenLnuri, o alrededor de la 61 del Cisne, estos
~~~ ~r~~~~ !fec~d~:~:=~~cho~ ~~I~
nuestra Cala.tia, deben de existir millones de pla- 0 1
llet.as eu los que reine.o condiciones físicas casi
~~~v~C:~ ~~~t:ii~~~~:ri: ~~f~~f~i%, 9~~
1
~~~~~ili~o~~º! ~~j~!1· s1:if~~c1:
cluso en sus formas superiores, no .::e hubiese de· aquellas estrellas. He aquf, grosso modo, cómo se
sarrollado en estos mundos chabitables•. Esto llegó a semejante deducción, una de las más im-
abre, repetimos, perspectivas vastlsimas y casi ll\i- portantes de la astronomía moderna.
magfoables ... aun reconociendo que la estrella más •Sabemos que el Sol posee una masa enorme,
próxima a nosotros, la estrella Alfo de la constela- como unas 600 veces mayor que fa de todos sw
~~=.'~ J¡~~~~~~:m~: ~1 ::1vi~e~
ción de Prólcima Ccntauri, se halla sólo a cuatro 1
años-luz de distancia._ Los as!rónomo.s de Cambrid·
ge, Fred Hoylc y Raymond Anhur Lyttleton, han to propio de Alfa y Próxima del Centauro y de la
:t~~~~a~e;i:á~~;~~°J~=~:~o~~s~~
afirmado también: • los planetas han nacido de la
explosión de una supemova•. En la Golaxla de In
Vía Láctea, de la cual forma parte nuestro sl~temn una de estns eslrellas por la bóveda celeste, se ob-
solar, estalla una supemova cada dos > trescientos servaba una perturbación equivalcn1e a la que los
años. Por lo tanto, y siempre según Hoyle y Lylll~ ~n=t~:a~: ~)a~la'dUc~~cir en la marcha del
ton, el número de astros que estallaron en la Via
Láctea desde su misteriosa formación, hace unos •Lo más interesante de todo es que e,sta pertur-
cuatro mil millones de años, asciende a ocho Dli· bación exisli6 en cada caso consultado. Cada estre-
lla consultada dijo "sf" al hombre. "SI -respon-
dieron las estrellas a los matemáticos-. A nuestro
28
"
-~ UtfOt OICW'OS, cuerpos lovúibla
)'.. h del dpo quo VOIOb'ol IJamiis pi.
(tknlca muy del a¡ndo de los autora de D1JM1N,
de fanLula c:kaUHca), E• la que te nponc en el
fAmO$O lnf.onne de UMMO sobre tos •lbomo, U...
Pudiéramos decir que e. un u:amblo do marm &
mn1slonal•.

==
Tampoco puede dacartane la poslbilldad cl9
,.........,_ btt•ut«l•re, ? que oiswi seres con un rnetaboliamo mudlo mU

1.a pa1lbllidad de vbltanttt del espacio proco- ~.::.=;•~wns!:U~ =~ ~':.~


Ubramos de los prcjwoos antropocfttril;.ol al •
...._ de IM estttllu de nuestra Galula e Incluso
de lw:n de ella, no debe St'T descartada en absolu- tudi.ar ésta y otru cuestiona p.nddu. M09 •
111. pero al estudiar dK:hai pos.ibil.idad, hay que ~ ~~lHcU conc.cbir umvcnos dlstioic» al ,_..
.,. m cutnta que la cstttlla mJ..I pródma, Alfa,
dl!:l listeam binario de Próximai Ccntauri, que posJ..
'°'
blmleate posee planetas a .5U alrededor ( ¡qut fan- 1m!t:,,no~=:W-nuc::*':..=c!~
Qslic.o cspeclKuJo el de un

como hemos dicho.


doble!) se halla
IÓlO a cu.atro aftos.luz de distancia de nosotros, =-r; ::!7ranp~=··'=cf: u';:'d,
mú b1nJ pequd'ta y perdida en un rlnc6n de la

g~·1:'1v~==~~=
Las distancias l.nt.ercstelarcs son aterradoras.
Aua con un móvil que villjue a la velocidad de la
luz, o sea, a 300.000 JcjJómctros por segundo ()' la ciente, donde Ju gipntacas CS1J'Cllu blmcu y
Fbica no admite esta posibilidad) los viajes mtc-- a.zulcs se ~rctujan en tknsos C11jambrcs. ofrecJeD.
rcstelarcs 5Crian de una duración extraord.ioaria.
Sólo cabrfan estas opciones, en el caso de que se ~'ic!U:,;C: de~~~lantllt~ ~~
tuviesen que reaJil.ar. contempla.o. el ciclo cstrc~Según l.saac Asi-
t: La hibernación; es decir, un tntt.amlento mov, en las proxhn~ de nuestro sistema pla-
para someter a 101 lripulantes de las astronaves a netario eilitcn ciento oc:hen1a y ocho estrellas o
un estado letárgico de •animación suspendida•, 1istcmu estelal'CS, b~os o múltiples, en un ra.
con todas sus funciones vitales paral i:t..adas, posi- dio inferior a los diez p:inec:s de Ja Tierra (un
blemente a muy baja tempenatura, y que la ciencia parsec es iF. a 3'26 aJlos..ha). Esto significa que,
moderna ya. empieza a uuJlzar con éxito. en promcdlO, hay cuatro cs1relb.s y media-<> sb--
tcmas estelares- en cada cieo parsccs c:úbi.cos de
tein2.~ ~l=~q~I :!e::,or::i~~d: (.~~ espacio y que la distancia media entre estrellas
dad de la luz, en el cual el !lempo transcurriría en oucstro rincón de la Galaxia es de unos 2'8 par-
mú lentamente que en el punto de par1id11 u de sccs, o sea 9'2 aiios-luz..
En el centro de la Galaxia o ~ un enjambre
~c:a~ 'iad;º,~~~ro~d~ien1dr!: di~ie~del
1
es1ela.r, la distancia media en1re cstreUas es de un
para 105 1ripulantes de la 11s1ronave. Esto es la 11:. añc>hu.. El mismo espacio cúbico de parsecs en
ma.da •contracción de Fiugerald•. esta región contendria 3..500 cs1rellas, en lugar de
4'5. Dicho en otras palabras, d número de estrellas
pu~~~ aE~~er~~c~~~c:::c~~~c~si~~ ~ ~~:
1
visibles en el delo cerca dcl centro de la G31axia
vech3ndo los pliegues y soluciones de continuidad serla m:\s de s1ele mil veces superior :11 las que ve-
que pud.icra.n exis1lr en el continuo espacio.tiempo mos desde aquí. En una noche estrellada, vemos a
simple vista u.nas 3.000 cstrdla.s, ndmcro que se
~"'"~='-~'~·nt ...., ElpOC'(o. u. Hbp&Do elevarla a lS.000 teniendo en cuenta las estreUa.s
JO 3J
tro sistema plane1arlo, tratemos de responder a
esta prqunta: ¿qué es la vida?
En primer lugar, debemos distinguir entre ma-
~ lu atrellat visibles desde un mun- teria lnorg6nlca 1 materia orgánica. El maravillo-
......... •situado cerca del centro de la Gala·
.m ano1 dot millones. La luz que irradiarla !f¿~r:~e~d:~~m~ =uc~=:6lo ~
- delo IDc:rdblemeote estrellado equivaldría da en la materia orgánica, si 'bieo Wsten a1pmos
1
~te i!::U~:Olaa M1~:--deducir I~ !k~~f:~~~s~~b~f~rl:. ".,j~9!v~~~n=
ran incrdblemente pcqueftos que impiden el esto-
-i.~'°'roxi~a!n~~te e! noventa por dento de dio mkrosoóplco de su estructura, representan d
lm ~ y, por coosi¡uieote, admitiendo ~
distnl!uci6n al azar, el no\-enla por ciento tamb1tn :t:~~~~~!~ :,~8ian=t~ e:~~~
de las ill'teligmclas evolucionadas, se ballarlan ca inanimada.
d abuTOtado e.entro de la Gala.~ Mencionaremos tínicamcnte como una simple
z..• Una mayor pro.'Wnldad de las estrellas fa- curiosidad la teoría de los •cosmozoos• o esporas
cilitarla coonnemcnle el vlaje interestelar. de vida, desarrollada por el Clsico sueco Svantf'
3: El intercambio de culturas es un cataliza· Arrhc:nius y dcf4"ndida también por Richter en
dor del progreso. 1865. Según es1a teoría, la vida es eterna y es tran5o
De todo ello se deduce que, admitiendo que t~ portada de un sistema planetario a otro bajo la for·
das las inteligencias tea~ características seme- mn de diminutas esporas o costnozoos. Cuando uoa
~n~ i~~n~~~'~:ala~S13::;1e~n:~~t~~ij~
jantes, existe uno probabilidad nueve veces mayor 5
de que las primcna.s ca a!auwir el viaje intereste-
lar SCllJl las que habitan en el centro de la Galaxia.
De lo que antecede o deducir la posibilidad de '"""·
Pero la Ciencia contemporánea se inclino por
que se haya formado ya, tal vez desde hace mu·
ehos siglos, un Imperio Galáctico, no hay mds que ~~~~~d~~~v~~ :iu~j¿~~~ i~s ~~uC:smJeu~!º:n~
un plll!O. ¿Y cuál serin nuestro papel en este l m· res primitivos, cunndo se conjugaron determinadas
perlo? Simplemente, el de unas lejanas y atrasadas circunstancias fa,·orablcs de temperatura, saliID·
tribus situad.u cerca de la frontera de lo. Gnln:da, dad. etcétera. El sabio ruso Oparin, que estudió el
que de vez en cuando serfu.n visitados ¡>Rr turistas problema del origen de In vida con mucho detalle,
curiosos procedentes del centro, xenobiólogos o di· suponla que la aparición de seres vivos verdaderos
\'Cl"Sa.S clasu de es1udiosos de la vida primitiva. fue de
precedida por !:>. formación varios y com·
Asimov no desama la posibilidad de que, sin dar-
nos cuen1a, vivamos en una especie de •resenoa ple~~ ~~';i!':c~ ~~~i;,~d¡:ªd~aJl~do de la
ind.i.3• ca los confines de la Gnlaxla. ¡Rudo golpe, evolución de la vida en la Tierra; de .!Sta vida que,
co verdad, para nuestro orgullo de terrleolnsl originada en las cálidas aguas de los mares priml·
tiYOS, se convirtió en anfibia antes de partir hacia
Ja conquista de la tierra firme, hará de ello unos
Posibilidadu de 'olida en n1tutro sbtema planeta·
doscientos millones deanos. La vida en la Tierra,
como es s:ibido, se basa en el ciclo del carbono,
rio pero no hay que descartar la posibilidad de que en
otros mundos se base en otro elemento, el silicio
Antes de pasar al anáJlsls de las posibllldades de por ejemplo, como apun1a Mario Llegct (1 ), o el
vida, tal como la entendemos, que presenta nue:s- (ll Lll CaaqW.114 cid AIT<1 '1 del Slpedo, Ñ- 117.

" J3
..toa IO's cualéS permiten la formación de que le penn1ticron calcular uno rotación de 24 ho-
dll ()dm.lc:a orpo1ca. ras y 16 minutos sobre un eje inclinado 32º (el c]e
como hipótesis de trabajo que la terres tre llene una incli.oación de 27º 23 ).
M9' úendo visitada por ~res pr~dcntes Duran1c mucho tiempo, se creyó que ta atmós-
~f¡ l M IDtuplanetario, es obligado examinar fera \'cnus111na csia.ba constituida en su mayor pu--
11:itMlklades de VI<ln en los mundos que nos te por anhldr1do carb6nic;o, y por lo tanto era
~Sra; es decir, en los astros que forman nue5tro arrcsplrable. Sir Harold Spcnccr Joncs ahnnó:
...... planetario. •Venus es un mundo inadecwido para c~lquier
Pasemos, pucs, a examinar las posibilidades de formn de vida, incluida la "cgeta.J. La nu.ón de ello
OWJIClilllll que, desde el punto de vi:;.u1 pununcntc IJunw· estriba en s u :um6i.fcra, pul\'crulcnta e impregna-
,.,, oltecc:o los mundos de D\ll'Stro sis tcu1n plan~ do de onhfl.lrido cnrbónico ( J ).•
tario. Ro~, y Moore, dc~e un globo y n 26.750 metros
de altura, identificaron oiúgcno libre y vapor de
agua en su atmósfera, asestnndo un golpe mortal
11 111 tcorfo cb\sicu Eso no quiere dt-cir que no exis-
ta el C01 en gran cantidad en la a tmósfera de Ve-
nu~. <''te gas absorberla el fuerte calor solar. con
o nos detendremos siquiera en el es tudio de Jo que Ja temperat ura del ecwdor podría oscilar
Mercuno, el pequeño pJancui, el mis p róximo al entre los 100 y Jos 30tr C. Sin embareo. en las zo.
Sol de todo el si:>tema, pues dii.ta de él 58 m illones na_<; clcvncbs, meselas, altiplan1cles y reglones po-
de kilómetros. Con su diámetro de 4.700 kilóme- lares del planeta, PQC!rfan CJ{ist1r c:ond1c1onc-; favo-
tros, gira en tomo al Sol en ochenta y ocho días, rnblc~ para 1.1 vid:-. Por último. recuérdese que en
pres.entando siempre al astro rey la m isma cara este rnun~o tan parecido 11 la Ticrn reinn un11 gra-
abrasada. l:l NASA piensa obtener pa ra 1974 imá- vedad co!>i Igual a l:i nuestra, apenas sen!iiblemi:n
te nlcnor.
genes d etalladas de su superficie gt•a cias a una son- Entretanto, Venus oculta celosamente su secro-
da provista de tomavis!fus de televisión. to hnjo su c~pcso velo de nubes, quo tnl vez cubre
extt·n ...o<. mnrc~. zonas d~érticas donde se de'> an u
l111n r.í~anrescos tempor.ijes de arena • o ral ve??;
unn Cl\'th1ación a\'anzadísima. que ni remotamente
Venus podt·mos conjeturar. ,\1ienLrns el hombre no rasgue
e te \'Clo, Venu'i, el radiante lucero del alba, la ~·
Viene a continuación Venus, el ~srundo de los tl'r'lla \cspcrlina que refleja inten~mcntc los rayos
p lanetas interiores. que últimamente ha deparado so1'1re que lo' romanos con.. ideraban dos as tros
muchas sorprc?sas n los astrónomos. Es el más se- d1s11n1os, o lo:. que llamaron 4 luc:ifer• y • Vesper-
mejante a Ja T ierra y ~ que más se aproirima a cgu1rá <.icndo el aslro más brillante de nuestro
ella, pues en sus menores oposiciones llega a ciis- ciL•lo v no,. tenta~ con su misterio. Pe.se a J;.is me·
t.ar de nu ..-;tro planeta menos de 50 millones de dida. tomada!> por las sondas so\ 1étiC"."S y ameri·
kilómetro'>. Su diámet ro es de 12.300 kilómetros y <::lnns. que dnban temperaturns elevodl<iimas, en
su superflcie se halla oculta perpetuamente por noviembi•c de 1973 dos científicos holondeses, m~
una espesa capa de nubes. Hasta hace n1uy poco diant 1écnicas de láser, hallaron -48• C. parn In
tiempo -.e creía que presentaba siempre la misma superl1tic de Venus. Estas ba1ns temperaturas se
carn ni Sol, pero últimamente se ha comprobado cxplic.irían por la protección que ofrece lo densa
que C'>te planeta se halla animado de un movimien- 111 La otdo " otToe eiundoa C.¡1. . -Calpt'. A..,..atma.
to de rotación sensiblemente igual al de la Tierra. B'J rnoa Atru. UHt.
El a~trónomo Kuiper observó unas bandas nubosas
35
cepa nubosa. Los dos clenillicos citados son T. de mlento de la molécula de carbohidratos (C-R) rea-
Gru.uw y H. van de Stadt, de la Umversidad de lizada en las •zonas vcget.nJcs• del planeta. El
U&rceht. descubrimiento de William Sinton, de Hanard,
• confirma pues que calgo vive en Marte-.
l>ara los asu:ónotnos oficiales, la atmósfera mar·
oian.n contiene una cantidad de CO. doble que en
Marte ht Tiemi.; la prpP<>rción de nitrógeno es sensible>
mente igual, o sea un 7$ por ciento,_con vestigios
~ste es el mundo que más interrogantes lln de J1idrógeho libre y vapor de ll'gua. ~ proporción
planteado, que ha suscitado más polémicas y que de gases nobles es algo más elevada que en la Tío.
ha atraído más tas mirndns de los que buscaban In rra, mientras que la de oxlgeno es sólo de un 5 por
vida fuera de nuestro mundo, desde FJammnrlon 11 ciento de la terrestre, según G. P. Kuiper.
Sir Perci\'al Lo\velJ, sin olvidar a Sehlapnrclll, el La temperatu.ca máxima, en eJ ecuador del pla·
célebre descubridor de los canales marcianos. neta, es de unos 32' C, siendo Ja media en la mis-
Para los astrónomos, Marte es un esferoide ma región de 10· e y In mínima, en los polos, de
de 6.900 kilómetros de diámetro, dista del Sol -70 c.
227.670.000 kilómetros y su giro lo reali.7.a en 687 Estos d:ltos nos dan la imagen de un mundo
dfas, a 27 km/seg. Tiene, pues, un año de 22 me- más frío que la Tierra, de at'ttlósíera muy te,oue y
ses y medio. Su atmósfera es más pobre que la rarificada, con una presión atmosf~rlca '1ll décitno
nuestta, pero tiene agua. y en sus dos fa~os exis- de la terrestre. Sin embargo, en este mundo e?tiste
ten t'D determinadas ~pocas casquetes b cos que vidtl, al menos vida vegetal, pues s6Jo a ella C:lbe
se suponen de rueve. Su color es rojizo, por las atribuir los cambios de coloración, del verde al
vastas e.~tensiones de sueJo estéril, comparadas a pardo (color de la vegetación seca) que se observa
Jas zonas desértkas de Ja Tierra. al compás de las estaciones.
Bn Marte, ciertas partes oscuras se toman ver~ En cuanto a la famosa teoría de los canale'l,
des en verano y grises u opacas en invierno, lo que que Lo\veU suponía obro de seres inteligentes qµé
prueba que hay •vegetación•. Esto y sus permn· cubrían su mundo de una fnbulosn red de irrig<\·
nen tes .y famosos canales son lo que más ha hecho ción, hoy parece conocer un nuevo auge, cuando
suponer que en él existe vida. la fotografía ha demostrado que algunas alineacio-
En tomo 11 Marte giran dos pequeftos satélites. nes no son simples ilusiones ópticas, como afir-
•deset1bicrtos• en 1877: de clJos nos ocupnmos ex· mt\ban los detractores de la teoría analista.
rcnsamente en cl Aptndioe V, pues ofrecen grandes En 1956, aprovechando una favorable oposíción
eDÍf!JJIOS. de Mane, pues a principios de setiembre el plane-
M11rte posee dos casquetes polares, blnncos, que ta rojo se halló a poco más de 56 millones de kiló-
aumentan y disminuyen do tama:l\o de 1\CUerdo con metros de la Tierra, se tomaron más de cien mil
las estaciones. El astrónomo Adouin Dollfus de.- fotografías de ~furte, que se remitieron nl Comltó
muestra que estos casquetes polares son do escnr- Int~rnacional reuni.do en Flagstaff (Arizona), para
cbn, sublimada por los rigores térmicos. Sllpber y el estudio de este planeta. Estas fotografías proce-
Tikhov admiten la posibiildnd de un mundo veg<> dían de observatorios situados en Estados Unidos,
tal, pues es un hecho incuestionnblc In colo. verde• Africa deJ Sur, Francia, la India, el Japón, Argenti-
que a finales de primavera y principios del invierno na y Javn. El 20 de junio de 1957, el Comité dio
marciano desciende hacia el ecuador, a consecuen· por tern1illados sus ttab:ljos. Slip.her, pa"Sidente
cia de la fusión <fe los casquetes polares. Sinton del Comité, subrayó los siguientes puntos, que en
parece haber demostrado definitivamente la eids· ciertos aspectos vienen n revolucionar las ideas
tencia de v:lda vegetal en Marte, por su de.scubri· tradlclonales sobre este planeta:
36 37
L• Parece evidente que las c:ondlcione1 •tmól- que aterrizar.l en l& superfi::ie del plaDeta rojo.
Hricas de Marte umejan •las tcrres1res, pero con (Véase aptod.ice VI.}
ftriadones de tcmperalW'B m4.s importantes. 2.• El
:=te111~~,,:~mc::::i:1:i;1:0~~ª t:~:
111
4e TiclTll; la media, de hielo, y la superior. de
oubes blancas. l.' Sobre Marle llueve, como se do.
Los grandl!S pltJMto.s y sw satilite.s
duce del oscurecimiento que a veces presentan C.ontinuruido el examen de los mWldos que for·
~ :cc:sM~~18q°:e~:·~~!i~:!~~~~i:.s~~ man nueslro sistema planetario, traspuesto el enor-
111luzde la Tierra. 5: Pcriódicrunenle una mit;tcriosa
azul ilumina ciertas partes del planeta. Esta ila.
me abismo de 500 millones de kilómetros donde
giro cl cinturón de asteroides (la.I vez res1os de un
no se ve al mlsmo Uempo desde lodos los lugares r;Uytadi~i1fus-4B~n~)ffc~:~o~~;::~~~ s~~
de observación. tr'O s1stcmn: J(lpitcr, con un diámetro de 146.500
El 9 de diciembre de 1949, sucedió en nuestro kllómetros y un volumen IJOO veces mayor que et
ciónin~I ~!ind~~n~~i~~ki~e~~~[r~ fa~ ~~md°;
delaTiem.
Pero Jüpiter es un mundo colosal e inhabitable,
r:~:t~u~:. ~~~:r~¿a~~~7\· :::h~~!~i~
dicho d1a (hora japonesa} el astrónomo Tsuneo
Sahtli., espccialistn en la observación de Marte
desde 1933, observó una misteriosa ellplosión sobre capaz de vivir en las zonas menos alcalint1s de la
atmósfe ra jov:iana. Asf, nada desea.na lo e:.:is1encia
1" s:~~it dt:ti~dola~:~nomo nipón, esta e:t· de una forma de vida primitiva en Júpiter, segUn
plosión causó un brillante resplandor, que subsis-
tiO duran1c algunos minutos, bajo la forma d e un ~;h:e~e~~!.s~~e 1f~u: ITOO lkJ~=r: :! dfá.
t't1~1:rri~ ~~.~ez:c~r~~ª:S 1~
1 1
:1 ~is:,~~ !.~
plosión fue s eguida d e una nube luminosa s risnma·
metro cuatro d e ellas. Las otras son mis pequenas.
s¡a~~:~; ~l:~~/~'.,~~~rf:ab~e~~~ '.!1u~:~1:epl:
rilleota de 65 k..ilómetros de al tura y más d e 1.000 Cablemen ie en alguno de los satélites d e aque llos
de ~tro. Tras de:scanar diversas explicaciones,
el as trónomo ja ponés, llegó o la conclusión de que
colosos. De los 32 satéfües d e la fnmilia solar, tan
1610 cua1ro grandes lunas han de mos trado ~r
lo que habia visto desde su obseJ"\/atorio do Osako atmósíerlllJ ap reciables. El análisis especrroscóp1co
era ... ¡una explosión atómica! h n revelado que estos sat tl i 1 c.~ son fo y Gwumc-
Reciente mente, el as t ró nomo ruso Sk\o\/Sld dcs. dcl et tejo de lunas d e Júpiter: Titá .~. el se:c to
mencionó la posibilidad de que Fobos y Deimos satélile de Snturno, y Tritón, st11élitc de Nep tuno.
fuesen antiguos sa1tlites a r tificiales construidos Algunos de estos satéliles son muy in tcreo;.antcs.
Ganimedes y Titt'in, por ejemplo, tienen volórnene!I
r;ndi~e Vj ro~~ 1 ~f~i:=n~:S1:d~~!~c~ ·d~Vif:~
5
com parables a Me rcurio y Marte. Si n embargo, pa·
te. es eJ único satélite lan próximo al pl:lneta en rece ser que las atmósferas de e.sios .sa télílcs csrán
todo el sistema solar. Lo cieno es que el planeta compues1as principalmente de g:is metano y a.rr1<>
rojo nos deparará sin duda muchas sorpresas. d_~ª~~¡~f:S~:~~ra nosotros. Oiro tanto puc-
Las fotos enviadas por lns sondas Marirrer
permitieron descubrir_ un mu ndo muy erosionado, Al aden trarnos en el estudio de los condicione<>
Imperantes en es1os lejan~ ~téli1es del sistema
:: f~d~~: ~~":! ~f ~~~e~i!1r~t~~ ?9f?r~ planetario. nos sobrecoge el Animo la idea de que
puedan hallarse habitados por cx1ralla..s r.1UI$ de
NASA tiene previs10 el envio de la soncb. Vikitig,
39
J:':°'~~d~l:r~~~q~e!!': Ella breve ojeada a lu cond.ldona lmpcrantn
en los mundos mu o menos apt01 para la wtda
to aa Ju cercanf.a1 de Suttoo y que ~halaba un que IOQ nucs_lrot vednos mias próxlmol en d eape-
bldor' pesutn1c14l1 ¿Proi;cnía tal \lez de Canime. cio, nos Inclina ~ la rdlcxión. Le» datoa que nos
da, d tercer sati!i1c joviano, que tan curio~• ana-
lotfas presenta con el pin.neto. Mane? No ion sólo ~~c:°~Ci~ ~~n~u~ta:f~~

=J:
tldM:a volW:ocoes parecidos, sino que en Canltnb-
dcs se observan detalles ftslcos que recuerdan mu· ~~:~.m~4!us~~5bttn~:'tt!t
~!J~.~f:;~!i~c~{~º:, ~b~~::_:~
con d e observación o se perfeccionan las ya oi ..
tcntes. Con rda.c:lón a la 1a.n debatida cucsll6n de
JoJ com:spondlentcs casquetes de 1us zonu pola· ~\ hay oxigeno en abundancia en la at¡OO.,(en. mar·
res. Ganímcdes es, que sepamos, el único so.téUtc cianti, por ejemplo, o de si este precioso gas vital
queJ:.~ ~~!1:,'~=~~~~rl~lógico pue-
1 c,scasea en ella, tel)galllOs en cuenta, entre otras
cosas, que las bandas de absorción df'.l oxígeno se
de .ser rc:d, es cosa que ignoramos. Pero todo indu- sobreponen en el espectro a las bandas proporei()o
~= lrlo~cq~cd~ ~l!'::!, ~: ~~~:c~~nC: ~~~~ r:~~~I :~~P:a o~;n~J~il~f~: ci,';:c:;!~
mayor dlsto.ncia del Sol. Acaso sea esta diferencia ti tud la propo«:ión exacta. Todos los dfas se rea-
lo más sobresaliente entre am bos asiros, porque lizan nuevos y sorp rendentes descubrimientos. N()o
la comparación de sus respectfros planisfonos no! SOt1'0$ abriga.n:ios la esperanza de que la Astronáu-
da, sobre el papel -el planisferio de Ganimcdes tica -ya seu ccnu-fpela o cen1díuga. extr111crrcsll'C
~~=,~~bue::1 ti~'.~~~~~rl~ti~~r:: ~:~=~:s ~b°~~~ ~l~~::n~~ :t~bo~
1

trcmo.damcntc semejantes, sobre todo deschuis de nos asedian.


~ 'f:a~j~'Ja :~~~~~~llfus en el Ple u Micli, Citaremos por á h lmo tres hipótesis ocuca del
posible orieen de los misteriosos vhl to.ntes d el cs-
~ atmósfera de Ganimedcs contiene a moníaco
r;1niitfe!i1cfu f:1p1~ri~~J ~~ J~su~¡~~~ 3!~'"Jf.
k~H~niliro. 1::~ó~f~~: d~n~¡~~i~. e:r~~g~~1~W~~
0 1
VCl'50S complejos de espado-tiempo, que cou:lstl·
del anillado Satu rno y el mayor del sistema solar, rliJ11 sin vene); de la antima tcria o matuia negatl-
acwa la presencia del metnno (C H.). Rcco.rdando WI (un univcl"IO de signo con trario al nucs1ro); o .. .
que el metano es el gas llamado •de los paniano,., tdc.I fu1W"OI Estas extraordinari:as hipólesis han
~~~n~~:a~~cl:'.b:;a:::a~,!~!::C:~ =p~e~~ ~~: !:SC~:¡:J Je ~~~º~!di! :~~:"ae ~~~~~=
nuestrA comprenSlón. Téngase en cuenta que el mación de la CIEO, uoe su car;icter de prolffko
~~·~=~ ~! ~: ~:::=;;:,~1~J/n d:'1':ise ~~~~
11 autor de Science-Piction. En esle CMO, es de creer
que qulen habla por su boca es el novelista han tb-
cias vegetales, desprendido del bnrro de algunos tk o y no el investigador serlo, pues de 11dml ttr lo
pantanos, de los pozo' petroUforos y depósitos de tercera hlp61csls, resultaría que nuestros visitantes
carbón de piedra. ¿Procederá, pues el metano de Ja son nnda menos que ... 1nuestros propios toto..ranle>
atmósferya de Titán de los residuos \'Cgctalcs que tos, que, por fin, han conséguido crear lo. marav>
acaso existan en susuperficie? Misterio
Insoluble.
por ahora llosa • miiq_uina del tiempo• de Wcll.tl
'Pero hay también quien niega todo. posiblllcbd

.
de vida lntellgeotc fuera de nuestras fron1cnu h-
(l)Op. elt.,p. ..... 2"·9. slcas, condenando con ello al hombre a 111 mA.s irtt--
m1lfltle toledad. Tal es Alan E. Sllter, de 11 •Brl- sus moradores la hayu ln9lwlo a b.cerlo. Puol oo
lltb lolerpl&nttary Society• , 9uien considera •lt•
mente improbable la Wstenaa de vida in teli~ruc ~~ ~~~=~ C~ucm~~r:o'~ii
~! ;J'f.P~!fu~~rió!;!~q~: :~\~= Oll'O$ mundos sus ansi.as de cooq!Usta. IWI riftll.
dades poUticas y su falta de escrUpulos ttk:ol. Ello
buu culnuna.r roo d hombre. cstab1m muy lejot
ele ser tncvllablH y, en realidad, las probabllld.1des ::::crnos~;rlxli:'.bk~QlC CG la Lima.
ele q1.tt se realizase cna evolución rlnal eran mínl· Pero es probable que gl"a'ldcs sorpruas apeo
mu al principio ( 1). rcn a los astronau1as. sean rusos o noru:amertca-
Es1a posición es tlpica entre los clentfflcos nos, en la Luna. En otro a~ndice de aic libro da-
como Slatcr. Los astronautas, en efecto, se mucs- mos una lisua de CAlrai'las observaciones lunUOI,
!:;u~~; ;:;:~~tié~~:~~ ~~c~:~~~d:~
~uhta del c~pa.clo Interplanetario. A uno Astrondu·
r: !un~ 1
(.~~:~~~/~ ~j~ev¡~~ ~e aªl1C:·p~r:º1auv~': 1~
como Ja en1endcmos: pero si es una maravillosa,
uca que pone a la Tierra como punto de partida, le una colosal ha.se namral del espado, que gnvha
ZJ::u 1~~rr:~¡ho~~~1!~J'~~~e c~~::~re~!'!
1 en torno a la Tierra como un perfecto observa!<>
rio sideral, a mis de l00.000 kilómetros de dislaD-
esta m.i ~ ma Tierra como punto de llcp d.11 .• y no d a de nosotros.
~ los mas importantes. Tenga en cuenta el lector que estas palabru se
Pero ptteisamcotc en el Congr-e.so a5 tron4utico escribieron anlCS dC" que el hombre~ su plan
ta (oo amq11lmu c) co la Luna. Dije rceicn1C1T1Cnte,
: ~º1c-;1~e~~~ ~~a~ª~~l,!=~~ ~~la~!:~ en una eonferc:ncia, que ..-el program:a Apolo sólo
humanas con ~res ¡;ienu.ntes de otros plane1as, y babia servido p;ira pooe r icmcntcs coronttcs en la
ADtomo P~lc¡rl, juruta bar~lonis, presentó sen· luna•. SolamcttJtc e n la última mbión lunar
das comu nicaciones, e n los Congresos de Astro- ( A polo XV JI } participó un cientlftco -un gtólo-

{t~). b~J~~'::Cº~n e~l ~nª1f;~·~~~~~ ~:~~~~ ~~t~~~ no ua militar. Hecho muy a tener en

cita~~=. ili~~~ q~c ~~eC:~~ ~há~~1~ªd~C'i'xt~~cr:


Ca1a\án (C.On!iulat de Mar), para regular los futu· 0 1 1
ros viajes por el espacio inlerplnnctnrlo. H. Strug·
hold citó en Es tocolmo unos cálculos de S hn pley, dl nariamente pruden tes y eonservadorc.s. puc~ se
~':~"e~ Jn~~. ~~ 1~: ~~~ªló1~0-u~ ~~::!
1egún 105 CUólles la ..-vida a lta mente evolucionada• 1
pod[a haberse denrrollndo solamente en 100.000
planelaJ de todo el Universo. Cifra ptqucfti•lmn en un millón pot.te plo.ncuu.: adcro;b, que_ sólo un sls-
proporción del número fabuloM> de as1ro1 exlstcn- tcma planetario entre mil reúne coru:hcioncs para
1es, y que los últimos descubrimientos de cuerpos el desarrollo de la vida, y que sólo en uno entre
planetarios 1nvl• 1blcs (por ejemplo, el compai'lcro mil de estos planetas ap tos, puede cxlstlJ' vida ln-
tc~~ios prudenlfslmos, si se los compara con
1M1sible de la es1rella 61 del Cisne, rcallu.do por
Strand) y los reclen1cs cálc:ulos de Hoy le, Lyulo-
las cifTas enunciadas por el doclor Fa\1$1 y las que
ton Ja~;e~¡.:;:~e~ ::Sfu~~~ astronautas con ef- ya hemos citado, ofrecldu por Hoyk y Ly 11 l~1 on ,
tu solcmnt.11 palabro.t: ninguna as tronave terres tre que dan tambltn la cifra 100..000 .. , 1pcro hm1 t'-n-
deberá posarse en un mundo extrai'lo, a menos que dola únicamente o. nueJtra Gaf¡uia!
Probablemente, in mtulium /!.3( vr ril<U. A ~f J>O"
t l l l'Th 11rot>&blUt1 of lnt•lll(Vll urt l:vo1v1.na 011•111•- demos casi afirmar que el hombre no cst4 solo en
otb. com 11nle11olón p r Ht nl•<I• • l VUI Conp- lnUrnt.clonal
.S. A11•0"'11Um, Ba n~lo nt. , lo.rf. el Cosmos, y que 01nu inteligencias supcriOrcs n0$

"
~ ~~=~u~~c~:~ =rru~
....._. -pues es10 lipiüca preclsamen1e catd-
a.- no uene lnconveaien1e alguno en admitir la
=:"c11~,'ª!r6~~~ ':E~~,=~~d:·1.u:;
- mLICbas moradas• (Juan, 14, 2). Apa.slonao1c
pRJbJema para los 1eólogos es el de dJscemlr si en
atol otros mundos ha Jccido l~r la Revelación
dirina. el pecado original y la COJda, o si son ter
davt. mundos paradisíacos. No entraremos en el
~~ L~::. r:~~~~~~~ rs.p~~i~ e~b{~
obra fan1J.stlca y profunda titulada Malacandra,
bacc llegar a los astronautas leJ"restres a Venus en
el momenlo en que en cslc mundo tiene lugar el CAP1TULOII
drama del Paraíso, con un Adán y una Eva venu-
sianos y un11 serpiente ... terrestre.
El hombre no estl. solo en el Cosmos, Sentimos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y WS
posados sobre nosotros unos ojos Inteligentes, ani- FOOFIGHTBRS O CAZAS DE FUEGO
mados a1 ~r de benévolas intenciones. Ta1 vez
en un dla no lejano, el fabuloso encuentro se reali-
za.ni, y aotc nuestros ojos atónitos aparecerán es- Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
tos misteriosos hermanos siderales, en Jo que tal tanto los pilotos aliados como los avi..idores del
'iez sea nuestro fin de Ja infancia, y primer acceso Eje observaron unos extraños fenómenos luminc>
a unas verdades amplisjm.a.s que hoy sólo confusa- sos que en general describieron como «bolas de
mente entrevemos. fuego•, que at parecer 5(: dedicaban 3 rersegulr y
!'.o=mle'faª~~;: e~::: ~~n~~~~m"o b~~~e~u-
Estns misteriosas cbolas de fuego•, que, por lo
genernJ, no sobrc:pastibao nunca los cincuenta cen-
tfmetros de diámetro, paredan ser de natura.Ju.a
inmaterial, pero se mostraban animadas de movi.
mientos hasta cierto punto Inteligentemente dJrl-
~!!~de=J::::!~~:~:e~~eº;~1~do~~";~
los Cll7.as realizaban esta maniobra, y en general,
se comportaban como si tras sus movimientos
existiese una inteligencia rectora e :nvestlg.adora.
Al principio, los aviadores de las potencias be-
ligerantes creyeron que se U'3taba de un ~ se-
creta del enemigo. Algunos pilotos comurucaron
}!~r~:~~~~i! ~~~~~"; J~U::8!~~r;;
británico comunicó que una veintena de estas uns-
4'
Vosgos, la tll!lrica J 10litaria cordllltn ~ con-
trafuertes defienden el acceso occidnuat al Ria.
El 1en.ien1e Schlihcr, na1ural de Oahkoab, en el
Wisconsin, es un homb re de probada sot\l'eoda J
$Uiedad. un piloto a.~nlslmo esprdaü,zado ea
mlsíooes noct~s. En utc vuelo le acompaAabu
el radarista 1emcnte Donald J ..Meaen y un ofidal
de Jos 5'!rv1dos de lnfonnaoón, eJ tenk'fllCI P.
RlngwaJd. El vuelo se desarrolló coa toda norma.
lid.ad hasla que el apua.IO hubo traspuesto kJs
vosgos y los aviadores dl!Jtinguic ron la. bnllanta
oguAS del Rln, que ílulan con c.elendad hacill Ma-
guncia.
ula~~cl;l~:ii~ij~~dn~h~c~;~\~:~: ~n 1~U:
haU.aba en cuarto crecien1e. Las cs1nclones de n·
dar del Ej~ rci to norteamcricaao, que cubrían a ~
dos lot pilotos es1adoun1denses en vuelo por aqueo
u.. zona. no les notificaron la pttse nc~ de otros
apar.u os ~ el ~ie~o. A cierta d.is uncia hacia el
Este, Scblutu dis ungufo. las bl:llDca:s nube'~ de \'>
por que lanU ba un.a locomotora ge.nnao.a que
arras traba uo tren de mere.anclas. con todas la<1 lu-
ces apagadas Cll c:umpliroien10 de las órdenes coo-
U'B ataques atreos.
Alemania, acorra.lada. empezaba a ceder :mte el
~~u;~,d&!<:d~~d:iln l~o~!~~~a~r~i~:i?:.
ba a u.nos 32 ki lómcLrOS al nor te de Eslra5burgo,
~~~;n~~vt~~f'~~ r: d?ezbo~m~~s. ~~~
1

:~,c~ª,~C·ll~~;a~1~p~=~~~ fo~:cf:~;:~~
distin¡:ulan pcrfeclamente desde 1.o carlin¡a del
caz:i. nocturno, que se hallaba sumida en la oscu-
ridad.
-Oye -dijo Ringwt1ld a SchlUtcr-. miro CJas
luce.s q1111 corren sobr1 e.i:as colinas. (.Qui u rdn?
-¡Vamos, llombre, que ah/ no hav calina ~!
- respondió SchlUtcr-. Yo diria que son e.strellas
-(.Estrellas? No lo creo -repuso Rmgwt1ld-.
Pero, homhre, si va 11 a 1111a velocidad terrorlf/ca.
-QuittJ, posiblemente son reflejo-; prownimtn
~:u:.ue.stro propio avid11, pu.e.s \lO/amo.s muy de

. 47
~d oo daba su brazo a totter. Servidos de lnformac:lón no le creerfan y le consl-
~ •bsoluJammt~ se1uro de qut! no &On derarian victima de alucinaciones y ocurom de
guerra. Scbhiter no hizo informe alguno sobre 1o
-- H/k/fl4tu por noJOll'OS.
$da1Qler, que empezaba. a es1ar preocupado,
qucE~2~'dc v~~'i!6'..:uJe i:f~ una . ,

=
caatempl6 con la mbima atención las luces, que
• ~ momento so ballabtin a la altuna de su ~oda observación. Esta ~cz corrió a car¡o del'°"
ala de t.bot. hunediatamcn1c ~•nbleció con1ac:10
~:::::~ono c:oa una de las es1a ~io nes de ra- ~~Ü~~~~~ ~b~ U:~:~o~i~ ':
Als:ici4-Lorena, al sur de Mannbcim-em-Rhelo.. u
~~O:~T~~t: ~':ti::~f~
0
--Hay unos dice. cazas noct1m1os bocllu por
a.qr.il. Part!ct! como si nos tstuvicn11 pu.sigu/111do.
1
deª'Ma!!:ch~!!:!!:
Van a iran velocidad.
La utaclón de radar contestó: ~ó~"~he~~~:l~~l ~i:.P:t~~~nªa!~e~~~
-Estdi.J locos, muchachos. Cerca de vuestro susto. A unos 4SO metros de altura sobre su apir
aví6n no hay nadit!. ¿No estariis vltndo visiones? rato, •una diabólica luz anaranjada de gran uun.
Mden dirigió uoa mirada a la pao1alla de ra· ño•, cruzó el ciclo nocturno a una velocidad apl"()o
......-¡Dude luego, m la pantalla no se Vt!H a\•lones llimada de 400 kilómetros por hora. Interrogadas,
las e:stadones de radar terttstrcs comunicaron que
numitosl ce las ccn:anf.as no se habiao señalado av:lor>es et»
Schlü1er se dispuso eniooces a entrar en acción migos.
Y desvió su aparato hacia las luces, que brillaban Temiendo el ridlculo, Giblin y Clear¡ deddieroo
como rubíes. ¡Pero apenas inició esta maniobra, tambitn no informar a sus superiores.
las tuces se desvanecieron ... se hicieron invisibles! Los pilotos d~ la 415: Escuadrilla Je cazas noc-
~s minutos después reaparecieron, pero a gran
distancia. Parccfo. como si se diesen perfecta cucn· !~~~denfnse~C:vi~d7sn d~~~~~:::Cª~~ /i:
ta de que iban a ser atacadas. Seis minutos des· diciembre de este año, c1 teniente David McFalls,
rcuts, las bolu descendieron, restableclc.ron su vue- de Carol!na del Norte, y el teniente Edward Daker,
'N~~!:\/e ~:1fri~~~e:~~·
radaristn, natural de California, volaban en su apa·
0 dc1 cau nocturno rato. n 3.000 metros de altura al sur de Hagenau, a
~!tk~f:i': ~~ºd1~~bri1r~o~ e~ 1 p~~
norteamericano pudo conjeturar ni remo1amente
de ~ut se :rnuiba. Schlüter aventuró la idea de que
pu~ie:sen ser aparatos ~rimen tales alemanes, se. McPalls elevó eJ siguiente informe a sus supe.ria-
rueJantcs • ros cohetes rojos, verdes, atulei y blan·
cos que brillaban en1re los proyectiles de las ba1&- '""•A las 18 horas, cuando volábamos a J.000 me-
rfas antiatreas cuando islas repellan un bombar· tros de altura en las proximidades de Hagen:iu,
deo noc1umo en gran escala. Tanto alemanes como ' dos luces muy brillantes subieron baci.l nosotros
ingleses utilltaron, al parecer, es tos misteriosos desde el suelo, para situarse a nuestro propio nivel
ffu~~d!'/unque no está claro cuál pudiese ser su
t~~~~:ecf: ~~:i~~ J:~n d:,l~~~!°ra~faódn~
lue~~nn~i~~~?ó !.\ ~~~ie~~~1c~Ü1~~s ~~~cor~~~~~ brillante. Permanecieron en dicha posición durante
diez minutos. Se hallaban perfectamente goberna·
a conciencia, aquella misma noche, ocho trenes de
mercancfas :ilemancs que circulaban por las vfas
1 das. Luego se separaron de nosotros. y su luz pare-
ció extinguirse.•
!é.rreas del ~n . Pero de regreso a su base en Di·

.
En la Nochebuena, McFaJls y Baker preseoda-
JOO, con\'enc1do de que los altos oficiales de los ron otro espcc:tticulo sorpren~te. He aquí cómo

4- .. ca.o.... mae>c.1-.
..
-
• Vea brillaDIC bola roja subió en dercclu1ra. ba-
dil ~ ¡~ pronto se convirtló en un avión,
. . Mm ua vtn..ie. cundo! Luqo cloctodio en
~ ~..bcrsc a
C:-~~~si!f~s.~~!'1:Jt!
11. terminación de la
que •p11ttda tmer un metro apro!dmadamalte ck
di'1j~J~"°'!IMI~ :::r:.:.=·b
tMiol Urudol empezó a tomar en seno loa lal'Of!.
mes aotia ck foo-fi1htus, que: k Uepbea co D6-
rncro endente. No podia dudarsie de lo que aftt.
nuiban haber \.1.sto los pilotos vetera.ooa de la 415"
Escuadrilla de cazas ooctumm J die la a.• FUena
._ de ca&a in¡lese5 ~o tambitn 1a.s cJi;traftM Mrca. No butaba con dejar a un ~ aqadlol
~ de.!,~·/:°~~ce:~~~. CM~~¡~~'~ Informes con una sonrisa de .sufideocia o comnl-
semclón, 1achjndolos de aJucinadoaes o neuroa1ll
194l"tfcensura era ngurosisima en las lsla.s Bri· de combate. Sin embllTgO, en enero de 1~5 var1ot
=·:·,,:.ZU~t!u~o~ici~~~u:S ~~elan~~t~'rlo.
dikraKl.11. de lo que se hizo con tantos otros secre-
s: homb~.1 de ciencia neoyorquinos ofrecieron una

d~~(.~~t~nale~~~ ~i:~r :'!~


1

tos de~ los /oo./1chtus: la'I nu.stimosas botas ck ~


Los foo-/ighlers n:cíbicroo tambitn el nombre no eran mis Q~ d vulprisimo fuC(O de San Td·
~ lmmts flubo.lb o bolas de fuego K.raut. Est~ mo o una variedad dd rayo en bola.
oombre les fue aplicado por pilotos ingleses y amc- Como d lec1or .sabe, el ~ de Sao Telmo se
ric;:aDOS que estaban coo\·encidos de que se trntaba

:i~o~~~~aal~~ ~~~!~¡~~ ~i:f!


::er=~ Eo'ef :rrr:~~~';o ::1~mdj.':! 1

en Ja punta de los mástiles de las emba~ciones ,


aviones de ¡ucrni, cazas y bombarderos. (Kraut= d"r,uts de la tempestad. E.ste meteoro lgneo bri·
alemán co el argot militar. TambiW los llamaban 116 ncluse; en las puntas de las lanzas de los l tgl~
lerrics.) nnrios de Jullo C6ar, según rela1a la Historia. En
No tardaron los foo-fightus en ser vistos tam- nuC$tros prop•os dias, el viejo trasatlántico de la
bién por tos pilotos de la 8.' Fuerza. Aérea de •White S1ar• Cennanic se encontró con una tcrri·
Jos Es1ados Unidos. El piloto de un nvlón bombar- ble tempc-stad acompaiiada de gr1m apanuo eléc-
dero de ~u Fuerza comunicó haber vis10 a quince trico en pleno AtlAntico. A la una de la madrugada,
de estos /oo-fightcrs siguiendo a su nvlón a dis- empezaron a surgir llamaradas eléctricas de cinco
:0(!f;;~;~r~~:~~~fu0:ed~j:a~r~t~! w~~: ~~!sr:n~~Ta ~e ~~~~~e~eª~~:~~;r!, =~~
i!:: 1 ~~ad~:fc':~d~~ee~ l:u;"::~j~º'!~~J:,~ d n~~=~,~~:ur:;::i~1a: rs~ºo -~~:;: ~=:
de UD •P-47•. 1eorológico rarísimo y que ..se produtl: en circuns-
tancias muy particulares. Ni 6tc ni los furgos de
~~oT:b~~~in:r~;e de Neus1ad1 cUAndomeiá·
una San Telmo se parecen en lo mis mlnimo a l~ foc>:
esfera dorada, que brillaba con rc~plandor figliters y sus maniobras aparentcmenle inteb·
lico, apareció avanzan.do Jenlnmentc por el cielo. gentes.
El sol no estaba muy alto sobre la Hnea del hori· Con la en1rada del rulo 1945, los foo-fighurs,
ionte, lo cual hacía que resultase diflclJ afirmar si ~ a haber sido desb:incados oficialmente por los
el objeto reílejaba los rayos solares o si el brillo cieotlficos neoyorquinos, h.icieron su aparición en
proven{a de la propia esfera.• los teatros de Jn guerra aéru del ExtrcJ?O Orieot.e,
ma :~~::~1~1ro~f~~1~!~b~~vi~~ en los mismisimos antlpoda..s de b. rqión del Rin
alem1n. Se Jes vio sobre el Japón y sobre Truk L>
30 SI
~d oo daba su brazo a totter. Servidos de Información no le creerfan y le consl-
~ absoluJGl'Jlmt~ se1uro de qut! no &On dcrarian victima de alucinaciones y ocurom de
guerra, Scbhiter no hizo informe alguno sobre 1o
-- H/k/fl4tu por noJOll'OS.
$da1Qler, que empezaba a es1ar preocupado,
caatempl6 con la mbima atención las luces, que qucE~2~'dc v~~'i!6'..:uJe i:f~ una .,
• ~ momento so ballabtin a la altuna de su ~oda observación. Esta ~cz corrió a c:ar¡o del so.
... de t.bot. hunediatamcn1e ~•nblcció con1ac:10
por radiolcl~fono coa una de las esta ~ione.s de ra- ~~Ü~~~~~ ~b~ ":~:~o~i~ ':
a.r de dtJTfl. Als:ici4-Lorena, al sur de Mannbcim~Rhelo.. Le
--Hay unos dice. cazas noct1m1os bocllu por
a.qr.il. Parece como si nos tstuvien11 pu.sigu/111do. ~~O:~T~~t:n~':ti::~f~ sdeª'Ma!!:ch~!!:!!:
Van a iran \lelOCidad.
La utaclón de radar contestó: ~Ó~n~he~c~:l~~l ~i:,r:t~~~nªn!~e~~~
-Estdi.J locos, muchachos. Cerca de vuestro ius10. A unos 4SO metros de altura sobre su apir
aví6n no hay nadit!. ¿No estariis vltndo visiones? rato, •una diabólica luz anaranjada de gran uun.
ño•, cruzó el cielo nocturno n una velocidad apl'(>.
......-¡Dude luego, m la pantalla no u. vtm O\•lones
Mden dirigió una mirada a la pantalla de ra·
llimada de 400 kilómetros por hora Interrogadas,
las estaciones de radar terttstres comunicaron que
numitosl ce las ccn:aniu no se habían señalado av:loDCS CDt>
Schlü1er se dispuso entonces a entrar en acción migos.
Y desvió su aparato hacia las luces, que brillaban Temiendo el ridlculo, Giblio y Clcar¡ dec::idieron
como rubíes. ¡Pero apenas inició esta maniobra, tambitn oo informar a sus superiores.
las tuces se desvanecieron ... se hicieron invisible.si Los pilotos d~ ln. 415: Escuadrilla Je cazas noc-
~s minutos después reaparecieron, pero a gran
distancia. Parecfo. como si se diesen perfecta cucn· !~~~de0fnse~C:vi~d7sn d~~~~~:::e·~~ /i:
ta de que iban a ser atacadas. Seis minutos des- diciembre de este año, el teniente David McFalls,
fcuts, las bolu descendieron, restableclc.ron su vue- de Carolina del Norte, y el teniente Edward Dakcr,
'N~~!:\/e ~:1fri~~~c:~~·
radaristn, natural de California, volaban en su apa·
0 dc1 cau nocturno rato. a 3.000 metros de altura al sur de Hagcnau, a
~!tk~f:i': ~~ºd1~~bri1r~o~c~ 1 p~~
norteamericano pudo conjeturar ni rcmo1amcnte
de ~ue se :rnuiba. Schlüter aventuró la idea de que
pu~iesen ser nparatos ~rimen tales alemanes, se. McPalls elevó el siguiente informe a sus supcrio-
rueJantcs • ros cohetes rojos, verdes, atulei y blan·
cos que brillaban cn1re los proyectiles de las ba1&- '""•A las 18 horas, cuando volábamos a J.000 me-
rfas antiatreas cuando islas repellan un bombar· tros de altura en las proximidades de Hagcnau,
deo noc1umo en gran escala. Tanto alemanes como
ingleses utilltaron, al parecer, estos misteriosos
1 dos luces muy brillantes subieron baci.l nosotros
desde el sucio, para situarse a nuestro propio nivel
ffu~~d!'/unque no está claro cuál pudiese ser su
t~~~~:ecf: ~~:i~~ J:~n d:,l~~~!°ra~faódn~
Sin embargo, el encuentro con las mis teriosas brillante. Permanecieron en dicha posición durante
luces no lmpld. ió al teniente Schlüter bombardear diez minutos. Se hallaban perfectamente goberna·
a conciencia, aquella misma noche, ocho trenes de das. Luego se separaron de nosotros. y su luz pare-
men:ancfas alemanes que circulaban por las vlas ció extinguirse.•
!irrcas del ~n. Pero de regreso a su base en Di·

.
En la Nochebuena, McFalls y Baker prese:oda-
)otl, COD\'enc1do de que los al1os ofidalcs de Jos 1 ron otro espectáculo sorpremlente. He aquí cómo

4- .. ca.o.... mae>c.1-. ••
que •pu'KÚ tftM!'I' Wl metro·~ . .
U.. tu'Wante bola roja subió ea derechura. bao
8IOIOlmt. 1De pr'mllO se convirtió en un avión, ~~Jll:do~baia: ~~-:.'i:·s.
. - MIO aa vln,te otnadol Uqo dauocbo en tado9 Urudot empezó • lomar en 9Crio 1ot W...
~ ~berse a b. terminación de la mes aura de foo-fich1en, que Je UepbeD m ...
mC'ro ettdcnle. No podia dudane ele lo qw .nr..
c:c:-~~~~.,.AÍ~:~~! maban tlabtr visto los pilotos veteJ'1lOC» ele la 415.~
E.scua1nlla de cazas ooctumm J de la t.• ,.__
ldl de cua m¡le:ies rieron tambltn las c-Ji:traftas
:as
I~
i!s~· ¡:ro~=~~~-"~~ :1~,:
de
censura era riguros.lsima en laa: Islas Bri·
Aérea No ~taba coo dejar a un a.do llqOdloe;
lnformn con un.a tonrlsa de suftctmda o COllJld.
~ración, 1achindolos de aluci.nadona o neun:.lll
de combate. Sin e-mbllrgo, en enero de 1945 vario9
=:··~ .:r:u'!~o'::c~~u:S c'!~c ªm,~t~rlo. S:
05 1 hombtt• de ciencia neoyorquinos ofrecieron una
difercDc:lo. de lo que se bizo con tantos otros .seer& d=c;c~(.q,:;,t~ale~~ :~~':r!~!t,1:!
to& de ¡uerra. Jos foo-f1chtu1: las misteriosas bolas de fuqo
Loe foo-/ighlcrs recibieron también el nombre no cn.n mú que el vulgañsimo fuego de Sa.a T~
de knulls ffreballs o bolas de fuqo Kraut. Est~ mo o una "arlcdad del rayo en bola.
nombre les fue aplicado por pilotos ingleses y amo- Como el l«tor sabe, el fuego de San Telmo w
ric:anos que ~taban convencidos de que se trBtaba
:i~o~~u'!aal~=~ fuf~~!é1Ó'!i ~r:ro;
d:sª~~ En'eT !rrr:~~~::C, ':et1~mrl];r':
aviooes de guerra, caz.as y bombarderos. ( Kraut =
<•des~ta de Jos m!stiles de lu emb ....rcacioMS,
de: b tempestad. Este: meteoro 1 bri·
alemán eo el argot militar. Tambil!:n los llamaban 116 ncl\aC en las puntas de las lanus de ~e-~o­
Jerries.) na.riOI de Julio C&r, según rcla1a la Historia. En
No tardaron los foo-fighters en ser vistos tam- nuestros propios dlas, el viejo lrnst1tl6ntlco de lo
bién por los pilotos de la 8.' Fue17.a Aérea de •Whifc: Star- Ge:nna11ic se encontró con una 1errl·
Jos Es1ados Uoidos. El piloto de un avión bombar- ble 1empe!lAd acompañada de gran aparato el&:·
dero de esta Fuerza comunicó haber visto " quince trlco en pleno Atll.n1ico. A la una de la madrupda,
de estos foo-fightcrs siguiendo a su avión a dis- empaaron a sur¡ir llamaradas eléctricas de cinco
:'(!~~:;!¿r~~:¿~~fu0:eddi:ª~r~1~~ w~~: ~~d~. ~ tt~~f~~~e~eª::iA~:iJ. =~~
f!~: 1~,r.~~~::s~d~~~ b~:"~~~~." :,~~lo~
1
E'n ':!..~,~~f"ll;re:1:r:: :~·e:;::;:
el
ltorok\a.co f"llrisimo y que se produce arcuiu.
de un •P-47•. tn
He aqu1 su informe: tandas muy particulares. Ni 6tc ru los ful"(OS de
•Volábamos al oeste de Neustad1 cuando una San Tclmo ae parecen en lo mis mlnnno a lol foo-
esfera dorada, que brillaba con re,.plnndor me1é- f1gl1ters y 1us maniobras oparen1erncn1e 1nteli·
lico apareció avanzando lentamente por el cielo. gcn1es.
81 ~I no es1aba muy alto sobre In línea del hori- Con In. en 1rada del ail.o 19-tS, los foo-fichter$,
zonte, lo cual hacia que resultase dificil ~firma~ si pese a haber sido desbancados oficialmente por los
el objeto reílc:j:lba los rayos solares o s i el brillo cleotlfkos neoyorquinos. hicieron su aparlci~n en
provenía de la propia esfera.• los teatros de 111. ¡ue1T4 aérea del ExtrHnO Oritnte,
en kn mismísimos andpodas de la rq:ión del R1n
ma :~~dn:~l~tfo~~~~t~~b~~~vi~O: alcad.n. Se les vio &Obre el Japóo y sobre Truk La-

"'
~ ::~ ~~~a;::~!t'c!b~~ i:;Sce:.
1 cl menor csfuen:o sobrcpasn.r I• velocidad del
avión tcrreslrc y realizar toda c1nse de maniobras
wklol da Inteligencia, ni regreso de sus vuelos, que a su alrededor.
bolas de fueso de aspc;:;to misterioso subía.o hncia Cuando el alba se al.z.aba sobre el P•clfico, la
sus aYioocs cuando votaban $Obre el Japón, se cer- ~raña bola $C elevó o. unos 4.800 metros sobre d
tdan .obre las colas de los bombarderos y combia· avión y $C perdió entre los rayos sollll"C5. Duran1c
ban el brillo de sus luces de rojo a annrnnjado, y Jus horas noclumas, el piloto obscn-ó dl~r&a.s w-
luego de blanco a rojo. ¡E.uctam<'nte como ht\bla rlnciones de color en la bola, que coincldto.n coo
las observadas sobre el R.in en 1944. El piloto co.
=¡~ t°:is:ncs;::~ i:s ~~~ J~drit:~ ~~ munlcó con In base p11.rn recibir la respuesta ClOfl·
J::X,=1 ~!>4b1:~e furrfc~º~sm~~~~~b'!1~rli~~~~~sf. sabida: • No hay aparatos enemigos cerca del suyo.
J!slc es el único que nos muestra In pantalla del
vas, limlulndosr d.nica.mente a •Cisgoncur•. radar.•
En una ocasión, un dJ-29• que volnba de noche Coo los foo-figliters nos encontramos con el
~3c le°f~!ª;i::Ji~~n~~;~~~~IS~r:~~r~~!~ d:;i~~:
se e.levó para ocultarse en una nube y librarse del
llCOSO de una de aquellas bolas de fuego. Cuando
el bombardero emergió de la masa nubosa, la bola tcmente inmaterial parece sugerir una concentra·
continuaba sigui~ndole impertérrita. El piloto afir· cíón o un haz de rayos, algo parecido a nuestro ra·
mó que parecía tener poco más de un metro de cbr pero muchlsímo más perfecto. Siguiendo a
diámetro y brillaba con una extraila fosfores<:t!ncia J i~ruy Guieu ( 1). que denomina a los foo-figlf.
roja. Era de forma esllrica y sin el menor indicio tus teleproyet::cionu , nosotros los dcnorninarc-
de alas, alerones o fuselaje. Siguió al bombardero
durante 10 ó 12 kilótnetros, y el piloto la perdió ~::j~~~:~e:afu'º;¡~:~~~~r~~Eb!:li~r!!J':.
de vis ta C\Undo el alba empezó a tc.ilir de rojo las quizás un gigantesco satélite !il"tificial o un_a ~
~C:.~!°~:~~n~ fo6°~óªm~~:,d:. ~~~a~
nave nodriza, como fu ente em.i:sora de las m1$tcno-
sas bolas y estación receptora a la vez de sus nc:>-
Tokio. ticlas.
Los bombarderos norteamericanos comprobn· Sigamos con las observaciones realiza.das du·
ron que ni dando todo el gas a los motores podfan rantc el afl.o 1945. En este año, según queda dicho,
librarse de la ~ción d e nq uellas bolas de fue- los f<»/ightus hicieron su aparición en el Ex·
J°iJ1Je~~: de :1~·::;,~~e~~o~::n~~~b~~! tremo Oriente. Pero eso no quiere decir q ue se les
Ión coraUfero perteneciente al archlpu!lngo de las ~~~~~~ce v,~r 4(s~-~~~~~:1=sd~~~~:
Carolinas. se quedó conslderablementc sorprcndl· comunicaron a los Servidos de Información nor·
do al ver aparcc.er de pronto dos brillantes luces teamericanos de la base de Dijon. que hobfan vuel·
rojas que parecieron surgir por debajo de su nvJón to a enconirar a las bolas ígneas solas. volando en
para s1tunrse a su cola y seguirlo dl..lnlntc 75 mlnu· parejas e incluso en formación. Un piloto dijo que
tos. Una de las bolas llamean1es se ennegreció, tres f9rniacione.¡ de estas luces, de color rojo Y
~~e~~~~:td~ ~f1~.!:~!'.~~ccn~~r~~f~Pt~~~a~
blanco, siguieron a su .aearoto. Reduciendo su vc:-
locidad de pronto, las pilló al parecer dc:i p rey~·
das, pues las luces siguieron a\'anz.ando s LD d1s~·
~i~~ª':í~:a~ d::l~~~~~ s:~~~n~~~~ ~ L¡';,~~ª~
1
mli.r la velocidad hasta que, para evito.r una coli·
tor, para ava.JUilrlo y mantener la delantera duran·
te J.500 metros. Después de esta demostración, vol·
rió a colocarse junto a ln cola. No parecla costnrle
tambUn redujeron Ja marehn, sin dej ar por Prensa britAnlca, sometida a una rigida censura
élo de aquirle. militar, no apar«:icron noticias sobre obje1os DO
Lu csaacioncs de radar te rrest re dijeron, como identilicad~s basta finales de aquel mismo aAo.
~re, que su aparato se encontraba. solo en el Pe.se a los 10ten1os de explicación ofrecidos, entre
oleo5, por Mr. Howa.rd W. Bla.keslee, redactor cleo-
En otn ocaslóo, cuando la sobrcnnturul bnn· tlflco de la •A.ssociated Preu of Amerlca• loa
dada de foo-/iglrler$ en formnclón de ónodcs se foo-fighte rs continúan aún hoy en dJa si.en&, UD
pesó a la oola de un caza nocturno de Jo 415.' H~ ml! terio. Mr. 81.akeslec insinuó que pudiese ~
=~~ d~ 1ITi'S'.~tsc~a~~ii1~e~1~!~ ~~ o ;!:
1 0 tnrsc de una creación ~crmam:a de naluraleu eJ6c..
trlca, ofreciendo también la socorrido cxpllcactón
que •las hablan lomado con ellos- hizo glrnr en
1~: ~fu~6~ !:~~:r~~ l~~cfab:~~;::o~e~¡; ~iP:!
1

~=:~~. ,\¡ ~~~-cr:~!n~z:1í!~. '1~~r~~~~1 r~k!


5 1

!::ic~uÓm~~~c~~~ro~- ·~¡J~~\'D rcn¡>nreccr coso de


~f'd?s~~~s nou!"~:¡:;;~~nrcet~rf~c ~rcn~~s !c1°':s';!
natura 1C7..a. ~mo hemos dicho ya, los pilotos ger-
ComunJcando con fas estnclOn~ de rodar de
~~::o~i~~"a::"a!>':!r~~ ~~J!~~ucrs, a los que
tierra, Cs1as se rieron abiertamente del pcrpleto
=~~~:? ·~:-s h~~c ::.As~~~e~':c ~fº:u~~:n°ef
1

ciclo.•
El pl1010, Curioso, resolvió gastar uno malo pn- Et teniente Georgc Gorman y la lu:: voladora.
sada a aquclln.s lu~ burlonas. La noche cm estre-
lla.da. pero cerca del ccnh se cx1endfn un banoo Un 1ucuo que puede tener estrecho rcloelón
de cúmulos. Dirigiendo el avión h;iclo lns nubes, el con la misteriosa naturaleza de los rantasmulc•
piloto se ocultó en ellas. Luego dio Ja vuella, cerró
el ¡;is y planeó durante unos 250 mc1ros. HiZó
foo-fi1h1cr1 e'
el aeuecldo la noche del J.• de oc-
tubre de 1948 en las proxJmld.o.dC!l del aeród romo
girar entonces Ju apam10 y volvió hacia lo nube, de P.o.rgo (D:1kou1 del Sur). Hito c:x1rofto •ucc&o
:Cf~~:e C:O~~~~~ªft;~tg;nj~":J:J~y ~it 1;~i:~
pero dC$dc un nivel mucho mós Inferior, y CC>n el 1
propósito de dn r una sorpresa a las bolos. 1B ~ 1as
emergieron de In nube frente n él, pero >l¡¡ulendo
un rumbo opueato al suyo! ~1:¡'t~~~ió se ~a ;~~e:6;:º;~:/~~~ !'::
rrbar cuan/o vio por debajo de t i lo quei1n•rccf1
bo1:1 /eªrf::;Ó,c~t:' n~e1 if:1~c~~~~~e~~nJ~
1 0 1
~ ~~~~
~dd~ s':!n r:1~?daJ.º&'f,!.~º~~unnlcón oih~
2
atravesar lot objelos sólldoa, como lo demuestra
~l~~~d~co?~~~umeo~ se: ~g,.:c:r,1:;a:que del ehu " In torre dt: con1rol, pero desdo ella Je re1-
Cuando la guerra mundial tocaba a su término, :1~d:h~b1~esc~I!~~ ~=o;~~~~~~ d'!° u~u .;¡~~
un bombnrdero de la USAP encontró un foo-(lglr· Cub•. MoJ relatemos los hechos con lat ml1ma.s p4'
ter. La misteriosa •bola de lrnr.• 1urnveaó sllenclo- lnbras de Cormon:
samen1e la carlinga, 0016 lcntomcnte nn1c Jos pl· •l.:I noche del 1! do oc1ubre de 1948, o W 21
lotos estupeíaclos, se alejó de citos paru vlsiln r boros, me dlsponfn o tomo.r tierra en el acródro-
~~~~n ~~0~nd!!fó~~·r~S1 ·~"1..4vt:~~~c ~:!n3~ºr~
l?do el interior del bomb:'lrdero y delapareccr ha· 1
cia la cola del mismo.
4 Prensa norteamericana no se ocupó de Jos ~'::futt~/:~rf~:'dcm:1ue~"o~ ªa~l~~1.r ~ºu~:
foo-( 1Bl11ers h1LSta el 1.• de enero de 1945. En Ja
1.000 metros de dlstaoda. Prcgunt6 a la torre y La luz qui:t vio GormllD era una cs.fera o bola de
me dijeron que el único aplLNllO que se hallaba 20 ccntimct.ro.s de diámetro, aproximacbincn1e, de
~1:: Y~ ~~~'fcc~:m~~ ac:,~r:r,:;~1!':!
un bl::inco brillante y si11 consístencf41 nwl•ricl
énicamcnlc se la puede describir como un globo
en un ai.vd inferior aJ mio. No ua lo que Y? había de luz pura, sin fuente emisora aparente para i.
\'islo. Miré de nue'\'O y me quedé sorprendido 4.1 no m.isma. Pero cedamos de nuevo la pcl.labra a Gor-
distinguir ~ia masa ni sombra eo 1orno a la
~=i:i~º~°;1:Ó ~~~rc':1~sª d~ ':uf!~
1 '"'""
cEstoy convencido de que e..'<is¡¡a unn ínteligm-
cfo trns las maniobras de a~1 Objeto, Tamb~

~e;~~[ ~~ªdÜJ01fu~/~e!~m=t;:J:~:p~~
cuando me apro.~imé n ello, la ha efectuó Un
d!1ºfu ~a~~~~~eses~ ~~1er:Jó~º :n.~=
11 1

}'::°i:u~ ¡=~ta). ya a~uv~l';td~dd~~~i;n1,~


~a viraje ª~b:\~c1':~."¡;14uéh~~1~J~º1~! en ellos se¡p;tÚ:l una curva natura]. Tenla mucha
acetcn.ndo5:1'rondo, pero oo pude alcanz.nrla. Vol· más cap:a.ddad de maniobra y mayor Yelocidn.d que
\>ió a ~ altura e hizo otro brusco viraje a la mi avión y también podfa elevarse verticalmente
izquierdo. Yo uunbié n hice describir unn curva y mantener un promedio de ascenso cons.tante y
~~aln:!.St!J~:~~ºy~cacoi:¡~ d~ f.~ i:n:
Iros. ¡De pronto, el objeto hizo un virnje cerrodo
que sobrepas.'lba, en mucho, nl de mi cam militar.
Cuando in tenté seguir al objeto en uno de sus vi-
rajes cerrados, c.ubrió n:iis ojos el velo negro (1)
a la derecha y arobos nos dirigimos el uno contra por unos r:nomento.s, a pesnr de que me hallo en
el otro! Cuando me pareció que íbamos ll chocar, muv buenas cond.idoncs ffsicas. No creo que haya
~I!fC::tt11~~0 ~J:sd~e=~~~~ a~~~r~ ~:
1
i~º ~li~;s~é Jn::jtsOºafei~~ºd!»dl~~~ ~~~
describió un cfrcuJo a lo izquierda a unos 300 me> lla luz.•
tros sobre mi, y yo reanudé la caza. Pero lo que presta mds peso a las palabras de
•Me dirigi en derechura ho.cia la luz, que Utm·
~~~~!~j8~-dt%~~~ :1~o~ufu~!f'~~~sabi~
1
bién venía a mi eocuentro. Cuondo In colisión pa.
reda inevitable, el objeto saltó de re pente hnclo. de l tráfico del Reródromo, L. D. Je.nsen, quien
arriba. Yo subl en su persecución hasta una altura también se apercibió con a.sombro de la luz y de
de unos 4.200 metros. Bntonces el objeto giró ha- las e..xtrai\a.s cabriolas que ésta y Gom;ia.n efcctua·
fo~~- J; J~d~c~¿:, ~~e ~~u:!~b~~/i°~rCut
cía el Nom orocs1e, y se desvaneció.• 1
f l 1cniente Gorman d ijo después que durante
aquel fan ttislico acoso, no observó nndn ano n11al
en sus ins1rumcntos, no oyó el menor mido ni noló b~~1~~~~~ fuª:ªr:~ ~p~fsi~::~:rob~
~r: ~~b!~~~2º!11fi~~e~~ e~~:~1dcaf~~~u .e:.~¿¡s~: Jcnscn se ap resuró a tomar unos prismáticos para
observar el eJ1traño ballet aéreo. Afirmó que no
va•, atladlendo: e udo distinguir formn de avión en torno 3 Jo <j.UC
• A veces, dornn1c la persecución, hice volar mi parcela ser la luz de cola de un aparato ra p1df·
aparato a pleno gas. alcanzando vclocldnd<:s de simo. En cuanto a Crulllon, el piloto del cPiper
500 a 600 kilómetros por bor::i e incluso más. El Cub•, creyó que se trataba de un :eac!or canadien·
extraño d isco iluminado permaneció visible du- se, pero las Fuerzas Aüeas canadienses declararon
rante más de veintisiete minutos. Parecfo. tener
profundidad, si bien se mostraba como un obj eto
plano.•
56 57
po.su:rionncntc que ninguno de sus. reactores hnbfa
~~~~"J~1cf~ti:u~f~!i°~~~ ~~~cua~
\ola~ ~~e~~ d~~4~n ~~&;;on°::~!dc~!fs~rgdo~
~~e~~~~~ ~~fc~~ ai~u:l~indcp::d~~ro:iS:
10
.Encuc-s1• oficial en el se.no deroAir Techolcal tn-
~~~~·~ru:6ef°Sud:~ ~~!~=J:
tdligcnce Ccntcr• (ATJC) de las Fucn:as Aéreas
de los Euados J.!mdos~ Esta agenda lnves1lgadora,
111Waida en Wngh~ F1eld, Dayton (Ohio), recibió mentando el raro ícnómcno vieron aparecer a 10-
cl nomb" ~e •Pro1cct Slgn•. ten-':llos otros tres globos semejantes que al¡ukron
Ahora b1co: el •Proyecto Sign• no pudo ofrecer el mismo camino.
ninguna explicación satisfoc1oria aceren del lnci· Al dlA siguiente, 111 comentar ton otros amip
dente Gorman. En lugar de el.ir una e~pllcacl6n el íenómeno, se enteraron de que eran muchos los
~~s~~:!:d;~~roy~~~ ~ire:!i~~j~~~ ~~~ira~~~ que hobfo.n presenciado el paso de dos o tres de
ellos. Ouruntc la $Cgund11. mitad de 1948 los obscr·
npcedablc ni conf~raci6n ocronáutico conocidll vaciones de bolos de fuego ve.rde menudearon de
parezcn desplazarse a diversas velocidades y ma- tal rorma, que decidieron a las Fucn.as Aéreas o
ruobru intcligcnternente?. crear una subcomisión espttio:l. el •Proyecto Twln-
po!~·!n''dd:O~~:;;:C~:~i~~!:°~n~ic~Í de~ ~!i'od:r~d~~es:!~ &1~!~t:o~16n~:t~C:~
ATIC que actuab3 de enlace e.n1re el Pentágono y nó exclusivamente a esludiar el m.Lstcno de las
Wri$bt Fleld, a.firmó~ Gonnan habfa e:sto.do pcr· bolas de fuego \·erde.
sf8Es~~"J~~~rn~ ::;,~ /~~::¡~n;:,~I Infantil, Estos ciunAos viajeros del espacio se prcsco-

~~IC:Ci~:fe," v~~t\n:~d3q~ ~~~Jíoª\:"~~rF~~ ~~=d~~~. dc~!tum1~~~dmvoc~di:u;:d';:>:,


con una corta cola, o veces rojoonaranjado. Atra·
go, la cual \'Olaba a veces con/ro el viemo. Adem4.s, \'CSO.ban el ciclo del Oeste americnno a la velocidad
Gormon la describió como un objeto de muy pe· de un meteoro, para desaparecer en ocasiones es-
qucfiM d'mcnsloncs. El foo-fighler de For¡¡o te ha- ponu\m.'11.mente, o desintegrarse en un cspecu1cu·
bla de convertir en otro rruís de los mucho11 cn\Os lar cstollido.
insolubles que iruardan laJ Fuerza!I Aérco.1 en 1us
archivos. ronT~~~nrl~n= co:i1°a~~~'dc· lu",~,~~~\~
Cc~o muy slgnlticatlm que
embargo, cx.ls1c un

lAs bolas de /iugo verde y el •Proyec to T"•lnkte•


~:::~~ ~;~~\i~cs~:i~~?:!~~~~Pfe~
dciusada.. Antes de 19-48, en la otm&rera del OQ..
te amcric:tno no se habla rqls1rado Ja prescnda
Otro fenómeno Inexplicable mtb o mcnot con· de parU~las de cobre; posterlormcnrc en los aná-
:~rC:i: ~¡!, d:C~ de!·e~~~~"f~e!~ !Z~~ ll1ls de 1urc que se cf«tuaron, op:u'Celó es10 me-
tal. El cobre es un metal raris1mo en los acrolllo .
en 19-48 IObrc una zonaTien dcllml1ado de los Bt- E.l color ,·crdo de dlcluls bolas se cxpllct1rfn prccl-
ladbs Unidos: el Oeste nor1camcrkano y en dpC-
clal Arlzona y Nuevo Mé.ltico. samen1c por la presencio en ell11s del cobre en
Veamos cómo describe el fenómeoo uno de sus ~~~c~ef'~~l~f:/~~i'c~ºin~~o lot :~~C:tl~
tnlln°'~aosto de 1~8. el doctor James Moscley, tcstla;os y les mos1rnroo un csp«:t;;:Tc ooinpa
dón, éstos designaron sin vacilar 14 benda Je
proyectJ1ta de aeroplanos, conversaba en su cua
5.200 anptroms, que corresponde al cobni ~

"
-.....
Las desconcertantes bola! no pudieron ser cs:-
vesaron d delo de Lubbock {Teas), de un estremo
a otro y sileociosame:nte, en unos pocos .squndoL
~lossa~!e~d:~:~e fú~1¡:=~~nr;: Por una suene incrclble, esta bandada. de bolas
luminosas fue fotografiada por un ~ estudiao-
noc:ía acerca de su naruraleza se hnllaba el doctor te de J8 años, Carl Han, que c:oo.sigui6 lmpraio.
Peter Mill.ma.o, uno de los más importan1es asU'O- nar cuatro clichés. los cuales fueron dedarados
fWcos dd Canadá. Otro astrónomo que man.ifcsló auténticos y sin trucaje alguno por los expcnos
su desconcierto ante cl fenómeno fue el doctor Lin- del ATIC. No es la única \-et que se han visto enas
ootn La Paz, del Ins1itu10 de Me.teórica de Nuevo fonnnciones en V.
Mbico. El doctor La Paz. estudió con atcmclón cl Terminemos con una alusión a los •fanta.'UDU
feo6meoo de las bolas de ru~ verde, y afirmó de Nansl.Shoto•, perfectamente visi'bles en la ~
que oo podía t:ratnrse de aerolitos. En primee lu- tall11 de radar, pero que los norteamericanos. que
~1r:~ ~~=~~~~:fu ~~=R\:
en 1945 tomaban parte en la batnlla de Okinawa
no pudieron distinguir a simple vists, a penr de
ensordecedor). Además, se desplazaban eo linea que los mis1eriosos objetos c:iptados por d n\t.br
recr.a. mkntr.u los aerolitos describen unn pan\- produjeron numerosas nlan:nns en la. región de
boJa. El doclor La Paz al'iadi.ó que, de ser aerolitos, N11I1si.Sbo10.
no hubieran aparecido con tanta frecucncin ni en
tanta cantid::ad. Posiblemente estas bolas de fuego
verde tenian alguna relación con los cnigm6tkos
un ~~o !1:a~ha: O~ferq~ ~b~:~:
de alguna forma de cnergla, lul vez utilizada como
~~::s c:e19~6n:S':~~P~~q~~1ia ~~ l~
medio de obse.rvt1cióo a larga distancia. Una. ler·
cera parte de los cobje1os oo identificados• que
Estados Mayores de las potencio.s occidentales con- surgieron en nuestro firmnmcnlo corresponde a
sideraron que se trataba de aI'IllllS secretas rusas. esta clase de •cosas•. Algo como puntos de con-
Pero más tarde las bolas de fuego verde desapa- ccnLro.ción de algún lejano C:lIIlpo de fuena.s.
recieron definitivamente del Báltico para ceder su
sitio a auténticos proyectiles soviéticos telediri·
gidos.
El cProyecto Twinklc• estableció tres estacie>-
nes de observación provis1as de teodolitos en
Vaughn, Nuevo MCxico, con objeto de ob te ner cu !·
dadosas triangulaciones de Jns bolas de fu ego ver·
des. Por ironla de Jo. suerte, du ran1c tres meses de
observación consecu tiva las botos verdes no se ma·
~c:~~~:n~:St~!lagdó. :r: b~~:~~C:.C~ s~e:i~
0 1

Uoman, tam.bifo e n Nuevo México, los investlgn·


:iº~~~~r~~rl~sejdo: l~~c~l~~~n~~~s~~u~o~:~t~
ae su explosión, comprobándose que se despln:r.a·
ban a una velocidad de 65.000 k..ilómctros por hora.
Posiblemente debnn clasificarse entre estn cla·
se de objetos de naturaleza cinma1erial• el grupo
de objetos hunioosos, en formación de bandada de

.
gansos, que la noche del 30 de agosto de 1951 atrn·
una clulftcaclón de los distintos tlpot ele•"'°'*
exiStentes basand05e en las fu.pees omena.daao
de Jos mismos realizadas en el cielo de IU aelft
natal. Para ¡uiarTI05 disponemos, sin nnbarF, de
algunas pillas. Podemos incluso alaQlr el prmlo-
ma con mCtodo absolutamente ckotlfico J proco-
dlmlcntos cstadútkos, como han hecho, cnU'e
otros, David Sauoders, Jacqucs Valltt y nuatro
Vicente Juan Ballestcr Olmos.
Disponemos también de 105 importantes archi-
vos p<1rtleularet y oficiales de numerosaJ Comili<>
na de l!ncmsta, donde se registran millarn de
observaciones. l!ntrc el cúmulo de fotogro.Ha.s am•
fiadas y trucada,, algunas docenas de clkhé.s .....
CAPITULO lit ténticos rlO!J ofrecen 13 faz del cnignu. Entre d
alud de lilcntura platilli.sta, algunas obras corto
tienen un eqmcn objetivo y Krc:DO de la situa-
APARECEN EN ESCENA WS cPLATILJ.LJS ció~
VOLANTES• Todo cUo nos ~u intuir algo feoommal:

! r:ello ~i!~::t~
r w'que &::i1~de~
sil~ :~a:.~~i:.indo~ ~
-sin anta oo
quiera dc:cir qoe 1e b ob-
servuo- por UDOS mistcrio50s JCttS i.llt.eh¡arte&,
nuscri tos e i.Dtcrprcl2ndo antiguos cronicones, es atemos a nuestro mundo, y que han des.an onado
tarea relativa.mente fácil formarse poco a poco la sistemas de vi.aje interplanetario al lado de b
wisióo de un pasado muerto. No puede decirse lo cuales nucs1ra n.idimeotaria asuoniutka et un
::lo~ abi!~U:l~~=': i:fi:J~°f!:,/~'iu~
mismo del historiador de hechos actuales Y con-
temporáneos. y ademá.s tan complejos, ln'61ilos Y
a veces alucinantes, que escapan a toda pauia o
1 rior. Craciu a las IJM:Stlpdonel de kn dentiU·
norma orec.c<knte.. cos canadknses del cProyc.ci.o Mape1~ J del capl-
llin Re~ Planu.tr, cmpezmlOf a adMIW' adJ
sim~r~~ ~r~~ ';:~ki::c~: ~ ICT d IK1odo de propulsi6D empleado por
objetos no identificados. En ll nos OO't'emos a6o
p~~tc~~~cJ:~~~=
Ó: ai!!enn':. =¡~~~c=/ols~~~ ~~: aervadones. &ridí.buloW en aaatro tiptK-
que, t ser llevada a sus últimas consecuen~.
casi nos aterra por su abrumadora trascendencia. ~:6°io:io:~::u:~~=~
N uestra labor se puede comparar a la de un ~ descubrimiento de la or1oUnla. el probkma no
r~~1~:i-1~í=~º,1·~;~~
tccth·e que se entretiene en montar pacientemente
et rompecabezas de un caso compticadfsimo. V no
~~~c~f~lt:~ ~":u~&~bJ!; ªlo~~tera~~~11t!'Jlffcj1b:
cncogünlen10 de hombros o un.t tonrb.a dttpcc.
:::.~~~dc~~~~~l~~c'i~dri :!:o:deW:~~t
1
interprelarlu. Serla pedir demasiado de un salva·
je que l¡nora lo que es un avión, que cst.abledeso
rw:J,>,Ji~,,1.~,~~=lt~~-
62

"
=~e11":.:n11~"'~~~o~~q:.:.O":'e
1
:: :~1:ed,ir!~!~~i ~l:n~ q~
desaparttldo, 1 que 1e suponta habla caldo ID la
K.....,h Amoltl y los "ueve dlscol brllta"tu ladcr1 1udoccldtntal del monte Ralnler.
Cuando N hallaba • un. ellun de 2.IOO ,_.
Al piloto civil norteamericano Kcnne1h Arnold rros, Amold, que volabl en una a1m&fen llmpla
le ca~ Ja ¡lorla ba.tlAnte dJsauiblc de httbcr h11u1l- y trt111pu.:n.tc, vio un.a sucesión do de11ellc» haca.
aado a tas naves de los mlstcrloso1 ft' fto rcs c.lcl el norte del monic Ralnlcr. Mirando con atención
espado. fue Amold, en cf~to, quien creó el tun
~ri1Ja~t! ~ ~~j· ;!~e~r~~e':'ti 1Í~1~~:euC:01:1~:.
1 1 1
desdlch:tdo nombre de rlblntlllo volante•, que en
~r;~~~~óde"!1~ ~ueu~tt0d!"1f~~~ ~~r~uf ¿~
11 bnn a In allurA de 101 plcus cubierto• de nieve.
Tcnfnn rorma dl1eoldal y pn.rccfan c11ar unldu1
(aunque en este caso, y con don Miguel do ~n­ en tre rllot por un vinculo lnvlslblc, pueti C<:ld• do•
muno, prdcrlrlam05 cmKte:i.r ovulgaramlertto en
b.~c~cte~~~ot d~~~~l~n=i1/na~~~
~eld~;i:~::'~':/e o~e!~.!°'1.!~lt~ e:~:!~ tlcularldad ob.ervadll dapu.él en muchol casos a.
tido en matttb de chistes f4ciles y chabacanos Jo mllares, y rclaclotWla con d •llt.t-lll2 de propuh'6a
que es sin duda el mai:r misterio de nues1ra é~ clcctroma¡Dltk.o do k>I dboot, te¡ún \'ettrnot}.
~~~~~se~ ~~e~~/a°~~~n~~
Lot objetOI pareda.n lr en UM dlrcccl6n do-
tcrmlnad.1 y ae 1proxlmabao r.lpldamtnte al muna.
de ccnte:naru de chlstes gráficos y han apcuecldo
rciten.damente et1 Jas páginas de los 1emanarlos
R.alnicr. De momeruo, Arnold lot '°~ .. E
a rcacclón de un nua-o tipo. Loti ren~ y dnto-
•vlona

~: :~: 1~i::! ~~~~.::" .~1.1::


LnfaotUes que cons1ltuyeo la lectura predilecta de
millares de adultos con cerebro embrioOAriO.
tÍc
Todo cUo es triste Jamcntablr. Dícese que 101 men1e.
~,f~~rv: 3e a::~iai'!tºccid':~~r.r~d:í· .~!~ A los J)C)COI moment.OS 10$ nueve objel0t x
det:tacaron clacamcnte sobre las nlrtet brlll~nte.
desenfrenado de placeres, la frivolidad entronlz.a. drl monto RalnJ.cr, y nuooca pudo AmoJd obter·
da, el de.;interés por todo lo Itrio, verdadero e var que no te:nfan cola. Sin embar¡o, 1ún tl,wó
:!1t~¿; e~~~~~ aK~n~~ A.t creytndo que podla tratarse de un nuno Upo :le
reactor. eo1onccs, lomando dol punlOI de refe-
f:'6-
d3d todo cuanto le rodea, por maravilloso e rencia sobre los montes Ralnkr y Adam.t, re:spec:.-
lito que esto pueda ser. A.si, cuando se trató de Uvarncnte-, Amold calculó su velocidad y b distan.
da a que a.e encon1r:aba4. Calculó que su avioneta
~ ~s~ ~é~:l:oco:1f:~~/::;,':1~u~'::
1
a.e encontr1ba a unos 40 kil6me1ros de dbuincb.
pararlo con unos cplatillos volan1es•. Pero vaya·
mos a los hechos. t! ~is:!~ ~d!Uxl kJjó~::I~~~
Asimismo, Je paredó que en:m de enonnc a.amano
ttlri~. ~:i~íh ~:1:o/:f~°n ~~r!,9~J; dela~c~~1i: J!
2
y les atribuyó las dimensiones apro:rlmadu de un
Bolse (ldaho), volaba en su avionc1a particular •C54•, cuatrimotor de una talla respetable.
de Cheho.Ji1 a Ynkima, en el Estado de Wuhing- Obsenó su fon1l:t discoidal, y al dClcrtbirlot
ton. Dicho Estado de Ja Unión se halla situado al

.
noroeste de los Estados: Unidos, y no tiene nada ____ __
~ tarde, dijo que paTCd3o dos platillos juntot
,
PC>r su parte cóncava. Comprobó también que los

.
DUe\'C discos brillantes volaban mucho más cerca pués (1967), por el estudioso none:uncricano Ted
de las cumbres del monte Ra.inier que Jo bubie 1-a Bloecher.
hecho cualquier avión ordinario.
El primer disco crw;ó sobre las cumbres que
se ciuendfan entre el monte Rainier y el monte
:a~~b~dc~e~ taú~t:r:~ ::J~t~o~:il~r;-i~~o: ~~:
1 El misterioso sucuo de la isla Maury y sus extra.
ñas derivaciones
mi1i6 calcular a A.rnold que In hilera entera rle
discos cubrfa una ex1ensión de por Jo menos ocho Tres dfas antes de la sensacional observación de
kilómetros. En su avioneta, intentó seguirlos du· Kenneth Amold , seis platillos volantes sobrevola-
mate unos tres minutos, perdiéndolos luego de vis- ron la isla Maury, situada 5 kilómetros a In altura
ta. Afirmó que eran obje tos bastante plnnos, ccomo de Tocoma (Washington). Esta observación estuvo
una sartén, y tan brillantes que reOcjaban los ra· rodeada de circunstancias muy extrañas. y. a pesar
yos solares como un espejo•. de que la cila n Guieu y Wilkins, nosotros In acoge.
Con pocas horas de intervalo, y antes de que el mos con las máJúmas reservas. Sin embargo. vo.·
relato de Kennetb Arnold alcanzase la sensacional rnos a de.scribir los hechos, tal como al parecer se
difusión que había d~ tener después, un taJ Fred produj eron.
Johnson observó aquel mismo día a seis discos. El dia 21 de junio de 1947, a las 2 de la tarde,
que sigujó con e l telescopio sobre los montes Cas- una patrulla de guardas costeros de los Estados
~~~~~~·¡::~d.os a más de 200 kilómetros Unidos. al mMdo de Harold A. Dahl. rcaliz.3ba un
:1~!~t t,~~~ª:tv!shl~gto~~ l~~':s~~'.º;~
3
También aquel mismo 24 de junio, el teo ientc-
gobernador Donald S. Whilehead, de ldabo, afirmó se extiende bada el Sar a partir del estrecho de
haber visto a un obje10 en forma de cometa ce r~ Juan de Fuca, es notable por sus numerosas islas y
niéndose inmóvil en e l cielo del Idaho occidental ensenadas. La lancha de los guardas costeros pe-
Después de algún t iempo, el ex traño objeto pare- netró en una ría del lado de levante, frente a la
ció dezapareccr bajo el horizonte, siguiendo la rota· cual se .!ncuentra una is.la muy poco poblada. la
;~~~~t:1 ;u!f'm~~ ~~f~e~ºas':!~:: ~1~!. ~ªl~i 11!
ción de Ja Tierra. El doctor Hynek, astroflsico
~riegf!'et~ ;fe~~~º o :fe•sa~~~~ue u~e br:m:~
5
vaba la cai\a del timón y condujo la lancha hacia
en1re los cirros. Pero el gobernador \Jhi lehead no 1iern. Ln embarcnción se hallaba ocupada, además
mencionó Ja presencia de cirros ni de ninguna dn· de Dahl, por dos patrulleros y el hijo de Dahl, de
se de nubes en las proximidades de este extrnfto Quince a11os de edad, con un perro. De pron10,
objeto. Dahl levantó la vista easualmenfe y se quedó muy
Dos semanas después, Al Hlxenbaugh, reporte. &erprcndid.:i al ver a •seis máquinas de enormes di·
ro del Louisville Tim es (Kentucky), pudo fotogro· mensioncs, de formt1 parecida a un butluelo•, cer·
r~i~~~s~~ ~.¡e}::~ :~me~r~!':fsº 1rs1Íg~~ ;:bJf;~;.
niéndose en el aire. Calculó que se hallaban a
unos 600 metros de altu ra, exactamente sobre sus
c;:ibczas. Los c.x:raños aparalos permanedan esta·
/~~~~i~~d~~~, ~fiz~s de junio de 1947 se pr<>
505 1
clonarlos y silenciosos.
~~~~.1:aSa~~e;:,~~i~~!s~~~~d;:~d~d~~~ 1:s~~
De momento los tom6 por globOs, hasta que
cinco de ellos empezaron a girar alrededor del
~~~·n~: ~~~::n!~tte~ :~~P~~~~t~~~~ P~:
ma d istancia Tierra·Marte, u oposición. La oleada
de 1947 habla de ser desenterrada en su cerca de
un millar de casos, y publicada veinte a.dos des- lantes, que permanecían siempre a unos 60 ~

66 ti1
por encima del mismo. El aparato inferior te, tomando rumbo al Oeste. o tea. bada el Plc::fa..
tillo a altuarse easl encima de sus cabezas, y a co. lil aparato caunl se mmlada en fOl1llKlda
1111m 150 metros de alrura sobre e1 ni\-el del mar. con los de.nh. Durante algún tiempo ao pudimot;
tquna de las seis máquinas poses. h~licc o CUóll-
quler olro medJo visible de propulsión. Además, ~=~f~alse~!1t°rlcr.e'~e:8~~
oo emltfan el menor ruido, como si no poseyesen tos en nuestra l•ocha.•
molores de nloguoa clase. Dahl calculó que tenÍAn Al mabarcar en la lancha, Dahl descubrió que
unos 30 metros de diámetro. Cada una de ellas
mostraba un orificio en el centro, que ~recia me> Ja ~=e~:'"!,d;eª;:!i°la,.~ando
dir unos 9 me1.ros de diámetro. Cuando las nubes Dahl- la radio se hallaba eo perfectado eatado de
dejat>.n atravesar la luz solar, ésta se reflejaba en Pero
funclonamlenio. en1onces I• e&U\tic:a era tan
sus 1uper!icles met.ilicas, produciendo innúmeros ¡.rande. que no conseguía cs1ablecer contacto con
nuestn1 estación de licrra. Em Imposible que aquo-
:i;e:Soo!i0:'::n~~º~~s$sªE:~~:. S~~~~ ~l::ia d:l~:n':"~1{!b~:~~~C:~~ca:~
2 metros de diámetro, espaciados a distancias re-
gulares en su periferia. de metal y habl'.a sufrido da.Bos. Pwe el motor m
Pero cedamos la palabra al propio Dahl ... marcha y ~ a Taeoma, donde t1li bijo tuvo
que ser hospltali.tado. Infonm de esta atn6a
feri~;e~~%~~o~~ ~a rg~~~~u~:!~ 1 ~:t!: ¿~:
1
avenlW'11 a mi superior, Mr. Fred L Chri&man.
pero vi clarumente que no me creta. Le tn~
~ll;á~ffnº 1:q~!~~~~ªe~ ~~~.c;!:~
0 la rriáquina fotográfica con las peUculas y tambUn
Jos fragmentos efe metal que h3.bfamos recogido en
con ella cuatro fotografías de lo que aún entonces la isla. Mis tarde Chrisman fue en persona a la
~~~n ~d~~eft:s~~- t~~~e!i~~~t~,0~u~';!°rn: Isla para ver las 20 toneladru de metal que yo
caku.16 que había lanzado Ja extraf\a mAquina.
oecfa estacionario. Pasaron asf cinco minutos, y Cuando mis peticulns fueron reveladas, aparecían
entonces una de las máquinas que giraban se se-
paró de la Connación, aproximándose a Ja máquJ-
na estacionaria. Pareció tocarla y permo.necló in-
~~~8:s~~~bt:ri~!n~ "!~:,:; bi:!~
como si hubi~n estado expuestos a alguna radia·
móvil durante unos cuatro minutos. Oímos enton- cldn.•
~ ';'a~n s:;~1~lese~!P~f~~~g;r;!,~P!~ i.
1 Según el informe que el cProyeeto Slgn• reali·
t.6 sobre el utrailo suceso. Dahl y Chrism.an ln1en·
tum central. Pero aquellos Cragmentos que calan taron colocar el curioso relato a una cooocida re-
por los aires resultaron ser un metal Ugerfslmo de Kenneth
vista de Chicago, cuyo dinctor pidió a
color blanco que bajó revoloteando hacia la tierra
finne, mientras parte de él cafa en In bnhla. El
aparato empezó en tonces a soltar fragmentos de
~A~d~~~~:~':i ~!:ó!°=: t: ~t~::
Y ver qui habla sucedido aJU. En el informe oficial
~d~~o~erc°n~s~::;;; io~erec~~';J~:.8T~1d~:"~t~; del cProyccto Slgn•, sin embargo, nada se dice
acerca del nmUisls efectuado del metal que cayó so-
últimos fngmentos parecían de fundición, pues se bre la plnya de In isla Maury. Parece .ser que v:1.
alzó vapor cuando cayeron en el ngua. Corrimos ~ rlas muestras del mismo fueron llcvada.s a la uru.
refugiamos al abrigo de un acantilDdo, pero m1 versid.Ad de Chlca¡o, donde Jos quúnicos u:pertoa
~t:,,~!1.~C:~r~ ~~ 1::~16:u~:.~:~
en met.alursia las analiza.roo como •Un me.tal que
habla caldo ~tde rran altura para Crtlernu$e a
to Ja lluvia de metal cesó. El extrafto aparato vo- medbs en la arena.•

..
lador y sus c.ompa.Aeros se elevaron silenciosrune11·
.
Sap\D Wllldns, la e:11:1rai\a alcaclón arrojada por capitán Dawson. también dt" 101 SerYlc:los de rn.
¡.. dtlC'OI volanlt'! no existe en la lsla Mall!Y como
~"':B-~~~.' br';:~~!1::':f~~~:rr~~~e~~ºm-:
:':~!~~ deÍ ~ismC:";!~;,n~ie ":c~~:C:a1~! tal cardo en la isla Maury y n. continun.dón mos-
dón de mc1al, se analizó juntamente con olros tró a Arnold algunas fotos que hablan llegado a
tnpnt'nlO.!i ~Idos de otro ¡mn objeto cek.!ile ccr- podu de los Servicios de 1nfonn:u:ión.
c:e dr lo población mC.'(icana de Zamalnyuca, y en El teniente Brown dijo que no h:nfa tiempo de
dreun~1anc1•n muy 'imlla~~.
El anáh~i' demoMró que se trntaba de uno nlea- ~: ~Íais~ér:ª~~~~~~eF~~l~~d~:st!~./~rc~!
clón de calcio, hierro. cinc y tilnnlo, c:on10 clcmen- nortcameric11.na. Aquell:i misma noche Arnold llenó
1os predominnnto. Además de c~1os mctnlcs se unu aja con fragmentos del curu"o metal. que
encon1rnban también :ilumlnlo, mnngnneso. cobre, habla rec:ogido Chrisman, ayudó a Brown a cargar
magnt-sio, siliei::, nlquel, plomo, estroncio y cromo, la ctiJa en su automóvil, y el oflclnl se alejó hacia
con muestras de plata, cstal\o y cadmio. Además, el aeropuerto.
parece ~r que el contenido en calcio era desusada-
~d¿ u~a:aª,~~fc~i~~ !~i9!~:n \u!~~'D::.
8 1
mente elevado y que se debió de empicar un proce-
so de aleación muy peculiar, pues el calcio no se son a hordo, se habf11. es1.rell11.do veinte: minutos
habla cuidado como sucede cuundo se le caliento despu~ de de~ar el aeropueno. Sólo consiguió sal-

~~la!?na:d=,' ¿u~:i~~ d~ c:l!~~~~c~n~


en condici>ncs lerttstres. Wilkins at\Ddc que qui·
z.ás cl calcio debiese su presencia entre los -com-
ponentes del casco de las e.urai'las astronaves, a su de pronto. SegUn se supo dc~pués, el avión había
poder como :ibsorbcnte de las mortUcras radiacio- estado estrcchamcnre vigilado oor fuerzas milita.-
~i~l1~!1:5C~ª~~~t:)ne Ta~~dn3i;!°Je!~~~:~
nes del espacio interplanetario.
Ocurrieron entonces una serie de Cll:trnños in-
cidentes. Al dfa siguiente de su singular aventura Además del pasajero cons1gui~ salvarse el mecáni-
en 111. isla de Maury, DahJ recibió por la mai\11.na co, que también tuvo tiempo de tirarse en para-
la visita de un desconoci do vestido de negro que caídas.
te pidió que olvida~ lo que habla visto en la El avión se estrelló en Kelso, en d mismo Es-
isl11. de Maury .. a pesar de que Dnhl no comprcn- tado de Washlngton. Entre su<; restos no se encon-
dfa cómo el suceso podfa haber llegado a sus of- tró ni un solo fragmento del e.xtrarto melal.
do.. Pos1eriormente. los Servicies de Jnformaclóo
Apareció entonc:es en escena Kenneth Amold, mililores trataron de echar 1ierrn al :i.sun10. Un
quien celebró una entrcvi!Ha con Chrlsman, el su· oficial de estos servicios visitó a Amold v le pidió
perior de Dahl. a la sazón plenamente convencido cortés pero finnemen1e que le entregase h~la el
~fs:~ ~~~rs~~ ~~s~°p!~:~~é~~'l~i~··¡o~fd;s~:1~~ Ultimo fTagmento de metal que poseyese. Se mtcn.
tó por todos los medios ha~r que Chno;man y
por Dahl , en la visita de inspección que eícctuó Oahl declarasen que hablan urdido u.1 fnude p:ira
a Ja isla dos dlas despub! hacerse una publicidad gn1.t_ui1a, pero és1os se neo
A la vista ele toda esta evidencia, Arnold decidió garon ro1undamcnte. Poco !lempo después, Y a pe--
telcfonc11.r a los Servicios de Información milita- sarde sus inmejorables an1ccedentes, ambo:s hon»-
res. Le pusieron en comunicación con el teniente bres recibieron un nuevo e iKnorado de.~1ino, dt-<i;;i-
Frank . Bro\1tn, y Amold le pidió que se personas.e parcciendo de Tacoma sin dejar s.ctia.s. Wilkins in-
iruned1a1amente en Tacoma. tentó inUtilmente entrar en contacto con I~ dos
Sin embargo, Brown no fue a visitar a Amold guardas cos1cros. El 26 de cnero de IQ51 escribió
h3sta el 31 de julio. Se presentó 11.compadado del una carta a ChristDOl.O, en Ti.coma, deWe ~
70 n
a.tb (oondado de Kent, lnglalern). La carta le delos por IOI deudos de IOI ~ • aquel
b devuelta con la indicación: •Se ausentó sin
dljor - ..•
Poco antes de su misteriosa desaparld6n, y
~~':1&!'!11t!o~~=-ct::.&;
E.5tc mlltcrio u Insoluble. ~ no M enc::oa.tnam
uate la coecd6n de que se le hacia objeto por par· sdakl de sabotaje ni la menor sd.al de ktt ._..
te de: las autoridades para que 1e declarase un parccldos.
fananle, Dahl dijo: d.as Fuel'U!I Aéreas mienten Extraftas cosas sucedieron sobre la costa a&o
:~~:e~1°Jc ~;:tC: J!4~.ei(~~r:
descaradamente al decir que yo termlné por can-
tar de plano tras repetidos interrogatorios, odm¡..
tiendo que los fragmentos caídos del plnlillo no ruc el (rnico que vio discos volao1cs m el delo. J!I
eran mjs que formaciones rocosas propios do la 21 de Junio, un vcadedor de Oklahoma vio sclt c:x-
:;i~ ~~~J·q~~~~t~b~ ~1 1~i1l~ª:t~~~~~d~~
0 tra/101 objc1os en el delo, sobre Yukon, volando
en formación a gran altura y dcsplazindose con
(Por qué no nos han procesado a Chrlsmnn y a untl velocidad increfble. Cuatro dfas después, o sea
mi por el delito que representada inventar una el 25 de junio, Byron Savage, un piloto tamblt'!n de
ru~ª que causó la muerte de dos pilotos de las Oklahoma, comunicó a la J>nnq local que, cinco
o seis Kmanas antes, hallándose en compa.Ma de
un~n ~~~d~º!~e~~~~sg.®o1 ~óra;::;~: de su esposa en el patio de s u casa al atardcur. vio
En todo este e." 'traño asunto parece ser 9ue in- ~~~~~bC: :"~~o:j~°oi)~~~~ J:
~~~~ ~ ~an~~n¡!~~::iu~~°:to v:
c.ompañero suyo, llamó por teléfono el t.• de agosto
ahura y no h3da el menor ruido. Cuando desapa-
~d':· fu~~J:dn:::::.i~d!i~~re~:Z~
de 1947 -o sea, al día siguiente de Ja catástrofe
aérea de K e l s~ a la redacción de un periódico ~! C:~~1 ~t:.1!t!:~.cho m.ás gmnde que el mayor
local, dando la localización exacta de un avión El 27 del ml.smo mes, nueve extn609 obJelo!I
•C-46• de Ja Marina, que habfa desaparecido mis- cru:r.aron a gran altura sobre Kansas Cily. Discos
teriosamente d urante un vuelo nocturno sobre las semejantes a •bandejas pinteadas• fu eron vistos
rno nlllil.as de l Estado de Washingto n, y q ue hasta por una set.ora sobre las montal\as Ca~de. no
en tonces no se había e ncontrado. El desconocido muy le~ del lugar dende Kcnnetb Amold vio la
~~r¿;1:;~~cUó ~°:::~~~~,~~~C:C:1~~~f:o~ formación de nua.-c objetos briJlan1es. Dicha seño-
ra a!lnnó que s.e balanceaban duranle el \.'\lelo y
te Ralnier, donde Jo derribamos porque en él vo- cambiaban de formación. e.o EUf!DC, población
laban ciertas personas que poseían u nas informa- de t;>rcg6n, un individuo vio t:amb1én objetos pla-
ciones q ue NOSOTROS no queremos que IC M>- teados a gran altura en el c:ielo, ~ro corrlan a ta l
pan.• ~='/::. que no tuvo tiempo de a.acarles wia.s fo.
¿Ouit'!n hay que entender por eslc NOSOTROS?
¿Habrá q ue entender..• los extraterrestres?
Efcctlvarnenle, el cC-46• fu e encon trado en la
~ª~® ~!~: 9!ª~t~ª~;"!~; 1m~~~~~e~!°!~ Rachas de catdstrofu airms
descubrieron los reslos del avión sinies1rodo se
hallaron en presencia de un alucinante misterio: ¿No se ha preguntado o. \'CC:CJ el ltc.tor a q u~
1Entre los reslos del avión no hablo la menor tR- se deben las rachas de nccldcn1es atrcos que se
u de los cadáveres de los 32 •marines• que Jo producen con frtt:uc:ncia? Por ejemplo la que se
ocupaban, y los 5.000 dólares de recompensa off&
72 73
a.116 ca. d tAo 1954 sobre los reactores ~e pasa- sea 41 minutos antes de emitir su ú1Umo mensaje,
jero&. de Ja •Ü.O.A.C•, Upo cComet•, que dieron en
douatqrane en pleno vuelo. Precisamente por las ~~~Z11l~ ~:O~~u:~~C::n~~ iueq:
fecbas en que laD cx1raños sucesos ocurrían, en los
Bstadoa lJmdos, euctamenlc el 2 de agosto de :ico~~~~r:1~::o5:f!~Tn kbia ~!f.~:;-! !":'~
1947, un av1on de pasa1eros de lo. •British ~outh la zona de mal tiempo que enconLró en los Andes,
Amcncan Au-way.!>•, el cLancastrian Star Dun•, de- esta posibilidad parece muy improbable.
sapareció m1i.tcnosamcnte después de sobrcvolor Entre los pasajeros del •Star Dusb desapareci-
~ Andes. Dc.bl:l tomar tierm c..l el aeropuerto de do se encontraba un men$ajero de la Corona l3ri-
Sanuago de:: Lhilc a las 17.45. A las 17.41 comunlc6 t4nic:::i. que viaj:iba ~r cucnt<i del Foreig.n Office.
con la torre de control para dar su hora de Uega- Se descartó la posibilidad de un sabotaje.
da. Pero al térmUlO de este mcusuje resonó fuerte
y clara fa palabra •Stendcc•, pronunciada muy de
prisa liJ.
El telegrafista de fas Fuerzas Aéreas chilenas La utraita muerte dd capitdn Thomas A. Ma11tell
que r~crn1a el men~JC pidió que le aclarasen el
.!>1grulicadu de aquella palabra, que él no conpreo- El tnigico accidente del C3pitán MnnleU, as de
dta. Desde cJ a\·lon la rcp1ueron dos veces, sin ofre. la aviación americana que pereció al petst"guir un
c.er ninguna clase de explicación. A partir de este objeto volan1e no idemificado de proporciones g¡.
momento, nada más se supo del •Lancastrian Star gante.seas, parece dar armas a los que pretenden
Dust •, a pc!Sar de que su llegada era inminenlc. que la Tierra esLá siendo visitadn por o;eres ;mi·
El enorme avión de pasajeros se esfumó, y basta mado.s de intenciones hos1iles. procedentes de ig-
la fecha no se sabe qué pudo haberle ocurrido. Se notas profundidades del Cosmos. Sin embargo, y
inició una operación de bUsqueda en gran escala descontando las misteriosas d~parldones de aví~
con Ja lntervcnc1ón de tropas de esquiadores y nes ya resei'u:adas, algUn que otro accidente aéreo
fuerzas de aviación, mientras expertos alpi1tistas no bien explicado y la l'.lventurn del jefe de e~pl~
y fuerzas motorizadas batían palmo a palmo una
zona de más de 400 kilómetros cuadrados. Pero r~~~~osn~ea~:~:n~ásS~d~Ínnt~~~=~~!~~=
todo fue en vano. ~e hostilidad de estos pretendidos visitantes e"tra-
El •S!ar Dust• tenfa una tripulación de cinco terres1res son más bien escasas. El caso de Man-
hombres y Uevaba seis pasajeros. El pilow, el ca- tell, además. puede tener otra explicación. Piénse-
pitán R. J. Cook, habla cnaado los Andes ocho vo- se que un íeoómeno que acom.e_aha con frecuen-
ces como segundo piloto, y aquél era su prime;
welo como capitán. En Buenos Al•es y 1ambíén ~!via~Tó~~~i~nC:a~a~e·f~ª!~Jav=•ti::, ~
en Londres le advirtieron que tomase otra ruta si er. los automóviles, el •:ipagón•, consisten1e en un
encon1raba mal tiempo sobre los Andes. Por la tar· paro brusco del motor y apagón de fas luces. por
de del dia en que su avión desapareció, según pa· haberse formado masa en la p:ute eltt1rica del
rece en menos de cinco rninu1os, soplaba un viento vehfculo. Estos fenómenos, comprobados innume.
de 45 nudos por hora sobre los Andes, y el paso rabies veces, se deben sin dudn a In pre~ncia del
donde se alza la famosa imagen del Cris10 andino, potente campo mngm!tico generado por la astrona-
sobre el cual debía \'olar el avión, estaba cubicno
de nieve y envue.110 en nubes. A las 17 en punto, o ~Or~~~~~nrc~/~~ ·;~:fe":e~e r~"f=c~
aviador.
coo~~~C: ~~:e~ ~:C°d~l~n ~~~
74
....:=!:=.cw:: ~~~~.::.:
_. . -~=~.~~
.....,--.~
~==== =~i:
eo!\~.~~poc'ndloala..._
do control del 9a'6dtomo.

=•c:"bUe
•H" rislo el objrto. La tenao 90bn mi cabma.

=
• obllerwdooel. Bntrc daw, ntdcru~ Tratan! de apnWmarme a 41, J*nl wrSo blm. AJio.
Ju habú falsu; otru ~ producto do la ra lo len¡o "8!rcnte. Parece met611co. •• a do \IQ
º::Sf:mru.slnd,\;=c::"~ T.:'
t&mo.fto ll'l'ml'ndo ... Abora se ckva tan~
Peroue
• Maroc:. por ejem~. varios pilotos vete.ranos ~
amk:aroa haber visto dlscos plateados dando
wuellaS • cnormo ~locidad. Los tripulantes de un
li i!o5&0~hi..!:?.!tol\l!:o~
&tOJdón.•
u:::
Los otros dot pilotos comunJcaron que el abo
a"'6D de las •Unlted Airllnes•, hasta entonces es· jeto aWi Ml:gufa por encima de ellos, y que hablaD
o8pticol a loct.. prueba, vieron a dos grupos de dls- a.lc:ruuado )'A s u techo tk 6.000 metros (nln¡uno de
cm sobre Emmcu, en Jdaho. Otro5 n:httos prt>- lo.s pllo1os iba equipado coa mascarllla de cWgmo.
........
cedlan de obscn'adores igualmente competentes y lo cual les impedía alcanzar n.ayor altura). Am.
dkro n:
1m~d=o1:s~~= fu:u~:
• R!te ext raño objeto esti tkmaslado alto para
que lo aJcanocmos. Adc:mh,. n ~do r!111do.-
ra ofida.I, de oo hAber sido por la extral1.3 muerte Enttttan to, el coronel Guy F. Hu, en comp.
dd capitán M.antclL Mn del 1e.nlcntc coronel Gar:rUoo Wood y otros oll-
~eru~:.1!:=::!s.~1"::= ifii~:~=
He aquf los hechos: A primeras horas de la to.r·
de! del 7 de enero de 1943, centcoares de personas
~=: !~n:~:~~ ~K~~c\y~i,an,~~
estas palabras:
•Tenla lll forma de una sombrilla , la mitad del
de, fuuon mlllnrcs !rus per!Oru\.S que lo vieron en tamn.i\o apanrnte de la Luna y era de color blan·
todo aquel Estado. A las 13.30, la Pollcfn dio ha ro, excepto por wui band::i colorada que parecía
alerta a fort Knox, donde, como el lcc1or 1abc, Bitlll'.•
est4n depositadas las reservas de oro de los Es- Los otros dos pllolOS comunicaron entonces por
tados Unidos en enormes cámaras acoraudns sub-
terrincas, porque al parecer el objeto se dirlgfa ~~s -:iu ;.,~ ~~/::lda'd~~,,~ ~:n:SU:b!:
bada allL Los obsel"\.-adores calcu!Jlban q ue el mi•
lerioso objeto tcnfa por lo menos 70 metros de ~fe':,"d~.n~b~~:iA!bl~ ~-~6==
cunndo comunicó (estas palab1'1LS no fl gunut en el
~er!iil.45, el cxtraflo objeto hl7.o su aparición lnfonne orlclal do.do a hi publicidad por el • Proyec·
10 Slgn•): • No consigo alcanzarle. Pronto tendré
50brc la base at!:rea de Godman, no lejos de Fort
~~bf!:, ~t~~~v:ibcr:1:~:b~i'ifo ~= ~i"~:
que abandonn.r ha pcrsta.1dón.• ( 1).
Este fue el último mensaje del piloto. Ante el
co a rojo y viceversa, el coronel Hi:x, comandnnlc extm.t1o silencio, l:t 1orrc llamó 11. Manid !, pero éste
de la bue, ordenó por radio a lres cazas de hé- no r espondfo, Poco tiempo desp ués, oqoel mJsmo
lice •P..5h que entonces pasabnn por encima de día, el cad4\'er de Manten apareció cercn de los
Fon Knox, que cstabl ecl~ contacto con el ob-
jeto.
La c.scu:adrilla de •F-Sh se hallaba bajo el man-

76 71
restos de su avión siniestrado, a unos 145 kilóme- Se intentó tamblin esp~ la rauertc de ~
~ij! ~~~ d"!lf.s~: :=~n~~fo1~C: !~ crr~~c~~
1 0 tell por la hipótcsas del blaclcúq°"'
o wlo ~
por anorexia al &0brcpasar su techo de 6-000 mi.
se vieron st:i\alcs de incendio. pero el caza w: do- tmo.
sintegró antes de alcanzar la Tierra.
Eslc suceso produjo una viva conmoción. Como de~ª~;!~:.¡~=-~~~~~
es n:uural, la opinión pública y la Prensa pidieron no su Intención de abandonar la caza si el objno
a las Fuerzas Aéreas una explicación de Jo ocu- sobrepasaba su •lecho•. Por ülumo. no debe olri-
rrido, pues tan10 la vetcnmfa de Man1eU como las darse que el capitán ManteU era un pik>to muy ex-
circunstancias que rodearon a su muerte Impiden perimentado que: a) sabia identificar muy b~ M)
clruificar es1e suceso entre las •alucinaciones• 0 que vei~ y no podla tomar al planeta .Venus por
•patrai\n.s•,
Sin embargo. las Fuc.n.as Aércns se mostraron ;ub) J~~¡~ ;!1:~~~ ~~~tiir:;~nl~io{:UC:~~c~
~~~c:,n~nfu~~ ~~~~ ~~~~~ir~::~ 1:1 ~~~~~~
cldn de volar a más de 6.000 metros sin aparato
de oxigeno. Mantcll vio realmente lo que descri-
bió. Posiblemente su aparalo se adentró en el cam-
=~e~iji:,c~~a~;J':: ~~a ~!/o~~~~h: po magn~tico de la colosal astronave cun.tcrra-
tre, al •Proxlmarsc demasiado a ella.
Mis. adcl11ntc, los cxpcnos del •Proyecto Sign• di-
jeron: c&jo condiciones atmosf~ricas uccpcio.
nalmentc buenas. y protegifod~ los ojos de los
ray05 directos del Sol, puede verse a Venus como
UD brillante punto luminoso exU'OOrdinariamente El caso de los pi1otos Ch11u 7 Whit1td
diminuto. No obstante, las posibilidades de mirar
al punlO donde se halla son muy escasas. Se ha di- Otro caso que produjo comldenabl.es quebra-
cho utraoficialmente que el objclo que perseguía deros de cabeza a !os técnico,¡ del ATIC en ws u..
M11ntell era también UD globo sonda de los utiliza. lentos por dcsvinuarlo, fue el de k>5 pilo1os Chiles
dos por la M.arlna para efectuar es1udlos sobrt los Y Whitted, que volando el 24 de juho de 1948 en
rayos cósmicos. Si es10 pudiese demostrarse, resul· un •DC3• de las cEastern Air Unes-, vivieron una
tarla una explicación más convincente. (M6s larde
fue descartada.) Empero, si se ncep1a la hipótesis :cra::~:=º=~t:e1:s,~~v!~~
de que los informes llegados de dis1ln1as loollda- te .. proy«to Sign•.
Se lrató. también. de un encuentro coa un gJ.
~be~rei!!afi:doª~ ~~~b¿fi~m::::S d~~le:iu~ g~ 1 csco OVNI, pero esia ~-e:z. afonunadamente,
Mn consecuencias trigicas..
~ie~i~~Jr.~ d~ : ~ 1i:n!i~.!!/osd:
0 1 1
:::: jM jelO/\ !:t~ o d; : : a = p , : ~::~~Ud
5
:
kilómetro.:; de distancia unos de.. 01ros. Ningún OO.
jeto fabricado par el hombre pod!a u:ner las sufi. ~romo miluar de Robbins B~. en Abcoa (Geor-
cien1es dimensiones y hallarse a suficienle disla& gia). Los observadores del aeródromo .se quecb--
cia para poder ser vislo simultánea.neme desde ron es1upcfaclOS al ver pasar sobre sus C3bczas
estos puntos. un enorme :i.parato en forma de obús. que lanzaba
•Es muy .mprobable, :¡demás, que 1antus per· gases mullicolores por su pane posterior.
sonas )' tan separadas pudiesen haber dlslinguido
a Venus durante el dfa ... • (1).
, Q!u...r...u~Lo~o~·q~~~l~~AiclflbJ~':::
~~~~·'. Vna hora apro:c.imadrunente más tarde, el ~­ ron denonndamente por convertir a la castnma-
-; (4u Clarence B. Chlles y su copiloto John B. Wbit· ve• en un wlglU' meteoro, a pesar de decir lo a.
l'ed. a los mandos de un cDC.3• que en aquellos guiente:
momentos sobrevolaba Montgomery (Alnbama) en cConcicmc a los p sicólogos -concluJan- deca
ruta a AtJanta, vieron nnte ellos un aparato ImlY si la cola de uo brillante meteoro puede producir
brillante en forma de cigarro que nvanzaba hacia la impresión subjetiva de una na\·c con las ven-
su avión a gran \'elocidad. tana.S iluminadas. Sin embargo, esta hipótesis no
-Uevaba rumbo Sudoest e -dijo e l capitán Chi- parece explicar la observación de Chiles-:Whitted.•
les más tarde- y se dirigla l1acia nosot ros a una El informe no explicaba Ja extrafta oatünJez:a
i~ocidad terrorlfic.a. .Vosotros vira111os hacia la k- y a specto del OVNI, y sus autores rehuyeron
quierda.. El objet o t a1ubii11 \>iró, y pasó a nu~s­ cuidado~mentc insinuar la posibilidad de que pu-
tra altura, a poco 1'Uls de 200 1'1etros a la derecha. diese tra tarse de una astronave. El mayor Keyhoe
Ambos p ilotos \icron dos hileros de ventanas halló urul tendencia a explicar por causas natura-
en el objeto. Por eU11s "u rgía un intenso resplan- le:. todas las observaciones, en los 244 casos ar-
dor azul. La velocidad de In fao t~sticn nave, según chivados por el ATIC y pertenecientes a esta pn-
calcuJaron, era entre 900 y 1.100 kilómetros por mcra ~poca. En todos y cada uno de los casos
hora. El chorro de prop u lsión hizo balancear por analizados por las Fuerzas Aéreas se trataba de
un m omento al cDC-3•, antes de q ue el aparato h."'lllar uoa aplicación raciona l para los mismos,
desconocido n.scendiese para perderse en la noche. por descabellada que é~tn fuese. Así, los globos
Los pasajeros del cDCJ• dormitaban. Sólo uno sonda, meteoros, cohe tes y otras causas perfecta-
de ellos, Clarence Me. Kelvic, percibió una luz mente explicables se tratan de h.ac~ encajro- :i
brillante como un relámp ago desde su ventanil1n,. 13 fuena con casos de naturaleza más que dudo-
Este p asaje.ro confirmó lo dicho por los pilotos, n o sa. Este método se ve perfcctrunente ilustrado por
sólo o los periodistas, sino también a tos técnicos el cas0 primcl-o del grupo exatniondo por Keyñ't>e:
del • Proyecto Sign• que interrogaron Larga.mente El 8 de jul1o de 1947, dos discos plat~dos ma·
a los tres te:stigos . niobrnron sobre el aer ódromo mUltar de Mm;oc.
Este cxtru.fío OVNI , que en los relatos p erlodí.S· Después de d~cribir varios clrculos muy apretn-
ticos fue tildado de castronavc•, fue visto taro· dos a 2.400 m etros de nlt11ra, los dlscos alcaw:..'l•
bién en Robbios Field, cerca de Mncon. Con exc.ep- ron velocidades que los o ficiales de Aviación c:alcu·
ción del detalle de las vcnt11na11, las descripcjones lar oo ent l'é 500 y 600 kilómetros por hor a. CUando
de los testigos concordnban con l~s de l.o~ pllot~. los investigadores del cProyecto• confesaron su
~ t~nicos del cProyecto Sigo• b1c1cr on es· desconcierto, el Mando de Mnterial Aéreo explicó
fuenos dignos de m ejor cau$n por convertir a este tranquiJan1cntc 111 observación en los ténninos si·
OVN I en u n m eteoro. E n el Informe que pudo guientes:
examinar Kcyhoc. se admltfn que el ATIC comp~ • La observación fue el resultado de uro mala
b6 Jos horarios de welo de 225 nvione'I, y que nm· inte rpre tación de estímulos r eales, probablemente
guno de ellos volaba cer~ del c ~C:3• en el ~o­ globos sonda.•
mento de producirse el singular 1nc1dente. Bl m- Esta respuesta resultaba tan increíble, que no
forme añadía: se comprendla cómo el MfC (Alr ~faterial Com-
cla completa imposibilidad de que se tratase m and) se habla a trevido a ofre~ rla al público. De-
de un avión, a la vista de los informes que se po- jando aparte el hecho de que los globos no des-
seen, nos obliga a ver si puede considerarse cúal- criben círculos cerrado<;, se hubiera reque rid<t un
quier otra e.'tplicación, por extraordinaria que sea.• viento de 500 o 600 kilómetros por hora p~r3 ha-
T.ras esta ingenua admisión de su verdadero cer los mover a tan enorme velocidad. $6nej3Xl
propósito, los técnicos del c Proyccto• se esfoI"Z.a- vendaval -que ouoca lu\ :;ido conocido sobtt
81
80
faz de la Tierra- hubiera dejado a Muroc liso seis u ocho re~tángulos lum.inosos, cuyo conjualo
romo la palma de In mano, mai.nndo a todo el per:- f'brmaba una (1~ rigurosamt:ote 11g:lda. Aquellos
~na.l de la base, y transpor1ándolo a gran dis- rectán~os emulan una \'IOlenta luz de color n:r·
1ancaa. de y bien J)ronto m.ostraroo ser los veo~ de
Keyhoc no se explica por qud lu Fucnas A~ una na\·e SlD alas, ligeramente lwnlDOSL ~ 111pan-
rC:l.S le hablan permitido examinar estos CD.SOS con ción se duplazó con rapidez haaa el Sudeste y
tan disparatadas •explicaciones•. En el caphulo si- prooto dcsap:.rcci6 en la oochc.. Nin¡Un ruido Uqó
guiente nos ocuparemos con detalle de csltl apa- Wta nosotros- .• (1).
<:ionantc cuestión: el secreto que tan celosamente Esta observación, dada la categoÑ clcntUk.o
guardan las Fue~s Aéreas de los Bstados Unidos de su autor, da un menUs a aquellos que dicen
y las ra10nes de su dcsconcel'U:mto polhlctt de cunn que sólo los chiflados y los embusteros ven pl111t).
de cal y una de arena• en lo que concierne n Jos llos volantes, sin que Jos hayan vi.sto nunca Jos as-
objetos no identificados. Según Kcyhoc, que es, trónomos. Bs1a nowbilislma observación corre pa-
con Ruppelt, <\uien mis ha profundiwdo en c.•ta
cuestión, la A\11aci60 nrnericana se asustó note las
~Í~ªdiº1J~e~r YeF/::1:;: ~~r¿~:=~¡T;!~bºJri:
kins, que le convirtió en un 6rmc creyente en In
primeras reacciones dcl pUbllco e hizo marcha existencia de los discos extraterrcs1res basta su
atrás en su polltica de revelar gradwilmente Ja ver-
dad de los hechos. El recuerdo del pánico colcctívo mErd= re:/:~! era miembro de la Real
»
~=t: ~d~r2:í~ ~:~~o ~~~fur(~ e ~le:~
1 1 8 Sociedad Astronómica británica; director de la
ciedad Astronómica británica, Sección Lunar;
más adelante nos ocuparemos) oo se aparwba tam-
poco de su recuerdo. ~ic=6 ~e ~t~~ l~te~'¡:~~ry ~'[~¡:
L1 observación de Chiles y Whincd antes u- de Francia; Prcslden1e Honorario de la Sección
fcrida, aparte del interés intrínseco que ofrece, tic-
~~ªJe ~~s 1:Cr~~f~ ~:r~:ó~~:u~a~!fnani:~l.
~~~~~ ~ªu~:~~cc!~~~~~~~~~e l~~i~:: ~~ dial. Es autor de un mapa de Ía Luna, ya cldslco, e
pués, tamo en Jos Es1ados Unidos como en el resto Incluso posee un c.n\ter con su nombre. Y por si
~~ Co.~cs~~'Ju:;~~~ ~~~ t°:~e'·~~:1.itc~j
del mundo. 1

n_ingün galardón en el concepto de la c1cncla ofi-


cial de nues1ros dl;u.)
Oburwu:ionu de dos eminentes astrd11omos A conlinuación reproducimos el propio Informe
del astrónomo, C.'ttrafdo de una obra su~ (2). Co-
Una de las más notables es In que realizó un dcmos la palabra al doclor Willdns;
ilustre as1rónomo; Clyde Tombau¡h, el descubri-
tic;,··~~~:'~:iin~d/~o ~n l: :is::c~i
0 56
dor del planeta Plutón. La observación se realizó
en el verano de 1948, hallándose Tomb4ugh en tales objetos hasta que se me prescn1ó la ngrn~·
oompatifa de ¡u mujer y su hija en el palio de su ble ocasión de re3Jizar una gira de conferencias
casa de Las Cruces, err Nuevo MCxlco. He aquf el por los Estados Unidos. El dfo ll de junio de 1954
sobrecogedor relato que de la o~servnción nos hace por la malfon3, iomé un avión en Chorleslon, Vlr-
el sabio:
cHacia Jos 22 horas y IS minutos del 20 de agos:
to de 1948 -dice Tombaugh-, me haUaba con m1 ,._m r.1 Jt•ri PUnu.r r.. ~~ ""so.e...,. vo-.
familia lomando el fresco en nuestra ''villa". Con
mis familiares distinguí sUbitamente en el cenit a
~~~;;..::!1 ·~~-'~11..U..r ~
..
~~~~~1~'á=:ó~~C~l:
9.45';fi'e'"Só. .a Atlanra a hu 11.46. Encon-
tcm a tu
tralQ09 mucha nubosidad duran1e la ruta, formada
trl:'~d~ f.500~':~:. ~i:n~~ c~~ faº1!ª~=
1

de vuelo que mantenía el aparato. Debajo de no-


sorros se extendlan masns de vapor, de las cuo.les
aocrgtuJ masas redondcadns de cúmulos hasta la
mbma altura de nuestro aparn10, pasándonos a
1
r:iacFo: :C~s ~~º!-sg;~~bn;! bri1~ 1 ~~;:::11

Uuml.oadas por el Sol. Aquella espléndida cxhlbi·


~ri~:~i ~~~";5~dJ'º:1 ~~r.~:S~~~
hasta las 10.45. Entonces mi atención fue atraJcb
por dos objetos brillantes, ovalados, de bordes
muy nltidos, que parecían suspendidos o cerni61-
dose sobre las cimas de dos masas de cúmulos La ob5ervad6n de Alranoff
particularmente imponentes, cuyos lados cstabttn
oscurecidos y caku.lt que se encontraban n unn. Once años despu6;, el 20 de agosto de 1965, en-
distancia de poco m!s de tres kilómetros. Los dos tre las 20 y las 20.30 horas, otro sabio de renom-
objetos eran de un color amarillento semejante a
latón pulido u oro, y, dejando aparte su color, eran ~~':k~!'AZ{::~tica~~!~ón~ndÜ~~:i;;
mucho más brillantes que las nubes soleadas del de Dn:ux (Bure-et-Loir). en Francia. Ero un d~
Oll'O lado del avión. Parecían ex3Ctamente dos plan- co blanco, verdoso, translúcido. Altitud: de 5 a
chas de metal bruñido reflejando la luz solar, y 7.000 metros, Visibilidad, perfecta. El objelo era
se movlan lentamente hacia el Norte, en contraste tres veces más luminoso que Venus y efec1uó di·
con las nubes, que derivaban hacia el Sur. De \'Crsll$ evoluciones en el cielo, antes de desap:iro-
pronto un tercer objeto ovalado similar se destacó cer por el horizonre.. Poco antes de las 2Q horas,
sobre el lado oscurecido de la nube, pero este ob-
jeto tenla un color mate y grisáceo, posiblemente ~<::r~S:1iC::nu~i~:n~=~~ed!i'O~~~~ ~
porque no se hallaba iluminado por el Sol. Mlen· alt".jó. Observnción corroborada por ocho habitan·
uas Jos otros dos objetos brUlnntes continuaban •u tes de Dreux, entre ellos el alcalde.
lento movimiento, el 1erccro empezó a moverse
con velocidad acelerada; describió una curva y di."'
sapareció tras otra masa nuboso. más prd.dron.
Toda esa escena duró aproximadamente dos mi·
nulos, pero el objeto gris completó s u rápido mo-
vimiento en menos de cinco minutos, después de
iniciarlo.
•Me quedé tan sorprendido, que cuando eonse-
t! =~docu~~ ~n~~~~l~ci:~t~ci~óAq~l~
.
objetos tenían aproximada.menle una longilud de
chicha, serpiente, platillo, topen, es.len., rcmcua.-
jo, embudo, 1ubo, vaso y vagón.
Denominaciones har10 helerogénas que muchas
veces se reíiercn a un mismo objc10 visto dade
distintos in~os a dlsllntas horas del d1a, a d&fo-
cl~~ 11c~~~~ ~ :C~r:r ~·~1~rd!'t1:il :~;~e:
6

Ucular puede parecer una csfe:-i vbto pcrpcndj~


larmentc a 'u superficie superior o Inferior, desde
una cierta dla1ancia; un huso o un ci¡uro visto en
escon.o; unn bola de ruego visto de noche, cruzan.
do el cielo a poca velocldad relnllva: un diJCO o un
punto pl3tcado de dla oJ ser herido por los nyos
del sol sobrt: ~u superficie me-tállca de un blanco
bru1'ido, etc. •
CAPITULO IV Volviendo a lu órdenes dadas a la avinción mi-
litar francesa y al personal militnr, ai\adiremos
que las o.Itas auioridadcs les invitan a fotografiar
EL SECRETO DE LAS FUERZAS A~REAS y si es posible a fiJmar eslos fenómenos e-n ap•
DE WS ESTADOS UNI DOS
:ci~~esdis~b~dac:~~n1~h~~::.~~ ~~~": ::~:
tnmento Cien1fíico del Aire reclblG 71 informes en-
t:asj todos los paises bao poseído o poseen un tre 1951 y 1955. Cu3tro de" ellos solamente. o sea,
servicio oficial de encuesta sobre los objetos no un 5,5 por ciento, fueron clasificados en la catego-
identificados. En Francia, a partir del llño 1951, ña •no identificad<>5•. Los restantes recibieron una
se asignó a varios ofici3les del Departamento Cien· explicación muural.
tífico del Estado Mayor General del Aire la taren Bn la Grar, Brctaib, el Ministerio del Aire, que,
especifica de investigar todo lo referen te a los co~o en Francia. no dispone de nlngún aparato es-
MOC (t.futeriosos Objetos Celestes). Las bases y pcoal de observación. hn explicado el 9S por cien-
las unidades del E.jdrcito han rccibldo lnstrucclo. 10 de los in~ormcs que Je hnn llegado, por la pre-
nes en el sentido de obtener declaraciones detalla· Rm::lll de nv1oncs en vuelo, un reflejo del sol sobre
das y minuciosas de los observadores de un OVNI, un avión que de lo contrario seria invisible. globos
sean civiles o militares. Se au1orl:r.ó In persecución
~~e~~~~~c~~~;~dt~~Wc:n~~litares. siempre
:~: ym;1¡:~;~~~:~b:;~r: ~Ai;i:d!c~;~
Según los testigos franceses, la forma de los ~!~~~s ~f:ca::::~o~1 ~~~~~:m~~c:d~:ie.de
OVNI observados revisu:, según los .;ases, las di·
vcrs.as apariencias siguientes: AnlUo, plato cónca•
vo, balanzas. balón, plátano, tarro, odre, bola, za·
nahoria, seta, cigarro, campana, cono invertido, Se crea la primera Comisid11 de E11cuesta
~o cr~leot.e, fondo de botella, cilindro, medio
Clflr:O, disco, lonel, huso, globo, hemisferio, len· En los l!!tados Unidos, IM Puei-us A~reas crea,.
leJa, luna, melón, rueda de molino, huevo, aceituna,
moneda, plato ovalado. pero, bacín, cinta, saco, sal· :r ci!nt~1~agenda
de encuesto. o
9
~·[~ª~1 !il!~~. ª:an=~¡~~
1
inves1jgadora dependie.n-
86
te del A.T IC o dir Technlcal lntelligence ~
t«-. El A.TIC está instalado en Ja base o.érca de
W~t-Pattcrson, en la población de Dayton,
(Oh10). El ATJC tiene por misión la obtención de
=~~~n:~~.s E~i~:\¡J'n~~'t!~ti1:~°y5e t:i
Servicio de ln1d1gencio. de Las Fuerzas Aéreas. El
secretario de Defensa de los Estados Unidos, Ja.
mes Forrcstal (el n1Lsmo que preconizó la construc-
ción del satélite nnlficial quo sirviese de base para
~~~~~~safA}J~O:Sr!i~:!eª~1~i· ,~~~~~f~¿j6~
sobre c:.stos cxtraflos fenómenos celestes. Asl, Fo-
rrestal fümó el 30 de diciembre de 1947 Ja orden
~~~~i'b~d~~~io<;:>:U:! !1. ~:n:d~\~f¡t,cÉ~ t~c~
6 1

misión recibió el nombre clave -altamente s igni-


ficath'O y exponente de la mentalidad imperante en
aquellos tiempos en las altas esferas de la USAF y
del Pentágonc-- de cProyect Sign•, cProyeclo Sig-
no•.
En la db:ada 1947-1957, el n6mcro de lnfonnes
analizados alcanzó la cifra de S.700. De m:\s del 20
por ciento h:i.sta 1953, el porcentaje de Jos •no Iden-
tificados• descendió a causa de la organización
cada vez má.s eficnz del Servicio y sus sistemas de
filtración, a un 5 por ciento. A fine.s de la década
citad:a, las Fuenas Aéreas de Jos Estndos Unidos
tuvieron que reconocer, sin embargo, que si bien
ninguna prueba ftsica verdadera ha pcrmilido es-
tablecer la existencia de vehfculos espacial~"?"
:d~~'í:s d~:J~~~6 ~~~C::1i;1~Yn1n 1~
explicación válida. {E1Jl4 es una mueatra típica de
~ ':~~~ ~:'"~~:i~~e:n~~~~: ~Q~~z~ cuqª:C
entender por prueba flsica? ¿Uno ostronavc ~lscol­
dal aterrizando a las puertas de la Cusa Blancn 'J
·de la que se apease un bombrecl to del espacio con
un romo de flores?)
La orden de Forrestal, empero, no hizo más q~e
dar eJlndo oficial n una situación de hecho exis-
tente ya desde hacía tres meses. El 23 de setiembre
de 1947, en efecto, el direetor del ATIC respondfa

.
por escrito n una demanda verbal del gene~! q~
ocasión, llegó lo auf-icientemct1te cerea de 6 coi:no
~ ~~c:r~S:odd:ui: hls~~~cdt~·1~!e 8fb
1
para que los aviadores pudiesen afirmar haber vis-
norteamericanos; el famoso incidente Gorman en ~~~ ~~~e.~;e~~a r~:i~•.ª 9 metros de w., y pa-
~'\~..C:C~º~j ~i:;!t~~~:d~bf!~:,.mucrtc• ~on un 1nro::ep~:~~ie~~~ eáe·izi~=. ~f; r~::t
5
MientraS_ los téc.nicos del cProyecto Sigo• trata·
ban de explicarse el comb.:l.te del teniente Gorman mern va que un OVNI fue distinguido simultinc.
coa lA bola luminosa, el in!ormc secre1lsilno segufo. mente por el ojo humano y captado por el ndar).
Adn hoy, sigue siendo uno de los mejores en su
~~n~~J°:.m~~~ l~r~~in~có~.r'\iu~~ou~~ gtncro:
cA las 22 horas del 23 de noviembre de l94S, el
llegó a las mt1.nos fe1 general Hoyt S. Vnnclcnbcrg. capitán X .. , vio un objeto en el aire, situado ver-
ya fallecido y que entonces era je.fe de Esto.do Mn· ticalrncntc a.I ette de la base. a una altura desco-
yor, el cual lo reehazó con brusquedad. El general nocida, parecido a una estrella rojiza y despliwin-
no qucria olr hab!AI' de vehfculos lntcrplnnctai-ios
oi de nada parecido; a.firmó, además, que el infor.
me no aport:'.lba ninguna prueba dec.isiva de su
~~~ u~~~~~u~:1~ ~S~~1: :~~&'ha~
el Sudeste. Su velocidad podfa calcularse entre 300
e:tistencia. (Santo Tomás ha dejado una abundante y 900 ldlómetros por hora; la verdadera no podla
descendencia.) calcularse, ya que descooociamos su al~ura. El ca-
Una deleg.:ación del ATIC se dirigió entonces al pitán X . llamó a La oficina de operaaones de la
Pentágono para defender su punto de vista, . pero base, la cual dio la alarma a la estación de radar.
sus loables esfuerzos fueron vanos. El Informe se- llste seful]ó no ' 'er nada más; comunicó que se
=~r:~brla~f!~!~~tf: ~'b{e~t:o 8:us~~
cretfsimo conoció un muerte cipida por incinera-
ción. Sólo subsisúeron algunas copias del mismo,
una de las cuales había de llegar a manos del capi- metros de altura y a. unos 45 kilómetros al sur de
~n Rrl~~1 ;.(:::oºye~t~ Ki~b~~i~,si~ Íre~~~~
1 1
~l~~~Íá~st~~°::óªq u~ ~1 ~~~ ::e1ét ~~bf~
1 5 1

la cual permaneció durante tres años. visto no se encontraba en este sector. Algunos roí-
Este mentís no tuvo un efecto inmediato sobre nutos má.s tarde, In estación de rodar anunció que
los defensores de la teorla interplanetaria encua-
drados en el •Proyecto·Sign•. Entretanto, otros in- ~ ocb~ert!d~i:oh:~ ~::Ó~~~r~sl~~r~:l~~~~a­
2
:n ~~~~~ ~f:Mf.~ $~ ~~::U~e:!fi:
1
formes interesantes seguían afluyendo. En otono de
~!si~~o~{::;~ :1t~~M~:eú~a~ºSe~~
mó núis tarde Ruppelt, cuando Jos OVNI comenza·
:r: la
do por otro piloto de "P-80".
•El k.r\'icio meteorológico ha declarado que no
ron a manifestarse sobre las pantallas de radar,
muchos escépticos se convirtieron.
El 15 de octubre de este año un cnia noctumo
1 ~la tm1arsc de un globo. No habla ningún otro
avión sobre esa zona. Es todo c-.aanto sabemos. La
ún_ica explic!'ción posible serlo la CJ1:istenclo de un
cF-16• patrullaba por el Japón, cuando &u radnr lo- 3\'lÓn cxpcnmcnta\, que Alemllnla no pos;ee ni ~
calizó un objeto desconocido volando entre 1500 encuentro en su territorio, capaz de subir 7.000 me-
y 1.600 metros, a unos 300 kilómc1ros por horn. El tros en pocos minutos y despl:u.arse n USO kill>-
avión se aproximó a menos de 3500 metros de di· mctros por boro.•
cho objeto, pero el OVNI aceleró, alcanzando unB
velocidad calculada en 1.800 kilómetros por hora,
y no tardó en dejar atrás al •F-16•. -este trató de
darle alcance por scis ' 'eces consecutivas. En una 91

90
formaciones.
El cC-47• y la cbola de fllego verde• Algunos m10utos mtis tarde, el caplt4n del vuelo
63 de tas cPionecr Ai.rHne.s• comw11có a la mu;ma
A fines de noviembre de 1948, los bnbitantes de torre de con1rol que babia ..i.sto 1gualn1cnte una
Ja región de Alburquerque, al sur de los Estados bola de fuego verde o !ns 21.35 horas, precisamente
ni este de Las Vegas. Cu3.0do aterrizó en Albur·
Urudos, sefialaron la aparición de •luces verdes• en querque encontró yo esperándole a varios oficiales
el cielo nocturno. Los primeros informes mencio- de Inform.3ción. El piloto les refirió que cuando se
naban solamente cuna estela verde en el cielo, muy arroximaba a Las Vegns por el Este, su copiloto y
baja sobre el horizonté•. El equipo del •Proyecto é distinguieron lo que de momento tonu1ron por
Slgn• qui~o ver en ello el rastro dejndo por los co- una «estrella fugaz•, delante de su avión y un poco
hetes disparados por las pistolas Very, que los G. l. por deba.jo del misrno. Pero comprendieron al pun-
se llevaron por millares del Ejército cuando fue- to que no podía ser un meteoro, porque el objeto
ron licenciados. 11vullldo estaba. dcmasia_do bajo y segwn una ~·
Los informes, sin embargo, sel{UÍan aíluyendo yectoria demasiado honzontal. El objeto pareció
en número creciente. Esto no podfo. deberse a tm pncipiLatse sobre su aparato y pasó del rojo nna-
efecto psicológico, pues estos incidentes no recibie· rnnjodo al verde. El capitán, temiendo una eolis16n,
ron ninguna publicidad. La Av.iaci6o decidió entono efectuó un brusco viraje. Al llegar a su nivel, la
ces revisar su hipótesis concerruente a los cohetes bola comenzó a e<ier hacia el suelo, haci~dO!>\!
Very. As.í las cosas, la noche del 5 de diciembre su- cada vez más pequt!lia antes de desapnrccer com-
cedió el hecho más extraordinario de ln Historia. pletamente. En el momento de la evolución, su
A las 21.27 horas de este día, UD cC47· de trans- diámetro inclu<>o sobrepasaba el de Ja Luna llena.
porte volaba a Ja altura de 5.500 metros, a 15 kiló- Los oficiales hicieron nlgunns preguntas y re-
metros al este de Alburquerque, pilotado por el ca· gresaron a su oficina, donde les esperabnn otros
pitán Goede. De pronto, los tripulantes del aparato informes similares. A partir del dla siguiente, se
distinguieron una bola de f11e~o verde qu~ cruzaba inició una grao tovestigación, pues estos sucesos,
el c~elo frente a la proa del aparato. Hub1érasc di· que se producian en tas regiones m.-'1s sensibles ele
cho un gran meteoro, de no haber sido por su color los Estados Unidos, la efe Los Alamos y de Sandia
ve,rde y por el hecho de que su trnyectorh¡. no se Bn.se, las dos instalaciones principales del progta·
inclinaba hacia el sucio, como ln do los nieteor~s ma atómico, oo dejaron de producir cierto ner-
habituales. Esta bola, en cambio, después de parur viosi5mo en el Alto Mando militar. Además de las
de muy baja altura, de lns inmedlaciones de los bases citadas. situadas a menos de 150 lr.Hómctros
contrafuertes orientales de los montes Sandia, se de Alburqucrque, había en Ja.' iomediaclooc:s otros
elevó ligeramente para adquirir después un de~pla­ establecimientos Igualmente secretos (J ).
zamieoto horl:rontnl. Por otra parte, era demaSJado (11 S.-Edn Kcylloe, bas6ndo1e tD tnfof'lft'· 1onu pl'Ottdcn-
grande para ser un meteoro, ni menos uno corno tQ de la t1SM. io. PWl\09 POt las que dt.mOJtr9baa mu
ID·
lVfa IOS vlált.antes rinr•l••rultt9. y dond• ac tltetuaron
tos que hasta entonces habían visto los tripulantes rn&s,~bosen-adon" d• lll"OS . . aouoai..n dd s1sv1~nt~ moe1o
del cC47•. Tras al1$uons discusiones, los aviadores ~D - Eauu.los U nldot:
L• wt.alacloaa de flltrsfi> atómlcA d.- Los AlamO.. O.k
resolviero . comunlcar su observación, 1anto máS wd1c. R.al\!ord. o INltalaclonu m.b pequ..W como •• d•
cuanto que habían distinguido un objeto idéntico -~n. en lndlaoL El DIA)'or nllmCIO de ot>Hme1onea •
·- .,bro la zona d~ Los Alamoa,
22 minutos antes, cerca de Las Vegas, en Nuevo 2.• U.... d<1 lu Fue~ Atre.u. corno Ll.t all\daila: o..
México. Asf, el capitán Goede tomó su micrófono ~onUsan 1 WU11Anu. Arlzono; Fall'fldlf.Suls.o. !UtniltoD
•v'TC!. March. Murot. y Travll, Callto111.1a. el Cll.tnAll C..
para advertir a la torre de control de KirtJaod~ Y ~~! dtt &to.ndo d• IA O,,l<nJll Al.rea 111u1do n Co.lo,.do
cia·~~; Patrlck. r1orld.t: Bunttr. MOOd7. 1 Robb!M. Gcot-
ésta tr.insmitió el mensaje a lo oficina local de in- W • 'l!An. Scott ., C11111u~. nllnola; l\lldrews. MatYl....S:
e:rtovcr, 11tauacbl&9tt"; Sel!r1<1'9. ~flcbtc•n; K...Sar, :ii&J:t.

92
A. pesar de habernos rc íerido ya las bolas de
Jíd;c{ q:: :;,.~~i!~a~~=ª~:.ra~~~r;:::b~
11
fuego verde en el caphulo consa1;1rado a los foo-
ftlhtus, creo .necesaria esta amplmción para rela·
~~~~;;~1~T!;b~e r:;a~~,~~,~~~~0:
1
c:iooar este nuslerioso s uceso con el desarrollo ge-
oenal de una mentalidad •platilUsLica• e n el seno sabios, en enero de 1953 y 1r:.is un afto panicular·
del ATIC. mente agitado, en que las ob~rvacionies desbor·
d.oron el secreto oficial para trucendC"r -y alar.
mar- al gran pUblico. Estos sabios, 11temoriz.ados
1ambién por tan gra\'e. respoosabiUcbd, rehuyeron
1.aun!::~/(,~e~1:'1 ~J;~Yec:to Grud¡e• significó la
Creación del •Proyecto Gmdge•
dar
Después de que el Pentágono rechazó In •CSti· Inauguración de una actitud escéeUc3 oficia.1, que
mación de la situación• elaborada por el •Proyecto parda de la base de 9ue los plaullos volantes no
'Sign», la actitud de la USAF se caracteriza por : podían ex.lstir. Signfücó lambién un cambio de
1.• Un volta face completo, que da por resul· personal y el aJejamicn10 de aquellos antiguos t~·
nicos dd • Proyecro SIJO• que mostraban dCt11As1a-
~~~ ~e c;:;~~ : ,;rf~~~o.~~~::,6.~d~ ~~~
1
dru; simp31fas •platiJlinas•. A esta facción en el
bre muy significativo (grudge significa en inglés, seno del ATIC se debió probablemente Ja e.xtrafta
rencor, ojeriza, 8\'enión, etc.}, estaba dedicado a declaración del 27 de abril de 1949, en 1:11 quC' se
echar por tierra sistemáticamente todas las obser- afirmaba: •La posible existencia de alguna especie
vaciones y presidido por u.n espíritu de total escep- de ex1rmos animales extratent51rcs ha sido total·
ticismo. mente considerad.3, puesto que muchos .:~ los ob-
2.• Un temor subconsciente n. manifestar su jetos dcscri1os actúan más como animaJe.s que
oculta crcc.ncia en Ja realidad de los UFO. como cualquier otra cosa. Sin embargo, exislen
pocos informes convincentes ::obre animales a-
traterrcstres.•
Comunicado d~ncertante en verdad. Su final,
sobre todo, nos deja cstupefuc1os al afirmar que
•existen pocos informes convinceo1cs sobre anima-
les extraterrestres•. Nosotros suponíamos que no
existía ninguno, mas por lo vls10 los del ATIC pe>
~~~u~~d!!":a1~ t~°rr~~~rc~~ ~ª~~cu.:.
.. :
dos cua~cs se encuentran en el ATIC, disfrazadas
e t6=n1cos.

riod~!~psra:;. s~~~~· ~~~ó ;~~e:~~~


0
en el Sa1urday Evening flost cuya finnlidad era •a
s~rultl3 ción de Ja existencia de Jos plalillos volaoles.
~¡be~!r~~~~~ód!u1:~~~gcR~,!~;!~~~ f: ~Sr7.
c:xa articulo cayó en el vado, y produjo un efec10
P . eta mente contrario a l que se esperaba de él En
1J;"1cr lugar, provocó una serie de artfculos plati·

..
tas en lll revista True. En WlO de estos artículos,
=~:o~:1~s dbi:c~~~:S~~:~~!13r:s sobre sus lnvesUgacloncs de casi un a1o p_.te m.
forme rue baut.Wi.do oUc:ialmeate <:on el ·titulo de
YOli.ntes de los que muchos fueron vistos tiempo • O•¡·e1os \'olantes no identifiadot:-Proyu:ro Gn&d-
ri~ctiriJds:n~:~:!b~ d:h~,~~~r~~~~ ie. nforme técnJco n<uncro 102-AC-49/ IS..IOO• su
tinta y más avtuu.ada que In de fa Tierrn•. Asimis-
mo, como re:i.cci6n a la nclitud es<l~pti ~ del e Pro-
1
q°ur:mco~~: :r:eg::v~ ~!6:i 1 1
::?p=
con conclusiones y proposiaoocs, junto con diver-
ffyl~, ?s~u~~;· A~e i;r~~C:u~~r~~~'":b! 1~~~1i~~~
11 !fd=~s para apoynr estas conclWiooes y propo-

de los pretcodidru fenómenos atmosféricos o de ln.s Uno de dichos o.nexos estaba constituido por el
~~fºtl.e e:~~~'O~~ff~: rer,~ ~:f.::Sf;nAJk:
supuestas nlucinncloncs, ntrlbU)1!ndolos a naves In·
~~}~ane~~~ddc T~~ y dc~Ü~~~c~1\6~ !i!
0 0
ohlo, contnu.ado por el ATIC para que les librase
~icr~c»os~:n~~~~~(~~~~~~ uS:~
un anliguo companero de Llodbergh y del almiran·
te Byrd, que goub:a de una~n rc¡utodón de sc-

~edi!f1a~1~J.iVC::~t~a~:!ª~~rlos Eª~1a:~Ktf'n'i~.d;
nfl.rma J. Valléc en Atratomy o/ a Phtnom.nicm.
consiste en acudir a cs~a.list.1.s, los c:uale9 tratan
que había de converlin:e con el tiempo en el cam. de reducir las observuc1ones a lo que es nonnaJ en
peón de J.o. cnusa interplanetaria. sus respectivas d.isciplin:is, por ejemplo C\ltt'POS e&
Coi.nddlcndo con la publicació'n de estos artfcu- lestes o meteor0$, s1 son astrónomos o meteorólo.
gos, sin admitir una existencia objetiva del fenómo-
~o:~~j,ú~~¡caAir~et!~rn~~~d~:~rz.: no ni crear una el:tsificación especial para el mis-
Defense Command no ha recibido ni ha dado or- mo: disco, cigarTO de nubes, plotill<>tnC'dusa. etc.)
Este nstrdnomo y sus ayudantes estudinron 237 de
~::i~°:J:cr: ~~e¡J~~t=o~sf!~~°i :~
reas, cumpliendo su misión de defender a los Es- ~ ~~~~~i~~~~urv ~~~ba~~~
tados Unidos de cualquier agresión aérea, deben el 32 por ciento de ellas adml~ unn explic:letón
asumir fo responsabilidad de la investigación de o.stronómica. Por otro parte, cl servicio meteoro-
cualquiu objeto o fenómeno observado cri el aire lógico de la Aviación y el laboratorio de Cambrid·
sobre los Estados Unidos. Los avlonc,s de enza han ~eJ.iminaron otro 12 por ciento, atribuido a gk>

Jica ~~~~- ~~a;e:·q~1f:s ~~:~::i~~


recibido instrucciones en el sentido de investigar 5

:=:c~o~~rd~b~~n~b~h;~~::::p~a :~~1:u\c{ ~bje~


0
fraudes, eran demasiado imprecisas o podían atri·
oért0 que se Identifique como hostll o que demu~ buirse n oviones, el •Proyecto Grudgt• tuvo ndn en
tre interés hostiL No debe entenderse por esto que sus manos un 33 por ciento de ob~-erv3.Clones, cn-
los pilotos de la Defensa Aérea hon recibido órde- t.re las que Ja categoría de •no identificado• se ele-
nes de disparar al atar contra todo lo que vuele.• vaba a un 23 por ciento. ¡ResuJ1ado en verdad oo
muy brillante para una comisión que se proponfa
da ~~:~¡:1S:Sri~~ó 1!~ t,~~~~ ~/~~!bro d~~nAifC hacer tabla rosa de los OVNI!
torÍoºd:u~~~~~:i A=ó:ef~~ 6:~~:Selo~~1:
que se hallaban convencidos de la reaJdad de los 1
platillos volantes y disgustados ante fa polflica ne-
gat~ 2~c~:~id:~br~dedf949 dicho proyecto fue ~~~·;:;;;;n~~~~~:r':21~b6~~~~= ':~
oficialmente disuelto, dejando como prueba de so Do tienen una e:tplkación positiva.• E.ste informe
e.'dstcncia un voluminoso informe de 600 pági1laS afiadJa que a]guno.s personas ven b:iilar cm.aochas

96 97
;:.o;: 8~,t:nl: ~~~~b=:, ~:r~~;sqs:
proycccan wmbras $Obre J.a re1ina. 01ras observa-
~ Pn:nsa: •lu Fue.nas Mmu han uuadado q11e
d espub '!f ~ a6os de investlpdóo, purdn¡ anr=
ma.r que no eUstm los plati.lb voladora"_.
:ij~b~'!!~nlo ~! ~:'~~ !lje~';t_
1 La.s autoridad~ aeroiduticas iodk:an que •li>
das IM _pruebas y los ~n'fui.s efectuado$ ~lati
tfn ltuppch dice que, por Jo visto, iodos los ~. que los informes y notk1;as dad~ de vez eo. cuando
vadorcs de •Objetos no identificados• fueron mlo- sobn: los pla1i\105 ~ludo.res son el resuhado de
fOp!~:~~ dei:~~:~~~.5 ·p~!;~ia cl una folsa lnlerpretnc:.1ón de la proyección~ caertu1
objetos conve ncionales, o lo que es lo nilimo, una
biforme, sdli\loban uo objeto ligeramcn1c colo n:a· forma SUll\"C de "histeria de las m.nus humanasH•,
~bje~o ~~!i~~sn!~ J~ ~: q~~e~~I~~~~
1 1
nlti~! /Jq~~~c%~~~ls~:i~~ ~r:~b!~ ~j A~
1

::~~.{Ac~1r%c~~¡/nºf~~~o:~s 1~!1. T~~~~ guardaba un sepulcral silencio sobre aquel 2.3 por
ciento de obscrvne.iones incxplicnbles, que echaban
mo.s vls10 a vion l!S de ![nea \'Olando a gmn ohura, a~n al vino de s u en1usi.1smo antiplntlllista. Co1n-
que no lclÚan IUlda de oscuro. En cuanto al color, e1diendo con estn declaración anti, el 30 de dlc1rm.
véase lo que se dice en este mismo libro sobre las bre de 1949 Ja USAF dio a la publicida.d un inlor-

:~nh:;n::.srp~¡g~n~:¿~ :S~a~ 1 J~ ~
teorfas de Pl:uitie r y de los sabios canadienses, que
DO hacen más que dar la razóo a los testigos.)
El Scrvicto Me rcorológieo Nacional redac tó una
~:a~~~a~::i~~~eº':':ba'"s ~~{n~Jc! ~ler':1:ro:
:°~ª:d~~b~~J'a ~d~ef:~~~~l~~ grandes procrnos en el campo de los cohetes. T~
eos oatu m les. Esta nota, inclu ida en el I nforme nicndo en cuenta la historia pasada de la Humrt. n.I·
Grudge, con1cnfa esta a6nn.1cióo: •Ninguno de los dad. es na turnl que csu!n alarmados. Mib que en
incidenles seftalados puede atribui rse 3 un rayo.• nin,gún ot.ro tiempo, debemos esperur su visi ta en
El úlllmo ane.'(o se titulaba: •Apreciación re:su· nuestros dW.
mida de tas res tantes obscrvnciones•, y d ecln: •Pues to que los ootos de la Humanidad que más
• Queda un 23 por ciento de observaciones que no f.ki lmen te se pueden observar a dlstnnei n son b s
podemos explicar, pero a !ns que, s in e mba rgo, hay c~plos lo ncs a tó mlcrui, es posible suponer que eicls-
te algurui relación e ntre el momento de dichas c:C:·
~:i:: ~~ ro~ª pr:m::c!~~n~(rl~).~º&~~n;~
1
plos\oncs cuóm icas, nqucl en que son vls1:i_, las
nua dcelo.mclón no con 1rlbuyó en lo m:b mlnímo astronaves y e l tiempo requerido por ellas para
n rdon.ar el prestigio del " Proyecto Grudge• entre efectuar su vbje de ldn y vuelta a su base.•
Ante declaradones tan eontr.adlccon as, que se
~ 1!n~:f:!d ~: 1~':~1~':t3~s n~t~~cs~Co~~~ prodigaron durante Jos dos últimos nl\os, no tn de
declaración fina l. e l • Proyec10 Grudgc• enseft.1.ba la
:X~~:~~~=~ rc:~,~r~~~~: ~º!~U-
rc:!::n&~C:U!1e ~~ ;i~~f1~!~~=~ ~:a e:o~ lica de la duda csoocesa• no hablan terminado
aún. Proseguirinn d urante varios años.
ta, prac1lcando cuando conviniese la polllica del
1
cho"!~ 'i9~9~j~'Wo ~C~ m~~e=ra~~re:~r~::i~n~
5
nvestruz. S in embargo, el ... Proyecto Grudge• se fue
a la 1umba s in haberse podido librar de aqud mo- les de esta nntu ralc:w; estamos completarucllte
lest.o 23 por ciento q ue contcnfa precisamente las
mejores observaciones. dcsconcerrndos.•
El 27 de abril de 1949, habían afinnndo: • Ln

..
Ante.s d e mo rir, el •Proyecto GruddC• entonó su
canto del cisne dando la siguiente declaración a )a
simple existencia de o.lgún objeto vola nte toda\·b
..
DO fdentlflcado requiere una co'1S'ta:l1te V'i~QJldn das, tfpico aponcnte de $U ~UUca de ducha ~
por parte dcJ personal dd "Proyecto" y pól' parte cesa. tambl~. una actitud psiCol61Jica de ~~
de Ja población civiU · cautela y temor nl ridículo en ocasiones. La dud:ia
Poco ant~ de esto, sus c:a1.as habían reclbido de agua frío que cayó sobre los cntt•svistas del.
Ja orden de interceptar a los UFO, pero sin dispa· •Proyecto Sign• babia de inlluir poderosamente ett
nr contra clJO$ (lntercept but don't slwot). el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
Parn termina.r dando a la publicidad, eJ TI de El Informe Grud~ no se destinaba a 1a di.fu.
diciembre de 1949, la decl!ll'acl6n del cProyecto si~o general. Se_ cnvmroa ¡i.]gunos ejemplares del
Grudgc• o con1unicado oficml núm. 629-49, destina· mismo o la Ofic.ma de Prensa de lo A1óiact6n. y al
do a la Prensa. y que ya hemos transcrito. En este Pentágono, donde los periodistas pudieron coastti..
comunicado se declaraba oficialmente disuelta b t.ar el voluminoso mamotreto. Con la dcclantcióa
Comisión de Encuesta que Jmb(a funciooru:lo hasta dacia a la Pre.osa se pretendla liquidar cl. asunto a
la fech.:l en el seno del ATIC, y negaba, ndemás, JA los ojos de la opinión pública.
re.al.ldad de los di.seos volnntes. Tres dfns más tar· En In lJSAF, muchos creyexon que el asi•oto
de se hacía pública una fracción del informe secre- estaba dcfin.ltivamente liquidado. Los anllguos ele-
to de la Comisión de Encuesta o cProyecto Grud- mentos del cProyecto Grudp se diluyeron entre
ge• que aeólb:lb:i de disolverse: otros organismos de la Avudón. La voluminosa
•Resultará slemprc imposible poder afumn doc.nmentaclón recogida por el e.Proyecta> fue ar-
con certcza que lo que se VIO era un :iparato ioter- chivada o atada en legajos, algunos de los c:ualc::s
pJ:i.netario, un proyectil enemigo o algún otro ob- partieron ooo rumbo desconocido.
JeJO.• En mano de 1950, la revista Trae publli:ó an
¿Dónde estaba la verdad entre tal cúmulo de nuevo arUa.alo, titulado: cCómo los sabios locali-
declaraciones contradictorias? Al enjuiciar el pro- zan a los platillos volantes.• Su autor eT3 el capitá!l
blema de los UFO y las Fuerzas Aéreas americanas, de fragata R. B. A1cl.aughlin, que dliigia un equipo
debe tenerse en cuenta la comP.lejidad del proble- de tkilicos de \\'hite Sands, do¡ide se probab:m ros
ma p<?r WJll parte, y la complejidad también de la cohetes teledirigidos de la Ma.tina. Mcl .ais,gblin se
o.rg¡m)zación que pretendía elucidarlo, y qJJe in\!~· mostraba convencido en su arúc:Wo de la realidad
tió millones de dólares en ello. No se olvide tam· de los U.PO, y preteodln conocer s.u o.atuta1~
1lOCQ Ja facción pro y lá facción cotttra en el seno Este articulo, ~e hab!a ¡>.asado por to c:emW'll ¡ni.
de J.la USA:F. litar, oontenb atirmacioaes díatDetralmcnte opues-
~os autores, entre ellos el mAyor Keyboe. tas a las qae aquellas mismas autoridades milita-
pretenden que Ja USAP sabe ln verdnd acerca de res ditund(an por In Prensa desde h:Wa dos años-
Jos platillos volantes; es decir, sabe que ~tos son
vebíailos interplanetarios enviados en misión de
reconocimiento a Ja Tierra. Sin embnrgo, ltt lectura
atenta del famoso Report on UFOs del capitán I!d· La observación de JJc!AugJüln
v;ard J . Ruppch, antiguo jefe del •Proyecto BJuo-
book.s y rcdentementc fallecido. pnrc.:c:c dar n en- En 1948 y 1949, Mclanghlin y 1n1 eql1ipo reaíu:a.
tender que el pretendJdo secreto de JA USAF es el ron muchas observaciones C1tcelentes de obj~M
mismo de In famosa esfinge \Vildeann: es decir, no identificados. La mejor se Tealttó el 24 de nbril
ninguno. Lo que se trasluce de la lec tura de este de 1949, cuando aquel equipo de Ingenieros, b<>:n-c
libro es, eso sl, una !ierie de cambios de t.ñcticn del bres de ciencin r¡ técoicos se dlspon13n a l:nuar un
ATTC, debido~ rnuchns veces pi domlnio do una u gran balón sonda de 30 metros de diámetro. J!ra.."l
otra fn~lón: de marchas y contrnm11rchns, de aCir· las 10.30 de una mofinna dominical nb~lutamt'nte
macioncs veladas desmentidas por negallvas rotun- clara y Jfmpldn. Un tknfco observaba con el ti!0-
100 101
do.Uro W1 ¡lobo más pequeAo lanzado r:nornentos
ames, otro Jo cronometraba y un tercero anoraba Durante la primavera de 1950, lo.s pllo1cs ck las
l~eas aérc:as empezaron a enviar [nlormes en can-
las observaciones. El ,$lobo aJc.anzaba ya los 3.000 tidad c~c1en1e al ATlC. Estos i.n.formes, absoluta-
metlOI, cuando un lccnico gritó e indicó con el rnen1e dignos de fe, no merecieron la atención de
:::d¿'io':cio. la iz.quiuda. Todos miraron y vieron la USAF. Algun~ \'eces se inició una encuesta, que

tnás-~~~r~ulc ~~:1-:~l~~~:;.~~~~I~: ~~~~~,:.CEn"=o~~iasº~b~~~J~~~~


ron amplio eco en ID: Prensa. En abril, 01.il!Q y ju·
dimos conslatar que tenla forma cliptlca y un <» nlo de 1950, se publicaron 35 observaciones absc>
Jor blancuzco, plateado. lutamente serlas debidas a pilul9s de lineas aéreas.
Inmediatruncnte, el hombre que manejaba et
teodolito apuntó cs1c aparato, que 1enfa 25 aumen·
ros, hacia el objeto, y el cronometrador puso nue-
vamente en marcha el reloj Asf siguieron ni UFO El caso del •DC-3,.
durante 60 segundos, mientras és1e se desplazaba
hacia el Este. El teodolito tcnín una elevación de Una de CSlaS observaciones provenía de un <iDC
45" Y. 210" ~e acimuL Se descubrió que el objeto se 3• que se dirig.í:i de Memphis a Llttle Rock, tn ne>-
movia hacia el l!s1e rec¡orriendo s• de acimut por ehc del 3l de mano. la noche era cxcesiYament.,.,
sc~ndo. Lue$0 asccn~jó verticalmente y desapa· 'clara, sin nubes ní bruma. A las 2119 borns según el
í~ºti'!~~ ~í:º~~~~i~~o ~e~~= cf'~~:n~:.
rec16 con rapidez.. Nadie oyó el menor ruido.
Utiliwndo los datos recogidos, McLaughlin y·
sus ayudantes llegaron a la conclusión de que el son, tambitn distinguió la luz. Ambos can'lbiarQD
misterioso objeto tenía una longitud de 30 metros unos comentarios escépticos. diciendo medio en
brog¡ ¡J~Q ~~Ó~r t~~:~~ed~e~n..~C.~~oy~~~~
por 12 de ancho, y calcularon que cua.ndo se Je
siguió con el teodolilo, se hallaba a una altura de
89.000 metros y se desplazaba a 12 kilómetros por 11viadorcs pudieron C."1minarlo n pfacer. Ninguno
segundo.
El 5 de abril de 1948, otro equipo de técnicos ~~l~rnti°:/a~~°pi:C1i:a;u~u~i~':; ~;~~r~~u:.,_r:_
habla observado un UFO durante muchos minutos su de la disposición de las ocho o diez .-venHmi·
Y en plena Larde, mientras el objeto, de forma dis- llns•, a travb de las cuales distioguian una luz
coidal, efectuaba atrcvidíslmnsmaniobras. azulada. Además, el objeto mostrab:i unn luz bla.n·
E.n otra ocasión, Jos lriputnntes de un •C47• ca parpadeante en su parte superior. lo que hizo
pensar a muchos que se trntab:i de otro avión de
il~dclt~z~:1~. ~~~ J~;c~~b1~ ~~~í~I~ ~/t~~~
1

:::~~ep;e~ :e;~~~~~~~~.º~~s ~fo1~ªJ;j


2~.~~e~~:s,~a':: ~ t~~~0d c~e:ués l~~id~~n~c~
1 1 0
•DCJ> se mostr:iron completamente convencidos
i~~~a~ ~1t~~i:::i::C~!~:~do
Cuando se consiguió recuperar este globo, se vio 1
que estaba desgarrndo. Este hecho convirtió a los de inío1mes,
dos .Pilotos del ·C-47• en dos firmes convencidos que guardaba dcsdcllosamente en el cnjón. El nú·
de In realidad de los plntillos volantes. mero de informes fue de 67 durante el primer se-
:~~:i~ ~~·ªr~~z; ~~~b¡;;~~p:;e~~
También en el terreno de pruebas de While
Sands, en Nuevo Mé."<ico, y durante el lanzamiento
de una V-2, se vio cómo un disco seguía al cohete en el cesto de los papeles, donde muchos iban n
fu1 ~u~S::~~i~~'.o&)~~!~=~~ ho~.velocidad Parar sin ser leidos.
Precisamente en esta t'.poca, enero de 1951. el
102 J1ll
lden.tific.dos.
Las carcajadas hom6ricu de los altos ofidalcs
de la Avia~ón no podbn impedir que ligule$C en d
mayor mJsterto u.n caso n!\dlogo. ocurrido d a6o
~~~d!eiat:'~~~e~ZJ~:S:'~b!'ba 1~;.:
~:;!bac~~:uit~ Z~~ 1~ '!1~r: lt:1~
1 1

noo, cuando el copiloto gri16 de pronto: •¡Aten-


ción, atenci~nl • BI piloto y el mcctnlco, alaJma.
dos, advirt1croo una luz azuladn que Iba en
derechura h:tcia ellos, por delan~ El piloto cfco-
tu6 un vioJento viraje y el UFO pasó por la izquier.
~p;~~r~ l~n¡:i :~~~~t~(~~=d~:S ~
ron cnconccs 111 silueta sombrla de un •B-29• sin
=eq~~:jri~ escapar unn llama ::izulada por su
Pocos segundos después, el copiloto vio de nue-
vo al objeto navegando en conserva con el .~ ••
al extremo de su ala derecha. Este objeto des3pa-
rcció con un destello azul, adelantando al avión y
~!~t~do:~~die~t!f~~~~ ~:~~i1: ~U:
más de 15.000 horns de welo en su haber. Hablo
visto todll clase de objetos y fenómenos atmosr6-
rlcos en el cielo, que ho.bfa podido Identificar siem-
~rc.m~~~~ ~~ª~~:ia~rs1:ec::! ~a:~¡é~:at::
6
provocado hilar:ldad en el ATIC.
b~:;;g:i~:!~~· .:eí::~dder::pTI:b:' R:S$:
ft~scde~~Tii:~~~ddl ':~~ d~1~~: :::: ~~fu~
no era unánime. Algunos ofi ciales se romaban muy
en serio estos informes. Uno de ellos, que había
pertenecido al "Proyec10 Sign" desde su c.ons tilu·
c.ión e.o 1947, estaba con\.'CDcldo de que se trataba
~ ~b~~o~d:~c:=d~~~~~d°cs~
pué:s de la muerte del capillin MantdJ, y discutió
dumnte muchas horas con los tripulan1es del • OC
3• que, en las cerca.nías de
Mootgomery, e n la ~
(1) [.o.p!kr!Oldl'lid"telc:cnpo Yilml im u:n. Clltaa i-..
¡iliut. de ttloJ, U lJI qllC llUlUI IOll obJci-

JOS
gjón de AJab:una, pnsó muy cerca de un UFO en a~cncla ~pc:clal que ~ 1x.:upasc ae
rvs VFQ,
forma de cigArro que soltaba un.a Jlrunti at.ul. eo.
UD;)
Eita ¡igcncla, t:dll 1aidá 1;0brc lás oerrl.l..u d i05
nocía todo\ los casos con el mayor detalle, pues era proyccw.s •Slgn• y •vrud*•· p-.u;~ :a n lvr
ano de Jos viejos.• vida, recibió la deno1nl11ac16n dt: • P1<1yccl1) Bllic
•Según ett<>, fue la con~tac.ación do esta díver- Book•. Su djrccción fue c<>n.fiada ol aiPfün ~
gcnc1a de opiniones lo que hlw que me interesase pelt, al que &e e-0ns1dl.'Taba ya C!.Jtnu .;i,, c:speci;¡.U>i.a
J1llb profundamente por los UFO. Como aún no ha· en la cuestión. Ruppelt y el pcnolllíl a iu ót~e.
bia sido adoctrinado, me sorprendió la actitud en recorri~ron cercu de 800.000 kilómctrut en el cut•
ap;irienei..i incoherente de muchos mlc1nbros del so de tiU6 cnc:ueiu:is, comprobaron centenares dé
A'fIC, que corcaban o los burlones pero que, si ~e in!onnct y nn.'.lll1..1tron varios m1lb1 et.
hablaba o solas con ellos, y se trataba de ridJcull- El métódo de cla.~iflc:ación de tat 1.>~rs
1.aT el asunto, eran los pTJmeros en rc:iccionar en utili1.ado por el «Pruyceto Blue ~J()k• era ~1 ai·
sentido opuesto. Pude dnrme cuenta de elJo al cabo guient.e: aquellas que, proced~ntcs cu w naa)orfa
de un mes de c~tancia rute (1)... de la Prenso, ófrecfan J><ICOS de1alh.>s y datot. t:e W'·
Poco después, el mayor-general Chnrles P. Ca· chivában ddpués de es~mparlc' el 6.Cllo de •lo-
bell, d.irc:ctor del Servicio de Información de la f'ormes insuhclcnl~ para la ápreciacJ6n•. Al bdO
de este doslitr había otro que ostentaba lil.s lnleia-
les •C. P-'• corrdpondícntes a «Cnckpot• (chlfl>
PROJECT BLUEBDDK dos). donde 5é archivaban los relatos de o.queUos
que habían visto :sterriz:lr ptaúllos \'Ol.lDtes. bAblan
b.:iblado con sus tripulantes, babl.aO visnado el in-
terior de las asi.ronavcs, etc.
1
º" u _9,,{lf r""--- ·-
.,_, l'Cl.ICW' ICU

"'"-' ..... 11
"'°' L ..._C\tf
J..
Los •no identifú:ados-
1 Cl'ltl.IM _ . , .
Wl.!I str!W• CIJSl'll~>
CU[ li. •'"° Luego venia e l dossier de los cno Identificados•.
B e aquJ u.n ejemplo de ellos:
., ...,..m '""' 11
IWLmWIP atet El 24 de julio de 1952, dos coronelc~ avi;idore:s
(l.lf ~ f ll IU on. 11.• W despegaron con un cB-25>, de ID base de H3núlton,
~
- cerca de San Francisco, para ditigir.>e a Colorado
• Springs. El c.Ua era bermos~imo sin una oubc en
Proyecto Bfuc Book.. - Orgat1igrama el ciclo.
Los coroneles natb3ban de franquear la Sierra
Aviación Militar, ordenó que se procediese a un Nevad:i, entre Sacramento y Reno, y 'olaban a
estudio sobre la siruación actunl de la cuestión con· 3.300 metros hacia el Este, sobre •Vert 3•, la gran
ccmicnte n los objetos no identificados. BJ mayor· ruta aérea que conduce a la ciudad dcl l.a~ Sala-
general Cabell encargó al capilón Ruppelt que rea· do. A las 15.40, ~e cocontrab:i.n sobre la n:gióo del
lil.ase este estudio. Cuando Ruppelt lo tuvo termi· Carson Sink cuando uno de ellos observó tres ob-
nado, se dirigió al Pentágono para someterlo al jetos hacia delante y un poco a estribor del apars-
mayor·gcoeral Samford, qui! acababa de sustituir to. Dichos objetos parcelan rl'C3 • F-86• volando en
a Cabell. V. En este caso. se mnntenfnn n unn llltum insu-
Así las cosas, el ATIC recibió la orden de crear fic'iente, se~ la ~1~mcntnción de: la clrculAcl n
aérea, si b1eo co muy claros los pilOtQ:i DI)

107
=
--roe:~cf:ru/~~~6'~ les pudieron distin-
re'.::Sca::Sº!:· d~fta~ed~~~n~lo~ep~c:~:6vi:
~~tu~ª :Urca:;:;: ~! ~!~~Ji; ~18:!cn:X~
hasta entooces oo habfan crcldo en los platlllol
lantcs, cambiaron de opin1ón.
Para aquellos que pudiesen creer que pudiera
~~~~:sª~~~n=~ :Xcf:~~i~cs1~r:s°'Ft!5n:
Armadas de los ~stad~ Unidos ncipron rotunda.
"°"

tremo a otro, rompiendo 1n uniformidad de la


parteC.:~~:O~~~~~~lldeltas efoctuaron ;~~~~u~ d~J~VJ~~ ~s!º:ii QV10DCS
damcn1e pudiesen tomarse por ~Ji': volanfc:L
:v::
::1e ~~~!°!u~ vcl~1J!~u:~~rtf1~~~~:1~~ El portavoz de las Fucnas Afreas que hizo la a.
tenor nlirmación, negó con igual vigor las noticias
:;:t~~. ~ºJ!d~~~~~~ C:t~:S l~~t;.ece:. de que la Armada estuviese perfeccionando avio-
nes que vuelan a velocidad mayor que la del soni-
saron entre 400 y 800 metros de su aparato, y fos
~~.: ~u~m~':u~~ ;~b~~ ·¡~~~ó'::'d:i
1
avia~'l,Inaste~n ::;s~Fo~d~l:~1~S
dos oficiales comunicaron su obscrvaci&'n al Servi-
cio de Información de la Defensa Aérea, cuyo or-
r.::~~fl~:Íe~t'!60:~~~~
ganismo transmitió este informe al ATIC. ~~~~~1 ~c&~.ll~~~~~:1;;
Cuando el •Air Technical lntelllgcnce Centen Jo que al Presidente se referla, no eran cienos los
preguntó a los servicios competentes si se hallnban informes de Washington, según los cuales los pla-
&.\iones militares sobre aquella región en el mo- tillos \"Olantes eran un nUC\'O tipo de avión dcsano-
mento de producirse la observación, recibió una llado por la Marina. Ross concluyó diciendo que ni
~l:~~ Áfi~tq~~~~ssi~Fsfé~l~
el Prcs.iden:e ni ninguna otra autoridad sabin nada
sobre los platillos.

= i
o Ja Marina poseían aparatos voladores en delta.
;~i:d~.ssrbaC~ =º~~:~º:n~: :!~!
oriental. los pocos que existfan en Ja costa occi-
:ta~~i!3~~\~~~=1li:: ~':::.~~
¿AmUl.S secreta.$ J'USilS?

pu~~~~~.~rfn~~~~':t~~~t=
Ejúcito, sólo poscfa uno, que en aquellos momen-
tos no se hallab:I. en disposición de volnr.
Como tos globos pueden adquirir a \'CCCS for- guna potencia. probarla sus tipos de aparatos ex-
mas insólitas, se investigó por este lado, con resu1- perimcntlllcs sobre el territorio de su posible ene-
migo, par.a correr el riesgo de que uno de estos
tad~,i~~r:;e~~d1!~i.a1
~ro~º; :;:~be~s~b=:&:~m;s~c~s~UPQ
sobre los dos corone-
les reveló que se trataba de pilotos etperimenta-
dos, con varios millares de bar.u de vuelo. Por el
hecho de hallarse destinados en el Pentágono, en
sobrepasan las posibilidades de la acrual t6:n.ica te-
rrestre. NingUn avión de la Tierra. es capaz de ~
lar a 80 kilómetros de altura (lnc1den1e de Wb.ite
~~e:~~~~~e;~a~~~~~o~ec:s~:~ ~~:~u~ Sa.nds, y otros), realizar aceleraciones in.stan~
sen en cualquier lugar del mundo, su solvencia virajes en ángulo r~to a vel~dades aterra~
era absoluta. y arras maniobras mverosí!11des_ que se han. \'\$!0
Despué.s de estll e:q>eriencia, y n pesar de
que realizar a Jos •objetos no 1de.atificados•. (Sin Jl3:.
108 109
blar de lo dl{fcil que es guardar secretos en la épo- neblinn a gran altura.•
ca atómica.)
Son·1~ ~~t~~~e~M~de~ ~0h~ ::!~1sd!
1 4

la.s 2315 horas. E.I ~ílector ca~ un objeto entre


EL OVNI y d proyector ~-s:=r: ~:Oio~":;g~1.~c:n~.~jf!
lmgwr un ObJCIO que parecía uo ttsplandor blao--
Durante cl ailo 1951 existe un co~s de espera, co. Cuando opa.gó lo luz, no pudo vu n:ub. La en·
~¡e,!;~~~~ ~:i:e\: ~~ti~~':fos d~ ~~ t~i~; 0 cendió y la apagó v:i.rias veces. As! que oscureció
encendió l:i. luz con la misma a.ha y captó de nuevo
biennl. ello esu\ perfectamente claro, pue:! en el el objeto cn el hnz luminoso.•
PabÍ~ ~~ ~~~~~ ~~~~ 1~~9.1~ ~drl.lssi:
\'crono de 1952 se sltWi una oposición con Marte,
lo mismo que la. hnbla habido en ta primavera de
1950. A finli!es de 1949
y a principios de 1950, pro-
cisnmen1e, ocurrieron una serie de hechos muy ~-.~ e~~~~eJc~l~~e~:¡e~ :~~b~cr~
~c;bec;1 'n~i:_m:;;v~~!~'·af 14~ d~~rriih~~~~,'J.
curiosos sobre In grnn ciudnd nortc:i,mericana de 1
CinchmatJ. la priJllcra observación tuvo Jugnr el
19 de agosto de 1949. Lo curi050 de 1nles observa· son. Alrededor de las 22 horas, dos grupos dis1in-
ciones es que se realizaron siempre en et haz Ju. 1os de objetos trinngulares parecieron surgir dd
minoso de un proyector de gran potencia ins1a.lado disco princip:i.J. Cada grupo estaba compuesto por
en dlch:a cludnd en el recinto de una ícrla. Fue- unos cioco objetos. Descendieron por el rayo lumi-
ron testigos de estas observaciones millares de ciu· noso par.a salir lue::$o de él. Media hora después
dadanos. y se lomaron algunas pclfcula.s en 16 mJ. esto se repitió. El disco aún seguía visible cuando
Jfmetros del objeto observado. por la noche apagué la luz.•
dndi.:"tn~es~Sa~~~;~f~~!~1~~r;;;~:.ddc ici~~~!
•24 de oc1ubre de 1949. lugar. San Pedro y San
Pablo. de las 19.15 a las 21 horas. Proyeclor puesto
:1 ~ J~~~~~b¿~ºC:fn =iár;:i:,~~ ~'b~nC:
t1, llc\'Ó un diario de estns observaciones, llegando 1 3 1
a Ja conclusión de que sobre la gran ciudad del Es.
tado de Ohio se habfa situado una nave nodriza Bergcr UL n11:en1e dd ATIC y lcu Gerhan. El obj¡,.
con su séquito de oavecillas de ex-ploraclón. to pennnnec1ó iluminado durante rncdi:i. hora, bas-
El proyec1or que sirvió para estas observndo- ta que lo ocultaron las nubes.•
ncs eslnbn manejado por el sargento Dono.Id R. •19 de noviembre de 1949. Ulgar; Norwood
~%riw~i9 de~g:s~~ºd!ª1~r9~&J:r;·:~~:
(Obio). De las 18.30 ta las 22.45. A las 19.15, el ravo
luminoso hace brillar un objelo al pasar nipí~
de Bergcr, que luego utm:zó S1ringfleld, rue como mente sobre tl. Volviéndolo hacia iall;Ú, d objeto
sigue;
•19 de agosto de 1949. Lugar. iglesia de San Pe- ~:S~dein~c~:u~omJ~~ :::~od~~
dro y Snn Pablo, en Norwood (Ohio). De las 20.15 otra wez, pero mucho m4s o.rrlba. La elcwcióo ern
11 las 23 horas. Mientras Bcrgcr liaeúl funcionar el entre 1.605 y 1.610 mil.s;. Se hallaban presentes nu-
proyector durante las fiestas, captó un objeto a merosos testigos.. El cielo estab3 cubtcrto coa jiro-
una clev:iclón de 1585 mils. El objeto estaba esta· nes de nubes bajas. A \°CCCS cl objeto aparccb mu-
donarlo, y p:irecfa un disco brillan1e. Cuando a par· cho más brillante.
cohl~~. ~~ i:cim~~r: i:: J ~~1T~~~
té .el haz luminoso del proyector, dice Bcrgcr, el 9
obJelo continuó brillando. Altura calculada: entre
6 y 8 k.ilóml."trOs. El ciclo era claro con W13. débil luz a las 20.15 y se capta imnediOltamcnte un O\ Nl.
110 lll
Archlconoclda es lt prcdllccdóo que sien~n estos
:~Je:itj!t:~~~ :1l!ºb~'I:~~ aeróstatos por el hai luminoso de Jos reflectora
Jal ZUO adquirió un brillo considerable y se en- en los q,uc se detienen como luch! m aps rucina'.
huta tener casi el mismo diámetro que e l dns, sin importarles un comino el viento ni las res-
- . ~. pat9 luego desaparecer. A los pocos
......._ lo captaron de nuevo en su ¿:;slción od- ::!C: ~~a~"J!ª~~·~ª:,i~nc::ibl~:c~t~e~~J!d
C ~~l2s!°h!ib~ ~t~s~
por situarse a gran nlturo, siempre en el mir
mo sitio y ndoptando forma perfectamente clrcu-
dDctori-:eA.. Wclls, ffsico de la Universfdad de Cin· l:u·. Otro tnnto puede decirse de las a1ucinacioocs
danati; el doc1or Paul Hcrgcr, astrónomo dc.I ob-
scnatorio de dicha ciudad, el padre Millcr, el al· i1l:~~ ~¡~vasdeqr6 ~~S::osd%~~':
c.lde de Norwood y S. Mycrs.• procedentes de esta película y grandemente am-
di de enero de 1950, Lugar: Norwood (Ohio). pliados mostraban perfectamente al disco en el
centro del haz luminoso del proyector.
~i!!~.:5~~~~ i:~¡S¡: ~:j~~b~:. ~~ Y con esto pasaremos al agitado año de 1952,
que obl~ó a hacer prodigios de equilibrio sobre la
servado durante quince minutos, muy claramente ,
hasta que se hizo más confuso. U amó la atención ~Ó~~ta~!~ii:n~ ª~': :!~~~~de la Avia·
:~:Ocrel~ li:~~~~~ po~o ~:º!
4 5
La oposición de Ma rte con la Tierra del año
dos de ellos varias ve<:cs. Se hallaban presentes va- 1952 se produjo el l • de m:iyo. Coincidiendo mate-
rios testigos.• máticamente con esta oposición, tuvo lugar la olea·
c9 de marzo de 1950. Lugar: Norwood (Ohio). da de naves extraterrestres. Los aviadores milita-
De las 20 a las 22 horas. Alrededor de las 20, Ber- res americanos realizaban casi dinriamente obser·
~:~~~":6~!=.!~/¿~: ~~ ~::an~~~~~·a~~~úr:~:
ger co.pta un OVN I con el reflecto r. Alrededor de 1

~asp!~~Ód:r:~j~~ºis~~~c~~t5 (~~nl~i~~s~ co, pues los pilotos militares hablan recibido órde-
A.l cabo de diez minutos, el disco entró de nuevo nes severísimas que les probibían comunicar estas
en la zona de luz. El cielo era claro. Los testigos observaciones a paisanos y a nadie que no fuesen
fueron once.• sus superiores inmediatos (1). Sin embargo, no ha·
c10 de mano de 1950. Lugar: Norwoocl {Ohi o}.
De las 19 a las 23 horas. Se capta un objeto B J.600
:~s e~e..:~iu~~:s~·~!~º~ire~~':(ie~o da:l:~;t!
cer. Media hora desputs el objeto reaparece en el
rayo en la misma posición. Permanece alU basta
quem!e~~r~~g~~t~i::\~k~~~b:1ºyf~~~~t\V¡~~
fi'er y otros, El capi lán Wilks, q ue observó el obje-
to con unos gemelos mientras movfa el reílector,
telefoneó luego al campo de aviación de Wright·
Pat1erson.•
No hay duda de que esta serie de observaciones
son del mi1s allo intetts. Ningún aparato te"eslre
podrb permanecer inmóvil en el espacio durante
tanto tiempo. Queda la hipótesis del globo sonda.
112 113
lfa de tarcW ea producirse un hecho que echarla
px: dcrn el secreto tan celosamente gu.ar~do. re~~~ Su~':s~. c~d~~:l~~ ~=~
Duraate las dos primeras semnnas d.e Juho, ~ t.500 metros de altura. Le vieron millares de ecr-
oleada se mcremcntú, sin que las autondadcs m.t· sonas mientras pasaba sobre sus cabezas, arroJan-
tilU'a 1omasco la menor medida, limitándose a do llam\ls.
aplicar al pie de la letra la JANAP 1-46 ..MuC?hos pi· A los dos minutos la Polici'a, el aeropuerto y las
~~Í:~s0 ~eb~e1~ee:':~~C::~~~
redacciones de los periódicos empCUU'On a recibir
docenas de llamadas de los :iterroriuldos ciudada-
ocullar su irriLación y su descncan10 aJ ver que sus nos. Los que vieron el objeto, se apresuraron a ee>
:~o~:S~E\jC::C~~b~~;::S d~:::r s.%,~b:;~~
0
~~~:~~~ ~a ~!1iu:u~~~~ :~~~c':d~~.J;1' e~:
1

ratos que no emn de este mundo, y consideraban oico. Pero viendo que el platillo no regresaba, el
una afrenta para su ~ber acron:1utico, su ~o.~­ histerismo de las masas se calmó,
dez y su inregridad, e rndu~ para su buen Juicio, Mientras el extraiio aparnto se aproii:imn a In-
que oo se les lomase en seno. diaruipolis, varios pilotos de linea lo vieron. Uno de
un ~:,!:: :~,:~/;~i ~J~:~:~~s n~~~~~ri~
!f' ellos era el C3pit.in Richard Case, que pilotaba un
•Convair• de las cAmerican Airlines•. Cuando- lo
no. El Centro de Filtraje que tenía la USAF en vio por primera vez, su avión se hallaba a poco
Ypsilanti (Mlchigan}, se vio rnundado de informes, menos de 50 kilómetros al sudesle de la ciudad,
provineotes en su niayorfa de pilotos mililares, 0& volnndo a casi 500 kilómetro;; por hora'.
bido a ello la lnteWgence pudo mantenerlo secreto. -Era wr aparato i111eligt:ntt:mt:11tt: gobt:rnado
--dijo más tarde, al tomar tierra-. El platitlo pa·
recia 11alfarst: a unos 4.5()0 metros de altura, y se
despla~aba a rma velocidad lrlplt: de la nuesua.
El cplatfllo• de lndiandpoli.s Luego cambió de rumbo y descendió hacia noso-
tros, liasta situarse a m~estro nivt:l. Entonces pM·
Pero as! las c:osas, sucedió lo que habfa de dar tió hacia el Noroeste, para pasar sobrt! la ciudad.
al traste con Ja aparente calma de las autoridades. Poco más o menos, este relato lacónico fue el
El escenario de este suceso, que parece arrancado mismo que hicieron otros cinco pilotos, uno de los
de una novela de Wells y no de la realidad, fue JQ cuales pertenccfn a la aviación militar. Hnsta en-
populosa ciudad de lndJanápolís, donde se cele- tonces iodos ellos habfan sido unos escépticos.
bran las carreras de automóviles mundio.lmente fa- Pero n partir de aquella observación, se conven-
::sd~· ~~ucimi':nª1~0 :h~iin'b':nh~6'a~~~:/o~~f:~
cieroo de la terrible realidad de los plntillos.
pronto un brillante resplandor amarillo iluminó
el ciclo. Los sorprendidos ciudadnnos levantaron la
cabeza para ver una enorme m!quina ovalada que la emisión de Or.son Wt:lles
Pero Jo que más preocupaba al Pentágono y a
las Fucnas Aéreas era el histe1 :smo colectivo que
se dcsencndenó aquella noche en Tn~i!lnápoli.s, a 1~
vista de un &olo plalillo. Los Servicios d~ Inteli-
gencia disponlan ya de una prueba de pnmcr or-
den para saber qué efecto producirla a grandes
mas3.S humanas Ja vista de una astrooave extrate-

114 11S
A lu mentes de todos acudl6 el recuerdo antes, votando a Tdocldad terrorUlca. por • ,..
--==le~=u~~ !ce:!:'dli ~J::!
....,,.. de 1938. en erecto, a las 20, hora de Nuen
darista de las Pucnaa Mnu de Klrb.W. (llllo
JOW1)- le rc¡i.ltnroa OlJ'U oblttYadona. DO .....
nos lnteresanus, todas ellas hecbu por ~

=•
~°::°~esJ,:'11~=~};:!!r:l.1!c!
i:u~::i:;i:~d1o'f6Z:~~~~::d
ICocb (La guerra de los mundos), adaptación de fa
funola no~la de H. G. Wcll.s. Los efectos que pro.
dujO esta emisión fueron casi lncalcultlbles, pese a
~n:: ~ue==~~im:;: f~detrlc\:
N':w~J~pi?o'::rnr::o'!ics~n::uc1eC:,'de
~lki~~~~te~~! 'A;!~~:.
unos ofldalcs de Marina vitton orro platillo m
a:::=
~dley Cantrll y otros sociólogos se dedicaron Mil.mi. Al propio tiempo, aOuyervo informes de
= ~~C:~~~~~:JaJ~:
1 Norfolk, 1.u BahamllS y ffillnptoD , en Vir¡i.n..la.
decsre Por tratarse de observadores oo mili~. esto1
dficamcnte. Se calada que unos seis millones de
penonas oyeron esla crnislón y que, por lo menos,
UD m.W6n de ellas se asustaron o se inquietaron.
=.i:.~J:~:p!!:~r; :i~ ~ t:.J:
polis aU.n estaba cand"enu. La noche dd 17, d ca.
Mucho antes de que terminara el nadiodnun.I. afir- p itan Paul L Carpmtu, que 1e hallabli :i. 1o$ man-
ma H. Cantril. en todo el tcnitorio de Ja Unión la dos de un • DC-6• de las •American A.irlines•, ftcl..
¡ente rezaba, lloraba y bula despavorida ante el bió una ai:hute:ocia por radio de una etcuadrtLla
awnce de los m.ucianos. Algunos c:orrlan para se>
correr a seres queridos. Otros se despedían o ha- ~~~acab:i,.~~ (~ ~
fttnte al a\ióo que iba en c:abc:m. Carpentcr "°"
l!fu~c~:S~s,t~~sem/o~:a!'n~O: laba a 7.500 mdros. Apagó Ja luz de su ca.bim y Q
dU.rios o en las estaciones de Radio, '?. pedía.o am- y sus compdcros c:scrutruon Ja noche.
bulancias a los hospilllles y automóVlles a la Poli-
cía. Esto explica en gran p3l1.c la actitud recelosa unaDeveC:od v/:n':s~.°:1 :::0q~~=io!
1

y prCC3vida del Pcn tigono, su reticencia ante el


~~ª'~::S~sg~ 'E:a~~ed~:v~~~p=
fl~~~~~~°:a!11~~ ~ :~'r~':n~~ ·s:np~~~
=
que celebro el general Samford a rafz. de los suco.
~~~~ :~dn't:!cl~os a ocuparnos
:1~!~~~ ~= ~ :igu~~ociae~~
de su\"e~dad. 2.sta en de ca.si 5.000 rikSmetros
porhor..
Por ten:cn '-e:r. en tres d!as consecutivos Jos
~~°.:d:':t ::J,~~~,::. ::s~
lA •crisis de julio• ~~11 ~ªe:¡j~~Jt~=~~~ ~~tiV~en~ &:tWo
Volvamos, pues, al afio 1952 y a su •crisis de cas horu de di!ettncin de Ja observación de ~
julio•, como la denomina Keyhoe, para enfrenlal'- penter, 2is discos habían evolucionado sobre V t>
nos con unos sucesos más reales que los de5critos rónic:>., siendo contemplados por ccn1cna.res de ha-
bitantes de esta eiudnd.
:: ~~~ru;~e~~~~Íe~~i'~. por ello menos noveles- Lis Fuen.as A6-eas no podían resistir la cro-
Tras <: suuso de lndianápolis -la astronave cicnte presión popular y las insls!entes demanda.$
protagonista del mismo hnb!a sido captada poco de los periodistas por bifonno.cl.ón. Entre es1os J>ll'-

116 117
dodb1as. se con1aban muchos que hasta entonces
te hablan ttldo abiertamente de los plalillos e in.
duso )0$ babí:Ln toma.do u broma en sus artículos.
ii!:~'. 8C!!°5dÓ s::;nw~~'i!. ~n!:n:::'nu~
jas, los aviones se gu1an por r:adio.
La matwia del 18. la • Un.ited Pttss• envió un re- Se lrnUl, pues, de un trabajo de gran p?UW6o.
prnrntame a Dayton, donde se lullaOO. la sede del Los técnicos del Centro no \-'CD nunca los a'fkmes
•ProJo:to Blue Boob, para pedir una cn1revbui al que guí:Ln, pues siguen su avance únicatnentc sobre
capitAn Ruppclt. Aunque el gcner:al SamCord P.N> la p:mtnllalrincipal del radar. Pero miles de vidas
blbla csttas en1revis1as, esu \'CZ Ruppch recibió
«cienes de responder a los pcriod\s1rui ... Cua.lquler ~iJ::d:: r~~~~il!~~~cide'." ~~docaJ:
oegativa, en aquellos momentos, sólo numcntarfa cbllps• producidos por los dh·ersos tipos de •Yio-
las sospechas y In aprensión populaf'd. ncs. La sala de radar del Cenlro de Control es una
Las n:spuestns de Ruppch fueron lnc6nicns, larga sala tcnucmcotc iluminada, con el fin de :J::
se ~e~~h;~e{19 ~20 :r!iª~1%:~a~~ n:~u::' co~
pero sinceros. 11 1 5
-¿Crun las Fuer~as A~reas que estas observa·
ciones no so11 md.s que simples alucinaciones? esca50 tráfico aéreo, y los técnicos se dispusieron
-preguntó el periodista. a pasar ocho horas de trabajo rutinario en el Cen-
-No -respondió Ruppclt-. Estamos convcn· tro.
cidos de que los que dan estos i11/ormes 11an visto Durante unos mioutos, Barnes pcnnaneció i_n.
realmeme algo en el ciclo. Pero lo que puedan ser
~~ª~v~~~ ~~~~;3J:r¡~f:~~:rf~n~
1
estos objetos es olra cuestión.
cenHmetros de diá.metro, que lrrndiaba un pálido
darl't:if::a~d~~id~º~ rf~i üro.~:~d~~r:~~~
1
respl:Lndor verdoso. Corriendo sobre el crina!,
jamás alcanzarlos. También, que los UFO hablan como la manccilb de un reloj, pasaba una banda
sido captados por el radar. violtl.ce<i llamada swccp por los radaristns. Como
Hnstn que en In noche del 19 al 20 de juJio se Bornes snb(a mur bien, las revoluciones de esta
b:Lnda, ~ci s por lll.UlUto, reproducfan la rotación de
~~iu;ae~~i~~~:c;S~ti!~e .;in~~~n ;~c~i~~~~c~ t~ 1~
1 0
la enorme antcoa parabólica que .se alzaba en una
desarrollaron sobre la mismísimn C!lplta l fede- loma próxima.
ral (1). En nqucl momento el Centro segufa con d ra·
A la medianoche del 19 de j ulio, ocho técnicos dar o. un solo avión de línea, que se hnllaba a vn·
del 1rárui10 aéreo, dirigidos por el controlndor Ha· rios kilómetros del aeropuerto. Cuando el haz ¡I·
ny G. Bamcs, entraron en el Centro de control ratorio de ondns chocaba con el avión, su ceo u
onda de retorno era captado por el rcccplor de la
~I :ur:~u~16a~~~~~~:e~:;h~nf~~n~~~~~:ºdi: antena. Muy s.mpUficado, ap:irccla como una ma~
rante el último trecho de su recorrido, el nterriza· chita redondn o blip sobre Ja panlaUa de rnyos
catódicos. Cada diei segundos apareda un n.uevo
~~ ~~~ :1~'::,1~~:~~¡;:,s:n:;.ra::";~~:~ ':c:fo • blip• \oiOld.ero, mostrando d cambio de posición
del nparato.
kilómctnY.: de distnncin. El lránsito aéreo es muy
intenso alH y por lo rnnto, incluso con !lembo cln· Por el curso recorrido por estos blips ern

:·nh:lg~~c1~!g~~:~~ ~~~~:~i~~~~~lrt~. ~~
1
:b':l. P~~ !? efJri~ª~~~s'ti~~ ~~ f;!1~J :n';'~:
11

bn siete bfips nn1es de que se desvaneciese el


el despegue, los técnicos del Centro se ocup::i n de
enviar los nvloncs de Hncn a los niveles que les primero. La ejercitada mirndn de B:tmCJ medfa la
distancia que h::ibfo. entre lo.s manchito.s rcdondns
(1) Vid. X~hM. op. cit.
y violicens. Media.o le eJ interwlo de die.z squn.

11& llJ
dos podfa calcular a simple visu1 la velocidad del reactores estdn: en Newcaslle.
avión. Efectuando orrns medidas sobre la pantalla, Bames colgó y miró a sus ayuda.o.tes:
sambifn podía decir dónde se hallaba el aparato, -L<Js cazas tendrdn que venir d e Delaware. E.so
IU distancio. d el cnmpo y el rumbo que llevaba. significa media hora.
Cuando et tráusito era más de.nso, él y sus ayu- Durante varios minutos s.iguie.ron ob5Cn'alldo
dao&es marcabtln la situación de cadn avión con un
::~': :e':s~:~~ :ieJe\~es~b~~~~~i~~~~1;:
do.
=
A las 12..30, Barnes salió po.ra ir al d espBcho d e
en silencio los i:,>latillos en el radar. De pronto d
radarislll Jim Rilchey vio que uno de ellos segu{a
a un avión de linCll que acababa de despegar. To.
ñ~~oe~~~~1i=~~~~ildctod:1a Pj~=
su superior, dejando al radarlstn Ed Nugcnt al la posición del OVNI, Rite.her le dirigió hacia él.
cu.idado de la pantnlla principal. Cerca de éste tm·
bajaban otros dos radaristas, Iim Ritche)I y James la~~taha~f~nsldci ~e v~~~~~~ c~l:~ :::
Cope.land. E..'tactamen te u las 12.40, siete blips ~ora. De pronto, ante el asombro de los técnicos,
ruuy marcados a parecieron de pronto en la po.ntn· su rastro cesó de pronto. Donde debía haberse ba-
lla. Los e."tlrados aviones, o lo que fuesen, parccinn ilado el siguiente blip sólo babia un espacio
~':~~e~ 1:se n ;;:~~· ~l~~i~o':h~bfi'nu~:_
0 1 vaclo.
Poco después respondió Pierman:
netrndo en la zona o una velocidad de vértigo, en- -He visto el objeto, pero se fue como una u .
tre pasada y pa.snda de la frtmja. pll.nl detenerse 1uilacidn tmtes de. que yo pudle.Je acercarme. miis"
bruscamente en el cuadrnnte sudoeste. a tl. Ascendi6 hasta perde rSt! de 'Vi.sla en tres o
- ¡Uama a Bornes... pronto! -dijo Nugent a cuatro segundos.
Copdand. Los radaristas se miraron, estu(>Cfo.Ctos. l!stn
El j efe del Centro entró corriendo. Ambas pan- eru la explicación de por qué el blip habf.o. desa·
parecido. Por iocrefble que pudiese parecer, el pla·
~:Ó f::!di~:n~~e~ií~rr~'. ik !.~:n~clcl tillo habla buido n vclocldlld increíble entre das
operador Howard Cock.lin. pusndas del hnz de ondas CClTildas. Bso slgn1ficn·
-¡N~t ra panlatfa m 11estra el m ismo •blip•I ba que hnbía acelerado en u nos cuatro segundos,
-se apresuró a decir Cocklin- . Veo wui de esas pasando d e 200 ltilómetros bom a más de 800.
co.sas. Tiene una brillante luz ano.rtmjada. No sé POC()S minutos después de esto, Bam es y sus
qué puede ser. ayudantes tuvieron un nuevo sobresalto. Uno do
~o: n6:~= :Ud~~!': :!i~~ ~e b
= ~~J~
Verdaderamente alarmado, Bames avisó nl Alr
Defensc Command. Luego concentró de nuevo su
atención en la pantalla principal Los apnmtos des- podfn realizar. Entonces, a la siguiente p:wi.da del
conocidos se habían separado, Dos de ellos se ba· .sweep. otro plat.iUo Invirtió brusca.mente su nu\I"
liaban sobre la Casa Blanca y un tercero cerca del cha... su nue\-o blip se formó sobre el que aca-
Capitolio ... ambas zonas prohibidas. Sin apartar bnba de hacer. De una ,·elocidnd superior a los 150
la vista de Ja pantalla, Bames llamó a Andrews kilómetros por hora, In mls1crlosa rn:iquioo babJu
Field, un campo de aviación militar silundo en Mn- pnrodo en seco para invertir complettunente su di·
cyland, al otro Indo dcl Potoninc. recclón ... en menos de cinco segucdos.
unaAC~=~! ~ Í!~o~': ~~1:
-También los hemos caplado -le comunicó un 6
preocupado radarista-. Los tenemos sitwulru en
el mismo .sitio q1u ustedes. sorprendentes aún. El operador Joe Zac.ko, q.ue
- ¿No enviardn ca:zas para interceplar? manejaba Wll pantalla ASR. comtruicb especial-
- No; el campo estd ot reparaci6tL Nuestros rne.o.tc para ttgistrnr gran.des velocidades, vio 3pa-
l'!l
=
-
clo proalo un platillo sobre el vidrio. Le bu-
UDli atmp~ mirada~ percatarse de que iba a
ftlloddlld rantúuai. Sobrecogido de upanto,
!: ;::t:º~P:C,::U~ l:X/::f~~
aobN Andrcws ficld en dirección a Rl\'crdale.
()ando el r.ulrO cesó, Zacko se aprc!i.uró a lla.iJUr
a Cod:Ua.. Entre los dos calcu.laron la velocidad
del UFO. 2.ste ªVIUlZaba a J.218 metros por segun·
do faltaba poco pan las tres de la madtvpda.
Poco antcs, ~s plaUllos se deavanttic:roo. AJ par•
c.er hablan vi.to IOs reactorC5 a distancia o la oye-
ron llamar •I Ccnuo. Cuando mda canco minulOli
que los cuas se babfao ido. las extrabs miqwnas
reaparccteroo para exteudenc en cojambre SbbR:
todo Washln¡ton.
Cuando empezó • amanear, las naves o.tnto-
JTe1lrcs dieron por terminado su rcconociallcnto
do. . o sea. 11520 kilómetros por horu. de Washln¡too, que había dunido cinco boru.
Por la ruón que fuese, los rcactorc.s aún no ha· Pero antes de panir, dejaron cntrevcr su forma a
un 1cs1Jgo. Alrededor de las 5.30, uo mf:enlero de
b~~k: ~.:fifo ~t~~=a"~bl~~"": J~~
8

e1Uos, que acaparó a todos los caz.ns disponibles. ~~~~W~t ~~d;t;J:;u:~m~!n~~eses~=


que giraban en formación desperdigada, Mien1nu
trat!ude!:~uj~ ~~~~61~x~íf:acl~~~quelt;t cx- los se
contemplaba estupefacto, los discos ladearon
para asc.ender como flechas hacia el cielo.
Lot platiUos llevaban ya ca.si dos hor:LS evolu-
cionando sobre Washington, y los nervios de los A pesar de que estasaparicioues serealizaron
de noche y tcrntinaron • la madnJgada. d público
rMlrutstas estaban de punta. La noche anterior, to- no dejó de cn1erarse. y se produjeron cona.los de
dos ellos se hubieran rddo si les hubiesen hablado histerismo. Las Fuen:a.s Afreas se ~foro.ron por
de visiumles del espacio. Pero en aquellos momen- lodos los medios en echar tierra al asunto. Duran-
tos esubcm trémulos y demudados, sin acertar a te varios días, sus altos o[iciales nepron que los
e:xpUcruse lo que ocurría. Por si fuese poco, salien- radnrisl4s de Andrev.-s Field hubiQCn apiado a
do 111 exterior, vieron luces movedizas en el lugar las máquln.ns. Un portavoz de la Aviación manifes-
donde las panUi.lfas de radar señalaban los miste- tó que la pantalla del Centro de Con1rol se hallaba
riosos objetos. en defectuosas condiciones de funcionamiento,
muy
El comentario de Keyhoe sobre lo sucedido
sencillo:
a ~n altura en el ciclo noc1urno,
es Otro, parn rt'Star importancia al incidente, ascgu·
r6 que no se hcabbn enviado cazas a aquella zona.
~=itafuS:io!q&~:~o~eUnid:.1 d:s j~~~o;!~n n:~ Pero todos los intentos por aaillar Jos temores del
pUblico fueron vanos.
maniobras controladas, cm evidente que cstnban Sobre el Pen1ágono llovieron miles de lelegra•
f:::11;!n;;:,i T~ ~~~~nfa~ !e!~:~~~~ni; mas y de curtas y se recibieron docena<i de 113m3·
~~tl~~ón~~~~n d!fu~=~m:~!n~:,:,ru~~
capital era el lugar más indiC3dO para establecer
un lJ~~=! ~:=baºaq~:sedi~~i~ca~~ ';:!~1~ medidas.' Los periódicos, los sindlciuos y los co-
mentaristas radiofónicos se unieron para pedir un:i.
espeluznante sensación de que aquellos misteriosos conkrencia de Prensa.
visítaotes caplnban y entendían sus llamadas de Los servicios de información militar se sentían
J::~~· ~~::: ~u~~ºéi~~~:·6 : r~: ~l1c:i~: ~~~
10 1 acorralados. S~admitían que los platillos eran rc.1·
tratasen d:: Interceptarlos. Ni una soln vez
los ptlo- ~· ~~~~Í~!:~;n~~:U~~~'~ ¡~~u~~rd:~e~~ h~~
tos que e:itrnban y sallan pudieron aprmdmarse lo bCan adoptado ante lo que pod~a ser una omeniu.a
bastante para ver lo que habCa tras aquellos luces potencial Nadie estaba en disposición de rcspoo-
elusivas. der estas' dos llltimas p~tas. La sensación de
Los aviones de ca:z.a llegaron a Wnshlng100 cuan·

122 "'
~..:.~~":,--
"°'·la pcriferia del """'· docada ~~
bró como bajo el efecto de un intmlo tuqo bn.
rior. El borde del aparato adquirió u:a color
verde, y luego canneal, semejante al del metal aa
fusión . Esta metamorfoail se acompaft6 de un ~
gero zumbido.
•El cilindro axial pareció hundlne, lo que tuvo
por reaultado Jevo.ntar el aparato. Vi entonces que
aparecfn por debajo del disco. Posado de ctla pli-
sa en aquel sombrío •pilar• el platillo volo.nte se
levantó, semejante a una monstru.OS4 set.a, debido
a su color rosado...
La absol'Vtlcidn de Oskar Linke
El Sunday Graphic londinense de In primera

~~~ =:i
semana de julio babia rdatado una obserw.ción
ó:arun~~mtlndante de la
•Volv[a a mi casa en moto -explicaba Hcrr
Linke- en compañía de mi hija Gabriela, de once
ados. Cerca de la aJdea de H:tsselbacb, tuve un pin-
c.hnzo que me obligó a continuar n pie, empujando
;a ~t~~~~~top~~j:O~~~~~~~f:n~~ua~~
serla un ciervo, me aproximé cautelosamente. bt:
pronto me detuve estupefocto. Entre los arbus tos
distingul n dos seres de apariencia nbsolutnmentc
humana. U e\'tl.ban un extraño mono metálico y p.'l·
redan examinar el suelo de un pcqucilo cl1tro de
mh~~ ad~=~~l~~s:>~-~ ~~~i¡e~
~~muy lejos de ellos se a!Utba sobre el sudo blando y .1.m ~ de girar. 6 1 alindro. nq::ro h."l-
un impresionante disco de metal rosndo, de un
~1J1..'f:::,'!:o~ a:: :i~t~~~~::~r ~¡:
~¡;: ::=~ ~~~~: J~f:~{f:r: mente. Do pronto ~e inmcwililó hori1:ontalmentc.
paru dcsap¡u"C'C'Cr luego ll una vclod~J ' ·rti¡ino.sa
de orificios. Sobre d apanto, sur¡ln un cilindro
de metal ne¡rutt0 en formn. de torrctn, constJtu- tru las oolll\f' .•
>·eado el eje del disco. (Ekcth'nmcnte, nl¡unos ht1bilan1cs do 13 rc¡lón
.SOrprcndldo, llo.m6 a mi hljn, que se hnbía 1leron o.qui;oll.1 nochc unn •bofa• Jo~.i.nd «ntc qua
quedado junto n la moto. Pero n.I olr mi voz, los lomo.ron por un me:te.lro.) &slft ~wn'l\.:Mn es
do.s seres de 1.1'3jo metdlko se pn."Cipitn.roo n su tn1.Q1 ptl.rccldo. ll tu l'l!\."Opilnd.i en el C.1iU V •
llb.'-Bllllcs1er Olmos, hechn en cl f'kottlh1 ~ O~
;~~d~!e"'~º ln el cilindro de metal negro
6 cb.llllan en 19J.l. hniN6\ e.s ldétitJ.:a a la de M .~
rio Zuccal4. clec1u.1da por d.tcho k tl¡o el 10 Jo
•Uno de aquellos dos seres lle\'nba sobre cl
U4
"'
abril de 1962 en San Casciano (Val di Pesa, [ ta. hora (2.400 a 3100 kilómetros por hora), pero es-
tia). Acompaftamos dibujo del objeto avistado eo :!n~'.~mos no fueron señalados por ningún ser bu.
este caso, lC'gún testimooio del Sig. Zuccalu, recogi-
do eo artículo de Ceccarelli Silvano publicado en la (Asimismo, esto tampoco es exacto: frecuente-
t=~~~J~~! f:1g1%:0 c::c,Jtt~::~~~º ~9:[e
mente, los objetos detectados por el radar eran
d:lc v_istos al P.ropio Liempo por pilotos en vudo y tes-
de GU4dalapra y el de Zucca18) eran, repito, prác- tigos en Uerra. Recuérdese a este respecto el in-
ticamente iguales. forme.Jroccdente de Alemania del 23 e:~ noviembre -
~~ ro R:~,~~~~u: ~~ ~t~e';!~~·º~ úFós~;
Poco antes de que se produjesen los sucesos de 1
!":~fnfg~ e~~¡~~t~ª~~ ~~~~i~d~°o~~l~~ ~ero despu~s los acontecimientos de la noche
transmitidos a la Prensa. El primero, procedente del 19 al 20 de julio, no hablan de ser los únicos.
del capitán Ruppelt, precisaba entre olras cosas: De momento, el general John A. Samford capeaba
•Ninguno de los fenómenos señalados con [re- el tempor3.I dando largas a la conferencia de Pren-
cueocia en las cercanías de los centros a tómicos sa, a pesar de que muchos de sus colaboradores
se debió a explosiones atómicas o a investigacio- e incluso altos .ificiales de las Fuenas Aéreas le
nes sobre los rayos cósmicos (globos sonda) y Jos apremiaban para que la celebrase. Poco a poco, sin
proyectiles tc.Jcdirigidos... Estamos firmemente embargo, y en vista de que no suced.1a nada nue-
convencidos de que las personas que sef\a.lan es.- vo, se Cueron aplacando los 6.nimos y el gene.ral
tos casos ven realmente algo en e l ciclo. Sam.ford empezaba a creer que se salvaría de la
(Para demostrar que estos comunicados oculta· conferencia ... cuando, el 26, sucedieron nuevos he-
ban numerosos hechos que podían pasar por alar- chos sensacionales.
mantes, h.3.y que subrayar q ue por esta época, se- AJ nnoc.becer de aquel dfa, un platillo de color
gún lo demostraron los últimos informes hechos rojizo pas6 como una exhalación sobre la Estación
públicos en 1953, los aviones habían intentado va- de Aviación Naval de Kcy West. Lo vieron cente-
rias veces interceptar a los UFO. En cambio, el nares de personas. Un barco escolta de destructo-
comunicado transcrito afirmaba lo contrario.) res zarpó inmediatamente, en dirección hacia don-
•En el curso de estas últimas semanas {julio de habfa desaparecido el UFO. Las au 1oridades,
1952), han sido enviados en misión de reconoci- como siempre, se callaron.
miento varios cazas a reacción, pero ninguno de.. Poco despu6 de esto, a las 9.08 de fo noche,
~::'ó..ha conseguido establecer contacto co11 un una formación de platillos se abatió sobre Wash-
Wa1i!~~ !'°~e:~~! ~r:r;~'::an~~~l~~e~nie :1:;
el ~e;~ k~c~~dos~~~·t!!rá~ ~~ l~li~r!~v~;;: viese a simple vista. Pero como antes, los excita-
distinguió ·claramente un objeto oblongo cerca de dos radaristas del Centro localizaron los cxtraiios
IndianApolis. AJ dfa siguiente, un • DC4 • se cnu:ó aparatos en sus pantallas. los técnicos de las td-
con seis discos rojizos luminiscentes, en las cerca- rrcs de Andrews Field y del aeropuerto de Wash-
nías de Norfolk, Virginia. Estas observaciones en ington confirmaron por segunda vez las manio-
vuelo no fueron las únicas ni mucho menos para bras de los platillos, localizándolos simultáneamen-
este período,) te en los mismos lugares donde los pilotos de los
oficE~~pitá.n Ruppelt prosigue en su comunicado aviones de lfnea vetan C.'\:trañas luces.
De manera harto singular los reactores de las
• Por el contrario, el radar ha registrado a ve- Fuen:as Aéreas también se hicieron cs1a vez los
ces, la presencia de "cuerpos" que volaban a una remolones para 3Cudir al lugar de la observación.
velocidad aproximada de 1.500 a 2.00\) millas por Cuando llegaron, el teniente Willfam L Panerson.
126 127
volando a mU de 900 kllómetros por hora, ta ve-
~~e~11 ¿:u~1fo~~o~:Í~~~I~ ~r&~!~~ d~"i!"m
:c'~u=~r:~zii'!,.ª~t~~t::'~ód* :!~
dlmente. ~~~ió·ºP!~c::1oáli~;~c T~:~.s, ele1cac;fJ:!ºR!ul.~
Bottetaoto, los Servicios de Jnformaclón de la mes, Mr. ~ - L Griffing, y otros expen os civiles
Yr~ i:,U:vi!o~~ !!.esti;Jo~~eie:i;ar::~: de la Sección de Electrónica. Para explicar Ja in.
se precipitó hacia el aeropuerto de Washington ~~J"'1~~:~ ~~ 1~~~1%~ ~~)~; ~e~~J'!r ~!
acompaftado de Albert M. Chop, del depart.o.mcn· mnnd, asistido por van os miembros de su Estado
10 de Jnformaclóo pUblico., junto con un oUclal
especialista en radar. Durante dos horas observa- Maf!r.confercncia no pudo escoger mejor dla, o
ron los blíps causados por los platillos, mientras peor, según cuál fu ese el punto de vis t:l que se
Barnes comprobaba minucioso.mente el aparato de 1 1
radar, que se hallaba en perfecto estado. ~~f'EJé:Cit~q;i~ ~~i~f~c 1" ~~f:do v~r~c:!~~ª!:
Los periodistas se agolpaban a la puerta de la servaron las cxt.ra.ftas maniobras de varios discos
sala de control, sin que se les permitiese entrar.
ifu~erc1:o~:i~~ss.i~~a~for:!s ~~se~~;~~!~~
~os4jrJ~~~~~~ l~ r::~~~é~:a!º~~~
la verdad. : 1!~~j.;,hf~~~ ~'~ vd~~~:~C:~
su k~~~~~Cia de Prenso. comenzó a las cuatro
de Ja tarde, con una. sala del Pen tágono atestada
~~~~~~~s
1
La confcrem:itz. de Prensa del general Samford
dJc ~! t~~~:~s c~~cf~~:Scfu ~u~~
El jefe del Estado Mayor de las Fuenas A~eas, ochenta minutos. y principió con unas palabras
el general Natban Twining, ordenó al general Sam· preliminru-es del general Samford, en las que éste
ford que celebrase hi tan soHcito.da conferencia de expuso cnutelosamente la situación e hizo una bre-
Prensa. El director de los Sel'.Vlcios de lnteligen· ve historia de las observaciones, remontándose a
~<;' r~~~:r~ ~~50
1
cia se sintió verdaderamente entre la espada y la
6
~ij:! ~é ef":i~: ~:f~~d?'E n~~~smS~r~~
:;i° ~u~~;ut1:~lo e~re~~~
to que no httbfo. recibido aún una explicación sa·
que no podfa mentir diciendo que se trataba de tisfactor:la. Atribuyó este hecho a la falta de
un arma secreta americana, que no poscfo. prueba mcd!os de análisis apropiados, pero ai\adió que
confiaba (\tle en cuanto se pcñccclonasen Jos mb
~~o ~1v'fd:t!a05ef~~~ ~=:ou::C~rfi!ac~Wó~ todos de mYesligacióo, se explicaría el cien por
de Orson Welles ni el suscitado por el plntlllo de cica de las observaciones por causas puramente
I ndianápotis, optó por la única solución que crela físicas y nalurales. Terminó con estas p<ilabras:
posible: negar la realidad de los plntillos volantes, • Descarfamos asegurar, a Jos que aún dudan,
aun a riesgo de que el público pusiese en duda sus que no les ocultamos nada (sic). Si el Ejifrcito. la
declaraciones. Marina, o la Comisión de Encrg(.a. Alómica efec-
Pero éste le parccfa ser el único medio posible tuaseo experimentos que tm•lcsen aJguna relación
de detener la creciente oleada de temor e histe- con los fenómenos señalados, nosotros lo sabr'fa.
rismo. mos, tenieodo en cuenta la coordinación exi.stentto
El 29 de julio se convocó u.na coofcrcncla de en todo cuanto se refiere a la seguridad de los b
Prensa, que se celebrarla bajo la presidencia del lados Unidos.
128
'-a.c;a.lJI~
111 causa de los lenOmenos sdiata- las earretens rttalentadas, en las que lm automo-
pero~ convencidos de que no constitu- vilistas attn wr charcos de agua ante ellos, que
==~e'.°,:u'pod"!:~::::e~u;!t~~~!:
desaparecen pe.ulatinamen1e. Como la luz., las on-
das del radar también se mueven mb lentamente
,..,. upra que no se trate de visltantu venido~ en un medio más denso, y se dav!ll.D del mismo
• otros planetaJ o de una potencia extranjera, modo. Cuando lo inversión de lo temperatura sea
pero IOlltOS mAs bien de la opinión de que .!IC mata Jo sufidentemente fuerte, causad un efecto de n>
a. fenómenos físicos que somos inc:11p11ccs de CJ:· fracción.
~C:~~~Ó~0 !~:1zad~~\~tc:~~ntas. 1.os
Seg{ln Menz..cl, los observadces que habían. vis-
to platillos iluminados habfan sido confundidos
pertodisra.s que estaban desilusionados, pues ha· por reflejos, ya fuesen de luces de tierra o de las
&can ido aÚJ convencidos de que el general Sam- estrellas, el sol o la luna. Explicaba del mlsmo
ford les anunciarla In inminente invasión de la modo los .platlllos capia.dos por el radar como ob-
Tierra por Mnrtc, se lanzaron a fondo. Durante jetos de tierra captados p0r las ondas desviadas
u.na hora acribillaron materialmente a preguntas al del rndar, para ser luego reflejados p0r la capa
~n~~t~p;~ J~:~sl:i!~jc~t~~~: ~
w:. tris de dcsbarntar la cerrada guard10. de .Sam-
::t::;::sitnpr ~ '!~i~d!!5 e~::~~:~t!ia':':
1

apariencia Las violentas maniobras eran


y produ-
ford. Por ejemplo, cuando le p regunta ron re.itera· en movi·
cidiu, según ~ l . por rd lejos de objetos
damcntc si dos cst:iciones de radar hab lan capta· miento, como automóviles o trenes, o por turbu·
do simultáneamente un objc10 en on mismo p~n-
~~~~!i:a 1 ~Z:r~ ~;e~it~·~l~~ºº~u~C:
~':; !riaiº~¡1~n~':1 S:O~g;/tJ:o hp ~i:~d c~~
8 0
dfnn una cues1a iluminando llnllli nubes bajas.
bilidad y consiguió contestar siemp17 con c~s1vas Durante el mes de julio varios clentHicos pro.
o desviar las preguntas. El reconocimiento implí· minentcs se negaron a acepta r las teorlas de Men-
cito de tD.l hecho hubiera dado ni traste con la
ti~~1!~n6!~n~~ ~~~~~~~:1aª~~~~~¡:!i : r~!.
1

b~~l~a d~! t~fo':d ~~~~eko~br~~ :f d~~~~~o O~


d: ld o~~~:;:~od~!ilf~~iv~ r s¡;{~~I~/ J!~~~C:Í.
51 i:· 1~r1!":.~a~~z~1 ~~~~ 1a 5uª:1~i!~o s!rdfeªn7:. !
pesnr de que sus lkoicos sabfan que sólo explicaba
publicó aquel mismo Mo su obra F/7, mg Saucers, un ocoueñlsimo nUmero de las observaciones, tal
¿t~~~~b!~~ ~¡~~~:~~~~ ~~p~~,~~~ln p;~~ vez~~ ~~.•
0
Mi~l:;e(:).· las capas de lnver·
té.
ducido por capas de inve rsión de .ta temperntu· sión son un fenómeno extremadamente roro. y
~~~ ~o~~~u: :a~~~:~da:d.e;fs~!1s:!'~~aq~:1J: d~~ ;~~~f:."ii:;:~~od~;;:~~n :1,,U: tcf~1~~!:
basada en un efecto muy conocido por los m e t~ dos • -ya sean vistos con el ojo desnudo o capta·
ti~~j~~eb!~1 ci:~~ ~n~~ioS:C:~~~=d~~ne~s~i~
dos por el radar- suelen ser nebulosos y de
contornos mal definidos. Además. debido a la ambi·
capas de aire caliente sobrepuestas a capas de güedad del fenómeno, raras veces se les percibe
aire Erío. ?ues10 que los rayos luminosos se pro- simultáneamente. Por otra parte, las inversiones
pagan con menor velocidad en u n medio más de temperatura suficientemente fuertes paro pro.
denso son refractados, o inclinados, al pasar de vacar •CCO• del radar. hnbrlan de ser de 8 a 10"
las caPas de alrc trio a llls de aire cali~nt e. Esto
u lo que causa los espejismos en el desierto, o ea
~'JdelÍ'Ítll'!'Senl~Jo a:,:J~~~°:a~ml~~1:!~~s d~
~doiC:!i~'r!n~~ u'!.u~d:'~n °1~~~
dedol. Dcsaparec!-ó la ola de calor, pero los plalillos
~ de la c.oníerencia de Prensa, el mayor no .desaparecieron. Por el c.ontrario, volvieron, se-
Xeyboe obruvo permiso para interrogar al mayor rneJan1cs a las •oscuras golondrinas• de Btcquer
Lewis S. Norman, una autoridad co hu inversio- Y volvieron riéndose de todas las teoñas, entré
nes atmosféricas, quien le respondió como ~rta­
1 que eUas las de Me02el; volvieron para dejarse captar
voz oficial de las Fuerzas A~rcas . Normnn dif~
~~~~e~cd!n~~~g~in~octfao explicar as ob- ~! ~l~~z/e°~oraq~·/C:~ ;=,:nC:~c:!:
mente a un espejfsmo, o como enormes discos pla-
Dos aftas más tarde, en 1954, el Cllpltán Wal-
~~0K:~t aÚsd:fat~.es~at.~! J1~f~d~~!Ja~: t~~º:Jt, ~~~r~=ia~C:~~: !;i:'~ ~
Jo1os mililares y civiles. Volvieron volando verti-
los espejismos y 01ras imágenes semejantes, no ginosamente contra el viento, con muy poco res-
cn\iao ecos de radar.• peto por Menze.J. y sus tecrfu.
A finales de 1952, Keyboe presentó un cues-
~~~.8!n·i~= :~s~~~· oe;U:~t>i :1 ~~~C
0 1

de las teorías de Menz.e.L He aquí la respuesta del El caso de Desvergtrs


ATIC:
•El "Proyecto" ya coooda estas explicaciones y Además, en agosto de aquel mismo año, e:uo-
las consideró cuidodosamentc mucho antes de que
el doctor Menzel publicase sus teorfas en forma =j~~eq~ ~cl!ifi~e~~o~Js~~~ºJi:
de libro. Explican únicamente un pcquel\fsimo por- ro :y que volvió a poner la cuestión sobre el tape~.
centaje de las observaciones ... A petición del ATIC, olVJdado yn -con Ja rapidez con que se olvidan
eminentes hombres de ciencia ana liz.aro o las teo- las cosas en el mundo moderno- el famoso tkbun..
king del Pentágono.
~i:Ct~eB~~ ::~in~~6e !? d~to~cc~~~·~t ~
1 5
Alrededor de las nueve de la noche del día ci-
que aplicase sus teorlas a todo:. o n cualquiera de tado, al jefe Sc0tn D. Sonny Dcsvergcrs y tres mu-
los casos ine:xplicables, y para ello puso a su dis- chachos exploradores regresaban en automóvil a
posición los a rchivos del ATrC. El doctor Menzel s u casa, cuando vieron cxlnUlas luces en Jos bos-
dio la callada por respuesta, y no su pimos más de iues que cubren la región ~rea de West Palm
él ...•
Pero volvamos a la famosa conferencia de d:at~in~~os~~c~; ~!:fue:~ : e1i°~i:
Prensa: y partió sólo a investigar lo que ocurrfa, armado
de un machete y empuñando una lámpara clá>
ció:1p~~~i~~a'.nenJ~i'.iJ~~s~:ollj:tl:;11cos de la na· trien.
Como habfan visto luces en el ciclo poco an-
tes, Sonny creyó que podfa lr3tarsc de un avión
Las Fue rzas Aireas consideran a los platillos que habf.tl realizado un aterrizaje fon.oso.
como f1m6menos naturales. Dos minutos después uno de Jos boy-scouts vio
Los platillos captados por el radar sobre la ca- una bola de fuego de un color blanco rojizo, que
pital, atribuidos al. calor. pasó a la altura de los árboles y pareció dirigirse

132
:=: ~fo",:~~~:r~nd~~n~ios~
~ no regresó, uno de los muchachos ~

:,}i::p:d:~/~~~ :ra¡ef~~etonear al
En eJ mismo momento en ~e 1 cgó el 1herlff,
=?nTo :~ói!! ~~~~~Íc. Jdo, tembloroso y
He •quf el ttla10 que hizo .Desvergcn primero
al sheriff y despu~s al ~(.Pio capll4n ' Ruppclt,
cua;:~;: ~-;~;: ~~~~c~ta e~~:~!1~::6n:frcn·
1

te a un grupo de palmeras enanas, buscó paso a


travts de ellaa y, al no baUarlo, siguió avanzando
con la maleza hasta la cí.ntura. Cuando a.e delu·
YO, lo primero que notó fue un cxtrafto olor que
no supo describir exactamen1c, diciendo tan 1610
q_uc era cat:TC•, •penetrante•, pero casi lmpercep-
:!~~c~t!.t~:o;:i::r~a u~~~:fs'l~~fc~~n~f~
de temperatura. Estos dos hechos, el olor y la tem.
pcratura, no le llamaron la alcnclón de momento.
Continuó su marcha hacia el Este, oricnt:\n-
:~ ~! ::O~ercui!~:ºircl::1;'mC:~g!~obs~~Ó ~~~
ante ~I se abrfa un claro. Cuando avanzó en el
claro, el olor y el calor se hlclcron trub lnttn·
~J. ~~r:rv1o~d:u:C~Z: dJfl~u ~!º~i;!í!!c1d~~:
1

dijo.
Al cabo de algunos pasos tuvo de pronto la ho-
nible sensación de que alguien le espiaba. Deto-
ni~ndose, buscó la estrc.lla polar, pero no la vio,
ni ninguna otra c.s1rclla, pue..<i de pronlo se dio
cuenta que casi todo el firmamento cstnba oculro
!:°~~n~:a fd~~c:'~br~i~I:~~ estnba
~emu:meció asl durante un tiempo que no pudo
dehnh hasta que consiguió rc1roceder algunos pa·
:s 0 1
Jp~~~~~~t:~~j! ~a i:!i~i ~~ ~'::º c~J::u;
llgerameate cóncavo e:n el centro, con una super·
~~li::ep:~~íJ"~c~~laei;~~1::~0:~
una torreta. El borde de: esta especie de plD.tiUo era
....
~ nil6 a la Aviación.
ID06~C:::~ ~~J!~5;:J'o°:v::b:
~ci: ~is' :!!:a~b~~'J;~~
~~Los cabellos tambi~n estaban algo cba-

com~i!~~jºÁfiC,r~~ '::i~¡!~g~\fu ~
~a~u:n~¿n ta~:Cre~~,:S :i~~d~dc~ ~I~
8

que éste acusase rodiactividad. El terreno rué ro.


conocido po.lmo a paJmo, sin desc:ubrir trnzas ni
nada que pudlcse lodicar un fraude.
EJ machete y la gorra fueron examinados tam-
bi~o en el laboracorio de Wrig.ht·Patterson, sin que
se descubriese nada de particular.
Poco despu~ se produjo el descubrimien1o a.. 1
pital, que había de prestar sus \>enladcras dimen-
siones a este nro suceso. Las rafees de las hier--
bas que CRdan en el claro del bosque estaban su-
perficialmente carbonizlldas. En cuanco a las bojas
y las brimas de la hierba, apareclan indemnes. Na-
die se u:plicabn cómo este hecho siogular habla
podido producirse..
Fue cn1onces cuando el capitán Ruppclt, cavi·
landa sobre este asunto, recordó las tcorlns de los
científicos canadienses y Ja teoría de Einstein so-
bre el campo unificado, que se ocupa de las rcla-
=~dÓ~~~:i:~ i! =~~~~~:'1aºlo~
oy Dcsvergers a una prueba. Puesto en presencia
~~~s ~; :r': ::e::bf'a ~o~dj~ ~ b:
0

que. Sin la menor vacilación, el testJgo lndlcó el


ozono. Entonces Ruppelt llegó a la siguiente con-
clusión: la carbonización de Ins rafees pod!a ha·
ber sido causada por un campo magnltico alte,...
nativo t!tlgtmdrado por una corrltmte de {nd11ccl6n.
Estas fueru'ls producen lo que se Unman corrien·
tes par.isitns o de Foucauld, Estas corrientes pro-
=~ ~~:,~~ fu!~ªn!~~~d~~~~~~:
1

tit.uycndo la barTIJ; metálica por attn3 húmeda.


buena conduC'lora de la electricidad, y suponiendo
136
bostiles. l.gnoramos de d6ode proceden, pero e&t•
mos seguros de que no vienen de Ru.sLa q¡ de nin-
guna otra nación de b Ttern. PllttCe probable que
vcnp.n de otro planeta y rell.iun un amistoso ~
c:onoclmicnto de la Ticmt antes de i.nlcolar U>
mar cootae10 con nosotros.•
Es1a dcclancióo la hubieran suscri10 de buena
gana aran oWncro de mlCJllbros del AT lC, opucst°"
cl~!. ~:e~~7Jr!:::~~ !~u~~~mdiln~~~j
grupo de convencidos del AlflC coloboró en la re-
dacción de sendos ar1fculo$ que npnrccl!.!ron en
las lmportlllllCI revls!J).S Lifc y l,ook, que dcfcndfao
CAPtTULO V &lcnamenlo In lesls dttraterrcstrc. Estos nrlfcu-
::!r~~[!tno ,~~~~:~~1~:·d~¡~;~.:;~~~~uió bo-
CRESCENDO Bl primero de eUos se publicó en lif~ el 5 de
mayo de 1952 (edidón i.ntcmacionnl) y edición
Lo conferencia de Prensn celebrada en el Pen- lo CSttlbn escrito rr
para USA del 7 de abril dd mismo "no. BI nrlfcu-
los pcriod1st") Oo.rmch y
~ ;tJ~ªroC:na /J/~ªen er:o~~ :8~1~T~~ ~~~\\:;;
tágono el 29 de julio de 1952 no signiíicó ni con 1 11
mucho la liquidación del problema. Acormlodos,
los hombres de los Servicios de In1ellgencia de Ja nflrmallva.s sobrt lo. c.:dstenclD de 101 UFO) y en
Aviación rehuyeron enfrentarse resueltamente con él se decfn e nt re Otl'U!I: cosas:
eJ misterio para el que no tcnfan res pue5tns ni pcr •Los snbios, los meteorólogos, los nvhulorc.s y
dinn ofrecer soluciones. Sin embargo, su ncthud todos nquellos observadores cx~r1os cuya profe-
fue sincera y bien intencionada, pues crchm que sión les obligue n estudiar el c1clo y lo que en él
~ ~~~d~ cstnba preparado para enfren ta rse con :sucede, deben no1ifícn r lnmedlatnmcnte ol Centro
de Jnfonnnclón Técnica de l:is Fuerzas Mrcas. en
Sin embargo, una declaración slnccm, resuelto Wright·PBtterson (APBJ, Day1on, cunnto h:iy1m po-
Y anterior al p:\nlco de 1952. hubiera centrado el dido observar rderco1c a objetos aéreos no fdenli·
flcados. Las Fuenas Aérc:u hacen snbcr que los
~~~:1~0:~.~~0:~~~nÍen~~~~~~ ld;p~d~e~~ nvionc.s militares están en alerta pam Intentar In·
tercep1ar toles objetos. No existe, por ahora, njn.
se convirtiese en materia de! fácil es bromas popu-
lares. La conferencia de Prensa del 29 de julio
relegó los platillos volantes al limbo de lo fontás- t~J: ~l~~~~ cJ~:~~~i:: r:ta~~~~ :CC:~!:i:
tico, y abnó cn1rc ellos y los s11bio11 of-iclalcs un can o una potencia e.xttanjern o cons1ituyan un
foso que aún no se ha podido salvar, peligro actual paro los Estados Unidos o sus clu·
Keyhoe sugirió Incluso cómo podfo haber sido dadanos.•
In nota que tantos esperaban de las Fueruis Ab
ucuT~.~:C~i~J~· ~~e~~nW:: fu~b~~~~ A~
''ª"•TodM las pruebas demuestran que los plad- ;clj~º~u~~ ::-;~~~~b:n ªfu~n:~:'a~º1~1~:~~C:
llos son reales, que son una especie de máquinas
revolucionarias. Nada indica que sean peligrosos u 1arlas. Le acompaftabn un mnp:i en el que esta~
SC!hladas las regiones más visi1ada.s por los UFO,
138 ll9
¡.~U:~:: ~ss~~rclllcC:ri:t~ :nst:r~ns;a ccn1ro es111ba coronado por l1n:l pequd\a C'Opula
hemisférica, rodeada de un anillo. 1!.n su pano in-
asustó at Pcntógono.• Bn el Ql'tkulo se citaban e_,_ ferior prucntaba una abertura redonda.
tas palabra del general Hoyt S. Vo.ndcobc.rg. a Las cinco fotognlflas de Kcfkl f\l~n tomadas
ta ~u~~~~c d~c 1~=t~:~d1:i:Sr ~:n1 ~1~~A!Pi1cados sob~ pcllculn, lo que hace más d1Hcil cua.lquler
trucnje, y en condidoncs perfectamcn1c nonnA.I~.
sulsfactorhuncnu.-. Oll"Os no. Con lo presente In· Su autor sometJó estas fOtogmfW • la atc:ocl6n
~~ "tfn1f'os~ cT~r:t I~ :i~d'!i~~~ie ~ ~~~~
quietud mundial no podemos penn!Umos nlngunn
"°°8~1:.~k~j~ªac:nbab:i. con unas palabrns del ca.. zas A~rcas norteamcricnnns recibieron !amb1éo los
~tdnu!~wn~n~iu~J!:C~t q~~e ~~b~Wc~~~U::tó~~ ~~ªt~:°;· ~\~o !J~~~odr~n~~ A~~~º=ro~ ~':
lo." pln1lllos volo.ntes no suponen unn amennui p~cr­ gnron por ellos la exorbitante sumn de '20.000 dó-
ta e inmediato. pnm BE. UU. Cinco l\i\os lmn esto.- lares n su afortunado autor. Los clichés no le fue-
do visltt\ndooos y nunca nos hnn ntnc:ndo, pero ron dcvucl101, como es de suponer.
esto no quiere decir que no sean uno amcnnza en Teniendo en cucnUt la nltura probable a que
potencit1i.• se hallaba l:i astronave -pues esto era ~in nin.
Precisamente dlll"D.lltc aquella primavcrn de gi1n gbicro de dudas- se c.alculó su d.i4me1ro
1952, habfa tenido lugar en A,mérica, pero no en entre SO y 70 mcll'OS. Basándose en csta1 fotogra-
fú.s e:I eminente in\'CStigador e:spallol Edwirdo
los Estados Unidos, sino en el BrnsU, una obser- Bu~IUt publicó un croquis de la astron.we ~
vación extraor~ente in1crcsnntc, acompaña- clón lncc ral-, ncom~dolo de Ja siguiente des.
da adcm:is de documentos fotográficos de una ex- crlpclón:
cepciona] calidad.
1: En el centro un cuerpo sensiblemente
-o más ex:actamcn1c, un par.:abolol-
cónico (A}

Las cinco f otos de Rlo de lanelm


f~· d~u~u:aº ::rr1~J:~~~b~:· 2~c d':1d~á!cr:'r:
máximo, que at:TDvic~ todo e l espesor del disco,
sobresaliendo el borde {B) de su base por la cara
El 1 de mayo de 1952, dos r eporteros gráficos Inferior. formando el reborde ~ al:'1 do en las (o.
: ~~~~~~?r~b~J::º A~~ti~;~i'::; ~:u~~a~
realizando u n reportaje en Barradn·Tijuca (Rfo de
1ogrnffas.

J aneiro). De pronto, por el lado del mar, y n una


alLuni que calcularon en unos 1.000 mc1ros, vie- F==::::'.:~;;;;::d~
~~Ó~c::-~m~~.S~!~~~~º·P~?~
1
~~gb: , i:
tanrcs obscrvnron que el p retendido twión, en Ju-
~--~-----<
-
gar de dcsli2arse de ITTntc, parcela hllccrlo cde
lado•. En realidad, se t rataba de un fngamesco
:=e~=f~i~n:Suini:~~I y~c~ln~~~:!
táneas del objeto mientras b:t c dcscribfo una ma-
jestuosa curva sobre P~da.Cavea. Al efoctuar
esta maniobra, el OVNI mostró sucesivamente sn
pane superior, su perlil y su J>311e inferior. S a


2.• Una delgada corona anular (D) de SO mo-
lr'OS dC' diámetro CX.krior. 14 ó IS de ancho y 2
mie1ros de espesor máximo que adelgaz.a p rogresi-
wamcn1e hacia fuera, Ja cuo.I rodea a l cuerpo cen-
u.i apoyindose en él.
3." Un anillo ( E ) de sección circuJar ~ to es,
un •toro- de unos 3.S metl"O$ de diáme1ro ln1 er-
DO y 75 u 80 metros de desarrollo circunferencia l
que se apoya en la corona an1erior y, quizá tam·
~ en el cue rpo central (l)
En mi obra de fantasía cien1mca Ellos (lbr·
celona, 1959, Colección Nebulne). describo a.si el
fuocioru:unlen10 de un.n de. esw ns1ronnves:
to,~Detuit':! ~~o1d' ;c~:1~~~ ~:· :1!r~
gnt\-cda.d para los tri p ulantes del apara10, median-
te el comedor toroicbl animado de un lento movi· El monstruo d~ Sutton
miento de rotación, que equi\'3.Ua o. la misma gra-
redad ma.rcian:i.! 1.3 forma ac.rodinám.ic::i., a que Volvamos a los Estados Unidos, despu6 de este
f:ln aficionados ~ los diseñadores terrestres de intennedio brasildio. El U de setic~ de 19S2,
astronaYcs, no tenla en realidad ninguna razón de ocurrió otro de los casos del dr.una p1atillista oue
ser parn un.::ri na\~ destinada a moverse únicamen- aún no h3n rea'bido aplicaci6n.. Suoedió la noche
te por el vacío in tc.rpla~tnrio por el q ue avanzaba

:d:C::~~;oru~;:1~~~~n~o~jE: =da~~:~~~ ~~~:~·1::=:~~ci¿e:uei:r:


plandeclente fue \'Üto pasar por millares de testl-
lla nave no era más que un gigante.seo cohete pro-
visto de un m otor de u na potencia infinitam ente
C por el Esta.do. Entre los que lo vieron se balta-

~gf~º~o~~C:31 ~a~r:s :~1 ~ésn;'dcdfosd~I~


1 1 ~~~~!°~~~~ :~:s~N~l ~
nos giroscópicos estabilizadores representados por ci~~ ::~~.~~:r:~~,1:
~~t~:ci'":o .e~o~f c!~S::-1 rar~pl:n:.:~e e~¡~:~
1 1 partt:tó que el objeto babfa c:a1do en una colina
pró.~nu.

f,rr!1t!s~e~~io~e~.,!id~e~~i;oat\1:ss nt>r! Habla :inoch«:ido cuando ascendieron la lonui.


Gene Lemon encendió su lámpan. eltttrica. Lo pri-
3Stronautas terrestres, estabnn llllf resueltos coo mero que obse.l"\"ll.ron fue un olor des:ignicb.ble y
suprema mae.strfa y sencillez.. Era aquella unn nave asfixi11.nte. A medida que se aproxhnaban al lugar
d~~\u~:~~i~o~~~ ~ ~u~ ~::r~1~!~dr:5be':
0 3 0 donde crclan que h:i.bb caJdo el objeto, la hu. de la
antorchl!. iluminó dos ojos brillantes. Creyendo que
tinada a cruzar los espacios ln1crcstelnrcs, nquelln ~~tab2 de una lechuza, d jO\'CD Lcmon la co-
nave se movfa con ciertn d ificultad en la o.tmós-
rcra. Algunas veces, sin embargo, se vefo. obligadn l.a luz iluminó de pleno uno enorme fi¡urn. de
n descender hasta Ja superficie del planeta, para casi ttts metros de alto, carn roja y sudoroso y
proveerse de agua marina, u 1ilizada como nuisa de ojos saJtoncs, sep;irndos por mis de un p.:l]mo cn-
lre s1. El cuerpo del monstruo tenia un brillo .cr-
1
~l o.AlfTtnwJws Nt>r• lo~ Ed. Oraml. B&rttloaa. 1m
1'3
142
de SNto. Do pronto, lanzo.ndo un eJt.trafto silbido, Keyhoc se enteró de la verdad aobrc el asunto
so dirigió hacia 4!1 con un paso e1'stko, como si de Suuoo algunos meses después, en enero do
1953. Bo primer lugnr, segiln las lnformactones
bo~=!~~~ r:;°r:t~chachos y Mrs. May eehtl- ~~.~~:)' ~~m~a:C~~· ~°!fe~~:
~~~r sC:C~1i. ~~a~~~e~~¡ s~~~!'1~~s!~ w:. meteoro, que al dcsnparc«:: tros ln eolliu. dio
vó que Jos semblantes de los muchachos cstnbo.n lrs impre.slóo de que aterriz.ab:l en el.IL Los ojos
cublerlos de una &traña sus tnocll\ \'iscoso. Poco brlllnntcs pcrtcnecfo.n, en efecto, u u.na lecbuu, y
después, sinlieron n.'mscas y vomitnron, ni pn>
=~~~':e d~~~~tcu~J:!q:&1f:t~ro~~~
piog:do ~u~,1~~}¡ J1~ó~J:nni~b~u~:1~Peznbn n
cubrir la collnn. Trotó por dos ' 'CCCS que l'IUS pe-
ílea. a Ja sobrcCJt:dtada imagin:i.ción de los testigos..
Por Ultimo, los t.rnsromos físicos de Lc:moo se
rros le guiasen hasta el lugar dondo ol monstruo debieron pum. y e1tclusivame.nte al mledo ( pese a
b.ftbfo sido visto. Cada vez los cnncs huye.ron nu- que el mMlco no afirmó tal cosa en su dictamen.
llnndo y con el rabo eau:c piemDS, y el sl1t ri/f de- AdemtU, los investigadores cMle3 que e..\IUn.lnA·
cidió cspero.r n la mru1ana siguiente. ron In cumbre de ln lomo. descubrieron en eUa
:e1!J ~~e no nbonnban en absoluto lD hlp61c ·
Duronte In noche, el estado del joven l.cmo n se
agnl''Ó· Se debatía., presa de débiles convulsiones.
1
Tenla la g:u-g:mtn C..'ttni.ñ.runente inflama da e hin-
ch:ula., como los chicos Mny. El médico comparó
aquellos efectos a los que podría producir el g:is Otoño de 1952 m Amárica y fuuopa.
mostnm.
Poco d espués del rurumecer, según manifestó el Y con esto lltgan:ios al mes de octubn! de 1952.
miembro del consejo de ::i.dministro.ción de In es-
cuela loc:il, una c.'dr':Ula máquina despegó d e la ~ti~m~~c~~J':!n: ~e~
cumbre de In colinn. cuando el s1ttin'(f y sus h om- se limitaba ll los Estados Unidos. No solamente los
b res registrnron aquella zona , encontrnron huellas nortcarucriono.s \'C:n cosas funtás1icns: tambtco en
~CelJ>'l~ ~~~:¡~~ np!.s~d~~i:O:;!~i~~
In culta Buto¡xl y en aquel mismo a6o ó grada
se ~traron hechos ~ to.sos. Aterrizo.jet; de
~rs.
que h.ahfan descrito
b:lbfa dts.1.parec.ido.
May y sus compa.i\eros
~~~~:, ~an~f:ti~ :;~:r!o.~ ~st1::0:
~dos,
s:lb;u~~~ ~~ !;:~::~~cfc1S~t::!n~Tc!sc1~~:~~~¡
mente, dur.i.ñte algunos en el aeródromo
~ :Srp~:J=~r~d~!!, a!b~~a~~
0 00
cProyec10 Blue Booh dijeron que se 1nunba de
:br! ln~o~i:~c~~~ ~~i~~l~r! ~~01~~!J!~
1 1
hi~Éf ~Ó~ ~;,:i¿;p:ris-Nim habrn dcspcpdo a
en enviar investigadores. las 2.03. Después de haberme lavado las mnno.s en
S\n c.mbnrgo, !ns Fuer"Zns Aéreas no h icieron e:I hw:ibo, fui n buSCll.r un bocadlUo que tenia en
caso omiso ni mucho menos del lntom1e de Sut· el cuerpo de gu:i.rd.i::i. Al regreso atnvcs6 todo el
ton. Parn no llamnr In ntenclón, Jos Sen •ldos do aeródromo, pcnn11.neciendo algunos minutos junto
lntcligencia se valieron de In Pollcfo del Est!ldO n unos tiestos de flores. De pronto vi caer Jo que
de Virginln occldentnl, pnm obtener todos los de"? me p!U'Ccló una estrella fugaz, pe.ro que desouél se
tnllcs que les Interesaban. M:\s tB.rdc cnvl:i.ron n convirtió a ntls ojos en un aparato que se posó si
~¡~:~::ftn~~J"= ~; ~~rl~~~.º n los tcs-
bdo do fa plsUt de rodaje, de cc.men10, y Ugcnt-
1&5
14• lO- • C&A>rmctQll...
mente a mi derecha. tos encarados .por su parte cóncava, Tenlan unos
•Dejando d bocadillo sobre un l1cs10. me accr- S me1ros de diimetro y l,60 de alto, aproairnada-
qu6 .baSta \&DOS 50 metros de aquel apnr.uo. Vi que mente (recuérdense las medidas dadas por Gachig-
teala forma dC' cigarro de unos cinco mearos de
)QQ¡itud por un mt:U'O de alto. Las po{lillas, que :C~~~alrededor tenían como unas portillaa

=-
eran CQ nWncro de CWllt'O, difundieron una luz pá-
r.,,:.~r-Itj~J :ca~~c~~~ ~:U:;~n~~
atrás antes de despegar a toda velocidad, para d~
saparcccr en dos segundos.
El lcsligo refiere a continuación que: en la can
Inferior de cada platillo se abría una puerta ovoi-
de muy grue&a., y vio apearse a UD hombre de cada
aparato. Estos cpllotos• t.enlan la talla de UD hom-
bre normal.
•Volviendo al control de pista, constate que Oespu~ de efectuar Jo que le pareció una Ji.
f'tan cxacttuncnte las 2.15 (hora local). Telefoneé
a la torre de control, donde no ho.blan vis to
nada.• (1)
3 1
r~~ d~p:er:~~~e~: t~~::o: \¡~~~ed~os e::;
unas palabnu con Monsicur Blonde<lu, que entre-
Esta observación, que por sí sola no tenla gran laolo se habfa aproximado para preguntz.rlcs si
"1or, pues nues tro amigo Cachignard ~(a ser un
~~~ª:e :i"i:J~?;, ~~~~ ~c~~~7~'t
1
cf¿bil mental, un alucinado, o un individuo con de-
lirio de graodC235 y que descase aparecer en los
mag~&':c' ~7/~e.;;'/dií14go, cada c1e ellos
uno
~co~~~~~eq~~~~'Z:ºd~la~ volvió a penetrar en el ínt«ior de su aparato. En
Uos \Olantcs, segün las personas sesudas 9ue no el breve Intervalo en que permaneció la portezue.
~'a.O oada.) adquiere una especial signUicacióo fa abierta, Mon.sieur B londeao pudo echar UD vis-
st .se tiene en cuenta que aquella noche mJsm.o., pero tazo al in terior.
dos horas y media antes, urui tal Madame Saux vio •lo que más me sorprendió -rcfitió lue~
fue In perfectlJima iluminación. ~ o proyccrabn nin-
~~~:ta~~d!i~~~,.~~~e e'17pti~~~~~i:i:O1~~! gunn sombra ni se veía de dónde surgúi. En el ceo·
1
:u:raycsaba el cielo de Este a Oeste, en dirección a
Mangnane. ~~sgfó~ªo ~~a(~;~o~ :~~~il~~esesrefc!:
Es interesante observar que no es é.s te el pri- dentistas) recubierto de una especie de cuero rojo.
~er aterrizaje que se observaba en Europa. Dos Ame este sillón estaba instalado como un puesto
anos ~n1es se había registrado otro también en de radio con siete u ocho botones. Sobre este table-
Franca. Cosa curiosa: también ocurrió en un te- ro de m:mdos se veía un enorme volante oval, p~
rreno de aviación, como si los OVNI tuviesen prc-- vls lo de una empuñadura vertical a cad.3. utrcmo.
íer~cia por estos lugares ad hoc. En este caso Jos Este volnnte parecía ser mecáJico y estaba recu·
platillos fueron dos, y se posaron alrededor de las bler10 de s ignos y de botones. En bloques dispues-
once de la noche del 23 al 24 de julio de 1950 en el los en tomo al asiento del piloto, se veían otros
campo de aviación de Guyancourl, e n los alrede- muchos aparatos.
dores de Pnrís. El único testigo fue Monsie ur Clau- •Antes de que uno de ellos cerrase Ja puerta,
de Blondeau, p ropietario del bar del aeródromo.
Después de oír un ruido semejante al de una ruer· :~~~~~r'!16'1~d~i~~~n~~~1 ~doª~a~~é l~rv~:d~~~
te ráfaga de viento. dicho caballero dis tinguió a de mandos. La respuesta fue breve y contunden·
un centenar de metros de él, en la sernioscurid3d, le: L'inergi'e! Desde luego aquellos dos hombres
dos a paratos circulares parecidos a enormes pla- no me parecieron muy parlanchines. Pocos segun-
dos d espu~. las dos portetuela.:. se cerraron.

..
cr~'....?,~. ,,-~~ TZ.:.. s~, Voknltu
,
..u."'"" •Tu"e la impresión de que el metal de ambos
apan.1os (hubiérase <licho aluminio) no pesaba de Louis~ .. Un minuto antes, Hartcr habla lJa.
QMl:i en absolu10 y que Jos discos cslabnn sus- mado al oficial radarista, el tcnJente Sid Col~
pcndJdos a 10 centimetr0s del suelo, sin 1ocarlo. !Dª~· para _pedirle que pusiese en funcionamiento
•Los orificios de la periferia se hicieron enton· la 10StaJac1ón para que ti pudiese comprobar la
ces luminosos y, en un segundo, ambos aparatos !!:J:a~tera en la pantalla awtiJiar del puesto de
adoptaron la posición vertical en el mayor silen-
cio, y desaparecieron hacia arriba como dos fle-
chas luminosas. Inmediatamente of un ruido como llr. ~~5Jp~' ~¡~~a;: ~=e:~:~ 'ª·~~:
de viento• ( 1). n~ de la costa. pe p,ronto, apareció et de un bfi';:
Tras esta breve <ligresión para referir este ate- Objeto dcsconoc1do en un borde de la pantalla.
rrizaje de 1950 que, de ser cierto, nos baria pe- Cuando el sweep hizo su próxima revolución e.o.
netrar de pleno en los dominios de la Fantasía Jcman dio un salto de sorpresa. '
des~o noªc1~~ h~~fuer~~r1~o ~ásli~'!1~m~1e ~':it~
0 1
;A~º~~~9s~~y~o~~i~!ª ~~~d~~~?a, dj! 8fa~;l~~
o.ún \'arios de Jos casos más sensacionales de Ja tros. Un tercer blip apareció en la pantalla mien-
historia de los platillos volantes. t.rns el objeto se d..irigia hacia el cB-29•. Por un
El de Oloron y Gaillac, en los bajos PirinCQs moment.o pareció que ibanª. chocar. Entonces Co-
~c~s~~;de:aqf~n~~e~P:1:%:~e lu~~~~ leman v:io que sus rumbos divergían. Tomando su
cronómetro, Uamó con voz trémula al ingeniero de
Adamski con un vc.nusiano, deJ que también nos ~~~~· ob~~~~~dole que le ayudase a cronometrar
~~"'r,~h:s ~:rv~J~~'!1sºd~~ifo°~~~¿;~· t::.
bito citadas, durante las cuales los tripulantes de
Antes de que los objetos desapareciesen de la
pantalla, Coleman y el sargento caJcuJaron rápida-
un bombardero cB-29» americano se vieron ro- IJ:!CDte su velocidad. esta era superior a los 8.000
deados, seguidos y rebasados por velocísimos apa·
ratos extraterrestres. Vamos a transcribir este epi· kil~;tJ~~ ro~~~;:·se miraron boquiabiertos has-
sodio, tal como nos lo relata uno de los mayores ta que Coleman tomó el micrófono de com~nlca·
expertos mundiales en UFO: el mayor Dona.Jd E. ción interior y llamó al piloto.
Keyhoe, en Flying Saucers .from Outer Space: -¡Capitd11... mire su pa'1talla! Acabamo.s de cro-
nometrar a un objeto no identificado que iba a
mds de 8.000 por hora.
- Esto es imposible -rezongó Harter-. Vut:l·
El episodio del Golfo de México van a a/t1star la instalación.
Mlcntras Colemnn se dedicaba afanosamente a
Al final de su vuelo nocturno de prácticas, que comprobar el buen funcionamiento del radar, el
le llevó hastl Florida, el cB-29» volaba bajo Ja bri- sargento Bailcy se inclinó sobre la pantalla.
llante claridad lunar, a 5.400 metros de altura. El -Al1t va otro ..• no, dos md.s -e.~clamó.
vuelo se babfa desarrollado hasta entonces con Un segundo después, el teniente Cassidy, c1 ofi-
toda normalidad, cial de derrota, intervino por el sistema de comu-
A las 5.42 de aquel 6 de diciembre, el enorme nicación interior, para decir con voz tensa:
~nm~~~~a:ie~>:: e~~~::.ii:: :~~b~ca~~
- Tambiin los tengo e11 mi pantalla.
Cuando Coleman terminó de ajus1ar el radar,
Galveston y a unas 100 millas al sur de la costa los ecos de cuatro UFO cruzaban la pantalla a
gran velocidad. De pronto, Ja voz tensa de Hartcr
0) Gule1.I. op. dt.. ptp. 1314. resonó en sus ofdos.
,.. 149
~ ;,:::r. ~ !bl:W"':t:.sf:::s;·
-repuso
-Ú> mlsmo m las tre.s pantallas
emc-
Cotc-
ja de plistico anres que Baitey. BoquiabLerto, vio
pasar dos nUo.gas de luz blancouu.lada por atri-
bo"
mao-. W lle comprolxulo... d radar /unciona En el puesto e.e mando, Haner tenia la mta
~e:'::";:::!io de
fija en la pantalla aw..iliar. A 65 kilómetros de
ilotaje, Haner no querf.u dar distancia, cinco platillos corr1an locamente en pos
cr6dlro • lo que ve~ sus ojos: los ropldf1lmos del bombardero, ganándole terreno a ojos vkstu.
:o-!p~za~~n 1~ª a::1c~~· ~k,ª~~~~\~1~':n~1~°t!
Oc pronto, los platillos se desviaron ligeramente,
predpilñndosc e, derechura hacia el • S.29•. Har·
le voz de alnrm.a: ttr sintió que se le helaba la sangre m las venas.
-¡No identificado por las trt:sl A aquell11 espantosa velocidad, los lendria cnclma
Bailey saltó en1onces hada In cllpuln de plM- en 1res segundos.
1
~ ~~~s~~bi~t¿s~: ~~:P~~~· ::!ur:1"~~:
Pero antes de que tuviese tiempo de accionar
los m11odos, sucedió algo increíble. Oc pronlo, los
lada pasaba como una e:dullación en dirección UFO aminoraron la marchll hasta i~alar la del
opuesla al ·B-29•. Iba tan de prisa, que sólo se le avión. Durante diez segundos lo siguieron a poca
\-efa como una borrosa mancha blanconzulada, que distancia, mientras el pilo10 del bombardero ape-
desapar~ió bajo el aJa del bombaTdero. nas se atrevía a respirar.
Apenas habfa desaparecido aquel extraño apa- Entonces, acelerando bruscrunente, las máqui·
rato, cuando las tres pantallas registraron simul· nas desconocidas se desviaron a un lado. Eo et
táneamenle otro grupo de ecos. Como 105 ante- propio io.staote Harter vio un enorme eco en la
~ntaUa ... un blip de mis de uo centlm.etro. Pas-
i:nresa ~~· ¿~8.~ ~~~~s ~:C:~;i..~o grupo mado, vio entonces algo que sobrepasaba a todo
Y lo que era peor, parecía como si ruesen a lo anterior en cua.n10 a fantás1ico.
chocar directamente y de frente contra el bom- A ~ tenwffica velocidad de más de 8.000 k.11~
bardero. Aunque su rumbo alm divergía lo bastan- metros, los aparatos más pcqueí'los desaparecieron
te para que pasasen a varios kilómetros del bom- en In enorme mancha, sin duda el eco de una má-
bardero, la menor desviación si~ificarfa un peli- quina de dimensiones colosales. tnstantáncnmen-
;~~ ~t~~i~én y ~~~):;!~~-.c~~lª1~~al~
gro de muerte para todos los lnpulnntcs. 3 8
Seis minutos después de la primera observa·
ción, IO!I ecos desaparecieron de pronlo. Pasó un lómetros por hora, segun cakulllf'On Jos estupefac-
minulo sin que reapareciesen. Ln lenslón que do- tos Colcman y Bailey!
rad':: e~ein~b:~~-s~q~~l~~:s=~~~~!r,~ld~
minaba a los aviadores empezó .i disminuir. Pero
de pronto, un tercer grupo de ecos pene•ró como
una c.Ulalación en las pantallas. lllnuidos por una enorme nave nodrizll para efcc-
Colcman se apresuró a tomar de nuevo el ero- tulll' una misión de rcconocimien10. Probablemen-
te hablan recorrido p:i.rte de los Rst11dos Unidos.
~~~~~· K!í:/:}~~~~br:n~;i'd~~t~~il~:~~c~li pero a aquella lremenda vclociWd, el radio de ac-
ción de los discos podia extenderse hasta cualquier
man le vio asentir, ceñudo. lugar del plane1a.
-Como antes -murmuró,
El oficial radarista se inclinó sobre la pantalla. L3 inteligencia que gobernaba :i.qucllos discos
Dos UFO pasaban como cohetes por la derecha. babf.t\ eleddo como punto de cita entre ellos y la
-¡No identificados en las cuatro! -gritó por el nave portadora, cicr10 lug:i.r sobre el Golfo de Mé-
xico. Cu.o.ndo íue sefialada Ja presencia del • ~
micrófono.
Bl sargento Ferrys Uegó esta vez a la burbu- L
se destacó un grupo de dlscos parn reali:u.r una

150
\¡,,,,,
~ a
- del ...... to ........... Luego,
mt.s do 8.000 Uómctros por hora. se
lA pellada de Trmtm&ton
~cÜ..laEn°:'~1o':faa~~~~ Por s1 fuese poco, el ATIC posda, cdosamcnte
C::o":sbo~~~JA~~1T~ea~ guardada, u.na pclicu.Ja en color coooci&i por' d
nombre de •la fjkula de Utah o Tttmonton•, que
~~er prcrin~ r rudio a 1:1.ba.se. ~e~u:!n.~ ~~e ~52 e1:~~::!n~
~ aterriza.ron.. los ofi~ del Sen1cio de un vlaje que &te bacb por Utah coa su esposa.
bddigmcia ya les estaban esperando. Los avi!ldo-
n!S fueron careados, lnterropdos durante horas,
pero no se halló la menor contrad.icdón en sus
~wó':oe~se.d~t'rc=~· ~~=~eraun!
formnclón de objetos redondos y brillantes, que se
dl:daracioocs, ni o:t.da podía conmover su firme destacaban sobre el ciclo azul.
creencia en la cca.Lidad de lo qu habla captado Sacando su ctmnra cBell and Howdb de
sus pantallas de radar -<¡ue Jos expertos se eo- 16 mm, Newbousc le adaptó el teleobjeth'o y rodó
~~cJ¡::~~bb ~~~~tAC:~~ 12 metros de pcUeula.
Durante tres meses, los tknicos del laborato-
sus ojos, eJl el m.i.smo lugar que les indica.ha el rio fotográfico de Dayton analiz.a.ron ta pcUcuJa,
radar. sin hallarle el menor fraude. Por óltimo tuvieron
Este fue uno de los más convincentes informes que reconocer que Ja pcllcula era auténtica, y que
que el ATIC entregó al mayor Keyboe para que los objetos qOe evoluciom1ban en ella obedecían
~e los pub)jc:isc en el Libro que estaba preparan- indudablemente a un ma., do inteligente.
do. No hay la menor dudn de que las Fuerzas Los periodlstas que acudieron a la conferencia
~~ci~~b~~~s~1ed~:e ~~~O:S c:ir:i~ !~t~~~:d~! de Prensa del 29 de julio esperaban ver la película
esto, como
do Tremonton ... pero en lugar de he-
del Pen'tágono no autorizaban la difusión de la
verdad. Desputs de mantener cclosnmente cerra- rnoi~~:!rlo5!~:~i~~Í°~s~: ~~~~s?Znª~~J~~~
~~~~= ma~~~t~¿;~c~ci~¿ ~; 1~et~ pretendió ~plicnr C$ln pellcula diciendo que se
trataba de una bandada de aves.
ría interplanctarfu como Kcyhoe, sólo podía sig- A Anales de 1952, ante la nueva oleada de m.
nificar una coso. Este informe ero uno de los 51 quietud que se e:ctcndfa por el pais, el presidente
que Albert M. Cbop, de la Oficina de lnformnclón Trumnn, Louis Johoson, Secretario de Deíensa,
f9s~ T~!;·y e~~ ~n!%h:t~ if i~~o~~~r~:: ~n~f!ºAtó°:f~~· J~¡:~~nr;J~ ~~!~nJ~
ban por tierra las teorfas de Menzcl, defend idas maron que •estos fenómenos a ~reos inexplic:ibles
póblic.amente por la USAP hacfa ocho meses, y no eran un arma secreta, ni un cohete, ni un nu&
bastaban para convencer al más incrédulo de la \."O tipo de avión experimentado en los EE. UU.•.
realidad de unos misteriosos visitanres cxtrnterres- En realidad, el problema de los ptatUlos volan-
trcs, animados de intenciones al parecer benévo-
las, poseedores de una inteligencia superior y de
tes era un comprometedor e ingrnlo asunto que
unos se iban P.as:rndo o. otros, sin querer cargar con
una tb::nlc;i que estaba muy por encima de
las ao- lo. rcsponsabtlido.d de hacerle fren te. Con esta in-
tua.Jes posibilidades terrestres. tención, lo. USAF decidió convocar un jurado de
sabios, o. principios de 1953, para que éstos se pro-

152
nunclasen dcflnlti1:amcote sobre la realidad de los
tan tr.Ud~ y llevados •Objetos no id.en lfficados•, mundial en Astroniutica.
convlrtieadolos de una vci c:n •objetos ldentilica.. A1 lector medianamente informado no te cos-
dos•, y aportando o.sf la paz -o 14 intranquilidad 1ar:i much~ reco~ a algunos de los miembros
permanente- o. Jo.) esp1ruus. de este bri1lantúuno e lmpresiotwuc junido .i
iT~l~~6~ h!boruni::s~ ~~~b:s~hji!: d!
1

La o.somblca de sabios 19-flé r~~ ~~'::~r 1~l':e !i:~ii!r°!=· ~


La a..53.mblea de sabios Inauguró sus reuniones ~n~t~~~ s:n~~:~~~s:;:ª~s d~:i~c:'i':
~ro~~~~e~e;ob rcd~n~.es~s ~rJ¡~~~k~o~
2 1 cxpcnos, sólo se habían recibi~".l un 10 ~ de tas
ob.'iervacioncs realizadas sobre el 1crri1orio de los
t.• Todos Jos informes sobre los UFO pueden Estados Unidos, de manera que dichas obscrvacle>-
aplicarse por objetos conocidos o fenómenos na. ncs dcblan alcanzar la cifra de 44.000 dwunte
luralcs; por consecuencia, es inütil continu:ir las aquellos cinco lliios y medio.
investigaciones.
2..• Los informes no contienen elementos sufi-
cientes para merecer una conclusión definitiva. El
•Proyecto Blue Boob se mlllltendrá, en la espe- Las obsuvacionu redbida.s en el ATIC
ranza de obtener mejores infonnes.
J.• Los UFO son vchfcuJos interplanetarios. De 1947 a fi.03tcs de 1952, se recibieron 4.400
Se dijo a los sabios que su \'eredicto seria ele- informes.
vado al Consejo de la Seguridad Nncional y comu· Oc junio de 1947 n finales de 1948, se recibie-
nicado al Presidente de los Estados Unidos ... caso ron unos 50 Informes mensuales.
de que ellos se decidiesen por fa tercera alterna· En 1949, 1950 y 1951, hubo un notable descen-
ti va. so de 50 a 10 informes mensuales.
Ruppel~ no quiere revelar los nombres de los En diciembre de 1951 se Inicia un movimiento
sabios que formaban esle jurndo, pues UnB de las ascendente, y In media mensual pasa de JO a 20
infonncs.
condiciones que éstos impusieron fue de que se Durante el ni\o 1952, el aumento rue tan enor-
mantuviese el más riguroso secreto sobre su ideo. me que hay que admitir un total de 1.600 a 1.700
tidad ( 1). Sin embargo, apunlB que uno de ellos infonncs, lo que arrojn uru media mensual de 100
construyó el radar que permitió a los Esindos Un!· n 150 informes.
dos poner.;e al ni\'el de otras potencias al princi· El nno 1953 es de gran descenso, pero IR media
pio de la Segunda Guerra Mundial; olro cm uno mensual continúa siendo octamcotc superior n 20
de los ;>adres de la bomba H; oLro es nc1unlmcn1e informes.
el priocipal consejero civil de unn de lns más :ilms El ni\o 1954 cuenta con 450 loformcs, o sea, una
autoridades militares de la USAF; un cuario es un media mensual de 30 a 40 infonnes.
astrónomo que se esfuerza por imponer sus pun- El primer semestre de 1955 cucntu con 189 in-
tos de vista favorables a la realidad de los OVNI formes, o sea, un promedio mensual de unos 30
en todos los medios cicn1lfü.os. Habfa también informes. (Aqu( 1crminao los datos recopilados por
un fumoso físico y matemático, y un experto en Ruppc.lt, reproducidos por Michel Olrrouges en Us
cohetes que era, al propio tiempo, una notabilidad tft:)itions da Morrlcns, pág. 33, Fnyard, París.
Segün otras fuentes, el nt1mcro de informes

154
1947 ...... 79
1943 143 1955 ··-·· 404
19S6 ...... 667
1949 .....• 186 1957 .•.... l.IXM
1950 ....•• 169 1958 •••••• 623
1951 ..•..• 121 1959 •..••. ll6
1952 ...... 1.501 1960 ..•... 556
195) ...... 42S 1961 •.•.•• 514
1954 .... .. 429 1962 •..•.• 469
J9S6 - 2,25 .. 1960 - l.Sl .. 196J .••••• 382
1957- 1,60 1961 - 2,06
1958- J,93 1962 - 3,45 TOTAL:. 8.121
1959-3,IJ 1963 - 3,93
BI 7 de febrero de 1962, las Fuerzas Mrcns de
En primer lusnr, scflola Marc Tblrouln {I},
nprecino tres nt\o.s de máxima: 1952, 1957 y 1961.

los Bstndos Unidos declararon oficinlmenle que, La cresta de J9.52 es muy espectacul:ir y Ju do~
ctns quince 4l'IOS de invcstiguclones sobre los in· sigulen1C$ -de importancia rcgularmeri1c dtt.ro-
~':,~:C=~·~~j~7.o00 ~bj~~ssev!11~1~~~
1 cicnte-, se sit\wl ambas en la ttcsla de una curv•
establecida con bastante regularidad o lo largo Je
ldcntifie3dos, sobre los cuales se ha investigndo, 5 años.
Cl2 Wl4 nave espacial procedente de otros pln-
nela.s•. ma~ ~~d~=~~~=:~sJ~~i;
Las investigaciones del Proyecto Bluc Book, hli· del mes de sctil.!mbrc de 1956, señalado por el ocn-
ciadas en 1947, dieron como rcsul1ado que no exis-
tlan pruebas de •vehfculos extrntcrrest:res bajo ~ ~~t!!i:6 d~l~~~~k':~c~cq:
Ja tierra y del Sol, lo que corresponde n una opa.
~ri':~l~c~f:~: d~ ~: C';:~ :::~~~ ~~ ~!~~~º 1rsn~i~~~~fJc1f= Oc lo ~r';e ~u:
1
u.ca amennza 4 la seguridad nacional.
En elJnforme se seii3la que el tanto por ciento duce:
de observaciones sobre cplatillos volantes• que no l.' Las cstndluicns oficiales &merkant1.s COR·
han podido ser explicadas ha. desccndldo del firman lo que las cstadisticas oficiosas de los gru-
26,94 % en los afias 1947-1952 a sólo 1,94 % duran· pos de encuesta particulares yn b;iblon puesto en
te los 6ltimos seis aftos. evidencia dbde b.11.da tiempo, a saber: cierta rcln·

wi!:t~>: ~f~a~~ ~o~c~~tl~a~f~~~º! ~~7s-Oºd~ cJeº1~~:~c~~~ ~~~do


2." Un.a recrudescencia particul:Lr en los alro-
aviones, sat~litcs, fenómenos astronómicos, globos, dcdorcs del perigeo pcrihélico de cs1c plnncta en
pájaros, luoes, bromas, etc. setiembre de 1956 y de sus pasos u º1br{ici-ml!S 2
¡Es dificil tomarse en serio semejantes decla-
raciones, cuando se cotejan con ellas los Informes f~~br?:~/t~rigeos después (n ril de 195?
sobr"C observaciones y aterrizajes que obran en De los l.S9l informes estudi11dos h:asta 1952.
nuestro poder! muciios fueron eitpllcados. El resultado definit.i_vo
Pero 1omémonos la molestin de ex;iminar !ns del ;'lllfilisis m1Jlu:ido por el ATJC sobre dichos m-
f:!ª:~~li~u~~~ ~~ ~!J:r~~~~63, de
fonnes podfa establecerse en el cu.ndro slgulcnte:

(l) OURA!'fOS. a.• 30.. Gn t«ha. pn>babkmai. U UISS.


l37
IS6
fra~t!a!~,:'~;:b~:e~~c;'~arr:l:::~
Club<> 18,51 %
Cieno.s 1$1 ..
Probables 4,99 9' Estos casos, sometidos a los más minuciosos an&-
Posibles 11,95 % lisis, no habían hallado explicación aJgum. La for--
ma más frecuentemente señalada para los objetos
18,51 % ~ue constilufan estas observaciones era la elíptica

Aviones 11,76 % t1t~•.viElºn:i:S:~)ob~':v~~~C:~~~m;


Cicrlos 0,98 ~- diurnas era sensiblemente igual.
Probables 7,74 % Eslos •no Identificados• se habían observado
Posibles 3,04 % repnrtldos como sigue:
11 ,76 % Desde el aire 70 %
Desde Uerrn 12 %
Cuerpos cclestes 14,20 % Por el mdor JO %
Ciertos 2,79 % Visuales y radar simultáneo 8 'ti
Probables 4,01 %
Posibles 7,40% Entre los 1.593 Informes, dos de cada tres pro-
14,20 % ~~~~n~: c~dule~~~ fu~~~rdi~5 ~bio.!d~f:J~fi~
Otros 4,21 % sen•ados por hombres.
Reílejos de proyectores sobre Otro hecho curioso se había comprobado: desde
las nubes, pájaros, papeles IJ~ 1947 (junio) se producfa una cresta muy clara de
vados por el viento, inversio- las observnciones en julio, seguida por otra menos
nes, rctlcjos, etc. acusada poco o.n les de Navidad. Adcmis, se señala-
ban con más frecuencia los UFO en las regiones
Fraudes J ,66 % de •interés técnic:o•, como instalncioncs de ener-
Informes que ofrecen eJemcn· gía atómica, puertos, fábricas, ctcétern. La comi-
tos de aprccio.cidn (además de sión de sabios disponía también de los resullados
los informes eliminados ini· de la encuesta realizada por el ATIC entre 45 :u-
dalmcnte) 22,72 .. trónomos de reconocida autoridad. Un 36 % de
ellos decloraron que esta cuestión no les interesa-
No identificados 26,94 .. ba; el 41 % , en cambio, ofrecieron su concurso
desinteresado a l ATIC, y el 23 % opinaron que se
Ruppc!t subrnya que, en la mayoría de los ca· trotaba de un problema mucho más grave de lo
sos posibles, el ATIC tenia la certeza de ha ber ha- que se cr~lo genernlmenre. Ninguno de estos nstró-
llado la eq>Jlcación. nomos, sin embnrgo, quiso admitir que pudiese
¿Qu iénes ernn los autores de estos informes? tratarse de vchfculos interplanetarios, excepto uno
Se clasific:ln de Ja manern siguiente: de ellos, el doctor L., que dedicaba grnn pnrte de
su precioso tiempo ni estudio de los informes so-
Pilo1os y tri pulaciones a6'cas 17, I % bre los UFO, convencido de la rcnJldnd de los mis·
Sabios e ingenieros 5,7 % mas.
Operadores de torre de control 1,0 llfl Un 11 % de los 45 astrónomos consultados, com·
Radar 12,S 9' probaron en un momento u 01ro de su vfda fenó-
Observadores civiles o militares 63,7 tti menos astronómicos que no se podlan explicar.

"'
:¡~! ~'%/r°c{ ciento era muy elcvndo, en la opi- Tenfan el aspecto de gnandes objetos drculara.
A Wfcrencia de Ja pelfcula de Tremontoa, Ja
Téngase en cuenta, sin embargo, que contruria- Comisión Condon no pudo explicar aatisfactorla.
rncnte ll lo que podría parecer a primera vista, los mente la peUcula de Montana.
astrónomos son los menos indicados p:tra diluci- Dura.nle cs1as deliberaciones se ocluyó total-
dar este enigma. Los mayores tclcscoplos que utlli· menle la hipótesis del origen terrestre, o sea, rmo.
u.n los n.strónomos están cnfoaados para atlos-luz francés o inglis, de Jos misteriosos aparatos. Lol
y su campo visual es tan limitado, que no observan Estados Un.idos, por otra parte, no poseían nada
platJUos volantes por la misma razón por la que parecido.
no distinguen a los aviones en vuelo ... a pesar de Tras dos dfos más de deJfüeraclone.s, la comJ.
que ~tos son mucho más lentos. En cambio, los sión de sabios rcdacló un dictamen. En el primer
cient!ficos que se ocupan del estudio de la ntmós- párrafo del mismo se declaraba!
fera terrestre, o sea, los meteorólogos, han reali- • Bn tonto que grupo, no negamos la posibllidnd
zado nwnerosas observaciones de plntlUos volan- de que otros cuerpos celestes estén habitAdos por
tes y entre ellos se hallan partidarios :'lcérrlmos de
su origen c:ii:traterrcstre, como por ejemplo el doc- ~~ s~~~ui~~·af=: ;1~;i~~e d~
:~5H~~~~~~ ~Ü. declaraciones rcproducl- llo intelectual que les permita visitar la Tierra. Sin
embargo, nada de iodo cuanto hemos leído en los
Tras Ja e."'pGSición de dos dfas del opilin Rup- informes n::larivos a los pretendidos "flatlllos \.'0-
pcll, Ja comisión de sabios con~gró toda una jor-
nada al phwtea.rniento de diversas preguntas sobre lan~~~~ ª1~º~.3~e J:1 i;!~~n::O·~mo
:~ !bl~~J ~~~~d~· d~lc~~%:U~:1~°t: :u:
1
~ei:u·e~:j;:~~iÓ~d~~~~! ~~r;,~~: ~0:
1

habín realizado sobre varios centenares de los me-


~=acoJe d~~ n~~~~ ~~~é~d~¡:1tC:~~~
8
jores informes clasificados como cno identifica.
dos•, para dc.scubrir si los movimientos de dich.os positivo a causa de lo. presencia de dos aviones a
obJctos podfan a tribWrsc a la acción de seres m- reacción en nquella misma región y hora..
tch~~~~idos a un riguroslsimo método de arul.li-
Tamblén rechazaron las conclusiones a que hD·
bla llegndo el mayor Foumet en su magnifico estu-
~~a~s~~~~nJº:'~! ~~fdri~~ ~d~:::snili~~s v~b dio, so pretexto de que se basaban en observado.
nes subjetivas.
todos dichos informes demostrnb3n sin la sombra A con1inuaclón, los sabios subrayaban la grave-
de u~a duda que Jos UFO estaban dirigidos por
seres que posefan un cerebro igual o su~rior al
nuestro. Cuando se estudió su posible ongen mo-
diante los métodos de :málisis eicntfllco, se exclu-
yó la hipótesis ternst.re. Por lo 1an10, habfa q'!c

dad de la decisión que les babfan obligado a to-
~~~~XJ~li!: :n:uu 1::~ªc~:! ~~;~ri:,r:
1

los que babfa que confiar <micamente en la solven-


cia del testigo. No les habían ofrecido mcd!das de
~~~~~~fiO~eq~~~~· :i~~~;~º~~~ ~~mU::ªog~~:
admitir que aquellos seres provenfnn del espacio
ln1erestelar.
A con1inuaclón se proyectaron las pclfculns de vaclones sólidas, bien fundoldas ni cien1mcas. No
Tremon1on y de Monto.na ante los sabios reunidos. se velnn Cllpna:s de tomar una declslón que P.?drla
L" de Montana fue tomada el 15 de agosto de 1950 ejercer una Influencia incalculable sobre m1llone9
por Nick Mariana, entrenador del equipo de pelo- de seres humnnos, cambiando tal vez el curso de
ta base de Great Falls. Mostraba dos gr:indes ll!ccs la Histori.n, basándose tlnicamcntc en las susodi-
brillantes a1r.avesando el ciclo azul en fonnac160. chas observaciones, de carácter tan poco clentffleo.

160 161
Dejaban entre\-er que Jos UFO fue.sen un !en~
f
' che, la base de Wright-Patt.erson recibió un mea...
meno natura.J nuevo, todavia desconocido. En La f je destinado al ·~royecto Bluc.Boot•. c:on t. men-
pute fjnaJ titulada •recomendaciones•, los sabios,
contr.tria.mcnlc a lo que Ruppelt se esperaba, pn> ~:iad:e:::~dr::~m~·u';o~fiª~~~~u':.=:.
~!ans!ukc•~co~~ Ím~~~~tés~:~~~:S~ir~~
en vuelo de en 1rearuniento enue las tres .,._
georgianas de Moody, lawson y Robins, halJindo.
ranc Informes verdlldenu:ueotc dentJficos. Rcco- se a J.800 metros de altura, vio una luz blanca bri-
mendab&o también la conveniencia de incorporarle llantís ima •a las diez•.
especlolistas de la E.lectrón.ica, de fa Metcorolo- Iniciando un picado hacia la htt, y cuando la
gfo, de la Folognlfia, de la Fisica y de otrns discl· aguja del machrnetro se aproximaba a la llnf'.,
plillllJ, ad como la instalación de mstrumentos ~ roja, el plloto comprobó que se acercaba la luz,
gislradorcs en las regiones más visitadas por los
;~jf, ~1~ :::i!i~~d:~~ q~ :~~m~~I~~
1 5 ~~rv'er~~% ~:~~¡ bia~~¿> a~~~~~(,d~ ~j:~~~
1wi.Jmente al pUblico.
De esto. manera los sabios se descmbaruaron
par15:.~a" ~~::~~i~s:·d~~1:tillo =?!i,~ !°~,¡~~
desde tie rra. El resul tado de todo cll<.1 fue un do.
~~1:1'1~~~ 1~~ªK:y~~~~ !o'";t=~ón~;r:~~ ble res ultado: un nuevo informe con 1.1 mención
•no identificado• y un nuevo convertido a loi. pla-
10 era •una patata demasiado caliente• (too hot a
tillos volantes.
:':~fi~ 'O:bi~~~
jel.0$ no
t:r 1~e =b~:~ 1:~ªC:
ldenliffcados• vol\'1Cf'On a caer en aquella
Mien tras se ponla en práctica sobre todo el te-
rritorio de I~ Estados Unidos el plan propuesto
por Ja comisión de sabios, y que la Superiondad
j°;J~e~:;e0~e~y ~eu~:~~~n~; :uf;~~¡~!
~~~¡'fn~º~:d~b~ ~a~i~~~ ~~nr:;~a: ~-='i=
1
pant tuilla r solemnes declaraciones de conclaves
d=.
~a:~p[i~: ~~e10~cs!~~~os hechos dieron el
Epkur si muove ... ! Esto mismo hubiera podido unaE~~3 l~~ a~~~C:V~~i~~:l ~~m~e~~ci~!aí:'uJ:
cuantas poselan los arehlvos del ATIC. A. las dos
g:rqu~Tu~~~~nnc':,e~~:!: i:;uªn¿a:Or::eªe~~i':;
1
d.! Ja mad rugada de este dfa, cl informe de esta
a ~ionan1e enigma de los tiempos modernos, para obse:vacif!n Uegó a Oayton con una prioridad ape-
rcchamrk> •por falta de pruebas \~daderamcn t c nas mfcnor a la que hubie r:i. recibiru cJ anuncio
dcntlfi~; es decir, por no haber podido pesar, de un a1aque con lra los Estados Unidos. BaMa con
mcdi.r ni tocar un platillo '"Olante. decir i;aue, desde el primer momen to de s u Ucgadn,
w:¡:uel mforme convenció a los pocos csttpticos que
au n quedaban en el ATIC.
El 12 de agos10, poco antes de la caída de fa
Eloffo 19.51 noche, la es tación de radar de la DCA o Defensa
A~rea. s huada en la base de Ells worth, al es1c de
Pero k>s •Objetos no Identificados• no Interru m- Rapid Clty, recibió una 11.nm.ada de la ofi cina een.
pieron su ac:1ividad. en espero. de que los sabios tral del Cuerpo de Observildorcs. En Bla.ck H.awk,
se pronunciasen sobre su ci:istencia o inuls1encia. o sea, il unos IS kilómetros al oeste de El,Ls..vonh,
Por el contr:irio, continua.ron manifestándose, para una mujer habla dis ti ngu ido una luz extremada-
DO dejar que se enfriUC' el inte~ popular. mcn1e b rillanle y muy baja sobre el horizonte nor·
El 28 de enero de l9Sl, poco antes de mediano- dcstc. En ilquel mismo ins tante el radar, que opo-
raba con un avión en otro secto r, recibió la voz do

162 163
alarma y consiguió Jocalimr un objetivo en el lu· Jm.ás alli de las luces de Rapid City y de ta bue.
gar indicado pardicha mujer. El subof-iclal de
.sen'icio eumin6 aquel objeth·o durante mucho
f El avión de caza y el misterioso vislwn e del espa-
cio se perdieron en la negrura de la noche •
rato. Conoda bien los electos producidos por las Después de haber recorrido as{ cerca de 200 ki-
aberraciones meteorológiais, pero esta vez había lómetros, la falta de combustible obligó al piloto
del •P-84• a abandonar la perseéución, lo cual le
~i~:~do,~Ú:~~~e':. ~u ~~ ~
0
produjo grnn alivio, según manifestó luego, pues le
calculó en 4.SOO metros. causaba gran in<1,uietud saberse solo con un UFO
El suboficial consiguió entrar en contacto teli> sobre un territono desolado y desértico.
fónico con la mujer, que seguía observando el ob-
1au! d~f-~d:r. r:i~~ ~ªS:il's~Eí üF'Ore~Cré:;
1 0
jeto. De p.ronto, ~s ta se interrumpió en mitad de
una frase para gritar: volvía, siguiéndole a 15 ó 20 kilómetros de distan-
- ;Em pietA a moverse ... / ¡Se dirige hada el cia.
Sudoeslt! ... hada Rapidl En nquel momento, el suboficial recibió una
mc~~.Z:~~fe~o :n~:i:i~~a b~!U:J S~~~~: 1 Uamadn telefónica de la escuadrilla de intercep-
ción de la base. Los pilotos en estado de alerta
Ordenó a dos de sus homb res que saliesen para hablan ofdo las con\·ersaciooes en el éter, que les
observar el ciclo. Es1os comunicaron al instante
que una luz azulada se movfa en dirección de Ra·
pid City. lo mismo sucedfu. sobre la pantalla. El
~l'j:t~s=~:.ºef~t~Ós:a~1~~~5al~:~;:~ mida d.
aquella ciudad para volver a siruarsc en la posición
inicial que ocupaba en el cielo. Al ~bode un par de minutos el uión ya estaba
El radruista estableció entonces contacto con en el aire. La torre de control le guió hacia la luz
un .$84• que patrullaba al oeste de la base, y guió y el piloto no tardó en distinguirla, aproximJ.ndose
a ella. El objeto ganó entonces altura, despl.aztn.
~ .f~00 ':n~~~ d~ :i{~~. Wie p~f~~ª vfoe:1acr:r;r!:
1 0
do.se esta vez hacia el Nordeste. El piloto se elevó
dirigió hacfa ella. En el mismo momento, el objeto asirn.lsmoy rcronto consiguió situarse sobre la luz.
comenzó a moverse de nuevo, y esre movimiento
fue obseivado slmullAncamente por el mdarista, Ja i:~~eu:1cp)t~~? ~ªs'!oª~e'!i~~~~~o~~:!~~:!:
do llegó n 5.000 metros del objeto, éste a~mentó
~~a6~1 ~il::iti°s'n!~ ~bj~~~dica que los tres con. su velocidad para mantener la separ¡¡ción.
Este aumentó rápidamente su \'eloddad, eleván-
des~e~~~r:: ~~ ~:t::i~ªef p1fot~ n~u!~eb::r~~
~ffi!, ~~-~¡~~f~ :b~~~~l :u~r~~ =d~bri~
llillltc. ¡:~v:r;:bi:. ~~i~6 ss~ i~=~i~g=~~~~
Pero el avión a reacción no consiguió en ningún
momento aproximarse lo suficiente al objeto, BI
de. que no ern ésto. Ja causante del fenómeno. El
Objeto slguló brlllo.ndo. ¿Y si fuese el rcílejo do
UFO, según dijo el radnrlsta al capllán Ruppelt, una luz terrestre? Bal11ncc6 el avión ... zigzagueó
p:ireda poseer una especie de rada r que actuaba con él, pero In posición del objeto lum.lnoso per-
automti1lcamen1e sobre 111 potencia de propulsión. maneció Invariable. ¿No serla una estrelln? Bli~ó
La distancia que le separaba del avión de caza nun·
~~ e~ºic~fc¡g~ond~J:!~P~~ªb~~~;!' c::Jo~C:f s~
5
ca foe inferior a los 5.000 metros.
La pcrs«uci6n continuó hacia el Norte, basta tratade algo sólido,
el radar tiene que seiialnrlo.
Puso en funciona.miento el radar de su aparato.
164 16'
a los pocos momentos, corno al ae dUpudele a
~';'::,~~t:am:~~c~1S:v~~~c~~6n}~c~1~6:~!°l~
obje10 real. Eruonces el piloto se atemorizó, como fJ~~~ ~~rasJ:=¡:;s~~!~~ :.i;c
reveló francamente a Ruppelt al referirle este in· cerrada.
El aparato desconocido descendió en picado
cldente. Aquel hombre se habla enfrentado con
cM~rschmldlS• &ubre Alemania y con .. Mig· IS• hasta 600 metros. AJ parec.cr, perd16 al •paraio de

dcs~:tt~'?u~t~e,::~, ~1~1~~!~:r~:i~~~
1
~Joe~~11 ~~i:~~ca5Cd:1i1~c:, ';;'!raamJ!:
que pidió permiso a 14 torre de control p:ara cesar
en la persecuciótl. ~~80cei~rl~~u~~c~f61e~~~ºcJ.!=.º1'::~
Eua va la hu c~tn1crrcstrc no volvió a ser por la noche.
Tres atio• antes, la mayoría de oficlaJ~ de Avi>
::!;!~ció':~aJ~:!l~~n F!;,~m~nt1~ :,,~~ dón 5C hublcrn.n rddo del temblor050 Poglc. Esta
aep1cntrlon;1I , La ion-e avls6 • la orkl n.a central vez ac tomaron muy en serio su relato. Durante
de dicha localidad, d«de donde le respondieron al dos horas, oflclales de los Servicios de Informa-
principio que no hablan visto nada, pero \.-Olvicron ción le asediaron a preguntas. Fogl~ estaba con-
a !!amarlo al cabo de algunos m inutos para decirle vencido de que el nparato era rcaJ y estaba ~
jado por un ser 1an lnu:llgcmc como el hombre
~ílór!!',r':C::º!e~ic ::C~:;! ~b~d~ ~:i~
0 6
º"""·
En el verano de 1953 las observaciones cm¡»
unae~~ ~~ª!;,{~~S::i:ad~1:.a~aA1f~~:;:~,~~º :fO::cro ª111m~~!t~i~~~1c~:~e~:1t:'i~~ :ar~i~:rl~
~fst~riad! 1:s~~~~,~~~::Tc:1~1fca'li~~.:~¿~:~~
5
de la teorfa de un dcsplnamlcnto de Las oleadas
¡a en impor1oncla al caso que vamos a relatar, y hacia Orienre. En setiembre, numerosos radares
que sucedió en d iciemb re de 1952, después de las de la reglón londJnensC seftalaron cobjetos no
observaciones de Wa.shington y poco antes de que
Ja eoml1i6n de subios relegara aJ limbo a Jos •Ob- ~~Ü~~!:'~~~· v~~~t!'a~~~~~e fo~rf4.~lo~~O~~
jetos no ldentincndos.. metros. Los operadores afirmaron que no se tr3·
La noche del 4 de diciembre de 1952, un asUJta-
dfsimo piloto mlllta.r a l cn1~.ó en el aeród romo te-
tnba de aberraciones meteorológicas, y desde luo-
go, aquellos hombres conocfan bien su oficio.
~~~ ~~i:;:~~~~·i!eft~°:~ d~o~~~~ ~~~°!1 w;::i
1
En aquel mis mo ano de 1953, el Ministerio del
Aire Inglés coníinnaba el Intercambio de informa.-
nimo de renlcnte Eorl Fogtc, pues 101 Servicios de dones ahamente sccret<ls sobre cplatlllos volan-
::c~~c::, 1~:~~;~0~ 11;':!~~1.MC en su. libros tes• con los cicn1fficos norteamericanos. Un pcrío-
db1a al\adfa: •En cu:into a Crnn Brctafta , el asun-
Poglc refirió en la base que. haJ1'ndose a 20 ki-
lómetros de la misma. un objeto mb lerloso que
to es tomado ba.stante en serio. Varios accidentes
i.upuCJ:t::amen te relacionados con los pln1HJC)j se
brillaba c.on resplandor u.ul.ado CJtuvo a punto de man tienen en scctt:to por razones de seguridad, y
i6~dc~h~uraca,:;1;~~ ~~. ~e~~~a~ ~c:i/!
1 Ja documentación referente al asunto cs tA catalo-
gada como ah a mente secre ta.•
luces de posición. fn el óllimo lnstan 1e dio un tr~
~;!n~~bJ~~ :e:iir:~rru~fur:; 1 ~;,~e .'f: :!
1
mendo salto a un lado, y pasó ca.si roz.i.ndole a una
cspa:ntOS3 veloddad. teclado por el rada r en el ciclo del Condado de
c.on el ooru.ón en un puJ\o, Pogl c vio cómo u. Kent, eJ 3 de noviembre de 1953. Fue tcl'i alado por
c.e:ndta veniQlmente como una baJa, para volver primera \ 'C'Z por la estación de radar dc.J 256• Regl-
166
167
mlauo de Artillerla Pesada Antiatrea del sudeste
de Londres.. El aarsenlo Harry Walher y otros tres
~~tJ!:S~~j:'e:o~1,:i..~::~
aproxiolada de 18.000 a 20.000 mettot. Scg{tn d
IUJeD.10 Walber este objeto parecía una cnonnc
pdota de ten.Is. Perfectammte redoodo y blanco,
DO sJempre era visible a simple vl.s1a.. Aquel día,
solamenJe algunas nu.bc:s cruzaban el cielo a gran
altura. Antes de continuar au ruta, el objeto per.
mancci6 iom6vi.1 durante un a.m.rto de hora.
Enuetanto, co los Estados UnJdos, la USAF di-
~ ~r:~~~fi~aJ1 93~.r~%0:
b~~~~r':·~~tar'!s~~
ro ~Las~U:l~~~ªe!,º :Íwado oomo
m la actualidad, reafirman que estos fnl6meoos
atTeo$ no ~liados oo son un arma secrct.a. apa-
:.'°:n'!!í!)'!gj:,O::,~~~~.~
105 tres departamentos militares m
ninguna asm-
cta gubernamental rcali2a experimentos de esu:
género que puedan tomarse por, o relacionar&e con
los fenómenos cona:mient.es a "objetos \•olant.es...
~~S:S!b1=~~Seru:~::
ptO\'Cnientes de otros planetas.»
En este minno afio ocurrió un hecho singular
en Nort.eamfrica. Las autoridades de este país,
cuna de la democracia moderna y de las libertades
humanas -eotre las que se cuenta la libertad de
Prensa- .suspendieron~ una revista particular y
cdisolvieron- una or~nización privada que se ocu-
ri~~~~~o~~ ~yic;,s¡: 1:J~~SB~~~~b!&~:
Han Saucers In\·csligauoo• fueron •condenadas- y
disueltas a finales de 1953 por orden de una •auto-
ridad superior.. Estos organismos p3J"ticulares edJ.
::nb~~~ªe:'1:i ~~ee~nf~~~~~t1=e!~~~
e ideas, Estas revistas manifes1:i.ban c.laromente
• que los platillos volan1es venían de otro pla.neta;
que los pilotaban seres inteligentes, superrenilucio- (Q Vid. s.iuun, óriatiO dt r. s. t.. lfdm, t. UllM.

168 169
c¡ue se Mbfa observado un gran mlmero de •cópu.. rne.nte el estudio de los platillos volantt'S. Detpub
las• en la .región del Mar de las Crisis. La más po. de recibir esta visita, Bcnder estu vo du.nr.nte lr09
dfns bajo los dccl05 de un choque nervioso y ps¡..
~~e d:~u~n(~cc~~nfiooh~~t:~c: : : calóglco que le Impidió ingerir alimento ollJUDO.
meu-o. Su color era blanco, vivísimo. El cmlsterio Bender. prc.scn1a una curiosa fac:o-
Además, el doc1or Willdns precisaba que eJ fa. 18, The Saucerian, revista norteamericaoa consa-
moso •puenle• medía cerca de dos millns de longl. grada a Jos OVNI, publicó en la cublertn de su nQ.
:i~~ad~e~~~;¡~~e~!:. ~::1!s~bd}buf:~~e;~
tud por 5.000 pies (1.500 metros) de allo. Proycc. 5
taba claramcn1e una sombra bajo los rayos sola-
res y se podf.u distinguir uoa especie de •cabrilleo• sentaba un crftter lunar transformado en baSc o
o reverberación insólita sobre su superficie. Hu.
biérnse Wcho una "construcción cUgna de un ingc. :~ro:c,~:~!~S.d~lN~Í~ees~~~n ~~J~r~~~ble::~
niero•. pero muy hábil, utilizado por Bender para csugc-
En el Apéndice IV de este libro se da una lista rir» el secreto que aquella misteriosa autoridad
de ex1rafu1s cosns observadas en la Luna. Volva-
mos al caso Bender, que babia de dar un nombre, su~~;'q~i~~~d~e~~~ia:~uponer -(;uleu enl re
~~c~':iJ~~:,s:ºA:m'é~~ o;~e;;s: !Jf:.~:a":~ h°: dios- que los misteriosos visitantes de Bender
eran chombrcs del espacio• que formaban parte de
vie¡v hnbfa anunciado que en su número de julio la quinla columna extraterrestre que ya opera CD·
de 1953 publicarla un articulo csensacionah en el tre nosotros. Guieu npunla también la pv:.ibllidad
que se darla • la solución del problema de los pla- de que se hayan realizado contactos entre los tri·
tillos volantes•. Este artículo no llegó a publicarse. pulontes de los discos y las autoridades militares
Sin embargo, en el número de octubre de 1953 opa· norteamericanas.
:i~~º~~¡~~?ª~;m~S;~~!eB~~e~~~~b!ª e~:;
He aquf otro caso de •bendcrismo•. James W.
a Moselcy, en el editorial de octubre de 1954 de Ne,
completamente reorganizado y dej ada de ocupar· xus, revis ta igualmente consagrada a los discos \ '0-
se de los • pla tillos volanteS>. lantcs, declaraba poseer unas •pruebas irreíuta-
Olr.l nota ai\adla: cEl mis terio de los platillos bles• sobre la auténtica naturaleza de los pla1illos
volantes, e mnnad::i.s de una importante fuente ofi·
~l~i:!esesn~~~; ~~ ~~t;1ig~~: ~~ º~f: cio.l. Los delalles de esta sensacional información
maciones rehuivas a esta cuestión deben disimu- debían divulgarse e.o el número de noviembre d~
larse por orden si~ perio r . Desearía mos publicar in- 1954. Cuando éste se publicó, sin embargo, el mis-
mo edi1orialista se excusó por no poder dar los
~~fo'1~~~i16n~pe;~~:~¡¡~~ ~~~e~~i fo'scsded ~o~:
1
detalles prometidos, '!? que una eleva.da autoridad
cer nada en ese sentido. Aconsejamos especialmen- prohibió su divulgación. Sin embargo, a pesar de
te a los que se ocupan en el estudio de los pla tillos esta censura establecida en el país de la libertad,
volantes qt1e sean n1uy prudentes.• Nexus continuó publicándose. En esto fue m.ds
La I.P.S.B. fue tan bien •reorganizada• por • or- afo rtunada que su colega S pace Review, que íue
den superior•, que cesó en sus actividndes ~ se di- suprimida sin contemplaciones. A semejanza dé lo
solvió. Parece ser que Albert K. Bender recibió un que habfa hecho Bender, el direclor de N~ acon-
sejó también a los que se ocupan de los platillos
día la vis.ita de tres hombres muy misteriosos que volantes, que fuesen muy prudentes al estudinr
!:a~~~ Pp%e;~ ';f:¿~~=~~:. Ws~o~~~ cienos aspec1os del misterioso asunto.
hombres -vestidos de negro, se limitó a revelar
Bender- Je ordenaron que abandonase defiAitiva-
m
170
Este comunicado significó 111 llquidacl.6c del
asunto para muchos. Incluso se creyó que stgnill-
caba la disolución de la agencia i.n\'CStigadora crea-
da en el seno del ATIC. Sin embargo, a poco que
hsia, EE. UU. y la declaración de Quartes se analice dicha nota, se verá que es otro de tantos
cover 11p prodigados por la USAP durante Jos úl-

=
Entr~tanto, ¿cuál era la actitud de Rusia ante timos años. El hecho de que Norte.américa prepa-
d enigma? Lo URSS rechazaba, a fines de 1953,
~!~~ 'f:s ~~~:~~e;~~c;~~~%sn~n~i~~q~~
~~~~~ J: be13Jj1s~asv~;~t~ci~~~~~ estos tipos de aparatos -la mayoría de los cuales
no han pasado aún del estado experimental- sur-
oontribuyentes occidentales a~enten sus :'porta·
cioncs a Jos presupuestos militares•, segun una casen Jos aires. En este libro dcsearlnmos ocupar-
declaración difundida por la cTass• el 27 de di- nos con detalle de los •platillos• terrestres, pero la
ciembre de 1953. Sin embargo, la actitud oficial
soviélica había de ir variando con el transcurso de ~~~ ~~ ~5J:s~l~~d~ l~l im~!~!~ =~s~~ 1t!'
los afios .•. y a medida que las oleadas d e naves mado Hovercraft, britfuiko, has ta el cOmega Dis-
del espacio se acercaban a sus fronteras y penetra· kus• de Epp, pueden competir con los auténticos
ban en su vasto territorio. discos interplanetarios. El primero vuela a un me-
B1 26 de octubre de 1955, la Prensn de todo el tro de aJtura sobre colchón de aire, y en cuanto al
mundo publicó la siguiente noticia fechada en segundo, apenas ha becho un par de ...uclos de
Washington: «La Fuerza Aérea ha dado por finali· prueba.
zado un estudio realiz3do durante ocho afios sobre Para dar un mentís a los que creían disuelta la
los platillos volantes y ha U~do a la conclusión Comisión de Encuesta, las Fuerzas Aéreas de los
de 43.,UC no existe tal cosa. Sm embargo, pone al EE.UU. declararon exactamente tres años después,
púbhco en guardia para que espere la llegada de el 7 de octubre de 1958, que se velan incapaces de
tipos de aviones radicalmente nue\'OS que bien pu· eitplicar satisfactoriamente 21 informes sobre
dicmn dar la Ilusión de tratarse de platillos. UFO hechos en los EE. UU. en el año anterior.
•El secretario del Aire, Donald A. Quarlcs, ma- Agregaron que el 84 % de todas las observaciones
nifestó que se ba llevado a cabo una investigación de platillos volantes se debió a globos, aviones, pá-
sobre cerca de S.000 apariciones de platillos sin jaros o fenómenos naturales.
~~e%a1"~~:~od~a~~~~~~~~ J~=n1~
hallar l.li.Dguna prueba que demuestre la eii:istencia
de lo que el vulgo ha dado en llamar platillos vo- da
lantes. que prueben la existencia de los llamados platilJos
.Sin embargo, Quarles sefialó el hecho de que volantes y demuestren que la Tierra está siendo
actualmente se encuentran en construcción modc. observada, visitada o amenazada por ingenios vol:l·
los nuevos de aviones de diseño radicnJ.mente dis.- dores procedentes de otros planetas•.
~¿> e~ t~~d~ hua~~e~0d~ Je ~~~~~~e a~~n~ t~:
1 1

~nfi°gu~~Ó~ c;~~~e:t:~ª1dfs~in~f:rt!~!c~! La carta de Keyl1oe al senador Dyrd


rlsticas de vuelo.
•Dijo que los nuevos aviones se remontarán Cansado de tanta reticencin y de las declarad~
\'erticalmente, sin neC:esidad de pista de despegue. nes ambiguas y sibilinas de la USAF, Keyhoe se de-
Su vuelo será supersónico y, posiblemente, dnrd.n cidió a escribir a1 senador que representaba a su
~;~~~c~:ores la ilusión de tratarse de plati· Estado en el Congreso.
l73
172 1(
boe~po~ ~~iw!; r:;d. Key-
Tlns Wm. 'l"a Alam.ICAN Wau:r y mb 4e ~
20 publicaci.onu
En 1949, la revista TRUE me pUJid que bwutt,..
3 de abril de 1956. u d misrerio th los "'pltltillos volantes., A putir
~;J; :!12' :~·del Senado.
de e.sa fecha. me he entrtvUttUlo con numeroso.s
pilotos, radaristo.5 y otros testigos de la md.timd
Washing1011, D. C. solvtmr.ia, uponU!ndo sus observacionu y apin»
nes, jumo con 1'nformes oficiales de las Fuervu
Aérus, en tres libros mios. Durante 1952 y prind-
pios de 1953, cuando varios altos /wu:ionarios de
Qiu:rido sauufor Byrd: los Servicios de lnformacl.6n se propcnian tücir
la verdad al püblíco, yo cooperé estrechamente
Durante Ullll redmte confuencia ~ebrada en con las Fuen.as Aéreas. Por ªí'cudla ipDCQ, varias
lhmlit, ame la Soci.ukuJ de lngenieria de Detroit
~ ;Z:li~c~~c~ª~~J:;ova;::;i:r~;'tf-
~:~:~;a:~~;~~J/:i~~esd:~~J1f 1u:;a:inf:a":te:s:
la censura uclusivamer1te pura mi usa. Pero en
carse. denos hedws ocultos relativos a la investi- febrero de 1953 hubo un nuevo cambio de tdctica.
gación que Ucvan a Cllbo las FuenJJS Aireas tJCt:rca apclándoSI!. otra ".et a la po1ltica del s~eto y del
de los objews no identificados. Us acon.seji qUI! •explicarlo y rid1culiz.arlo todo•. A causa de lDs
escribiesen a sus senadores electos y representcut· peligros inhuentes a esta clase de censura -y
tes, i11sisliendo cerca de ellos para que las Fuert.llS como las Fuenas Aére.u.s lum insistido en que esto
Aéreas terminen su actual pol!Jica di!. u¡uivocos. 11.ada afu:la a la seguridad 11adonal- yo insisto
En mi calidad de n!Sidente. propieuuio y con- en que usted pase las siguientes preguntas y du:lu-
tribuyente deJ Estadn de Virgima, solicito su ayu- raciones al ministro del Aire, Dono.Id A. Quarles
da pa.ra termit1ar con las contrad.iccimu.s Y el se- pidiéndole que dé respuestas concretas. '
creto de las Fuerzas Aireas. l . ( Por qué las Fuerws AérMS han ocultado
En primer lugar, sin embargo, voy a presenta r- un informe oficU:il d~ los Servicios de lnformaci6n,
me. Soy un graduado de la Aa;.demUJ Naval de los 1, <XJn fecha 2J di!. set/C/nbrl!. de 1947, el cual afirma-
1
~~ r/if~~~!:'(;/t~'::df~;r ; ::1:;:ej1fforme
Estados Unidos y antiguo piloto de la Marillll, ac- 1
tualnunte retirado con la graduación de coman- ba i::a
~"f'~~:'a~oS~MG"{j,,_n:i '::'f:ior::~~b~!tfuf:tti~ ~
ütjonmu:Uj,¡ de la aeronáutico. civil. En 1926 orga-
" ~~~~ª1~~n::i~:~Cos e~1t:f:r:e;,:In~t¡:n':f;º~':!:J:'~
¡ • través del director de los Servicios de. lnformaci6n
=!ªco~e~aq:)~~ t::~~~so ~~i~:c~~ei~{!~&:::; j
de las Fuen.us Ai reas al Alto Mando di!. las Fuer-
zas Aireas del Ejérdto. .
tid~ qu~~; dfie ';:11bi~~~:d :~,~=s. ~~1::!!:JJ,7~:
Richard B. Byrd, y Floyd Bennet, volaron sobre el 0 1
Polo Norte. Estoy s;:guro que el almiranu Byrd
rcsponderd de mi integridad.. En I9Z7 fui asignado la sif11aci611 • o/icUJI del A1"1C, ridactada en el vu a-
<XJmo ayudante al coroni!l Charles A. Lindberg/1 J •110 de 1948, y eri la cual se afirmaba q111! los plati-
llos vo/afl/es eran astro110.ves i11terplane10.rias?
f::ha~u~~~f:t;;~d/~~ ;!,i!i~s!1:id~~I!. D::r~~eesJ~
1
11 3. Con los dos ant;:riores dacw nentos en su
~it~~~ ~~t~~di'J;~~n~el!.1~JiF,'¡,!gli~~~~;~ªa:!/:':- ¡- poder, ¿por qué las Fuerzas Aéreas, en diciembre
de /9:J9, dijeron a la Prensa que los plalillos vo-
los e11 e1READER'S DI GEST, SATURllAT EVl!NING POST, l lantes ero.11 patrailas, espejismos, alu:ci110.ciones y
Co!Ul.OPOLIT.u<, RrnllOOl, TllB AM:ERICILN MAGAZ.lNll, confusiones sufridas po.r los pilotos? ¿Pnr qué las
174 \ 175
\ .
fMc7tas Aéreas omitieron deliberadaml!nte los ln- (Air Def11.nse Com mand )? ¿Por que! tu p.,,,.

=
fonro!s y opiniones de la mayor serldad proveni.tn· Ahea.t contir1dan gastando el dinero del contf'h.
tu de cenJUUJres de pilotos militares y de las llrius ycnt11. en una inve.stlgaci6n global de los plalU1M
aheas, técnicos de las torres de control de los a.e·
ropuutos, uputos de rodar y otros observadores 'f:i~~~"":~C:;JO 2~eE~~"f: d'!d f:1~
ejucitados, los cuales insistlan en que los platillos formot;i6n de las Fuert,.1Js M rea.s 1 cientl/icos di
uon mdquinas desccnwcida.s su.jetas o un control primera fila y ase.senes, unidos a las Fuervu Alreu
intl!ligente? mediante contrato secreto?
4. f Por qut los FuerZAS Aireas hon ocultado 9. ¿Por qué el ministro Quarles y ciertos of~
el andlisis del •movimiento~ gobernado de los pla· cia/e.s de las Fuerzas At!reas afirmaron en et l nfM·
me Especial 14 que no se habla descubierto nlngih
~~~O:,.~f'6~~/~e;¡pu:"rtfi~ ii,C:S z;ss~~~~!i~!
5
ritmo ni orden, nínwma lndlcacidn de maniobras
especifica de que esos OVNIS eran naves interpla-
rietarias? ::;:;J~;~n:;t.,~~,~~~.'~¡:,:;~ ~fº~,r:: %l'c7:!i"::~ ~~
5. ¿Por qué las Fuerzas Atreas han ma11tenido 1949, el informe emitido por e?•Proyecto Grudge•,
secretas las recomendaciones de un grupo de cien· del ATIC, aflrrnaba jUe ta mayorfa de informe.s des·
::f~d::s ~ =:~e fj~SJ. Í~fas :u~ ~t:/;~/'í;
4 cribe11 1111 objeto discoidal de un grosor de J/10
con respecto a su didmetro?
investiga.cid11 sobre los OVNIS fue.se muy aml!!.iada
2s ~~º~?~tr:S~ee i"!S;m~!i::~ ~~/~1d:°s:!
1

roJau1a 1nr::::1~d~ ~'!:1:°::::,r!e.~~f;~f:isi!°::,


0
menos convi11centes Informes de observaciones
poder de las Fuerzas Aireas, incluyendo las co11- como •la flor y naJa•, cuando en realidad los ar·
clusiones oficia.les? chivos del Servicio de l nteligencio. contenl.an cim-
6. ¿Por qui la.s Fuerzas Aéreas ha11 ocultado tenares de informes descom:ertantes e inexplica·
todos los infonnes sobre OVNIS al público a partir bles, l1echos por txP.e rti.s/mos pilotos, loca11~
de "J953 ... incluso aquellos que previamerlte l1abla res de colletes dirigidos y otros observa.dores ejcr·
comunicado? citados?
7. Si los platillos volantes no e.J:isten, como el 10. (.Estdn de acuerdo las Fuerto.s Aéreas con
ministro señor Quar/es ha tratado de convencer al
público, (.por qué los pilotos militares, los radaris· ~~i~:i~ªr;::ó:i ':::.;ey~~~1 .gr;:::;~d:t~~~t':;~;,C~~
tas )'otros observadores ejercitados han sido amor- de 1955, segtln la cual las naciones del mur1do ten-
dazados oficialtn4nte7 drd11 que u11irse ante un ataque desencadenado por
Para su i"formacidn, las drdenes oficiales son los habitantes de otros planetas?
1ANAP 146, AYA·200-2, e instrucciones oficiales para 11. La existencia de los documentos oficiales
cl persono.1 de la administración de la Aerondutica
Civil, basadas er1 JANAP 146. Esta última orden ta1n. :;::t/';:%ttf:a~~'c!~~ "f',:;tE~~~a ;/'/ ~~Í~1~º:fi~
1

bién se aplica a pilotos civiles de /ns lineas aéreas


q.ue.cmn1miquen oficialmente haber observado pla- '8'VJf1ec~~}¡~ ag~'j~ª F~~::ses.:;!:;~~~r,;;~~~
trllo.s volantes, en un sistema. de comunicaci6n i:o- Dl11e Booh. /Pretende el ministro Quarles que
noczdo por CIRVJS -Comunications fos 1r11ctions Mr. Ruppelt estd mintiendo al pdblico?
for Repoping Vita! l11telligence Sígl1tings. Durante. los 11ltimos siete a11os, un •grupo del
8. Si los platillos volantes son im11g1'11arlos, site11cio• exlst1mte en el seno de las Fuerz.as Aéreas
íf°' qué los reactores armados del Mando de la lla desvirlmulo rcpetid!lmellle. la.s mds importantes
N1;,nz :::;:¿º~~~"f:Sn ¡,e¡:~~~;:/8~~t~se~~l~ observaciones de OVNIS esto ha 11ecl10 qiie millo-
nes de. ciudada11os considerasen los informes sobre
176 177
¡f.::';:~::":: :;~7fufo c;4~:':~1;!:ªm~sX! eta airea y de cohctu.
!r~~!c':f,":s. d~º~~:'J i!:IJ'i."~~ºBf~;:fu~ en 19~1'1,i:S:!;e~ C:,,f9Jf:=~ f: ;fa,~
as de la Segunda Guerra Mundial, comandante d&
una escuadrilla de cavu; los capitanes /acle Adrüzn. ~an:U~i~: ::,r:,:;~º:X,~n~C:!'o':~e~::;::J:..~
ce y W. B. Nasl1, de las •Pan American Airlinu•; zones ocultas por las Fuetvu Aéreas.
t;apitdn ClMenct B. Chiles, de las •Eastern Airlf,. ¿Me permite que le pid4 con d mayor rupeto,
nes•; C4pitdn D. J. Smíth, de las •United A.irfüres-: senador Byrd, 'J&U tenia wttd 14 bondad de a.-
C4pitdn Lawrenct Vinther, •Mid.Contlnent AirlJ,. minar las pruebas, o hacer q~ las u.aminen tuldJl.s..
nes-; jefe del control dt trdfico (radar), Harry ras competentes que no pertenezcan a la.s Fwen.as
Barne.s, del aeropuerto nacional de Washington; Aireas? Bn interi.s del pueblo amuicano 'I dd
doctor Clyde Tombaugh, descubridor del planeta mundo entero. le ruego 9ue pid4 al Congreso que
se realice una invuligaci6n para sacar a 1"1. d u-
:Ji:tJ' Je ;:;¿¡¡::;e;~c!::¡,::. sf~s!~/1~ ~~::
0 5

puedo facilitarle otros muchos nombres de testigos


creto tan celosamente gwud4J:lo por las Fuen,as
Aéreas sobre este asunto. Esta investigaci6n del»
de igual importattcia, incluyendo pilotos de las rla pedir la decl.aracidn pública de todos aquellos
Fuuzas Aéreas, la Marina, d Cuerpo de Marines, q1te lia.n luchado por la verdad: general W. N. Gor-
4
land, USAF; coronel Prank. Dunn, OSAP; COJ'onel
;~~k;~sia d:df:;~?':/:!1:t,,~i~ti~:~:J:::::!:éfvu ~ 'f¡,u~~ef.mt't:Jn':),~~:~íab. Uf.~~= ~$3;
otros expertos, de aqul y de otra docena de po.lse.s. Edward J. Rup~lt, antigt10 jefe del ~Proyec.to
O bien hay que pre.sumir que todos estos e jer- B lue Booh; \Vtlliam Le.ar, de cl~ar, lnc.•, diri-
citados observadores son incompt.tente.s o embus· gente elec.tr6nico e industrial, que ha decltuado
teros ... o las Fuerzas Aéreas están ocultando la
verdad al público. Puesto 9ue estos centeHares de 1:S~;o5,1e~a,:~~; Ó~':::~~ seºx",,!~:~r~~;!°:Áuf~
pilotos continúan cot1ductendo aviones con mal y cor1Strnc1or de cohetes, actualmente dtdicadQ o
tiempo, con mucltas vidas en sus manos, creo que
su competencia no puede ponerse en duda. j~~ t;~~~~~ sckr~ F"u:'r:ssÁ"::e!~4d~<»J!• l1=
Hace mucho tiempo que ha quedado bien sen· del Cuerpo de Marines y d e l4s lineas airUJ.S cu.
tado que los e platillos• no pueden ser armas nor· yos informes han sido archivados.
teamerícanas ni rusas. Si nosotros lwbiiramos te-. En el curso d,e estas investigaciones, tkbota
nido esos aparatos en 1947, ¿por qut no los em- pedirse a las Fuervis Aireas que revelasen todos
pleamos para ahorrar vidas tl l Corea? ¿Por qué los informes y andl isis a.ct1uümente ocultos... las
:;~:0; ª~~f::Sºa cr"::/dd"/r,}'~$ofr:tr~~;sa:~C:S;:~
detalla.das observaciones y las explic4ciJ:mes d el
ATIC, todos los andlisi.s de pellculas de OVNIS y
rimnos a incurrir en las iras de cualquier otro pals, copitzs de los documentos dd Savicio Sec.re10 de
haciendo maniobrar en secreto estos aparatos so- 1947, 1948 y 1952 que he mencionado previamctte.
bre todo el mundo, violando las fronteras de otras S i se celebr'"c esta investigad6n. yo tendría
naciones y espiando sus defensas? Es evidente que muclto gusto en declarar, bajo jurammlo, a.urca
los platillos -con sus tremendas velocidades y fan· de los hecJws y de la existencia de una ccuura,.
tásticas maniobras- no son de construcción te· tal com o he expuesto er1 Thc F1ying Sauc.er ~
rrestre. Si fue.sen rusos, hace tiempo q11e la URSS piracy, publicado el diciembre pasado. H'"ta el
los 11ubiera empicado para someter el mundo libre momento, las Fue.nas Aüeas han rehuido resptM-
a s1u dictados; los rusos "º trutarfan desesperada·
mente de vencemos e11 la carrera por la suprema·
der a las acusaciones que les hiee.
Indudablem ente, muchos, si no todo.s, los pttJ"-

178 l.
.......,• .i ..,_po thl diado• cncn .,..,. •
..,.. d•,. ~al oadt.,. las lt«hos. hro"' ~o::; ~=:s~~r.Z=
1•m-•c-üt h"'1a. en 19" de •d«tr la wrdod t4S Aú&U H ~ ptlt' CIJlllliiiu' 1,.,,.....
a todM yaada IOllCI de las certG á ate'*'"" sm
..~,...aco.~~i!°'únicaae:'~ ~
1t0rlftllftaiamo no u un nh1o; • á QIKSQ
tener en cumt• la ~ rnotños u ~
de su autor.
~ imp&:ocilmu del asunto, tiene d• El S de mayo de 1955, Ja FUtttAJ AJna r.....
Ndto • saber la verdad •.• aquello COia qlU toulnl
tarotl .'!Jc:p:::'° !B~~í!,!n-:'.::::
pe enfrentarse, quizás en un (uluro no ""'1 l•
¡ano. ~lsU de ?nfonnes de Obfctos No ldenflfk»
Mallana tomo d avi6n pana lonoa, con d fin de dos•. Este estudio represn1ta d muUisls critiDo
Ir a visitar a mi madre, ~ro es,,.ro estar de r• ~t.ctuado da la suma total de todos los lnforrnu
grua el dombrgo dla 8. Tdefonu.'4 a .su despacho
d bmu, y u~ ro que las Fuott.tU Aireas contu. J;5;b~~~ºi~~ ~:!%s!es'!;,~e9::osª r'::~~
tm prontammle cuando 1uted les someta mi cue,s.. por cltntlf1cos de gran competmcla, 0t1allstas, in-
tlonario, o la copia adjunta do uta carta.. vestigadoru y espedalistas. Este extenso 1 deta-
Si usted desea mds informaciones, con nombres ~~~1~t:Osi~~':.fl:s~ t,~ w~~º,!:cdi!:':l°rn!;
:n,:~~~:· J:f~1:e::~ ~1!d~4:~emr'4:s'J:m~::'~
1
~:~~~as,,Z~i:;~:S~j i~':,b:es d~~~l~~- 1E::;
sust:;f'ai}::-0.. ~:,:;::. utd a la disposlcidn dd pdblico para su
DoNALO E. Kemon La Secretarla de las Fuen.as Adrcas dio a ta
Comandante, U. S. ltfarl~~tfr~'!:. publi.cidad, d 25 de octubre de 1955, el Stlmario
del foformc mltn. U, conteniendo los resultados
de la investlgacidrt intciada et1 1947 por las Puen.as
Casi ttn mes después, las Fucr7.as Aéreas res· Adrcas. Euc sumario afirmaba que gracias a la
~~1i;ro~~a ~~1al!~~~~~~ 0~~1 'r~'\'Y ~iYJi~· ~~
1 8 colaboracidn continuada de expertos clentlfi'cos y
mediante mitodos analflicos y de lnvestfgaci6n
copiá dirigida al senador Byrd: constantemeni. mejorados, las Fuer'l.QS Aireas ha-
blan reducido el mime.ro de •desconocido~ de un
Departamento de las Puertas Aireas 10 9t aproxinuufo en 1954, a un tres por ciento e11
Washington, J." de ma)IO 1956 la fecha actual. Los • desConocidos• son, desde lue-_
go lo que mds preocupa. a las Puertas Atre,as. Con-
Despacho del Mútistro. tfrruaremos investigdndolos sin importarnos su r~
ducldo porcentaje. No obstante, me complazco M
Mi querido Presidente: Con referencia al inte-- 4
;:~:~rd~ases::~~~ioe: :m?~es~~ ~efo~ !¡;;;}.
D'!i~::t ff.e'k~e:i':eª f:s;e1::o ~efo~c~b%~o~e~~"¡°J::;. nocidos•.
ti flcados, tengo el gusto de exponerle lo que sigue. fla1 una falta abso1Üta de pruebas de que sean
LA carta del mayor K cy11oe es tlpfca y sem~ Vt!hfculos interplanetarios.
jante a rnucllas recibidas por las F11erzas Aireas Ha y urta falta total de pruebas de que repr:e-
y proculentes de personas bien intcncionadcs que scnten avances tecnoldgicos que Jobrepasen a los
consideran que debe em prenderse waa acci6n para. nuestros.
rt:\lelar los •hechos auténticos• que en su opinWn Hay una falta total d1: prueba.J di! que consf>.
retienen las Fuertas Aéreas, J que han sido conse-
180
tu)'dll Ull4 amena.ea ptJra la seguridad de nuestra de errort.s de huho. El Informe 8$pe.dol 1f no
contenta los ruultado, de la inve.stigac:ldn de l4S'
"°'~ Fu•n.as Aireas consideran que. todas las Fuerzas Abea.J desde 1947. En lu¡ar de ello co~
ti:nla una. imagen falseada de la realídad, deÍando
r::hu::.~::,:~~ªt::;~::i,t,,'::1:'::t::ar::n::s ~~ri'::s sm mencionar a centenares de los casos md.t: °""
téntií:os, ocultattdo el hecho de q"e muchos oficio.
~.¡~~~~º:1,,~~~~~di/::/':t, ~~,!ª~ 1:::Z~ t:; tes de alta graduaci6n de las Fuert.QS Al!'reas esta.
cwuro conclusiones principales. ban cOnvencidos de que los platillos eran inta-
Puede usled tener la seguridad de qua las Fue.r- plartctarios. Esta carta da la impresidn. de que,
uu Ac!rea.s continuard.n estudia"do, analiuutdo y con acepcidn de un tres por ciento, toda$ ta.s olJ..
ofreciendo al pti.blicc todos los hechos que. ,ms. servaciones han sido e.cpllcadas satisfactori4mentt;
tan sobre esta cuestidn. Nos co1nplace haber teni- cuando en realidad este tres por ciento sólo se.
do esta oportunidad de. re.spo"de.r a su pe.tidón de. aplicll a un nl4mero reducidlsl1no de casos de 1955.
informes sobre este as1mto. Ademds, si usted ax.amina las sorprmdente.s cex.-
Suyo affmo. Fdo.: Jos W. KBLLY ~~~::i~~Gr~d,~:~~j~~. :;d ~,;':/":ts~!'s
Mayor general, USAF hablan sido falseadas deliberadanunte en muchos
Director, Enlace Ugislafivo.
~º~¡-;v~b:,~ez:sc!t:tu:'~n~~~~~~~ ;:":~ti:
z.onable.
~~;;;f;,7:r::i Co1:n°rt'ld~ 'tt:{a~l:s~
1 1

Se.nado de los Estados Unidos. Y el mayor Keyhoe concluye:

Refiriéndose a cstn carta, el 31 de mayo de Bl pueblo norteamericano tiene derecho a sa-


1956, Kcyhoe escribió a Max B. Miller lo que sigue: ber la verdad de los hecl1os y ya l!S hora de. que se
ponga a la censura militar en su sitia ... limitdn·
El general Kelly, haciendo de porta~oz de las dose a ocultar informaciones que puedan compro-
Fuerzas Aireas, se niega a responder m tma sota meter nuestra seguridad nacioHal, y nada m4s.

~ ~i~;z,~ec::~ri;;.'a:n ~~~;ª~ t:~~l~~~r~r:~;re:.


viar la atención señalando el bi form e Bspcc1at 14 Nace el NICAP
1:;;.:rJ!e:s1~1 ~~';t fi:~a·~/1'~:1fo°/o~'~~:· i~~!,::;
rftfo:r:;,;::;:. 1le.~~~c~ diio1~ ~1,~d~:e.c:py::,, Pffd bocE!s 1~{ºq':ecsi~~ ~!eª 11qf!n5:1dtftQu!ti;
para redactar su declaración dtl 2S de octubre de
1:Ji'!!'ae~~11:c.!r::f/~c!::::1;:~s~1 t~n·e::,~~·¡: 3r~Í-
1 1955, que hemos r-cproducido anreriormen1e. Esta
declaración pilló de sorpresa aJ capitán Ruppeh,
nui moda, en rttllidad fue. rechazado tm 1953 por que ya no pertenecfa a las Fuerzas Atrea.s desde
poco convincente. had a mucho tiempo. He aquf el comentariO dd
J:;,/!~r~ª~': ::,!a~~~e~~ 1~: i1S:d::SC~id:: ;::
1 1 capitán Ru ppelt: cDcsputs de gastar sumas coo-
ni siderables de dinero se vio que los mttodos o-
de arrancar la verdad a las Fuerzas Aireas, a t.adEstkos de nad:l servían para llevar a cabo un
•menos• qtle se realice 1m esfuerzo amplio y d e estudio como éste, que no demuestra nada. Sus
resultados fueron tales que, interpurá:odotos di!
alca!.ac~~~~i"tJ":1/::r;. ~;::;[;::; K~,~~~~ ~d'~!',;~
182 1!3
~~j~r=~~-~a:-::::
dfversu maneru, ae puede demostrar lo que se
:= .esi: F~~ ºAe:!~~~º ~e rnr~~ 0

fue publicado en su forma definitiva. pero vi su


sonalidDdes tan relevantes:
sor~:':u=C: ~agarÍl~eª~Y profe.
borrador y lo había descartado como inservible.
f:i%~:6fue ~e~:::S:°~~u~'!'~rd! 1~3.cs~~
0 Revt:rendo Albert IW.ler, de GCttnftcld Mana.
chusetts. '
siendo publicado como la "última novedad" basla
ostubrc de 1955.• • rian~~o~~t~~~ªJet;>;J. dbigo presbite-
Keyhoe no cejó hasta constJtuir· una organiza.
clón que se propusiese los objetivos slgulen1cs, vbl~~e i~:i:r;!~:~i:~ de Radio 1 TeJo.
en vista de In polflica equivocada de las Fuon.aa Coronel Robert B. Emerson, USAF lnvcstlp-
Aéreas: ~~l~~~~lco Y flsico nuclear, de Baloo Rouge,
t.• Dc.mostrnr la necesidad de una lnvcslign·
clón ser:in de cnn\cter nacional. Mayor Dewcy Foumet, Jr. UnJtcd States Alr
2.• l'cnninar con la censuro de informaciones. Force Reserve, o.ntiguo oficial de enface con Jos
3.• Si hu pruebas dcmucstron dcfinitivo.mcn1e Servicios de lntcligeocia de la USAP, Di.rector del
In realidad de los UFO, detcrm..lnar y de mostrar •Proyecto Blue Boob de la USAF, de Batoa Rou-
lo que son; de dónde provienen; por qué actúan ge, Loui.Sinna.
en nuestra atmósfera, en e.I caso de que rcsullen J . B. Hartrnnft, Jr., presidente de la ~telón
ser lnter¡Slnnctnrlos; averiguar si han e.stablecldo ~e Aviadores y Pilotos, con 65.000 miembro~ : an-
contacto con algún habitante de la Tierra , y qué uguo ten.lente coronel del.a USAP, de Washington
o.e.
:;~~ ::c:B~ ~':~iia~iÓ~ ;~~Ul~~ornco~f;~
1 0
Conlnllmiraote Roscoe H. Hillcnkoeuer USN
Gobiernos mundiales. (rttlmdo), e:tptrto submarinista y veterano' de la
BI primer objetivo de este organismo debo .ser Sc~inda Cuerra Mundial, de Eliot, Maine.
~~~~ro•bi~~~d'e f~eCFQ~~s nccpten In renli- de ~~~~~~~~.13e),~lsg~~;o~~~~l~~~lt~~na
Ademb, el NICAP cuenta con un cuerpo de tuo-
~~':t1~~"f~~~ :t?8aii'o~ ~m':iu~c::·A ~~!:i
1 1
de
Pbenomena• tiene su sede en Washington y fu e fu o· :1fn~!~n~~ ~:;,~~'~¡: zt~=':
dada e l 29 de ~f:..OS I O de 1956. l!n la primero reu- las mAs espectacuJarcs observaclonea, Junto con
nión del Cona¿,: directivo, celebrndu los dfns 14 vanos reputados astrónomos.
¡;;l~~i ~~~':h~C: 1J~~ :~~~e~t::O~~'!:~~~~~~
9 El programa de trabajo del NICAP se pro¡>One
Fahmcy, actu.olmeote re tímdo, es conocido por el ~n~~~~~er!º~t=~n~gu~J!~i:q~~ ~~~~:
nombre de •p3drc de los proyecti les dirigidos• y &e refiere a los •Objetos no iden tificados•, su coro-
ha rcclbldo los mayores honor es por pa r te del ponamicnto, forma Y. apariencia:
Gobierno de los Es tados Unidos a causa do la lo· . l.• Su no1able ntmo de aparición 1 caractcris-
bor q ue ha rcallzado en este te rre no. En u nta con- t1cas reiteradas en cuanto a sus maniobras.
ferenc ia de Prensa sostenida poco después de crear- 2.• Ritmo en su.s ~traordinaria.s concentracio-
.se. el NICAP, pronunció su famosa declaraclóo, nes en tiempo y lugar.
d~;ón~~~=c!bje~:. :f'1ni:u~~~1:s~en--
que reproducimos en el correspondien te apéodlce.
Durante esta primera reunión del Coosejo di-
rectivo, se eligió al mayor Donald E. Keyboe como 1e conocido popularmente por el nombre de -:htlas
184
ISS
.... ~ ~,:,:,~'i:1ias bWas de fue.
-.
as'~ ~~vala~~teob):,! ve.
6.• Bfectos electromqntt.ioos, como d paro do
motoftS de automóviles y d apap de sus faros.
7.• Observaciones que se repiten sobre una li-
nea recta. lo cual es prueba de Wl propósito in&eo
Opte (ortotmia).
ro ~9~~'L~di1: ct~~=
1

~deT6°1~~~;_:~o Budta, se hilo


El Jl de julio dd al:lo 1958 se hizo plblica la
íotognafia de Wl OVNI obren.ida desde la Base E.z.
perimcntal de cohetes de Holloman (EB. UU.) en
d mes- de ID3nO.. 'umerosos t6::nicos y obsena-
dott:s de ioc:uestiamble sah'CDC:ia fueron testigos
de la aparicióo; sin embargo las Fuen:as Mreas
dedicaron dnco meses al estudio del ~ r co-
~ea~~~la~dede~fi~
= La sm.saci6n que ousó este docwnento gdfic:o.
;esu~s~=-deela~~ ~
nad6n.. d c:u::tl decretó la tte3ción de wu Comi-
sión in\-estipdonl que pusiera m claro c:u.:t.nto U.
bb. die \udad en d \'ÍtjO pleito de los o a. ~
~~=:::~~,~=
del Aire en dem:lnda de cuanto supiera acerc:n de
la cuestión; mas tropezó con un:i. e-xtnlf\a e lnc.'t-
pli<:ablc reticencia, como si la U.S. Alr Force te-
miem hacer público el contenido de s.us o~hh'OS
sobre el particular. En vista de ello, mtervmo el
periodista. John Lester, quien en Wl nrtfculo pu-
blic:i.do en Star Ledga afirmó que las Fuerzas
Aéreas llevab:i.n invertidos nadn menos que dos·
cientos mr11ones de dólares e.n investigaciones re-
lath"lls o los cobjetos no identificados•. Como con-
secuencia, un senador solicitó de lo. Comisión que
pidiera cuentas de tan enorme suma y, n In \'CZ,
que actuara decididamente para, de una vez, es-
clarecer este l3.n confuso y misterioso asunto.
186
ida::~·~r:o:~tap~~=
tarios y cconóm.icoa en torno de su pretendida
contacto. El valor clentlfico de talel historias sue-
le ser escaslsimo, pues descan&a siempre sobre ua
elemento subjetivo. Dicho en otras palabras, 1e con-
vierten en cucslión de coofiama; en ellas depen-
demos cnleramentc de las manifcstadooea no com-
probadas de un solo tesllgo. En algunos casos, los
pretendidos cntrcvislados acompaftan sus re.latot
con fo1ogmffas más o menos Impresionantes, como
sucede en el caso de Adamskl.
era~e~~ i~~i;:cGl~nJd!~~ ~;<>~¿f¡d!.~
CAPITULO VI aspecto lnslgnlflc:1nle, m.irada furtiva y cabellos
canosos. Un norteruncricano cien por cien, de ori-
gen polaco, pues todo norteamericano que se pre-
ADAMSKI Y SU DESCENDENCIA cie es de o rigen irlandés, alemán, polaco, o de cual-
quier otm nación europea o una mezcla de todas
ellas. Dicho caballero poseía un restaurante al pie
Asf como las historias de atcrriz.aics suelen t~ del Monte Palomar, y alternaba en sus ocios el
ncr un rctintfn auténtico, suenan a cierto, las his- C1,1Jtivo de la Astronomfa como aficionado con el
torias de contactos con los tripulantes de na,•es CX·
traterrestres o con estas mismas naves resultan ~':nd~~~~~ad~=~f'j~ SG~ ~~e~~~~~o 1939~
poco convincentes en su totalidad. Se nos objeta· fue profesor de adultos, o. Jos que ensefio.ba Fil1>
r:i que la simple intuición no puede acepta~t'. soffa y Ciencias. En 1930 no.ció su afición por la
como método científico; que el hecho de que algo Astronomía. Y en estos IÍ!timos aJfos, o sea, desde
nos parezca cierto no constituye evldencia cientí- 1946, se transformó también en • investlgo.dor de
fica , Sin embargo, y lomando por ejemplo el caso discos volantes•. Con sus dos telescopios, uno de
~i'n':t~::s~b~~~ó·r:fl1:.~~r':,~a¿>~óe~~;
de Adamski , el más famoso de los contactu y el
que en cierta manera lanzó la • moda,., su venusla-
no es demasiado ... venusiano para ser real. Su el cielo casi continuamente. Su sueldo como di·
contacto con el ser extraterrestre se parece de- rector del restaurnnce de •Palomar Gardeo's• Je
masiado a lo que imaginarla un novelista medi1> pcrmi1fa lle_vo.r una vida fru¡pl y consagrar por en-
ere de science fictio11: el venusiano rublo, de luen- tero sus OCIOS a la Astronomfa.
ga. cabellera y rostro bello, casi femenino, vestido Su in1erés por los •objetos no Identificados..
con un •mono del espacio,. y trazando sobre un
papel Jos circunferencias concéntricas de los pla-
ne1as, e1c.
!: ~~~tóJ~~ 'M!i~~(p~~~:·n~~n m1s~~
Sin embargo, en este libro no pueden faltar, no ~~~eC:r~ ~:f[f~~~ró las sensacionales fotograffas
por su valor intrfnscco, que es escaso -en algunos
se a•J:tidg ~~iee:: ~jó~ Ja ~~eddei9e~e¿~fue
8 11
;pe,u~:e~b~~I/,~ sg~r~o uoJ1~~. ~~~ ~~ de 1946. Hasta entonces, yo creía en la pluralidad
haber contribuido, más que otra cosa, a crear el

,..
de los mundos habi1ados, pero no me había plan-
mito de los platillos volantes. Además, algunos de teado la posibilidad de Jos viajes iolerplane1arios;
Ju dbtandas a vmcer me parcc{an enormn. Dt¡.. ~ueftos, tendrf.I muchas mAI ocuiones; los teae.
n111e la Uuvia de me1eoros, yo m l.nba aJ cielo, copios ~.iorcs aon mú apropl.ados que los ~
~el Monte Palomar. como casi lodo eJ mundo mes Instalados en. P:tlomar p.ti-. la observaci6n de
en e-1 sur ~ California. Y cu.ando el cspcclAculo cuerpos rnU próA.imOJ. AdemJ.s, lot pequcAos .,_.
de las C$lttlJas fugaces era rnú Impresionante, vi nuos son ló¡icamc:nte mucho mi'I manejable$ oue
• simple vista un g:run ap:a.rato oscuro, parecido a los grandes. Con mJ telescaplo de 6 pulpdu, ~
un gtpnt~ dirigible, e inmóvil en el cielo so. do apuntar como s! se lralbe de una noopeta
brc las monlaftas, en dirección a la ciudad de San para Ita cau de !nades en ~lo. VolvS a ver a
~~;,~::! i~~~c:doª~:::~ 1 c;..:Ur;:ri~
Mr. G. L. Bloom algún tiempo dnpub, m el dfa
1 1
bnalidAdr-s cicnU'ficas, b lluvia de meteoros. tUcn- ~~b?~ :1!~~~~º cc~n~:1:C~u&dPd~ ~"!~
tra.s lo miraba, levantó la punta hacia arTiba y se Bloom comcn16: "No han dicho 1~ lai verdad..
Hubo basiante mis que eso."
~l!d1~=~1~"ciiJ!°~~~=~t~~º·v~~i~ddou~ •Para entonces, 'fº ya habla con~eguldo dos r~
te unos cinco minu1os. Tu\·c una gran sorpresa al
otr de.!ipub por la radJo que uo aparato en forma :Zscd~.b~~~ºL=Vli~~:;r~,~ ::r!~~~
de cipn'o, de origen desconocido. habla sido visto Bloom.
.La histori• dd •tcrriuje de Mi.Uco se des-
por.r¡:~Fcr~~~~i!~ ~i~.dcdlqu~ a mintió poste.r:iormcn1c, ~ro en 1951 Vf' supe que
Cl'I venfodcra. Volviendo a las fotos, en marzo de
obsel"'v e1 ciclo con más frecuencia. En el verano
;:~:~ 1 .ttjj~~~ fam~~~~n~ªEi u~fJn~·cfiT~
11
~:;4~¡~~do~.7erob¡5u:Cri~uc:a~;::!c:a: b1mt uunbién fueron a verme y yo les confirm6
agosto de aquel mlsmo afio para que mi pacien- que habla mandado las fot~f:ías al "Polnt.Loma
cia rucse recompensada. Un viernes por la noche Navy Electronics Laboratory '.para su análisis. Los
3.SlSlÍ al famoso "desfile" de bolas luminosas. Cru· pcrloclls1as fueron al laboratorio, donde negoron
uban el ciclo de Este a Oeste, en fila indio., co rotundamente haber recibido to.les fotos, E.s1a oe-
grupos de t.rcinta y dos. Algunas paraban en el aire
para dar la vuelta en dirección contraria. Cuando f:sll~~;:ii~!~r:l~~C:~ªe~t1~foe~~~~se~~
se detenían, podf:unos observar, yo y las cuatro
personas que me acompai\aban, l')ue tenfan una es- ~~~~ni: d:~:1~~¡f~d~~a~o~nr~~ri:,a:~
pecie de anillo luminoso rodeando a un cuerpo miento sobre las fotogniftas.
central. En total, contamos 184 de aquellos cxtra-
asu~76. °o~:1:~~s ~os~: ;n~~~~: e~
1 11
6os objetos.
•Un db. lluvioso de 1949, dos hombres que yo ve.rano y en invierno, con frfo o alar. me dtdiq~
a obserur los cielos. Los resultados que ob1uvc
f rn~~c~ir;rg~ L B~~~~~~~e~ ~~.fo~ fue.ron fruto de Ja perseverancia. Aasta la prirm--
~51~~s;~~~~~i:m1;!':i:~~~·;n,~1:~;r:m~ ~raJi~ !f~r~:: r;i~~of=:'~,~~
bres, desconocidos para m!, que vestían uniforme espacio, que no convcncfan a nadie, a pesar de que
de ofidlll, Conversamos un poco sobre discos \ ºO- para ello habfa iastado rrub de doscientos clists.
lantes y ellos me dijeron que iban al Observat'> Pero yo habf.3 ejercitado mis ojos v lo 9ue habb
6 Yis10 me daba Ja oenczi de que en el cielo habi.1
~s~~:,i-m:'i~~ªfa '~=~ci~n ~:~:,u ·~bj~;~: ~~ objelos utranos que se movf:i.n como bajo un ;;o-
biemo inte.li¡ente. En el verano de 19Sl y en d
ldcnllíicados". Al propio liempo, me pidieron que
yo estuviese ojo avizor, pues con mis instrumentos
l!lO 191
ai1o 1952, los ~ulto.dos fueron much~ mejores. l voca:ndo en mJ ayuda o la suerte. Durante a mcbo
=':11'::~vf~ásde~bJ:;~~loense i:;;~:!~~ ~~
mM frccueocla a la Tierra. Durante este tu:mpo,
kt tiempo el éxito no recompensó mis csfuerz.os. Mas
por Ultimo el gran momento llegó. A las doce y
mediB del jueves 20 de noviembre de 1952, en el
tirt más de quinientas placas y C?o.segul unas ~oce desierto californiano, a 16 kilómetros de Dcscrt
fotos de aparatos en forma de c1ra:r:ro y de discos Cen1er, en dirección a Parker (Ariwna), estuve por
~:°.:! ~J~Ó~1 ~! ~~~o~ª~ 'W:-~~~~: j
primera vez cara a cara con un ser de otro plane-
ta. M11.5 veamos lru antecedentes de este hecho me-
Pa uenoo Air Force Base. !. morable.
copi~1 ~~1 ~ºei1Mi.~: i. ~e~,~~:~~~viv:a~
1 •Pocos meses antes, conod a dos matrimonios,
M.r. Albcn C. Pailey y señora, de Winslow, Aril.o-
la ciudad de Cnrlsbad, casi a 65 kilómetros de di.s- na, y el doctor Gcorge H. Wllli:muon y .seftora, de
::~e =d~iv~~ª~Xi\~?tadJ~c q:a ~t~~
turistas al ~to.urante; serla más s.cnclfio y más ba-
Preseou , también eo Arizono. Los cuatro sentfan
el mismo Interés que yo por los di.seos volantes.
En noviembre organizamos una excursión. El dia
rato hacer propagnnda de otro modo. Llegan inclu- 20 saU rumbo al desierto en compai'lfa de las 56-
so a desvirtuar declaraciones mfas: cuando digo
~~s:s~~:!s ~t~efo~=~~!~n~:!:!np~ ;~";:e~~ed~;,P':l~~a~ G~in~~. ~~n~~~~é:
secretaria. Encontramos a nuestros amigos en la
afirmo tener "más de setecientas fotos de discos carretera cerca de Blythe a las ocho de la mañana,
voladores" ... a decir verdad, creo que nadie ha pues un pinchazo en un neumático nos hizo perder
invertido tanto tiempo, esfucno y dinero para dos horas. En la pequcda ciudad de Blyt.he traza-
con~ ir tales resultados. Las fotos de discos que mos nuestro plan de operaciones, consultando ma.-
se han obtenido, fueron resultado de la casuali·
dad o de la suerte. Además, ocupo un puest? prl· ~fu~~~~:!d::~e~~!~~~1;a~~;d~~~ d~
vilegindo para realizar esta clase de observaciones. una base aérea abandona.eta. Algo me imycUa en
Desde aqu(, a t.000 metros de altura, tengo una esa dirección, una especie de intuición o presenti·
vista amplia y clara en todas dlrecclonc.5.• miento. Hace mucho tiempo que me he acostum-
cop~~:U.lrcFo~~!~Ace~~ ~g:~~:~1ª c~~1~e~ brado a seguir esta clase de impulsos subconscien·
tes. Pasamos por Desert Ccntcr y tomamos a la
el visor del telescopio, y, cuando ve algo cxtrafto, derecha, por la carretera que iba a Parker. Des-
Je basta apretar la pera que acciona el disparador. pués de recorrer cerca de 18 kilómclros, nos pa-
Desde Juego, hay que reconocer que el método Y ramos para mirar a nuestro alrededor. Yo conti·
la perseverancia de Adamski ofrecen cierta solvcn· nuaba experimentando una e.ura"a premonición,
cia científica.. Es posible que a1g1mas de sus foto- que me advenía de que algo iba a acontecer. La
W°{.~os~~¿!n~uC:~mente la palobra a George región era de piedra volcánica sin vegetación. Eran
las once de la maflana cuando nos detuvimos. Per-
Ada.E.~ki:951 y en 1952, recib( muchas info~aclo­ ~~fé:in~~~~~Fci~l~da~l0 /;1nª~u~P~áJ
nes acerca de aterrizajes de discos en los desiertos timo volvimos a los automóviles. Ern mediad.fa y
de Califomla, a una distancia no muy grande del comimos una frua1Íol refacción que Alicc había traf.
Monte Palomar. Siempre tuve la esperanza de es-
~°osP:~ ~ª 'vhto. ~~ ~cb!':~º:dró ~nª~~~:
1
tablecer un contacto directo con estos oparatos y
descubrir de dónde venían y qué se proponían.
Empeot a realizar excursiones por el desieno, in· ~bJito~eA~h~csJ,~.ds~l:~~O:.~~~:J:~~
13 - Q.c::LUllXl<aü..
,.,
íN una nave alargada. c:omo un huso o un clp.
rrv. C,;on 105 do$ gemelos que babi&mos uaiao,
vimOs que en anar;¡njada en 1C'da 111 ex1n11'611 de
~~~se.~.!d~=-==
CO$&S me lla.maroa de pronto la atroa6o um en
su parte supcnor. ~ doctor George Willlamsoa. que sus ropas parcciao muy cx.raAu, CIOD pusa..
que habla pertenecido a las fuerzas Alrcas dQ. lunes tcme:J&ntcs a los de un e.qwaJor;. ti oan.
nnte la sucrra, .ob~rvó una mar<:11 OKUrll en et que J1U cabellos enm iargos y le caaaa IObrc le»
lado, como una Jn)'ignia, pero 101almcn1e dUtuua bombrut. Era m.ts bajo que JO ,Awms.ts auck m
a 1odo cuanto ti habia \listo en StU ucmpo5 de m!-
htar. ~¡u\()~: ;~~~~u!~
•En aquellos momentos, tuve la eucta SenJa. scns:u;ióo, aunque su actitud y Mi CJ:prcüóo tue-
dón de que crurarfa en coo1acto con mpulantcs sen •IniSIOiM. Me tendió la mano, pt'ru no nu.
chó la que yu le ofrecia, En '-"CZ do ClO, coa um
~:~~Í s~bc~1 ~i~1':. ~g~:;. ~':fil~cfZ~ :¡¡~~
1 1
sonrisa, se hmiló a rozar la palma de nu mano coa
la suya. Yo me scntJa co~o niño an1c un ser M>
cesarla. Para los demás, cualquier u:pticación ~ pcn<ir, lleno de co~prens1ón y_de amor. La ptcl
suJtarfu larga y 1al vez inútil. Exclamé:
-1Dc pn.w1, Uévcnmc en el .ciut om~vill ¡Aquel
apa.r:uo csti buscándome y yo no quiero hacerle
~n:' 14~~U:iec~~:::Jid~~~~ t';º~~
esperar! ¡T.a.I vez el " disco" no ande lejos, pero
no qwcra presentarse donde mucha gente pueda
~ tuªb=~~:'do~°"'roCt1aª~r:fe~~;,¿1~~
Mas yo tt'ngo la cC'rtet.a de que era un bom.bre c.;u
verlo! cara C'staba coronada por un cri.neo \'Olum.inow.
rruri~~~~~e~f:UJ:~c.oLuiJ·a~~~o Y~~ Tenia los OJOS tr.i.nquilos. dC" cclor «nicu::nlO \C?'·
doso. ligeramente estrechados en su lado ciucr·
la mirada . Recorrimos asf casi un kilómetro, has. oo. Los póm~ eran más !..11.ienlts que lo oor·
La salir de la carretera y recorrer un trecho por mal y su uanz. tamb1fo era má1 gruC"w de lo co-
el desierto. Finlllmcnte, el automóvil no pudo c.on· rrlcnct. 1.4 boca ern de tam.ario medio y, cuando
linuar. Cuando paramos comencé a sacar del auto sonreta, obser.·6 que posela dicnre.s ol~ncot y pcr-
mi equipo, que consistfa en el telescopio de seis ícctos. Su tez p¡lrcda como tu&iada por el .sol,
pulg¡¡das, un 1rlpodc y una caja que conten!.o la pero era lisa y satinada. No presentaba nlngun11
cámara y los accesorios paríl el te lescopio. las ela· señal de barbol.. Sw cabellos eran amarllle:n1os,
color de nrena. Llevaba la e::iba.a descubierta. Su
f:!~!~~f~f'~e~~~~l~~~e::a ·~~~~e?~=~e;~ ves tido parcela .ser de una sola piC'l.A, marrón, de
mayor celeridad. el au to, guiado por Lucy voh'ió un tejido muy fi no, que cala en pllt'gues di fe r~
er compaJHa de Al bert para buscar a los demás. Yo les a los que producen los materiales que mi»
les habla dicho que me observo.sen dC'S d C'
distancia.
cierta ~:S d~m~~~-~~ ?,~bí:r~·ir~~~:~~
•LA a.s1ronave e$1aba parada casi e ncima de mi costuras, ni bolsillos ni crcmalk1"3S, Ueva ~ una
cabeza. Menos de ci nco minutos dcspu~ . se pro. especie de faja n cinto, de un ·ono rnarrdn do r.
d uJO una ':lllridad en e l cielo v casi Instantánea- do. Los pancaloncs estaban sujetos en Jo5 1oblllos
mente surgió un bello y pequef\o npara to cln:u· por faj as semej:rntc5. Llevaba unos u p:i1os rojJ.
la r , qt•e desccndla s llcnc1osamr ntc en dlrccx:ióu de
dos ond ulaciones de l te rreno. q ue eJ taban a me· !~~c~Í~hci ~~v~J:~:~r~~ ~~ ~~~ ~;~~· s1'~l!
nos de un kilómetro. Cuando aterTizó, su p.. r 1e .su· viese dcsca lw. Ernn más botas que U11pa10'i, con
perlor quedó visible. Rá pidamente, sln tener ticm· sendas ranunu ~ los lados CJl:lernoJ,
po de enfocar bien. ti ré las siete p lacas q u.'! •Le pregunté de dónde venta. 1?1 no pa.R1Ció ca-
posefa. De pronto vi a un hombre entre las dos o n-
194
tack:nne y yo repetl la pregunta. Movió la cabem u.n
des lerrt.'llrcs, poro estoblecer conr.ac10 oficial
~,,:~n!: ~¡ ~!~e iacf~~~n ~~t~~~~n~':i~~ ~~
con nosotros? 1!1 me hiLo compr~dcr que nues-
trn Humanidad aún no está prepa.mdA para ene
cunccn1J'é y scnnl6 hado. arriba. Por 1u cJCprCJlón contncto. l!llos no quieren verse obligados a lu-
.;, que ~rlo.mos entendernos. Scnnlé ni Sol, 1rricd char ni dCfCall o.portar el plmlco o uno. rtvoluclón
1otal, úªra la cual la Tlerm a(in no cst.6 ljrep..
Órbu~r ~1;..ena:;.IP~:;' ~! ·:~~~~~·6~':1i:, ud!
1
uw.ar el tcrcc cfrcJo, dije ''Tierra", o lndlqud el ~d~~s :si;c~~~ur:n:nn tl!J~~j:• o~~t:: ~ói¡
sucio. Luego me llevé el fudke o.\ pecho y repctl
Indicando otra vtt el sudo: ·i.·1crrn." Ol gonrló, vtc~~r:~/ui::.ª~~m~t~~ Í:d~~euho~~~i~~~=
1
~~º ~ !~ ~~º~t~ d ~[~~:, Y~ :c º~r~a~:~~f
0 'lcrra ya habían a.ido llevados voluntn.rlnmcntc a
otros planetna. Y que no es raro que seres de otros
"¿Venus?"
•Sonriendo, ti repitió la pnlnbra. quo yo h.nbfa f~~n~~:1~c~~~~br~.1¿¿~,J';;: ~~~~a 't~
pronuncio.do. Su voz era más aguda que fa de nuestras, documentos perfectamente falsificados,
un adulto, o mejor dkho, mó.s fina, como In de un cabellos cortados :il estilo terrestre, en nuestras
muchacho en la pubertad, y muy musical.
•Medlan1c gestos y cuadros mcntald, le pre. ~j! l:1e1;°~t!ri~~:sm~~l~~~*
d~: ~ ~~~,'r3:::~~so:'as1:!dl:ti;ti:~
gunté por qud babia \-enido a la Tierra. De esta
maneru proseguimos nuestra conversación. Por lo
que pude entender, su viaje no tenla fine' agresl· que pueden servir para identificarlos. Mi ln1erlo-
vos. De nuestro planeta salían radiaciones muy cutor del espacio añ:ldió que muchos planetas es-
fuertes, despu& de las explosiones de las bombas tán habi1ados por seres en todo seme1antes a no-
atómiC3J, y afectaban al espacio exterior. Me dio sotros. A])Cnas varían en tamaflo, en color de ca-
a entender que, si continuaban aquellas explosio- bello y tez, del mismo modo como en la Tie,rra
nes, tcrminn.rfo por producirse uno catástrofe en las razns ttunbltn se diferencian. Sus naves del e&-
la Tierra. El vio.je interplanetario se reallznbn en paeio también presentan diferencias de detalle,
el gran aparnto alargado, desde el quo so lmv..nban pero todns obedecen al mismo firincipio: la alrac.-
los "di.seos" o navecillas de exploración. Algunos,
fas mayores, eran pilotadas. Otras, IM pequef.lns, ~~ Ío~ªe~$cl~ódé ~~~l:tro1~~ que ya cono-
eran gobcmadas a distancia y llevabrui aparatos •Entonces ~l se encaminó hada el disco y yo
de obscrwción a bordo. Tan10 las naves como los le scguf. Entonces llamó mi atención hada las ex-
discos se movfM aprovechando 13 fuen.a. magn6- trañas marcas que su calzado dej aba en el suelo,
=~,s~il~~~:¿~~::1;C:iu~u~
1ica, según las leyes de atracción y repulsión. Pude
tambitn compr'Cl)der que los hablto.ntC1 de Venus
cstlin en un plano mucho mis elevado de desa- llas huellas.
nollo no sólo material, sino principalmente espi- • El disco era un aparato mis semejante a una
ritual'. Por as( decir, se bailan y viven más cerco.
del Creador que nosotros, los terrestres.
•También supe que las extrai'las nnves que se
:h1!::
su ~~cu~ ~a~~ C~~~~r;::n'!11Ó~d;s~~
inu:rior distinguí bulto& que se mo,•fa.n. Pero
han visto en nuestro mundo no sólo provienen de no parcela ser de vidrio, s.lno de algún metal des-
Venus, sino u1.mblén de otros planetas de nuestro conocido. El aparato no estaba posado en el sue-
sistema so\llr, y de otros sistemas plnnetruios. En· lo, sino flotando a unos JO ó 50 centímetros. de al-
!~::1db~1ta 1~Óp~o~e=~~t~~
tre esras civilluic\ones, son cosa normnl los viajes
por el espacio. ¿Y por qué no aterrizan en eluda·
,,.
'"'
UD aAilJo d<'nlado. B.staba coronada por una bola, tenciooadns preguntas de los dos a.sesores cienúfi·
quc- en las fotos aparece como una anilla. Las por- cosque, junto con el disgustado príncipe Bernardo.
tilW eran de un mMcrial bastante trans parente y asistieron a la entrevista del o.provechado astró-
yo llegué a ver otro hermoso semblante a través nomo de ocasión con lA ingenua soberana. Y es
cit' una de cll.:is, muy sernejnn1e nl de mi ln1crlo- que, desde su primera eo.trevista con el venusiano
cutor. llste me ndvirtió que no me apro:<imase en pleno descampado, Adnmski habla realizado
~~~a~~~~'3 ~~r:::.~~~~cei~f 1~' s~;~1l~I=~~ feª~~~J':~~~e~~ª~~º~~sEf~'!"~~~i~n:~~:liS:r:!
w~. mi brazo íue lanzndo con 1ra mi cuerpo con palabra y, el 13 de diciembre de 1952. sobrevoló
~~~;~~::\~~ v~u,~~~ ~°u~~d~~~ ~~ ':r t!,~:
sillo. y me p1'0meoó que me voh'erln a ver. Le
In casa de Adamski con su •sopera• y luego de-
volvió a su amigo terrestre In placa fot~ica
que, una vez revelada, mostró extraños JCrogli-
~~~P%~:u:~~n ~~a ~st~~·r/~~1:i1:. flcos.
Pero esto no es nada. George Adamski afirma
.Cuando el disco se elevó, noté que dos anillos que tuvo 011 iS nueve contac1os personales con los
de Ja parte inkrior se movlan en una dirección, venusianos, después del primero. Asegura incluso
mientras otros d1» gi.rnban en sentido contrario. que entró en el disco y le llevaron dos veces basta
Bajo el aparato estaba. diss.uesto en tren de aterri- la gran astronave. Da detalles increíbles acerca de
:N~cas~ L~~~~ ~~~!:~~. ~e":Í~J¿~:S esferas me- :~º~r a~~~fu:0.':1;~rmófr~:.e~~l~a::g~~ ~~:
El relato del primer encuentro de George terrestres le llevaron a cfor un po..sco hasta la Luna,
Adamski con UD ser de otro planeta -que duró donde distinguió C."t"lrañas ciudades en el interior
una hora- fue publicado en cas i todos los peric>
1 0
~~~'. ~ ~Íó :-'t~s~:~ ~u~~~'Jb~~~~~. \j°~ ~fu~~S~ª1~~~~p~1~~~~; :~,~~Óv~~c~u~~ ~~
los discos, permanecen a 30 centlmetros sobre el
~~~~~d~~l~~s~~:SC:~~s~~~~:t~a?~se ~:nJ~~~~: sucio.
y en sus tripulantes los ángeles del Juicio Fi!lal,
hicieron de Adamskl un profet .. de lo. nueva cien·
cia con ribetes de misticismo pragmático a que tnn El •platillo• de Coniston
afi~~~n:!?¡b¡Ó~1 '~r:;'~~i~o~g~=1~~1~su}~f~~'. Cua..ndo m&s enconado estaba el debate acer-

=i
Í>e la noche a Ja mañana, o.que! hombrcciJlo in· ca de la ve rdad o la fal sedad de las fantásticas
t:;i~~n~,~~c~:~~~:!~1fa~e~."Jn~f~~ deen r:~:;r. aseveraciones de Adamski, he aqui que ocurrió UD
cos abrió un •George Adamski Subscnption Fuod• ;~e:it1~~lch2::i~r~iFi~r~C:r~i~~~~ ;aJ~~a~
-quizás se encuen tre aqul la dave de todo. Ada.ms- El IS de febrero de 1954. dos niños ingleses,
ki dio conferencias, realizó giras y, a primeros de Stephen Dnrbishire, de 13 anos y Adrinn Myers. de
1959, sus partidarios le orgo.nb.aron una gira mun· 8, paseaban por la mal'inna en las cercnnfas dd
dial de conferencias. Fue durante ella cuando lago Conislon. Stephen iba provisto de su peque-
Adamsk:i celebró su desdichada e ntrevisto. con la ña máquina fo1ojtráficn de fuelle , pues se: propo-
~8n.!<;!°Jcl:~ ~d~~cd:1 fu ~:sc~~i~~nb~bai~
Reina Juliana de Holandn, que tanta indignación 4
produjo en los Paises Bajos, de los que el alicaido
profeta tuvo que salir más que corriendo. Adamski situado en el condado íngf~s de l.ancas.hirt-. ne
se vio y se deseó paro responder a las ceneras e in· pronto su primo Adrio.n vio algo raro; un C'31-
,,. 199
tn6o objelo circular plateado doscendla hllcia la Era verdad, un objeto parfectamentc dcOnido
tietn basta lkp.r a unos cientos de metros, para en (orma de: platillo babfa sido recopdo por d nÓ..
c.teuparecer delnls de un montlculo y re;iiparccer gativo, aunque m forma algo borroui, si biea lo
suficientemente clara para aprcclar d cktAllc de
:=ac~rn~h~~c 1~:y ~1~~°di~~fon=
1
los tres sopones lnferiorc!, dar una Idea de las OS·
~d~!~~~i!n:!1f!:•J: Jo ~á~¡-::~.!::~ ~~°o:! ~~ ~~~~~ l~e'i!r~~~ T!fert~~jante a ua
babfa _pennanccldo en silencio. Antes de darlo a la publicidad, ti doctor Dar-
Momentos antes de que el platillo se ocultara
por primero vez, Stcphcn consigulli su primera. ro. bl~i:e ~~v1g:e ~~~e°t':r1"a~os=~~os~:,s;
tograffa, y cuando volvió a rcnpnrcccr, aún pudo ro, dos in~istieroo en la historia. •Cooor.co muv
bien a Stephen -dijo md.s tarde el pad~y coni-
sacar otrO. Dcsgraciadamcoto lo cámnm no esta·
prendl que no estaba mintiendo. No cabría ea mi
~~~~s'f4b~c~~ib°a?1~:1~ ~r!:~:t~g~e ';~~ ª~
15
cabeza que hubieran podido &n'Cg!Arsclas para
dcr hncer importantes observaciones. componer t.al ncgati\'O. Dc.spués de un consejo fa·
Según Stcphcn, el objeto tenia unn aparlcncj:. miliar, se decidió que el hecho era tan importante
vítrea. cScmejnnte -dice-- a un metal o a mate- que no podla ser silenciado.•
rial pl1stko, con una luz tan brillante que no pe.r- La primera re:accióo de fo Prensa fue la del
5 Daily MaiJ, que envió a u.o reponcro a f'nudiar d
:~~~o ª:~ ?osbj:Oº~s
1
Jcl ~¡~~~º d~~ie
directamente, los muchachos pudieron apreciarlo
caso. e.sic quedó sorprendido, como todos los de-
más, al comprobar que hti fotografía era verdad&
mejor. •Tenla --agregan- una parle superior en
forma de cúpuJa con troneras y u-es pequeños
J." ;t~b6r:~~~I ::fZ~~~.ci~i:¡:~~ A~
abultamientos en su pnrte inferior, en la que apa· diciones, los cris111lcs de hielo daban la sensación
recia también un punto oscuro ccntrnl, do forma de una sóUda imagen. Lo que no explicó fue cómo
una nube de hielo podJa producir imagen exacta
scmcjnntc a un cono.• Al principio observaron do un platillo volo.ntc comploto, con su cúpula, sus
que el número de orificios o troneras visibles eran
de tres, pero después ::apreciaron cuatro en Ja par· ~í°:::'as; !'iai~ P:~~~e:p~~c~fC;;ffi:ud~}ll>i!!~
!:z~~f:.rlor de Ja cúpula, algo parecido n unn pOI'- cas11irc Svcnitlg Post dedicaba una pógina entera
n. unn de1allada c."1'.poSic.lón del ncontecimlento, con
Cuando el objeto des:i.pnrccl6, los muchachos la reproducción de las fotograf!.as do Stepbcn y
corrieron, cumbn: abajo, hnsta la cnsn de Stephen. Adamski, para. su comparación.
fo. granja •Pequei1a P!ecbn•, en las afueras de Co- Esto era. lo sorprcoden1c del caso: el objeto
niston, para con1ar lo que babfan presenciado.
•Francamente -dice el doctor Oarblthlrc, padre ~~~~aadºJ°;u:' ti:::!' ~t?o~:.:fj3~é~~I~
~b~;~'}ti!; qnu~ ~:'h~!lº ~~ i~~fd:?n ~1 ~ia:n-
1

dibujara lo Que decfan taber vbto y dcspu6: d~


~f~~~:~~ ~:mb'~:,1~c.ié CJ un firme con·
vencido ~e la realidad de Jos plat.lllos volonres.
dió llevar 1:1. peUculo. n un fo1ógrnfo de la locali· oyó hnblnr de ello hallándose en Austrnli.aJ mb
~~d:ei'B~~t!'J~ºp~cp~~Je8 3e~:1 f~cde
dad , Patlison, par.i. que rcvelnra el clisé, con h1
convicción de que no snldrfa nadn. Pero no fue lop:!:;
nsl, pues Pn11ison poco después, o.sombrado, UC\-a· habla visto.
ba a casa de los Darblshlrc lo. noticia de que algo
parecido n. un pin.tillo '\'Olo.nte ffgurnba en In f~ fía ~~ t5'1c:h~: i~b~bi~r:c~t~ :t :!ds1ªU::
0 1

tog:ralia.
200 201
fue el ucrllor y CJI pilo to de awlaclóo Dcsmond tres bolas o • lrcn de alerrtzaJ•• ira la pairte lnf~
Lcsllc.
Lc&llc hnbto. c<JIDl:lomdo con Ccorgc Adams ki en ~:;!/yr~';'d:c•~n~~~~,&~C:~cr~;~ e!
~~~~'dcr~~~~~~,j:';~'i'';:1R~ftfo ":~r:~~~d~. <&:11?~
gru.o v<=loc1dad. ln
Finlandia, dos c!l(ju1adores \lio-
ron cernerse un .. pJatlllo• Idéntico ul de Adamskl.
g~!c ü! fi).ccndió, por un • tu bo de hu•, un hom-
~··,::a~~~ yu~º~J1~~:~d~xfi~~ ;doq~~k~nli1rf~n~: 1
~:i~i°R~~1~ 8 Ún~~~~l~~c~~ h~u;¡j~º:;~d~c~~~ prJcªn1~rl.:0~1~~il! ~~,,";;~~ga~eº~;:nkrC:
11
cs1ó. próximo n traducirse en Fronda, Alcmani.a,
Mé:<ico, Noruega, Portugnl, Suecia y en e l J apón. =~ª~.fsº!fc~a~l~~':n:~nla ~~~!ig:; ::~:d:
cubierto aJgo mAs: qui.! el bello ser del e~~i~ es
Leslic csrnbn ansioso de descubrir si la des-
cripción del pla1illo fotograffado por S tephen Dar- el propio Adamsld,
Idealizado. Es una proy~'Cción.
una encamación de los idc.alcs de este filósofo pa-
bii.hirc c.stnba conforme con In cx1raord1naria na- cifista con ribetes de ,·cge1.arlano "J teósofo Su ve-
rración de Ad:unsk.i. Para ello se Jt:spla.ió a Co-
nistoo, donde durante dos dia!o y medio íue: hués-
ped de la familia Darbishire. En su artículo •RI
r::~:~~~ ~l:~~sek~;d7~ 1':~~ ~l'cfr¡r: ~
earrcrn de armamentos ntómko5.
platillo de Conistoo•, describe su permanencia en Sus innegables buenos des~ hacen qu.- se Je
aquella localidad y Jos 1es1imonios que pudo con· puedn perdonar, en pnrtc. Po,1blcmente. AdamsJU
seguir sobre este caso. creó su milo b.asindosc -yn lo hemos dkhQ- ~
A guisa de apéndice inclufo u na descripción he- algún hecho real: la ob$erv.ación de un OVNI;
cha por el propio S1ephen de lo sucedido y un sus fotogroffas. SI su venusia.no no se le p:ln.-cie.se
~~~ºT: ~~~¡;:~~~~1¿n11;f~~~Ai~ ~~~~:1"~ ~i~Jomd~
tnnto, h11s1a semejar un hijo espiritunl suyo, creo-
rfamos m4s en él. Pero Adnmski se llevó su sccro-
Darbishire y las totograffas de Adumski, especial· 1 10 a In lumba, ni fnllcccr el 23 de abril de 1965, de
mente Ja del 13 de diciembre de J952, l'Omada por un ataque cardíaco, en un hospital de Wn.shing1on.
éste, a Jns 9.10 de In maf'iann, sobre su casa. Descanse en p:u.
Al exponer el C.'\50 • Aclnmski• RO.\ hemos rcfe.
rido de paso al platillo caído en Mé:dco. ¿Qué SU·
¿Qué hay de verdad, después de todo lo expues- cedió en realidad? Las informaciones que posee-
to, en el ccaso Adams ki•? Lo más sensato es cr...-cr, mos son muy confusas y poco de íinr. Al parecer,
provisionalmente y en tanto. los hechos posterio~ ur, llll Rtiy Oimmick juró n las :m1oridadcs y a los
no lo confirmen o lo desm1enum, en In nutenuct· periodistas de ~ Angeles que un disco vohmtc se
hobfn estrellado contrn una montaña cerca de lo
1
~~p~~n 0a~~l¡'~~~!~ª;·s~~~~e~~~.:d:~¡:i~:SºX~~~ ciudad de México. El aparato ib.a 1ripulado por un
piloto enano, de 60 centímetros de nllura. e.1 habfa
pibulo al primero para sus fant.ós1icas historias visto los rcst0$ de un disco de 19 metros de diá-
de vcnusiunos. Unn observación recien1e (comuni- metro, hecho de un mc1al mt'ls ligero 3ue el alumi·
c:.da al autor por J . Bordas), parece constituir
Uflé' nue\'8 confirmación. El 15 de setiembre de
11
~~oe~!:~ :.~bfu~~~:1~~o~s~::! vq~~ ~::::
1965. de 5 a 8 de la tarde, fueron vis1os sobre San- fue recogido y embalsamado para atud.Jos cicnt.J.
la Coloma (Andorrn), y también desde la vecina Hcos. Los restos del disco hnbfon sido incaut:ad~
Er>gordauy. dos OVNIS lipo cAdamski• (con las
by c~~~i0rtT~~, r:1 :::::::-i~T:. r..!~

202 203
por las •utoridad~ mexicanas. de ~utcnücidad- se cu~ta Fn.nt Sadly, autor de
bfa ~r:::t.1~i:fu~ =~ ~~~áÜC:s~C:: ~~:.1: ru;:,~sc~'i1osos•:r'ófu;:!~,r;u~d~B~~=d~e ~1:;
1

gú:n unos compafü:ros en el negocto procedfon de ing Saucers. En csui obrn Seully ofütn..'\ba que dos
un disco volante. Al parecer, la bromo s1fcj!6, por- d.iscOS \'Olo.ntcs de Venus cayeron eo cl sudoeste
3~lf~~ d~fiJ~~~~:~~1:1:0ndi~~~~ :1C::~
de los Estados Unidos. Entre sus retlOs so balla-
pondlente pilo10 etiano se habla estrcllndo cera
de Maz:ulán.
s:::i,:;,5 1;1~~=
cLivcrcS r
)OS discos poro
1
~é~~! ~! ~c%~a:- I~
CSludi4rlo~ en ~"CfCIO.
Por es10 Cpocn, IM1 h.isiorla.s de hombrcclllos
dcl cs~clo que habían rcnlizado a1crrizojcs fotto- un l~~~ r~~J=· ~~~~d~ns~~·l:i:::rai:
1;~o~~au~!fsJi~"~~~~:iur¡j~~d~ '}~ltu~~o ,1,: tlsmo- y darse un paseo en Cl.
Otro que también se dio un pa.seo en platillo
Tim es publlcó un relato cdcmoslrndo• ~r dos fo. 'lolo.nlc .un mes más larde, en jullo tJc 19.SO, fue u.n
~c;,~:'Aii~;¿,'?:Jne~~~~~~· :ti!º s!ª~c~~~ t:tl Damet W. Fry, autor ndcmás de una fotogtnfÚI
que ofrece grandes dudas.
min':rt31?~seB'eih~~~.~I c~c¡5°00dc~io6;:.~~
c.nomic disco \'OJaodo muy lnclinado. Su epfgraíc
dcda:
to ;~~tÓ~~Jn:J~~~f; d~t:~J:g:~r~;¡~~e º~; :;v!sf!~ª~~~.~s~~Pi~~~~~~~I~~~:~~.:~:
sufas plateadas cayeron al sucio.• siann que al p:irccer scntla debilidad por los lndt-
En In segunda fotografía. aparccfon dos hom· viduos calvos como una bola de bill:ir como Bethu-
~~: r~~;n:;rn~t~~~~ou::ni:,~~d:~I~. ~~ ~~tI;: r:f~ dcd~~d~~~c r:r:~~ ~:1!~~
3 11

muchachas contemplaban con temor a l hombn.... sabidos hombr...--cillos, lo cual debfo do darle un
cilio. !::~~~l~)..upec;:10 de Bloncanieves y los siete ena·
de ~~:Ss~~ :r~Fe:~~~. é~~~~~u6J:'clP~~::C~ Ottos americanos que :ifinnno htlbe.r 1enido
~~1 ºrii':,rj~e5~~v~~ o~s~i~:n~°:!.~1C: t;;.~~;c~
hombre d e Marte. El testigo McKcnncrich, de la 1 1
Pollcfa de Phocnix, afim1ó: "Me sentl sobrecogido
a n1c la impor tancfa de nqucl gran momen to. Por tal Sirngusa se entrevistó con dos scru .adams-
primcr.i vez veta a un ser de ot ro mundo. Al pro- kia.nos• al ple del monte Elna. A consecucncfa de
pio tiempo me impresionaba Ja dcscspernción que e llo, Sin:ir:isa fundó In • Frn1e lla nza Cosmica•. de
demostraba aquel Hombre de Alum inio. Su cuer-
~~diu": 5G0en~C:n; b~~~~,~~ ~m~~b;ic1'cl~á11 ~
Jka~~~ts~~~cri~º d~ep~~J,r1~~s':m~º~~em! :!;
1
1 cnmcnte con el c mo.rclnoo• Ashrar Sher.m, j eíe de
armadura sirve como dc fcoso contra los rayos cós- las flo1as celestlnlcs.
micos.''• 1 Uno de los primeros en 1cner contnc1os fue don
Nunc:n más volvió a saberse del Hombre d o Alu- J osé C. Higgins, que en :igo, 10 de 1947 se tropezó
minio. en el Paran:\ con tres astronauta:¡ vestidos coo
Entre los que lan7.aron estas historias de bom· unas escafandros transp::ircntes, hinchadas coruo

~1:,~!~~!s -;:¿r~~o~ºc!~o l~: d~nipr~~anC:: ~;nC~: ~~n~=!~/~~¿jl~~~I~~~ euPo!I% IJfi':b~


beuil, que damos en In parte correspondiente a
Francia de este libro y que tienen todos los visos aeW.v~~r~.! 11~~~.~.11.~ i~~~
,..
·'
~t=c~~~~~~l~~c~~~a CJri;;~ ~én 1~f:~;:'.
1 1

t&:nicos ~ 3viac1ón y cohetes, test!~ de apa n ·


cioncs de di.seos y simples curiosos. 0 1ch3 rewuó n.
a pdar de celebrarse en las pro:dnudadcs del Gral!
Observ:uorio, no 1enfa natln que ve r con b le m
conui.b3 con su rdrcndo.
Las •CSl rcllas• de la reunión focroo. sin duda 11.
guna tres de los mis famOS05 •con1a~1ecs•: Gco r·
ge AcÍamski, Trum,;in Bcth urum y Dame! Fry.. Bs1as
tres vedeuu de hu relaciones ln1erpla.ne11LnaS Cll·
plicaron dctall:idamente sus •Cntrev1stas• desde 13
~·~~~~s. A~:[.º~¡~:::"i:r ~ ~~~~mj.
1
go Desmond Leslie, fue de todos modos la gran
figura de Ja reun ión, y el que acaparó la atención
general. Se produjo un gran revuelo cu~do ent re
el pUblico se setlaló la presctidn de dos jóvenes y
uri~c':1~=:,~.:naJ~::r;;~:StJ:~~e:S:-ó
Verónica Lake y sus OJOS mi,s teriosos, se pa_recaa
eJ:traordinaria.mentc ni v~ uin ano d e Ad3 ms kj. Oc:·
bidamcnle interropd., resultó llamarse Dolores
B:irrios, ser d íbujan te d e modas y vivir en Manhat·
tan Bcac.b. Sus dos ac.ompai'lantes manirtttaron w-r
músicos. Los tres dcsa ~reckron uu1 mlst~·
mcn1e como hablan surgido, de"ando una aombra
de duda en el \i.nimo de muc hos.
Lamenl•IDOS mucho DO haber podido a,J, tlr a
esta reu.oión del Monte Palomar, que dC'lde luep>
~~d~~~; '!;ut:!~~~r:s= :;.
mhos.

Una magna •convt:rrci6n• " /oldflca El •ateni:.oie• de Noruega


Los dfas 7 y 8 de ago~to de 1954 se celebró en El mismo afio en que el mundo platillbti.co se
la cumbre este del Monle Palomar, una magna con- ~fa eo Monte Palomar. habla de suceder a mu-
vención ufológ;ca, con asil1cnda de las m:Ls ~le­ chos miles de kilómetros de allí. en Norutp, un
vantcS personalidades en el mundo de los plaullm cxlratio suceso del que ya no podemos libnmos
\-olm1cs. Cerca d e mil personas se reunieron 111
aire libre en un claro del bosque y a mAs de 2.000 ~;,:rio~n:~~~~:·lof:;:: ycnen la~:~e'J!
menos de al1ura , frcnle a la rústica hospedería dores de la aldea de Ccycblen. Los tes1i¡os de esur.
daiom.inada •Skyline Lodge•. La a.sistcncia fue de
NI
~ria a\l'GlllUl'a fueron dos mujeres jóvo- prendcnte- in'·lló por senas • lu dos mujeres que
le sigu.icsen. Intrigadas y algo asustadas. ellas lo
ae.:. la se6orita Bdilh Jacobsea, de 24 aóos. y su.
1aermana la se6ora Asta Solvan¡.
A primeras bonas de la tarde, ambas hermanas g:=~~~,':?:~~~~:;~
pawttaron en el bosque para recoger mirtUos en pa..; de cacaola encerradas por su parte cóocava.
compUúa de su tfo. Halvdan Jacobscn, el cual con una l"Specle de cópula en el centro*. El apara.
lomO 01ro camino y se alejó de su vera.. Las dos
jó\"CDCS ~brieron, cerca de UD SCIO, UD lugar ~~.!;: ;ol~ísrJe ~:; :e~~~'&!:soirosen!:
quisieron :ipnWmane mis, d bombre les iDdk:6
doode Jos mtrtllos abundan, uJ como lns bayas sil·
w:strcs. e in.i<::iaron su recolección. F\lo entonces por gestos que no lo hiciesen. Ac10 sesuJdo abrió
una cscolilla en Ja base de 13 cópula. peoelr6 en
cuando distinguieron a cierta distanci.:I 11. un hom·
bre que aw.nz.;ah3 ht!.cia ellas, sonriendo y agitllDdo el aparato y c:rrró 111 portezuela. Resonó un d&U
b mano. Vestfa una C$peclc de larga guerrera c:t· rumbido y poco dcspué:! d disco despegó lenta-
qui ttrrada en el cueUo, sin botón ni broche. Un mente, g:lr.mdo sobre d mismo.
:unplio cinturón le rodeaba el tnlle. Tenla una lar-
ga cnbcllcra casta.na, ojos claros, ligenuncntc cn-
ces:1 ~\~~~~u~~s~,~e~a~~I S:';,Pi:'!~:,1~
1ornados, y una tt"t .. muy bronceada.

ant~hs:,co~ia !fm~~~i~~v;n~n~~:=r~~I;
1

~:3~º~Ti;~!ic'ri~ s ajc~~~~ri~~~zZ ~~~~


5 1
d= en su mente 13 idea de un pla1lllo volante. Hasta
en1once.s, a pesar de hallarse muy sorpttndldas,
no se les habla ocurrido UUl •Utravagnntc• hipó.
tesis.
Al hallarse 11 unos 40 metros de allura, la nav~
cilla circulnr se detuvo durante unos segundos,
mano la que le ofrecfnn las jóvenes y habló con ncelcr6 su ro1nción y lue¡o se elevó dlagonalmen1e.
una voz dulce de melodj050.s lnfle.'tiones. desnparccicndo a unl\ ve ocidrtd lncrcfblc.
A pesn.r de q_uc las dos noruegas h3blaban CO· Bstupcfoc1ns ante tao extrnfto suceso, las j óvc>
rrcccarnentc el tnglés, el alcm:\n y posefan nocio- ncs noruegas dccldtcron no eontdrsclo a nadie.
nes de cspal'lol, de Crancés y de ruso, con gran sor- por temor al r:ldlculo que correrlon ol no poder
presa por su po.rtc, no comprendieron unn sol::l dcmos1rnr la verdad de SllS afirmaciones. Sin cm·
palabra.
.-Tenía las manos muy hermosas -explicaron ~u11:~ A1~~mSolv:n:un~!'ddooc~~\~~ c~csC:~!':
=~~~6n n:i!~!:r~1~0~0~ ~J:o~i~~:: l~ !"J:r: de s u 11ctitud':arn desde hacia al¡ uoos dI:i!I. lRcr6-
dulo de momento. el sct\or Solv:ing terminó ¡x;r
pianista. s~ d ~prcndfo de su persona unn seosa· aceptar a píe1 juntJllo.s la verdad de aquel relato.
dón de bondad na1urnl, de :i.mistnd y de scguri· Solva.ng advin\6 o. lo. Pollcfa, ( élta se pre.~-nt/$
dad, que r..os sorprendió en gran manero.*
Dándose cucn1:1 de que no Je comprcndlnn, el :etl!d.Y~;!~cd~1!csS~i'mdueje~~~ci;~~t!
desconocido sacó de su 1únlca una C6pcciu de lf>.. raciones concordo.ban hasl.3 en el menor deuallc.
piz y una hojita de u n ma1eria; parecido al papel, El informe preliminar declaroba que las dos muje-
res eran de natural 1ranqullo, y no u Interesaban
~~~¡ c1~:U~~!:°4~eu;e:r~~t~~~~~s"tr~~~ ~
k>s planetc.s de nuestro sis1ema solar. =~J':!'~C:1c~~:~e !f: .~~~"': J:~!=
Quedaba completamente delc:iruda la posibllidad
las dos jóvene.c;, muy impresionadas, no se fi.
jaron, por desgracia, qué órbita indicó el descono- <!e uo m gafto delíl>er.ado.
cido después de seflala.r las de la Tierra y la Luna. Uu autoridades noruqu, lntrlpda.1 y desazo..
A continuación. el extraño ser -cuya semejama nada5 por 1a publicidad que dabá. a eate sucea.o la
con el deserilo por Ad:unskJ no de1a de ser sor·
Prensa mundial, realizaron una m lnuciosn lnvcsti- gen, o bien ambas jóvenes mint ieron deliberad.'l-
mente, tomando como pauta para su venusiano el
~c~M:S~ :u!:~U:~!~ón;~ e;u~W:· ~:! ~a~~ célebre rclo.to de Adnmsk.i? En este segundo cru,o
babrfa que suponer una gran cultura y una cuno-
~i=c: :~~S:u~~~~~ ~el~~1::i~~::~t6~d :: sidad intelectual en las dos sencillas campesinas
seofrcnada• de las dos pobres mujeres noruegas.
Aprovechando el es1ado de ánimo que suscitó Este caso se ab.a como un gran interrogante
esta declaración oficial, el genera l Motzfeldt, por- frente a nosotros, reivindicando basta cierto punto
tavo~ de las Fuena.s Aéreas noruegas, declaró que al difamado Adamslci. Repetimos que, en toda esta
un gran helicól;'tero prestado por las Fuerzas A6- oscura y mis1criosa cuestión, sólo el tiempo poclrá
:Sd~o:;=~~ª~¡f~d~f~t~~ u~~r?~~~i~ aportnrnos la prueba. definitivo.. Hasta entonces,
es mejor ser prudente y no aventurar suposiciones
ballnba precisamente en la wna donde las dos ni en pro ni en contra.
0 u!~od~~~:~:e~l Edu;'~~r~s~~~~il~~.p~~~
hcrmnnas aseguJwoo haber visto un platillo volan-
te fu.su piloto. A contlnu11ción, el general Motúcldt
~cien~~lu: ~ n1f:!>a~ad~~~c fa~~~~d;~f~~~'. me~~~~~~~~~~~~~ ~~s :~%n pocos ca-
1

do que e1l5 de agosto confirmó haber encontrado


en l:a región de Mosjean a los dos jóvenes, que to-
sos de aterrizajes y contac1os con seres del espa·
cio. Hasta que el 6 de noviembre de 1957, un habi-
maron a su helicóptero por un platillo volante y tanle de la localidad estadounidense de Ke.unev
a él por un hnbito.Olc de Marte. afirmó que vio cómo una ex1ro.ña nave •en fonn3.
Ahoru bien: el suceso que nos ocupa no ocu- de puro• a1errizaba en un prado de Nebraska, v
nió el 25 de agosto, sino cl 20, o sea, cinco días conversó con cuatro hombres y dos mujeres quC
a ntes. Además, i:cgún la cncuC$1o. reo.lizada por Ja iban en su in1erior.
Ftying Saucer Review británica, resulto que el pi- Rcinhold Scbmidt, de 48 aftos de ednd, o.firmó
. lo to en cuestión negó enérgicamente haber encon- que los pasajeros de la aeronm•c hablaban en in·
trado a las dos jóvenes norucgns, afirmando que
}a.más o.tcrri~ó en los bosques de Escandinavia. El ~~~kÍo ~\~~~ ~.~~¡; ~~ ~~~i~~~:n h~~fe:~~•.su
g=~t:S %¿~,~~c~:~ ª/g~~i~e J:~~o\~~~ifJé~~~
5 Al cabo de 20 minu1os de agradable conversa·
ción ~ Schmidt- los tripulantes del apara-
sentido. to subieron a él y ~te se elevó •como un helicóp-
Por· si fuese poco, los autoridades locutes anr. tero•.
<=~ ?~se;~~~~ h~~f6fc~:~a1d~1~~zrrt~d!)m~{; Un agente del FBT snlió para esta ciudad a fin
de in\'CStignr los ht"Cbos.
haber a1ernzado en aquella espesa región bosco- Las declarnciones de Schmidt no tendrían mu- .
sa. Por otra parte, es muy difícil creer que las dos cho valor. y probablemente habría que pensar que
jóvenes noruegas confundiesen a un helicóptero esta vez se trataba efectivamente de un helicópte-
~¡~~e"4/! ;ie~~~e~!t~~-;c~~;. R~C:frdr:s~ ro, si aquel mismo dfa 6 de noviembre el guarda-
c;::~~s h~~~e~:177:d~ a ~~b~iJet~ v:i~~::S:o irJ:!~
0 0
además, que ambas hablaban corrcctamcn 1e inglés,
a pesar de lo cual no entendieron una palabr.t de tificado a unos 320 kilómeLros aJ sur de h1 desem.
~: :f:r:~~~ ~at:'C::~~;g~- del lector ace~ de
10 bocadura del Mississippi.
El barco, en servicio por el Golfo de Métjco,
esta extraña semejanza. ¿ Habrá que inferir de ella radió haber local.izado por radar un exlraño obje-
que, o bien se trataba de un ser de idéntico ori- to volador que se desplazaba a gran velocidad y
210 211
~e, ~dos rnAs tat'de, se hizo vl'liblc a simple sobrio y lacónico informe del A'!I C, la nota de un
historiador alemán sobre el culuvo del algodón en
em~ i:oodcs:1bl~· ~~~i1!:b~o~~:fb~:~,te~ el PerU preincaico, las declaraciones de un chófer
unas 175 mlllas al Este. Dcspu~s se dirigió hacia
las co.sw de Louisiana, en direcdóo None. BI ser·
madrileño que afinna haber vis to un platillo
Jante en la Puerta del Sol y la pcregri.wl ::ilirma·
"°"
ción de un pas tor protestante canadie nse, que pr(>.
:'~:~ rosar~~!asq~:s:~v*~~~di~r~~~ tende que la Estrdla de Betm era nada menos

eo el
q:
f::'o ~i;:i~~:,o~~ob~~ti~jt~~~~
~ebago, a más de dos m il kilómetros por
que un •Objeto no identificado•? Estos cuatro bo-
tones de mucsu·<l darin una idea de lo complejo,
nebuloso y resbaladizo del asun to, pues, aun9ue
bo ..... parezca me ntirn, todos ellos interesan a l inveshga-
¡Ardua y dificil ta rea In del investigador con·
~~C:d~~~~¡dv~~ºd~~~J~n~ P~~ ~~
~~rv!rdi,~.d~t~~:o d:u~~~sr:1~cio~~c~~~~~~ l~~
rcctnmcoto con esta fobulosa cues tión:
tuz sobre uno de los mayores misterios de nuestra
~poca! Mis terio, sin embargo, que Ucnc el agra·
vantc de no contar con el reconocimiento de la
PUÍE~~ ~~~~ ~JiJi~~1c~.T~1,RfAs~R~~
PROCEDENTES DEL ESPACJO EXTERIOR A
cienein oficio), que se desentiende del asunto, salvo NUESTRO PLANETA?
contadas excepciones, representadas por algunos
s::ibios, que no hacen más que confirmar la re~la.
Asf, ignorados oUmpicamente por la ciencia oficial, cEl caso md.J asombroso• ... y otro que le va a la
!!~1;PJ~r~~~~n~!ºo.do~d~~ J~~ª ~ : "''ª
parar el trigo de la cizaña. Sin embargo, e n todo Deseo ccrrnr el capítulo sobre posibles contac-
el mundo existen unos pocos hombres que, sin im· tos, con •el caso más asombroso de t ~o.s • {The
porUirles el silencio de los ~bios n i In algarnbfa Most Amnzing Case of All), como lo cahf1ca Cor·
de los Ignorantes, prosiguen calladamente sus estu· don Crclghlon ( 1), y el espeluznante cuso de K eUy,
dlos, reuniendo poco a poco las ~ezas de este in- refe rido por un autor tan serio como Jacques Vn-
i~!1~t~.r8~~~~;~~1Vaifl:.°Po:~~é~iE; ~~c~~sq~~!:d:;1~1~~.J:;~~l~~aded;rn~:
Poer Trcoch ... ~ tos son los nombres de los pala- rnras ocasiones de estnblacer contacto que se bao
dines de lo desconocido, los que V;'ln arrebatando
poco a poco su misterio al enigma y van compo- :S~~~~i~nE!i:a~po":!ie':t}!":~:~n~~ ~f ~~~
niendo el rostr0 de la esí:ingc extraterrestre, que del G. B. P. A. En mi versión me cifto principal·
algún día abrirá su boca para habla r ... men te n su te."tto (3).
Mas para el historiador , que se debate e ntre BI caso que mereció lal calificació n ofrece bas-
he.chos que le son contemporáneos y que le llegan ~ tantes garnntíns de au1enticidod y constiluye uno
muchas veces deform<'.ldos, sin poder efectuar U!W- • de los pocos indicios que poseemos ncerca de las
comprobación directa, la tarea result a en ocns10- posibles intenciones de nuestros •visitantes•. A este
nes abrumadora. Pues una de las mayores dificul· respecto, escribe Fouéré: • Numerosas personas
tadcs con que se enfrenta es la mis ma compleji· · predican por estos mundos que los extra terrestres
dad y vaguedad de la cuestión, sus aspect os múl·
ripies. a veces dispares, fabulosamente separados ,,.f> " llUIO S4\IC'<llr R•IM:.o. t.nen>- f~buro 7 mano-abril d•
en muchas oca.siones en el espacio y en el tiempo.
¿Cómo se pueden pesar con la misma balanui. un m~~ s:~~ :f;;o'~ i-.

212 2U
900 RreS todo dulzura y bondad, criatunis angdl- tuada ttrc:a de la frontera del Parquay. a unos
caJcs (cu el sentido teológico de la palabra o casi) 1.SOO km al oeste de Río de Janclro y api'oximada-
YCOJda.s para salvamos de ouestra propia locura y mente a su misma la1ltud, un joven labrador bra-
arnancarno a los tormentos que nosolTOS mismos
~i:!ftd'~ =~~-º(i).';;~i.!~~05~~
=-diof~--~~~~!~~ce!~re:!, r::~
tros DO estamos seguros de que todos nuestros vi·
compMl!a de su hermano, un campo situado en un
J111no, 11 orillas de un rfo. El arado estaba arrasu.
Mtanrcs del espado pcoadan de un mismo plane- do por un 1ractor. Alrededor de las 1t de la noche,
ta y estto animados de las mismas intc:nc1ones. Adhemar setlaló a su hermano la prnencia d" W)a
En nuestro propio universo huma.no yo. encentra· luz en el ciclo, que cambiaba de pos:icióo cada vez
mos numerosos contrastes, algunos de ellos deses· que los labradores daban lo. vuelta al llegar al ex-
pelllDtCS. Otro tanto podría ocurrir fuera de nues· tremo de un surco. Cuando :iquclla luz se aetteó a
tro mundo. las mismos religiones que creen en los Jos dos henn.onos, éstos se a.sus1aron, dcsen~
ángeles, creen tambi~n en los dcmonJos.• cbaron el arado y \loMeron a1 pueblo con cl trac-
•A menos que estén dotados de sentidos capa·
ces de re\'c la.rl es energías más poderosas y mane- tor A fa noche siguiente Adhcmar se encontraba
jables que todn.s l.:t.s que hemos descubierto hasta solo en el campo alrededor de las 12. Una luz pa-
,,.hora, los ocupantes de los platillos vol.antes de-
bm de tener un adelan10 técnico e intelectual so-

'*::l~;f:-i::!:
bre nosotros. Pero la historia pasada o reciente de
nuestro planeta abunda en ejemplos de c ivilizacio-
nes 1h:rucnmcnte superiores pero capaces de UDa
gran crueldad. Esto podría repetirse a otra escala. l•I <G$> J•IUICO
El be.cho de que, basta el mo mento, no se hayo.n m cl""'°
sen.alado actos hostiles por part e de los e:ic:tr.ttc-
rrcstrcs, no demuestra nada en cuanto al porvenir. ' º-""1111
Si deseamos ma ntener la obje tividad, conviene re- l>l&a>.,. 1-'1..,_,,J,""-" L....
conocer que la na turaleza y los fin es de nuestros
" '' " " , _ , f1">f#f
visi1antcs celestes continúa n s iendo misteriosos.
Incluso pud iera ser, como ha apun ui.do Aimé Mi· 1
cbel, que nos fu esen Incomprensibles parn sicm·
pre. En 10.lcs condiciones, lo prudcnlc es mostrar- ¡·!!~..~:i!. --
se circunspecto. AJ esforzarnos por per sua dir a Srru fJllfl raptarot1 a ..Adluimar-, u..Jn dlblliO di. 14
nuestros semejantes que no tienco nndn q ue temer
de los pilotos de los discos volantes, podrfnmos PSR. ;,¡:;1!,~:r l~et:::°'1~j~:;:!,~f} ~';J/i1'1lí't:' l~
hacerlos incurrir en peligros desconocidos. Ln his- reciclo. a uno. estrell11 se nproximó a ¡rnn vclocldnd,
toria que vamos a resumir, comu nic;..,dn por M.r. para inmovill.z.Drse 11 coso. de den metros de altura
~J:~de~~1~~~°qu~mh~e~~~d?~~l~~~~~~· ~~~~ ~::-:i:::~: ~~~ sa~n:~ ~csf~~~u~~!
aftos en el Brosil, no luce mó.s que con íi rmnr esta
::nr:d~~ t~~~~,¡~~~ ~~v~ ~~ 1~~=~en;~,:
1 1
actitud de prudencia que no hemos cesado de pr&
di~¡ ~r J~ ~c~c:S:~e 8 ¡ ~j~ ;~ic~~ó¡':;~r que,
:~"si~ ~~~~~~~~. d:gl~~e~~~~t~~i~~
214 .
11
tras que Adbcmar trataba de hacerlo funcionar, el tibies n:iusens, Adbemar e.~rlmcn16 un violcoto
motor dél trac1or se paró. Bn aquel momento, mnlcstar.
d misttrio.so objeto descendió bruscamente y ate- Había co el compar1imien10 una tercera pucna.
rrizó a unos 20 metros del tractor. Adhemar, ate- que se nbria en nquel i.nstMte. Dos horubres intn>
rrorizado, vio salir de la máquina a dos .. pcrsoD:U•, dujeron por ella a una joven de talla comprendi-
que corrieron hacia él. Presa de pánico, saltó de da entre 1,40 y 1.50 metros. La dejaron con B y se
:!i~:~-ª~~º::1nri:!~! h~~~":1. ~~il~'3:~
su tractor y trató de huir, pero lo! do9 pcrwno.jc.s
~~~~~:i:1u~ó ·~:rb~~ ~e !~/6!~~ br:J.ZOS ..•
::b::n ~~ :~jec:'~· F1o;('m~~,~~~!J1:sct~: ~ Adhemar dijo a.1 doctor Buhler que ella lenta
cabellos rubios m6s bien rnlos pero se hallaba des-
seis de eUos se colgaron de sus brnzos y piernas,
él abandonó la lucbn, no sin darse cuento antes de ~~~" d~~~~b1~a:'~~ ~.~¡!~u~1:~ ~f1'c~!
po. Tenfu las orejas pequeñas; el mentón, lo~ Ja.
fueert~":i~~~1";°t.~bi~ ~~ro!~~rl~ (~~!: bios y la nariz eran de un.a delicada cooformncióo;
~nbl:O~/~~ck~ ~~e:dl:,ra~il:oh~::,C:d~ ~
sus ojos tcnfan un ru;pec:to .. chino•, los pómulos
eran salientes (como entre los pueblos eslavos), lo.
qudia cstatuni.) dentadura era blanca y bien fonnnda. Adhemar
B1 lo.brador cautivo fue conducido a empellones cnlculó que pesaba 35 kg.
hacia l:l máquina y le hicieron subir por unn ~- A su debido Ucmpo, In muchtacha, que pcnna.
=~j' ~~ri~o: r,ggr~e:,:'":iecoal:~º;
nedó muda durante todo el incidente, dejó a Adbo-
mar, quien se quedó sorprendido n.1 ver que fa
de 1,80 a 2,10 metrOS de diámetro. En el centro.de puerta se abria automáticamente ante ella. Adhi>
este compartimiento hobfa una columna que iba mar se mostró reticente y embarnt."\do cunndo el
de! suelo nl techo, y, en las paredes, orificios cua- doctor Buhler Je pidió más detalles nccrca de lo
~:~s eif~~~~~: a los que se ven en lns ins1nla· que ocurrió entre"'' y lo muc.hnchn.
Cun.ndo ikrn hubo so.lldo, Adhe.mnr volvió ni pri·
rne~b~ ~:~:fo~~~ Ji=~~i~l~~fñ!~b\~~t~:
mer comp.·u·timicnto en buscn de sus ropn11. Cuan-
do estuvo vestido. se reunió con él un m1cmbro de
rece ser que sus captores tomaron muestras de la tripulación, que lo condujo a.I e:<tcrlor, sobre
~;~:~eA~=~· d~ ~~ oló~~~t~ ;~~fJo~d~
5 1 una. plataforma. que estaba al nivel del 'piso de los
compartimientos. El labrndor pudo fljnrse enton-
nud.'\ron al labrador con sorprendente destreza, ces en lo que le rodet1ba. Los cioco o seis miem-
:~~é~l~~tocn::>~~nrc:,r ~~bufti~~taéo~s~~
bros de la tripulación que hnbfu visto vcstfnn to-
dos unn especie de mono blnnco, ajustado, forma·
eo una litera recubierta de un ma1crinl plás1ico. Lo do por cesco.mns metálicas•, que hirieron en !ns
~i~= =~~~~: ~¡:~~~jn Peª;,~:arard~~ manos n Adhcmar cuando se dcbM1n con ellos. To-
dos llevabnn un ancho cin1urón, en In parle delan-
lfquJdo refrescante. Adhema.r supuso de momento tero. del cual es1nba fija. unn luz roji:.o.. Llevnban
que lo hacfan para limpiarlo, porque es_tabu su.clo. una especie de calzado blnnco grosero que a.I pare-
Dcsputs de p:asar, se¡¡ün calculó, cinco minu- cer no tcnfa tncón, n juzgar por In! huellas que
tos en el primer compartunicoto, culcula q.ue per- Adhcmo.r encontró al d!C\ siguiente en la tierra
maneció veinte minutos en el segundo. Nadie fue a blanda. Tcnfan las ronnos cubiertns d~ gruesQi.
molestarlo pero notó de pronto que un olor ~ gu.antes y llewban la cabcul metida en un gran
nctrantc iuvacUa la estancia. Presa de unas irresLS· casco opac.o, que sólo presentaba una pequet\a. TCn-
216 217
elija borilo1uaJ a nivel de los ojos. Por detrás sur-
=:.:t>;: ~:~:; Ü~~~i:;!º! ~: ~~p~a~e:
oectados por cada lado al casco.
Adbemar no pudo ver las caras de los hombres
ni pudo uabcr si .se 1ratab.:i. de seres parecidos a la
mujer. Aquellos hombres no le diri8ieron Ja pala·
bn. Umn.indosc a h:iblnr cntte ellos en una espe-
cie de lc~Jc es1ridcnte del que Adhemnr puede
afirmar un1camen1e que DO era sirio ni japonés.
(En la región de Ponle Poran hay butnntcs colo-
oos japon~ y sirios.)
Aquellos seres, que sólo le Ucgt1ban al hombro
(Adhemar mide únicamcote 1,67 metros), eran de
pequeña talla, pero b joven oún era mis pcqueüa.
in~cn;r~~~Ju!l~:'taq~~j¡av~:J~o~c~:-
tándolc el camino hacia su caSll, situada a unos
3 km de allf. No comprendió qut clase de luz PI>
dfa iluminar a la vci el interior y el ciuerior de
aquella máquina •construida en formo de pájaro•
b;!u~ ~~':t:l~~~ ~e/~º~ ~cmál ~u~~(~~~~ ::
bujo y compárese con In fotogroffa 9cnovesa del
~~:;:~~b:¿ucc~I~~ 'b~~~· ednc ~IO ;:;to ed~~d~rd:S~
cansabao en el suelo. en ¡1mio de
del trípode sustenta or, la escalerilla y la a ipu/a.
18 ! Jeuf~ojrit~~ifua¿~aclp~~~~~tci;ii~~t~l~neti~~~
1
da, con una luz verde. Habfo también dos protu· Cuando Adhcmar , que habla bajado por ll'I es-
berancias paralela<; más cortas, una por cada lado, cala acompaibdo por un hombre, vio que el 11.pl'lrn·
cadn una de las cuales 1enln unl'I lu7. a naranj ada to iba a despegar , se alejó de un salto. La luz de-
cerca de la punta. Po r cada lado del cuerpo prln· lantera de color verde Rdquirió un color bfan eo
cegador y cu11.ndo In máquina se hubo elevado (d
~:.1~~o~:a~~ ~~bf!~. UL: =~l~¡g~ ~:fu~f~~ despegue se dectuó a una velocidad lncreJble), la
luz blanca fue la únla que permaneció visible en
Aá~°:r ~~~~ :~:e~!n~~ ~j a~~~~:i;~;~ el ciclo. El aparnro parl ió rápidamente, en un
abrir y C1:rrar de ojos.
hab'-o efec;tuado un giro de JO'".
Por cntima del cuerpo principal, pero descan- Al rcgresa.r a su domicilio. Adhcmar cxpcrimen-
sando en él, ha.bl'.a una gran cUpula de 45 cm de
espesor y oproximadnmcnte de 9 m de diAmetro. ~i~~:S t~::ih~a~~~~~~~ l;cscnsc::a~~ s~
Esta cúpula estaba en constan te rotación, incluso los brazos Je apa.rccieroo pcqudlas úlc.ttU, que
CU3ndo la máquina permaneefa posada en el suelo, curaroo ripldamente.
produciendo un viento que el labrador podf:. sentir Cuando al dia siguiente rue en bwca de su
al encontrarse de pie en sus pro..'limldades. Este tractor. comprobó que f'unciomiba perfectamente.
lM hueUu de a patos sln tacones dejadas por los Mr. Gordon Crcighton emite i.i.mbién una hipó-
~.:c.:= =rn,~ 1!i'si~I: :r¡:
tesis muy interesante. Supone que los hombres
p rovistos de esc;ifundra no podían respinr impu·
derTa blanda red~ labrada. Estas .seOales, subra- nemen1c los gases que componen nuestn ntmós-
,. el docto r Buhler. en.o una prueba de pe.so a fera. La mucho.cha, que no abandonó el •platillo•,
t.vor ele tu declaraciones de Adhcmn r, y hubiera no llevaba escafandra, pero respirnba Ja atmósfc~
~r!~~e!:~°nC::C:S~af!b~~~.ft~~::~
iolerior del aparn.10, que quizá fuese su a1m6sícru
natural. Adhemar respiró esta atmós!em -lo cual
lu dot sdlales que Adhcmar tenla en el mentón, qulzá fue.se cnUS4 del "iolento malestar que exp>
en los punlos donde le tomnron muestrns de Mn· rlmcntó-, pero sobrevivió y tal vez hubiern p<>dl·
I"'· 1Ettu se"81cs permanecieron visibles durante do od<:aptarsc n ello. En t..:iles coodlcloncs, los C'-
m'5 de 1res aftosl tr.uerrcstres acaso trataron 11.5f de crear una nueva
ro7.n que pudiese vivir simultállcamcnte en su 3t-
Adhemar refirió a IO$ dos doctores que focron m6sfora y en Ja nueslra. Unn nueva nwl con que
• vill tarlo en julio de 1961, por cucn1a de la •So- poblar las regiones ®!habitadas del Brasil. La
ciednde Brnsiklra. de Estudos Sobre Discos Voa· ..:iventura de Adhernar -escogido tal vez a causa
dores•, que sohuneote habló de lo sucedido con de su pequci\n estatura-, por sorprendente que
UIUI ~la persona, adcmob de las autoridades que lo
interrogaron en Rfo. Ponte Poran es un lugar tan ~n': ~~:c:cl;~¿~~~~;Id~~::::
remoto y ::1partado, que los dos inves1igadores cita· vedad. Tanto más cuanto que si unos extraterres·
dos tuvieron que efectuar u n vfajc de 36 horas, du· tres quisiHen invadir nuestro planeta, el Brasil, y,
ranle el cual hklcron cinco lransbordos de auto- en general. el continente sudamericano, con sus in-

:rlo!º=~~~~~~: ~~~e~ddhec':~h~u; mensas extensiones semideséniciu y en el que sólo


se encuentran sel'CS muy primili\.'OS, ofreceria:I.
como nos dan a entender Gordon Crelghton y Co-
:Í~j¡¡:= iiu'~~~eo "\~~j!n~~~e d:~~· l~u a1~
5
ral Lore.nzen, unas condiciones idc..iles para cna·
por un aparato espacial. En un::i de estas oct1slo- blecer bases de los futuros invasores.
~ FS~i~1: ~~~vcit~t=O ~~~r,i~e~~:\~~
1
ncs, su madre fu e tambietl testigo de cstn intt'nsa de
iluminación, mientras que en otra ocasión, todo d
palio que rodeaba Jas dependencias del serttJo fue
iluminado desde arriba, hecho observado por Adhe-
~~ d~ ~:~~:~i ~ ::_r~r~~~~ énás se~~t~
es verdad, aunque no hay que genera1Fu':. Todo
mar y su hermano desde la cama. Ademds, olrns h:.cc creer que en aquella región ocurrió algo e.t.-
personas del poblado y otros pobladores vecinos traordlnario (la ya citada MrS. Coral Lorenzen, en
vteron también aquellas luces nocturnas en nume- la página.s 138 de su notable obra T1íe Great Flyins:,
l"OS3.S ocasloMS. Sa.ucer Hoax, escribe que la noche del 21 de .:tl-
BI doc1or Duhler su¡icrc que el motivo mJs clembre de 1957 --o sea, menos de una 1emana dcs-
~d~~1);:e:r~~ dc:ilf.~;'n~~~oJ{~~~c;';x,C: :i~:. ~~~~:Í:sc ~~C:~de":~{:,'m•fjtj~l~sfl.!~~
miento una especie capnz de vivir en lo Ticrrn.
¿Y Ja mis1eriosa joven que se unJó con Adhemar,
decimos nosotros, no podría ser hija o nieta de
~~~~ :'::S~e:~°Je f:o~!s~~~)~~l:e e:~~
dijo 13. verdad, por asombrosa o amenazadora que
uno cualqulern de los centenares de seres humn· nos pueda parecer.
nos des¿:recidos 111isrcriosamentc durante el si· Concluiré el cnso de Adhemar con una cita de
~ ~~;!s d~ thi;~~i~ ~ci aclual, según consto en
0
gran interés, que acaso nos dé la clave del mismo.
221
11 m1mero de eum>febrero de 1956 de la FSR
~ja un arela do sensacional, escri10 por un El aierriwje de Kelly
OOnaponaal especial de la revista que acababa de
de ~~;~~:S~j~, ~~ ~ !rs~~~e!o~1~~n~i:~!
tarrevis'lU' en los Estados Unidos y en nombre de 1
lll misma a • O.no Importantísima penon.nlldad nor-
teamericana ... un hombre cuyo apellido hnrfa so- Kenlucky) cons1ttuye un caso que fue objeto de un
.., millones de campanas en todo el mundo• informe completo y bien documcmad:>, según afu.
Aquel famoso pcnonaJe dijo al corn.·s~nsn l cspc'. ma J acques Valléc (véase op. cil.), bit:n estudiado
dal de la Flymg Sauccr Review, pldtl!ndolc ~ue por las nu1oridades locales y que fue objeto de una
P~f~i!. {1;~~~~~~~ !'s°~~:~~ªd~r~x~~iln:~
1
~W:ltiéSuoEmL'OS ~sUDO~ liN101a's5 H~:
d~i:~~c:~r?n~~á~~~ó. lf1er~~. ~~~~ ~~6%%~~r~:
BlAN ESTABLECIDO EL H E.CHO DE QUE LOS
PLATJUOS VOLANTES ESTABAN TR I PULADOS
POR VI SITANTES DEL ESPACIO INTERPLANE- d rcw B. Lcdwith, que se hallaba en el lugar de
TARIO Y DrCHOS VISITANTES TRATABAN DE autos la m ismo noche en que ocurrió el suceso,
~~1?!~~:nS:~i~~~~~e b~l~~sufr~r:n°:cio~:;l~:
DESCUBRIR UN MEDIO DE RESPIRAR Y VIVIR
EN NUESTRA ATMOSFERA ANTES DE ATERRI-
ZAR Y ESTABLECER CONTACTO•. plementarías en la Prensa local y en el libro del
Cuando Mr. Gordon Creigbton, que es quien fu. doctor M. K. J cssup, The UFO Amzual. F. Aniccto
cilita estos ponne:oorcs, leyó dicho artículo en 1956 Lugo refiere también el caso, de fo rma bastante
leld0f?C6 inmediatametJ te a Derek Dempster, pri'. deformada y fantástica, en su obra citada en la
mer d1rec1or de Ja FSR, para preguntarle si Je po- Bibliografia (págs. 11 5-122). Los relatos periodisti-
día decir confldcncialmenre quién cm aquel irupor· cos eran inexactos en su r.na.yorla; un inves1igador
:~ beors;ª~a~!~~j~!ód~f1k~a~~t~~:reln~~
particular llamado J. Candcrs, efectuó afonunada·
mcnte una iovestigadón por su cuenta y pubHc6 lo
~deo~~~1°fo= :Pi'in ~~i~ga1F.~n';1a ~~~~~ª~
1 que consiguió descubrir sobre e l caso (muy pare-
cido en general a lo que figura en el sumario de la
la Ew-opa de la posguerra y secretarlo de Es tado Policla) en la revis1a especializada que edila Gray
nor1camericano para Arun1os Exteriores de 1947 Barker. He aqul los hechos escuetos, que esta serle
a 1949. de invest igaciones pusieron de manifiesto.
El corresponsal especial a quien hizo Ja sor- Tres niños y ocho adultos se hallabnn r eunidos
pl'enden1e revelación fue el docror Rolf AJexnnder, en la casa donde ocurrieron estos sucesos la noche
gran autoridad en psicolog:fo annlhica, neurología del domingo 21 de agosto de 1956. Kelly es una re-
r bioquímica, ya rallccido, lo mismo que el general gión rural, muy despoblada e inculca, del Esl'ado
M•rsha l~ . Y añade Gordon Crcighton: •No creo co- de Kentucky. Los participantes en el extraño suce-
meltt ninguna Jncorrccción re\·elando quién fue el so fueron personas vulgares, totalmente desprovis-
autor de la declaración hecha hace nueve ol'los, y tas de ta ext.roordinaria imaginación que hubiera
cutnto con el permiso de Dcrek Dcmpswr pani hecho falta para urdir una patraña de tales d imen·
0
~c~i!I =~! i~~~~l!l~~~~: i~ªr" 1~ :~; slones, pero tn.mbiéo desprovls1as de scn1ido del
humor o del deseo de gastar bromas. Eran nmeri·
!!In duda 1enfo. motivos muy fundados para afir· canos rurales prosaicos y vulgares. Es un hecho
mar lo que dijo.•
comprobado que se hicieron numerosos d.Jsparos
desde el intcnor de la casa contrn algo c.x1crior.
También es un hecho que no se hllc.ian pruebas
222 22l
.,.ratos o equipos militares especiales en tas res, que pareefan ser invulne rables. Los nU\os. na-
de la hacaeoda de los Su1ton, y se com- turalmente, estaban muy impresionados, y el es-
~ que niflgUn circo o colección de animales
~ se hallaba en la región cuando ocurrió el
t:Ddcli=ate, ~ las averiguaciones del ATIC.
ro:;, ~~~~~~~~~n~ faª~s!~:í;~º~!:
móvil a Hopkinsvillc, donde se prese.otaron en La
A tu siete de la tarde, Billy Ray Sutton, mozo comisaria.
~11DOS.,:~a_ñ~·1:':e1~ :ij~ag:¿\l~t~
1 Todos los que han investigado el caso, tan10
cscéFt.icos como convencidos, se bailan de acuerdo
CMr' un objeto volante detrás de la alquerfo. tOUl en dos runtos: los Sutton no habfo.n estado
En la casa nadie hizo ca.so de la noticia, y crc-
JWOll que se t rata.b::a de una estrella fugaz. Cosn ~:~~?~~d'1: n~i~ofl~~d~:~:!~:doª! ~~8~t~
:C,'re 1!':~~;5=·n ~~ti~~s!~s~~o~l~~~~\ªp:~ ' ~fct~cd~Je~~~d~~l ~n~ªd~~faº~~:ad8s0cn~~sra~
clpio pareció como •un extnu'io rcsplnndor•. Al daron a la granja de los Sutto11 a las 12.JO, bajo el
acercar.;e a la casa, pronto se vio que r.ru. un • hom- mando del jefe GreenwelL JacqueUnc Snndcrs lo
brecito•. cn1revlstó y escuchó Jos comentarlos de los poli-
Las manos del ser estaban levantadas, cuando cltu locales:
cvid~n°:!º; r:~~"n:sr;e :«!:s~~: 1 .~~:~
se acercó a los testigos. Al encontrarse a unos seis 0
metros de ellos, dos de los hombres presentes dis·
pararon contra el personaje desconocido. ~ste dio íamilia, que esur.00 ucitadísima. Al pedir informes
una \'Ohereta y desapareció en la oscuridad. Cu.an- a los vecinos, fstos dijeron que"los Sutton no bc-
b!an" y no se enconlraroo sciiales de que hubiesen
do los hombres entraban en la casa, otro ser pare-
cido al primero apareció en la ventana y ellos Je estado bebiendo en la casa. Todos los lcstigos hi·
cieron pn.\ctico.raen1c el mismo relato, con peque>
dispararon nuevamente a troves de Ja persiana.
También parecieron alcanurrle y desapareció. En- f\as variantes, que depcndian de la parte de In casa
en que se cncon1raban cuando ocwricron los h ~
tonces lós hombres decidieron sallr de nuevo pe ro chos.•
al hacerlo vieron a otro ser encima de la casa, dis·
pararon contra él y lo derribaron sobre
Había otro en un el
techo.
árbol a cierta distancia y tam·
La Pollcla adoptó medidas inmedintas y los
agen1es del Eslado ocupa.ron In zona. Cuando uno

~~ne:.~:'!x:i~~eél~i;J~~.fat/~~~a:ed°s!!J~':; ~i~l~~se~1:1~~u~'d:f!f~:a!~ ~i:.rf~~:~~~


~lral\os •mc1eoros• procedemcs del Sudoeste, en
oh.sen-a:
•Cada vez hicieron blanco en los invasore.s. Pero :~r~:!i;,:~a~~c~~':o~e1iº~~º::C,;J:n:!~t~~r.
las balas no paredan producirles ningún efecto. Ua del coche para observar. dos de ellos les pasa·
Dcspu~ de caer derribados por un disparo de Ja ron por encima con un fuerte silbido. Los Suuo::i
carabina de Sutton, Jos indeseables huéspedes vol·
vfán a Jevant.nrse y se esfumaban eo las tlnlcblas.•
es1aban tnn asustados, que no quisieron volver a
su cnsn has1a después de que In Polida efec1uó un
•Taylor dijo que derribó a uno de
ellos de uo
tonel con su rlOe del 22. Afiadió que oyó cómo la
completo 1·cconoc1mien10. Se descubrieron algunos
raros indicios en los terrenos próximos, pero no
~~t~~~b~~b;~~~ ~;6 a1C:J~~s/~¿d~ª~:;~ :e~~l~d~"::~I &~~bo'1c~~ que un aparato hubiese
una pelota.• L.'\ descripción de los pcqucftos se.res do.da por
los testigos es muy concordante. Los ojos de los
rin~1c~Íz~Jr~~~dco~~: 1is~~e.dl~sb~~t~o~ ~::_
0
seres eran de grao tamaño y al parecer muy scns1·
prendieron que no podrían librarse de aquellos sl.'-
224
tJvo,. Se observó q ue ~!empre se aproxim::iban a ta seres era de !,OS ó 1,20 m, con manos y ojos l'D1l1
casa por el lado más oscuro. No se vio que los ojos grandes con rclac.ión a su tamaño, grand~ orcJ:n
:~c~fc!~P;~~i fu~%ª~~Ía c=~~l 1~~j!~~ ::i~~~~c1in~fud~). tu':i~'d::. ~~ ";:!;~
pareció impedir a Jos seres que se accraiscn a las
puertas. i~r:~~f!s v;!~:1~~t!~~':;:;u:i~d:!' {~~~ !:
Al :a.proximarse a los testi gos, los pequeños se- recido afirmó ~iarius Dewilde: \'fase capitulo si·
res andaban lentamcnu:, oon las manos lcvo.nw.das. guicnte).
Hay cler1as dudas aceren del nómero c.ucto
i~~~~:a:~~~~ ~sn=~ ~~~ésd: l:rr ~
informe de la Aviación, no p:m..'CC que hubiese Mis:
de dos o tres. Uno de los 1cs1igo.s obscn'6:
• Yo sólo sé lo que vi y vi a dos de ellos, aun.
que quizá ru~ cJ mismo. Vi a uno alrededor de
las IU y media y el otro a IM 3 y medill de la ma·
drugada. Estl:' \'ez observé lll bombn:cito durante
más de un mmuto.•
Lo sorprendente de este episodio es que pattee
concordar con descripciones hechas por teniHOS
sudamericanos en 19 ~ y 1957. que no fue.roo pu-
b licadas por la Prensa norteamericana. (Po.r ejem-
~~e~ deC3d!Z~ckí ~b:::ci:~,.¡~~ ¡~~
-cJ personaje l"'l:CUc.rda t.ambicn el de Cbabt'uil-,
· el inten to de secuestro de Carora.. del 10. 12-1954,
etcé1en:i., todos reforidos en la obra yn d iada del
investigador venezolano Anlce to Lugo.)
Por mi parte, haJJé un:i. cxtrañ:i cooflrmaclón
Prtyia del alucinante caso de Kelly en Wl caso rnuy
anttguo re[erido en Clypeu.s, periódico cspedahza.
do que se publica eJl Turin ( 1). El artículo csti
fi_nnado por R. L J otunnis y refiere una obser\'a•
ci~n que cfcc1uó este pin 1or d urante Ja primera
qumccrm de agosto de 1947, hallóndose en Ravco,
peque.na aldea de Camia (Friuli), próxima n Villa
Santina. Apro:~imadamen1e a las nueve de la ma-
ñ:ina del 14 de ngosto, el señor Johannis, que era
pm1or, se hallaba subiendo junto al torrente Chla.t'>
Retrap~e;:~~ir~.l~~;~da~~ "et~ª{;,$hf:l;f, f:.' las só, provisto de Wl .. pioleh de alpinista, cuando
vio un disco posado en el suelo (el autor de 13 Qb..
Al ser alcanzados por los disparos no caían, sino servaclón Jgnoraba por completo la e:<i.stencia de
que desccndfo.n flotando al sucio. • pla.tillos volantes•, pues la observación de- l(e,n.
•pa~~t:n ff~anr~ h~c~g~J~s~ºi.:~~de s!1:i~eÍ\~~
5
~) HollUio""dlaco~t ... Cll/Pl'U. n.• t.4. ~

226
,ial\Ji :Amo1d era DIUJ' reciente). de unos 10 metros
9 dl6metro, '/ JWlto al ~ bab fa dos SC1U d e po-
3=*C:ta~
OICQl'O,
'!fe ~bQdoac:fo~::l· ~
coa un cuello y cinto do color rojo 'Vivo.
UD
La caibc:za era mayor que la de" un hombre normal,
el rotb'O era de color W:rdoso terroso, la nariz rec-
ta.. cortada geom6tricameote y muy largo.. Los ojos
er.a enonlk:s, salientes y rcdondo1, color de clruo-
Ja maduni. Bn el centro se veia una Une.a vertka l
(¿pupila1). No observó que tuviesen Ct)jns ni plirpa-
=Ío~ci.i::;.J:. 'll~~~~~~:~rec1~e6 U:Cª
moria un dibujo de los extrailos seres
=:~i:-ll'r1:.beza parecía encetTa
(~e
=
rcprt>
en UD

Y abom IJcgamOS' a la parte má.s slngulnr del


relato del scftor Johannis. Atónito, se detuvo para
contemplar los dos ext.raftos seres, que de mo lDCJl-.
to hablo. tomado por dos oiilos. Después alzó los
!'nTr~~~
con \IOZ
1=~;raelc~~lc~:O~~
a.Itero.da quiéóes era.a. de a ónde vcnfan y
si ~ín~~:k~~eio:!fg~ seres interpre to.sen mal
~°r!c:~~~ ::1J~t~!·u~Ó~~d!1:o cg:::
la cinturn, y del centro de la rnismn (recuerde el
lecto r la • lm rojaa vista por Adhemnr en cl cintu·
~~ed:uhsU:t.tÁn";'~ feª~~e:'~~q~6il~~a.cl
pintor lC encontró tendido en tlerrn cuan lnrgo era
y el •piolet a se le cayó de la mano, incapaz de re-
tenerlo.
Y re fi ere R. L. J ohannis: cDurnntc m i vida he
tenido ocasión de soportar una soln v~ una violen.
ta descazp elktrica, precisamente cuando era es-
tudiante, en 1924, en el Instituto Técnico de Udioe.
E l prorcsor de FfsJca nos hizo poner co cndena y
de este modo soportam os la descargn de unn bo-
tella. de Leyden. Pues bien: lo linico que puedo
1d~~l~. ~\d0c~~~~n~C-: :~npri~~~o u:;~ rS:::!~~ó~ :~~:,.·:¡: !i1~~e~~né~'FS!:,~~~n1o1 ~~~~
todas las ten la li\'OS que hice para incorporarme obscrvn.r cJaramcn1e su -.manoa verde. 1Tcni4 ocho
me costaron un esfuerzo tremendo.!
m w
dfdol. cuatro de Jos cuale1 eran oponlblesl No a.na
una mano: 01'0 una garra con dedos sin artJculo
done Obaenró lamblc!n que los do• acre1 Jade•
ban al11noaamcn1e.
recr:::oTn:~·J~,~ /iº:o~r:;t:c.:~?::&,"p:,~~~
=o~Tr!~~*~ ~J~o~ e!\~~~~,c~.~~i"~e~ r~"J!j)'i:.~
1 1

conl:li¡uió !«!ntnnc y Onulmcntt'. m41 acreou1 pudo


"'grei.ar ol poblado.
Su • r ioh:I• h11hío dt-ll1lpnreddo,
Jo~~:. ~n d~~~ll~~a l~~fi~Pj~n~ce~~~~_g'~e~J¡
~/:i~~n~~1~'/i:1~ ~~~~11Ud~':,cd~b~Jeo;'l::h:; ~C:
l int:& chin<1, paro. llu.;tror omo
Uitlcd dese{1 el rel..l·
to reíert'nte a mi encuentro con un "dlKO". y 'IUS
dos "pilo1os". sucedido en el lejano 1947 en Car·
nia. A IO I dlMancl.::i en el !lempo ... mudlos de mlt
recuerdos se ho ~ dcbilllado y se han hecho algo
conrusos. Me refiero especio lmcn 1c ni nspecto exac-
to del ..cuerpo" de los dos ".scre~" y también a la
fo rma de las "pupilos", que no es toy seauro si
eran unn llnc.::i vertical, hori7.onw l o si eran inexl,_
tentes, (Observe el lector q ue en ol d ibujo cltndo,
los ojos no poseen pup ilas.) Sin umbnrgo, en línea,'
generales el dibujo puede consldoru rse fiel, Milvo el
~~;1~ 3d~c~~c.fo~P~li~~Ó °J~f~~o~~~nte el que rcpro-
Kcli;?7.~~n~~01~-11~eb1~~1 ~5s ~~~·~~~1!~~e~:ol~n:
1

momentos .::i Adhemnr? Por muchas nw.oncs. nos


~~~J~~o; ~6;d:d~~~ ~v c~1~~ni;:!'~1~dA~~1~:id. Ja
0 0

Al lleg.::ir oquf. conviene hacer unn precisión


muy importante. Es pr\..-c:l~o distinguir entre los
co11ttJctos mesl:\nicos, tipo ndnmskfono, ncompnila·
dos de mensa;e paro la 1hunonid:id; mensaje casi
siempre de tipo evangélico, pnclflsto y nnti•atómi-
co, y los encuentros fortuitos con humanoides (casi
!¡:::;~~~). ~1~~"q"u~i:1 :srn,;o Ji~e;~~~~~~id:
1 3

nillg(ln mensaje ni atónito testi~o. sino que toman


~i~a~e~:~a~~~!r d~t~~ }."..üi~H;~~~r~
230
lato1penlDdosll:a.,JlldOl.Q21DelcaMplae
~dc~::a.~-=
dos sobre becbm que nnleroa llD perfecto bldo
JOl], como el dd ~ Marlus DewOde,, del
que DOS ocupua:nos, a1cañ:zaroo gran d.ltud6o.
qW:~l~c1e.,:~:~pr:!J:':-C: ::z:¡.~
MedJcina de Parls UD Intento de interpNCad6n, dio
cicndo en resumen que todas 1tq,U:dlu hlstoriu po.

=
~~~b'rl ~'deli°Joº:a~~I~~:=::: ~
1

instalR en las conversaciones cotid.lan.as de dos


Individuos d~bllcs mentales, poan ir adquiriendo
CAPITULO vrr ~ ~pe~~t~nuc;a..:deas;'a :~r:;. ~j'!
LA GRAN OLEADA DB 1954 SOBRE FRANCIA.
~~·d~ªfu~do,!b~U:1fioe:!'s~~~S:,~e e:;
con1amioan entre sf. Según este docto prolcsor,
aqudla olead:. de observaciones npMCntemcnte
reales sólo lmflln que ver con la psicopa1ologfa co-
Durante los meses de setiembre y octubre de lec1iva.
19.54, unn oleada. de locura pareció recorrer de un Al propio tiempo que tite y oiros hombres do
extremo a otro la dulce Francia. De lo noche a la
:::bi~S:. :1C~~r:.c:!f~~~~:od;'1~:~~n:~
:=i¿n~~s c~=s ~:i=~~~ 1~t~b~liic~~ cuarto de trabajo, hada t3lT!bl~n lo propio. 1?11e
sns, discos y plaliJlos en todo el pafs. Lns perso- hombre cm el Ingeniero Aimé M.icbel, quo en 19'4
nas sensatas movieron la cabeza con incredulidad babia publicado un libro lituJndo Lu.cms sur fes
y muchas con disgusto. souco11pt.s \'Olt111tes (Mame, editor). Gracias a la d.1·
En realidad, los hechos inexplicables empcin· fusión de este libro. Micbc.l pudo establecer una
b1E:i:o:r=~= É~t~ %o~::1ni:af:'S:n~!
ron a producirse en cantidad apreciable desde me- 5
diados de agosto, para diluirse a mediados de no-
::i~J!!~ ~:":i~reJ'e~~Jb;fu~J~::.~ti'~:~
Uan cuesliooarios a los testigos de una ob:K".n·a·
ción. Lu~ enviaban CJtos cuestionarios a Mlc:hcl.
este otoilo de pes.adllla, centenares de miles de E.n estos cuestionarios de Aimt! MJche.I se soli-
citaban los datos siguientes:
personas a6nno.ron haber visto objetos que no
eran manirtestamcnte ni aviones, ni globos sonda,
ni meteoros, n1 espetsmos provocndos por las en·
re:i:Óp~~~~;~¡°n~~aad~ei:sfe1!:::0do~t.mosffrica, ni
-=>y
-
bon de Ita obsen'ación (muy Jmpor-
Lugar exacto de la obst.rvaclón
Todos los d{a.s los periódicos comunlc:nbnn do- - Testigos (nombre· calidad)
~nas de CllSOs, algunos de ellos verdaderumente - Descripción del fenómeno:
incrcfbles, procedcntes de toda clase de testigos a) ap.o.redó en tal dirección, a tal altura
presenclale¡. U Prensa sensacionallsta no dejó de an¡ular
sacar p:irtido de esta situación, y se publlc:aron re- b) tcnb tal aspecto (dimcruloncs en J'da.

232 m
cldn a la Luna Jlep.:1; forma, color, lumi·
nosidad) <1.
e) roo,•irniCDtos: cambios de velocidad, de
=b~u':!tl~ha~~~~~~~:'~=:'~
centenares de kilómetros y qu~ Iba dadt' thcrbUJ-.
dirección
d) cambios de color
e) si los hubiere. ruidos y fr:l7.t1.S
~~~!~~::So~~ =~Íe~ ~~~~
de Fr,incu, la hipótesis de la p)icop;uolap;lA caf.3
- Dcsoiparición: hora, clrcunsta.ndiu. por IJC_rr.i. Y CSl3 alineación u •ortu1enia•. como
ta bauu.zó Mlc.bel, era..sólo una entre muchas, entre
!~s sdfv~~ti~~ªP.~5~c6~~e~~o~:
muehfsunas ...
los A:uc:a1!; Pero vny.imos por partes. Al enfr~1aue coo
occidental, Michcl archivaba y ordennbn cen tena· este problema, Mkhel se dijo que, si los pln1illos
~f~~~.~~o~~ ~~ ~~:.P~o~b~~L~lg~c f%nÓ~~~:
res de recortes d..: Prensa de toda Fmncln en los
. a,u:n S~C~~~l~í'~:rt!O g~~~w~¡~~·i~t~I r~O~lj~~ clá~fcos maJ reconocidos por Jos testigos (halos,
eón de un d.i:irio de provincias, hasta artículos sen· bólidos, metcuros, glob?s sonda, avionC!I, helicóp-
teros. Venu.,, Marte, o bien, patnu'ias, 3lucinacioncs
:!~~~:!~!c?:n~;i:;¡~~í{¡~:1;d/fC:~:~ó~°:n~~udas y brom.is de mal gusto) el rci¡>arto de las observa-
Michcl trab:ijó tres aflos sobre este inmenso cione$ sobre un m.ip:i debena njus1nrsc cs1fic13.
ma1erial. que se refería únicamente a la grnn olea- mente a las leyes del ;uar: su número y su fn>
da del otoflo de 1954. Ex:ispcrado y paciente. des-
confiando en principio de los •relatos• y de sf mis- ~~:,~¡~~ cJ~~~fo~ :~e=~od ~~~~ rx,h':~~:­
~º· abordó el problema de manero rigurosamente
cient!ficn, sin prejuicios en pro ni en con 1ra de f~~11i:f~~~~c~ ~=l~f¡~~~:t~::s::, 1~~ :ri~i:
oada y 1rntando de elucidar únicamente lo que po- gión, ~ro estas observaciones se rcgls1rorfan en
dfn haber detrás de aquel fárrago verdaderamente cualquier lugar $in orden ni concierto. Trasladadas
caótico de observaciones. sobre un mapa, ofrecerían el espectáculo de un
Con una men te lúcida y cartesiana, 1fplcamente ~mplcto desorden, en el qua Ja densidad de pobtn·
francesa, traló de hallar una fria lógica 1rns aqui> c1ón de la Francia. septentrional se vcrfa compen-
!In mascarada scudoscnsacionali->13. Lo único que sada en el Sur por la pureza clcl cic lo y la imagina·
durante meses luvo de 1angiblc en tre sus manos ción mcd11e.rránea.
fueron aquellas docenas de centenares de recortes . Michel tomó entonces un map.i de Francia al
de peñódico, .que p3recfa refrse de él sobre su n;ullon~slmo, y durnntc largas semanns se dedicó o
1 s11uar sobre el mismo todos ¡os puntos menciona-
l;:f: s~e ~~~¿~ Óe";ro~~. b~ ~:~~'::t~~ :1~:~~'t
1
dos en SUl archh'os.
che! ha~ló 1~ prueba de ~ue tras aquellos relatos, Terminado este trnbajo, clavó en cada uno de
~~ ~~~~~~~~~ d~~Cf:~~ ~~~~':.algo real: que dctras c.stos puntos un alfiler de color. y con1empló el n>
sultado. Su primera mirada confirmó sus temores.
Un dfa, dos anos an1es, Jcan Coeteau le JÍabfa 1'.0da Franela habla vis10 pJ.::ui11011 volantes. La den·
~¡W~~:n~Tgh;'~~~nq~e :;~;~r :l~ctondu°:si:¿~ 5o}~:: si.dad de los alfileres no indicaba ningún orden ni
º!Dguna disposición particular. Era el caos lrremc-
a primero v1s1a, no podrlar: sospechar.•
Aimé Michel descubrió este orden: uo orden ~~~!~~u~~~ó~~¿'.15 interpretaciones más es-
rc.:1.I, obje1ivo, pero no por ello menos misterioso. Dcscoralon3do, Michel creyó hallarse ante el
De golpe, la teoría de la alucinación colectiva que fracaso. Aquellos centenares de alfileres de color
dcíendla el profesor Heuycr cnfa por tierra. Cuan- bailab:in ante sus ojos~ lo que parecía ser un ¡;;a.
234
Jlmalfas. De pronto, decidió anpnar de nuevo uti· lo ian,o. teofa el Sur a.su dencha) a baja airara.
._.,., otro IDl!todo. Ammcó los alfileres y volvió
a dnvlos n:gi6n por región. . ~A~':eiiau::td~~te ~
EnlOGc.Cs y solainente entonces, al llegar a la ro- ble bastantes minutos antes de ~parec.er a 1o
alOG que comprende la Borgofta, el Lyonis y el lejos>.
J:nnco Condado, tuvo por l_)rirncra vez la sensa· Tratando de elucidar e interpretar esta a:i.ar...
d6n de distinguir a.Ie;o singular, anormal. De Poli· villosa serie de coincidencias (pues de momcn10
py hasta un punto si1uado un poco al sur de Cucu· M.ichcl se resistía a no llamarla más que una serie
goon, ~ Saano-et·Loire, cinco alfileres prescn~ de coincidencias), el imcstigador francés creyó quo
:f~~;:t~deúi:~t~ro~~bi!
ban una Wsposlción rigurosamente rectillnq sobre
una distancua de 130 kilómetros. Sobre csm línea se
siu.wbo.n sucesivamente de Este a Oeste las obscr· se posndo en cl suelo en Saint-Oermain y Saint·
\18cioncs del Bosque de Poligny, De S:únt.Cermo.in· Romain. En cuanto a los detaJlcs de índole más
du-Bois, de Saint·Romain-sous-Gourdon, de Ciry- novclesc:'I, habrla que cargarlos en la cuenta de la
Je-Noblc (carretera departamental 60), y, en fin, del sobrce..xcltada imaginación de los testigos.
Bosq.ue de Cbnzey (carretera departamental 25). Pero esto habla dado yu una pista a Michel, el
Sm poder conte ner su emoción, Micbcl buscó cual tuvo una idea genial al preguntarse: ¿No re·
en sus archivos las observaciones correspondien- sultará este desorden aparente de la mezcolaam
tes, Primera sorpresa: todas ellas tenían la misma y superposición de muchos órdenes? Decidió en·
fecha, el 14 de octubre, y se extendían en el tiempo tonccs agrupar las observaciones por días. SOio
entre ln5 18.30.35 horas (Poligny) y las 19.35 (Bos- UD<ls pocas horas de trabajó le bastaron par.i cons--
que de Cha:zey). tatnr que el 14 de octubre se habfa producido otro
Segunda sorpres.n, 6 ta mayúscula: de estas cin· alineamiento, tan riguroso como el primero. Es1e
co observaciones, solamente una podla tomarse alineamiento estaba formado por cuatro observa-
por un bólido (Poli¡p:iy), mientras que las cuatro ciones: Poligny (que yn. figuraba en el primero},
rcsl3ntes eran: la pnmera (Saint-Gcnna.i.n-du-l3ois} Pallenu (SaOne-et-Loire), Meursanges (COte-d'Or) y,
un objeto luminoso inm óvil y posado en el suelo, por último, a 460 kilóm etros de es/a tlltima loca-
la segunda. un objeto luminoso y también posado lidad, Méral, en el departamento de la Mayenne,
en el sue1o que paró un motor y apagó un faro Palleau y Meursangcs eran observaciones aéreas:
~~f~~r:~:~1~1~n~~~~~ ~~j~f.
Ménil se rcferfn a una observnción en tierra •..
Entonces, M.ichcl recomenzó el estudio de todM
~dJ'),ª Y~
~ÓvÜ.aró
!ea::. ~~Üi~C::.':e~e:j~~~t::i~':;
un motor y apagó los faros de. un nuto-
las observaciones dla por dla, y poco a poco sobre
el mapa de Francia fu eron apareciendo allneamlen·
tos inc.'tpllcables y, lo que resulló aún más signi-
ficativo, una disposición rndinl, estrcllad:i, de estos
Michel estudió cnt<?nces cstn Unc:i recta de 130 alincamientru, con lo que Francia quedó cubl~
de mlsteriosas estn:Uu.

I~ carretera departamental : aquí, la linea pasaba La: ortotenia


h gern.mentc al sur del lugnr donde se hallaba el
testigo. Pero precisamente dicho testigo declaró Mic:be:I dio el nombre de • ortOle:nlu• a csbs
que •el aparnto lo sobrevoló ligeraroente a la dere-
cha (Cl iba en su automóvil de Oeste a Este: por =~~~~~~~ ::id/~~'O~e:: ~~q~
236
"'
esta red de ortotenias. Michel se halló en dispo- ciencia se bnsa sobre la observación y la experi·
sie.tón ya di: presentar cienlilicame.ille el proble· mentación deliberada. Mas hasta ahora. los phlti·
ma. Tl"iU. aquellos hechos dispares había dcscu. nos \'Olantcs sólo se han mostrado cuando han
~~~o 1Íev~~~sh!in 1i:~~Jo ~~~so:~~rli:
bierto un orden {un orden que él no prctendia. ex-
plicar de ningún modo, limitándose a exponerlo),
Para comprender lo. imponancia trasccndcnlal n análisis.
que lU\.'O el descubrimiento de Mlchcl1 un solo De aqul el desdé.o de los sabios -por el problo.
ejemplo nos bastará. Es CStc el que l!I mismo ofre- ma. Desdén que, en el fondo, no es más que iocer·
ce al ptincipio de su obra Mystérleux Objeis (;t. tidu.mbrc y desconcierto. Almé Michcl nos ofrece
lestes. EJ viernes 15 de octubre de 1954, se seru:i.
lan cierto nUmero de observaciones sobre la Eu- ~~~~ºªp~~ ~~~~d5¡;; ~r~~~~orip~~en;~
ropa occidental: En Southcnd (Inglaterra), Caiais,
co.n~~~~~: u ~ ;r~~e~!~estre, tendamos un hilo en-
1
Alrc·sur-la·LVS (Francia), carretera nacion3.1 68 en·
tre Niífer y ~Kcmbs (frontera franco-alemana), cer- tre las dos observaciones de Southe!ld y Po di
cad~ Rovigo, ~1 Italia, y en otros diversos Jugares. Gnocca, cerca de: Rovigo. Constataremos <'ntonces
Si se estudian por separado estns observacio- que este hilo, de una longiiud superior n 1.100 ki·
nes, no se consigue nada de positivo, y sólo se
consigue lamentar una vez. más lo incierto de los :~d~t~~~;irod~:~~~c~:r!~~~~~ la.el~~~
testimonios humanos. Cierto es que todos estos tir de entonces, todas las cuestiones que plante<:
testigos comunicaron historias palpitantes, pero es1a sorprendente constatación pued<'n atacarse
nada• permitía saber si las hablan inventado o so- con mé1odos cientfficos.
flado. En Italia, los testigos eran muy numerosos. Pero no habían de quedar ahi la.s cosas. Com-
Pero su historia resultaba inverosimil. ¿Y si se hu· probando las observaciones de .sus archivos, f..1J.
biesen puesto de acuerdo para d ifuoclitla? En la chcl descubrió otro hecho sorprendente y en ex-
carretera nacional 68, uno se siente tentado a lle- tremo significn1ivo: en el cent.ro de las ccstrellas•
gar a la misma conclusión, agra\'ada por el hecho formadas por las lineas ortoténicas radiales, se se-
de que los testigos no son mó.s que dos, Otro tanto i\alabn invariablemente la presencia de un objelO
puede decirse de Aire-sur-la-Lys. En cuao._10 a !ns en forma de • cigarro•, mlen1rns que sobre estas
observaciones de Cala.is y de Sóuthend, aún son llnens y en sus C.'l.':trem0$ se señalaban objetos lu·
~J:: pues en cada caso no hay más que un solo minosos. bolas de fuego y, con una gr.'ln fn.--cucn-
cia, • discos•. Sobre estas lineas también es donde
rad~~- : ~:: n ~ª!~~ft~~~n~~:~6sn Pqº~e s~bs~
1 1 se señalan la mayoría de • aterrizajes•, obsen'indo-
se muchas veces la presencia de nurne.rosns figu-
1acuhzn desde hace m ás de quince ai\os e l estudio rillas de apariencin vngamente humana, pero de
dcntlfit:e del fenómeno: s i los 1es1igos hnn visto pequeña estatura, junto n los •ap:uulOs• po.s:i.dos
realmente lo que dicen, .se trnla de un ncontcci- en el suelo.
micnto prodigioso, el ncont.x.imicnto mis grande La hi pótesis de un •cent ro de dis~rslón • d~c
de la historia humana; mas, por d~cia,. nada
prueba la verdad de su relato. Ames d~ Micbcl, sólo :~~~~~~ ~ ;~~f:~~I=~:~~11
tcntador.i. Pero .Mkhel se atietie ~te
se con taba con el esrudio de las dl!cln.rnciones de
los testigos para llegar a una conclusión. Pero es.te los hechos.
no es un método cientifico, como se ~ryp. de Sigamos con ellos; ~t.r\'!S\al.ndo. de tas obs...'"\"o
':adoncs de ~tichcl, ~ de bs ~ sigoific;ta.
r=~~~o~J~P1
1
~ ~!=s ~ ~~~~~ 1 U \ ':l.S:
In Justicia seria Wlll ciencia. Pero la \'C.ldsdera } U4\.'CS, 2J d~ selionbtt. Qnco grupoi de of>.
238 239
:~~L~ <~~º~era~~~~ =~t=~~=!,~~mu:
58 al none de Bourges (Cher); tres de estos cinco días, encuesta de la gendarmerfa que tuvo que ccm-
,......,.._
grupos (Jos tres Ultimos) estaban dispuestos en U-
cluiJ.~ Jti~!s~':W/deCJ¡~~tua mujer, predla
Viernes, 24 de setiembre. Nueve grupos de ob. la dirección en que vio desapatec.er el misterioso
servacfone:s: Lantefontaine (Meurthe-et·Mosclle), aparato: esta dirccc.ión conduce en linea recta a la
Le Puy (por segunda vez en 48 horas), Langcac Crolx du NivoJet.
(Hautc-Loire), Tulle (Con-he), Usscl (Corr~}. Ge- 4! E.a Foussignargues, los oumerosos testigos
Ucs (Puy-de-DOme), Vichy (Allier), Lcncouo.ncq no se conocen entre sf: entre ellos se hallaban
'1sr:~!'i~º:r~:iº~~'it!?~. de proyección automovilistas que circulaban por las carreteras
vecinas.
::B~~o:~f!~~~~~ ~~~)~rr:dcs¡s>~ Ja Lunes, 27 de setiembre. El objeto de FOUS$ig·
linea asl trazada en su prolongación lacta er
Nor·
deste, esta lloca. oos llevará su~sivameo t e a Tulle,
nargues fu e observado la noche del domin~o al tu-
nes. Durante el lunes, existen las obscrvaCJooes si-
guientes: norte de P.otís, La Varen.ne,
Frondes (Alto
~:~~ i~~~~~s:~=~ ~ª~!º~{a~ ~~~bi~
Mame), algunas o.Ideas próltim.n.s a Perpifián, Lan-
ta {A1t.o Garona), Lemps (ArdCe.bc), Le Sauact (nor-
sitúan sobre una recta única de 480 kilómetros. Se te de Montt!:limo.r), Prc!manon, en el Jura, y fitllll-
registr:J. un •atcrriz.aje• en Lencouacq, y un objeto menle Rixhelm (AJto Rin).
luminoso que se detiene durante muchos minutos Ce.rea de Pcrpiñáo se registra un •.aterrizaje•
a algunos metros del suelo en Ussel, calcinando las en la carretera de Las.sus. Uniendo este punto
~~/~~:r~'k~~:CY ºtti,:;~.~=e~~¿~j
hojas de un árbol
Sdbado, 25 de setiembre. Una sola observación
en M nnsl e (Charen te). s ili~ donde los testigos aseguran haber visto al

co~~f~. ~~t:e.J~Ñt~~ic~Csud!i~ d~YB~~


2 •ObJelo•, pasa sobre Pr6nanon (donde se registra
uno de Jos sucesos de carácter más sobrcnntural y
ge t--du·Lac), Chabeuil (Dróme), Foussignnrgues estremecedor de tod.o esta misteriosa hlstoria) y
~!~:: ~~~· dd:le~dP:=:S~rl:!~a1:"~
(Gard). úi.s observaciooes de este dío. son de un
interés capital.
t.• E l objeto de la Croix du Nivolet fue visto t a el alto Ri n, recogiendo a su paso los relatos de
docenas de testigos.
~u~~~.d~-~·~= 11:'! ~~~~¡~:!1, ~1iatulc:
1 1
Uniendo Rixheim a Pronclcs, se obtJene una u.
bargo, se alinean perfectamente, a condición de nea recto. que pasa J?Or el norle de Parls y sobro
creer a los tcsttgos de Bourget cnnndo éstos o.fir- La Vattnne. De todas las observaciones de este día,
man haber visto el objeto sobre Nh•olct. En efecto,
:~~C:S~~e;0nnet~~~s~:;:'~~~Ó~ ~a~~~~:b~~
r::e¡:se !1s1~~1~: si~a~:i:red:lfn::~:
tas cuyo punto de in1ersecclón se halla en Rfa;..
heirn.
ab~d~ s~º~!fu~~~ f~s s:e1ti~~¡óic~~~tr~1 ~~~°: Así podríamos seguir dfa por dta hasta la segun-
·~a linea pasa c.~actamentc por donde los testigo$ dn qu.lnccna de octubre. El resultado es siempre
VJ.Cron el objeto•. el mismo: la mayorfll de observaciones, en uo:i.
2.~ ~oussignargues y Chabeull constituyen dos proporción superior con frecuencia n.I 90 t&, se .si·
aternznJes. El de Chabeuil es uno de los clásicos túan sobre lineas recia! que sólo se mantienen.
de la historia de los platillos voJantC"S, a cau53 de su durante 24 hons. Ua hora cr!tio en que Las i::ecuu
240 24!
sa francesa cid lugar y hecha de la obsenedóa.
:!: ~j';~~sed~t~s:ir:d~r"d~r!
una de la mac:lrug;¡da. ac!s~latob=~':~~=
A putU de 2 de octubre, el número de obser- crc::i.ndo .uf un fmómmo que DO Cllalil1a si otras
vaciooeS cotidianas aumenta de nu:inua vcrtlgirH> obsen'aciooes lilenci3da.s rcstablcciQcn d daor·
sa. El 3 de octubre las observaciones se cuentan den exigido por W leyes de b cnualubd? A esto
por centcnan:s. tal vez por millares. Y 6tns con-
tJnúlln alincl.odosc para formar redes muy cara<>
~~:'~º:,~= Cd.u~
ttaZ3T Jos m.1pas publicados en su
.1:;:.s;::
fit>.ro. oo tola-
tcríslic:is ~uya disposición -co.·ocn una tclanu'i11, con mcnt_c 3CUdió a los casos publicados, die: los q~ no
una espec.ie de centro estrellado del que irradian omltJó ni uno solo. En su obr.i. no hubo In' nd6o
cast tO<bs lo.s lineas rectas. ni exclus16n. Cualquier per50na pu~dc n=:bacer d
cor!1on ..f~'::;fs!: $~ch!~ ~ri~~1~: ~~ I~~&~~~ trabajo de Mlchd consultando la cokcdón de ta
Prc.n~'\ periódica de ha époco.
\'llcioocs del 7 de oclubre (véase mnp:t p. 264-265).
us E~~~~~o ~¡:~~ ::.0 Mkh~~c~e:
1
;~ !~ii;::rio;::~~ª ~~~:~a~1~:h~~r~e:
esp_rimcr d_lcbo. se muestra o:trcm3d:un~:nle prudc.1HC.. ~me­
!"'él~ científico para es1udi:1.r ln cuestión, · tió d resul1ado de sus inve:sti_pdoncs a ~blos emi-
SlD d~1mos, eso no, q_ué son los pl:ltlllos \.'Ol3n· ncn1t'S, entre Jos cunlcs se contaMn dos in\-atip-
les. SUl cmbnrgo, pemute dar por scnto.dn la cxis- dorc:s del •Centre Natiolllll de Ja Rcchcrch: Scicn-
i:~~c d~~!~·h~ lraal!n:Lr:nju~t~li3~n~~:!
1 1
:::u;1¡~~: 1 º:edeb!:!n~~~~~d;:i;C::A:Sdr;'{;;
dispares lnconc.-:os y un CU.mulo lmprcsionantc de interesados, r:s1~ com·encidos de que las alin~
obscrvn.cioocs q ue sólo podfo.n • tomal'"Sc o dejnrsc~. dones J""C\ el:>.n un fenómeno real y ünlco. Ahnl MI·
El estudio del mis1crio hn dcjndo de SCl1 unn cues- chcl ofrece una herrnmicnta. de tnb:>.jo para afron-
Hón de confio..0z;3 (en la solvencia, seriedad do los U\r este problema; la primera hc.rramlcn1a vcrda--
testigos, cte.} o de fe (yo creo c o los platillos volao· dcrnmcn1c cientfrica con que hasta ahor:t k h.'l con-
1es) p:i.rn cntr.lr e n una nueva dimensión, !ria, cien·
J~e~,~~~:'a!1~~ d1~ ~;:~&neh:~ ~~~~ª~~~cl
1
1
Llfl~Ó :~~~t!~~i¡;~~1lcha querido cubrirse per- método Mlchel a numerosas ob5CTV11cionc1 loca-
rec1amen1e del ataque de los posible$ detmctorC$,
~espondléndose de antemano IDS tres objeciones
les, con l'C$ul1ado$ sorprendentes. 1uc conflrmo.n
f~=~ea 1': r~~:.doe! :~n!u;1'~;!:fi:'J
1

im~ri!:~~ o\J:C~n :e ¿E:r!:c~:c:~·c los untos


1

de observación se alinean como él pretende~ Pllra ~'Oca~b~~ l~e~=¡:,~J~~Ub~ª~r:: 1!uf/iJ


1
comprobnrlo, basta con marcar estos puntos sobre posiblemente para que ~die pudlesoe valerse de ~
un mapa de confüuua. Para Francia, ya hemos ill· para trazar onotenlu. En cambio, Jos nombres de
cho que Mlchcl utilizó el pin.no al millonésimo, los testigos permanecieron inalundos.
proyección Bonne. publicado por Ja en~ •Mlcho- fta. ~~;~~,~~ tüi.rierlO ono1m1u. en Espa-
lin• (plano Michelin n: 989).
Segunda objeción: ¿No habrli lnvemado Mlcbcl
algunas de estas observaciones en su totalidad o
en par1e, c:on el fin de crear f41sos aUnCO)mlentos}
Michcl solamente utilizó en sus ioves1igaciooes, bo-
chas públicas. la.s observaciones pubUc:i.das por la
Prensa. Para c:omproba.rlas basta consultar la. Preo·

"'
go amlnord la m.rt'ha ' de proaio . . bllMcie6
para la.mane borizootalmane a tl"SV'b dd tkt ieo
dirección a mf, badmdo&e muy JUJIWJ(.dO. Dunmw:
ua. brevfslmo tonante pude Kr nle di.e.o de cz:a.
AJpn41 obsuvackmu notables Estabo rodeado de un halo de una vtva ~
dad.
•Algunos rnlnutO! dcspuá de que hubo ~
La oleada de otofto de 19S4 sobre Franela nos recido detnis mio h:lcb el Sudante a u.aa ~
~~~'!,:~;q:S:nq~ ~~f~ :r'latarJ: :ed,::nt:atdi~teobJ:: ~~~
toria de los platillos vol:antcs. En la Imposibilidad dd dprro
feriar y real.izó
Idéntica maniobra. Et&c
de resdlarlos todos, nos de1endrcmos con detalle
~ ~d ~~r:,~~~r~k:~:".::~rd~n:b~ ~:_JeH~~~:: :::=~?ac!U:~
por 6.ILlmo un qu.lo.to disco te dat.ac.6 dd dpno,
la pcqud\a aldea de Vcrnon, y que desencadenó que scgu1a inmóYil. l!ste se dejó caer mucho mis
~f/::~ieaªJ:::;,~;:.~! ~:PJ=: ~ ~= bajo que los pr«:edentes, hasta rasar el auno

El gran cigarro verlico.l de V unon. - La peque-


c~~:!~~~~e~~~= i::i:::::na~=
>- su luml.nOlidad roj•· más iotensa en d centro,
n.alocaUdad de Vcrnon se baila situada en el de-
partarru:nto del Eure a 65 kilómetros, a vuelo de ~:t!' Traslosa1~C:·~~!fulsº d!4~~
cUr~~ t;v!:~~oº~:; b°.::fs':i~~!~~~~~: se ha.lanceó como los cuatro precedentes y pani6
lambién como una flecha, pero hocla el Norte, doD-
Fue nJU, donde la noche del 22 al 23 de agosto .de de se perdió a lo lejos lomando allura. Durante
1954 se desarrolló uno de los hechos más sigrufi. este tiempo, la Jumlnotld.ad del ciprro habla desa·
c:J.tivos de esta W.,torla, y que luego habrfa de re-
pe1irsc con bastante frecuencia.
La noche del 22 nl 23 de ogos10 fue muy Um-
ro::::io; ~ fa~~':'}u°,,bJfJº~nqf:, ~nJ~~tas~~
espcct4culo duró apro1dmadamentt: 1ru euartof de
~~:s1'~t;5-c~~~ed:fs~¿~ ~~~~~c\::;:d~~~~: hora.•
Cuando Monsleur Mlurey comunleó al dfa tl-
non, encerró su automóvil en el garaje antes de ';li· ~cnte lo que habla observado a la Polld:a, bta

=
riginc a su casa para dormir. Al ~llr del garaje,
situado junto a la orilla sur del Sena, v:lo con sor·
presa que: una ~!Ida lumlnosldnd baftaba la pobla..
i::J!°i:~r 1 :uucn~ªf:n::~~cc~~~ ",:
ción oscura hac!n unos momentos. Levl\Jltando la ~e!!, ~'f:ª,~bo~1~rl!m:?ejt:d~":i~eu~1r:'f!
1:~r;:, ~~i:!~~!~ ~n~~~le)' d:11 : ,
ba en coche a la ml•mA hora por la carretera p-
nera.J 111, al 1udocltc de Vemon.
suspendida sobre la orilla nor1c del rfo, a unos 300 Este cxtnfto 1ueuo ha pennaneddo •In expli-
metros aproximadamente. Hublérnsc dicho un g:t. cación ha.ia Ja fcch:i. Nadie se Atrevió a ln~lnuaT
gante.seo ctgarro vertlcol. Monsleur Ml.serey dCs- la aluclnaclón, puct en e.te caso isla hublerm deo.
cribe as( el fenómeno: bido tener ribctc:.s de 1elcpalla, pues lol cu.atn;>
•Contemplé este sorprendente espectáculo du- 1est1gos no ae conocían c hlderon •us dcc:land>
rnnte un momento. De pronto, de 1n parte inferior ncs por tcparado. La Pollcll tllcncló e.tic . ...:e.a
del cigarro surgió un objeto de forma de disco bo- hasta el 25, I?n esta fceha, el Onlco pe:r16dKU q.ae
riz.ontal que descendJ.ó primero en calda libro, lu<> lo mt:nclooó fue /.Jb4rallon, cuando la PO:lt!fa yA
habla dado c.arpctazo al expedlcnle como insoluble. Es posible que tanto Monsleur Mberey como
~~.!t1:Sn!~~f¡s ~::n~~~~1°q~!tí:r~~ !:, f~~~~~r: ~~~cJ;s~~~~d~~~
riodista.s pudieron localit.ar despu~ de mil ardi- Vemoo, la gran nave portadora, fwiíorme. lanzaba
'f:' ~ t!:!~l:6r~~e~!l~:d,º~o'~PJ::::n;
s1n quertr maniícs1arlcs nada.
los di.seos de exploración. En Oloróo, 6tos vola-
ban a su alrededor. U! tcrcer.i fo.se tambitn ba
sido observada.
E~te suceso puede 1cner ttlbción con las dos Remito al lector ::il coso del OOmbardero •B-29•,
ex1raordinarlas observaciones de Gailloc y Olorón, de las Fuenas Aéreas americ::in~. que \·olaba so-
realiza.das en oetu~re de 1952. Con diez dfas de bre el Collo de M6:ico el 6 de d.ieletnbre de 1952,
iDlC'n -alo, el 17, 21 y 27 de octubre, numerosas el cual c::iptó en $U pantaJla de radar d regreso de
5
r==<:Oci:s;~1~~1 a i::~a~r;:r::¿.;d~o;s~iu!~ las oavccilfa.s de c:cplotac.ión a l3 arnn 03\'C nodri-
7.!I. e.srn y SU!i pequemos d1seus fueron uunbifo cap-
nos J e un inuituto de segunda ensei\ania) contcm- tados en lnglaterrt'I, en 1954. por e_I astrónomo pro-
~1:!.ur~!.~d~uJ':~su!:~~~ ~bj~~~~dr~~~1l:s ícslonal Mr. llarold llill. Por >U mtcr6. reprodu-
cimos la obsen-adón.
de menores dimensiones. Este objeto se bailaba a No es corr~o1c que las publicaciones astronó-
~~~~ m~~·~ti:J~~ ~~1~&ro.n{>Oe;gcr:;~I~ micas, de car.ktcr $.trío y sesudo, incluyan Ja des-
prestigiada y vulgar expresión •pl:Hillo volante•
Ga~u. no1abilfsimo investigador privado perto.. en sus doctos tc.x.tos. Pero esto es prccis.:imcntc lo
necicntc a Ja Conusión de Encuesta Ournnos, es- que ocurrió en el número de man<>::ibril de 1955
tableció que en este db., 17 de octubre, apareció de TJre S1rollmg Mtronomer. reputada publica-
a las 12.50 horas en el cielo de Olorón una espe- ción amencann., la cual no sólo incluyó las dos ne-
cie de cilindro inclinado unos 45". que se despla- fastas palabrej3.S. sino que se extendió en el re-
zaba lentamente eo Une<'l recta, en dirección al Su- lato de un notabiHsimo íenóm1:.oo. Dice asl ID re-
doeste. Era blancut.co y de su extremidad superior \•ista citada:
se escapaba un humo blanco azulado. Pocos instan- •Ut1 de5usado fendmeno cdcste. Dnjo c~te t1tu·
tes despu~. en torno a este cilindro apnrecieron lo, el echtorial del vol. 2, núm. 25 de Vega. Ja c:cc.c-
~~~~~~b~~~::e~c~~~ ~~:~~~ªc!°~c~i:1So~~~~'.
en gran número objetos menores y aparentemente
esíéricos.
Uno de los testigos observó este extraño corto. dente rcalluda por Mr. Harold Hlll . que ,tjvc en
/!i:O:!n~~s Ji~i."~:t~~s~bj~~~erc~os~~"!~i~:~~
Dcan Brook House. Abbeylakc.t, Nenr Wigan. Lan·
cashírc. lnglalerra. Sea cual sea la opinión de cada
da por una especie de anillo amarillento muy in· uoo sobre los platillos volantes -y en la actualidad
elinado.• quizá rcsulle diHdl decir n<id;i nuc"o acen:4 de
Citemos nuevamente las palabras de Monsieur ello- ª'luí tenemos una cuidado)a y preparada
Miserey: •Pude ver eotonces muy clarnmentc su obsen•ac16n reali:wda por un importnnte ob~erva­
forma circular y su luminosidad roja, mt\s intensa dor lunar con rn4s de veinte :il'ios de experiencia
en el ceotro, atenuada eo los bordes, y el halo en su haber. Mr. Hill dnr.\ con ~us propias pala-
ardiente que Jo rodeaba.• bras la opinión que le merece lo que vio, a quien
Extraña secuela del suceso de Olorón fue una desee interrogarle sobre ello. Aqu( nos limitaremos
lluvia de filamentos blancos e irnp:i.lpables, que se a rcsumfr la observación, tal cor:no se publica eo
deshadan al tacto sin dejar rastro y que han sido Vega.
observados en circunstancias similares. Los frnn- •El 8 de julio de 1954, cerca de la.s 20.30. hora

,..
c.eses los denominan fils de la Vierge. de Greenwlch, hallándose en su observatorio d('
Abbeylakes. Mr. Hill obaervó de pronto, a une elo- población c!aaeu de UIJell. Tret mooc:. de JIDca
ftdóa de unos 55• en el firmamento meridional escandinaVOI, que traospon.aban un total de 50 CJb.
s.ervadoJ'es, despegaron de Noruega para l're:ICD-
:U~!~'t~ :~n;:tr!IJ!~Q!:J~'ey ;:~ei:una:rZ cia.r d eclipse deade el aire. Eran las 2-17 de la
tank; la ahurai de 4.500 metros. Uno de loa oblCl'-
llector de 12 pulifkdas, la "esU"Clla" apareció acom-
paDada a la lzqu1crdn por un enjambre suelto for- wdores era E. Gratwn, el cklegado de Prm5ll i:D-
mado por IS 6 20 miembros que parccfo.n ser
estrellas diminutas de diSLo.ntes magnitudes, las ~~~=a~ 'inr~~d;u:p,~;= ~
view Inglesa:
cuales $C movíao cons to.ntemcoto de un lado a otro, •Me dUponúi a poner una nu.eva pellada en mi
recordando a una colmena por su nctlvldo.d. Tras rnliquina fotográfica cuando me lbm6 la ateudda
una breve interrupción causado. por las oubes, Mr. Mr. John.nsen, quien e.stAba sciblando hacia el be>
fiiJI vio cómo $C o.proxlmaban dos objet03 brilla.n- riz.onte seplcntrlo nal y gritando a voz en cuello,
&a.. BI enjambre se babfn desvanecido, aunque ello
se debt:i qu.iW a que ~ hallo.seo fuera del campo para dominar el ruldo del motor: " lOué demo-
nios es eso?"
=rto~ do'!e~~j!:~og~Ú~~!s~~~~¡~~ ~:ví':3!f!
6

ramente. Cuando los obscrvl! se sepa.roban y no


•Mlrl: por la ventanilla y observi dos discos bri-
llantes que se movfan sobre el horizoate. Todo
nuestro grupo se puso tambitn o observar los ob-
sólo parect.o.n girar y cen1cllcar, sino que además jetos, sin que a nadie se le ocurriese. asestar hacia
mostraban un lento movimiento pendular, como ellos una cA.mllnl ro1ográfica.
una pareja de dan7.Ari.nes. Los movimientos, cada •Después de observar Jos objelos por un rato,
vez más grandes, que reaHmban estos objetos ha· Mr. Bjomulf se abalanzó en busca de su tomavis-
clan que resulto.se cndn vez mds diíicil seguirlos tas cinematográfico. Empezó a buscarlo mientrns
con el reílecto r de doce puJgadas, y se escaparon los demás Je instaban o. que se diese prisa.. Sólo
~1c!eks1°C:i~.~r:~e~~~~ tJi1. r~~~i:rp~pfJ°J:~~ entonces comprendimos que esu\bnmos viendo
algo en Jo que ninguno de nosotros creln ... los
los habla esta do o bservando con unos gemelos, los lla mados "pla lillos volnn1es"
perdió también de vis ta. las nubes pusieron pun· •Scgufamos dl.scutlcndo y ha.blando todos n la
to final a la observac ió n n las 20.SS, ho ra de Grce n- vez... y cuando los objetos empezaron a desapare-
wic:h. Mr. Hill tuvo la impresión de q ue los obje- cer el avión se convirtió en un \•erdadero manico-
tos se h.all3ban ._ un3 gran a ltura. • Los d os m iem- mio. i:nlentrns todos trnta bnn di: ser los primeros
~1!~e1f~~~~f5&1:~~ c~~~ ~i~~~:'sud:Cr~~~~~~ ~~~r;,ri;:¿ ~~bfeW: :Ot~~~ ~:e!°;. ~¡!i:~
;!li~1:6~ei~j~n c ;'5h~~snt~)~ ~~~ib~~~~~~c~
1 filmarlos .
.SC ve(a claramen le que los objelos da bllO b
comparación más parecida serlo la del cente lleo vuella y nos mostrnbo.n sus "Un~ de popa'". No
de las facetas del diamante al hacerlo girar bajo
una hu muy pol~te.• =!Ter:a::.s~~':i~neas" fuesen quizú una
Lo que sin duda vio el distinguido selenógrafo cErn Imposible calcular su vclocid4d ni su ta-
ing16s fue una o dos naves, portndorns, similares a maft.o. Sin embargo, cnlculo que 1enl~do en ~nt:l
las observo.das en Oloróo, Las Frnnquesas, Ibiz.a y que los objetos en cuestión se hallab3n ll unos
AndQJTil, con su enjambre de navec1Uns de explo- 25-30 kilómetros de dlslo.ncla. su \-eloddad (y su.
ración daado vueltas a su alrededor. tamllflo) debfan de sobrrpaso.r a.mpli:unente toda
Una de las mds interesn.ntes observaciones de lo conseguido en ambos aspectos por los avioctt
de fabricación huflUlna.
?ev: ~i~!:deis dt;:5~ !ie rJ~"o td:01~Sf1'so~~b
2'8
• Pbndamen10 tal p resunción en el hecho de que :~:"~~: delanlml (como un aubmarloo
los objelos se hallaban balo e l sol, mJentras no-
sotros aWi nos balü.bamos dentro del cono de som- •Aqudla ..nube" lumioou en forma de 7..an:aho-
rla ten.fa un D.Spccto r1$ido. Su~ ma.niobn1.~ (que
~c':J:~:!~ i::'ísel~¿~:~z'.o~s~c:~~~o:t~ ~~ no tenfan ninguna relac160 con el movnnimto de
: 1;e::sid~ ~~ ~~e P;::r~~r;;~~: c%f~~:
6 las nubes) se hadan en bloque, como '' en nall-
dad se tratnsc de un apara10 gi¡t:tntCSl'O ruckado
Di de su lugar de procedencia.• de vapores. Descendió con b:utaote npídez. bajo
Y después de esta brc\'C digresión nórdica, ,,.ol- la capa de nubes h4sta una •hura que, por com.
vamos a las observaciones rcsel'\ados por Michcl partición con la de ellas, nos pa.reic:ió de 400 6 500
en su obra, que :ictualmcntc v gracias a cEdJtorial metros y a una distancia, scgúo oos J)3ttció, a me-
Pomairc•. yn se halla a.J alcance del lector hispano.. nos de un kilómetro de noso1ros. Entonen se ~
runerícano. tuvo, mlep1ras se elevaba n\pic.laromte su punta
hacia el ciclo. Cuando hubo alcanzado lit. posición
verticaJ, $C inmovili'l.6.
tllc~!._c~.~::fa:,'::,~~c~rc~":;~':~::cd:::::s ~e ~~~: •Durnnte este tiempo, las nubes sombrfas ~
nón. cl martes 14 de setiembre de 1954, un fenóme-
no similar fue observado en pleno día, nnte los ~r3d:baJ!e~~ rar1~!ni~!~1:r;r:i6~1 u:lf~
meno. En un espectáculo ex1raorcbnarlo. Nosotros
:{,~s !'::f~~!~nC-:º~:U~':!'c!e J~li~~a~:~~~ Jo contemplJ:bamos boquiabiertos. En 1oda la. cam-
pii\3, otros labradores levantaban 1ambl~n los ojos
francés de la Vcndée, cerC3 de In costa atlántica al cielo como nosotros, despu~s de tirar sus aperos
y a 350 kilómetros al sudoeste de Pnrfs. El suce- de labranz.:i.
so sólo fue mencionado por un periódico local, no ·De repente -llevábamos varios minutos con-
.bailando publicidad fuera de la región donde tuvo
lugar. Los testigos fue ron en su mnyorfa campe-
el
templando inmenso objeto inmóvU-, de la extre-
midad inferior de la nube brotó uni\ humRreda
~~~º~~ ~ic:!rqnu~ ~~fur:~t~~r? a~~:s~:Ó~~1~: ~~
5 blnnca exactomentc igual a una estela de condcn.·
sación. Cayó de momento luicio el sucio, luego
hablnr de lo sucedido y escribió o Cste, el cual rea-
lizó inmediatamente una investigación. Recogió ló.s
frenó p~reiih·amentc. empezando ocnderuarse,
siguientes deposícloncs de \•3rios testigos. ~\'::1 ;:d~~t~c~n°~~~~ºar ot~~~~t~1~i;;1:!
El primero es Monsicur Georgcs Fortin, que tc- tras que la porte finaJ de la estela se dlsolvfa rápi-
nfa n la sazón 34 ai'ios, labrador en el lugar lla- damente en el aire, arrastrada por el viento, su
mado Gabcli~rc, en Saint-Prouan1. pcquci'ia aldea punta se atenuaba y se afinaba. cada vez más, como
de 300 habitantes junto a la nacional 160 (1 ). Bste si se agotase su fuente, sin que el objelo que la
tcs~~~a~!~~~d ~d6~~i:nl~e;
1 soltab::& )' que nosotros no distingufamos perdiese
cinco de la tarde. Yo velocidad , al contrario. Se elevó asf gir:indo hasltl
trabajaba en el campo con mi mozo cuando de alcanzar la punta del objeto vertical: luc~o comen-
zó a descender, girando en sentido opuesto. F~
c~~n~~~~~~ia~~!s c:~:g~e u"n\~~~ quie n~e~~ entonces, cuando la estela ya. ~e habfa dispersado
luminosa d e un azul violeta cuyas ~mas regula- totalmente, cuando por Uhimo distinguimos el ob-
res recordaban a un cigarro o una znnahoria. El jeto que la lanzaba: era uo pequcfto dlsco me1a11.
íen6mcno h::abfa brotado de la capa de nubes en coque briUaba como un espejo y reflejaba en ;,fff.
posición horizon1al, inclinando ligeramente hacia rellos, durante sus rápidos movimientos, la lw. del
grao objeto vertical

251
•Desprovisto de su estela, el pequeno disco cesó
~::e:~~ ~,~:~e1U:~~'3o~~~~
largos mlnulos, le vimos sobrevofu:. el valle a baJa
altura. desplazA.ndose a gran velocidad de 1:1» lado
~ :::!·~ >:~M:°v= qae lo==
desde el sitio donde yo me cncon~. <:Ui nep.
ba a la base de la nube venlc.al. Pero ¿era wia
nube? Yo creo que no, pues permaneda imnári1
a otro, tan pronto acelerando como detcnii!ndo~
:~~s~m/~Tt!:~':b~~~~V.::
~~~:;mS:,id:'i! ~~;i~~U:~~~~~u~~~ ciclad hacia el horizonte.
Saiot-Prouant y Sigournais, nldcas que dbtan casi •Por úJtimo, cuando ya bada casi mrdia bota
que la miraba, se tendió borirontalmente 1 partió
!:f:.m:~·dv;i: ~~!!~~· ~~r 2~j~':·v~~ c.on rapidez hacia el pwuo donde ae babb. lncll-
aceleró por última va en su dlrocclón, o. una velo- nado.•
Junto a Madame Pi%ou se encontraban su hija
~· fu~%~~~ ~oC:deº~!a e:!ffJ~
1
cidad y un mozo, que c.on6rmaroo punto por punto d
~vez un minuto después de esto, la "zanahoria" relato de la anciana.
se:iDclinó, aceleró y desa~rcció a lo lejos entre las A la misma hora, una docena de personas iue
=~~~~e~!::~~:. :~:~tJ ~
nubes, despu~ de adquuir de nuevo su posición
horizontal primitiva, con In punta por delante. la
observación duró media hora.• espectáculo: Urg:.da de la cnube• horirontal y .su
enderezamiento; naci.mlcn10 de la estelD, recorriao
co:i~:ms!!a~~!e ~eº~:~~U: g~~:~~ssGi:
1 ~a;1o1:s~~tªi1' ~S~~~~ociM~:;:: p~i~\!!~
~~~~~1~~c~;.uro º;6~~P~:a~;~~~dé~ºJ: ~ 1
rato, precisando ciertos detalles sobre las evolucio- ~:!:~~~ de)~~ ~~~ cnl¡~ :~~~~~;º~
nes del disco.
La viuda {'izou, de 67 o.nos, natural de Saint-
En cambio, los campesinos Jelas casas de labol'
y aldeas del valle, o dispersos entre Saiot-Prouant
Prouant, estaba a Ja misma hora tmbajando en un y Sigournru.s, confirman al pie de ta letra el relato
campo de coles n cosa de medio kilómetro de don- de los primeros testigos.
de se hallabari Fortin y Grellier. He aqu1 lo que re- En total, algunos centenares de personas vieron
fiere: este sorprendente fenómeno. En su mayoría, eran
cMi atención fue at-mfdn hacia lns cinco por la campesinos de Ideas s6Udas f muy escasa ima-
Ucg:ada de una curiOSI n ube on forma. ele zana.ho- ginación, con ideas bl\Stante liroitadas y el voca-
~-~~t!:r~:C:~~c~~~~';;~~n~~{~l ~;r~~~: bulario preciso y enérgico. No es preciS3mente
entre estas gentes donde se reclutan los psicó-
~~~lifl::ro~ ~~Yck!f~si.:;en~~º~~º~~~~ l~ep~~ patas.

ro~~~: ::¡~~:: :~c~~t::·~~ ~:.~~gaq:b~


0 El caterrizaje• de Co11tay. - Tenemos el primer
• ate rrizaje• de la serie que se registntrfa en Fra&
la zanahoria. cia durante este memora.ble otoño. La región don-
•En un momento dado, una humo.reda blanca de ocurrió este incidente es el Amiéoois, a menos
surgió como un hilo de Ja b:isc de la zanahoria de 200 kllóme1ros al norte de Parfs.
";t:~C:~ lu:t.iaóe:t~f:2!1" a1!~ój:C~~~~. ~~
los árboles me impidieron ver Jo que sucedió
entonces. Me han dicho que un disco salió de
252
!u s~~b;;s ~e~~~%~ ~~a!3oo':ñ:·i: ¡f=
A las 7.15 horas de la m:ii'lana, dos 31b:iñiles de
Achcux-en-Amiénoi.s. J!mile Renard. de 27 años y

253
Yille y Contay, en la carretera departamcnlal 47.
contemplaron un cs~táculo sorprendente. ~~~~d~ ~~ni~~~.W:S~~~:
1 .•nuatra obacn•
Ofrecemos a conunuación su relato, que Michcl Tras inlcrr~a.r a los dos tesii¡os, la gt-ndarmo-
copió del cxpcdicnle abierlo por la gmdanneri,a. rfa y los cspcc:1alutas de la aeron.iutic:a .e dmgk-
::S~:ial~~:reº~ ~u~~º1~l=~~d~~scs~1~~e°:~~
Amiens. Los relatos de ambos concuerdan rigurosa-
ron a examinar el lugar del nu:.tcrio\.o sw::ew.
ónicamenlc descubricroo en ~1 lall h~llas de la.
dos hombr~. lo cual no era de e:x1ral\ar, p1.1eo,. los
mente en todos los detalles: le$tlgos vieron oscilar al objeto, clua prutba de
•En lugar de tomar como de coslumbrc Jo. ca- que éste no tocaba el suelo. De momento t.e pen-
mJoncua, cuyo motor tcnfa que revisnrse, mi peón só en una broma montada por los dos jó,·en.es al-
ke~d~. 'D~m~~º~º~i~~~~~ª Ha~~~~~fu~~ns~u;. bai~:~s~~ra:a~~ J~~~~t~c a~cu~~ :;1~~0ª~ d~u::~cm.
tay, mi compai\er:o Degillcrb~ 1uvo un pinchazo. brc, numerosos habitantes del dls1rilo de Pc!roonc
Yo me; detu\'c pllra prestarle mi bombu, y entonce." en muchas ald~s distribuidas sobre un Arca dé
mi lll.lrada fue omifda por uno especie de disco 30 kilómetros, comunica.roo habc:r vl.uo \'Olar un
=~ .fub?é°ro~mrch~ =:sm~~a ~~t~l~o nn~
- objeto sobre: el bosque de Poucuucourt-en·S11n1e>
rrc. Lot detalles con que lo de!!crlblan colnddlan
terminada. cubierta por un plato vuelto bocn exac1amcn1c con el rclalo de los dos albaftllt'': La
abajo. misma hora, fas mbmas d.huensioncs, ldc.'nlico ~
-Mira :-dije a mi peón-. ¿No te p<Jrecc que lor, etc.
esa muela t1<~ne u11 color 1'my curioso? Adcnuls, In noche preccden1c. trc pcrson:i, de
Origny, en el dcpanamcnto del AJsnt', a 110 kiló-
di ;~~1~~~g~~'!; ~,:xs~mJ::fO:.:b~bif~~ra~~~~: e~~ metros mi.~ al Eo;te, hnbfnn r:t-nlluatlo unn c~lraftn
~ ~';11~b~~Íod~1s~i:~~c~~~~~ ;"0~ 8fifcr:b!~~Si~
un balanceo apenas perceptible, como unll osciln- 5
clón.
-srit"J:fj~e~¿~~a¿~~~mbre! ¡No es rma mw!la! cmbnrgo. nnd.cl nos lndlci:1 que pud\cr-.i 1rotar'o del
mismo objeto.
•Entonces nos precipitamos los dos a cnmpo La obscn1\clón de estos dos jc\vcot Alh:iitllM
es lmporum1c porque lnnugurn In ~erla do los
~v~~e~ªJ~~a~I ~is~~~o d~b~~~~1~";~~~;~ •t1.1err1ujd•. Con c..-<cepclón del fumoso •1Hcrd-
una plantación de nabos. Cuando cnsl lo n\can-
7..ábamos, el objc10 despegó de Indo, recorrió din- m2: ~:d:ta:'cl~:~ ~:~mi:s ~,!~ i!: ~~~':n~
0

ción de muchos e~éptlcos cm la ii;t¡ulc1110: SI ~


~~~~~~l~~n q~~~I~ ~c~~~1~l J~~gou~~c~~~ to.s obje1os e.listen, ¿por qué no se po!1."m en et
sucio? Como ~¡ se tnunsc do con1e~tt\I' a nin pre-
minu1os, notes de que el objeto dcsnporccicsc en-
tre llls nubes. gunta, lo.s •aterrizajes• so sucedieron en Francia
•El objc10 se. elevó sin ruido, soltondo J?Of su durante estn époc.'l.
parte inferior derecha un poco de humo. Ern de
color gris azulado. Podta tener unos diez meteos El •contacto• de la mosota de ,\flllt'\'iJCl1cs. -
Por si no basln con Jos •nlerrlznjcs•, v:irnoJ n orro-
~ic1~!~~~~~,K ~~0;1:::S,~!1~ 1 ~l~~J~~ l: ~ ccr nJ1orn un •Con1ncto•. Almé Miehcl publk:i. hle
episodio en su libro (1) n titulo puramente infut..
ptlrte inferior izquierda se veía una especie de
pillea mo\s ancha que alta. como una puerta. Estnba
casi a ISO metros de nosotros cuando se elevó. Ha
sido el guardabosque de Lahoussoye quico ha in-
254 255
..ttvo. uguyendo que lo comunica tan sólo por- Mcmsleur Mazaud se qued6 cstupdacto anie
que forma parte ya del folklore platillista fran.
ces. y no es más inverosfm.il que otros casos que ::1ta ~~~~os~at~~""J:¡"~T~
•¿~~C::~~d!s :re =~t~ ~~~i::: entre sf, y por lo tanto un dcsc:ooocido, )' mis de
donde existen algunas de las reglones más salva- =~~t!~~o~:~:~ ~cn!1r~":.~e ~~
jes del pats. Son comarcas pobladns por campesl· tuviese una típica re.:1.cclóo instlnth·a de campesino
nos y pastores de carácter notorinmente tosco y desconfiado.
-d~. ~~n;:;,,~}fe~!: J~~~r.':J!o!~!'°t!:
rdstico y que, según Micbel, no deben de hn.!Jar-
se obsesionados precis.1.menlc por la ficción cicntf·
fka. bién permo.occ16 inmóvil De prOnto, muy leni.
Sin embargo, fue prcc::lsnmente en cstn región mente, nvan:zó h.aci.:1. ml, haciendo con el brazo un
ademA.n sobre la cabeza. Me pareció comprender
:!'!i~v!{~~~~r !i~~~e::1i:d1U:~ ~~7o\: que deseaba calmarme, tal vez saludarme, o e:cpro-
$US manos un ser extraterrestre, el 10 de setiembre sarme s u amJstad. Tendla hacia m! el otro brazo,
de 1954. pero yo no tuve fo impresión de que me amenA-
A las nueve menos diez de la noche, Antaine z.:isc, nacla de eso.
Mauud entró demudado en su casa de labor. •No sab ia qut pa rtido tomar. Tras- una roO'lneQo
-¿Qut te oc1.1rre? -le preguntó su mujer-. idnea confusión me dije que debra de lrotarsc de
¿Estds mfumo? Estds pdltdo y te tiemblan ÚlS un loco que se habla dis fnuado. Viendo que con-
1ioua ba avanzando bada rnJ haciendo extmfios ade-
ma~s~~':! ~ud tcnfa motivos para inquietar- manes, deduje que no tenln intención de agre-
se: su marido, un robusto campesino que frisaba dirme.
en los 50 aftos, nunca se le había mostrado de
aquclfa forma. suj:ror:'l~ºh~~'rir!~~~t~leE~~~~~i~~e¡:r~
A continuación Monsicur Maz.o.ud hizo a su cón- df In mano izquie rda, con clerla vacilación. Bl 11\
yuge el cxtro.ordina rio t:clato que sigue. J estrechó efusiva.mente, muy fuerte y luego, de
pronto, me :ibro.zó, juntando mi cabczn con su
Pasó ln tar de trnbajando e n su campo de av~
na. A la cafda de la noche decidió regresar a sus casco.
lares. Debían de ser las 8.30 de la noche. Bchán· • Yo cstabol estupcfocto. Todo esto habín s uce-
1:
:~ ~~r~~ ~i~:i1:.~'\~o~óvfi\~:~in:e ~~~~
dido en el más completo s ilencio. Arrancá.ndomc
n mi estupor, me atrcvl a darle las bucn::i.s noches.
ras, a 1.500 metros de allf. Es te cnmlno, bastante
~~ndi~JO:CZni~AÍ~n~~¡Jj~~~-e agreste domina-
~~~:;::1T~~~~~~ ~~,~~t!msed:~%ó :~r~;
que. Me pareció en tonces que se nrrodi ll.'\ba. Po-
ruando tlcgó fren te a un bosqueclllo, npoyó la
horca en el suelo y se yuso a llar un cigarro. COo el ~f~u~~~~c ~~[~~~~{yu~ ~~~!a~i~l~,1~~':1:
pitillo entre los labios, prosiguió su cnmlno al mas hacia el ciclo, cas i vcrtlcnlmcnte, una especie
cabo de un minuto o dos.
-Apenas habfo. dado algunos pasos -dijo-, 1!r:!a:tou:;~1hÍn~~J~ró t!uiaá~"~ !
cuando eo la creciente oscuridad me di de manos tres o cuatro me tros de largo . ~asó bo1¡'o los ~
a boca con un cxtrafio personaje ataviado de for- bles de alta tensión y des:iparcció por e ciclo htt-
ma cxtrafta.. De talla mecUana, dicho personaje se cia el Oeste, en dirección a Llmoges.
tocaba con una especie de casco sin orej era, un •Solamente entonces satf de m i estupor. Me
poco pa recido al de un motorista. lan~ lacio donde habfa desaparecido aquel $\l-

257
jeto. mas por lo vbto ya era demasiado tarde.
En iu e~ de este extrafio encuentro
~ M1chd subraya que, lanlO ante la Policl~
CDIDO lnM tarde &ntc.· los periodisw, Mon.sieur M:l- 1
~
~u:~~~i¡:e ;ori°:ts~~; =·
1cs1igos fue rcc::ogid.3 antes que el lnddmte de
1
~~ ddP~U:
setiembre. No puedo rtS.istir la 1cntación de tnaos-

!' ~~r ~J:~p/=S::tebi~~· ::i:.o~ Mi-


DUd lamcn10 no twabcr re1enido por la fuen.a 11
IU e:xtnaflo vlijtante, o ioclU50 •no haberlo mata-
do a ao'pc"\ de horca para S:Jber qué tra•. Venia- l.' Que Moosieur Maz:aud DO ba 'Visto 11btoluta-
~ retltJO de hom~re primitivo que ailn conser· mc:n1e nada: te ckdialba a in\"entar no\·clas de
va uuacw la:; reacoones del cazador.
fu mu.y iJnporttltlle ob$ervar que \1onsleur Mo.·
zaud, tras rdalar lo que antecede a ~u e~posn. le
~ _que coose:n"aSC el más riguroso secreto,
j ftuuasfa cienúhca en patois lemosina, m.icntnu U.
ba un pltlllo.
2: Oue 111\'0 una alucinadón.
3.' Oue vio un helicóptero (es de sobr:t$ conc>

:'!=~
1
~~e~~!~~d~1~ :1~~~~l~n16~
suceso a su comadre haciéndole idéntica recomen·
elación, y ésto., exigiendo asimismo el más riguroso
t ;~f~nc~~~~ :: ~~~iu,C:S J:i~~i1~~~ !~~~
cldn In ogillclnd con que estos ar,r:uos SC" dMllian

dos en anos a la cnfda de la nocl~).


4.' Oue al propio 1jempo que suttdla n dilos
~to, refirió lo sucedido a un buhonero, el cual
hechos peregrinos, los habi1an1es de Llmoscs no
~uró a ponerlo en conocimiento de la gen· \"clan absolutamente nada, limitándo&c a comple-
Los agentes de la ley realizaron una minucioSIJ.
in\-ntigación en el lugar del suceso, sin descubrir
la .menor Ir.u.a. ln1errognron eslrechnmcnte a An·
tome Mazaud, taciturno, tranquilo y desprovisto de
toda imaginación, que gozaba de rama de grnn sc-
l tar las no,·d.:u de AntoiM Mauud por 1clcpa1fa, o
bien vefa_n P"!Sar un bólido lento suscitado por la
ima.gimición del campesino (o invcn;uncnte).
El caso aluci11<211tt de M(ITiu.s Dewildt. - Esta
noche del lO de setiembre es de lo.s que hubieran
~~ªp~~"uj~~n e:o'd~:·e~~~r~~:~:~~~~E1~n~ '. hecho decir a las lmaginnciones medicvnlcs que el
diablo andnbn suelto por L'l tierra. MlenLnu A.ntoi·
~d~~=á~n~ ~::~f:C~ ~fe ~c~~~:d;~~~~~
1 ne Mo.znud duba vueltas ep su lecho, n las diei y
medln, devnnándose los sesos parn interpretar el
0
:. ~'00~U~:1~de ~u~ª~ ~r::iJ'nro~!~;í~
dad. No tiene este hombre Ja reputación de farsan- 1
te ni de Iluminado, y los interrogadoreJ no han
descubicno lo menor falla ni la más mínima con· cerca de Valenciennes, otro hombre vlvfn una 1u~
ttadkción en sus declaraciones.- k:!:E~~ mth cx1raordinaria que la del ampcslno
Este caso hubiera quedado archivado como
EStc hombre se llnma Marius Dcwilde. Es un
=p~~bl~~ ~~~':a~~:::.~' hn~r"º do- obrero metaJUrsico de .H 3.llos cuando oc:unió el si.>
¿CuiJcs fucroo las últimas palabras del relato
que hizo Mnaud a su mujer?: •El objelo pasó ::ó:dS::~~d:;:~ ~~~~l~j~d!~:: cd~~~=
b:1Jo lO$ eabk.s de alta tensión ) desapareció en el
ciclo hacia el Oeste en dirección a LlmO(leS.• · ~~:!iter~'ft!:J:~P.~r ~~~ªJ:ª~~~ ~~~ :
Continuando su encuesta, los gendarmes descu·
brieron que In noche del 10 de se1iembre, algunos ~t~p::t1~~, h!!~~r;~ s~~¡~~~~~fu~!r~~
instantes dcspues de las ocho y media, varios ha· darla origen a toda uno mitología. seudomnrclan;,i
y se COO\'Crtirfll en paseo fácil de revistos scns:ad1>
~~~ C:e dÉs~~°<Jcit~~nriu~º~oj~~ e!u~cJ~jav:a
1
nalistas.
csapar una estela azulada. La d«:laraclón de estos
258 "'
Los b«hot escuetos fueron corno ai1JUO: jo de vldrio meUUco. Tuve clarfalmaalente la lm-
pn:slón de que •u cabc:zA cataba eacemwla eo un

=
Dewildc habitaba coa su familia. en una casito c:LSCOde deafandn. AdemU, los dos M"tcs vcstian
~..:.ll'!Sc1e~t1~.=·i: ~~:!b:b": :'unu°:metro.
;:J:r:'!!iT,s p~:bt:n::,:~~
~~=!aJ:,~~c~ªd~S;.1:t·=d~ pero c:ittrenu.dAmente anchos de bom.
bros, y el ca~o que protegfa la "cabeza.. me pare.
~~.:; 1;:::!l:J~•d~ltep~d!n~~I~ ció enorme. VI aus plerna.s, pcq~. propordo-
mtro 79. Hoy ya no cdstc y DewUde 10.mpoco lUlbl·
ta eo Ouaroublc.
:~~o~o~tin~r:!s l(i).i~::a:i ¡:r:
PC'l'O cedamos la palabra al propio Marlus [)e. sclan.
•ildc, qwcn nos relatar6 Jos hechos tal como íigu-
ran en su declaración:
p~~~¡~,~~~~~ :Ji~~:~~
~ l'::l~ar h~~~Jir~~jb~~ :O!=J ~ ~1~~1É!~b~a:°~~=~aco.!C:S~~°T'ia! d:

=
de
f': JO.JO. cuando me SOl"prendló oFriadrar a mi ~u~:~ "e::~.:~~/~º~ ~una~
perro KikL El ::mimal aulla ba lügubrcmente. Cre-
yendo que 10.l vez se ha.brin Introducido algún ra,.
tero en el patio, 1omé la !Ampara de bolsillo y salf.
fi':un~~~s~~~i::.r~ ~==
Al llegar al l:mlin, dis llngu! una masa sombría ~i!3;a~~o~~J'a3o~~~·~~~
sobre la vfa f~rrca. a menos de 6 metros de la puer· las piernas no me obedeclan.
ta de mi casa. PeoK que dcbfa de tr:ltani:e de un -COmo en sucfto:t, of a un metro de mf ruido
~~~:n::::~r,. ~ :ar:m~e~:C:~~~- ~,~J:
1 de pasos sobre Ja Josa de cemento que hay frente
a primero hora de la ma6ana siguiente para que lo
retirasen en evilaclón de un accidente.
•En aquel preciso instante mi perro llegó sal·
t.nndo hacia mi y de p ronto, a mi derecha, of un
rumor de p3.SOS preclplUtdos. En aquel lado cxisle
et d!::Jn~!li:J!o,;~ p!%:itJ~.scEc¡:~¿=d=
a fa puerta de mi jardÚl. Eran Jos dos seres que
se dir:lgian hada la vfa fé rrea.

la vía. Pero 13. masa sombría q ue estaba sobre ella


se elevuba ya del sucio, ba.1.ancc6.ndosc Uaenunente
un sendero llamado e l "camino de los contraban- o. la manera de un helicópter o. Sin embargo. pude
distas", pues a veces éstos lo utilizan de noche \•cr cómo se cerraba una especie de puerta. Por
deblljo brotaba un espeso vapor oscuro con un li-
t'1dr:a~rJ~~!~f~n~clt!~~~~~fia· d~:erc1ó: gero silbido. El aparato ascendió ven.icalmc:nte
~~~h~J!~~;!~~rlC4 y prnyec16 el rayo lu· hasta unos 30 metros de altUJ'D; despub, sin dejar
de elcvaDC, se d.irlsdó hada el Oeste, en direcc:ióo
de Anzin. A¡artir efe derta ditr.anda, adquirió ana
ba:~t!~eE~n~~~ !.:~!s?,U~ls~f!t~~ ~:.:: lumioosid:r. rojiza. AJ cabo de un minuto, desapa-
to yo había vtSlo. Estaban a tres o cuo.tro metros r eció en el boriumtc.•

=
de mf, detrás de Ja valla . que era lo único que me 1?.stos fueron los hechos. Cu.ando consiguió ~
pone.ne de su C$ tu por, Mar:lus Oewildc fue a de:s-
~~~ªi::s: :~L~! ~~~~·~h~~ra dot:5~~:~
1

bre la vfa rmca. :r~~: ~C:~~~i!~f: ~~~ ~:


• Uno de ellos, el que iba dela nte, se volvió ha-
cia mi. El haz luminoso de mJ Iimp:u-a hizo sur-
gir, eo el lugar doode debía. tener la cara, un rcfle- ,.,
equidis taban 67 centfmc tros de e llas. Uno de los
~~:i~~1~~ci~ªdra?t~.c~~l~~~~:~1~~a~~n;i~S inspectores de la Polidn del Afrc, al ser interroga-
palabrns cron 1an Incoherentes, que le tomaron do por los pcriodislas acerca d .. lo que pod(an ser
aquellas señales, respondió:
r~~ ~i:o~~v~~~~ diri~~ói:sfaªc~nll~;ias~~ c Un a parato que aterrizase sobre muletas y no
sobre :-uedas como los nuestros, dejarla unas hue-
Po~a~~~~~l~~u~~~d~~c;~:~dló inmedia1u- llas m uy s imilares.•
Para explicar es tas h uclblf. se atribuyero n al
meote que 5t' t rnta ba de algo inaudito, y decidió
~~~~ó~~~~r~J:r~~:c~~·:J,:O':t'::~~~u~~ ~~c?u~ºgo° :~º!n e:~~ag: :;d: J!,{!~~
no se rcall7.aban allJ trabajos. .En cambio, las bu.e-
~t~~c~nef:~d¡~t~\l!~~n;~· ~rlJ:'~U:p~'!, llas parcelan recientes.
Por llltimo los ingenia os ferroviarios, consuJt.a.
sa mediante el eufe mis mo de •c:ontraccio nes int.es-
tina.Jcs•. Sin querer com¡;>ro mctcrse con lo que ha· ~: ~~~:.!tí~r,:rac1e;=~=
bfa visto Dewilde, el com1~rio Couchet descartó al @ re las trariesas. JEst.a presión c:oaespond&. .a
=: ~hi~~j~ d:ra~=:i: :vf:'n[:.rsa.
El informe del comisario Gouchct originó una
El
un J>C$O de 30 tooeladasl
Este hecho, el.e capital importancí.a, oo « a>
municó a la Prensa, manttrúbidMe en .ecn::to duo
g1~~elida~~:.'!~n! ~~i~~~~:S~T~ por
rante dos años.
Examinando la grnva dé: la ria, se haJl6 otro
1
beli~J:~':~tiJi~ = f~':'~~~s~~e~
examinado el paraje, esta h ipótesis tu\lo q ue d &
:=º~r:=~.b!"~:~ ~A:t::s.~~
si se las bub~ calcinado a una elevada tempera-
lura.
se.cbarse porque los hilos telegráficos hubittan im-
pedido cualquícr aterrizaje e n aquel punto. Por si fuese poco, los invn:tigadores df~pusie­
Los investigadores examinaron en tonces palmo ron de las decfarackmes hechas el sábado once de
~~~~¿J";o:r:, ~~;:io~/~ 1~~tfuT~
1
""-palmo el camino contiguo a la vfa férrea, en bus-
ca de huellas de los dos seres, sin halla r nada que nalng. que queda a dos kilómetros, como ya se ha
pudiese confirmar ta veracidac! del relato de Do-
~~~~¡,fu;: ~i:~;~:C:n ~t' ~~m5::°ióe:1 ta~~~!
5
wilde. S in emb;ugo, hay que tener en cue n1a que
:ud~!~~~~ 3e~u;";?r~I~~~ ?'u~e f:~~:e pisadas dia y media de la noche -hora indicada por De.
En la vfa férrea tuvierOfl más suerte. T res de ~~~~ :~ ~~~:,~~~~1/~~~ ~::1d:"8!i~o~I~~
las tra\liesas de madera mostraban en cinco sitios (Recuérdese q ue el 1es1igo de es1e cx1raordioario
unas ma rcas idénticas, cada •Jna de las c uales te. suceso habló de una • lumi nosidad rojiza•, al re-
oía cuatro cen1fmetros cuadrados de supe rficie. ferirse a In part ida del supuesto aparato~)
Estas marcas, q ue 1e nfa n el aspcc10 de ser muy 0
rccien1es, mostraban que la madera de las t ravie- de ~~ ~~¡¡1!¡~~ v~~~~a~tg~r:e/:~~C: a1Ü~ ct"~1'f:.
sas había sufrido una ruerte presión en es ios cinco guicron igu:tlmenle la misma luz en idén 1ica direc-
puntos, como la causada por u n obje to pesadísimo. ción.
Además, la disposición de las cinco señales era si· El ex1rnordin:uio suceso de Ouarouble ha he-.
m~trica. Las tres del centro, t ransversales, se halla- cho correr rfos de tinln. Es l:i primera \'ez en la
ban sobre la misma traviesa, y di staba n 43 centí- historia de los elusivos •pln1illos• que de un ntc-
metros entre sf. Lns o t ros dos, situadas a ambas 263
partes de la Unea que formaban las tres pi:imeras,
262
&4 orlot,nfoa del 7 de
octubre de 1954, según
·~
Ain1i Michel. lAs obser·
vacion~ estdn di.spues-

:Sm~~~;: r:: :t~G~~


ciones. En e.l centro de
las estrellas, general men-
te se obsuvó el mismo
obj eJo fusiforme. (De la
obra de A. Michcl, Los
misteriosos platillos vo.
laDtes, oitre pdgina.s
11111 y 2/Jl.)
rrizaje queda n ~ razas tangibles. Con la sola fuena que van al rmtadero oo comprendm al matadero;
~~~a~~~~~:~ fu'~~~~. ~e~
como los anlmalcs no compn:odén lo.ti ¡e.ta. y ~
!d!1:a
CUA.Oto a lot ttanornos inlcstinalcs del pobre Ma.
acciones dd hombre.
J!5la ICOrfa CS: desc<Jpcr.tDte. Enc:etr-.do. en
""°' Dcwildc. que le <ligan a él si fueron Imagina.
nos. •AJ¡:o• inaudito y fabuloso sucedió aq uella
nuestra llm1taclón oat.u.ral, no podtrnot )anW aa-
lir de nucs1ra eder.i. para comprender otn ft«b
noche en la vía rtrrca, a poca clistanda del paso a
nkcl nWn. 79. •Algo•, quién sabe si de orlgcn ~· ~~o~~~~sa~fuuev:i:ufu:a~ g,''~,j!
ll"llcrrt;U'C, se posó con su enorme mata sobre JUCUOt carentes de signUicadón pua nowtn.is,
las 1ravlt$as de madera, en las que lmprlmló t u como lo et el del destile militar p:.ra un perro.
tarjeta de vlsila. E.lt0 nos q uila toda posibilidad de coniunicadón.
J~:i~n~ ~~e a~~e~o~e~f's¿1:º.1: c~:~~ncfc!jok.
Aimé Mithcl dlec, muy atioadamen tc, que lo 1
que h3cc más •reales• y veñdlcos los seres entro-
~= ru~~:S'!de es su misma fal la de propo r· afín.
e~!~h: ~~~1de~!~~i!' ~¡;.::.e
cio1:: :::f ~~ :S~::-~~:,;~i~-=ta'1b1~~1!
y uliliec:n fos (lltimos modelos de cohetes int.erpla·
tea
mcrindol.u por su orden, son las siguientes:
1: La rida terrestre es rea.lmcote la Cmica vida
mt:trios fabriodo5 por la •Scienco-Fiction•. Lo dd Unh·eno.
nut\'O y vudaduo siempre es impre,•i.sto y descon- z.• De todas las vidas siderales. la vida terres-
ce.nante.. tre es la única que ha evolucionado basta el espf·
El tanta.s veces citado Aim~ Michcl no se pro- ritu.
nuncia sobre este particular, deseando guardar 3." De todas las vidas que han evolucionado
siempre una aut~ntica y prudente imparcialidad hast.11. " el esplritu no existe ninguna lo bastan1e
de clcn1lflco. Se limita a exponer y a aducir pruc- avanzada respecto a la Humanidad parn haberle
8
~l~e~ºe~ª~ra:in~j!~~~~c ~ee~~~~ ~~1?:J¡d~.u;
5 tomado In delan1cra en la conquista del espacio
sideral.
que habfa ostentado la Presidencia dcl GEPA- de 4.' La inv:isión del espacio sideral cslá limita·
las Fuerzas Aéreas de Ja Organiwción del Athintico da a un radio de acción inferior a la distancia que
(OTAN} afirme su creencia en 13 eici5tencla de vis!· nos separa del sistema biológico eictnuc:rrestre mis
~bi~~':r~e7ues1~~0'.nJ~!1~~=~~nc~~~::'!
entre casi todas las líneas de Ja obra de Mlchel,
i: próximo.
5: Durante los viajes siderales. el conlllclo co-
l~ especies de origen diferenle es imposible.
pese a su puritan3 contención. Al final de la obra, 6: l!stc contacto, si bien posible, se evi1.a sis-
el lúcido investigador francés avunta unn hipótesis tcmitlca o intcrin:unente.
cstrcmcc.cdon.. No pa.~ de 5er una hipólcsis y po- 7.' Es secreto.
5iblemente su autor no cree en ella, pero eso no le 8: Es invisible, lo q ue es complctAmcnle dift>
quita nada de su abrumadora desespernnza. Es la ren1c.
siguiente: Surongamos -dice Mlchel- que los se- SI yo 1uvle.se que escoger. me incllnnr'fll por LB
res del esp3c10 conviven con nosotros desde hnce se.."<la hipótesis, que reconoce implfcitamcnte lo
mucho tiempo, tal ·vez desde sicmprí.l, y no los ve· existencia de una vida ex1 rntcrre.stre inteligente, y
mos o no nos percatamos de su c:oi::istcncl3 debido de un adelanto tCcnlco superior n lo humano, si
al mismo hecho de su presencia constante. No los bien no excesivo. Contrariamente a los postulados
vemos como el perro no •\'C• -es deci r, no •com- de i.a pcsimlstn hlpó1esis quinla, creo que podcmo.s
Jlrcndc- un apat3tO de televisión; como 13.S reses comprc11d.cr a nuestros visitantes ui.ra1crl"CS'trc:s.
dando a compu.11der su scntJdo etimológico más señalando incluso la presencia de una especie 4e
alto. nntenn en el centro del aparato.
cia Ael~~~ ~¡~~~~~n~r~{~. ~ri:b~~':a~
Pero volvamos a los 3gitndo~ y reveladores me-
ses del 01060 {Jancts de 1954.
astronómico de Monte Mario no observó n:id:I,
pero los astrónomos declararon luego que oo po-
Un bnulo de. Morius Dcwilde. - El episodio de día tratarse de un bóUdo, teniendo en cuenta 13
Mazius DewJlde es e:<traordlnBTiomente intcrcsan- duración de la observación y la.s evoluciones dcl
ce porque no es único. l!s el primero de una serie OVNI .
de SUce$0S que prcscntarlan ciertas cnrncterlsticns El teniente Bruno Giustlnianl, del 3eropuerto
comunes.
El 17 de setiembre, centenares de millares de ~~. <;l~!)ó~·l ~~~~~~e a~ei:t~!~~~ ~Jieb~°:
~rsonas vieron en Roma un C.Ytrnño objc10 en Jos es tan indiscutible como inexplicable. El objeto
CJclos. Hay que comenzar por es ta observnción ro- extrafto (por llamarlo de algún modo) era capaz cie
desplazarse r.ipid.o.mente y también de permanecer
;:Qy~¡:~(;1 i!r o;~o~cc~ \~~ ~i:1~ 6 ;s1eh~ en absoluta inmovilidad durante 111.!iOS minutos.
según Grccnwlch entre Ja capital ita liana y el ae.m- ~fa~:x,r_e~~í~~~ ~u~ol~~~~~:~.de color
~~~J!e :i~~~~ d! a~~~1rn:U~~ rdfa ~a'bf!~~
0 7
Pero no termina ab1 la cosa. En efecto, la alu·
cinacjón colectiva creada en Roma aquella tarde
dar un susto mayúsculo o un clclistn Crnnc6s del
departamento de Vicnne, d espu~ de ser obser- ~:~1~:~~nn~~i:i:dd'1~c~s~~~\::ad~2J~
vado por gran número de testigos cn Clermont-Fe-
rrand lres cuartos de hora después de hob:: r sido
avistado en Italia.
:Sf':::!J!5~o~t~~r1!~~. sobre In población fran.
• Hallándome el viernes pasado en mi casa,
ob~d~~tr,:Ua~~~~j~ raºftr~~d::~q~~ cuenta uno de los tcstlgos, me asomé a Ja ventana
ño punto brillan te. A primera vis ta, onda lo dls1in·
guía de un vulgar globo sonda. Unos perlodis tas
1 ~:~º~~~¡~;.d~~:e, 1
~~~ :1eª 1~1:!;r~~~
fo rma. Tomando puntos de referencia en las líneas
telefonearon al aeródromo de Ciampino, donde les de energla eléctnca que cruzan el cielo (rente a
dijeron que allí se seguían los movimien tos del ob-
~ ~~~~~~;~ep~~~~: ~t~tj~ :"~· ;~p~e~~J:
1
jeto desde las 16.45, según anlcs se hn dicho. Los
observadores milll3res añadieron que 1enfo. In for· de unos 2S aumentos. No tuve tiempo de mon tarlo
~Jo3em~~c~i~oc~i;el!iJ'nd~~b:~ ~iªa0 ii1'J'm~
1 sobre s u trípode, de manera que mi observación
temblaba ligeramente. Pero me di perfecta cuenta
tros. Lanznba una breve estela de humo luminoso de que se t ra taba de un apani.to volador. Vi un
por su punta posterior.
En un momento determin.ndo, cayó unos 400 ~~J~~d~e~c~ece5~e~d5~~anico~ 1 :
be=cl~o~io~::!r :~an~;i~Ó~~tf~ndo de
cidad .•
Existe una docena de otros testigos, la mayoría
El comanda.ole militar de Cinmpino avisó en- de los cuales no se conoclan enrrc sf y se hallaban
ton~ a la estación ele rndar de Pratica di More, en lugares diferentes. Lo que no le;: impide con-
una aldea situada a la orillo del mar a unos 30 ki- cordar en sus manüestaoiones.
lómetros de Rom3. Los radaristos de Praticii di ContinWl.Ddo su p~es.ión sobre una lfnea r~u­
Mare captaron al aparato en la po.ntalla de su ins-
trumento y lo obsCr\'aron du.ra.otc
U8
veinte
minutos,
,..
rosamente recta, el objeto se balfaba 3 las !2.40 a
210 kilómetros n1 noroeste de Clennont-Ferrnnd, n.nd se conodan aún en Ja región.
m pkno departamento de Vienne y a 6 lilóme- Los detractores de toda la cuestión afirman que
!lnf~b==eci~= ~r:'C
ltus al sur de ChAtcllerault.
lpon.nte por completo de las leyes ineludibles
• la ortotenb, circulaba a la misma ho ra en bici- e.'dratCZT?tres, J>I'?vistos de uo •rayo paraJizador-
~· ~:¡d~ ::;:l~r: ~~~~~~~¡ :!º~~~ muy •Sci_ence-F1cti?o-. \' \'CStidos coa cscafan4ru
~i
1
de Vouneuil-sur-Vienne a ~non.
La noche era oscura y sin luna. Adem.ds , bl re-
~e:.~~i:~~ rasi~~~d:J!~~= cy:
David ~pcnmentó cl hormigueo y la panlizacióa
pón es boscosa. con sombrfo.s e.spcsurns por di> antes de ver nada. Y si los seres humanos son sos-
qujer. Monsieur David apen:is dis tlngufo la carrete- pechosos de histerismo, de contagio alucina1orio 0
ra frent.e a él, mnl iluminada. por la e ncrgfn que de deseo de publicidad gra1ui1a, no puede decirse
suministraba Ja débiJ dinamo de su m.dquina. 01ro tanto de los faros y los motores de los auto-
Ueg¡ido • las proximidades de l lugo.r llamndo móviles . Vamos a ver por qué.
Le Pontcreau, el ciclista experimentó "I! pronto un
extraño males1ar. Sentía un hormigueo en todo el
cuerpo, •como st estuviese electrizado•, r efirió más El cami6n alucinado.-Pido perdón al lector por
tard_e._No pudiendo pedalear, se de tuvo y bajó de dar un sa.l!o en el tiempo que altera el orden cro-
~~,~~ª'mC::~~-l: ::aa:d~bl: ~~:C?t~· d~
nológico de este re"lato, pero es absolu1amente ,_,..
cesa.ria que nos uaslademos a la noche del 6 al 1
hormigueo no sólo no babia desapan.."Cido, sino d'." ~ lu bre, pues se trata n:sda menos que de tti-
que se senlla ~ralizado. vrndkar el buen nombre de nuestros amigos De-
Fue entonces cuando distinguió no lejos de él, wilde y David, tenidos por embusteros por mu-
sobre la carrete ra, un extraño aparato cuyas di· chas persol'U'.lS serias v doctas.
mens iones (segú n el cálculo aproximado que hito Poco después de las seis de la madrugada del
en la oscurida d) le parecieron de tres metros de 1, Monsicur Alexandre Tremblay ascendía una li-
ancho por un metro de grueso. gera cuesta con su camión, por una carretera so-
Asustado, sin poderse mover, permaneció largo cundarin situada al este de la nncionnl JJS de Le
~~ !aAl~n~r~~~:=i~~~r~~~fa'1:.i~ ~~~{!
rato contemplando el objeto, ta mbié n Inmóvil. 5
Transcurridos unos instantes, vio surgir una silue>
ta de la m:isa sombría. Era un ser de pequeña das las mañana$ la recogida de leche en ~ ta a>
talla, mucho más pequeño que un hombre. q ue se marca.
dirigió haci:a t:I, le tocó en el hombro, emitió un El moto r del camión funcionaba a muchas rc>
soñldo p:arecído a una voz inhumana e lncompren- \'Oluciones cuando ascendía ta cuesra cerca de
Saint-Jean-D"Assé. De pronto. el mo1or se pa ró y
sibliniUl~:;!ó d':~~~'. ':fuªbt~~~n:~.:~~~~~ los faros se apagaron. Sorprendido, Monsieur Trem-
blay frenó, desembragó y accionó el arranque.
~~1;&l~na~~~~~'!.aos;· d~:ta r~ 1~ ~ ~le ~?e1~ ~
11 1
Todo fu e en vano: ~ I mo tor se negaba a funcion.u-.
- Pana de encendido -se dijo el conductor-,
~~~mo:~~º~~1~b:1cr~ºdt~e~o~~cº!bi:~ ta.! vez un cortocircuito.
Temblando como un azogado. mon!ó trabajosa- Cuando Monsieur Tre:mblay IC'\~tabn: el capó
mente en la bicicleta y se dirigió a Montgamé, don· del motor. vio sobre la carretera. en ~I delo. una.
de conló su extra ña aventura. intensa luminosidad azul que pa.reda dirigida. hn-
cia t:I. y que duró ~ segundos.
la !b~¡;::,cn¿: ~!arod~c~d:s~~~f: Sorprendido, ac:ciooó de n.uevo el aaanque- y

Z70 711
csta -vez et motor se puso en marcha, al propio Sin entrar en demas.iadot dna.Dts, d1ttrnos que en
tm;rroi:.:~=Ó~d:-a;~1~8:oij;¿:e:iºW:hlcu-
lo de Monslcur 'fremblay se contagió por lo vtsto
!:uc~~~ :l ~· ,!= :J~:camarea.
¿,."':d[l
camión oon el que recoge la lecbe de la
:~/etuvo.:!.ª~i~ !!'~arattX ~~
a otro1 vehfculos.
El 9 de oclubre, dos mecánicos de Culsy (Scl-
ne::"'ei:vi, u~~~b~fun~:~u 1JsJl~~0 ~:
rulsy. Monsleur Bartolf, volomc de su nutomó-
al
1 Hcci:c:compttllado dC la obtctvad.On de un objdo
mulllcolor desplD:t.á.1;1dose en el ddo perpcndJcu,.
'"'il, maniobra dando mnrcbn atrás n gron vclocldnd ~:,~~~;~:O'!!r~!~b~~~~}1: fl
para poner el vehículo en dirección n Porte, adon• Un cuarto de hora más ltlrde, a unos 25 kllórn&-
de dcbfa regresar. El motor e.stnbo. ncelerado n
fondo. De pronto el conductor vio por el retrovisor \ff;i:~~~~~~~~l;~~::ft:ere~l~~~~~J°ct~Js~1!
eJ ciclo muy llurninndo por un gran resplandor la feria de Corblgay, cuando lc.s sucedió algo aCLn.
ano.nwjndo. Al propio tie.mpo, el motor cnló y fr<> md!I sorprendente.
nó el cocbc, que se detuvo inmediatamente. •Conduela por el centro de lo. cnliadn, no muy
U-·:::,~~é rc~~~~t;:~~ ~t~lc~:rl:;: lejos de Clomecy-contó .Monslcur Cllllols-, C\10n-
do de pronto sentl en todo el cuerpo como una
~~:: 'k!! ':i°:i!~~¡~ ~ J~r;e~~:rfü:!
1 1 desCD.~ el&trlca. Al propio tiempo, el rnotor te
paró y los foros se npagt1ro1J. PIU"tllluldos, lncapa-
11Ilal"8njado, de uno anchura igual o lo mitad del
~~efu~~l~~~~l~~~~ lln~~fo!,~~C:s ~~
:~e;rnu~! ~~':~· ~¡ =~s 1d~i"~· d~1e :!:~: tonccs en un prndo quo bordeaba la camtera, 11
~~~~e e~!~d~ic~;~~ ~ob~ 0n~!~~~o~i[1: g¿~t
0 unos 50 metros, un opar.ito redondo, junto ni ciJ.al
distinguimos cltr.rnmentc tres seres de pl-quclln
~:~ ~.;'a'; !: i:e~~dg~ere~b~gJa05ct~;P~~
0 0 0 t¡ill::i que se movfnn con gestos vivos. Sus siluetas
do ya. ~~s:¿;¡~~~~/Co~~ºc~ªJ 1r!fs~r: 1 ?i,~:n~~'. f~,e:=:
u;Y~~1~~ ~ece:atf:~oa~~:~~· i:peafot!~"~:
0 ros se encendieron de nuevo y pudimos contl·
nun.r.•
:}bservación del fenómeno, eso nos había. pnsado En E!lpalfa tenernos 1amblén nuc.s1ro ejemplo
inadvertido. Intrigado, me incliné sobre el tn- clásico de npagón, como se verá consultnndo el ce>
blicr: el contacto segulo puesto. Y la polnnca del
cambio de velocidades estaba nún en mnrcha ntn\9, dt~~n:!c~c C:,~:;r!ºq~~ e:!:;~rah~~~I ~ ~~
lo cual Indicaba que el motor 5cgufa embrngado.• extrafio objeto posado en el sucio, n 42 kilómCIJ'OS
(Que un mecánico profoslonal 'f C..'tpe.rimentado de la ciudad.
como Monsieur Bar10U cale por 1nadvertencia un ¿Qué explicación pueden tener est0$ misterie>
motor, es algo muy Improbable.) Adc.má.s, un ob- sos apagones, paros del motor, hormigueo en cl
jeto que podf.a ser el mismo fue observndo por
otros testigos sobre In misma región. ~,~rrpraJ>tl~i~~? .!~~~~';n:t::l!~~~·q:
:¿:~=~F:n";éu:. ~~cs:';,e~~~~::;_
Mds a1domóvíle.s vlctimas d~ la pslcopo.tolog(a fectamcote masa en los motol'CS de 10$ au1ornó'o't.
cotectiva. - El lJ de octubre, unaep1:lemi.ade apa· 11
~~p1~~ ef~~~~ ~ª~J~ k~1U:';~
1
goncs se ei:te.ndió entre los automóviles fracc.eses.
m 273
los seres humanos, s.ln tener que recurrir o. expli·
cadooes CanWlicas. ~- ~~1;np~ri~d: 1~ha.:-.~w=~::·~J:
por los de iodos los perros del pueblo. Stlbitamcn
~e~~~t:rd~t~~jc~;~ de~:!! d°e Í~~'ó~bclef. :lej:=
1 1
Chabeuil: un cl4sico. - La hisloria de los OVNI
al ros del m;i.izal n velocidad modcroda, mientra\
=~ui~:nci:¡i:~ d!t!gt~~.M~/!1!·ne~ ~ºi~~~ se oí:i. un ligero silbido. El objeto atravcSó de ett.1.
1An1e. el ~ de Oewildc, y 01ros. E!1tre ellos se manero. el maizal, elevándose llgcramen1e; lueg..>
cncucntm el extr~o cnso de Cbabeuil, que causó se bal:i.nceó y partió hnci:i. el Nordest.! a velocidad
pro~l~fr5 t~s ~~¡~fJ~~ ~:~P:C~~ :f g ~~~n~~-tcrror
sensación en Fea.ocia debido a las circunsto.ncíos 8 0
dramáticas que lo rodc;'.l.fOn.
Chabcuil está situado a lO kilómetros al sudes- de su esposa y el extraño silbido, Monsieur le-
te de Valenoo, y a 100 kilór,netros ni sur de Lron. boeuf corrió .ha.cia .-iquel Jugar. Los gue se halla·
E.I ciural!.o suceso ocurrió el domingo 26 de set1em- ban en el cementerio hicieron lo propio, pues tam·
brc de 1954. En ese día, el mntrimonio Lcboeuf, de bién afirmaron haber oído todo esto. Los p..!CTOS
VaJence, fue a pasar el domin~o en Chnbeuil, en
cas.i dcl abuelo de Mada.me Lcboeuf. Alrededor ~r:~~~c~~j=~~a~fa~~d~/n:~:i.S:e~ ~e~~r~e)~:
~ ~11~~-~~~ ~c~s~~~1:;~~:1/:,~'\~~%~~s~cfc~:
cidente. En el bosquecillo desde donde se elevó el
supuesto aparalo~ se bailó una huella circular, de
tillo, no lejos del ccmcnicrio, visitado a nquelln un di6me1ro de unos· 3.SO metros, conslituidn por
hor:'l por algunos dcmios de los difuntos. Monsicur arbustos y m:i.torrnles aplastados. Al borde de c.:>ta
Lcboeuf se hatl:'1ba a más de un centenar de me- huella credan unos ac.scias, De una de ellas colga·
tros de su esposa cuando sucedió el hecho lo s~ ba, rota bajo el efecto de un es íuerzo ejercido de
lito. nrriba nbajo, una rama de ocho eentfmc1ros de dlá·
Madame Lcbocuf se dedicaba n recoger mot'as metro, L3 rama de otra ncncin, que se nlzo.ba
en el seto que bordeaba el camino cuando su p<> n 2,50 mc1ros del suelo sobre In huella circular,
lT3 se puso a ladrnr. Los ladridos pronto se cnm· estnbn completamente deshojo.da, Por lll1lmo, los
biaron en lúgubres aullidos. Volviéndose, Modomu primeros hUcr.\$ de mritx que se aluibm1 en In tt3·
l.cboeuf vio al animalito, ni borde de \lll mol:wl y ycctorfa dd supuesto nfi3mto en el momento de su
ante algo que elfa tomó de momento por un es~ n-
dcsC~~u:~;'!~~~ic~~d e~~~~~~~~nsn m~~~~~e te
~:!~~~% e~~~~i~e!~i~l~~\~~o ~;ci~ !ur~~u¿~~
1
bocuf presa de \Ul it emoción Indecible. Ltt pobre
cscnfandra de mntcrio plástlcn troshklcla de poco
mt\s de un m ctTO de :i.lturn, con unn •Cobcuu lgunl· ~;,u{~n!¿'vc°o~l~n~~f~~~e~~~':;:,n~~~~J~~ ~':r~I!'~
mente trnslúdda. De pronto se dio cuenta de que c[.,."Otuó unn lnlnuclosn Inves tigación, y eon l~ul ó
~~~~ci! f::;rr~~~ d~c~:~:.~~(,h~lclo~ ·~jo~ ~~ni~
1 3 0 1 0 que le dejnscn ver el informe que hnbftt hl'Cho ln
gcndnrmcrin, En este Informo conuobn que ul 1ms-
mlro.bnn ... y que pnrccron SCJ' más ~r.mdes que Jos 10 lmbln provoendo en In lnfclli mujer Ut10$ d ~r.
ojos humanos. Al propio tiempo, el extrnno ser dcnci c::;tr!ctomcn tc llmlto.dQs ni sr..-co c.ltbll.
avnnzó hacia clln en una especie de nrogrcslón ró.· Ultimo detalle: In _pCl'rltn tninblén ¡>e:rmn\l<!cló
~:~n~~~~~~n~. e~~¡~%~~~ ~~~n~~s~~~c dei durante tres díns tcmblorosn y C1mcdren1tuln.
Lo q,uo más sorprendió ol pijblloo ol leer cs1e
~~~~~~!~ L!~~lo s~.;~~n~c~~e .~~~. ~i~º!'t! extruí\o suceso, fu e qu~ hubiese producido !al lnl-
prcslón en lo mujer f en In perrito (según pudie-
bre sus talones y w ocul tó en Wla espesura ptóxi· ron constntlU' los pmncros pc.rlodhtns. quo acu·
274
111 lapr de autos), las tnus extrdu en el
adO 1 • los Ubolcs 1 las afümadoocs de un Dó-
emo an srmde de prrsooas que aseguraban ha-
ber ddo b mismoS ruidos a que se rd'e:rU ~
-1.oboeuf.
-~~·~o:=:lC~A~~~~
:o-.:=:~~:~~d:~~:J Prbnanon. o ta w.rtLsd htdml """bocll •.,. ....
cotcia.-Si bmlos de alCDtt'DOS a kw tatm ~
mismo d1a. a tas 17.12 bor.u, varios testi¡o.s vieron ~licos, niog(in cuo como bte podria coatar coa

u;t::1!:~f:'w>f~tr:s~=
un objno procedente del Sur .sobl'C\'Olllndo el pucr-
~~u_cai1~!:e~~t~~;~ :~ ~J:.
: !Ademú. Ralmond, el mayor, dt doce dos; su hermano Claa- ·

~~yai=~:h~=~=
la noche anterior, hacia las dos y me-
dia de la m1ulrugada, se dectuó una intcresa.ntfsi·
ma obScnación en Fous.sigoargues, en el departa- oen:a de la fronten suiza, en pleno Jura; es, por
mento del Ga.rd. Uoa señora y su hijo, que ib3n en lo Wlto, una Joc:a.lidad moota.Ocsa.
un automóvil por la carretera departa.mental 51, Al anochecer del T1 de setiembre de 1954, c:nai
disdoguieron a un kilómetro de Besstges un obje- de las nun·e, los cuatro bcrmanw dtados jugaban
to luminoso en el ck-lo, de color rojizo y rodeado en el Interior de un pajar, cuando vieron a la puer-
de un halo mAs pálido.. El objeto descendía h11.cia ta del mismo dos cfaot:asma? de metal y CD d
el suelo disminuyendo la velocidad, y desapareció
tras una colina. :Crat!Já:~~~=e.~~~~
Diez minutos más tarde, Mada.me Roche, que •un pUón de uücar hen<fido por abajo, con lo que
\'Í\'c en el lugar llamado Re ...-ety, cerca de lo carre- parecían tener dos picm:is,..
tera citada, salló a tomár el fresco a la terraza de Esto fue lo que refüi.eron los nil'los ltl cabo de
dos d.(¡o a su joven Institutriz, Madnme GtnUlon,
su c:::asa. Su atención fue atraida por un objeto rojo la cual, adivinando algo raro en la octltud cohibi-
lo~u~o:'n~~i~dde 1~~e~: rs~:~~1!º/~:~~ da y en los susurros que cnmbiDban, obligó D hai·
de la carretera. •El objeto -precisó más tordo--, ~~~ o0 ~~~~~· ~~~~ 1;!~~~~~o;:u:s:;::
me dio b Impresión de una especie de tomntc lu-
minoso. Cinco o seis pequeftas varillas verticales,
de un grosor aprcclable, surgían en su centro por
:n¿ ~~~~ d~t!~r:sn ~°:!~:~~C:~:b~
decidieron no decir nada a sus padrea. Como ya
enci.Ina.• era muy tarde, 1e fueron a acostar, 1Ue:ndosos y
No dando crédito a lo que veía, Madame Roche pensatl,·os.
llamó a su marido, y ambos contemplaron el extra- Madame Gbtlllon escuchó estupebcla este r&-
fto espectáculo durante veinte
minutos. Pinnlmcn·
te, como hacía frío, entraron en In casa y se o.cos-
lato e interrogó por separado a los tres nll\os res-
tantes que, cada cual a su manera y de a.cuerdo
taron. Monsieur Roche, perplejo e inquieto, no con· con su edad, hicieron el mismo relato, conftn:nnn..
scguJa dormir. A las 3.30 se levantó de nuevo y do los mismos detalles. El relato, aunque tncrefble,
comprobó que el objeto segufa alU, con su extraña era de una coherendo. :i.bsoluta. La instltuutz. hizo
luz roja. lncluso que le dibujasen en la piz.arn. el •pD.O de
al~~~~ r~~;:,~ :~:~~:m;!':;ci~· d~~~t~:t: azúcu de mew~.
m
período? Pi~nscse que apeo.as sabemos nada sobre
l76
1os ~~;º~~~~:;,3,u::n~~~~~~~3:1V:~~rd: d~l~~csca~¡~n~o~trnr. Los nillos permane-
!'1a~~c~~(~-~~dí~~~ A~~~ ~~~~nnncc~ ~ 1J :ccn~~~~
0 5 0 cieron un momento dcsconccrtndos, \'Olvicndo a Ja
puerta y, al no ver nada, huyeron hada la casa.
1
:: ~f !~~t;:sB~sct~. ~:~~~~1.C1!~J~:~jc;;h:: Mientras corrian, Ciaude, el m4s pcqueao, gritó de
pronto:
fectura mt\s próxima. - ¡Oh, Janine, miral
ma~a~~n~~~~cfs'~o"ro~t d~~é~lcJe?~'clJ!
Y mostr6 a su hermana una grnn bola Jumlm>
sa roja que oscilaba suavemente a 150 mcll'OS de

~¡{:S: lc~~!~~ ~~~°n~~~~~ap~!:~


te, para dar comienzo, acto i;cguido, o In encuesta. 1
Los gendarmes principiaron por cnrcnr a los
~~~· echando a correr de nuevo, alc;uu.aron la
fu:~~ Jt:i:=~ia'ba'°n~~:·~:~t~~~Ó~ ~e~ Los gendarmes a
preguntaron Jos niflos dónde
desp~ndla de ~I un acc.nto de sinceridad que cons-
?ta~o igunlmcntc, además de los gendarmes y la lrabfan visto exac tamente la bola roja. Los cuatro
mstitutriz, el cura del lugar y más tarde los perio-
distas. La reconstrucción de la escena, según el in- r:;:t::~l~a::~fnª:a~~n ªc~~~t!11~ti~fu~ov't
do casi sin parar desde la antcvfspera: sin em-
fo~in!ea~:di:d~1~~~~~~ ~~~~~In no- bargo, los gendarmes hallaron huella~ irrecu.$ables
!u~!~~~cc~~\~: d~nc:!i ~~:~r:,o:~~· le ~6~
che. Los cuatro nil'ios jugaban en el cobertizo don- 1
de se apila el heno mientras que fuera, en plena
tro, la hierba esl:lba tendida en el sentido opuesto
Jo~~~~~!c3~·¡~~~~~~u;~!/.::o~. p~t~!! deb1~~ al movimiento de las agujas de un reloj. No estaba
bor está aisladn en plena montaiia . a m:\.s de mil ni aplastada ni 11JTa.ncada. sino solamente tendida,
metros de altura.
De pronto, el perro se puso o. Jt:1dr.ar en e l e:-:te- ~°:i::t~~º un e~~~~e~~~~s~d~~.v~., ~d:~~f ~~~~
rior. Raimond, e l m3yor, sa lió por la puerta y casi era muy rctlmita do. En la superficie del mismo,
dio de bruces con un obje to que tenla la formo de cuatro orificios dis¡;:estos en cuadrado morcaban
~ ~~"ifb.!fov;r~i:l r;Oc)a'b~ 1:~u~~~~;:-p~~~~~: j~~8d~ ~~:zd~~fme~~o~ ~:v~1K:1~in~::~
bañada por Ja lluvia. E l nlf'lo lo m iró, es tu pefa cto 45º hacia el centro.
pero poco impresiona do. Recogiendo algunas pie- Al lado del círculo, un m4s tll q ue el vcrnno an-
drccitas del suelo, las tiró sobre e l objeto. Las pie· terior habían planta do a!U los nif\os de una colonia
dras rebouron con un ruido m etállco. El runo escolar, prc~ntaba una rozadu ra de quince centf·
tomó entonces su pistola de muelles y disparó
flecha provis1a de ventosa de goma, con el m ismo
una metros, con la corteza a rrnncada, a una altura de
1,50 merros. Un especialistn e n ID4deras declaró
resultado. Se acercó ento nces para tocar aq ue lla que aquella r ozadura da uba de la vfapcra o la nn-
cosa , pero notes de consegui rlo, algo lo tiró al s ue- te\1spera. Al pie del mástil, los lnvcs1ígadores ha-
lo, como cuna presión invisible y glacial•. El ni.fto llaron dos rastros parecidos • los cuatro orificios
com prendió entonces q ue con 3quello no se podia trtl.ngu]ares dr:I cfrculo, pero alargados en una es-
bromear y. levantá ndose, entró de nuevo en la pecie de: pa tinazo. Todo ello dnba la Impresión de
granja, asustado. un 3parnto que, en el momento de ater rim.r, babia
~1 oír el grl 10 de sorpresa y de miedo que lanzó rozado e l mástil y s.c habfa deslizado un poco $0o-
el niño 31 caer, J nnine acudió corriendo. se asomó bre el terreno blando dd prndo. antes de l.DIDO\ib-
a1 exterior y también vio aquella •COsa•, q ue se zarse un poco mis alJA.
ns no
Charles Garrcau, que fue a Prémanon una sema- misteriosos objetos. Las c:oncorda.nda! de.~
na después de los hechos, pudo ver aún clarísima- son absolutas para todos esto9 en.sos, y no 1u dua-
mente todas estas huellas, a pesar de la lluvia per- mos aquf por creerlo innecet.ilrio.
ai1ten1c y de los curiosos. Interrogó a Jos natura- 1
les del país, pidiéndoles su opinión. estos, a pesar
de su can\cter receloso y desconfiado de montañe- Poncey: otro aterrltaje. - Pooecy es otro e1Asi-
:tu~~0d~~~~~ ra:~i~~~: ~on~~ d.:!1t!
ses, manifestaron su crecocia de que algo habln su-
cedido allí. En cuanto a los niños, todos opinaban
que no ment!an. Ningún niño es ctipaz do csqulv.ar Co7.et, alcalde de Poocey- sur-11gnoo, en el departa-
dura.ote lnrgo tiempo las celadas de un hábil y pr~ mento de la Borgoño, hablo. telefoneado a los gen-
longu.do interrogatorio. Por otra parte, las hucUas darmes de Saint-Seine para decirles poco mfl.s o
menos Jo siguiente:
!~n:::i~~~d~ 1~ ~~~Je !~~~~~rfas~
8 5
que -Ayer por la tarde 1.m plalillo volante se pos6
Por úJtJ.mo, los investigadores revelaron que en un prado cercano. Fueron muchos tos que lo
ninguno de los niños pensó de momento en un pla· vieron. Y lo que es mds importante, el aparato
tillo volnnte. Por cl contrario, creyeron haber visto tújó huellas inexplicables.
•fnDtas.Dl3S•. Sola.mente cuando relataron lo acae- Sin oculW su esccptlc:ismo, el brigadier de
cido en la escuela, algunas personas mayores pen· Saiot·Seine prometió ir a ver lo ocurrido.
"'~~~~:i¡¿ ~sí~;eSg ~~~f~~~ d~1 p~:r;rl~
saron en establece• una relación entre el extro.fto 6
hecho y los platillos volantes. Por olra parte, sólo
el hermano mayor habla oído hablar de ellos, pero considerablemen te excitados. Verdad era que sólo
estas palabras no evocaban nada preciso ni defioi· oJguoos de entre ellos hablan visto al pre1end.ido
do en su mente. platillo, pero l!stos se mostraban muy convencidos
¿Puede haber nada más conmovedor y más pro- y seguros de lo que habfan visto. Como sus conv~
fundo a la vez, que el n..ill:o ele doce aíios enfrentán- cinos los consideraban personas :serias y dignas de
•dose con el pavoroso y desconocido misterio, ar- fe, sus declarociones causaron gran Impresión. Por
mado Unicamente de su pistola de juguete y su si fuese poco, habla las famosas huellas, que todos
con~11:c~: fu~!~ª1~ ~¡~~t~:vf:Í:~~ octu-
inocencia? ¿No hay que ver en ello todo un sún- 0
bolo?
Lo más sensacional es que Prémanon no está bre, alrededor de las ocho de la noche, Monsieur
~~~~~r~~ ~~1i°~r~:fd!~tlo;~s c1~S~~~:e!ªg::
solo. Con Mulbouse, Lemps, Foussignargucs y Pcr-
piAán, do.nde umblén se realizaron observaciones
en este 27 de setiembre tan memorable, constitu- zct, cu.ando un aldeano Ueg6 pedalenndo furiosa-
yen una linea ortoténJca de una perfección extraor- mente en su bicicleta.
dinaria. No referiremos con detalles estas obser- -¡Fourneut -gritó-- ven corriendo! Yverte,
~1/is:;u¿~~~oh~en'1at°m'/:~~. ~ ~ap::ft,°g;/d:;~~ ~a~~
vaciones; basta con decir que en Rixheim (Mul-
house), se observó el gnlJl cigarro vertical acoropa-
de Bouilter, lll vecino.
~:di~t~~!~~i&~<IJ1;~~ ~~~l~~~;:~~?A1ri. 'F':ti. t A los pocos Instantes todos se ha.liaban en casa
signargues y Rixheim-Prémanon, se seífala también de Foumeret, donde encontraron a Yvettc, a su
el gran cigarro vertical con su cortejo de pequeños hijo, al matrimonio Bouiller y a dos vecinos, Gi.r3r-
satélites. Rixheim es otro centro de dispersión, dot y Vincent.
pues de él parte una línea ortoténica que termina Esto es Jo que rela1ó Madame Foumeret, al bri·
en París (Buttes·Chaumont) pasando por Froncles,
en cuyas locntidades fueron observados también ftÍi~{. ~ fe~entteei:S~'e,'udgoco~J:!i~ e~~f!:it~~
280 281
Dtjon, y por l'.lltlmo a Charle~ t;.'iarreau, que in\~
tigaba por cuen1a de la Com1s16n Ouranos. Part1·
dp.aron asimismo en la cncuest:i los servicios de
::eua~~ =lade~ter': .:fc.~t.a!
trario (y esto es J:rtncipalmente lo que no pudo
~~se~qc:r~cnft~i11AJJ:'~rgo00~ !.=
Ja aviación de Dijoo. El general De Cbasscy a>
manda.nle del Aire en Dijon, se inlercsó ~rsonnl·
mc'Ole por es1:is investigaciones, y Aimé M1chel na· intacl&S en toda La superficie lnttrna del hoyo; nin-
lizó comprobaciones en el lnstitu10 del Ródium de guna de ellas estaba cortado.. como bubitta suce-
Parf•. dido de ha.berse hecho la excu\'3ción con aJgUn m&
• Er:i alrededor de las ocho -refirió Mat!Dme dio mecánico. Un detalle sorprendió a todo el tnun-
Foumerct- y h3bla anochecido ya hncln un rato. do: en el ceo1ro del hoyo estaba tendida una plan&a
Yo me dirigf a l<l ventana paro cerrar los ~stigos, de profundas rafees, con sus raicUJ.n.s aJ aire, in-
¡ m}.~~~- c.uualmcnte hacia fuera, dcseu rl nque-
18
lactru. Todo hacia pcnSM como si lll masa de u~
Wc:~l~~i:rg(Ja 1;,oh;~~~¡;:J~~ ;;!~~-~
1

de ;tonu:i~r~!'::1.~~~~e~ iuc~~~
1
h:J1:n~
¡.:
ceaba suavemenle en el aire, como si se dispusiese ;;:ir: .S:::, ro~:~:i!c D~sp:::er:~ban~~
~~:~~;:~ d:1~¡~':~·/¿~,;u~~f~~~
0 conadas, ni sc~llles de instrumentos, nl quemadu-
ras, n1 scftal alguna. A pesar de que luego se inlcn·
alargada, horizon1al y de color anaranjado. Su Iu· tó repc1id.4mcn1e reproducir este fenómeno, jamás
minosidad iluminaba débilmente las ramas y las se consiguió. ,
hojas de órboL Un poco mAs tarde. cuando ya b.'\bfan ac:udldo
~~8~~df:~~]¡~éo~tt~~:~~r ne~ ~6g; !~1~v:
•Asus1ada, tomé enlre mis brazos ni niño y fui
~~~1o~;~e c~~~~s d~~:~~:~1~~~ 1~· p~~r~~:
11
lo sucedido, se presentó volviendo del trobajo. An·
En o.que! momento llegaron Girnrdot y Vincent tes que nadie hubiese podido contarle nada, grlló
muy CJtcitado:
~~;~~~~ a~~~s;~~ocs/i~~~~.ºi! ~:~~~~'\~~~ ~~;
0
-¡Q11t miedo acabo de pasar/ ¡He visto mw ~·
~cie de aparato luminoso que corrla por altd, ha·
tf!i~C:cfu.ci~~r~~~i~aªn~~ P:¡"~~él~~dde~l~b~~r~~ era el S11deste, elevtfodose ltacia el cielo! H11bltrase
una huella recien1e que demostraba que yo no ha· diclto mi avi611 sin alas, con s6lo el fuselaje. A me·
b!a soñado.• dida que aceleraba, adq11iría un color wrdoso ( 1).
Estas huellas fueron eimmlnndas cuidadosamen- Duran1c esta encuesta, los gendarmes n:cogie.
te por los invesllgadorcs. En unn supe.1·flclc que
medía 1,50 m de longitud, de un ancho en su b:isc
¡
~~c~l;a~~~~ne$ de d~u;~: 3~ º20
de 70 centfme1ros y en su extremidad de 50, el sue- horas. vieron elevarse un o~o luminoso del lado
lo ap:iirccfa como aspirado. Sobre IR ~ciente esco-
riación se agitaban tod:ivfn gusanos blancmJ. La
..
f~ :~~ll~~~ tomar el rumbo lndiC'..lldo por el
tierra nrrancadn estaba esparcida alrededor del Comprendiendo que el asunto era .serio. los gen·
orificio en 1errones de treinta ccntfmc1ros de diá· darmes de Sain1-Seine abandonaron su acritud ir..>
me1ro y en un radio de unos 4 metros. En el borde nica teñida de escepticismo paro 1elefonea.r a su
interno del orificio, los terrones pendlan hacia el superior, e l capi1ón Millet. de Semur. el cual al
inierior; la tierra habfa sido derrubinda por deba· principio tamb1é.n se 1omó la cosa a broma. Mas
jo, de manero\ que a la mitad de su profundidad cuando &e trasladó a Ponccy v examinó las huellas
media, la superficie del orifio era mis amplia que !1l cr. oi.uv11.c1o11• c1e PJ.a.nUu., • ~ sot>n
al ni\'el del suelo. Pero lo más sorprendente era ca.ll>bla.d•color.

212
,.,
dDr ....,='6...~ij.:!~~1.t'~°'l:! :.:.: ::r::~-=~-:ro~e!n%S:
di> dé Cllca&6n en acalón, huta Ju mU atw au~ mcoEC sujeto a la funu dd vimto, debldo a Jo
düdel del Efhdto del AJrc. cual 1e bl.lancearia Ugenmcnte a c:auu de la ..,.
a.o.
blftsdpdoru hideron fotografías, 1oma- cendenda que m campo crea en LI atmódera am-
na muestrU del tc:rrmo. Una de ~tas fue some- biente (principio de Arqufmcdcs apllcado a las m>-

=
tida a un coalador •Cclger• de i. Universidad de llculu de aire).
ner!t es:~~~:· u~ba~
~e!;
Dljoo. con re1u1tado negativo.
El caso de Ponccy es uno de los mis desconc.er.
tul.et que exJs1eo en el •dossier• de lo!I platllJOI luminoso.
'fOlanta. ¿Cabe ~nsar eo una alucinación colccti-
\la? En este caso, habrfn que admltlr la existencia cd!:~in:;.~=-n~.ª~ºq:b: =~ri=
despegar. Aumenta entonces la jntensidad de su
de UD nuevo Llpo de alucmaclón: Ja •nluclnacióo
aspirante•. IA presencia ~l boyo con In tlcrra re- campo de fuerza vertical, y asciende, puesto que
movida descarta esta hipótesis. el e.ampo asf creado será más intenso que la gr>
Bxlst.c luego la hipót~ls de una gigantesca bro- vedad terrestre.
ma organizada por los 1-40 vednos de l>onccy. Po..ra Seg<m Michel, pueden ocurric entoaces dos co-
adnllürla, habría que suponer en esto!I aldeanos sas:
una habilidad, una coherencia y una resistencia l.' El apanto aumenta poco su campo de fuer·
verdaderamente c....:tr.tordinarlas, al soportar du- za, con Jo que despega lentamente, como un globo
- ~: ::~:.ri:.~Ji5:bod~i!'~;:~es:ec\fd!: ho~~ ~= ~~~~~~~~~~~a~~!n~ 1
2.' O bien c rea brutalmente un campo enorme.
rn~':ri~ s:>~ºtad~!:o/:n~~l~t~~s o~mft= superior muchas veces a la gravedad lerres:tre. El
lucir que se tratase de una broma. Todos los inves- resultado será una partida vertiginosa e instan-
tigadores tcrnún:iroo persuadidos de Ja sinceridad tánea.
de los testigos.
Queda una tlltima hipó1csls, y 6tn es la que
Pero al propio tiempo, • todo el espacio próxi·
mo a l apnrato sufrirá los efectos de este campu•.
presenta el capi1-4n Plant1cr. Este oficio! de la avia· Un metro por debajo del aparato, el suelo tendría
dón francesa, autor como sabemos do una impor- tendencia a eleva rse, a caer hacia arriba. Como la
~f: ~~~~l ;~~~t~r d~~h:i1:Jc~ét ~~l~y:u~e~
tnnte obra sobre la propulsión de ns1ron:ives roe.
<liante campos de fuerza, se entregó a un 1U16.lisls
~ l~ef~~~~~f(~~~a~~~ ~~~~~un
rio foca1
!fr::
oricntable y regulable a volun1af."Le cos-
nivel de sucio.
En cuando a la t ierra esparcida en torno al
boyo, ¿por qu~ -dirá el lector- volvió o. caer al
tó muy poco demostra r que lns más mls1erlosas
manifestaciones y cambios de colomción n1ribui· !:~~ h'!cl~S:ng~.~cE:f:í~unª~r~Cf;:~ d~n ~~
dos a los platillos volantes se explicaban perfecta·
me~ hl~~i ~~~~~·(enunciada mucho antes
~~t~=~e f:~~~ ~':i~e':lt~:is~ =t~
solvcrlo de acuer do con la misma teoría. Basta con
del suceso que nos ocupa, o sea en 1952), explica dar ciertos valores a la adherencia de Ja hierba y
perfec1amente el cxtrafto hoyo de Poncey. Supon· al supuesto campo magnético creado por el apara.
gamos que el aparato coacebido por Planticr se to, para que todo se explique perfec1amen1c. t\de.
lrunovlliza a un metro del sucio, sobre un prado,
creando un campo gravitatorio igua.1 a la graW'dad ~~~~~s1;1~.};:cll~P= !:~~=~:i::
,.. 285
lar exactamente la tierra que faltaba. 2.• No es, euc:tamC'nte, URll •Oleada•, sino una
Euminando, por otra J?artc, el caso de Poncey
a la luz de la ortotenia, AirN: Michel halló en los =.·cz~· :n~ª ~it~: fa ~~W:
archivos de Charles Garrcau unas observaciones 1954, se presenta como varinci6n stcUDdaria, abo-
de. aqud mismo dfa que se pudieron alinear con
~~~ ~~e:UJ~~o~:~{6~n°o ~~) ~~
0
la de Poncey. Este punto, en realidad, parecía ser
una especie de pivote donde se cruzaban los dos brcpasa los 40, tomando en cuenta las obsenado-
ncs c~~~r'!:5tar:~.:e1!i!::~~:~~ba sido
principales alineamientos de la jornada (1):
Podrfaln(>j continuar relalando otras muchas
obsen-acloncs de este alucinante otono francés de puesta de relieve tam~ién por dos inveslipdores
19$4. Esta oleada -prevista por Michel a (ines de la españoles: el nu1.logrndo Et1~rdo BlK'lta, de Bar·
primavcrn de 1954- permitió a cs1e gran investiga- cclona, y Osc:ir Rer Brta, de Lo Corufta, ambos
dor ~descubrir y sentar las leyes de la ortoto- actuando indepc!nd1entemen1e y sin mutua rela-
ción. Oscnr Rey, en realidad, fue el primer inves-
~~de octu~~~ie~ f:srt~b~~~~:~a~~~~~ tigador mundial que formuló la teoríD de los d-
ya no se pueden establecer ortotcnias. La abundan- elos bienales ( 1).
ciii de casos •rcaJes• precedentes crea una autén- Por su parte, Wilbcrt Smílb. en el Canacli, lle-
tica psicosis platiUista y da lugar a muchos casos
~~5:; ~f~bo:r;:,~9~_rusto.s fueron vulg11tes me- :~: ~~~~:':! ~~:~i~~rEiUfch~f.6~~~
blo, el lnves1i¡ador cspanol Eduardo Bucha era uo
¿Cómo pudo prever Michel esta olea.da con an- íirme par1idario de ella, habiendo elaborado in-
ticipación? Durante el año 1953, muchos lnvestiga- 1eresan1CJ gráficas de !rcouencla, donde se rcco-
~esc~~r¿~¡~Jbci::~t:ºAFr~~~~n~~~Ís~~ f~~~d~~~:a~~~~~df~~';t1i~~a.e~ p~rfi~e~~í950
de frecuencia, constataron que los periodos de hasta 1961. ESt'1$ gnUicM mucscran un rltmo ble>
•punta• o las crestas de las gráficas, colnc\dín.n ' na!, junto con un desplw. ;unlcnto de Oeste n Esto,
aproximndamentc con las oposlcioncs de Marte,
es decir, con el momen10 de mayor proxjmldnd de f,~ ~~i~ioª dC:~::~g.':Nó~d~c:J'l:cTf!'rr:~r dcnomlna-
abri~~~~Y¿ud,c 1 f~~.~uÁu~~0:! ~j"~(~~~oc~Í~~~Ó :~
9
C$tTf~an~ae~ ~~~:ra~e en el nfto 1957 so produ·
jo tam~én una •olea:Jv, In máJ lmporlttnte dcs- pllléndo"~ aidn 26 mue! h111tA 1965, en que pare-
ció esrumarse .•. p;\ra rcapntccer en el momento de
=,1~~0~~~~~~ ~~~~J1~ev1~!édo~ i:~~
2
Cl!Crlblr cs1a.t llneu, noviembre do 1973. (Se¡(tn
slguientcs:
1.• Coincide con el lnn1.amlcnto del tcgundo MaÜ~i~ ~j~~n:Lcv~u~!!c~!t~~~ Je,ceh4Jcn la 8

satélite artificial de In Tierra. Ln mtb lmportan1c rclnclón cnUJO.I Morte.Tlcrrn paro oxpllenr el orl·
observación tuvo lugar la vlspt:ra del lnn1..amlento, ¡en del rcnómcno. Slu cmbarao. •uponlcndo Jo
en Lcvcll:ind, Teims. (Submyado mio. Jlnrtmunn, cd1tcncla do b~1 luntirc• o 1ubmorln11• quo •e
de la •Comisión Condon•, arguyo (3) que el lam.a•
miento dcsenc.idenó In serie de Co lStls observacio-
hublCJcm Ido habilitando durnn1c
1011 ono que h¡¡
dumdo la •CKplornclón• do In Tlcmi, <1!10 c11pll·
nes, lll cr~r un hlslerismo espacia.! colectivo.) ci1rfn perfcc1omento In opnrc1uc de•ap:u lc:lón do
las olcndn.1 en rolncldn con ht• mínlm•lli dhtuncfus
Tierrn·Mor1e.
M4' adclan10 vercmo•
quo el cielo
blenlll es
(1) D 6t I~ Goli.QO del 11 d• •ll1U .. 116'.

286
~Qg~= ~ e:
A¡>eDd.lce VII.)
~u~,~~~~b 1in~~~:0 W'~
Pero volvam0$ a lo. oleada fnncesn de 1954.
, ,._ Esta oleada, cservida. ll doaúcllio• en uno de los
países m.6.s poblados de la Europ3. occidenl.3J., brin-
dó unn OCOISión maravillosa a los investipdores

'" ('\
pam r"Caliz.:ir dlversos estudios in Jllu de un fenó-
meno de este gtncro. Por un lado, penniUó a Aim.6
Mkhel descubrir la. ortotcnla (de la que, en la
actualidad sólo subsiste prácticamento la lfnea
BAVIC, sobre lll cual Dufuur ha millzado un C5-
l.1 tudlo que parece indicar una frecuencia 7 u 8 ve-
ces superior de n.o.clmlen1os do pcnonajes dle-
I/ brea que sobre otra cualquJer linea aleatori:l; es-
tudio que, c.oo Ramón Pclegrl, e.stoy pros~cndo
I'\
~
::~~:!, i~~~ó~~~fe~~:~ ~~~

.. ! :º::11~~~~~C:1~~~tlte"/~
tuclio del fenómeno.

El esrud1'0 del doctor Vallle

J
~~~~ª~~~~§~~I~~~.·:
tados, entre los trescientos y pico de •ntenizajC$•
registrados en 1954 en Franda, el doctor Jac-qu..."S

j
Vallée rco.Uzó un
Eliminando losestudJo estadístico
Cllsoa dudosos mediante
o rol'll ta.r-
documen-
~b~~oi:~i:t~ ~J..~'c1~~~~~~C::
en calculadoras elec1rónicas, doctor en Ciencias
Exactas y asesor de la NASA, fueren aHamcnte sor-

=
prendentes y le permitieron enunci4r varias leyes,

l
iii~~~~~~~~~f~~1 " i Vfil:eto~~,d~,:ds~e:iº~~;~
atcrrttajes aumenta rápidamente entre eJ públko

¡
en ge:neraly
a las los estudiosos
que luego de los
aludiremos. OVNI en particu..
Refiritndose a este
lar. Son varios los factoret que con1ribuyco a SUS>
citar ene loutts. En primer lugar, la últimsl olea.
da, que alcamó su mllimo en juli~to &
• 1965, no ha ofn:ddo un oolable número de iftci..
0
dentes compreod.ldos en esta categoda. obligando

t--~~~~+-~~~~~~-/-~-l-µ U-asa&11--..... ""


:! 8
~~u!:~s ti~:&!: d~ ~~g~s.dEnu~~~ ioll~~JICD~ep~:dc'd~~~ :::et: 1:srad'!:J! ~
scrvaciones pcneoecient.es a otr1» tipos. La sú-
lugnr. se hn hecho evidente que dichos informes
l't'presenlM el enigma de los OVNI en su forma b il8 actividad que u inicia al anochcur y la ~
mis decisiva, pues nos obligan a escoger clarn- parición total de los objetos al D..O:Ulncc:er constitu-
mcnte entre la ren.l.idad de un fenómeno sin prc- ye otra caractcrfstica inherente a los a terriJ..3.jes.
ceder'llcs (y 1.'l viva sospechn de su origen lnteli- Durante b noche, lo.s infonnes d isminuyen en nU-
acntc) y la hipótesis de que todos los tcsligos son mero basto. a.lrcdcdor de las dos de la madrugada.
y vuelven o ser más frecuentes al tn:o.a.oecer.
::~~i:.~n n::~~i~~~ ~!: r:~c¡1~1:r:csm~
1

:i':=j~ ~~~::;v~!~~ó~p~b~c¡~dC: ¡::,~1~ o


preta.r como fenómenos naturales, siendo por lo
tanto dffíci l analizarlas.
•En tc.rccr lugnr, cada \'CZ, es de mayor eviden·
~e!u~~~~~~~c;>~e~eb~~r::1f: ic1~~0~ª!:
~~ ~~l::s.d; !C::e ~~:e~:: s~~~~l~ ~~
los objetos. y de sus supuestos ''ocupantes" vistos
desde corta distancia.• (Los H umamides págiru:.s
30-40, • Ed. Poma.ire•.) '
¿Cuáles fueron las leyes descubiertas por et
doctor Va lléc, estud iando nada menos que doscien-
tos o.tcrrizajcs distr ibuidos sobre la gcogrnfla fran.
cesa ? En primer lugar, Vallée aflrmn: • En Jos
aterrizajes de 1954, la gama de los testigos es tJpi- t

br~~°,!i~~~·~~n~~~ E~ru1:~~~ª~~~! ~:s~i~1:


~g~~ r~;!~bmd!d Y~1ai.cnuod~c~~~n!
fenómeno Insólito mientrns se ha1fuoon entregados
a sus ocupaciones habituales y en su medio tun- 1?
blcntc ncostumbrndo.•
Y de su riguroso estudio estncUstlco, cl inves- :;;ry~n;~aci<i,!~ f:f~f:,f;~}'!s·~n::::s7e· h~":'?.!.:=
tigador rrnncls deduce la primero l~ poslti\•11.: ~1a r~11l1al: ser tambitn v4l1Áa para los 100 atant.:).
•Los datos es1án de actierdo con la hipótesis se- JM espailole.s compilados por Ballesi.r Olmos y Vall&.
gtln 13 cuo.I los renómenos vistos por los tcstlgos
de los atcrri7.njes de 1954 tenfon un11 simetría de Pero :mies, Vo.lléc habfn descubierto fa que é¡
revolución y un diámetro real de unos d nco me-
0 !~~~~;:!~~ ~ehiTo:!~~:I~~~~~~:
1 ción
!ií~1~,SC:~ ~l~~~f:n~ ~~~~~~1i: ~~~':. con In antmonnentc Hefa oqui: cU
C.'tJ>UC:Sta.
Ln segunda ley positivn formufa<b por VnU6c distribución geogntfic.:a de los :i.tcrrir.3.jcs de 1954
es In •ley hornri:h, que ilustra gn\ficnmcntc (yén· es im."CTSQmento proporcional a la den...._¡~ de
se figi.i.rn), ~'\lo csUl ley, sólo w1 número insig- pobl::licló.o.• Dicho de otro modo. los .SU¡>Ue$ u.
"10 291
jes re¡'islJ'lldo.s en 1954 en FronclL Esta observa-
ción no puedo relaclon.o.rsc con nln,guoa caracto-
~°=d~f~d~ J!vt:b:~,J;l~ai.r,:':,ti~
casi todas bs obse:rva:iont.s se eketUMOD en d.
interior de tupldos bosque:s, ha.sin t'l hermoso talle
del Loiro. Comprende regtone~ bro.vias e incluso
desolo.das de la Vend~ y el Ma.clxo Ceo.tral.: r&-
sulta cwioso observar que la densidad de los oto-
nil:ajes no es mds clc\ii.da en los parajes de di·
Hcil acceso, cuyos habiUl.ntes apcnllS se interesan
:ri::qs~~ :~ci~Z:.~C:· Je t\"~de~:
~dj~e ~~'~tl\.~S:talll~o~f ~;~~li:
OVN I parecú.n segi.úr una t6ctka muy shnibr a
~~~=~Ícqd~~:e i~ºJ!rm~u~~.su~;
se en Jos bosques más densos y las regiones mis
Era~eº1: ::1il>J:;roso estudio cstadfstico del
r;;:=t:¡!J ~~~ia~~C: ~si~o=o ddef;~fe!,;'1 J!:
1

yer. De ser cierta lo. hipótesis psicológica, los lu-


gares m ás' poblados serian los que ho.brlnn pre-
senciado m nfor número de o.terri.t.ajes. La bajo.
categoría social de muchos de los testigos {past~
:~· :t!ki~~'tón C:~~~=do.~ e~· :;~~y:is~ ~
1 1

estos testigos posee unas caraetcrfsticas unlfonnes


que excluyen el • Contagio• por parte de los milr·
cia11os de com lcs o do clcncln(icdón. 1No encono
tramos ni una vez el •mo.rci11nito• con llil lenas en
Ja cabeza y boc.'l-trompetitnl ¡Por el contm rio, el

o ser, o • humanoidc.- descrito por los testigos, do-


ne una cabeza tres vcc:es más volumi.nos:l que UI)3.
cnbeza hum.ano., en formo. de gourde (calnba.z:a),.
Los alerriz.afu de 1954 com114rados con la densidad
de pobtacidn .supe.rior a los 60 hab/ km'.
con ojos redondos y sn11ont1, mucha.s .,-eces
rouro
piloso (como en Chabeull}, bnuos largos y csta-
~mlt~~f~~ad~n:are1~cs80~~~~
de uno. faja diagonal de 250 kilómetros de an.!ho
que se extiende entre las Une.u Mett.-Nantes y
B':1J'd~s-Oincbra: nada menos que ochenta ate-
mza1cs tuvieron lugar dentro de dicha fo.ja~ cifra
que cqui\•alc al 51 por IOO de todos los a tcrriza-
293
292
Los 100 '"~"ltafes ibt.ricos a terri:r.ajes hnn sido observados e lnfon:nadOll en
Espatla con una frecuencia y dcn.sídad similor a
Postcriormcn1e, el propio Jacques VaUt!e, en co- las cncontntdas en Fro.ocia y otras naciones (entre
labornción con el joven investigador Vicente Juan ellas USA), aunque este hecho ho. pcmWlttido
BaJkstcr Olroos, de Valencia, realizó un estudio sin reconocer durnnte muchos afias a causa de ln
sobre 100 alerrizajes de OVNI en lo. Península lb6- ap.alfa lcner:a.I :lllte el probl:roa.
r~to 1ei ~u~ J~i~~d~~saa~~j~=~
11 5
::d~dc0~1~oe!oC~~~s :t~i::Jcs~~~~,·~ el
tumo: es dedr, se cumple también la •ley hora-
=~~c~'t» !~s ~~~~i~~fi~Tc!Ón : ~ ~,~dfc~ ~~~:
1 1 1 ria• forrnulnda por Valléc. Se eo..unple tamb:én la
ley de Ja dlslribución geográfica: es decir, en e.-
venientc para la búsquedn rápido. en el computador pana. como en Francia, hay un claro predominio
digital. Los al.SOS han sido adqulrido_s por equipos de las observaciones nirales. La ~ama de los te.s-
de inves1lgadores diseminados en muchllS provln·
cias espai\ol:as. y dos tercios de los relatos viene ~:~s e~~;~~d~n~~g!:~~.lo~n t1rc'~n~~i~~a~::
de informes de prirnern m:ano. La técnica usad4 en iodu.s1nalcs, un típico labrador español cque siem-
es1e estudio creemos que tiene importancia porque pre había vivido allh, un guarda forcslal, dos
da a los inn$ligadores sobre el terreno un nivel hombres de. negocios. uo empleado retiro.do y un
de información sin precedentes sobre la actividad cstudiante., uo militar y su aststcnte, un conductor
b~ ~j:::ia':te & ~~~/:e~:O:. ~o~i~nr.
OVNI pasa<b y presente en sus ireas especificas.a 1

Ti:,s~~ =~ =~fcaj~nª'V~é!jesa~ oc~=- tario y su madre, que sufrió una ("risis nerviosa,
\"'ll.ciones en el suelo o a una altura inferior a los etcétera. Abundan los casos de tcsligos múlliplC5 y
10 m), consiste~ una lista con un breve resumen simulul.neos. En una ocasión, el fenó meno es visto
de cada observación, de la que se dan sus pará· por dos clases de. un colegio de jc.~u ltu. Tras un
metros mis irnportanlcs: cuidadoso análisis. todos, sin excepdón. pnrccen
a) U fecha: dfa, mes y año. (Se conoce fecha personas dign:is de c~dito.
Medin doccn3 de los aterri1.ajes Ibéricos del
~~~apl~~\~:C~d1º:nc~~ 1l
0
b) % do los ca1álogo citndo procedfan del Catálogo Masonia,
casos.)
e) Un código a base de diversos cnmcleres, ~re;~~~~ ~;,r::.c~s~e~~ár~ 'd!º~:;w~d~
f\~~e~d~~j~:S e~i~1V:: n ci~r:~r:JVc~ J:i
1 1 tiene un alcance mundial. Como la compul3rita·
suelo. designan la prcSCncla de ocupantes, ~!~~ ~r ~j'~~r~~~~~ªc~ft;ala~O~eUs~i'd:.m¡~:
de reside, éste y Ballcster Olmos decidie ron l:inzar
d) t'n~Ó:l~~m:~ft:~~ocla de huellns. un esfuerzo conjunto sobre los datos espai\olcs,
e) el día de l:i semana. aunque ello requiriera remilir por COrTCO ex-tensos
Como hizo Vallée en Francia, se Inició con un archi,·os y lisUldOS del computador a tr.wés del
Atl6n1ico (1).
~~~;::s '::~r;~~:r :ib!d~ ~u:Sa~6~~~~~~~~e~ ¡ El Catálogo A!a¡:o11ia se publicó complc10 ~ una
106 y finalmente a 100. Es de un alto lnterés com-
probar que en los aterrizajes ibéricos· del Catál<>
~~~i=~V~~é~!Ítg:~a~~~:i~~n':ss ~~::ªf~
obr. híbrida y desconcertante del doc1or Jacqucs sult<U" un experimento nniesgado. Desde los tiem-
Vallóe, titulada Passporl to Magonla, publicada por pos más remotos la Human.id.ad h.11 crefdo en duen-
"::J; Regocry en ~hl~go en 1969. El Catálogo decillos familia.res, en trasgos, en enanos de los
=j~1dcu'O~ft1~~{1~9:á):~~ s;3~~ ~~ i;: bosques y en toda una mitologla doméstica y sil·
vestre que, en mi modesta opinión, nada tkoe que
bllcó mi traducción castcllann de esta obra ( t ), con ver con el fenómeno OVNI, pe.se :l algunos pare-
~pé~~°:r ñ:J"d!'f:·~~. cxttnctado, como
cidos supcrficlales y seguramente casuales.
Asl, este Pasaporte no nos lleva a ningu.o.a par·
Valléc, estudioso serio, cicntifico de s61idn for- te. Es una ingente labor de i.nve.stlpción que v ..
mación, doctor en Ciencias, especialista en compu· Jlée podrín haber dedicado a cosas más provecho-
!~d~~~!S~ª~'; ~~~rq~; l~u~~s~Xu~aS~º~~~ ~~~·¡;: ~~t~~~:c~~. 5Pc~r~e~ 1a~~~~~:
s~ric de ifbcos documentados y de gran calidad nbu1Tida, y los cuentos de hndas, no. Y hay ya
cicnUUca: Anatom.v of a Phenome11011 (editada mucho cansancio y aburrimiento en los investiga·
también por Regnery), Challenge to Scicnce (tra· dores qoe llevan años a vueltas con el enignm, sin
ducida al español de la edición francesa bajo el ~tie~~ef~fs'~~. haber llegado a~ una solución po.
d~o Fendme.nos bt.sdlitos del Espacio}, se aparta
rad1calmcnte en Pasaporte a Magonia de la que Junto a la magia, Ja parapslcoloJla. Otro cami-
~ ~ su. nor:ma de trabajo y su Hnca prin- no inc!dito que se abre a los invesugndorcs. Ya el
~!%~. ~:S~eurb~~"=in~oé~~st~:d:~ ~
doctor Wertheimer, hijo del creador de la Gr.s1a.lt·
psyc/1ologie y uno de los que tuvieron varo alta
en la famosa. comis.ión Condon de In Universidad
~!11/:n~; :i :ÍÍo.~flcS ~:~~b:an~1i?lc'!! ~s~ ~~~~:.r1:a~:;e~1! 1 ::::lri;c::i et~sb':
0

f!~~~;~~o~a1~~~i~b~~d'o~~~e! ¡Cuidado, que por ese ca.mi.Do tampoco vamos a


llegar a ninguna parte! El fenómeno es real, se
momento su espíntu cartesiano, Vallée ha querido
h!lcer cor:i este extrafio ensamblo.je que es Pasa- produce en nuestro espacio-tiempo, deja huella.<;
porte a Magonia una pirueta, acaso un experimen· ffslcas en el entorno, para motores do explosión
to. Comentando redentemcn1e (setiembre de 1973) (eíec10 EM), y nfecta iDdistin1amen1e n hombres y
cs1e c.urai\o libro con Aim6 Michel en Francia, animnlcs que se encuentran en sus pro:tlmldades.
éste rae dijo que Jo que se había propues10 con él Es decir: produce efectos sobre su biolog.fa. ~· en
Vallée era poher de manifiesto el ll.!lpecto lrmcio- tos seres humanos, incluso sobro su psiquismo
~J, m.dgico, que presenta et fenómeno. Sacar 11 los (efectos psicosomá.ticos). Pero existe ind~pe"dien·
m ..·estlgadores de su confortable posición y sacu- temente del testigo.
dirlos un poco, paro. recordarles que •hny más co- NC? negamos con eso un upecto cirrnelonaJa. o
sas en el cielo y en la tierra, l-"lomclo, de 1ns que
tú has podido soñar con tu filosofía•. ;~~ce:; ~is~i~:U11J~º·d;~~":t.!~~~1 h~ªd1~6ori~
Sin embargo, Pasaporte es un libro peligroso. lhur C. Clarkc, poniendo precisamente el dedo en
la llaga. Para un salva)e actual (aün quedan algu·
!~n~. l~rom~~ol~~e cfeu~~o'?~;f~r c'é~tl~~1~;:.:_ nos), un transistor a pilas es uo o~eto mó.gico, del
dcts, gnomos, elfos, íncubos y sucubos con casos
acn;1ales, reales y bien docwnentados, de obser· ~~~r:b~ ~e vl~z c~~lc~~ :Pg'tNr x~~~~~d~I nl
mligico, por incomprensible. El o.J'Nr procede ~
vac1ones de OVN1S y sus ocuplllllCS, puede n>
duda de una tecnología que nos rebasa, y, posi-
~k¡~~OlKl!g(m.la.Pla.u&Jaii.6&,8.A.,E4J1o.... blemente, que parte de unos postulados físicos
dbdlltos a aquellos en que descansa nueslra Pf-
slca que, DO lo olvidemos, es acttUJI y terrurre, lo ~s y de su rdno Infernal según la tradldóo
cual ya lmpide por definició~ que ~ normativa tenazmente mantenida por- sigla!S. En las act» de
para todo el Unneno, que existe en tiempcn muy Jos proc::esos contra brujas ftlCODtrarO?S que bo-
difen:nt~ aunque coetáneos. Es por ahf, y no por ta$ mencionan frecuentemente no 56Jo el olor a
J,tagonia pur donde hay que buscar la czplieación
.. ame;:r ·!f~,t~:t~e!:,e l~~:~ni:~~~~
~~tri~ ~~~~:ci~e~ l~C:J~aJ°i:!::!~o,tc:=: ~~ e-perla• (se supone que ocgn.), diremos que DUCt-
plear una feliz expresión de Mlchcl. tro buen ex jesuita afirma que cxis1en •monncs
Que existe desorientación entre algunos (afor. scmejanms• entre el fenómeno OVNI y la dttnc>
1tmadamen1e no codos) investlpdorcs, es lnnega·
~i:F~~::e~~:~~¿~ ::J°i::: ~~ ~c~~~I~!
1
ble. Rcclcntcmcntc llegó a mtS manos un libro
tilulado El diubóficó i11co11scicntc (Parapslcologfa rece como un gran enga/io en el que las ldens es-
> Religión) del que es ll1"l0r Salvador Prcl:ccdo, &a· tán cada vez rruit confusas a pesar de los af\os
cerdu1c católico gallego, miembro por 30 ar'los de que hace que se C5tudia con ahb1co. Scn1imos e&
la Compa1'la de Jesús y que actualmente reside en sentir: tas nuc.stru cada d1a están más clan.$).
Puerto Rico. En 1969 publicó Ml lglcsi.a duume, Cíta también la ho$tilldad hacia el hombre. Me pa-
obrn que provocó L'l10rmes controversias religio54.S recerla. maravilloso si ln\'irticsc los l~rminos de
y la expulsión de su autor de la Comp:Lft!a de la proposición y hablase de la hos1llldo.d del hom-
Je.sus. Postcrionnentc apareció su libro Extrate- bre hada el fenómeno. Conw::o muchos casos de
n'estru y Crtblcias Rd1giosas (1971), con un sub- 1esligos que han disJ)3rndo con armas de fur¡:o
título que dice: cCuando los OVNI aterrizan ... oonlra los OVNI. de cuas que han tratado de
Jos dogmas vuelan.• En El diDbdlico inco,,sciente, inlercept::irlos, etc. Pero no conozco ni un solo

=
Frei.'\cdo tiene unos c.,;\litulos muy buenos y docu· caso de hostilldo.d declarada de los ocupantes de
~~~~~ ~e:boi: ~~~~~~~~~ª·c~~~º:Cf¡~íó~~~~:
0 un OVNI hacln el hombre. Lo más que és1os ba-
cen, es pnrol!ui.r ni testigo, si éste se acerca dc-
'd:~~~ C:v¡N~i~c~~~~cla Si':.c~~~~~r6;, c;rl~~ masindo, pero sln matarlo. El propio Frolxedo se
ro, como fenómeno pa.rapsicoi&gico y luego relacio- ~ltd;:~~~~=~~e~i':" :~uc:!~':.n~~~¡
narlos con L, demonologfo., demuestra un desee> intervención mediata o inmedia1a de un OVNI
~~~ncJunc.1~:~ ~:.: s:~7~:. ~~l~d~éu}1l>
nocimicnto absoluto de l::i his1oria, dcsnrrollo Y 0
problcmá1ica del fcnó.-neno, ení~dolo bajo. et
prisma defonnante
por Mf decir.
de su dogma1ismo adogmdt1co, Percipie11ts).
En fin, vamos a terminar este capflulo lamen.
Sf, cJ lector ha leído bien: demonología. El t.ándonos de un hecho que por desgrada $( es gra·
autor Cllpone detalfo.damente su pensamlcn10 .~a \'C, y cuyo respon$3.blc es en parte el iMe5Uga.dor

~oV~:~ul~ ~~~1oiuto~:~E: 1 éirf:~~~ r~~º ~


0 norte::imericano John Keel. autor de un libro, Ope-
ra/ion Tro;an flor.se (0pcraci6n Caballo de Troya} ,
ccicnúficas• como la siguiente: •Mucha gente de<r a cuyas fuentes ha bebido el propio Freixedo. Me
conoce que frecuentemente los atcrri:.ajes de OV· refiero a Ja mczcolallZ:l indiscrimin::idn de Ocoltis-
~~~~u:~;.~~~~~º;,~1~u:~:
NI van acompañados de olores muy ru~rtes, a
veces nauseabundos, y en bastantes ocasiones con
uo inconfundible olor a azufre. El olor a azufre, ce la ciencia que ~rctcndc estudiar los OVNI. Hay
=~'::cio 1..vi:!'ru~emt~::a= ~er: :!
como es muy bien s;:ibido, es cJ olor clásico .:le 1

298
299
CAP1TULO VIII

LA OLEADA ESPAJWLA DB 1950

ha ~f~~S: /¡:;suta::a&:.em~c~~~~ªd!~riC:
J:
~rbi::c1:1c~~~e':Tc~t~~l~o~~u~:Ce r;~~6°'~~
!:~ J~~i~~intse lcer:~~cg~te~a~Tcªéa:~:
Esta oleada sobrevino en el mes de mar'U> y
parte de abril de 1950. Pero antes de rcco'cr los
interesantes observaciones que la consutuyc:n,
princlpiarcmc» esta l.IJta con la noticia de una
~~ 8ai1j~':=g~~ 3:'1:3~~~b~~6~~:
lugar en Madrid, y fue publicada por El Noticiero
Universal del d!a. siguiente. Dice a.si Ja noticia:
•Madrid. - Durante 13 pasada noche ha sido
observado un meteoro luminoso que por muchas
de sus circunstancias se diferencia notablemente
de los meteoritos ordin;uios. Parecía tener forma
circ:ula.r y plana, giraba a gmn velocidlld y dejaba
un rastro deslumbrador.•
alej~s~ot~~Mill~a~ ~~:C:l:Cco~:C~~:.u:~
ft!ª~~~~ ;~~¡~;ti~ d~Í·abfe1~bd:;..!:
301
ICID dbkas, ya que corresponden exactamente a meno, c:crcz. de J•hl. hasta la TorTC de Algorta, cu
muchu de nuc..stro.s días. b ria de Bilbao, pasando por Madrid. Esta linea
Esw observaciones realizadas durante el mes ortoltn.ica a1ranesa casi toda Espada. de Norte a
de mano de 1950, no constituyen probablemente Sur, cubncndo casi una distancfa de 500 Jr:llóme-
=asm1~c~cc~~i~rod:;~~t':::n~~t~nd~~!S'Jf. ~ri~so~~e~:C=:.~elaT~=~:O¿
cos de provincias, pues yo consul!é principalmente las 18.J(l hora&. En Algorta vieron •un objeto de
1
~º~~¡~¡~~d~i: :;.~7g~ f~:~s~~=:~ªíc!i!~ forma elfptlca, con ha azul:lda y que despcdJa un
::fi~(~g[¡J~1~Z:bLi!~º!"l:~ e~ 1': Pr~~~~~º~
5

:r. td~ f:l~A~~~~~ ed!'5~¿sr1~~c ~~b~jt';


1
abril); tenla forma de globo, que a veces se vol"la
se l"C..'llizó posteriormente en parte, en el seno de ovalado y otras parecía dar una medfa vuelta, para
la llamada ·Operación Antiqwtés•, lanzado. por el rcsuhar un di.s<:o redondo de color mM cl11r0. De.
CEONl de Valencia.) faba chbpa..s luminosas y su velocidad era C:a.otú-
Alentado por los .sensacionales resulto.dos obte- tica.
nidos por A.imc! Miche:I al estudiar dla por dfa las
observaciones realli:adas en Francia en otoño de
1954, y trasladadas sobre un mapa, yo hice otro Dfa 29 de ""4TZP- - Tres obsC'TYaelones que se
t:lnto con las obscrwciones de finales de mano y disponen en llnea, sobre una linea geodésica ptr·
c.onueuzos de abril de 1950, trasladándolas día por fecta: Santa Cruz de Tcoerife (OVNI inmóriJ tobr'e
:U. ~in~c':nm~r~u!:¡~enr:spu;: J~t~e-~ el mar a las 9 h.); La Palma del Condado (Sevilla);
y aeródromo tJw:P.lb de Villafrla (obscrvación
avalada por la calidad técnica de los tesn¡os).
~s:l)7~ª~~ i7~~<cEr;~ ;~~1I
1

nos).
Pues bien: CONS2Gu1 DESCUBRIR VARlAS ALINEACIO- Dla I ! de abril. - Las. Palma.s (Canarias); Na-
N'.ES oatorSN1CAS, algunas de ellas completamente vnjas (Ca:stcllón) y V'unbodl (Tarragona).
claras e irrefutables, a pesar de que no disponía
de toda la documentación de la c!poca, por no ha-
De todas estas observaciones. la mejor, incues-
~ ~i~o ~r:~~ci~q~~nU:::bf::i~em~ % tiooablemente, es la de Torredonjimc:oo-Madrid-AJ.
servaciones que no fueron publicadn:s). gorta.. E:s curioso constatar que, en casi todas ellas,
He aquí algunas de ellas: el desplnamiento hor:uio es por el orden opuesto,
es decir, de una manera genen.J. de Sur a Norte.

Di.a 21 da marzo. - Tres observaciones sobre ~~ :~n::,~Ji~e 1~&11sob~vcrlA~~:a


una Unea ortolénica: Barrn del Duero y Lei.xoes, la ollura de 111 costa occidental de A.frica. Las fe-
en la costa norte de Ponugal; Miranda de Ebro ch;u que se dan son las de la obserwclóo aulénli·
(OVNI en dirección a la Sierra de Tolof\o, entre ca: no la de su publicación en los periódicos. Debe
J.Java y Rioja); y por último, Altos de Cainchuriz- tenerse esto en cuenta, si se desean eíectuar com-
queta, entre Sari Sebastiá.n e lrún. probaciones en la Preosa de la ~poca. cosa que,
:~s~t::i- ra:tci,1~~~a:r~~~!~2,co~!!
DE.a 27 de rna,zo. - Tres observaciones que se dientes.
dlsponen sobre una linea que va desde Torredonji· Cuando apareció mi libro, sólo hub!a podido

302
""
i~1b~~~:s1~~~ 1:~~~~~1d~f:9sg~d~~
cipalmente ccotnlles, sino costeros, atendiendo a lA
configurncióo •peninsular• (valga la redundancia)
cid.icndo con una oposición de Marte, y vnrias de la Pcnln1ula. Incluso b cooc:avidad que forma
onoteni:is indudables, que publiqut!: en mi obra la C05Ul entre Barcelona y G:u:.ld.ía. ?,ucdabn cubicr-
~ho~o~ee~b:i;1~ili:eu~~~~~vav;f~~ ~~ ~ d~s ·~':! fb=~ºMall~~ :18po~u=:
:;~~C:~ ~ª~~~Ai~Mi~~dea¿~e2~e~~¡ Va,.~U::l:"::;:;Ja (~!eto rd::C ~~ F~~
no era la úmca b3.se parn. la formación de ortote- co Annenrcr de MonllSted:. presidente que fue de
nias. E:tislfan algunas de estas lineas que mostra- Ja Sociedad A.strooóm.ic:a de E.spaña y América.
ban un car.kter más permanente. 1..1s redes orto-
téniCD.S no se deshaclan al filo de In mcdionoche chop~r:n~~. 'Y:~~~ tiJ!ba ~e=o~\:::
(la hora de Jos trasgos y los aparecidos), para re- cido R In sazón, y sobre todo después de In lectura
hace.ne sobre una nueva dlsbs:iclón, slno que al npasiooan1c de un libro del mayor Kcyhoe (2), de

~~dr:: ~l~~ al=tiz =~~~~~C:oem~~


que pesaba urua rfgid:l. censura militar sobre el
asunto de Jos ufos en Estados Unidos, por no decir
~:~e !~ ~'Jfs/u~b1S:.· ~J::'~~ases~~~
orto1énico de !::a Penrosufa. Ibt!:rica, har10 rcvefodor 4
pues en él los •centros de dispersión• no son prin:
el de In •N•tional lm;csti1?-tioos Comm.illcc on
Aerial Phenomeruu que ti dirige, es llevar el a.sun-
~~i;:~ ~rm~ ~'Üi~<;t¡~Mc: ~
estudio de los ufos y explicar el porqut!: de su n>-
1icencin y sus ambiguas declaraciones al TCSpcclo.
Aunque por oira parte, y m.irllndo bien lns cosas,
ero n:Hural que Jos militares cstnblcelcscn In más
rlgido. censura sobre el asunto, considerindolo al·
uuncntc seett10 mientras no supiesen más co.srui
so~ro lo. no.1uralcui, origeo e intenciones do Jos
~;:!:~~¡: =~Óci~dºdetª1 pf::: Ti~r~
puesto al descubierto por M.Jchcl en Francia, el
::~e 2!;~~¡~:.n~ic~C: 1 J!ü~ 1 ' e~h:st~o~1~°1~
Arric:a, etc., lug:ll'C.S todos donde se han 1rauido
r~~ or101folcns, sin olvidar mis modcsuu IO\'CS-
11g:ic1oncs en la Pcnlnsula.
ces ~':u!~ª:~~1~hc1u~bli~!s~Hes~i:~:~ct;..b1:1':;
~~· J~ ~a= ~~¡~[!b~~:~~~C:i~t~~~t1!í''me~
711..,.t0.-(1>)
La ll11ca DAVIC, sohte 6 obscrvac{o"cs del 1'·9-54, se
p11Wc divid ir c11 die.¡ partes ig1uzles (sc¡ú11 /, Vallú).

~~,,~~~~1Y~·.~ •Jt~:~"~:.J.cn~~~u;r_:~,p.;_7°~: O. (:ls..•PlaUU.0. Vol&n ~. •r1Jcul0 P'JbUudo al 31 .S. ~llbf't


s..wcc..1''1'= ~muo do mano-. • brl.L l9CI O• i.a , vi"" .,. ~~ ::1ir:., .k11«<r. : :l'Op S~m11, O.P. p...,._., ao.n., _,.. _
mento actual (1), donde dabo cuenta del dcscubri- misteriosos visitant.cs c,xtratcrrestrcs, eje principal
rnlcn10 dC' BAVlC. ¿Qué significa cs1oi' Cedamos 1 del que pnr1e n derivaciones en todos seniidos. No

.
:.=~~ch~ P:r}ºq~!¡~~~º;~e11á~~1 ~~r!ib~~c~~
frado de Bavic, pues ha hecho correr mucha tinta ~
hay duda de que la tarea que representa la eKplo-
ración de un planeta debe hacerse mediante Wl3J
normas de •navegación~ muy rigurosas, y no va-
ca el mundo entero desde 1954 y cons1ituye posi· gando aJ :u.ar sobre su inmensa superficie.
b~meme una de las cla\'CS del problema de los Fue entonces cuando se me ocurrió comprobar
Platillos.• Y continüa: sUn rulo después de la npa· el tra)'.ecto sespailob de Bavic. Aquí las sorpresas
rición del libro donde yo exponía estos hechos ex también fueron mayúsculas ... y confirmaron en el
t.nmos, Jocques Bcrgicr me sci\nló una observa- má.s alto grado todas las presunciones de MicheL
ción de aquel mismo 24 de setiembre, pues, hnbfo. Tr.v.ado con el más escrupuloso cuidado la linea
habido en Portugnl una décimn observación: un
"platillo" visto por un campesino cerca de una ::x~n;~~~~~~j ~~s~ahªd!°~~2i~ay ~n ~
:bcc~n~~c~;Jo~i.eé~~~o~~:t~~~· p~:~j~!
mnp& a escala 1:500.000, similares a los mapas ull-
Jizndos por Michel para Francia, dcscubrf que la
observación al mapa, tu\'e el estupor. de constatar
que se si1uaba con absoluto precisión sobre la
prolonpción hacia el sudeste de Bavic. ¡Me hubie-
~~et~C:s"i~ ~~,~~ ~º~t!:~t~:.a~~ r!=::
tes obscrvacionC$ de objetos desconocidos en dis-
ra sido más fácil hallar la observación del campe·
~~~~~=· feri!c~~:1::a~~~1~~~ ~
~ ~~~~~s ~tk:~~~~~ :ci,t~~t~f~i~ obra ci1ada y todas ellas, menos UJla, proceden de
Bavi&, pues, no se hallaba formada por seis obser- la ~rensa diaria, pudiendo repetir este trabajo mio
vaciones sobre nueve, sino por sicle sobre diez, y qwen se lome la molestia de intentarlo.
la probabilidnd de ~ue su causa hubiese que bus- Empezando por la frontera franc<>-española y
carla en la casualidad se hacia prácticamente descendiendo hacia eJ SO, haJlamos las observa-
nula.• Posteriormente, se ave.riguó que Ja observn- ~~~~ ~f,%e~!!¡c:todas ellas situadas rigurosa-
ciói;;i de Gardunha era fraudulenta. Pero ello no
resta un ápice de validez a la prolongación ibérica . 1. Altos de Gainchurizquetn, entre San Sebas-
de BAVIC. t1án e lrún. Dos jóvenes de Irún, cuando regresa-
Michel encomendó entonces n un colaborndor ban de San Sebastián en bicicleta el 21 de marzo
de 1950, aseguraron haber visto un extraño fet».
~~:~~~~ =1~~ ':1e~~~~~~c~~~:'dn~s~ ~fu~~ºJ~:
1
meno que resumieron de la sigui~ntc forma: cSe-
rfan poco más o menos las doce y media, cuando
j;cu~ d~:~~~:~o~~01~ :r~~:~l~cB~~~n:~v'~~
5
después de haber cruzado el espacio un avión pn>
pasaba sucesivamente por Portugal, lns provincias ceden1e de Madrid, vimos aparecer con dirección
O.E dos puntos brillanles que fueron aumentando
~=,~~~~~.d~u~\~sg.u~e~eg~~~~~~tW~~~i~:~ de tamaño. Por su dirección daban la impresión de
Y el contineotc eurasiático. De !ns seis o leadas so · que iban a c.,cr sobre la sierra cercana; pero a una
brcvenidas desde 1954 (sin mencionar In cspm"\ola gran altura, que calculamos en unos 5.000 metros,
de 1950, no citada por Michel), clnco se hallan
comprendidas dentro de este gran drculo, que ~~~~º~1t~~d!~bc~óe~ i:i:; l:d~~j~~º~~·oj~~~S
pasa por puntos clave. Dij érasc que se trata de tenían brillo metálico e ibnn a unn gran velocidad.
¿~ep~~~~~~: ~r:i~:~·-: ~~~doo:!' (k~
Wla coordenada pertnantmte establecida por los

(1) ~.JJJlO,m.170.JUQ!o,1903,pil;.8'1-101. {erencin de •Agencia Cifra•.)


306 307
2. Al dla st¡ulente, 22 d e marzo, scgiln notldo.s
~de:a!:r1~~ t~~.d:I !is!~~in°d:'1~~bs~ll~aC:
d6a ptteedcnte). el iogcolero qufmie:o don Fr.m-
dsco P. Nanclatts vio, en unJón de otros seftorcs,
:'1!~~~ bd~~J~ i~Tu': c!s~f:~~1n8c!:a~
c:oo dircttlón n la Sierm de Tolol'lo (o sea, O.B
apro~.). entre Ata"-a y Rioja. La visión fue muy rá-
p ida y cl knómcno muy comcntndo en a.quclla le>
calldad, por creet'$C se 1.rn.tnba de uno de los llo·
mados •phttillos volantes• (sic). (Segün cAgendn
Cifra•.)
3. Aeródromo de Villa.fria (Burgos). Esta ob-
servnclón es cxtnordinariamcntc importante, por
testiro!. Fueron 6 tos el
la calidad t6::nica de los
:~~R~ ~~~~~s;c~'icios ~~~
tnnsmis!ones y el oficial de teletJpos5:ifi29 de
mano de 1950, al mediodb,. lo.s tres testigos cita-
dos oyeron un ruido ¡>3J'tlcido al que se np~
:~r!~!s~~ :,n1J:,1:nª=b~~oW:~:~~~ 1
anunci:ise apan.to alguno por Villafrfa, obsen'UJ"On
desde la torre de m:mdo que ~ ditt!Oclón sur.su.
doestc apll'Cció un platillo vol:mte que llegó b4st3
fa aJturn de dicha torTe y. nJ hollarse sobre In \"CI'-
~~: ~~ ~!'°P~ '! 1;5p~~ ui: Un:
=
rttt:a que parte de VillaErfu bada el Este, ¡w.sando
por Alpll6n, Hucsca, y tcnnintlDdo en Vlch. Esta
~~~~&; ª~~~ ;,:%s"f~di~
dos t6cnicos que el artefacto "'-"Ohiiba de 500 a 1.000
metros de altura y su tnmai'io no ~ muy gr.mde,
teniendo la fonna de un avión de los llarDtldOs de
ala volante (obscn"'3ción tambibt clt\51c:t.), utiliza·
dos en la aviación norte:uncrlc::ma, pero mucho
más pequctlo, a tnl extremo que sl no fuese por la
vcJocl<Lld con que cruzó el espacio, hubicrn dndo
la seDS.'.lción de un águila.
El platillo cruzó o. la velocidad de unos l.800
1
km por hora, que es apro.."cimo.dameo tc t~ veces
~ ctb1~b~~&:rl~°: clv~o~ ~e:¡;;)~~
308
Joc:ldad uo.I recta j unto ll la que se alz.a b3.D las
atrl bacfoncs del mon te, cuando de r.i ron10, los dos
fk0ttlpa6antes del seftor WiU1acu.s Lant.aron slmul· ~~f~r ~~ºklJó~~di'94~7~-s;~~!~ :r~
1$.DeamCn!C un.u excl3mación . Volviendo la cabeza, terminado.
d n<»eliJla vio lo que de momento lomó por un
pro)ectil truador de avión, q ue corrla por e l uirc
EstudUndo esta oleada cspaAola de 1950.
cosas se hacen evidente de inmediato. Como ya bf>
,,.rlas
partiendo de Ja montalia en unn clpida trayecto- mos dicho, y debido a 13 especial con(i.¡ur3dón
ria que ro1m11ba ángu.lo recio con la que scguia el geogr:Uica de la Penin.sula lbbica., que poK"C: un
d~~e~~~~~bJ¡;º ~wdc~&.1Te~~~~ ~airr:; ~fn°:Stan~~~~~~ ~:;:ii~b~ ~f=\>CW~:u:
ción Norte.• y pnictico siluar los •centros de dispersión • en di-
• Mr . WUliams relató más tarde su observación verws puntos de In coslll, en cu:itro o cinco luga-
m estos términos: "Bnii como unu es tela de humo res bien escogidos, dC$dc los que .se pod.fa. cubrir
blanco, cnycndo hacia la tJcrro. De pron10, se con· toda Ja pcnfns ula con una red de orto tcnias. (En
vir lió en unA !huna aruunnjada, s ui producir e l cambio, los ccentros de dispersión.- en Francia,
~~~º~o~~dcl ~u':~l~~~e ~~~~I a~rJ~.r ~le~¡=~~
ern absoluto. Los aln:dcdorcs estnban totalmente
desiertos. En mJ reloj eran las 4.18 h. Mis compa-
:~~~o~d~Jcv~:~u~1 :1c~~c:t1~C:~tab:i'~~
unn viva luz blam::a ."•
1
cAqueUll misma noche, en Blnrrltz, M r. Tom
Duprcc, de la Embaj::.da británlcn de Hendaya,
dijo bnbcr visto el mismo rc.nómcno en San Seb:is.
tiia, cuando cstnbn vuelto de espaldas a l mar en
la pl:lya de Ondcrada (sic). Aflad1ó q ue su luz era
verde. El marqu~s de Casa Calde rón lo vio como '
unn brlllan te luz cayendo del ciclo, e n Dinrrltz. ·
•Es muy poco probable que el objeto observn-
do t~~:S ~'1~?i,~Jo~~~~f;~~ de cs1e
1

prcodcnte fenómeno debían hnllnrsc e n las inme-


sor-1
diaciones de Miranda de Ebro cuando lo prescn· 1
ciaron, siguiendo cas{ exactome11te la ltnco Bavic ...
más de veln 1c nftos a n1es de que Almé Mlc:hel la
~ ~¡~· l~.1/'; I~ 5~ª::i:~'d~ ~~.ea~::Ci~J~ ~~!:;
descubriese. Las carocterlstlcas del •objeto• dcs- ~ot~~j tr~1't:.,'::~6/b:f: 3e 'f. :o':'f~.~d:;.'tsunJ"::;
~~s: !l:1~~n d~[!~~~e. vi~a!'!J~~~r¡;a;u~ 1
0 d ob1eto co11 jO aumentos. Los tc.stip fueron c;cn-
tenar~.

~ ~~~~ ~t~,d~;m:u~1 di~:ºs~~~~;g;o "::"~p~~ 1 pafs e.vidente.mente. continental, erun interiores.)


1

misteriosa, probablemente relnclonndo con una in· : ~{ !1º1;,f:r:~ s;:;;iJdotdsep~~t~j.,~ra~r~~ryei:i::


visible nave nodriza de origen cósm ico. situada 11 /
gran altura en In cslra.tosfera.• En es te libro, llamo
a los foo-figluers •Ojos 1elecnptores•. Fueron cl
¡=1~sf:~ ~~~;:,d~e d1~~~i6n~; ~~~~
1

310 ~
to, en Ponug:t.I; Jos centro.s ¡emelos de. S:intb.go y
311
Red ortoténica sobre ta Peulnsula lblricCL
-~:..""~~~=
~) 1 8oft'd..Vida {los únicos punro. DO a:.
tlnl&); tm lapr simado en d canal de Mallorca
=~~ prw1;,.:::: =::~~=
prw
ra. ...... ddpticado CbÍ
cionel
d n6mes-o de oblcna.
mi danuawdM m .. ~ cac:ioDal
• Jblla o-n cubrir &a depnsión o concavidad de ~ta olada fue objeto de un primer amelo de
~cana catrr Barcdoaa y Gaodb, puc:s aquí se 0&
cesltaba un pun10 externo a la costa y lo encontra.
aa. prttisatnentc en la eAtraordinaria observación
~roses:=.~:.~reu~=
hablan recopilado .53 informes de ob9cnacioaa f 1).
de: junio de 1953 que en la pág. 318 explicamos
con detalle); en cuanlo a Gandra y Murcia, cons- :~ ~ba(z:~~~~n;:;;:'dea:;!
tltl'O: ~';i: o=~~~~ ~~7Jó;~ra com- vaclones, p-Wca horaria. e.olores informados por
los tesligos, etc.
~~ 3~: z':n~~~s;d~l1i~{:a~~':,e~~e
tuga.I, y fu:1remadura, en Espalla, ambns en el
p:: rec~º!:r:t!J~~:d¿ª~!n~~~~~
ter Olmos y carios Orlando (2), del CEONI de V•
su~tc de la Pc:oinsula. Los Pirineos tampoco pa- lencia , que constltufa un mbajo mucho mis c.om-
recieron ~rccer mucha atención por parte de plc10 que el anterior", pues en total lkpba • r~
;u:1:~~taJ1:i~i%'!u~e~~~~~t~~o~ 1 pilar" y •_estudiar 102 casos, de ros q~ S6 quedan
sin iden 11ficar. Este trabajo de recopilación de ct.
dorn notables ob.serv:i.cioncs, que nos han sido co- 1os fue realizado en el seno de la llamada •Opera-
~~~~ª: J:t!"n~uBot~~rrcsponsal en Andorra la ción Antiquilts• (revisión de colecciones de perió-
dJcos atras3dos), juntnmenle con los dal~ proco-
¿A qué se debe esta exclusión? Aquellns zonns dentes del malcrial ncumu1ado en Jos arc.hn-mi del
son regiones scmidesérticas, que no presentan nin..
cE~~~l t:!;,~Ui~~fd~ ~~~~~rª:q~ fu~cP
1
gím intcres. En cuanto n los Pirineos, se crnt;'.I de
rand~~b~ !~': ~lc~~~;ª:i ~J~~e0r p~~~t%~~oºtd~
1 mente el admirable 1rabajo de Balles1er Olmos y
Orlnndo, me limi10 a reproducir los comcnuirios
este reconocimiento: no solamente se reconocle- 1 fl nnlcs, en palttbras de Jos propios autores del C$-
ron los centros de población más importa ntes de 1 1udio:

~~T:," Sa~iI~~l~a~~:.ªG~j~~~· k!i~~n~:


1
•Los auto~ entendemos que el flap ibfrico
de 1950 conlinú:a nccesitan40 grandes dosis de c.
Burgos y Oporto), sino también diversos P.untos tudio y crttn\OS que seria arriesgado L:mzar con-
de lntetts vital, como el aeródromo de V1Ullfrln clusiones dcspub de nuestra inves1.ipción. Prefe-
(Burgos); Gibraltar (Algccira.s); ZaragOUl (campo rimos, por el contrario. dejar consiaoda de una
de nvi11c:ión militnr); Sarreal y Vimbodi (en fas serie de pun1os (que ll:imarcmos '"hechos'') que
~~~ift!! ~~~~~-d~ ~~~c~~~l:~~~1i!:. ~l~~n~n:.0 1:: ~~l~:d~e=~~C:º:Jaeoun~
rense estas observaciones con lns que recoge el de los o.n 1crio res secdones.
m:iyor Kcyhoc y que publicamos en noin a la pá- • Hecho l. - El muestreo actual es suficlente-
gina 93, y q u~ presentan un carácter parecido. men1e extenso y preciso para u1 ilizarlo como ~se
inJf';C::,!~edefi~~~n:;~: ~;n1':~1~~~i~~t~ ---¡¡¡--yari. UW. ; Cr'Utlls. JOAll. eRcoladOn _.. .. -.11• 1 de
Sl PMlblH ~ d e ot,.crv-.cl6 o de OVNIS ~ la Pf'll-lnNla
1Wrtu • llllal B&lor~ d111"une IZO• scc ... eft 111 'I c. de
cuu~!~ ~i:s.~¿:~:~:se ~~:~~ ~~:: IU.11lo 'I Ml le mW. et.. tm.

cinco ediciones de este libro, la olC3da espaftola de =~~t=~·~~ia;:~~==--~


:.i:::-or'rJi~':.'·1fsó.8 representa flelmalte la 1 !:n~~bol'°:':ú~.i::~~ :::-~
•Hecho 2. - Es1e allo presenta una repentina prob;tblcmenLe ddin11ivos-.

=
crata u oleada, centrada • flnalei de mar7.0. la •Hecho 9. - Un alto porcmtaje de tu obtcr·
dlstribudda por dJu ofrece una estructura "mo-
=:a::.~~er::~~~rva:_ra consti-
•Hec:bo 3. - La fecha del flap en Rspo!la y
Ponupl oolndd16 per{ectamente con la min1ma
distancia nerra-Mart.e.
•Hecho 4. - La tabuladón hor.iria de 60 ca-
el delo a mucha altura. 1954} con su olead.a ha

~ment!~:a ~b12n ~¿:>!


ahun, lo cual oo deja de parecemos n:tnAo 1t.11\c
.....
la mi5 abundante lr~eia de estos ca101 otm1
=
\"lldc:loet; se refieren a objetos que se dnpWan pcw

50S arroja 1n:.s máúmos: alrededor de las JO de Ja •Hecho 10. - Espectro de las hipótesis nW
~eª ~:i!: t~~~!:lr!\:.C.:~c:1!:,~~!
plausibles (siendo mutuamcn1e eatlu>·cn1es) anz>
vulas como aplleadón y fuco.le del flop de 1950
CJ:e::t:! r:~~C:o: ::=;cio::C 5!':n~ji:
....
en la Penfnsula Ibérica:
Ejmtplo
•Hecho S. - Los OVNI d~ 1950 fueron denun-
ciados con formas esféricas o discoidales. l. Natunl Fmómmo cklico dcscoooddo NinauNa
•Hecho 6. - Más de 14 mitad de Jos colores r~ 2. Artificial Aviooes Alpma
portados eran metllicos (brillantes, grises, alumi· J. Anillc:W OVNI Al¡una
nio y blanco). lo cu.Mes extrar'\o frente n su común '4. Otros Atqoni.a NiD¡una
apa.rienda -a gran altura- de fuentes de luz "ca-
lientes". na/~~~~ d~a¡:3do~ =e;:b!b~eº~E;
•Hecho 7. - La ma.yorla. de tos casos negativos una de cl1As habrá sido el factor motivador de la
~i~cs~xt~~és~~~!~~~s d~~se~ 1 ";:c/J bd; : ~~~~ "no Identificada" en pafia y Portugal de
Es
~ff1!Ji~ 8.~anU~ :x~~~p:i~~0 :~b~~~f~c:i~~
1 5
Antes de pasar a describir con clcr10 deu.lle iaJ.
de las informaciones nos lleva. o fa slguieo1c divi· , ~~ d~ni:~df:Sd~Z~~J~ u~:1~~~ d!1!-'ct
slón: miración a lodos los investigadores de nues1ro
fnforrn.ación nula (muy escusa): 37 CllSOS. p:ús que, de forma Cllllada y much:as veces nnóni·
Información insuficiente (muy breve): 36 ma, han ido ttUnic.ndo da1os y iaportando Informa·
ciones. Y me ha parecido oportuno encamar este
"""'·
lnformaci6n adecuada (detallndn): 13 casos. homenaje en la persona de uno de ellos, slo duda

•Ello indica que la documentación cxlstente so-


~~r:nC:~u~:e~~P~~e=r~ 11=;~
meou: en la zooa del Aljarafe sevillAno y ouos
bre 1950 es todiavfa muy pobre y que, .:n•sumn: puntos de su Andaluda oaUll.
•a) No pueden ofrecerse conclusiones sobre 1 Me estoy refiric-ndo, como los •Cntc"dos• ha·
un periodo eo el que domina la carcncio de áat<a brin adh<loado ya, a mi eomanable amlao Manue:I
fidedignos. Osuo11. Llorcnte, que ocupa el pues10 de maestro
•b) Siguiendo las referencias acumuladas, de- nacioa.31 en Umbrete (Sevilla), bue desde donde
ben prosesuirse los esfuerzos animados al desente- reali.t.:l sus minuclosíslroas lovcstJgadones 10bre el
rramiento de los informes publicados en su dla en
ll7
316
El •objeto• de Cuenca
¿Seria. Ta misma nave de Baleares. el mbtefio.
OTRAS OBSERVACIONES ESPAROLAS ~ l!'j~~;:! ks~ªdc~~~,!º~2~· :: J:1~~~
1953, sobre El Pro\·cnclo. población
Todos los habi1an1es del
de Cuenca'?
pueblo observnron per·
fectamente este objeto, que se hallaba n una altu.
~1fc:'ó: ~:~0 Y/¡~~~º o~ir~~n~ uclº&.~1~~ 1 R.~:
1 1

~~~kÍo~!d~ dh:snf~~O:~'í:is'ºJe:c:J!f~~. ~~!ª1i


~~~ ~~i~~~i~~IJ~~~~;~~n~~o~~~~~s~Í~
La nave portadora de Baleares pecto de .un disco ex1naordilUUiamen1c aplan.-.do.
;4~tjc'(~ ~l~t:~~~~ ~ C:::~'f:
sim~l~:rn~C5m~~;1d~~= ~';:l1~! ~~~·!'~~v!~J~~ el Norte, para desapartter en poco!! mlnu1os. En
brillante, inmóvil a gran alluro en el delo (ofici3- su po5Ídón primitiva, la astronave tenla la forma
!~~fn~~nba¡~n=l~racos::S·J:;s t~Sº~ó~~~). ~~a ~:'a~=~é ~a 1 ~~1~~u!!i~~~ fib;::
1

A simfclc vista, presentaba una forma ovalada; ob- vc:ncfo se halla a 84 kilómetros de Albacetc. 1..:a...
1
ffcr;ha.0~~n vf:1 ~n;;,~';ri·n!~~\~r~r ~en~~n~~ ~~º::'qg1d~eJuif~°Jc~= 0fu~." publicadas ca
dores de Ibiza a las cinco de la tarde del J:a
17.
Puc visible en dfas sucesh·os desde las dos de Ja
tarde hastn poco después de ta puesta del
sol,
como un objeto brillante situado a la altura anio-
318
"'
l"O$ se trasladaban a La Coru6a en el que babia
Ue\-ado.
GoazaJo Rubioos Ramos, chófer oficial de la
Jatalw'a Provincial del Movimiento, aseguró ha·
ant~~~O: :~i:,~:'~l ~ d~~t~:!
para que pudiéramos lrnSladamos al lu¡a.r en cuet-
bCr Yb:IO un platillo volante posndo en tierra cuan-
=:r.s::"!º .ªu~c;~ód~~:Si':!::a.tJ~g~d~Cod~
Obispo•, a 42 tilometros de La Corul\a, Según el
tión en busca de posibles huellas, ademis de que a
la madrugada C!e aquel día babfa llovido torrencial-
mente y si éstas aistieron, muy po1iblemento hu-
bieran desaparecido por tal circunslaocla.
relato que hizo tras reiteradas lnnanci11s, pues a l •Lo que ti vio es justamente lo que u.sied Rlao-
~~=~~·~e~r~: ~ª~~~·le~md;J;:,~ ~~r~
ta, sin mixtificación alguna, puesto que yo procur6
no coa.cclooarlo en nada; simplcmcn1e dejé que
unA averfa oJ llegar a la rderidn • curva del obls-
::&u~b~~rª~i~oo~e =º~~~:~~~ ~~ª~~~~'.
.hablaru. Pero a lo que usted transcribe ha.y que
agrcg¡ar varirul cosas: dos horas antes se babia vi.
que le ofuscó, en un bosquecillo cercano a la ca-
rre1cra. Luego, observó cómo un gran platillo, cuyo
1 Pa~;,; oirom~\:!º~:::f~ésdet ~:~f: C:~~
10 un, digamos, "platillo volante" entre Santi.ngo 'I
5

tamado comparó con el de un monumental quios- 1creMera (como usted la denomina, una perfecta
"or1otenia"); en el instante de produci~ el fcnó-
j;' ;1¡:::~: S~~~~ae?!..ih~~~c:!aq~~rd~~pf~ mcno que ti vio, y que le obligó a cobija.ne en d
sión. A continuación, el potentislmo resplandor se coche con ¡cl rosario en la manci (tenga en cuenta
hizo todavía más cegador. Después de ver cómo se que es hombre muy religioso, dos hcrmano.s jesu.l-
.elevaba, se metió en el automóvil y se puso a re- tas). los perros de todo el contorno comenzaron a
zar. Cu.:i.ndo en otro coche acudieron a buscarle ladrar y a aullar lastimeramen1e: y a esa misma
unos compañeros suyos, pudieron comprob.u- i;u hora, estando yo de servicio en el obscrvaiorio me-
estado de excitación, pero aprecio.ron en él, sin em- teorológico de La Coruña, y cuando d radio que
bargo, una seriedad grande en cuanto a los detalles me acomp:ifiaba, nsl como otro muchac.ho. José Rc-
del relato, que repitió varias veces sin la menor cacho, intentaron sintoojzar con una estación mc-
incoherencia.
Esta observación me fue posteriormente corro- ifT~~6J:~º eo~::ra~~!~r ~ ~~':i:~r~
rencia que bloqueaba las seis bandas del "Natlo-
~~~~·po~~~~~s~~~~escndlal'Co~l:.• d:'ó~ oal" que se empicaba. Aquello no podfa ser debido
ª·"estáticos" ni interferencia de alguna otra esta-
car Rey Bre::i, jefe del Equipo de Radlosondas del
~~l~~t(!r~~e~es~~~i:lfle~ 11i:~~n~~~ d:i ~l~l:i~~d~:~cf~ ~~diha:¿oo?~! ~~J:ra::,).
Era un ruido constante y potente, tan extrai\o que,
:n~:nf:¿~1;,~ ~f J~~~ i~ed~d:~Jeª~~t!~ insliotivamente, nos levantamos los tres y corri-
mos a la azotea para mirar a todos lados, ya que la
•Por cierto, y con relación a este caso, quisiera noche estaba despejada totalmente, a pesar de que
acl3rarle unos puntos que al parecer ignora. horas después, como dije, lloviera a torrentes.•
sibÚ~~!~~~ii~ºcr~~t~:t~ iuu~~~:~1~ Rubt
1
m~f:i:ii:~~~:~!~i~!c~~~~3~Írn 3~¡~ ~~
nos) fuera ioterfcrido por algo externo. En realidad to disco metálico, brudldo, hecha por unos auoDr
fue una ª"crla de la caja de ca.rubios, que turn sus
comienzos en Santiago y por cuyo motivo fue él ~~c~em~~r&o~~~~ki~;r:~:=
los
a recogerlo a aquella ciudad, mientras pas::aj~
321
ll - •--c;u...
Una folografltJ intri¡anu
El 27 de agosto de 1959, don Santiqo Sal.al
Uauradó ~fa ido a la playa ben:.cloocu coa sa.
esposa. su hiJO y unos amigos. Don Santiago C$ c..
~~ ~~ fef~d~~~~~i;d:=~
fotografia. que es su liobby. Eran las doce y media
de Ja m:u'laoa, y el señor Salvat se dispuso a cam-
biar de filtro, para lomar nuevas placas • contra-
luz. Diaírogmó .:i. 1/16; situó la velocidad en 1/250
y. con la m:\qu ina cargada con pcUcula pancromft.
tica de 36 mm, sensibilidad 21 Din, el sei1or Salvat
se dispuso a disparar su cámara po• décima vez..
Ea aquel preciso ins tante, al levantar cusualmcnte
El cilindro de Barcelona la cabC'ul , d istinguió un e.~traño objeto, no muy lo-

Est.::1. observación es inédita; es decir, que no ha j~s e~~~I :- ~ri!f~n~:~~~~~::. ~7~Ó ~~~6;;
sido publicada por la Prensa nacional. Me ha sido tirando fotos y baftándose sin acordarse más de
refenda ditte1anicn1e por sus lestigos, el malogra- aque llo.
do don Juan Ignacio Corrons Bittinl, don Francis- Pues bien: la sorpresa del camarero-fotógrafo
co G. de Rojns y dona Maria Rosa Arnadó Moreno, fue CJ1: traordinaria al revelar aquella pellcula. La
esposa de este úllimo. Los tres se hollaban en la dt!cima instantá nea recogfa la presencia de un ex·
azolea de la casa de los seiiores Rojas, en la calle traño obje to discoidal o acampanado, en las proxi-
de 13 Ciudad, de Barcelona, o sea en pleno casco midades de l a s tro rey.
antiguo de In Ciudad Condal. De pronio observn·
ron, sobre el mar y a In altura a prod rrindn de año~;i~e~~~l:ra~v~~f¡~ª~~~ m(s~oc~~ :1u:¿~~lt~~
Montjuich, un objeto c ilíndrico, de brillo pla teado
intenso y cuyo iamai\o aparente e ra unos 3/ 4 del }~~e:f~1~ l~~~~u~~ ~~ ~b~~~ed~n c~fs~~r:
disco lunar. C.OITfa el verano de 1958 (los tes1lgos Jonb.
no pueden pr~sa r íecha)J!i eran aproximadamen- Tras detenido examen, sus técnicos cl ic1a mln3-
ron q ue no exis1ln trucaje alguno, y que la fo1ogra-
~:n~~~~~oe~cd:~~fg~- N~r~~~ ~ ~:~;~7;!'~~
1
: fi:>. era extraordi nariamente i nte~sante, pues había
Uirgo del \i1oral catalán. Este objc10 puede ser el captado a un OVNl q ue se dcsplaz.aba en aquellos
mismo aludido por el distinguido hombre de cien-
cia doctor Jng. Miguel Masriera, y que comentó mo~~~?:nr:u~~a~~~.ó~er~l~i~~~~~ºcr~aunt~:de
en uno de sus artículos de La Va11guard{ll Españt> In fo tografía es per fecta menle indiíercotc, y, como
la. La solvencia y seriedad de los testigos es en Ja mayorfa de las persones corrientes, sin conoci-
este c:iso absol uta, y se puede creer plenamen te mientos especia les sobre el asunto.
~n8e}~rs~~a~e~~i ~bj~~f:ó. ~Q~¡: n ~~~~°cJ·e ~e~
en In verdad de lo por cJJos relatado, que les causó 1
gran sorpresa y desconcierto. un
~ estos falsos OVNI debidos a brillos

322 323
fue LufJ SdlOn.hcrr, en FSR. Véase también al res- d~ tiene, Ta broma y la chacota de sus convo-
to mJ llrticulo cFnlsos OVNT debidos a reílo- cmo~
'en la rcvi.s1a KarmlJ-7, n.• 5, Barcelona, ltllll'ZO Pero wyamos a las obsuvaclonC!. Casi todu
;97.3,
; p&cs:. 38 y ss.)
ellas fueron de grandes naves portadoru •cilio-
dros plateados• que briUaban intensamen'te beri·
dos por Jos ra.yos del sol, al amanecer y a la pues-

lAs extraordinarias observaciones dd Vallts orlen·


ral

~U:e rrg~~s s~e ~~r:r:~ ~s~{ $:t~;r~~c~~


tal (provincia de Sarcc1ona) unas observaciones
en serie que reputamos de la más extrnordinaria
~J:rt<~c11! ::t~~~.'~:f~: !~~~!!':r:rc~a:o~~:
tre todas ellas, sólo una demostró tener el método,
Ja disciplino. y el interés necesarios para recoger-
las de forma ordenada y acompnñnrlas de valiosos
datos.
Fue este testigo cx~pcional el propiel<'rio de
una casa de labor situada en el caserío de Las
~r:1~!~':~e~~J~r !11MU:ci&~~~-?~fi~in1!· ¡~!é
Ganduixer Puja<bs, y es un recio campesino de lcz
~f~~~~ ~~ s~~oi:~~~t':!ªY~~j~~~~/~
de saber. Scgón nos confesó, ha leído más de mil
libros y siente apasiooamicnto por el mjsterio de
los platillos volantes, habiendo deseado slcm{>re
\ "Ci uno. CUando el des1ino le dC'l'aró, no una, sa.no
una serie de magníficas observaciones, se apresuró
a dejarlas registradas con el mayor número de d~
~~!º:cp;!~ :t~.v;,e:c: /::f~n~~~~nS:::S ' :
un método clenlifico y ~sa asombrosa- ha lle>
gado incluso a elaborar una tcorfa sobre la p~
pulsión de las misteriosas oavcs del esp:acio, que
en su lenguaje infantil está pcrfectamen1e de acuer-
do coo la teoría del piloto Ren6 Planticr, cuya
obra Ganduixer desconoce, por supuesto. Es uno
de los muchos autodidactas que da Catalufta; un
~e;1!i(~~lafu;ª::ia~~1!:~:~nb! ~~~e~lo.~:~ Uno ~ los &rdf/a:;s de pand#UU, con .sus ob.IU\llD-
"""""·
~~er~~en~ ~:~e~º~::J: El ..rridngulo vol.a.do,. de Va.Jladoli4.
limil6nd0$C a reflejar cegadoramente los
aolares en et bruñido me taJ de su superficie. La Prensa de toda Espai'ia publicó, los cUas 17
Oiando este bnUo de!>aparece, adquieren un color y J8 de setiembre de 1965, la no1icia de babene
. .,e mc'Uro, pudiéndose apreciar mejor los deta- a vistado un extrai'.10 objeto \•ol311te, de porente 1
1
lles ntructurales. a mplia luz, en el delo de Valladolid. U obsena-
Las observaciones tu vieron lugar los dfns si- ción se efcc 1uó a las S.30 de la tarde del jueves.
pen1es: 24 de octubre de 1959 (na ve nodri1.a que día 16. El número de testigos se calcula. S<"ftÚD el
se: de~plazó lentnmente sobre el Vallés oriental, enviado especial de La revis1a Semana, en 300.000;
siendo viMn pc:>r centenares de pcrllOnas como un prácticamente 1oda la población de Valladolid y
dlíndro plateado, primero horizontnl y luego io- alrededorc.s. A la hora cilada, el avfador civil don
cJJ.nado unos 45• res pecto al hor"i7.ontc. Curiosa
cnlnddcncla con la teorW Plaotlcr); 16 d t'! diclem· ~~1~io' 0T~nf~síli~~· aq5g ~dcclo:~~!r edo~3~e~rm:
~bl~n 1! sf~~ll~n~~ f~~~sc;o~~!e~d~~~~~vi':
bre (no.ve portadora vista hacia el Es te, en el mo- 1
mento de s.:i.lir el sol. Posición inclinada); 19 de di-
ciembre (dos discos. ' 'istos de costado, inclinados, al ne ta :
• At ención, avioneca ..Bonanza.· ECAUF". Aqu(,
f?f~~l~c~~:i;m~~~~o:ei~~a(d~:)~~~1:e~~ torre de control del aeropuerio de Villanubla.
15 y el 25 de febrero (magnífico ballet o desfile Aprox.imad.:unente a nueve mil pies, dirección Es1e.
lltreo, for mado por ttts na ves nodrizas y once dis- hemos divisado un objeto desconocido, estaciona-
~· m~ otros dos mis próximos); 2 de marzo do entre Villanucva de Jos lnf311ICS y Tudela de
(disco visco a 13 puesra d el sol, descendiendo en Duero.•
picado casi sobre Montserrat ); y ú ltimo. observa- Carrión enfiló la p roa de la • Becchcrnfr-Bonan·
ción comunicada, IS de marzo de 1960 (o In pues- za•, de 240 caballos, hacia Tudeln de Duero, s ituó
ta del sol, dos discos que se separan, uno rumbo la nave n nueve mil pies (2.740 metros) y, siempre
dirigido por la rndio de la 1or re de control. lJ1ltó
~~~s ~~a~o~~n~c~~~~.
0
ni la prime ra, d el 24 de s i1 uarse Jo más cerca posible: del OVNI.
de oct ubre de 1959, suscitó un alud de carias a Pero ced:\mosle In palabra: •Sub!, ya en la zona
emisoras y periódicos. Radio Barcelona Ja comen-
t~ varias vcc:cs, y los tttnicos meteorológicos se !"~~on~~ ~~,~~¡~~n~~: 1 ~1~ (~.~e~e~:n~~Í
5.000 sobre el nivel del mar). y vi en1onccs el po-
di;~ºrlgi~ ~~¡fu~~ c~v::;:~~rª g 1~~':n"d°.;
1
si~Je platillo volan1e, que cstoba por enclrrui de
(sin consegmrlo, natur::i.lmentc). Para las res1antes m1 av1one1n, por lo menos a 01ros quince niil pies.
observaciones, Canduixer recabó el concurso de
otros 1estigos, enue su familia y mozos, tomnndo ~~md:. ~~0:u:l~n~J'~~dd:i~6a g;:~~m~t': d~
además puntos de referencia mediante estacas hin- izquierda a derecha. Estuve bajo é l una media
cadas en el suelo o accidentes topográficos próxi- hora. Pasó, a veinticinco mil pies, u n reactor de
mos y lejanos conocidos . pasajeros. creo fue un "DC8", posiblemente d e la
. Reproducimos en Ja página anterior uno de Jos línea Lisboa-París. A pesar de que estnbn bas tante
d1s.eños del nropio Ganduixer, que, pese a su ingo- m~s cerca de m' este últi mo. aprecié que el extra-
fu;~Se~~d": ~~~~ante aproximada de Jo que ño objeto ero, por lo menos, tres veces mayor que
el reactor. y por sus movi mientos, no me cabe Ja
menor duda de que. e.."ttr:11crres1.rc o no, era un
apara10 dirigido. Después regresé a las pistas de
327
Vil)mmbla, y mi hermano, con dos amigos, voló en

~!1 ~:f:1i: :~ie~ ~.~~::~ ~cl~mcr~


• Ddlma avioneta hacia el extrofio objeto.• 1
A c:oodnuadón reproduzco un testimonio de
CSSC:~~el~y>N}ª~~:~pareció aqu( el 16 de se- f~~,e:~r0n~m1~c:ü::.=d~, :S~~rer·
tiembre apcoas tengo alji:O m:'is que al\adir a nues- •A eso de las siete empezaron a salir las prfmo.
tra conversación telefónica. Según hl base de Villa. ras estrellas. Entone.es pudimos comprobar que el
nubla, el OVNI se situó sobre esla cludnd a eso de objeto se bailaba entre Beta de la constebclón de
las tres de la tt>.rde. Pe.ro nosotros no llegamos a Cefeo y la estrella Epsilón de la constclacióo del
verlo hasta las 6AS, hora local. Un servidor estaba A
Dr.i ~ó n. las siete y cinco minutos empe:l.6 el
m la Iglesia supenis:mdo las obrns cuando un OVNI n elevarse con bastante rupldez, de tal ma-
hermano vino a llamarme para. decirme que una nera que desaparec:ió tota1men1e de la vista.
luz muy cxtr.:u'ia se encontraba sobre el colegio. •La impresión que había causado en tremenda.
Snll corriendo. Efectivamente, sobre el colegio se
vda un objeto que brillaba mucho y que sería ?1r-:! ~~se!~Pdtl:~~ :=~~~!~ ~~:a3n :,:~~
como del tamafio de una tornnja. Temiendo que un telescopio y después de poder comprobar de
se pudicrn mruT.ha r cuando menos lo pensaba me que, efectivamente, se trataba de un Objeto metá-
quedé ob~ervándolo, mientras más padres empeza-
ban a snllr a ver qué es lo :s;e pasaba. Por otra
Cfér¿e$~~b~c1re~;;;~d'!ddc': ::~o ~~~t~ ~~
~:~deci1cll::s :0°:t!°e~l~:~~:~e:e 1e~~=~
0

en el la boratorio de F(sica. Tardamos un ~ ya


que el telescopio es bastante grande y difícil de
maneja r. Lo colocamos encima de dos mesas por-
que como el OVNI es taba casí encima de nosotros
el telescopio tenía que estar apuntando a un ángu·
lo muy pronunciado.
• A eso de las s ie te y veinte estaba todo listo.
~~°i~~~le~ ~.fl'Llco ~;Y ~~d~~ ~:a~~
1

bastante altura (23.200 m, se~n Jos lnstrumen1os


~ ~~~b~l~)bo~~a~g l~i ;~;:1d~~i~o:~cfutC:.a'rl:
un tra.sa1l:intico que estuviera anclo.do en olla mar.
Era plateado. Con una enorme panz.n debo.jo y la
faf~,!~~~j;a~.': ~:!~1~~~~~~0~:~~¡~!
dla 1 km' de superficie.
el a~~~~eq"u~av:a~~~S:ni!•J,;jn~JS':!:!~ ~~:.
que me pareció ver dos puntitos muy luminosos
~u:s;~~rt~~i:.:~N~u~¡t\e¿u:c~o~1 ~~~ Lo qiu vio d P. Fdia3 po_r d «ular de su telucc;Jio
de JO cm.
328

"'
Deo, les deJ•ba sin lugar a duda de que Stl trataba
de UD Objclo No Identificado y de gran tama.Ao.• Una obsuvaci6n revdadora
(De una carta al autor del padre An- Mi amigo J uan Godo Costa. licenciado en PiJo.
tonio Felices, O. P., desde el colegio de soffa y 1..ctras, llamó rn.i atención hacia u.na ob5oer·
P. P. Dominicos de Valladolid, fechada vnción <1:c la OIC<J:da cspai\ola de 1950 que me habia
el 2 de feb rero de 1966.) pasad o ll\O.dver1 1da. Godo ta comunicó a La Van-

~
¿Oud era el misterioso • triángulo•? Los testi·
fueron innumerables. Ea iB plaza Mo.yor de
q~~i':!:~:alr~¡~f~:D! !e~~~~ttruci':s s:~lr,:Ía ~
co motociclc1a desde la Tr3pa de P ueftns (Pnlen-
1
r:;ffo~ t!:~:Ll~':;s 1:::!~ ~rcc~::~~teC: ~
~¡5 ~¡:~r~~4! a~t~~~jc'J:a~~o~~ ic:C!a1I
0

ba.l lándose ambos en las afueras de Granollcn,


=:
pud ic1·on obscn •ar un objeto bri lln.ntlsiroo, dcJ t•
~~~.V~~~dT~fiÍ; 1fvn~z y a:re~~ª~~i~ce~
50 0
maiio apa rcn1c de la luna llena y aspecto plateado,
que permanecía. ~nmó vil c.n e l ciclo, a gran altura
R~ez, coinciden en la versión gcncrnllzada:
y sin produci r e l menor ruido. La obsen <aeió n duró
nas:-a : : t~j~~~~~~e~~"W~~ ~esvda~1~d: algunos minutos, has1a que el obje10 fu e girando y
lid, no hemos dejado de verlo ni un minuto. No ambos vieron en tonces que era de for ma plana. no
sabemos de q ué se lrata, pero es eviden te que lo esférico como supusieron al prindpo. ~ los pocos
hemos vis to con Ja mayor facilldad, como iodo el ~c.nia:~~c~~=~- a tremenda velocidad, asceo-
que miraba a l cielo e ntre Villanueva y Tudela.
Pero acaso nos dd In clnve de lo sucedido (¿se- El in1erés de esta observación reside en varios
hechos. En primer lugar, los dos testigos ignora-
~!s~Ñc~~~~ ri~~~~:·~~ ~~i~~o ~~e~?:n1::1~ ban por complc lo la ex.is1encia de los platillos v<>-
mcz, de 75, que el día de autos (¿o habrfa que de- lan 1es. Sólo a l comentado más ta rde con Juan
cir •de platillos•?), estaban sentados en una pie- Godo, és te les ha bló de los • hombrecillos de alu·
dra ante el bar cNoriagm•, de Boecillo, pueblo de
la carretera que se dirige 11 MnJrid, sit uado a 13 ~~¡~~ ~~ ts~a~6~eU~~d~~h::~c~~,¡~r:schJcn~~
kilómetros de Valladolid. Prensa. Sólo entonces los testigos es1nblccicron
-Estaba enancado en tre Tudeln de Duero y una posible rclnción en t re ambos hechos. En sc-
Villanucva de los Jnfon1es -refirieron ambos, que gund<? lugar, es interesante no1ar que la primera
observaron al objeto durante más de unn hora-. reacción de Antonio Godo consistió en preguntar a
Era muy extraño y mucho mayor que cualquier
avión. A veces apnrccfa rodeado de unns luces se- Y~ ~~'!t~~o~?:~~Msee~':~~b:e ~~·s~~ f: 1~rs°~:
paradas, que se volvían a juntar. Avisamos a los vnc1ón, a l comienzo de Ja oleada española.
que es1abnn en el in1erior del bar, y media hora Y con cs1a observnción tan in1ercsan1e de 1950.
despuCs lo vefa todo e l pueblo. Lo que se puede conc l u~o cs1e breve m uestrario de observaciones
decir es que, aunque er:i. una cosa muy rora, no hisp;'.lnicas.
nos dio miedo. ¡Nos están acostumbrundo a tan·
tas cosas los cientfficos ... I
Es posible que este OVNI fuese un globo-sonda
telraédrico. de los lanzados desde la base me1co- La red ortoté11lca
rológlca francesa de Las Landas.
Para resumir, podemos afirmar que dlsponemos
de dos clases de pruebas ~pecio a la oleada de
330
JJI
la primavera de 1950 y de muchas de las observa- NorA. - Algunos de los materiales que truegran
dones posteriores: pr ucba5 de carácter directo {re- csle capítulo proceden de aniculos mios publlc;a..
prescnl:ldas por las declaraciones de los testigos) dos en las rcvistaS slguícn1es, C$pedalizadas y no
y pruebas de cru-á.ctcr indirecto (representadas por especial~dns: Revista de Occidente n: 7, de octu-
las alineaciones trazadas mediante todos los pun- bre de 1963; Flying Saucer Rtvitw de enero-febre.
'°' que permiten disponer Lfucns ortodrómicas o ro de 1963 (UFO Survcy of Spain: More Evidmoe)
y un artículo publicado en Senuma dcl 25 de se-
:eo~~=~ur:=~~~~laí1ailiu~~~g!). tiembre de 1965, lilul.ado cEI triingulo \'Olador•
Las pruci>as directas son muy considerables. del que es autor el enviado cspcciaf J~ ADtoniÓ
Debido a la falta material de espacio, sólo he J'Ca>. Gurriarán. 01.ros Pn>e<:den de Cucn~ pan~
aido aqul las m4.s significativas; las ~uc pudléra· resodelaPrens.adia.ria.
::Sar~!.~~ d:::,:Sde~~:C~:do~c!ºr:;
o menos ln1eruante1. Lu pruebas lndlrect.a.5 pare-
cen muy sólidas; en este caso, como ya hemos so.
ftalado, Ja red IC adap16 a las especiales caractcris-
tlcas googrificas de la Península Ibérica, e.orno
se hizo en Fr:incla, el Maghrcb y el Brasli.
Para terminar, una brc\·c lista de las ortotenias
más importante scftaladas en rol mapa:

l. 3 puntos. 570 km. Algecirns - La Palma del


Condado - Entroncamcnto.
2. 3 puntos. 1.100 km. Algcclras ~ Salamanca •
Gijón.
3. 4 puntos. 1.160 km. Algecirns • Torrcdonjime--
no - Zaragoza • Hucsc:l.
4. 3 puntos. 720 km. Ce rcn de Utrera - Torre-
donj imeno • Volcncln.

5. 3 f~:~sA?i~~ :emcia?;;h~~~:.'ª de San

6. 3 puntos. 1.035 km. En1roncamcn10 - Villarta


de San J uan - Gandla.
7. 4 PUDIOS. 1.200 km. Vich. Ruesca - Burgos
(Villaíria) · Altos del Odicio.
8. 3 puntos. 1.080 km. A Sierra de Toloño Bur·
gos - Algccints.
JJZ
:a~cu;:~:ru:=e! ~ras=
Sistema Solar, sólo uoa esploracióo minucioa
m:
~

:: t:°J:te~ ;:'tjc!':1o':°~~~ ~
rttlndón que usted se:Oala mttt cd~
IUGU'a J
marciaom: es natural (scñalo, en Aptndice VI, una
curiosa semejanza. entre el criter de U.O km de
diámetro que figura en la foto oUmcro 11 del M•
rinu I V y el gran circo lunar de Clavius, por
multitud de detalles puestos de maniíiesto en eJ
estudio rc<'l llz.ado conjuntamente por mf y JoK M.'
Qllver, de la "Agrupación Astronómica de Saba-
dell"), pues se sabe que la formación de los dos
conjuntos de cráteres se debe a las mismas causas
CAPITULO IX y que a la_ escala de scmeJante re~meno, la ero-
sión marciana parece C3SJ dcsprecable. Al _com-
parar las fotografias, no hay que olvidar In dlStOr·
LA GRAN cOLEADA• DE L VERANO DE 1965 sión por In perspectiva, la gran distancia de las
fotos del Marinu y la pérdida de iníonnnción
en el curso de Ja transmisión. Yo oo veo, en el pa·
Entresaco de una carta de Jacques Vnlléc, fechll
~~~u~u~t~a~~(f~~~e~~e:tu:nl.
d=.~~~~ ::~~S. ':u~!~:¡FamerJ~zados
5 1
Puede darse por seguro que las fotos del Mari·
con las grandes olc•ulas europeas de 1950-52-54, la ner sobre las que trabajamos (Vall~e. que reside
i!~o~ªE~~d11~s(1J~~J':S~~~n~!e;¿~~~¡f¡~~I~~~ en los Estados Unidos, trabaja en el mdca de Mar-
~op;~~~e~~~~Ó ~~u~o~es~~\~~~a c~ ~~~';~
0 5
número extraordinnrio de atcrriz.o.jes), es extrema·
<lamente impresionante y sigoificnLiva. Resulta no- ondas, radar y m:iquinas cibernéticas) son autén-
table que se haya registrado un m:ixlmo en neta ticas.•
correlación con la misión del Marln er IV, pero, Pues bien, pese a que una autoridad como Jai>
si consideramos la es1ructuni de In activldnd de ~ucs Valléc pudo afirmar que la oleada del ve~no

n~~:!eerJ'ca~. ':n~ ~~~t~~~~1~ª~ ~~


los P. V. en 1964-65, descubriremos que ha habido 1
en realidad toda una serie de observaciones de
gran in1erts en el mmscurso de todo es1c periodo. realidad objetiva y en plena oleada de objetos no
Por lo t.anlo, no se trata de una oleada aislada, identificados, dictaminó. el dla 13 de jullo de J965,
sino de una r«rudesceaci.o. general de la nctlvldad que no existían pruebas de que se estuviese dondo
de los P. V. una actividad aérea que se saliese de Jo norma.1.
•Esto nos lleva evidentemente al problema (di· Afladió el portavoz de Ja USAF que, •al igual que
ficiHslmo) del origen del fenómeno. No quiero ha hecho Ja Fuerza Aérea en el pasado. todos Jos
ocullarle que sospecho, como •Js ted mismo. una datos recibidos han sido sometidos n cMmen cien-
correlación con Marte. Los astrónomos oficiales tffico, resultando ser fenómenos natumles, globos
bao dicho muchas estupideces respecto a las fotos meteorológicos o meteoros. ~ccuent~. en los me-
del . Marin er: aU.n estamos muy lejos de poder ses de verano•. A esto se podrían añadir las come-
tas infan tiles, Jos globos de feria y los fuegos de
Z&.OJa.r la cuestión de la vida marciana. En cuanto
335
334
artificio, tfo olvid•r los paj!Uitos, y tendríllmos un
:T:!:t;r.!~ :'~~:r~e;~b~:la~ec,=~~~;~
ptXs de ~lt'arst Jos ~echos sí~entcs: ~l dfa 3
t:J=: ~ :S~ªq~ª==: ~?:'~1:
Gran Bretafta poseen e.n la AnUirtld.a, observaron y

=
fo1ograftanm un extra.60 objeto, que cambiaba de
color y bo.cla evoluciones sobre dichas bases, rcgls-
trindosc al propio tiempo perturbaciones electro-
magnéticas en los dellcados instrumentos cicntffi-
~ ~~c1:a'r!>~::·d~1~USAF, ~C:~a~da~~e
Jahn Barrera, jefe de la base aeronaval chilena,
afirmó en sus maniíestadoncs telefónica.a a la
Prensa: .r.o que vimos era una cosa real, algo que
se movfa en el espacio a velocidad vertiginosa,
tigzagueo.ndo y despidiendo una luz azul-verde.
Y era un cuerpo sólido que causó inteñerencias en
todo d equipo elect.romag:cl!tico de la base.• Y afta.
diremos que el objeto en cucstJ6n tenla forma de
lente biconvexa, de color rojo y verde, aunque por
momentos se volvfa amarillo, azul, verde, anara.nja·
do ;;~a:~es de julio empieza el dfa 1.º, y en ese
dfa se registró ya una observación sensacional, no
en la base chllena de Pedro Aguirre Cerdá, o en Ja
base británica de la Isla Decepción, ni en Ja nrgen·
tina de los Oreadas, sino en el departamento (ron·
ds de los Bajos Alpes, donde un agricultor de Va·
lensole, Monsieur Maurice Masse, do 41 oi\os, vlo
a las cinco de la m n6ana de ese dlD., cercn de la
carretera de Oralso n, un extrafto vcbfculo cuyn for-
ma reeordnba la de u n balón de rugby; reposa ba
sobre pat;i,s metálicas y tenla un p ivo1e ~ n trn l.
A su lado había una singular forma h umana, m uy
pequeftA y de aspecto indefinib le, que m ontó con
~r=~,:f1oci~:r;:~g~~~!! :~ ~u~1:i~~ desapareo
La Prensa francesa se tomó n b roma el incldeo-
te -por desgrncia, la Prensa espru'iols no es la úni·
ca que adoptn ese estúpido tono festivo al hablar
del que quizá sea el mayor misterio de todos los
~:ar~ :;::¡J:::mro:.:;:ª~~ e~rn¿;~?C[e
3J7
22 - .. ~_._
te de Valcnsolc no ha recibido aclaración y que que uno de ellos e.a~ en poder de otra potcDdL
puede tener una significación imponante, no sólo Luego, oinguna nación de la Tierra -le.se Estado9
en d orden técnico y científico, sino tarnbi~n en el Unidos y la URSS, y, a<:aso, Inglaterra y Francia-:
plano de la ddensa nacional, pedimos que se haga
toda Ja luz posible sobre este caso y que lu auto-
ridades responsables prof>!?rcionen al público, cuya
::!1~!:~':~~si~~~~=. :! ~1!~
carrero espacial con •anticuados• satélites y cobe-
=~~ ~;J:¿ ~it~~~~i~~%ad:~~~Í/o~nce~: :::. i~du~~~!I:~ h~:~n: :teU:~~:nn:rrv
to, que M. Masse, cuya declaración es c:., troordi· tardase siete meses y medi.o en hacer la travesfa
nariqmente precisa, tomó por un np;u-ato misterio- Tierra-Marte, si coa una de estas naves revoluci1>
so a un helicóptero de los que partklpaban on el narias serla sólo cuestión de dfas, de horas acaso?
ejercicio "Provenza 65", que al parecer aterrlió en
su campo. ~u~~d:r ·{f~ª~~Jo;·d~!~~~s c~~:s31 :1nc'µ~/ utp8
•Ahora bien, si se hubiese tratado de un heli· Evidence, crinforme de 200 páginas presentado
~P=º~¡~:· ~r~':. ~~~i~~t~r¡~~J~s P~~ft~~~
por la • National lnvestigations Committtt oc A~
ria! Phcnomena• al Congreso norteamericano)
efectuaron aceleraciones instantcfneas pasando ~
:r'~~~r~%/~:i%eil~~~te~!lo,l~o~~i1,:~::: ~:
dudablemente capacitadas para decir si un helicó¡> =.~:~ c~::~~~d~~ji/~~~~~ ~rª~':;.:
tero que dependía de sus órdenes se posó en el En un v~cu lo ordinario no provisto de campo
campo de M. Masse. Si asf fuese, bastarfa una de- gravitatorio propio. es ta brutal aceler.ación hubie-
cla ración clara y precisa de dichas autoridades a ra significado Ja muerte por npla ~tamie n10 del pi-
este respecto, para poner fin a todas las dudas loto o la desinlcgnición del apara10, Hemos de con-
(esta declaración no se hizo). Si e l objeto observa· veair , pues, que nos hallalllQs ante una técnica
do no e ra, pues, un helicóptero mi lir.ar, y ta mpoco
e1-a un protolipo fran cés secreto de apnrnto de des· p;~~t~~~~~!~Y~~P~ri~rd~~aª~eº~·s~~n d~~~S~
pegue vertical, su presencia e n Valensote plantea, Y no se OIV!de, además, que el periodo moderno de
en lo q ue c.onc:ierne a Ja defensa del territorio -si l~ OVN l empc:26 •oficialmente», en 1947, cuando
se tratase de un aparato fabricado por una poten- aun no se habla franqueado la barrera del sonido.
cia extranjera- o en el terreno humnno, clcntffico Y a.qui ti:ope:z.a?'los con el primer obstáculo, aJ
~s~':!~:~~~;':~~~: ~~º~)c~~~.de ori- ~h:r~ ~~%'i~n~~e';~:is!~!~ ~¡~~~~¿~
Aquf 1enemos una manera serena, consciente y
seria de abordnr el problema por parte de u n des- ~~5;::;'S:~b·!:~~~;,:-: 1ci~~e:~~~ee~
tacado militar que enfoca la cucs1ión sin histeris·
mos, sin bromas fuera de lugar, pero sin ocultar ~ ÑftAr! ~~:~~e=~:~a~~ ~oii:C~~y~:
cos1ase.
tampoco la ex1remada gra\'ednd que puede tener
para la Humnnldad en general. Mucho se ha hnbla·
do de hipótesis •arma secreta•, pero quienes tal de.s~~nse 1 ~ab~bs:~~~~I :O ~u~~rtf!i~c
h~n insinuado, desconocen en absoluto el pla ntea· cuando en pleno Atlántioo empezoron n ocurrir be-'.
rruento del problema. En prir.ner lugnr, 111 potencia chas misteriosos. y q ue prescnt-ab:m singulares
t~rres tre que poseyese los misteriosos discos y ci· puntos de coincidencia con los anteriores. }!¡ mm··
hndros volantes, de una capacidad de maniobra tes dfa 6, el c:apft.fo y los 1ripulan1cs del ¡ipntes..
aterradora, no se dedicaría n exhibirlos por los cua-
tro pun to~ cardiaales del planeta, exponiéndose a C<;:~~~~~ei;ft~e:°va':;;,~r~ e:X~~~ª~·~
JJ8
"'
lllllDr. cuando el barco JWavcgaba desde Puerto La rcci6 una nota muy ponderada -¡al 6nl- por

=
C:nlll a Canarias. En el capítulo donde se recopilart parte dd mndrildúsimo A8C. Parece que ca1C mil-
csbdAs observa.clone$ marinas, se reproduce d
blforme ooopleto redactado por el primer oficial :;~A~1~yec::;,º~
~ d:d~~
del buque, seil.or Torgrim Licn.
Tres días después, el viernes dla 9, ocurrió el
attaordinario caso de Vila do Porto, en la isla de
:::::!~ h ~t=ta ~r;::sue~ .!:
inslalado en Robledo d~''da y donde en aqueo
Santa Maria, en las Azor-es. Un enorme cilindro Uos l.nsumtes se estaba recibiendo la primera for~
blanco pasó sobre la isla, a unos 9.000 m de allirnd grafia de Mane. Quid ~ lambiái coincide.oda.
y a las IS boros. CU.ando el OVNI cnaó sobre et pero trC$ días despub, otro OVNI se cernió duran-
aeropucr1o, todos los relojes magné1icos pan.ron te diez minutos sobre la estación quo 111 NASA U&
durante cliez minutos, poniéndose luego en mar-
cha por sí solos con 1ocfa nonnalldad. El dfu si-
ne en Canbcrrn (Australia), registrindosc curiosas
alteraciones en el funcionamiento de al¡unos aptt-
guienlc, sá.b:ado, en la localidad portuguesa de Ma- mtos el&:tricos de 111 base. Y por óltimo. el 18, un
tosinhos, en las ccrennfas de Oporto y n las 4.30 de objeto provisto de patas y semcjiune al de Valen-
la madrugada, un clisco que despedfa una lumino- sole, a1enizó en una playa uruguAya.
sidad verdosn y parecla •un enorme plato de sopa En mi oplnlón, existe una relación indudable
invertido•, asustó a. doila Laura Fcrn.andes, quien entre la oleada del vero.no de 1965 y el envio de las
se apresuró a llamar a su marido, el cual vio tam- focografias do Marte por el Maril1er IV. Pero no
bién el objelo. Observación notable: el matrimo- es esto todo: esta vez u1.mblén hubo coincidencia
nio, que escuchaba todos los dJo.s el programa ra- con la oposición ma.rclaoa (que tuvo lugar enmar-
zo) y el numento en e.1 nll.mero de ob.scrwdonc.s,
cliofónico del •Radio Clube Portuguts• de 3 a 6 de teniendo en cuenla e l dlcalagc de rigor. Pero, oJ
la mañana, notó aquel dfa grandes interferencias ... juntarse o.robos h«:hos, la otcadn •se salló de ma·
ca:;!ªin~;rif~n~~ª~1::f~t?~ti~~dar;d~~~~i~ drc•, por nsl decir. Por ejemplo, cuando se lanzó
el primer Sputnik, en oc1ubre de 1957, se produ·
observadas en repetidas ocasiones, asociadas con jo una crcsln completnmcntc anormal y •íuem
la presencia de discos volantes. Con ellas cabe re-
~~~~tsto e;.~~~t!~c~:r ~~S:';J:, :rl~sa~!:
1

~~~,o~~o~ª~~i~s ~~t~%6~W:S:~~~~~~C:; ªº~:!~


1

de veces en carreteras solitarias, al pasarun OVNI ~\~~,~~os~~~Ie yun~~r~POt~~~u~~~


sobre el vehículo o al estar posado en el suelo, en siderales.
las inmedlac;lones. Pero antes ya hubo obserwciones, algunos muy
El dl:l 9, vfspera del caso de Mntosinhos, cente- CS]>C'CtacuJares. Por ejemplo, la de los aviadores
nares de persona.s avis1aron en pleno dla un OVNI japoneses sobre el mar ln1e.rior de Seto, del 18 do
en Huelva y otro -o el mismo- en Ayamonte. Dos marzo. Los pilotos de dos aviones civiles declara-
ron haber vis10 indepcnd.ien1emcn1e un obje10 vo-
dfas 3.l)tes, en Ja Argentina menudearon las obscr·
lante no identificado, de forma ellplJca y unos tro..
:c~ºM~:::e u~u~~;;Jªf::~uvi=ii'; ::,~~~~do ce metros de cliimctro, que emida una luz vent~
sobre el mismísimo Buenos Aíres. El día 10, el ca- sa. El objeto se apro:cimó a uno de Jos dos aviones,
pítin c.ésar Parra y su copiloto Julio Manze, en un •Convnir 240•, a una velocidad de unos 340 ki·
vuelo hacia Guay;'.l.quil, comunicaron a la torre de lórnetros por hora., gjn.ndo bruscamen1e y desapa-
control del aeropuerto que habían visto un .. plati- reciendo de su vbla en tres minutos. A su pa.so se
Uo volante• muy veloz, que desapareció entre las observaron pcr1urbnciones en los Instrumentos de
nubes. En Madrid, el día 12 por la noche fue visto a bordo. Las declara.dones del piloto Yoshl.ab lna-
un objeto brillante que cruzaba el ciclo y que me-
341

""
ba. pencncciente a las •Toa Airlines•, y de su copi-
loto Tctsu Umashima, fueron confirmadas a Euge-
nio Danyans, de la •Comis ió n Investigadora de
Objetos No Identificados•, de Barcelona, en una
carta a éJ dirigida por e l jefe del servicio de Salva.
mento Ai reo de Takamatsu, en In is l11 de Shiko ku.
Poco después, el 12 de abril del mis mo llfto, se
;_re~~~ck: 0~=~~~1°1~s:i,r:dc~?~~~i~~!lc"io
fábrica MANHUSA, de San Celonl, co ol Vnll~ ,
vieron un objeto cillndrico, como una nube rfgida
y vertical, que se desplazaba lentamente por el cie-
lo, a gran altura, en dirección Oeste-Este, a pesar
::1'\.l~r~~~?:b~~o f~;~~irn;á;~~~~·~~~ :~e~t~
:_:~r~~e~oh~~~6 y~d~u p~Feº1~í!J~~~
60 CAPITULO X
Fue avist:i.do también por varias personas desde
Granollers. Esta observación recuerda la francesa POSI BLES M EDIOS DE PROPU/..SlóN
de la Vendée. Y PROBABLE ORIGEN
Hay que veoccr la reticencia de los sabios a en·
cararse con el problema. Refiere Ajmé Michel q ue
un eminente investigador fran c6 a l q ue le pregun- La incipiente Astronáutica actual se basa en
tó qué h.'1.rla si viese un • pla tillo• por la ventana una aplicación práctica del princieio de acción y
de su casa, le contestó: • Pues m:rarla a la. pared.• reacción de Newton , que ha pc:rmilldo crcnr el m<>
La acti tud de no e rcer en ellos ni \•iéndolos es una tor-cohete. Sc.'glln este principio, a toda acción <»
de las posiciones más a nticicndficas que caben. rrcsponde un.a. reacción igual, pero de signo con-
Como la campanuda afirmación, Jcfda no hn mucho lrario.
en nuestra Prensa, de que dos terrícolas o terres- El clcctronmgnetismo o los campos de fu erza
tres seguimos siendo el centro de In Creación•, elcctrogrovilacionales. según la mayoría de cientlfi-
Qulcnes así hablan, no se han movido de los tiem- cos e investigadores de esta cuestión , constituyen
pos de Tolomeo. Para ellos no existe Copémi_c~ Y el mAyor potencial para b futura Astrooá~tica, Y
mucho menos Kardachev, quien habla de civ1hza- paroccn indicar que este medio de propulsión está
ciones inferiores, iguales y superiores a. In terres- directamen te relacionado con las diver53S caractc-
tre en el Universo. rl!ticas de los OVNI. Actualmente se trabaja con
Pero esto ya es otro cantar. el mayor secreto en diversos laboratorios mundia·
les (incluso el Arsenal de Redstonc) m im-eslip-
ciones conducemcs a ballar un medio de ~
si6n basado en el electr01D3gt1ctismo Y b an~
v~~ Obenh declaró que cree en ios pbti--
Uos cxtr.ucrrestres ante el Congreso 1..atemacion;al
~~=b~:1~~~taen~los~
,..,
O:{l'Hc6, excluye cualquier medio cooocldo de pro- ln fricción.
puisi6n, inclu[icndo los cohetes. El sabio dijo a los
~niu'!º! ~u~t~ ~:¡:~~~~g. C!tarln constituida
-~ s~~ca~~~C: :e ;a~i~!c=al-d~g~~
ccaptura• el aire en su inmediata vecindad. Este
En 19~3 eJ Gobierno canadiense creó el •Proyec- efecto disminuye coa el cuadrado de la distancia.
to Magnel•. Dirigido por el ingeniero Wilbcrt B. B1 único resultado apreciable en tal caso serla, po-
Smith, ya fallecido, se inició con el propósito de siblemente, un efecto de aureola y de halo rodca.o-
construir un aparato aéreo ctiscoldnl movido por do ni OVNI. Este •resplandor- resullante -caso
fUert.as electromagntticas. Smitb crefa en los de ser cier1a esta hipótesis-, se ha incluido con
OVNI, X afirmaba que existe un 91 por d enlo de frecuencia eo informes de observaciones, particu-
probabilidades de que éstos c."t.ista n como obJctos larmente las realizadas de noche. A decir verdad, el
materiales, y sólo un 10 por ciento de probabdida·
des de que sean de o rigen terrcstrc.
color deeste •resplandor• o•hnlo• 56 ha visto
cambiar en rel:ición dircctn con l:l act:leraclón y ln
deJ ~po~~·ta~~·r~t~cn;a/~: ~o!~~: =~~d~~ c:,t'{,~~!º gºr!ºdo;:-nJ:i'!cl~;

:=
reacción.con combustibles qu!mJcos son múltiples. sando por toda Ja gamn intermedia).
He aquJ algunas de c Utts: Un fenó meno coroo el roencionado no puede
~ ~:
1
~~ mC:~iÓ~bJ!Y:~Js~:U:ºr~r!
l. Bajo cos to de ene rgfa.. No se necesitan los 5
miles de millo nes de dólñres requ eridos por los
cohetes. En teoría, el ve h.fculo espac ia l sólo nec::esi- del fenó meno, sino que puedo constituir un pre-
6a~~ ~I~rr¡:~cfocid~°J~:Ja~u ace-
1
=iÓ;
2. Sólo cxis1e una forma de acclaración cono-
cioso dato paro nuestra naciente As tronáutiC3.
Es te mis mo cam po de fuerza quizás impida
también que las radiaciones ullravloleta y cósmica
cida que no origina la moles ta carga gravitatoria. penetren en el apa rato.
l?sta es la fu erza (•el e mpuje• o la • atracción•, se- 4. Siempre e n teorln, las velocidades pró:<imas
gún las teorías) de la groveda d, ejc.rclda por la a la de la luz o iguales a (!sta so podrfan alcanzar
Tierra sobre cada partícula y átomo de su masa, y
au:o hacia el espac io ex1erlor, ad infinitwn. :áf~17!~~e·d~u1la::S ~~~~bi~~~q~~ ~!~~d~ ~~~~
Al esta r some tido a los efectos de un cnmpo ciones semejantes. Posiblemente In mejorana.logia,
gravilato rio propio, e l lr:l pulnnte no experimenta· en este caso, sería la de una radio conectada a una
ria la menor moles tia1 fuese cu¡il fuese la acelera·
ción. (esta es Ja misma teoría expuesta por e l ca·
pitán Plantier.)
=~t:ii~n7:a~~e~~J¡i:~~~~ei:;i ~~~eme!i~~NJJ~~~
~~~~ioy 1a ~~~e~~6~.t~u~~fo3f:~~:1~~f~~ ~
1
eno~! 1 V:1=!de!c~a c!9 ~sl~~~b~~ J~eat~~"ts~ c:una su límite o se amplifica la frecuencia, la ace-
terrestre. (NI los cohetes ni cua lq uier otro Upo leración se baria más p ronunciada y casi iUmi1ada.
conocido de proyectiles pueden soportar la u &
menda hi.c.ción atmosf~rka más allá de cierto limi· La palabra • absorción• es q uizá la más indicada
te. Al alcanzar una velocidad critica -designada
por aJgunos como la barrcrn térmJca- el aparato P3Pa':-n~r~~r: fu":e~~~d y aterrizar, desde
luego, bastaría con invertir este proceso. Para c.cr·
se funde o se desintegra.)
Existen \'8rlas hipótesis. más bien complic:idas, nerse en inmovi lidad, serla sufiCJente •sintoniz.ar•
o amplificar inversamente In radiación, co nsigui~o­
relativas a ciertas caracterlstlcas exhibidas por los
OVNI durante sus vuelos a gran velocidad para e.'t· dose un r esultado neutro.
pUcar que apare.otemcnte resulten indemnes ante
tiempo el t>epanamento de lnvesdpcl.ones del ~
nistcrio de Defensa anunció un nuevo proyecto so-
crclo. El doctor J. C. Mackenzie, presidente del Co-
El .proyecto Magnt.t•
H as tD. los comienzos de 1952, la mayor parte d e
~~id~~dc'fdo~:e~ :~~~ól':~J~=
funcionarios y cien úficos del Gobierno canadiense publicó otra declaración oficial. en la que deda;
• Parece verdaderamente rantistico que puedan
habían mostrado una actitud de franco csccptlcls. existir tales cosas. AJ principio nos sentimos ten-
mo. Pero d espu~ de una serie de s.lngulnres ob- tados de afirm ar que se trataba de simples patr.
=:c~~C:iÓ;~Ó~~ P,f~i~cd~ ~t~= ~b5s~~~J:
1
ñas o un:1 .scrie de ilusiones ópticas. Pero ha hab~
do tantos informes procedentes de observadores
nt.s fue comunicadn o.J publico; el resto se mnntuvo r esponsables, que no podernos hacerles caso omi-
bajo un riguroso secreto 1.11ilitnr. Dos de los infor- so. Es muy improbable que todos estos informes
=~r~~d:!5; ~~~ ~~=·1~~~1a:é~~ ~~
11
se deban a Ilus iones ópticas.•
El docto r Petcr MUlman, un ramoso astroUslco
nad.ienses. canadiense, tuvo que admitir también su descon-
La ~oc he
del 1 ~e enero de 1952, un disco rojo- cierto después de es1ud.iar aquellos informes.
anaranJado apareció sobre North Bay, donde la cNo ba.sta con reírse de es1os informes. Somos
RCAF (.1) Uene una base de reactores. Durante incapaces de descubrir una e:xpllcaclón normal
ocho minutos el aparn.to descr ibió círculos a gran para las maniobras que, según los tnfonnn.ntes,
al~ra. cayó en picado y zigzagueó sobre el campo. efectUa.n es1os objetos.•
A Juzgar por la a ltura que se le calculó en la estra· Cu:1tro días exactamente después de haber 10-
~::!~·E~eJ~~0s~ram~o~~º~ i:e~~f:dj~~~~ mado estado oficial el nuevo proyecto, fue vista
sobre Toronto una formación de discos ro¡oana·
pe.rsónicas. ranjados, volando a gran altura sobre la ciudad.
se;Íc¡~~d:'i~f~O::a~ii;rne g:~~ R6A~~~ ~!~:~~º!
11
!A:~~~~ :n~e=~adn,¿~~~~fÍc!~~~~~ éo~~p~~
1 0

hacer comentarlos. Luego se comunicó la presencio rayo sobre la. capital canadiense. Los investigado-
de otro platillo, también sobre North Bny. Aproxi· res gubernamentales del • Proyeclo Magnet• calcu·
mándese por el Sudoeste, se detuvo C1Cactamente laron la velocidnd de este disco en WlOS 5.800 Jd.
encima de la base. Después de cernerse Inmóvil en lómetros por hora.
Í,l¡:~!cicÍi~~.mo=~~:~C:t~~ uunn ráfnldo1 :'~~ El •Proyecto ~fagne l • se inició con gran si¡ilo
~ ailos an1es. Tomaban parte en ti ingenieros y
treinta grados, desapareció a espamosn ve~dnd. CJenUficos especializados en geomag:net.ismo y per·
Otros mquietantcs informes 5cgufan lle(lando a tenedcntcs a la División de Telecomunicaciones
la RCAF. Hasta aquella fecha, muchos oficmles de del Departamento de Transportes. Su jde e inicia·
~~~ :"~~f;~~~· d:U~~~ºº~'.;~~f~~~~ p~~ ~~
1 1 dor era Wi lbur B. Smith. Este Ingeniero reunfa

~:Sr~~~i~~~~~J10~~~e~:n~~~¿~ 11~ny, se celebró


~~~f~~~~~~rf~r:n::r':rroi:1 ~n~~j /c~~'¡'::.
nes, podía dar instrucciones a sus hombres pani
que intentasen captar cualquier mensaje extraáo;
for~~~~~~ dJ:s l~cs~Cii. ª:cf~li~~'~c;;~1if!!~~~~ en su calldnd de ingeniero especializado en geo-
que m1cmban una mvestigación en serlo. Al propio magnctismo y con un laboratorio del Gobierno a
su disposición, podla efectuar invcst~gnciones :'cer-
(l) l.Ro)'lil canadlan A.lr l'Ol'CIU ca de ciertas teorlas sobre propulsión; mediante

'"
b observatorios oficiales de la ionosrera podla
::'!ío~ud~.~~:i·~o~~~~s b~~~a;~~~~~~
un experto en Electrónica, autor de vari05 inven. Ouos partidarios del electromagnetismo
tos. Uno de cUos, por ejemplo, es un localizador de
emisiones radiofónicas de alta frecuencia ulilizado Otros científicos que antes de Smith hablan "*
re~~~d ~º~~~!~ :~ec:i:1~~,~~~qu: 1 p~bü:
en la &guncb Guerra Mundi.nl. Otro era uo nuevo
tipo de voltímetro, y un tercero conslstfa en un
filtro regenerador de parásitos. un op1hcu10 Ululado El principio u.ni/ícador de
Desde el primer momento se convenció Smith los fenómenos flsicos. Otro fue el doctor Fraiu
~~f:li, ~~I etn:~~~~t ~~"t,~~!i ~=~~!
1
~u~~is1~laati~:asvo~;es es%lli~~jcÍ~:' ~,~~
vebJcuJos interplanetarios. f.?
Eran un nrma secre-
ta de los Estados Unidos. 3.' Eran de origen ruso.
det>', el doctor Zwicky afirmó que serla poSJ"blc
utilizar la electricidad de Ja ionosfera. En estas
Las dos últimas hipótesis no rcsis1ieron !Jl critic:1 zonas elevadas de la atmósfera terrestre Jos iones
y a la vista de la ~o cantidad de pruebas rcu.ni'. pierden varios electrones externos debido a Ja a<>
das, Smitb se inclinó por a~ptar su origen extra- ción de los rayos ullravioleta. Esta ionización libe-
terrestre. Además, se manifestó convencido de que :S~oltculas provistas de grandes carga.s eléctri-
su entrada en la escena mundial fue Jo que estimu-
ló súbitamente el interés del Gobierno norteameri· •Si se pudiese utilizar esta energía -afirmó el
cano por la Astronáutica y los satélites artificia- doctor Zwicky-tal vezresullase m~orquefacner-
les. Se inclinaba a creer, tomando por ejemplo la
actitud del Gobierno canadiense, que el Gobierno ~l~r~': fs~ra 1 ~Jaro!~6~-;itántroP~J~~. ~~
norteamericano también senda Wl extraordinario qwen nos ocuparemos con detalle, y otro el profe..
!fet~ r~:escubrir el secreto de la propulsióo sor Morcel Pagts, de Perpiñán, quien Incluso ha
:J;Q.1)ido modelos experimentales. (Véase pági·
SmHh llegó al convencimiento de que ex.Jsllan
grandes naves portadoras de lns pequefüts unida-
des de reconocunieoto, Jos auténllcos platillos vo- neti~~~~~t!°~e:u~~t:~r;:':i~~~~ ~~~
lantes. l.a$ naves nodriza o por1adoras se hallarlan vos descubrimientos respecto a Ja ionosfera. Hasta
~~ ~11~m~~s a~en]e:~~~~~:ec~m;~r:;(u~':!
5
dir':a:Pu~~ ~~¡~fe8~ci~nm~~~~c~~r:1:~~
;~~l=~~ri~e d~ =~~~!, °c:~~1~~errn~~: ~~~~
soluta Inmovilidad, En la actualidad los ecos del
radar demuestran que existen en ella •Olas• anima·
cos. Pero sus experimentos en el laboratorio lndi-- das de una gran velocidad, que pueden alcanzar
caban que los auténticos discos utilizaban campos
ma~ticos de fuerza . Y no se descartaba que las ~:.itas~!~~~~ood~c~6ri1:º:l~[ ~':roE~~~~~~
naves nodrizas hiciesen Jo propio. fuerzas magn~ticas desconocidas hasta ahora.
Como es sabido, la teorla electromagnética no
Bri~~ss~!i~~l~~t~~~e~~~/~!e:;r;~~~:
1
~l~~Üfis~~~ ~~ in~~~~~c:: r~~~nd~~ ~'fla.d~o~co!~ eitternos do fuerzas como medio propulsor de las
parte, ~in embargo, fenómenos magnéticos, como
movimientos desordenados de la brújula, por ejem· b!ji:"i!t!~~~1tst~~c!.'!~~e~ 1 ~~~Ó s~e~
plo, aparecían asociados frecuenic.mente con la antigravedad unlda al electromagnetismo.

,..
aparic.ión de platillos volantes. S.rnith y sus colaboradores revisaron en 1950 los
349
fuodammtos del electromagnetismo, examinando dóo en ~ anillo conductor que rodease e1 sumi-
c:op espíritu crhico las leyes Cl.sicas sin olvidar la dero, sufictentes para soportar una oavo a~
teoría del campo unificado de Einstein, quien afir- mente diseño.da e impulsarla.
mabm que gravedad y magnetismo son la misma .J. Si el promedio de flujo magnétJco pudiese
.,.,.._ ~=~l:S~~~a:~n~n:"1feé~~C::~=
Tras un.a larga entrevista con Smlth celebrada •Es cunoso observar que la mayor parte de des-
m Washington en 1952, el mayor Kcyhoc redactó
un borrador con las oonclusio nes de los cientlfkos cripciones de platillos volantes están de acuerdo
con lo.s propiedades de un sumidero magnético.
canadienses, y lo sometió a Smit.h para su aproba. Por ejemplo, se describe a los platillos como con-
ción, antes de incluirlo en su obrn Flying Sa11cers
~i:t~~Í~ae~c~~r~~Endic!~ ~~~~~ :fS~ld~~ ~~e;
1
~~ ~~~~;u~~e-élTr:i5 ~!~c~~l~ c~i~~~s~u~i~ JocaB:wrse en la parte cent.ral superior de dicha
devolvió el borrador a reyhoe por inte rmedio de
Mr. Arnold Wright, iovestigndor de la De fen sa del
Estado Mayor conjunto canadiense. El documento
:~1¡f1~c: 1 c~~~~~~¡~~:°1rrfu laª~~ª:~:' ~r~~~~~
eléctrica que reaccionaria. a su vez con el campo
fue sometido tambitn para su aprobació n al Peo· magnético q ue la indujo, produciendo unn fuerza
tigooo. A continuación se re producen aJgunos de que teodrfa una com?,Oneote vertical sustancial. El
sus pámlfos más importantes: soporte y la propulsión de Ja nave serian entonces
una combinación de esta fuerza resultante, lo. ac-
ción aerodinámica del disco y la interacción an1e
corrientes en torbellino inducidas en el disco por
Conclusioi1e.s de los cientlficos canadienses su ro1aci6n y los campos principales.
• La rotación del disco podría ser deliberada,
• Un grupo de científicos canadienses ha estado paro. inducir las corrientes en torbellino, o podla
trabajando a lgún tiempo .en ciertos problemas re- causarse accidentalmente por el frenado ejercido
lacionados con el campo magnético ter restre. Estas P?r los electrones de la amplfsin:ia corriente que
inveSligaciones parecen ab rir e l camino hncin una c1rcularfo. alrededor de.1 disco. En cualq uier caso,
nueva tecnologfa en el magnetismo, y si lns conclu· existen pruebas muy sólidas. basadas en las obser·
siooes iniciales son correctas, ofrecen unn inme- vaciones. de que el disco parece ~ rar.
diata explicación de muchos de los ex1ratlos rasgos •Puesto que el poder ascensional del plolillo
que han sido citados en relación con las observa- ~rfa proporcional al producto del campo magn6-
ciones de platillos volantes.
•la premisa básica es la de que C5 posible pro- ~0C:n~~'i:~dla°~nelel~~ Se~~c~od:~c!:ª q':
ducir un "sumidero" magnético (este nombre ar· cuando el platillo acelerase hacia arriba se requerí·
bitrario-sink en inglés- fue el elegido por Smit.h rfa una fueltl mayor, que originarla uno mayor
y sus ingenieros) en el interior del co.mJ?O terres- corricn1e circulatoria.
tre; es decir, una región en l a cual el CIUJO magné- •SI Ja corriente circulatoria fuese lo suficlcntc-
tico fluya a una velocidad controlada, dcsprcndlen- rnente grnnde y el cn (riamicnto del disco fuese In·
su~icicnte, &>te podrfa ponerse a l rojo o iac!uso al
~1!~~~. sse~ajr;~~e ~t~~~~~~~ :~~~f:ºmdu~. roJO bla nco, lo que esti de acuerdo con .wn ns ob-
servaciones. Además, bajo ciertas condiciones de
~tro~e~~~i~~e1~~::1~~«~~::'~i~~~~a~edt~ ~cionamien to, po<lria crenrse un el<;vadfsimo. voJ..
~J:r:.~~ campo magnético terrestre por ese "su· laJe entre el centro y el borde cxtcnor del disco,
lo cual darla por resulU1do uno. C:escarg:i en corona
•2. Podrfo.n crearse poderosas fuerzas; de reao-
351
l50
a trav6s de la atmósfera circundante, si el platillo
~ := ~fi~ Cl[ha~ei~~e::U.laq~~
1
se hallase a suficiente aJtura. Semejante descarga
se ~ a una aurora boreal, pero mucho más gmvedad pueda ser neutralizada o la inercia de la
kltensa. Este extremo también parece ser confir- 1t1ateria vencida. Cuando se !Jan observado platillos
mado por las observacione:¡. que realizaban virajes cerrados y otras maniobras
•El manejo de semejante platillo volante serla · que hubieran producido enormes a!:elcracioaes, lo
complicadísi.mo. En primer lugar, el campo magn6. más probable es que dichos platillos fuesen gober-
tico 1e.rrestrc forma , 1oda clase de. ángulos con la nados a distancia y no contuviesen orgnnlsmos vi-
~~=~~~lad~a~~: ~~~~~.fa ~r~~¡~~
1 11ientes tal como nosotros los conocemos.•
Smlth a.tribuía al efecto de halo todos los cam-
de Ja fuerza resultante de In acción rcdprocn del bios de coloración observados, incluso las iridisccn-
campo magnético 1errestre y el campo del disco cins. En ese caso. se tratarla de cambios rapidisl·
puede ir prácticamente hack1. cual~uier sitio. mos debidos a una intensificación igualmente rápi-
la fu~U:· ::a~~a:óJ/dlJ~~Jn° s~r:ad~,1 ~~ da de la corriente. Al principio de su rotación. el
anillo circular del disco Iría calent.6.ndose cada vez
bablemente originarla fuerzas- :aerodinámicas hacia más a causa de su movimiento a través del campo
cualquier otra dirección. Por lo tanto, la na..,ega- magnético. Si el disco se hallase posado en el socio
ción se realizaría después d e determinar la dlreo y eD la oscuridad, un observador tenestre empez:a.
ción del campo, de compararla con la dirección en ría viendo un pálido r esplandor rosa.do ... si la ac"°
que se desea avanzar, y analizar las fuerzas aero- Ieración no,fuese demasiado rápida. Luego, el color
dinámicas originadas por dicho m ovimiento. Final- se harla más brillante y pasarla a rojo ... luego a
mente, debería realizarse una corrección adecuada rojoanararijado, después a amarillo, para alcanzar
de la inclinación inicial del platillo y del flujo m ag- final mente el brillo del metal al blanco. En caso
n~üco. contrar io, o sea, cuando el disco disminuyese su
•Es muy dudoso que un piloto humano pudi&- aceleración antes de de tenerse, esta gama de colo-
se realizar todas es tas operaciones a la \'elocldad res se sucedería en orden inverso amarillo, anaran-
con que serla necesario maniobrar un platillo y en
el curso de las intrincadas m aniobras que se han ¡.ado, rojo, rosado, para desaparecer finalmente en
a oscuridad. El proceso en ambos casos, sin em-
visto realizar. Por lo tanto, es m uy p robable que bargo, deberla ser lento. Pero si la rotación se re-
los mecanismos de gobierno del platillo sean se- dujese o se de1uviese bruscamente, el efecto refri-
m iautomáticos o totalmente automát icos. Existen gerante del aire, especialmente a grandes velocida-
?cs. serla muy rápido y el obscr11ador tendría la
:~~;d~:du:~~ P~j:;!i°~1~::ie ~ªs~h~!~~n~~~~ 1mprcslón de que la luz se habla apagado. En cuan·
determinado. Para un platillo dísefiado p ara íun- to a los colores azul y verde, que tamb ién han sido
ciooar como el descrito. ésta serla proba blemente observados, se deben, según Smith, al efecto del
la maniobra más fácil. Sim plemente, ser la nccesn· ho.Jo o corona. Bajo cierU!s condiciones atmosféri·
rio ajustar el flujo y la inclinación del disco hasta cas se obtendrían colores de aurora boreal. A di fo--
reotes alturas predominarfan tam bién distintos
~o d!r~~ifu:~~~~ee~~b~S:Xi:ti~:nn1=~~~
1
matices. Por ejem plo, a alturas relativamente in-
problemas aerodinámicos.
•No uis te la menor indicación de que las aco-- ~~ir:rt~ ~ª~~~1~~.iarº!u~~~r°bia~~~ ~fa~
leraciooes a que se verlan suje.tos los tripulantes A mayor altura, serla verde o azul verdoso. A una
de un platillo fuesen disti ntas de las aceleraciones mayor altura, se verlan todos los colores normales
experimentadas en cualquier otro ti po de aparato del hlllo rojo amarillo, azul y verde.
que realizase las mismas maniobras. Las autorida- Wilbur Si:ii.ilb creía que los platillos 00 se ha·
352
'"
fiaban tripulados por serts viviCDtcs, pues islos no do en el suelo o cem1éndoK a muy poca aJtura so-
Podrfan resistir las gmndes aceleraciones ni el s~ bre el mismo, se ha percib ido muchas veces un
brocalen1amicnto de la CD.bina. Por el contrario,
~~ ~~d~n··º~~i~~~~~º~~~s d;~jif:·i:
Z!:d~ ~~cu~!-o~o~~~b~~eef~~~~J ~~~ ~a~~o''~~st'b~J'o b;~~~J:· !=r 1 cl 1 ~
culaba autom6ticnmente la lncllnnción del campo
magnC!tko terrestre, cfoctunndo 1odas las corree.- hendJdo violen1amcn1e.
dones necesarias paro. el vuelo del aparato. Este Keyhoc comprobó postcrlonneotc las asevera-
robot, conectado a los niandos, c:nmblnrfa instan14- ciones de Smith en muchos casos particulares.
neamentc la •posición del disco, y la velocidad de E.uminnndo sus archh'Os, halló vario~, por cjcm-
rotación del mismo si fuese noccs:irio, para com-
pensar bs variaciones del campo magnético. Para ~~1~~c:u~3t:idl~abC:~td:C~~j:-;·c~
las maniobr.l.5 actuarla de modo parecido. del platillo a gran altura. El caso m'5 notnble se
En cuaato il la oscilación observada. en Jos dis-
cos por muchos pilotos que se encontraban con ~~Pí:r!:~rull~~~d~eP~fll:'~~J~ J:~d::.
ellos durante el vuelo, Smitb ofrece 13 siguiente rla•.
En las observaciones a gTU.D altura, CMO tras
~~~n~~~~~raTeFrn1~ºciºp:~ ~f! ~=~ 1!
1
caso corroboraba las teorlas de Smith. Duranlc el
n!lve nodn.z.a, dispone de una serie de bo1ones para dfa se habla visto a docenns de discos de aspecto
girar, ascrndcr, cernerse y las restantes maniobras. metálico cambiando de color durante sus manio-
bras. Un informe de 1950 describl11 u.na observa·
~~~~~~nod:ot,~s'e~~~:=~~·d~ld;~~~ ción realizada ccn:a de Lcwlsburg. en Virginia oc-
pero probablemente traascurrirJan unas décimas cidentaJ. Dos objetos redondos se aproximaron a
~Ts~e~n~~~1i!n~e!~~;nd~t a~~de ~~~lAfi~=r d::~b~~a~~:,c1~, v11~~!ª~f;
accionar los mandos. Esto expllcarín la osciloción cos \'Olvié ronse rojoanarnnjndos. Cunndo siguieron
o!J~rvada antes de un cambio repentino, como un avanzando co l!nca recta, rcdueltndo la velocidad,
v1ra1e en ángulo recto o wi:1 ascensión instantánea.. cl matiz nna ranJodo se desvaneció rápidamente y
En cambio, en el vuelo en lineo recta In osciloción los discos adq u1ricroo de nuevo su color plateado
estarla causada por los ajustes que efectua rlo el normlll.
disco a los distintos campos magnéticos. Se hn ob- En las observaciones nocturnas, los da tos fucili·
servado frecuentemente, en una formación de pla-
tillos, cómo éstos se baJancean suceslvnmente al ~~:~Jlisis ': J:i~~K~h:rr~~~I~ ~~~~éa'lmC::o~
pasar de un e.ampo a otro. te una in\'CStigación con motivo de un emocionan-
paciEJn ~~h~c~~~~ 1 !i~~e~e'::d~11=c~ule~:;
1
~~ ~~e;~del&~t'h-S~ld. n~~~ ~~:'a:1~~
apara1os, que no cooocerfan prácticamcnle dJstao- COOtinlli>.ciÓO!
CJas Y podrían dcsplo.zarse a velocidades inimagi·
~:~~ 1:ra~~n~~ªn:!u:n d~c~lciP1=~!
1
El caso del cDC·J•
u 1~rian pe:rfcclfsimos proyectiles dirigidos y ~
~nan transponar f-ácilmente bombas atómicas e
mc!u~ de.hidrógeno. Además, por el hcc.bo de.Ser
casi silenciosos rcsultarian aún más inquietantes. ¿v!r~s ~~~!: ~t{>:A~'!;,ra~~~b:ca~u~~~~
No obstante, en la proximidad de un platillo posa- re la población de Goshen, co Indiantti. En d
354
"'
=i:~:ei~cg:~:·~;r~8:~~e1~s ~ =:;, rosos testigos, e i;rusmo penetró en la cabina, para
observar la reacción de sus pasajeros. De regreso
t1~f.eAJ~~:ba~: s~n~~~! !epi~á~i~!
a su puesto de mando. trató de nuevo de acercar-
: se al objeto para examinarlo con más detalle
ben F. Mannlng, en funciones de primer oficial en Cuando el disco efectuó ~ nuevo regate, él siguiÓ
i!ai~ ~uª~~lovuneJ~:r;~~~~ E~j~~;"~ ~
acosándole a todo gas, dispuesto a darle caza.
Instantáneamente el brillante disco inició un
~:d~¡fi:fue~~~~º~= ifí!;~~~ ~2~k~ ~~~~
meuos de allura, cuando Manning se apercibió, de
pronto, de una extraña luz roja situada más atrás
del avi6n y por debajo de éste. Volviéndose rápida- ló su velocidad en más de 600 kilómet~os por hora.
mente, la luz ascendió hacia la derecha, rebasando
r~e~d~c: vd~i~adu:1::~~e~~º1~~ ~~ kil~
6
al avión.
Estupefacto, el primer oficial vio cómo se acer- metros por hora, aquello significaba que había do-
caba. Desde luego, comprendió que no se trataba blado su velocidad en unos tres segundos. Durante
de una tuz de posición ... era demasiado brillante.
b:~~º;a~d~~~ ~= ~:1ás ~~~{~~sp¿~ ~\tr.
1 5 1
El •OC-J,. volaba a 280 kilómetros por hora,- pero
el misterioso objeto lo adelantó rápidamente, mo desapareció en las tinieblas.
mientras la luz se hada cada vez mayor en tatna- Antes de interrogar a los dos pilotos, el mayor
ño. Tenía entonces un color rojoanaranJado, como Keyhoe pidió informes a la TWA, donde le dijeron
una gota de metal en fusión que cornese por el que se trataba de dos hombres reposados, juicio-
cielo noctw"no. Mirando con atención, Manning clis- sos, meticulosos y serios. Entre el alto personal de
tingu.ió una forma esférica que brillaba intensa- la TWA, nadie ponía en duda que Adickes y Man-
mente en su parte superior y tenía su parte infe-
rior en sombras. ' nini~a:~~~:r~Ó e;a:e:e~le:P~~ ~~~Íog,
Llamando Ja atención de . su compañero, éste el cuar contaba en su haber con más de 6.000 horas
también miró por la ventanilla de estribor y orde. de vuelo y seis años al servicio de la TWA.
nó luego a Manning que la abriese, para asegurar- Según Manning, el platillo parecía m¡'is brillan·.
se de que no se trataba de un reflejo. El platillo te cuando lo vio por primera vez que cuando vo-
seguía visible, casi al mismo nivel del avión. Por laba junto al avión.
encima de él, los pilotos podían ver diversas luces Al parecer, la reducción de energía al aminorar
de tierra y automóviles que avanzaban por una ca· su marcha para acompasarla con la dd .ocJ,., dis-
rretera. El capitán Adickes se apresuró a llamar al ~oJ16~~~~~~~~nnlco. El interrogatorio se desa·
Control de Tráfico Aéreo, pero éste le dijo que no
tenla constancia de ningún avión en las proximJda· -¿Cudl cree usted que era su tamaño? -le pre.
des del sur.o. guntó Keyhoc.
El platillo se puso a navegar en conserva con -Es dificil decirlo, porque sólo podlamos con-
el cDCh. Mientras ambos pilotos lo contemplaban,
el misterioso objeto redujo su marcha para no ade. ~~1~:~~~~~!~~c~~biaqd: ::r 1~~~a:,~e-:-é~~r:J~d;~
lantar al avión. Adickes inició un brusco viraje ha· vi por primera vez el objeto se lial/aba cerca dd
cia la luz, pero el disco instantánCamcnte se apar- horizonte, tal vez a 'unos 16 kilómetros i:le nosotros.
tó, manteniendo la misma distancia. Intentó de A.un a esa distancia, se destaca1Ja pe~fectamente.
nuevo la misma maniobra, con el mismo resultado. Desechó la insinuación de que pudiese tratarse
Llamando a la azafata, la señorita Gloria Flins· de la tobera de eyeceión de un rea~lor..
~w, el capitán Je ordenó que avisase a los pasa· -He visto reactores de noche. S1 se s1g11e a uno
1eros. Para cerciorarse de que contaría con num& de ellos, se observa wia man.ella roja redonda. Pero
356 357
,..., v6Nos ntuolros era mucho mayor. Adt.mds
~ ~J:°!,l;~';t ;::~r~~-!~;;/;,~es'!"~: -~/ ob}e!o en cuestión tenla d
~unc10. lummoso ...
color d6 un
No era md.s que un enorma
vüiblc. T"1tlpoco se verla gran cosa desde el lado, disco TOJO. A11t1U, yo me re.la de las historias lk p14-
llannlna: rehusó hacer especulaciones acerca de t11Ios ... pero oliora ya no me rio.
la naturaJna del objeto.
-Lo dnlco que puedo decir es que no hay 11i1J. fue~~~-p~~nj~~sq~~~C:i&u:?a~~ ~~b!;ª=
pnii duda de. que estaba allt. Y era lo sufi<.ie111e. nieros de la •Boeing Aircrah Company•, y E. J.
~~~~~J~· c~':fg'c:.s=~~!, ~~~c!~ft~m1;~!
mDlle mistuioso como pa.ra sorprender a t¡uie 11
nunca lo hubiese visto.
El capi1án Adickes se mostró de ocucrdo con dos de Ja dntcrnational Harvester Compnny•
Manning en los puntos principales. también admitieron haber contemplado el düco
-Hasta este mome1110, los informes sobre pta.
tillos \ 0lat1tes no me habían /techo mella. Ahora !>é
1 res~~~d~c~:~e:.:!i:nJf;;;r::~~a ~~ ªJ!~Uc en los
que c.xisten. Pero éste no era de color rojo cereza, relatos de los pasajeros, éstos concordaron en los
como ha11 dicho algunos peri6dicos, slt10 que su da1os genera les. Su 1estimonio unido no dejaba
color era dd metal sobrecale111ado. dudas :acerca de que un tipo de aparato $Obema-
ke$'fn~'ir.~Ó ~~~es~C~~m~~m~. platlUo, Adic-
do inteligentemcnle, de una da.se desconoc1da para
~bf~ ~~~~Jo ~r!~~~Ó!3~°!~:fo~~10Jtl:
1 1 1

com-;,~~ ~~j:i::1:;/=~,!fa~~d::O~e:-a;:~.t1?é~1'::::~~ dadosamcntc. Este relato también encajaba con la


me lanci uas ti, salió disparado como un rayo. teoría de Snútb del modo más perfecto.
hoeE~t~º~a':nbl:~i~ 'f!t~3:m~~s1~%~f~~Íi~'J';
Manning y yo calculamos que su didmctro sobre-
pasaba los IS metros.
Cuando aceleró para huir, Adickes pudo ver por por el ATIC y en el que se describía una observa·
~:~~t~ s~~~~ ~~~~~· ~ ~~~~~::~:::
ción poco corriente realizada por cuatro astróno-
mos en Grecnville, Carolina del Sur. La noche del
que no pudo comprobar su distancia mientras se- 13 de mayo de t 952, estos astrónomos vieron a
guía al avión, Adickcs opinaba que por lo menos c1J.1tro platillos volantes en fonnación romboidal.
se hallaba a un kilómetro de su aparato. No se Los aparatos, de un brillo rojo amarillento, pasa-
aproximó lo suficiente para afectar sus ins Lrumco- ron silenciosamente sobre sus cabezas, balancean..
tos de navegación o la radio. dose vnrias veces antes de perderse de visla. Los
La azafala Gloria Hinshaw c.onlempló el disco astrónomos estuvieron de acuerdo en que los cua-
desde la cabina y desde la carlinga oscurccidn. tros platillos tcnfan forma oval, como Ja tendría
-Parecla una enorme rueda roja girando junto un disco volando de ·l..i:ldo.
a nosotros -dijo a Keyhoe-. Desde luego, era tm Otros Informes de los Servicios de Información
espectdculo e.xrrafilsimo. Si no lo hubiese visto con procedentes de la base o.érea mili1ar de Goose Bay,
mis propios ojos, creo que me h11blcra costado
muc110 creer a los pilotos.
Luego, el mayor Keyhoe puso diversas conferc.u·
~~~~f~n~~~6~~c~~n~(e~~~~~~~~~n~~e~~ ~
rcferfa a la observación realizada el 19 de julio
ci8JJ teleiónic."5 n once de los pasajeros del avión. de 1952, con motivo de haberse o.proximndo un dis-
Al primero que interrogó fue a S. N. Miller, geren· co rojo brillante al campo, ya entrada 13 noche. El
te de una compañía joyera de St. Paul. Este señor objeto se balanceó un momento, luego se volvió
observó al platillo, según dijo, durnnte varios mi· blanco y se elevó a gran velocidad, basta perderse
nutos seguidos: de Vista.
Michel acepta rlo reservas la hipótesis do Plan-
~~~~~~ li:¡fe(!c~~n::Í~~i~p~~c~l':'¡~
i.. teorlo dd capitdn Plantier 0 sen1ido, partiendo de su teor[a del campo uni-
ficado. En realidad, aún no sabemos exactamente
Hemos citado repetidamente en este libro al ca- qué 85 esta misteriosa fuerza que llamamos g:ra~e.
~a =t:: ~p~~i~~ ~~ª1~:·~H~~3~t~
0
~~:·~nex~ee:.ii~~l~e~':! e~~a c~u=u~~~ss:~~::

=~=~~l~~::~u~ne1;a!u~ ~aa:i~~~~esp~!
~:eci~en"~{!3 ~~i31~~~e:'ad!~~~~1n:,~ ~
ciente intecés. AJgunos autores tan documentados
=s~'c;!~~~~~ Z.fi~~yc~uh~~r~~.m!
unn Unca que 1cnnina en el centro de la Tierra.
Viendo co.er una manzana es como .Zewtoo enun-
ció su fumosa ley. Pero vamos a suponer que, gra-
cias a un descubrimiento que por el momento 11?
se halla n1 alcance del hombre se llegase a doiru-
nar esla fuerza de Jiravcdad, an.ul~rln y diri$;irl!l en
efuso ta utilizan sin resecvas, como puede obser- f~.~$!~ '/:t1~~1. ~~nas~~~m~l~li~
cosas:
var:E!°O:!di~u~t~~!.FteC:~C:Oso silencio que aún J • Bastarfa con dirigir esta fuerza hacia Jo
J
alto hacerla más intensa que Ja atracción terres-
:e~:~~~ ~~~~~~r;1~ebndiJªd~~~
1
reio!ª
peso de cien mil tonel::adas y empezó a as~ender
tre, paro que un objeto someti~o a e.lla se elevase
o más exactamente, cayese hacia arriba.
' 2.' En lugar de caer hacia arriba, al orientar
~%'1m!~~~l~u~sc%C:cl~U:~ ~~~~z~\1~tu~
1
estn fuerza se podrfa obtener una •cafda• en cual·
quier dirección, a voluntad.
~~ii~e~am~gt~u~~ ~~ctºq~:"!~ ~~v:~~a°:~~~ 3: El aire que rodease el objeto, captado por
tres de "arriba" o "abajo". Apuntó su proa hacia
el cenit y se cernió inmóvil por unos ll'!oment.os, =~ C:c1::rd!!~'í¡~~%~ %~°!~rr!~~~1~1ª~¡~~j~~~ ~~
como un obelisco metálico que se sostuviese ~mln· que no habrfa ni recalentam iento ni ruido, ni bang
supersónico. Esto explicarla el silencio con que ma.
~bree~t~:~~ ~~u~~;~et~s~~c~\'~;~~ niobran los platillos volantes y realizan las evolu-
en una linea ... y et ciclo quedó vncfo (~).• .. ciones más inverosfmiles, asf como su resistencia
Ahora, bien: lo notable es que Plant1cr conc1b1ó 1érmlcn aparentemente ilimitada, que les permite
su ingeniosfsima teorla mucllo antes de que oyese alcan:zar velocidades increfbles. Por olra parte, Jos
hablar de platillos volantes y, por I~ tanto, no tripulantes del disco, que se hallarían también bajo
como una explicación del funcionanucnto de és· los efectos del campo gravitatorio propio, caerlan
tos. Encontrándose en lndochinn, Planllcr se pre- con él, no sufriendo en lo más mínimo el efecto de
guntó qué caracterlsticas tendr:fa un npar~to aé!eo aceleraciones bruscas, detenciones instantáneas y
virajes brutales en ángulo recto, pues todas y cada
~~le=~;~~i~~:~~t~l~~:n~~g;~c ~~~~1g¡~1 ~~~ una de las moléculas de su cuerpo seguirlao fa di·
rección en que cayes~ el objeto.
últimas consecuencias, consiguió una descnpCIÓO
de dicho aparato que corresponde exactamente_co!l Esta hipótesis contradice en pane fa teorfa ele<>
las que facilitan los qCJe han observado platillos
volantes.
5
~~~~~!~ª::e 1~~t~¡fu:: ~i!e~~sp~~s:;.
drian resistir las tremendas aceleraciones de mu-
~. ~..t:~~~~~Lo::...:: l~1~~m.Th• DefP
chas G.

"° 361
~~:[:: ~;1:=peU::c:r: !~ ~~a!~~~:e~d:s~':
co.
~ma~p~~J:~~~~¡!;!rl~eJu~r:l,J!':!: No habrta mngún inconveniente p4r8. que cate
aparato se desplaza$C por los espacios illtere:stela-
'ftmtler Je denomina cpor acción directa sobre el res a velocidades próiumas a la de la luz, no lica-
do ninguaa citag1:racióo la del ordeD de los 100.000
~vesugador español Eduardo Buelta oCrcc!a ki]ó_mctros por segundo, ya que para su propulsióD.
una solución más al alcance de la técnica humana, utiJJzarfa los mismós royos cósmicos o Ja CDCrgia
al decir que las astrona\•es extraterrestres -en JurolnJca.
especial las grandes naves portadoras y los discos En su ampliación a la primera teoría, Planticr
de crucero lnte11>lanetario como el de Rlo de Ja. propone esta hipótesis de base: cEs posible apli-
6
~~e ~bfe:~~,!,°~u~J'iz:t~~~s ~~~º~!s~ ~~
car a todos los átomos (o a los núcleos atómicos)
present~s en Wl volumen determinado, una fuerza
- propore10nal a su masa (o a w:ia c:aracterfsU-
~ :0C0 que hasta ahora se sabfo. en Es año.
6
ca propo_rcional a su m11Sa, niunl!ro protónico pur
sobre la Teoría de Planticr se basn. en el :mfcuio
eje%~~~· s~:~~ª~ fu~~~1~!~g~e.v~~~~~d¿eron
1
de este autor aparecido en la revista militar Forces
Mriennes Fran,aises. Dicho articulo sirvió de base sin vacilar Jos dos misteriosos pilotos de Guyan- •
a don Esteban C:isals pam el capítulo consagrado court. La Bner¡p.a del Espacio, responde Plantier.
a la Tcori.:l de Plantier en su librito (1). O sea, la energ_aa contenida en los misteriosos rn-
Dos arios después, cl distinguido oficial aviador yos cósmicos. cYo entiendo por Energ~ del Es-
francés publicó una ampliación de su primera teo- pacio -dice Plantier en su nueva definición de
ri:l (2), expurgándolo de algunos errores que. l:i dicha energfa-, no una entidad concreto y men-
misma contenía y dando una nueva 1ntcrpretoc1ón surable, sino Ja posibilidad existente de que naz-
o algunos hechos. Vamos a ampliar aquí lo expues· can espontáneamente en cualquier lugo.r del es-
to hllsto ahora: p:icio y a partir de Ja no.da. -para nuestros
El primer enunciado de Jo. Teorfo de Plantier sentidos y nuestro conocirniento--- porticulos mate-
pretendía c:tplicar satisfactoriameate los siguieo· riales (es decir, perceptibles para nuestros senti-
tes fenómenos en relación al frotamiento del aire, dos), dotadas de propiedades precisas que lo.s in-
cambíos de forma y habitabilidad de. su interior.
El capitán Pl:mtier suponfa que. la fuc17.a nece- ~%dU:~~':~~~;!~~I~;}.! ~:°esfo~c;f~~~:~
saria para la propulsión venía proporcionndn por no h.1ce más que act11alitar Ja creación continua
~e1:ieºde~~~cf: i~r:::~~l~r:~i~~nalt~
de la materio., de acuerdo con las teorías de Hoylc
Y_ otros astroCf.sicos que hablan de ccreación coa-
ga un potencial atermdor de encrgla. Uno bueno tmua del Universo•. (TcoMa puesta en entredicho
panc de estos rayos atraviesa nuestro atmó.~íera, por Ryle y su teoría de creacióa inicial a partíz:
llegando al ni\'el del mar en una proporción d~ de una especie de átomo gigantesc.o que. hizo e.<t-
una partieuJa por centímetro cuadrado y por m1· Plnsióo, o •huevo cósmico• origin<1J. Pero no es
nuto. Aprovechando Ja energía de los rayos cós- propósito de csia obra entrar en con1rovcrsias cos-
micos o de los fotones, los platillos volantes pro- In?gónicas, sino exponer hechos y tcorfat; que e.>:·
ducirían un campo de fuerza propio que, al su· pliquen o pretendan explicar el m.is!erio de los
lllaJ llamado cplatillOS \'Olanles•.)
Trns definir a.si los componentes de esa Ener-
gía Cósmica o del .Espacio, Pla.ntier avanz.a uneri-
lller postulado que se deriva de dicha definición
362 363
harto utumlmenre: .. Ln Energía del Espacio est1, 1écnicos actuales, siendo cnsl lnoonublble para 1li
~=n~!;~ ~rt~~ddcín;~~e ~·~r= ~~:~ Ciencia humana. Serla uo ó~;mo que rcnowria a
~fnuJ b~;%~~in que só o Dios hamilizado,
nentcs, cuyo resultodo c.s nulo.•
Este rcsulu:do nulo no es mis que lo ruada opa.
rente al anilisis humano. La ccap1u1't\• de un COfll.. Ja :;~tiJ:dº~ ~~b~~;~s:~:: ~~: i~~~t'!n~
ponente suscitar.i nccesnrinmente la aparición de oomponcntes, comprendidos los dinámicos. Ciertas
iodos los res1ontcs. O sea: considerociones hacen ercer a Plantier que eUo po-
drla conseguirse mcdlanle el campo electromagn~
S compo11c11te.s en cq11ilibrlo = tUlda. rico de un toro que rodense a la carlinga propia-
mente dicha, el cual pro,·ocaria la uimeuuación
Y redproc:amen1e: necesaria. Dicho cinturón toroidal podrfa girar ver-
tiginosamente (ícnómeno obscntado con rrecuen-
(S-1) componmlc.s = nacimic.1110 de la rruJUrla.
cia~dmilidos estos postulados de base, lo restan-
Es decir. re es rouy sencillo. Las terribles acelerncioncs, que
Nada-X = Y.
Esta curiosa ccuacióa, que P3fCCe con1radccir
todos los pos1ulados de las Mo1emJ\1icas tradicio-
nales, le permite a Plantier desarrollar toda su
teoría sobre lo. formación de los rayos cósmiros.
No es nuestro propósito entrar en el análisis de-
tallado de las consecuencias que deriva Plantier
~~i!~:~~~~º~n~~~ :~ cl°~~~~¡:~~de i~:
11

discos interplanetarios, los cuales In aprovechan

Le~ :~t
fu~f1~3: ~u~tr~t~j~/s~!~.dE~ Í~~~~nd~nr~1;ur.
1

sora de los discos se deberá, evldcntcmcntc, a uno


~~~~~ ~fná~~~,c~a~~~:r:c~/~d~dc!~~~:
6

tos órganos como los cnmpos newtonlnnos y mag- ¡_ ¡_


mO mG mG
néticos se atienden en torno o nues1ro Globo, C5
decir, según una ley en 2 I/ R. Problema resuello i!Jtllrionamimto Destiuvnimto Gran vdocidad
sotisfactoriamenre por nuestros mJs1erlosos visl-
!feº~C:n!1s ~~e:~~ 8fcü~ni:d: 1 a "!~~~~~ti~ ningún piloto humano podrb soportar Indemne,
sea, J"CStando la cantidad X a la ecuación antedi- se explicarían perfectamente, al estu el aparato
cha: nada - X = scri
Y. E.sic factor X probablc- Y hnsb el ültimo 1'tomo de sus 1ripul:antcs somo-
~~ ::~~~ :ae1ta~~1óofld:Sar,o~~ és~
men1e la_ masa, y Plantier atribu)"e a los órganos 0
del cplat1llo• una función corpuscológcna. E:s1e ór· ..
~ ?'rpuscológeno resulta prodigioso y e.xcrnor· la fuerza propulsora orientllda en el .sentido axial
dinanameote nue''º pan nucstrOS conoclmle::o!OS del disco, eUo DOS darla lostra posi<:iooes búicas

364 ,.,
,... .,,.,,-_::.a,"mlsmo=~ ~c:ri!j= :.'!cec~~~ ~~:,sa~ ~~.;~~de":
~ase Atrea francesa de Tou.raoc, el 11 de mayo de
=i::::
aG clU' una fucrra axial F y que, al equilibrarse
u:\t.las f\aena.S, el disco se cerneré inmóvil en el 1953). Planticr tambi~n atribuye a una aploslda.
'5pldo. Al ladearse ligeramente, ambas fuerzas
:ZU~fri:: ~~::Oe!~e're~~~ f:~1! ~od~)li~ ~~~°!f= u:
Tungusta, que devastó una enorme extCDSióa de
ddad se acelerará con la mayw inclinación del In 1niga siberiana, con arrancamiento previo do
;!!o~ ~~Oeco:o 1:.Sc ~~cs 1~~rce;rt!toi: :~~s13ár!>~~·q'!!'eso~~! '¿~~~t~
cransportan u.o !Esco en su interior, cuyo eje et fn:nar su calda, pero cuyo motor sólo funcionaba
paralelo al eje deJ •cigarro volante•. Ello expUCD- con intennitencia. (Vbse Apéndice J, final)
ria muchas obsen'3ciooes (como las de Olorón y SI la avería se: prod.ujcsc a una "._elocidad peo
Gaillac y las de Las Ftanqucsas) en las cuales et queftn o .en estac10namiento, la pare1a del disco.
cilindro se desplazaba lentamente en posición obll- pue.s posiblemente vuelan por parejas, previendo
es1a posibilidad, recogerla a su compañero en su
:8Óc{d~':f.~d~ ~º~O~ro~~:*:~i~. ~ campo de fuerzas. Esto explica la tan debatida
f¡~1~~~fa:t~.~. S~ ; d~u!~ ~p~d~~:i::i:!
muy significativo que el cortejo de pequeños dis- 0
cos ,•rodeados de un Wlillo de Saturno• que acom-
pañaban a la nave nodriza, estuviesen todos incli- plicables de arrancamiento de 1ejados y caídas ha·
d1~~!ne~i~~~~r.:~~srbc~jo; ~~s :j~J~!
cia arriba de objetos, al pa59 de un disco sobre
una región, volando muy cerca de tierra. Charles
anterior, inferior.) Fort refiere muchos fenómenos sorprendentes de
Admitido esto, Jo dem:is es muy sencillo. la este tipo, entre los cuales podría figurar con todos
resistencia tén:nica y el • silencio• de los aludidos los honores el siguiente, ocurrido en Ciudad Real
discos se explicarla perfectamente, por Ja di.smi· -en fecha reciente (exac1amen1e el 20 de mano de
nución gradual en l /r' de la intensidad del campo ~~~t.fObservación comunicada por F. Valvcrde
de fuerzas propio, lo cual resolverla los más ar-
duos problemas par-a los vuelos a tres o cuatro ve- Según la noticia aparecida en el periódico Pa-
ces Ja velocidad del sonido en la atmósfora tc1·res- tria de Graniida del dfa ·21, un e."ttraño fenómeno
trc. El •platillo volante• estaría protegido contra cauSó algunos dcstrmos, en Ja tarde del día citado,
el mee atmosférico por una especie de colchón en la huer1a de don Sllntiago BeUó Aréva.Jos, cer·
de aire nrrastrado por el mismo, de contornos Im- ca _de Ciudad Real. Cuando se hallaba el propie-
precisos, que crearla las cbolas lumtoosas•, I<» tnno con el hortelano en una dependencia, escu-
• halos• y los fanl:h lieos cambios de color de estos
aparatos, los cuales podrfan alcanzar nsl veloci- ~~~nq~ ~~~~sy t~::t;~i;~~d~ºi:~r~
dades terroríficas sin la menor molestia para sus ~re. destrozando los tejados de varias dependen·
cias as{ como la pared la ter.il de una de ellas; una
~~p;~~~e~~~t~:n~~s~n;e~~~~~ ~~lep: tarta.na fue volcada y cl toldo desgajado; a una ca-
pulsorn y creadora del campo pro1ec1or de fuer· 1l'etilla se le desprendió la rueda y un trillo fue
zas, en la1 caso la astronave estallarla, se desinlc-
~ por choque brusco con la atmósfera si su ~~d~oá:~J~oofu~~!°:·P~~~~ii:br:~~
velocidad fuese muy elevada, sin dejar el menor ICtldido eléctripl.
rastro. Explosiones inexplicables hao sido regi.s- El periódico granadino dice que el e."tt.rafto fe.
t.radas, acompañadas de la formación de una nubo ll6meno era cal parecer meteorológico•, aunque
3'6 367
pua producirse los efectos antedichos, que dieron
un susto tan considerable a don Santiago y su hor.
telaoo. hubiera hecho falta un verdadero tomado Propulsl6n idnica. El vt:hlculo del pro/. Pagts
como los que se producen de vez en cuando en
Amhlca, y \•elocidades del viento del orden de [.a posibilidad de utilizar sistemas de propuJ.
los cien kilómetros. Crumos que el cfcnómeno• s:i6n eléctrica en las astronaves ha sido estudiada
ri~~Jfn:es~,r~~1::ó t==~~~~!eci~~: !":
se oplica perfectamente según la Teoría Plantier.
Un caso de consecu<:ncias mái- trágicas podrfa
ser e l siguiente, publicado en la Prensa nacional Congresos Astronáuticos de Inn.sbruck y Barcelo..
en fecha aún más reciente. Segün lo. noticia perio.. 00 , sobre la posible utilización de sistemas de pl"I>
dística, el 8 de abñl de 1961 un much.acho de 12 pulsi6n iónica en las astronaves. Es muy posible
&6os, que trabajaba como criado en una casa de que los combustibles químicos utilizados actual·
la parroquia de Muja, en el término munici pal de mente e.amo medio de propulsión tale! e.orno la
Lu¡o, pereció víctima de graves heridas en la c. bidracioa y otros, terminarán siendo arrinconados
beza, sin que se consigulese averiguar cómo ocu- en favor de sistemas de propulsión revolucionarios
nió el hecho. que hoy sólo entrevemos.
El ci1ado criado y un hijo del dueño de la e.asa, Una astronave que utilice combustibles y car-
llamado Andrés Varela, de 33 años, sacaron una burantes químicos, necesita cantidades gigantescas
pareja de vacas del establo y las llevaron al patio de los mismos para elevarse y volar por el espa-
para uncirlas a un carro en el que ambos iban a cio. En cambio, una astronave que sacase su pro.
salir al campo. De repente en:;ipez.ó a llover y mien- pi.a energía propulsora del espacio, reducirla prác-
tras el hijo del dueño se guarecía bajo un alpen- ticamente a cero este peso muerto. Por ejemplo,
de, el cnado se mantuvo cerca del ganado. Al una astronave que pudiese utiliz.ar el tremendo po-

t=
pasar el aguacero momentos después, Andrts se tencial que al parecer existe en la ion~fcra en
acercó al lugar r.loode se hallaba el muchacho, forma de iones sueltos, o en e l espacio exterior
enoon1rándole con la cabeza destro7.ada y ya ca- en forma de rayos cósmicos y átomos de bídró-
r;~~~~(~~":~er~I :,~~t=-~
dáver.
La noticia sigue diciendo que ese ignora si la
~~n"~.c;rn~:Seiv~~~c:;~:;t~eb~ªd~~ 1:'aTo
1 parece ser que la •General Ele:ctrics ha constnu-
do ya- un vehículo cmenos pesado• que la at·
unos cuatro metros del lugar donde Jo dejara, ~ mósrcra fotónica del Universo, en la que se des-
gún declaró el hijo del dueño a Ja Guardia Civih. plazruio corno un globo en el aire o un bari.scofo
Comentario: es muy posible que el infortunndo en el mar, después de hacer el evado fotónico• en
muchacho pereciese a consecuencia de caerle el ca· su interior.
rro encima, levantado momentáoeamente por ln
succión producida por el paso do un disco sobre el
lugar. Michel cita el caso de una vaca que fue 1&
vantada varios metros para caer de nuevo ni su& Probable origen
lo, con los graves trastornos que son de suponer
para su anatomía, externa e interna. Pero, ¿de dónde provienen estas misteriosas as-
Y con esto ponemos punto final a la interesan- tronaves e.itlraterrest..re.s, ya sean imp.ulsad.as por la
~:ttó~cs ~ca, por campos magnéucos o por me>
tísima. Citposici6n de la teorfa del piloto Jea.n Plan-
tier, que lo explica prácticamente todo. 0
Ya hemos dicho anteriormente que en 1953, mu·

368
~~sé ti~~:b~~r.:i~rm:re O::uar.
nosa coincidencia: haciendo estadlsticas de 11&
cueacin, constataron que los periodos •pu.Dta• o
JOS crestas, se situaban en los alrededores de la
0p0slción con Marte; es decir, en el momento de
i;noyor proximidad de este planeta a la Tierra. (Véao
se rabia de oposiciones de la p4gina siguiente.)
Esto permitió a Mkhcl pronosticar una nueva
~:i:rf~"'a?chª ~:1T:Z~~o p~~¿~~lase~
1

do Ja primavera del mlsmo afio: ¡L::a oleada ~

r:,od~~~ ':~t~~=t!~'~c~~~I 1UZ.:r! ~ I~


OVNI! Mlchel (J) constató además, en el a5o
según 1cxto reproducido en el Saucuian Bulletin:
1956,
t.• Que las fitad1sticas pasadas mostraban una
coincidencia de Ja.s oleada$ con las oposiciones ae
¡ ~~· i!a~~~o~~~n cuenta unn diferencia de fase
~ 2.• Que la localiz.ación de las oleadas pareda
~Ed~~ªú ti.1 ~:r~:~~ªP~~v~~~9~fs1e
iº J.- Que, en consecuencia, existía ciena proba·
.a te~~!'!:dorc~c?a
Medio.
u~ ~f:r~i: ~~S:n::i ~~~uifsÓ~en~
~~~!o1ou~~e ~o ~9°Sói~o t~~\11!~aª~::~:
5
te,
dcra. cParece más prudente, en el futuro, esperar
las olcadn.s en cualquie r momento•, dijo.
~in embargo, el mJsmo lugar donde debla p~
:~;~~c~d! d~~~ti~f.,!9~~ f~fi~~;~n~~m:i°~~
nen.re Investigador Eduardo Buelta, esta oleada se
Pf()dujo, y no solamente és ta, sino las correspon·
~;:;~eB~c¡~ ~fu~P~!ic~ri~a~lroe~:c_,M1~:1m~~
~:J~~~~~n~e~ 0~~~~~i'~~es (2), que resultan con-
•De acuerdo con el ritmo bi:l.D.ual que las rige,
.se esperaba otra oleada de raids hacia finales de
1956. pero esta vez no se produjo ni sobre Amtric;¡ .2: A mediados del año 1956 la Academia de
DI IQbR' Europa occidenial: se la tragó la inmeo~ Ciencias de Moscü se dirige o.l Centro de Encuesta
1 sileDdosa vastedad de Asia y los países de aJlen. CJEO de _Francia en demanda de informad6n ~
de d "telón de acero". Siendo cual fue su campo bre los c11ados objetos. Desaparecen por complo-
ele operaciones, fueron, claro estA, muy escasas la¡ to Jos comentarios irónicos de los portavoces na-
noticias que de ella hubo, pero los siguientes U¡.
diclos basto.o para locali.znrla: sos .J:.crc¡jc~~t~~~o Oriente, en el borde opuesto
~~a~~c~~~:s.e~~1:n::~r: 1f;~;~~~~~. ~~od~
.1: Por primera vez, en 1955, la Prensa sovj¿
::1:~~a e~cln"UbJ~~s E~~~~n~~a..Ício ~::~~~~~
1
riéndose alll. con cuatro anos de retr:aso, 111 mis-
d preludio de la oleada del ailo siguiente, pero de.
bieron de ser numerosas y bien evidente~ paf\ ;'! ~~ºi9~t rn~i~e~º:,:~~ 19~6oc~d~~~:1~~6

obligarla a abandonar el tono escéptico que has1.1 ea el Japón más de medio. centenar de apanc:i~
entonces habla mantenido. aes· asimismo las hubo, en iguales íechas. en Aus-
U1lÚa y Nueva Zelanda, paises todos que hasla en-
tonces hablan estado prácticamente ausentes de
OPOSICIONES DE ~1lARTB las estadfsticns relatlvas a los OVNI.
HASTA EL A.N:O 1999 »4 • Confirmando la resonancia que debieron de
tener. las apariciones "no identifica~". de finales

"'º OPOSJCIOS
.l U. TIERRA ....
DfA M.(5 PRÓXlMO lill.l01'."ES
~c! ~ rv~~~t~~~~~~I~> ~:~~~~ '::ifui~
9
de Encuesta, réplica a la que en 1954 se constituy"-
1952 3 Abril 20 Mayo en Franda.•
1954 25 Junio 2 Jubo 62) En un articulo mío publicado en Inglaterr.a (1),
1956 12 Setiembre 7 Setiembre 56) exponf:i. detalladamente los resultados a que ha
72,0
1958
1960
16 Noviembre
30 Diciembre
8
25
Noviembre
Diciembre 95.~ ~~~~~ B~~ltQ~N~u ycs~~~i~::~~:~~n~~ 1~~ ªf:;
1963 4 Febrero 3 Febrero 99¡ oleadas hacia Oriente. En este articulo afannaba
1965 9 Marro 12 Mano 99) que una metódica observación de la Tierra se ini·
1967 15 Abril 21 Abril 89) ció en 19-16, poco tiempo después de finalizar la
1969 31 Mayo 9 Junio 11) Segunda Guerra Mundial (durante la cual ya ha·
1971 10 Agosto 12 Agosto 561 bfan aparecido los famosos fo<>-fighters, enviados
1973 25 Octubre 17 Octubre 64) probablemente desde bases espaciales). El recono-
1975 IS Diciembre 9 Diciembre 11<1 cimiento de 1946 empezó probablemente en la cos-
1978 21 Enero 19 Enero 97,1 ta occidental de América, coincidiendo con la opo-
1980 25 Febrero 26 Febrero 100.1 sición de Mnrtc, que tuvo lugar a finales de .1945.
1982 31 Mano 5 Abril 74) Es importante observar que si las oleadas tuV1csen
1984 11 Maro 19 Maro 19) lugar e.xo.ctamente cada dos años, caerían siempre
1986 12 Juho 16 Juho 60,I sobre el mismo lugar de la Tierra, pero teniendo
1988 28 Setiembre 22 Setiembre SI) en cuenta que ocurren cada dos aiios n;ds 57 dl~
1990
1993
27
8
Noviembre
E.nero
20
3
Noviembre
Enero
76,
93) ~º l;iem~~if~ e~IC:~~ca e1 desp1wmuen10 haCla
1994 12 Febrero 11 Febrero J(l(l,6 En 1948 cubrieron la mitad oriental del Pacl·
1997 17 Marzo 20 Marzo 98,8 (U dJTO Wav<:a J'ollow • Ceruln Po.ttem». m FJ¡.rillO SCIU.-
1999 24 Abril 1 Mayo 86.0 ce,. IWvt.ilO, de maJ'O-Jw:i.lo 1909, p<lp. l1·1',

m 373
I:.~~~~~ ~~eS~~:~ 19~~~~
dlsool tn:ezlanetarlos cubrieron ia mllad occidcn- ~~.~~? 6~1a ~P~:S':a~~~~:e==
prcparurnos a mantener nuestros ojos bien abier-
: ~:d :~ g~d~é~~~~~~~~e~~~~{ tos de aqul en adelanic.•
El 6.rc;:a de la zona sometida a e:splol'Klón es
=.~:~d~º~J~~rcd~~~~ :~~ de unos 2.000 kilómetros en promcdJo a cada Lado
1950. :1n fasei;,':!~~~~~:~:~ee;~~ :~
~ ~~:Cmt~n ~~r!?~: J~~ic~~:¿ :~f:r!~ ~:~a~~~~~o~~(;~() Ó ª~'i1¡,~~jJ~ 1o~
E
0

ción • Fro..ncia, A.frica, Próximo Oriento y Rusia LA TIERRA por estas desconocidas naves del ~
europea. Bn 1956. según lns prcdicclonC3, In olcn. pnclo. Pero los oleadas han continuado. l0u4': ex·
t:'o-
c;~ó sobre Rusia y Asin, hnst.n In longitud pUcaclón tlcoc este hecho eo aparleocla incoD-
grucntei'
Durante febrero de 1959, los visitantes del es-
pacio tenían que dedicar su atención a In vasta si t!~e~Jisf><>~led~u~ub:~~:~~dd5 :!
regi~n comprendida entre los 11 0' y los 160" dt
long1tud este, que comprenden el Extremo Orlen. bctl: , :Ovi:J: glfc1~~ói:e::e~~~~
te, el Japón, las Filipinas, AustraLia y Nueva Zelan- gación, crearla un equivalente a la gravedad ~
da..• Estn oleada habfa sido previsto exactamente querida por eUos. Esta gigantesca base elpaciaJ
por Buclta. podría hallarse a 36.000 kilómclt'OS de la superfi-
JPucs bien! Se produjo en el lugar y tiempo cie de nuestro planeta Asf, serla un sat4!:lite artl-
~~~u~ó~4C:~~o ': .!~~u~cbif'~::: (R!
previstos, scgúD informaciones procedentes de lBs
AntfPodas, que Uegaron al Centro de Estudios In-
~~~!~ ~~;c~~~d:o~V d;ºPi~tÓ~~fu~ ~1::~:a~a~
terplanetarios barcelonés. Es ta predicción no dejó
de ser conocida por las asociaciones de a~uclln
b~r.d:~~~o~~ee~~~~~n q~~ isªd~~u;,~~ ~%~ü~ª d:cr~ ~~~~~mu~~s .ª ~::S~!"~n:ae~~
1

entre estos esrudiosos. slstfa en ... descubrir satélites artificiales de In Tie-


Ben Spcnccr, vicepresidente de IB • Vlctorio Ay. rra, mucho antes de que los rusos laiua.ran al es-.
ing Sauccr Researcb•, escribió co Uform11 del mes pacio el primer Sputnik. Por lo menos, puede
de ab ril de 1959: ~ que Tombaugh descubrid la existencia
•En los dos d.lrimos meses {febrero y mano) de dos de tales sat4!:Utes, siendo mis tarde uno de
ha tcn!do Jugar en Victoria un Incremento bu ellos incluso fotografiado por tas tro.cklng stations
tante sorprendente de o.paricionc• de OVN I. Corno ~ la •Crummao Aircraft Eogineering Corpora-
decimos en nuestro edi torial, este a.umcnlo fue pl'tl'
dicho por una organización investlgodorn sltuodll ~~~n~~c~u~~y ~~~i\~ :ua::gu:eu:n~I~!
en el otro lado del mundo -el "C:Cntro de Estu-- Este a Oeste, cont rariamen1e a lo que hacco los
jf 1~\t cs rusos y americanos, que van de Oeste a
dios Interplnnctarios", de Espaf'!a-, y esto hace
que el repentino incremento de apariciones adquie- 5
ra el mayor de los significados.
•Cuando se considera que investigadores a vein- 2~ :~~~ 0t~o~ª ~r~t~v~~e!~~ud!'~S:::.!~~c!
te mil millas de distancia hnbfon previsto el flo. p s16n, o sea, un movimiento de rotadóo concrario

~~d~~ass!l~:~d!i&: ::~";'::; ~ ~i:¡ i: ~~'"::~-¡= sÍ~~~~eca~c~j, = oq' :


374 375
~ DO penetrase en la sombra de la tic:a se crearla una atmósfera y condiciones de ha-
: ~~O:,~~o~es~~:e;:_ bitabilidad.
crát:~~:m";To~~1~0.~°:~~r~~ l:e~:::in':=~

=az-:rr.=
comb1Dados, el satélite se trasladaría
~ un grado hacia el Este todos los
' k cubrimdo uf, poco a poco, toda la. 1:iemt, a:1q~~ó1;:~::1~ e:~~~~. ~~~Sl~. ~~ =~~
1

:1~u1~~~n1~~~~~1c: declaró oficialmen1e desaparecido, quedando sólo


en su lugar una aureola blanca. Hoy dia es1a au-
causa de su cóorme distancia. Los n.mcriCD.nos ~an rora es lo único que se ve de Linneo con un ins-
colocado ya un satélite de 24 horas a esa dis- trumento de poco aumento. No hay duda que un
~ pero sincrdnico. cráter cubierto por una materia translúcida of~
cerfn poco más o menos este aspecto.
Curioso es también el de los dos cráteres M~
sfer A y Mes.flu B, dos pequef\os circos vecinos de
¡,. ltipdtais esltlar del profesor Oberll1 unos 17 km de diámetro situados en el Mar de la
Fecundidad, y rigurosamente idénticos hasta 1842,
Es digna de mención la teoría interestelar del en que estos dos ex1raños gemelos lunares dejaron
~~~~~~ l~~:O~á~n~~~~~. f~ de serlo.
Por último, vate la pena mencionar el asunto
te su estancia en Barcelona. Posidonius D, un pequeño cráter e:Us1ente en el
Según Obcrth, los OVNI procederlan de Tau fondo del gran circo de Posidonius y que está do-
Ó:!:~~;~:~~~ 10 ~~~~ 1~:i~
5 5 tado de una visibilidad intermitente, como si en
'i:J
(Véase Apéndice VIII.)
dias de1ermiondos se ocultase tras un velo de bru·
ma(I).
Ello parece indicar que en la Luna ocurren ex-
trañas cosas que contradicen la creencia general
de que nuestro satélite es un mundo mueno. R~
¿.Bases tuntUu? lltltimos al lector a la lista de cambios lunares
Probablemente, los visitantes del espacio cuen· ~dfT~ct~~l~~~s~ri~~~~~:ms~b~e0 d:1t°1:l~:~
tan también con bases lunares. Para un astronau· IV de esta obra.
ta que, procedente de las profundidades del cspa· No hny duda, pues, de que la Luna es teatro
cio, se acercase a la Tierra para explorarla, la Luna de ex1rni\os sucesos y muy posiblemente consti·
represenrarfa una base natural de observnclón tuye ya una base de los discos interplanetarios
ideal. Lo miis probable, según Buella, es que las desde muy antiguo.
Oltlm:unente, produjo gran rewelo en el mun·
~~~~~ ::v~! 1er?o~~d~~1~n~~ ~ra! d~
1
do científico y también en el profano la preten·
~sf~~d:e~~~i.;¡ ~°:t~~~s~d': f~:¡~~~mj ¡~~e-
dicta erupción rojiza observada por el astrónomo
ruso Kozyrev en el centro del circo Al fonso (ob-
to para la instalación de bases. Positlcmcnte,
tas c.onsisten en cúpulas translúcidas que se han
rs: servación confirmada por el prestigioso selenói¡ra·
f? inglés profesor Wilkins), asl como la ilumma·
levantado sobre pequeños cráteres (procedimiento c16n anormal observada por Stein, de Nawarkt,
que tamblbl seguirán los astronautas terrestres, Nueva Jersey (EE. UU.) del fondo del cráter Alpe-
scgün el proyecto ingl6 de Clarke, Smith y Ross). m et. H11Hti'll AllllOll 14 L 11na. O. P. RouaM•ll. lld.. O.U-
En el interior de estas cúpulas de materia plás- DO.. plp. a..1.,-.
376 317
CAPITULO XJ[

¿BASES SUBMARINAS?

Desde hace al~ tiempo, he tenido en consi·


~~e%6~e~ C:~W:,d~:~º~ta~~~
a la vis1n de las pruebas acumuladas: ¿Tendrán
bases submarinas en nuestro planeta los tripulan-
tes de los mis1crlosos •objetos no identificados•]
Recuérdese que los mares y océanos cubren las
~ c~G'io1l!'~i ªf[º~~a:~:ante, de ~a;u~
e:<actos, y que su ¡;>rofund.idad mc~s casi de
4.000 m. Si trnduc1mos esa cifra en ldlómetros
cúbicos, obtendremos una cantidad verdaderamen-
te atenudora: arca de 1.300 millones de kilóme.
:S~~~~rijod1d~~~~~f~i~?oe!' !!~1~~ !n;'; 1

tinlidamcntc explorado por los batiscafos y los


lfnla~~~n~~bi'::ic~f:;c~~o~r::-;n~~~~s~:'~~~~
tro mundo desdo el espacio exterior, no lo bnutl·
~~IT~~~~f!~fg c~bfér~~ 1i!,: ~,ª~ºm~:,r~S:
1

Pacifico.
Desde an 1lguo se han señalado extro.ftos fenó-
tnenos en et mar, que puclier.m tener una relación
.,.
coa. tos OVNI. En diversas épocas se vieron ob- zona parece completo.
t~scJiinJ1:deª~~ ~~~~es~:~ ~1 !11M~r~f~~ En 1947, una supcrforta1eza volante nortcame-
TriAngulo de las Bermudas-, publicado en la Fly. ~~~¡J:.saG~~q:'~~~~~a ::u:~!U :,~
- tng Saucer Review, me hizo pensar de nuC\'O en gran número de barcos y aviones no l'C$0lvió el
esta posible relación entre los OVNI y el m11r 0). misterio, que las Fuerzas Aéreas de lo!' Estados
Me dediqué entonces a repasar mis archivos, do.
scnterraodo diversas fichas rela1iv;'I$ a extrai\e..s ob.
Unidos trat3roo de e."'plicar atribuyéndolo a una
1remenda corriente de aire asccnden1e, que, según
servaciones marinas. El mntcrial asf reunido tomo ellos, •desintegró el en~:u:me lx:'mbardcro•. Una CX•
cuerpo en un arúculo titulado cUFO's and the
~~¡g~ió:n ~~d~crw~o~di:i ~Gi~~!~:!~c~.es:r::
~=~i~~ c\'~~~6,.u~ee~ F~Rú~~!~.cten np~v;¡e~~I~ ncan~ que cruz.aba el Atlántico con rumbo a Ir-
capftulo es unn traducción de dJcho articulo, cs. landa.
cnlo direc1ameute en inglés y que no se habla Bl 30 de enero de 1948, un avión de pasajeros
publio:i.do hasta ahora en español. .. fudor• , el StaT Tigu, de las ·British South Am~
Volvamos al mortifero tru\ngulo de laJ Bermu. rican Airwar.s•, se desvaneció mientras volaba a
unas 400 mdla.s de Bennuda. No se encontraron
~·ro~~e.i9~~9.t~49:9?~n\'~fio~ y~~~t~Íta~
en el artículo de la FSR
aludido anteriormente (2}, r:i:e5unh~~':!s ~ !~~~~~v~r;~!~tr':~~
el dossier de hechos misteriosos sucedidos en esta nal por cuenl.ll del cual se realizó la lnvesugac1ón
acerea de tas probables causas del accidente. sólo
_ íll El l'tl'ÜDfulO mortab de lu BermudH ut• limitado pudo decir que ~tas cdebieron de ser externas•.
~!5i9:~.~: s~~d~ ~~fo~cJ~"Ja c~~~~c~;~
por una llnH que va desde norld1 1 Bermud1. otu do Ber-
mud1 1 Pue"o Rico ., uno ten:ent. que une Pueno Rico cOD
nor:ld1. P••ndo p0r lu Bah:uruaa. Dentro de '*ta empila
ton1. protundld1dct1de f 1«1.000 metros. n donde h•n 1en!do ñfa, el Star Aricl, con 13 pasajeros y una ~rlpula­
art!cul.D.
S11lp.hMr ción de 7 hombres, desapareció a 20-0 millas d!!
trlmoio. Bernmda cuando se dirigfa a Kingston. en Jamai-
ca. Pese ~ las fuerzas desplegadas eo
su búsqu~da,
oo se consiguió resolver el misterio de su pérdida.
No se cnoontraron restos flo1antes, pero ocurrió
un =~ ~~~era noche de la búsqueda del
"Tudor IV• desaparecido, dos aviones -uno de
~~fón use~~~~!~robri~~=~~cra"~áo~c°~ ~
municaron independientemente h."lbcr visto una ex.-
tralla luz en el octano en la zona
ció el Star Ariel.
donde
desapare-

luc~ ~: csne~ºa~~~~::1~Q~t~~~71eº~~;fi~~~
0 1

rn.is1Q~~s~el~lta en los cielos Y aguas de las


Bermudas? La noche del 9 de febrero de 1913, se
vio una procesión celeste de ~trai'las luces en
el Canadá (Saskalchewan y ~tario). lo.s Estados
381
380
tfbklos (Nueva York), en el mil!', y sobre las Ber. Igualmente misterioso es el caso del Rosaa..
madal. •• Según declaró un testigo, parecln •UQ un buque franc6 de gran tonelaje que se dlrtg(a
lrm ezproso Uumlnado de noche ... • Y con esto de Hamburgo a La Habana, y que a~ abu-
~ ~~~!tºd: :~: ~:~~~~~!c~s::: donado con casi todas sus velas desplegadas• .m
vías de agua y con su valiosa carga intacta. A bor-
reunidos por aquel curioso insaciable que fuo do sólo habla un canario medio mueno de ham-
QarJes Fort. bre en una jaula.
baifilil!s!cJb!~~JnMV~:fn; :' ~l':!if~:°:í A la medianoche del 24 de febrero de 1&85 en
un punto siluado entre Yokohama y Victo~. el
este de Adalia (Próximo Oriente), su tripulación capttón del bergantín Inncrwic11, según refiere
vio emerger del mar a tres cuerpos luminosos, que Port, fue despertado por su segundo, que habla
fueron vlslblca durante diez minutos a media milla vlslo algo insólilo en el cielo. El caplUl.n subió a
del velero. Otros testi~os tambléo vieron el •fe.. cubierta y vio que eJ cielo parecía encendido. •Al
nómeno• en Adalia, Sina. y Malla. Los cuerpos Ju. instante siguiente, una gran masa fgnca apareció
minosos tc.nlan un tamaño aparente cinco veces sobre el barco, cegando completamente a los es-
mayor que el de la luna llena y unos apéndk«
que los unfa.n entre sf (Aimé Michel refiere obser- ruc~~:::··d~r!'1:ª~~~~d~J>~~i~~:: :'~
vaciones similares -soucoupe-méduse- durante la men de agua que levantó y que se arrojó contra
oleada francesa de 1954). El fenóm eno fue seguido el barco en forma de ola gigantesca y que produda
desde tierra por el reverendo HawletL un bramido calificado de censordeccdor•. El ca-
El 22 de maJLO de 1870, en aguas ecuatoriales pitán, q ue era un viejo lobo de mar, declaró que
del octano AtlAntico, los marineros de la corbeta ce! espanto que les produjo aquel espectáculo no
inglesa lAdy of lhe La.ke vieron un curioso ob. podía describirse con palabras..
jeto o •nube• en el cielo. Era una nube en forma Es posible que el objeto que causó tal Impre-
sión a estos bravos lll3rinos fuese un gigantesco
~~e~~·,~~ ':e~~oE~~n:~;'~~r~~~i~l~v~~:
~j~~~· ai:i~d~o emr~e ~~~ie~b:nfe~gs"j~~s~~
5
rante una hora, según escribió el capitán P. W.
Banner en el cuaderno de bitácora del barco. El eJ vapor inglés Sibcrilln. Este objeto, descrito
croquis que hizo el capitán Banner recuer da ex·
traordinariamente un •platillo volante•. :~~u·~erc~t!°t~. ~~·tl~ t1s~ª~!
El S de diciembre de 1872, el buque inglés Dd altitud de IS metros, avanzar después hacia el bar-
Gratia encontró a un velero abandonado entre las co y alejo.rse a continuación, permaneciendo visi·
Azores y Lisboa, que resultó ser el bergantín nor- ble durante cinco minutos (parn más detalles, \o' b·
~43eJ. E1 ~~~: &::re, ~~~~ hJ:jí=r;}e:d';;
teamericano Mary Celeste. La historia del Mary 1 0 1
Celeste, referida por primera vez en el Timu lon-
dinense del 14 de febrero de 1863, es t:m famosa, del Siberian, dijo que no era la primera vez que
que no pienso repetirla en detalle. Aquel barco
abandonado pero intacto, solo en medio de un
bi~ª aillt~n~p~~~º~i%i:~~e~emOV~1~u~t ~~:
océano en calma, con los botes sin arriar , una !ante estudiaremos esta posibilidad.
carta a medio escribir en la mesa del capitán, la El 15 de mayo de 1879, el comandante J. B.
Pringlc, del buque de guerra británi~ Vulture,
~~o~ú~~~~~e:1!l~n~~
1
:
0
~~i:~i~ ~~~li~ti~ ~
Nunca volvió a saberse de sus tripulantes (1). ·
l observó en el golfo Pérsico la presencia de ondas
o pulsaciones luminosas en el agua, que se movfa:i
a gran velocidad (aprox. 130 km/h.) V pasaban
por debajo del Vulture. Mirando hacia el Est~
em ~~ /':J:.~ u~~sin~l~~e::U.;1':ZiW~
"'
fenómeno ofrecfa el aspecto de una giJ&ntcsca
rueda pratoria con cl centro en 8<Juella dirección.
l.ol radios eran luminosos, y, m1.n10do hacia el
Oeste. se obsenó la presencia de una rueda simi-
~~~~:c !t'C: ~:~%~~º~~~~ ~~
la superficie hasta gran pro(undidad bajo el agua.•
Antes y despuf!s de este ex1rru'l.o espectáculo, e!
barco cruzó t.ooas recubiertas de uno. sus10.nctn
Oolante, dcscrilll como •frez.o. de aspecto oleoso•.
No hay dufü:a de que, hoy ea dfa, el mar con.
tinúa siendo teatro de extraños sucesos. Bn c00.
finnaclón de ello, he aquí WU\S noticias recientes
publicadas por la Prensa mundial. El 6 de octubr~
de 1958, los marinos encargados de los furos 5¡.
tu.a.dos a . lo largo de la costa irlandesu, se vieron
sorprendidos por un nuevo misterio del mar.
A ~l~ima ho ra de 13: noche del d omingo, dice
la not1cu1 de Prensa, diez barcos partie ron hacia
alta mu, prestos a iniciar un salva mento, cuan-
do se informó •que un gran incendio había s ido
visto•.
Aunque no se recibió ningún mcns.:ije radiodo,
al ver !ns cllamas» se creyó que un barco había
sufrido fuego a bordo. ·
Cuando llegaron Jos navíos al lu3ar do nde se
calculó que estaba e l supuesto nnvfo s iniestrado, a
unos 8 kilómetros del faro Us kar, no vieron abso-
luramente nada, y la búsqueda fue nbnndonnda o
primera hora de la madrugada, al no verse de
nuevo las cllarnas• ni recibirse mensajes de so-
corro.
Dos ai'ios dcspu6. el 8 de enero de 1960, otro
cxtnlño suceso despen ó la curlosidnd mundlnJ. BI
buque bri 1ánico Corinthio, de 15.862 toneladas, en·
contró una misteriosa sust;incio notando sobre el
ma r, Y que se Mtendia a todo lo q ue IR mirada
podfa ::ilcanuir a ambos lados de lo embarcación,
cuando se d irigía a Wellington proceden te de Loo·
dres, seg:l' n maniícstó el capitón A. C. J ones .
. La r~ferida sustancia, que se hallaba a cnsl una
d1s1anc1a de 880 millas de Ja isla de Pitcairn tenla
un color como la miel y una consistencia se~ejan·
te a la seda (recuérdese la misteriosa sustancia
calda en ocasiones de los cphuiUos volantes• y Ua·
,..
~de~~r,r~e= ~r~
1

riléui6n de realizar observaciones muy in-


~~=·>-ª~' tt1 ::i ':!tia"~..:t~:s::
1
1asmas dcscribiaulo len1oa circulos a
=: r.:
nuestro a}.
quc el trifo11::te de un barco de ahura rededor.
•Eran verdaderos monstruos, pues solamente la
1 1
1:% fe°:u-~~~~~ ís c;:;~'cdi'ci~ ~~..~i;!¡~!~e~e:! 1;0~~.~!s~~ b'rJ.i::
rs: P~~tc:::ntt!nu;;a ~U.,C: e:
de •Editorial Juventud• (1): • En varias
liCUloDcs pasamos deslizándonos sobre grandes :i:.pbft~
como hacen todos Jos duendes 1 f~
=ón~Pc~;,:~ó~1f~d:~nj~n~hb; estri bor .•.
1asmaa, dda pareclcron e n fas profundidades cwa&
superlicic del agua como un arrecifo escondido. do comenzó a romper la aurora. (Jbld., pAg. 87).
Presumimos que fuera la raya gi$a.ntc, de sin.icstrn E n ot rta ocasión, cuenta Heycrdo.hl, • nos llamó
reputación, pero nunca se movió ni llegamos lo la atención ver el mar com o s i cs1uvicra hirvien-
-..antes,
bastante cerca para poder observar claramente su
Y Hcycrdahl refiere: •Otras noches,
do, mlenlnu algo semejante a """ gran rueda
emcrgfa dando vueltas en el aire. .. • •lbld., p6gi-
na. 113.)
gnm.des bolas de luz de más de un metro de diá· Desde I~. d mar seria el refugio ideal para
metro se badan visibles dentro del agua, cente- los Ingenios intc.rpfa.netarios que nos visilao. No
lleando a intenalos como lá mparas eléctricas que debe descartarse, pues, Ja posible existe.ocia de
se encendie ran y a pagaran aJ tcrna tivamente. b..ioi;es submarina5, del mismo modo como hay que
(/bid., pág. 86). ¿Qué podían ser estos extraños admitir casi la existencia de bases lunares. Ad&-
foo-fight ers s ubmarinos? ¿Los ojos de grandes ca· más, el agua serla la masa de eyección Ideal por
!amares abiso.lcs, que subían a la superficie de su abundancia para aquellas de las 11Strona\."CS d~
noche, o ... ? tadas de mo1orcs iónicos ( ¿nave de Rfo de Ja-
Pero esto no es todo: •Hacia las dos de hi. nciro?).
madrugada, en una noche nublada, en que el ti- Por si fuese poco, o trn o bservación con1empo-
m onel apenas distinguía la n egrura dcl agua de la n\nen presta nuevo significado n las extrnñns ob-
negrura del cielo, su a tención fue al.raída por una sen'tlc1oncs de ruedas lum inosas. Su autor es un
débil claridad bajo el aguo., que lcntam cnle fue
tomando la forma de un gran QD.imal . Era impc> i:c~~bf:'h:.U,:~:·n~~~ cf~~~crtii~~~e:::!~~Js~
siblc decir s i su cuerpo cslaba cubierto de pl:\nc- tralla en su pcquciK> yate Slltila, de doce metros
ton luminoso o sl el r.ropio animal lcnía una su·
perficie fosforescente explicaciones muy ~o con· ~ d~º~· ~:.!~~~:i~n~l.~~~~j~c, esl~f!!r::·
c .. .Obscrv:unos una luz muy lejos, hacia d Su·
~~c~~g:b~ ii~º r~t~s~~ r;z~ º;c~1~ g~~:~-~~~!~l~~ª~f~b~~~~~nh~ ~b J;v?c{;;
imprecisos y ondul3n1es; unas veces ero. redonda,
Y ª''<lnzó hncln nosotros, parcda el rayo de un
~~':: gv~I ~~~~~~r ~:X!fr:::>~'~ 1rc;ª~(o~~ 0m~; po1enlfsimo reílector. De pronto, giró ni Sur, y ha·
dividió en dos partes que nadaban sueltas de un
rd?o c~e~ ~:un~tScd:c~~~x~~j~e°nt[:,.y :e~~~
0 0

~dhaª :b~~Jo d~~~é~e e ~ r:;so~~:~ ~~~~


1
dad sostenida, hasta que Iluminó nucstrns velas
C:On un rcsplo.ndor verdoso, lo bas1an1e brillante
Para leer pcrfec1amcnte a su luz. Yo obsen:~ aquel
rayo de luz t.o.n definido cuando pasó bajo el SJtei-
387
la arrojando motneo1ánesmeo1e ln negra sombra problema. Los únicos que pueden baarlo, si aca-
d~ su caM:O sobre las velas. para seguir luego a so, son los •cspeck1listas en objetos no idcnt1!i-
~o ~~f~d~ni~f~~. i~:~ºr~~it~c!~ot~~C::
cados-... , aunque, por desgracia, esta cs~ldad
todavía no se enseña en ninguna fuculUd 01 ac:a.-
si=prc de 14 misma manera, y a intervalos ro. demi.3.. Un comienzo. sin embargo, se halla ya re-
presentado por la clasificación de los .fenóme-
~~ª~~\f~¡~~~p~e~~ ~:dc~od~ ~ ~r~~:<H ,~- nos M. O. C.• en 4 tipos, propuesl3 por Jaoqucs
fuu1 obsen:acióo hace correr escalofríos por Valléc.
nuestro cuerpo. Parece que nos hallamru. en el rei- Pero volvamos al mar Rojo. ¿Oué debe ocul-
no de lo ían1á.!11ico, de lo sobrenatural. Bsta ob- torse en sus profundidades, capaz de enviar es1os
f'in~~~s n':fu~s l~o~~d~ :cp~~i~~~t8ei
servación, como la del comandante Pringle, antes
citada y con In que presenta extraño parcc:ldo, pa-
recen arr:mcadas de una espeluznante novela de cxtrnflo suceso que antecede.
Fantasfa Cie.ntificn, en la que cno1pca la imagina- Sugiero estos lu¡pr'-~ como emplazamiento pro-
ción m.fis desbordada ... pero son hechos reale.._, ob· bable de bases subma.rina.s: el mar Rojo, quizás
sen•ados por hombres como oOSl)tros y que suce- el ,olfo l'Crslco, algtln pun10 dentro del tri~ogulo
~~ ~ ~~~;~:~s ~eº~~ ~~~O:~lán~l~; ~~
den actual111c11.Je en nuestro planeta, lleno todavla
de misterios a pesar de ln suficiencia de la Cien·
=n~.'Penrorefroh:b~mC:~~~~~c~b~
cia de nuestros dfas, que pretende haberlo e.1:pll-
cado lodo.
En la U1iducción española de este p:wije, efec- bases subma.rinas, que ha.su hoy oo ha.o sido des-
tuada por el iJ11s1re marino don Miguel Co\I, se cubiertas. Ln (nmeosa cx1eosión de nue!.tros ocb-
~~~j~10 ;~e~~%1 ~ d~~~~~\.~ªd:'f~~ ~
1 nos proporciona escondrijos ideales para unos vi-
sitantes iotcrplnoctarios, suponiendo que sus na'>'CS
faros no es V<!rde, sino blanca) y la mención •d~ puedan navegar con la misma facilidad por la hi-
bajo del agua•, que aUn puede aplica.rse mucho 1I drosfera que por Ja atmósfera. No es mis que unn
~uec~~6n11 d~n f~3nÓ~~o~~n~:~~i::1~ ~i~~= :
1

dínarios; el señor Coll, marino, como tanlOS olros


\ cuestión de dislinlns densidades. ¿VisilaDtes? ¿Y si
viviesen en simbiolils con nosotros, desde tiempos
inmemoriales? El asunto, como \.'emOS, no es de
cspccinlist-as, crató de reducir el fenóm7no incom- ayer, ni mucho menos ... Pero esto nos Ue\'arfa de-
prensible a algo conocido en su e11penencia pro- masiado lejas.
~t;,~~ ~~~~~¡::i~~~~ rig:i,~;to~ °3~'7'a ~s~:
1 La folu1 mntcrial de espado me impide rcseftar
todas las observaciones del golfo Pérsico ~~rra­
rmc1óo que no •cuadraban• con lo que, ~eglm 61, das por Charles Fort. Pero no puedo f"C."isurme
deben representar unos rayos de luz vl'!'tos en alta a cha1· l:I. siguicn1e: en una noche muy ou:ura del
mar, o sea, un fo.ro. ¿Con la sola diferencia de que, mes de mayo de 1880, surgió súbi1amcn1e a 11,mbo.s
en este caso, e1 •faro• era submarino y emltfn una Indos del vnpor lnsMs Pat11a, que eruuba el golfo
;~~ 5 ~di: ~~7:~ ~~: !r~~= r~~:rir!d~
luz vcrdd 111
Este es un ejemplo clarfsimo de •deformación
profesional•, hecha sin duda con el mejor de los medlnn 200 ó JOO metros (Cf. obsen':lcioncs de
d<'sc<>s, pero que demuestra uml vez más que no
son I~ e_~pi.>ciallstas quienes deben ocuparse del Pri~f1cai.'1r~~~t~~·1a Flyi11g Saucer Rrn'ew termi-
naba. con la. siguien te observación, rcwgidn en In
Prensa cSp:\íloln: el 26 de julio de 1964, poco 11n-
tcs de la medin.nCK:hC, In estación rndioi.ekgrMi=

338
"'
de Santo Cruz de Tenerifc recibió un misterioso de noviembre-diciembre de 1965, n:produdendo
SOS de un barco que no daba su nombre ni su principalmente las observaciones registradas en
Gales del Norte por mi amigo G:n-in Gibbons (1).
ra~~ig;.d~tcs~~':' A~!ses 1~~4f1J'~j :J:i~i:~le~tlr:, Pero deseo cerrar este capltu.lo consagrado a ex.
1.r.1llns obscrv:iciones marinas, con Wl3. verdadaa-
~~=~f'!,~~~~IG:l:'e~j:~r~~;~n~::Ó 1:~~ mente extraordinaria, rcfVstrada durante Ja oleada
~: 1 1~~~:0° :::~iÍoFaº~tca;!nc;'u~~diatag~j ~~~ 5~
dj,veres de siete hombres, todos con chaquet.ns 1
salvavidas y sin lesiones 11paren1cs. Un:i ve-z ldcn·
Liflcados, resultaron pcrlenecer a In tripulación del de su corrcsponSDl en Sn.nta Cn12 de Tencrife. Luis
~:s ~aá~~~ :~P~~:i~:~ !!ºbi~t~~ ~cl~ r
Ramos). So trn1a de la observación efec1uada por
el cnplt4n los tripulaotes del petrolero noruego
;~~u~ªPc~1)nc~~~?r:i~~~g~l ~!;1i:;:Sm:id:nr:
de gasoil y media docena de calabazas. Nnda mM; 1
ningUn re5to de naurngio. Nada. Fnltaban cul\lro
f~l~ld~:e~~i~~~~k:w~~Clli:~~l~~D~
llombre5 del Maena, que nunca fueron hallados.
Es imposible que los siete hombres huble~cn
muerlo de hambre o de frfo, pues sólo permnne- nunclón:
cieron nue\'e horas n note, aproltimadamcnte, y
merced B las diversas pruebas de supcrvivcndn en
el mar que se han efcc:twuio, sabemos que un hom· COPIA DEL tNFORMB OFICIAL, FBCHADO A
bre ve.slido puede permaneoer con \'lda duranle BORDO DEL T/T IAWESTA, EN EL ATLANTICO
~ci;ocáli~~:crn;oes~:r!~ ~~~!~ Í:o~
NORTE, A 8 DE JULIO DE 1965, REDACTADO
POR EL PRIMER OFICIAL TORGRIM UEN.
bres provistos de chalecos sal\'a\idas? A este res-
pecto conviene recordar que tres: pescadores ca·
~~~icr=~~~i!'o~bns~~P~irn~c~~~
Ocurrió el mo.rtes, d{a 6 de julio de 1965, a las
21 horas, 53 minutos GMT, cuando el barco na,·~
se hundieron en La Graciosa, aún vivían cuando
fueron hollados, dieciocho horas después, pese a
rrba desde Puerto La Cniz (Venezuela) a Santa
que no llevaban salvavidas de ninguna clase. Los 40~~eu;~;c~¿;tl, C:1tn~~~ª ir~~~;: f>:s~~~
sJcle hombres del Maena el"Ul todos marineros jó- viento nordeste) de fuí!rz.a 5; barómetro 1.0ll y
venes y fornidos. ¿Qué explícación tiene este ex·
tra.fio suceso, uno más de los muchos misterios de tenCu~~':,~ ~: ~;¡~~~~ú~'ibmado por el
la mar? vlg!n, n la banda de babor. obsem! un3 gran len-
lfastn aquf ml artfculo de la PSR. Poco !lempo gun <le ruego de color an1! intenso, que se desli-
después, tuve Ja agradable sorpreu de leer, en el zab::i. 11 prnn \'clocidad h:acia el barco. Corrf :il tc-
número de íebrcro de 1965 del excelente bolctfn
~J~:,~.p~:: j~':;~(~ i~ c:f~!f: Jé ~;trl~lsupu~
~~::i:n::i,~:~id~Re~uée /o~~I~ 1l~u1~f:~,r~Z te, tomando los pris.mátkos. En1onces vi el gran
samen1e 8xiste·t·il dts bases sous-marfoeJ d~ sou- objeto que pas:iba frente al buque.
coupe.s volantes?, en el que el distinguido lnvestl· Entonces navcgábnmos a 2.0JO millas de t"Sto
f~i: i::b~~ ~~f~ f~~~~s~~~~~ ~{f;): !{ 1p~:::
1 1 puerto. El obj~to pasó muy cerca de IB n:n·~. hacia
~.f;·~ru~:b:}~dc h.~t~~~. :ii Jc1~cs:~ro~
2
dpio do su documentado estudio.
Posteriormen1e, publiqué un segundo nrtlcuJo
(U Th• Comblo O/ Ul.f! Spoot Shli», N•"'..U. ~
ampfüuorio sobre los •OVNIS y el Dlllr• en la PSR Lonm.. pt.p. 11• '1 -.
J~.

'"' '"
M.spcjado, pudiéndose ' 'cr las estrellas y la clarl·
dod de la luna, nsí como algunns nubes bajos. Pude
observar perfectamente el luselaje del objeto por
su parte superior. Tenla forma semejante a un ci· TESTIMONIO DEL VIGlA AMBROSIO HER..'«..'\·
garro puro y vi claramente una Unen de ventanas DEZ:
de cuyo interior salfa una luz entr e amarillo cla·
ro y ana.rnnjada. No tenía el aparato señales de
alas ni de timón. Mostraba una cola de fuego nzu. cl!stnba en el puente, por e.1 lado de babor, tra·
lado que era más estrecha por el lado en que sur· tnndo de fijnr J.::i. posición de la Estrella Polar. En
gfa Ú~u~osc~s
5
ªa~~b~Ci objeto y en la cstda
~to vi que Ja niar bC encendia. Crel que se trataba
~~ ¡: ~%~~¡~~~ ~~b~sce:l~~~~di O~:I e~~~
f~~,:~:b:o~sstfu~:~J~c:~:si:'·d~~:m:n~~c~:; 11
cuales salhm rnyos azules paralelos a la dirección ~~~ 'i~~g~ c~~~¡~gle'J'e sa~!~ ~ :'1dí~ ~!~!
del objeto. Yo e.re!, al principio, ,que aquellas. bo- nosotros. Entonce.s llam" al primer oficial, que
las incandescentes eran 3\•iones. pero luego vi cln.-
con!~~~c~f ~~~e~~~r:f:N~ndo del mar. Si no, no
1
ramente que no. La longitud de la cola de fuego
debfa ser de unos cien metros. El objc.to parecia se hubiera encendido el agua. Yo creo que con su
mayor que los tipos de 3\iones conocidos hasta radar. o lo que sea, de1ectó nuestro barco y se
hoy. Avanzaba a una velocidad enonne y estuvo acercó n ver de qué se trataba. Por esto <oe elevó
visible duran1e unos 30 ó 40 segundos, pnsnndo primero en otra dirección y se acercó luego. Pasó
de Norte a Sur, oon rumbo aproximado de 160 más cerca de esas monln.llas -y el marinero se-
grados. ~nln !ns de la cantera pró:cima al dique del Este-.
Lo pude ver con toda dnridad con sus \"cntanas, su
tan AJ:~:.r ~; ~f.!~nn¡=d~J'o~Ef'~~~ Pd':ª::. cola de íueso y las bolas enctndidas que iba de-
bor, que era el marinero Ambrosio Hcrnández, jando en su camino y luego se ap~ban, como ltlS
dice que al principio pareda como si el objeto sa· de los fuegos nrtificiales. Parecía como si 1-uviera
liera del mnr con rumbo Norte. De repente cam· detrás un gran tubo y otros me.nares, en fonna
bió de rumbo y se dirigió bada el barco. Narciso de abanico, que arrojaran fu~o.
Guillén, el timonel. declara que vio el objeto a •Pero no pude escuchar ruit!o a.1guno. Es cxtr.l-
~~ª· r~a~r!ª~~~~. h.~~~~~~~~z lec~!ra~~:
1 üo que un objeto tan grand!!', pues por lo menos
teofa el largo de tres aviones, se moviera ~ si-
Desde luego, no se trata de avión ordinario n.i lencio. Y eso que parce.f: impuls:ido por cohetes.
reac1or.• En fin, nunca he vi:>lo una C().."U tan rnrn.•
Firman la dcclar3ción: Torgrlm Llen, Ambr<>
sio Hemández Diaz, Narciso Guillén, Juan Hcmán·
dei e Ignacio Suárez Reyes, todos tripulan tes del Jln In lmposlbilidnd de reseñnr todas las ob-
petrolero noruego Jawesta. servaciones mnrínas de coo idcnlificudos,. que
obran e.11 mis archivos, ofreceré al lector un dcs-
glot1c cstndCstico de las misnuu.

1) Obras de Clwrles Fort. (The Books o! Char-


~.,F~~~!dy~~kl1a 7~o~~~¡ó;,~;JJ:) H~rl0 ~~~!
392
ciones tornod:as ll Ch;:irles Fort se eocuentrn.n ca.si m<lrinns•. El seftor Bordoli acabó su declan.d6n di-

=
todas en fl¡;: Book. o/ tlle Domncd, del que apa- ciendo: •Es absolutamente seguro que, en las pro-
rttJó Wlll traducción franccs.a, Le livre des Dam- fundidades del golfo de San Matlas hay una ~
nls en las S.ditions des Deux-Rh'es en 1955, con un de platillos volantes. Estos sucesos soo de oooocl-
~rólogo de Jacques Bergier. Las obser\'aciones re-

~~trab:~ S:e°sd: e~~~M~ ~~cí9~8. ~~


1 ~:gnl~~~~~ ~ :prcn~1~ºno~
y rqullll' oír hablar a las gentes de marcianos.•
das ellas, meaos un.n, l.1 del La.dy of the Lake, dcl (SC(J'in el cdllor y novelista chileno Jos.é Manuel
Z2 de marzo de 1870, fueron recogidas por René Vcrgrtrn, el!lo hecho& son también co~ corrien-
Fo1_~r6 oe::s:i:v:~~~o ¡,~~/j¡eycrdahl. Fi¡url\ll
Jeª te en ln<J cu~lo~ de Chílc, donde oume~ c.un-
pc~h10'1 hnn vbtu entrar y salir cst0$. ingenios del
todas elln.s eJJ. rn.i artículo de lo FSR y fueron reco- mnr.)
gidas tnmbifo por Fouéré.
3) Obs1:n•ació11 dd bu.que Cori111hio. Reprodu- su~~~~1~?.:;:ºq~.~v~;i!f;:: ~j9~r1a~ ~1if:.:'~
8
cida en mi articulo y procedente de la Prensa c.s- gcnllM ~e dcsprt!~tigió butante al intentar, d~
p:U1ol3, donde se publicó el 9 de enero de 1960. rumo cerca de qUll)CC dias, hundir o capturar en
4) Observación de Adrian H4\'tu. Procedente el Golfo Nue\·o ll dos csubmariz>ois, cuya presen.
de la op. cit. en mi artículo de l.a FSR l tradu- cia se hubfa scrmJ.ndo en aquellos paniijcs y que se
cida por Fouért CD el suyo & Phbttmt~#S Spa-
tiaUL su~)nf~~,/:urou~,~D:Ji,B= Triattgle. So-.
5) Articulo de René Foubé. En este llrtículo ñala once casos de desa~: 2 ban:os y 9 a~
~~~~Ó~ ~n~'.1fed!J:· ~¡SZ~c ~~~..;°J~
1 nc.s. En total, esto significa la ptrdi.da de mis de
1.000 ,·idas bumnnas.
1954 y procedente del Franu-Soir: •Un platillo 8) Articulo UFO's arul the Sea, del autor. (FSR,
vol.ante asusta a toda la tripulación del carguero noviembre-diciembre 1964.) Adem:b de las obser-
Por1-Lya11tey y sobre todo a.I comramabtrc, que
vio cómo el apara10 se posaba en el mar entre d~~o~~ti~~eFfnrt~e~eelc:!~ b.~\~:st=~
Rovcn y Bres.t, para elevarse ~crl1calmcoto poco pnüol Ma e11a, sacad.a de In Prensa diaria.. Los tres
~; r::1 d;s¡'lf•9:CC~~~~ ~t~~~tri~:~'"\:_'·,~
después, emlucndo una luz roja.• 0

Est~) o~~m/j%:,dfui;e~';h'do~ JX;. ~::fj:~':;


co el número de JUllo-agosto J:'
1964 v reprodu· ~!sci40.14i~t},;'~~Í1ÍTS::~~:~ ~h:r~'i95!: pA·
cid.a con el número 2J por F~é~ en 'u artfcul~.
Al revisar Jos incldcnies ocumdos en la Argenu- ro :~ 11:Jl/,"f ~k{~~~b~~J~~-~).~s:: \~6:
na en 1962, Mr. Creighton informa que en agosto
de 1962, Vicente Bordoli, c.nmionero r~ldente en bi1~:ió~n~eri;~f~dei~ci:!~~t~e ng~~~S ~
el Mar del Pinto., declaró que •Cuando se dirigla 14clonndos t"tln d mll.T.
!O) Art ícu lo UFO's and tftc Scottish s~a.~. de
~~~ia~;d:Í/~s~ ~~~et~~i~:~~n~ ~g~~~!, W. S. n.olx-rl son (FSR, mayo-junio 196S). Precedido
su ~o Hugo Bordoli y él vieron con frecuencia gfJ ~~¡~1 ~c$~,1~é.~ºJ~: h~~!~ e~~~~:ucc~ó~~~ttej
~~ban°!nª~~r~: ~~~~~~~rai'!:e :1~ E~º~~o oc~~
1
número d~ novlcmbre-O.iclembre de 1964 d.:. fa
Ftying Saucer Rc1'1~, con el articulo de Antonio
nión, estos aparatos, que forman verdaderas rfo- Ribero UFOs and tite Sea. En visu de ta nul.'\:a
tillas, obedecen a .sedales procedentes de bl'.lSeS aport11.cidn registrada en febrero a lo'> mi:.terios de
submarl.n:u o quizá de grandes naves-nodriz.a sub-

"'
las B!fU:U escocesas. fue unn verdadera suerte que dossier de extraftas observaciones marinas.
renméramos este arúculo, para publicarlo en el René Fouéré (arL cit.) u.trae las conclusiones
presente nwnero.• El articulo de Mr. Robertson siguien1cs, del estudio de las observacwllb por él
regislrn lb.servncioncs que se extienden desde 1961 registradas:
hasta febrero de 1965, y que proceden en su maye> a) Sobre 17 observaciones (comprendida la ob-
ria de los periódicos escoceses: Daily Record, Sun· scrv:ición (roncua que lleva el oWncro 22). cicon-
day Mail y Su11day Post. Se rcgis1rao uno docena trnmos 11 en uo casi rec:tAngulo esffric:o limicado
de casos, nlt.'\lllOS de dios consistentes en exple> nproxímad:a.mcntc por los paralelos O-~ N ~r
~~ ~a~i:i:f~!~~~k/~~ fJ. i;:,i~~:c1 on:~e M~
sioncs de ongcn desconocido o luces vista., en el
cielo, junio con objetos que caen al mar. Se cita
el caso del barco barredero Star of Frudom, de 70 dio, el Oriente y el Extremo Oricme. La observa-
1oncladns, que chocó contrn un objeto no identifi- ción J (del Vlctorfu) está muy Rparadtl hacia el
cado a primerns horas de la m.'lftana del 3 de fo.. Oeste, puet lo ~,leido dada por el bergantín se
brero de 1965. El pesquero avanzaba entonces a la 11itUa entre Sk1lia y t.i.alta. DeJando aparte est:1
velocidad de nueve nudos sobre un fondo de 80 ob)enoo.clón u.o poco •virgiliana•, el Umii.e occideJ>-
brnzas. a IS millas al ESE de &rr.i., isla de Jo. costa taJ del •J-CCtángulo• se halla situado aJrcdedor de
escocesa, El choque fue tan violento que la proa los 42" E.
~I :OS° f: :~i;~a~·! p~ aº(~'~~b':se;~
1 1 b) De las 11 observaciones precitadas, 4 se s.i-
túo.n en el golfo Pérsico o a la entrada del rnisJno,
achicar fa bodega, inundada por una importante en unos parajes donde. segu.n un rumor que nos
\'fa de agua. El barco siniestrado consiguió emba- ha llegado, un navfo de guerra francés obsenó re-
rrancar en el puerto de Cast.Jcbay. George Wood, cientemente fenómenos msóbtos. Otras dos obser-
capitán del barco, se hallaba com-cncido de haber vaciones están localizadas en el cstn:cbo de Ma-
abordado un submarino en el momento de emer- laca.
ger, pero lnnto las autoridades navales británicas e) En el Atló.niico -dejando aparte la obsa:r~
como las norteamericanas, rccha7..aron cualquier vación francesa n." 22- tenernos 4 observa.dones
~~:n~t~~ ~~~~~~~~!i, ! ~~m:J:~:!~i~~ó~
respon.sa.bilido.d sobre et incidente. Y se pre~unta
W. S. Roben.son: •¿Por qué dios han escogido a
Escocia y le dedican tanta a~nción? ¿Se dedican (situado en la C;'(l~id;ld oriental de TerTllD0\'3);
a trazar el mapa de aquella dilatada costa, monta· la del J . P. A., a unos 1.000 kilómetros al sur de Tc-
üosa, escasamente poblada y con muchas Islas des- rrnnova; fa del Buldog en el golfo de Mé.'tico -si
admitimos, con CN.rles Fon, que el Vemcrw que
:;e;:~~:!a~ ~~~~o~=d~ f:~~~u~~~ se menciona en In noticia es el puerto mcxkaoo--
'Y finnlme:nte lo. obscn"nción -o más bien obsen·a-
rcada escuadrilla de submarinos Polaris?•
11 ) Observaciones recogidas por Gavln Gib- clone!i- del camionero Bordoli y su hijo. en b. ~
bons. Proceden de la obra de este aulor ya eituda . ~~6.dcl golfo de S:m Mollas. o sen, :11 los 42" S y
Se refieren a objetos entrando y $(l}/endo del mar En resumen, cxJSte un:i clnra conccntf'2ción de
en la costa del País de Gales (Cardiganshíre). Fue- las ob~cn•ncioncs en A:t>ia. Ob:st!rvcs.e 1:11ml»tn que
ron ~roducidas por mí en Afore A6out UFOs and
rlu.Su.(FSR). ~~~~:¿'~~~u~<t¿l:~~-s ~l~~~~~~~n J,~m~:-~~!~d~
l. P. A. y del hmenvic11 se hicieron en la pru:dmj..
Con esto, y salvo que aJgún amable lector nos ~~.rc~~~:e~!~i~~ J~g~~ºF':é~.~ !:.'?:. dd
comunique observaciones marinas que no hubiesen J. P. A., es la siguiente: Hallándose a W.S Ji" 39· N
llegado a nuestro conocimiento, está completo el
397
396
znlstcrlosu guArld.u submarinas.
Bsto nos lleva • ~ dcsoladonl concluslóo ti.
p1en1c: ¿ Podcmo1 Uatnal'DC4 de \•erd4d los amos
y scllorc' de nucatro propio mundo? ¿O, por el
contrnrio, convivimos, ct1!1 sin 6abctlo, con cru.1u-
n i al!:imente e\"Oluclonnd.u que hnn 1eDtado ws
reales en nucnra 11tmósfe.m, en lns prolundldad"
rn.:arinas y en ta superficie de o uestro 1tth!lltc 1
(;1~0~~,~~ ~~~~ 1~~~~ {.~:,In ~~~~~e~~
pkdnd•) 1medc 1cr 1crrlble.mcn10 c:?cr111.
y <¡ulz.á ID clave Jd tr1ister1'0 «.t!d •Cll el raudo '
del innr., como en lt1 canción l,nfon1U ...

"'
CONCLUSIONES

Hemos 1111tado de Introducir ordco en el caot,


de Uuminar con nueslJ"D. lógica turestre unos f)e..
~:,~:a~::~~f~1.e O::~~~an~':r~a~
lée, y otros, a.lgtlfl&S relaciones ~ han hecho cvf.
dentes; un {¡nnc:1pio de método c1entffieo ha sido
~\~~rn~º·rrl~~::b:~~~~e ~:r1~1~~ra!:.
un11 \·e1. !:..reatados de la realidnd de s u e-cís1encio,
:s~~~:~~~ k°ü.~.Lf!ia ~~I S~~~~~~n, titulada
•Ellos $0n una incógnita todavfn, pero al propio
tiempo Wl3 pttSCncia tt:a.J, una fuscimintc est:ncia,
parte de cuyo origen CTttmos haber adivinado. SI-
ienciosos, dliél'bc ingr.ividos, dcspl~ndoM: a ve-
ces a \'elocld<idc.s atcrmdoru, 11parec1cndo y desa·
pareciendo como fontasm<is de otro mundo, Ellos
nos obkn-'3.n, cs1udh1n este loco planc1n, mlentrDS
nosotros uos entregamos a nucs1nas habilualcs fri·
volldtldes, revestimos nucsl'rn ignontncla de rr.ues
1rnndllocuen1cs, cubrimru nuestra codicia con
nombres pomposos, o nos dcs1 rcwunos unos a
olros en nuestras matanzas pc.riódiC3l.
•Mientras no !epamos más acera de ru natu-
ndcza, 1erán para nosotros simple.men1e Ella$.
Muátense toda\ia en In zonn irnprecua. nebuJOSA,
que lepara la leyenda de la historia, 14 fan1uta de

""
la rcnlid(l.d.. . Los cspúitus sensibles de todo el ros aeroplanos, los automóviJCJ, Jos grande$ trn.sat- ·
mwido presie.uten que alga ocurre, algo extrafto y l:'m 1lcos, los acoramdos ... seguidos en años recien-
f:1ºi:a~~in~~~ s Yd~~~ffi~·u~1ri~. d~{;o~h!f;~;~~
0 tes por dos grandes conHagraciooes b!licu, los
aviones a. reacción, los cohe1cs, las ano:is nuclea.-
nos espfu; son Ellos a bordo de sus naves, que r e-
corre n metódicamente, desde hace muchos a.ños, !: fu¡~::,.~t~ri:"sis satélites utiflciaJes y cofl&.
tnl vez siglos, la a tmósfera. de nuestro planeta. Sen· Bito' hechos marcaron el in.ido dd metód.ico
timos posados sobre nosotros unos ojos frlos, Inte- rttonoclmlen10 de la Tierra, la cual va en camino
ligentes, escrutadores, pero que pertenecen n unos de convertirse en un.n amenaza para los raundos
seres ani1Tl4dos, al parecer, de intenciones paclft. exlcrlore~. Oue e110 es uf, Jo demuestra el hecho
e.as. Sin embargo, lo ignorrunos todo de Ellos ... cm· de que tnl retonoclmlc:-nto comenzase precisamente
pczando por su misma apariencia corporal. Mas un por los B111ndo1 Unidos, nación que v:i a la cabeza
a.110: presentimiento, que se apoyn en vnrins obse.r- en el ll\'MCe tccnológloo e industrial, y que ca ella
vaCJoncs reales, uos hace erec.r que estos hijos de lo!I dhcot dcdlcn1cn ateocíón preferente a íábri-
Urano poseen en su esl.I'Uclura físicn la forma so-
~~'· c¡nm~'mtga~~~=S fde~~·J;~~: 1 ::
~e~!n~~ed~i~~~. ª..Jkr:8~r:s·~ ~~:~~i ar~cs cludadCJ etc., según li;ta del mayor Kc,'.
que llamar los?• hoe que damos en otro Jugar de este libro.
de ~:S+~~~~~e,in~= d~~;~~n 19.~'.C: cvc~u:r:d~~:~~ó~'! 1:'1:"ues~ ~
neta ... 1puslesc en peligro el equilibrio de La Gai.
ci=~~~·~ d~~saT~ ~~¡~~~~~~: xlal, como afinnan ingenuamente algunos •clipeó-
logos• i!allanos. Nuestra Galaxia ni se cn1er.uia
Durante siglos, tal vez incluso desde antes que co-
menzase la histo ria humana, nuestros misteriosos pues, ha soportado centenares de e:rplosiones d~
~cl t:~~~~·C:~~~!Z~ºsi: a1:u°~~~
visitantes del espacio había.o surcado nues tra at- 6
0
~~~~~~Oc~~:~:~: l~eb~ t!11~dclc~:~1~.c~~s~d~: 1
IY e~ ps:Ct:b1~~~cEll!ri!~é:. justamente alarma-
en olros muchos más antiguos, y que describen
dos, después de los primeros lanz:i.micntos de sa1l-
c~~e: s~d~º~~~e~~c~nd1e!i: li :1!. s:~~c:d~~~ llles rusos y americanos, del Lunit y del satélite
vuelos a es1n creencia. No puede de!loeartD.rie tam·
poco la pos lbiLidad del envío de educadores, de au· :~~d~~~ede~~~~~ ~1fi'~1!~rni~b:.~~~n;
U:nticos mi.sio11eros cósmico=: (ver A~ndic:e refc· prcparndo po.rn emprender la c.qiansióo de Ja l'U:l
terrestre por el csp.'lcio, aJ que aportarla sus es-
ªv 1~~~0:, ~~/)~tf i~:!~~n~~é~r~1:{~~tt1~
1
f:n':: trechos prcjuklos nn.cionalistas, polflicos, de clase
mundo de potencias celestiales (cxtrn.tcrrcstrcs d i·
5o:l~ío.Yr!drl:~~~! :~~~:!Sen~~i8~~ni
q:n:ijj¡~':!s) :~r!r= ~":i~~b~~r~~!~~8f~~d~: como Tl111tcandra, el mundo maldito, según :iipunta
C. S. LA:wl., y nos pusiesen en una especie de cu.3·
~n~~~I~~ es~~rá5~~~~ ~~;~ h:~:·a~1c:~a~~o~
f~~ d~~r:~~1~1 t 1~~·. ~ª~ ~!:~~~~:.:~~~
1 11
~ 50 af\~s. en cuya época comenzó In r evolución
m ~ustnal moderna. Los primeros fcrrocnrrlles, Jos
J~rJ~~ ~~~U¿s!~n~ ~~ci:~~jº~j~i~o;1~a\d~
1

~!cr6~~~ ~:: :~ ~~Jiii :'k,~º~;;~~s~~~c~~ ~ nues tro mundo el\ la soberbia , ese mismo pecado
discos fn1erpla nctanos. Luego vinieron los prime- por el que el Angel rebelde fue prcclplta.do lll abis-
4ll2 «ll
mo. Meditemos sobre el profundfsimo significado ciclo bienal) se produjo en Espal\a una gigantesca
que encie.rran estos antiguos milos teológicos y oleada, que se alargó hasta el año sipúenc.e, 1969.
cosmogónicos, que taJ vez hallarán su ~lena revela. Esta oleada española ha sido m1Jluc1~te es-
ción en un no lejano Apocalipsis. Ullrma C11maei
venit jam. carminis aetas... 1am nova progenies :~:~~}./¡¡~n~~~7:~ 6a~ddG. t.r~:s;-:~~~
cado denntitwr alto... e Ya vienen los Ultimos ticm. blicnron por su cuenta sus rcsullados. La oleada
pos anunciados por la Sibila de Cumns ... ya una alcanzó su c resta máxima en setiembre de 1968,
~~nc~¡~~~b:: ~~f°~g~gJe!:!~~~i~~~~~~
nueva progenie desciende de lo alto del ciclo.• Tal
vez no esté lejano el cumplimiento de estos profó-
ticos versos virgilianos. dos jóvenes l.n ve~ tígadores al prin ·,..10 de su estu·
Sólo una verdad se alzo, enigmática y ceñuda. dio, rcíJrléudoM! a la coincidencia de las oleadas
~~"1~ ¡~ci.~Ü~~~~de'J1~;:;:li~'. h~!~~ ~J~~~~
Ellos e."tiStcn. ¿Será su llegnda deíinitivn un CJiitd- 8
/lood 's End, un fin de la infancin (en este c.:1so un
fin de In Humanidad tal como la conccbimos)como que hoy dfa nos rnuJta totalmente imposible dc-
nos anuncia Anhur C. Clarkc en su n~ngistral y lCl'mlnnr cuál habrá de ser la feclm de comicaz.o
amedrentadora novela? ¿O ser:\ ~a ma¡or riaixen· de In oleado. $lguiente•.
fQ maragalliana, un ma,-or nacim.tenh:> a altas ver- Ciertamente. la regularidad en el ciclo bienal,
dades, a una nueva m.idurez intc-lectual y espiri· que se sostuvo más o meoos hasta Lo impresionan-
tuaL.? 1c oleada mundial del \.'CraDO de 1965, pareció ctes.
El hecho más trascendental de tod::a la hi~torin morono.rse a paniT de esta fecha. Sin embargo, y
humana puede estar únicamcn1e a la \'Ueltn de en contradicción con el vaticinio hecho por Ares
unos pocos meses ... o esfumarse: pan\ .siempre en y Lópcz, recientemente un investigador y oonfe-
el infinito, con nuestros misteriosos ,,snantc..c;;. que rencínnte valenciano, Alejandro García Planas, pre-
habrán lcvan 1ado el vuelo hacia su desconocido dijo nueva oleada para c:omie:nms de noviembre
origen, una vez tcnninado el reconodmien to de de 1973. Estamos escribiendo estas líneas a media-
nuestro mundo. Entretanto, el tiempo v el espncio dos del mes de noviembre cita.do, y, efectivamente,
gtU1.rdan celosamente su secreto de slgJos.
~c~~~~d::n~~d~~~~ ~~h,~d:ºd~ !~~~t~~~:
oposición de Mane.
Con el deseo de poner el libro al día, voy a tra-
tar de resumir los principales hechos que se b.3.o
producido en el mundo en relación con el fenóme-
Y ti problema continúa ... no OVNI. En primer lugar, pudi~ramos decir que
la comunldnd cientlfica ha empezado a pel"C4tarse

~s l~o1~~1::~~~ i~n~~~ X~~~"~~~~~r:li~~


. Mucho ha llovido desde que, en 1966, pu,e las 1
nmbombantcs palabras anteriores ni flnúl de In
~!'.i~~~l~~c~an 1?~viJ~~ ~b~~c~~~ ~o~~¿~;~J~,;~~o~~ se ln1crcsnn por In cuestión, que se ~nen para
dlttcut!rlc\ (aun n costa de exponerse a las burlas
OVNI SC; han seguido realizando en todo el mun· do 11us co\egns •serios•), o que envfan comunica-
do. Prec1sa.mcme al año siguiente, 1967, los Esta· ciones n Simposios y asambleas cienUfkas sobre
~os Unido.s conocieron una oleada, semeja nte en los OVNI.
1mportanc1a a lo que inauguró la serie de ellas,
veinte años antes, y también c:oincidiendo con una
oposición marciana.
des;~~~ ~:~i~~~1~1:!'¡~~cl,r!~C:~~ctiJ°~
~r~~~~a le 1~~B~~~~ ~~¡~~c:im;rnd:j!~
...Al alio sígulente, 1968 (fuera por lo tanto del
405
de 1968 (1), y J.n q.ue se celebx:6 durante In reunión gamos en él. En poco tiempo, este dent(fico, auto-
anual de Ja Asociación Amenc.ana para el Avance ridad eminente en Uslca atmosí6rica, se convirtió
de la Cicncin (AAAS) en Boston, los dfas 26 y 27 de
diciembre de 1969 (2). ~~r!l !~J~~rd~l 1~u~g~ ~~il:'ó~Nt~~r:s~~
En la primera de las dos reuniones citadas, en plena aclividad combativa, y a Jos 51 aAos, se
suicidó en extrañas circunnancias, despuis de un
~~~~~":~r 1de7D1:=::tod~ 'As{~o~~~nHJ~
1
primer Intento de suicidio que resultó fallido J>CT'O
Ja Úniversidad del Noroeste, sita en Evanston le dejó medio ciego el 9 de abril de 1971. Poco c:Ses..
guc!s, abundonó el b0$pilal dondi: aún se cncontra-
~~1f::!!>·JC:~~rd~ ~,;v~~~ ~~e~~c~::~ ~r:~óaºr'astaj~~:::':fe ªii~~:!~:e~~n1:ue~b=
en la cuestión de los OVNI ; el lrofcsor JRmes y, cunodo el estupefacto taxista lo dejó en pleno
~~ f'!cB~~!idd:J :~~~td J~~:~~o~~ desierto, pnrece ser que McDonald se descerrajó
un tiro en la cabeza, matándose.
gan, profesor de Astronomia en el Centro de Rn· Ln extrafta muen.e de McDonald no fue consi-
dioffsica e Investigación Rsp:icial de ln Unl\•crsl· derada suicidio por muchos. Se habló de los ~
dad de Cornell; el doctor Roben 1- H:ill, director tnbles •hombres de negro»; se dijo que IIlUri6 a
del Departamento de Sociologta de la. Unh~rsldad manos de la CIA porque -sabia demasiado.- y se
de lllinois; el doctor James A. Hardc.r, profesor habfa con,·ertido en un peligro para esta organiza-
au.x.ili.:1.r de Ingeniería Ci\il en la Unl\.'CI"Sldad de ción, a la que denunciaba const.antemcnte; algun3.s
California, 1 el doctor Roben ~t. L. Bukc.r, Jr., de informaciones seo.sacioDalistas mencionaron la
cSystem Sc1enc:cs Corp•, de El Segundo, California. misteriosa nou que el muerto tenia encim& y que
Presenta.ron comunicaciones a este simposio el nadie ha visto, e incluso se llegó a decir que el ~
doctor Dooald H. Mcnzcl, del observatorio de la dávcr presentaba ocho baluos, lo que, de ser cier-
Universidad de Han"3.rd; el doc1or R Leo Sprin· to, demostrnrfa una peí'Se\-ernncia en la idea dd
gle, de la Dlvislón de Asesoramiento y Pruebas de 1 suicidio verdaderamente impresionante.
~e~:~~~~~n~·~~~'J~ºr~~le~~~~~a~:rJ. ~ Pero In verdad p.an:cc ser otra, por mis que
cGencral Dynamics•; el doctor Stanton. T. Fned· ~~ºsp~~~r!~ec! :~~i:.~~~~J:
man dcl Laboratorio Astronucle:ar Westmghouse; hay moti\"OS p:i..r:t alann:use a caus:i. de l:i muerte
el d~tor Roger N. Shepard, del Departamento de
Psicología de Ja U nin~ni~d de Stanford, y el doc-
tor Frank B. Salisbury, di.reetor del Oepanaroento
de Bot.6.níca de La Univenldad del Etlado de Utah.
Como ver.\ cl lector, el espectro de apec.lallda·
1
01~osamco~ fuct,~ 2'f~dj~u~:11~9?~~ .:=
de McDonald -escribió el doctor Jncques V:illee

hnbcr sufrido graves problemas familiares en Jos


úlllmos meses. Su primer intento de suicidio tu\'Q
des científicas representadas por los pnr1ielpa.n1es tuanr en abril y se mantuvo en secreto: tntó de
es muy amplio. Pudi6ramos decir que .las dos ten· mntnrsc con una pistola pero la bala, aunque le
dencias extremas, pro y contra, estuweron encn r~ atra\'CSÓ el cerebro, sólo consiguió dej:t.rle ciego.
nadas respectivamente por el profesor Mc Donald y
~1Ó~1. 0~~¡~~1:.,~:s yd=~r:r:i~tcselah:
1
el doctor Menzel. El caso del profesor McDonald
es muy intcrCS:lnte y vale la pena que nos dctcn· llevnr a su casa en busca de su plstol:1.. luqo pidió
ni chófer que lo llevase al desieno y allí se quitó
In vida. Esto es terriblemente triste y sin duda de-
sencadenará innúmeras especula.ciooes.. li.m era un
hombre muy enérgico pero de ide3.S relativa.mente
esti·echns en muchos aspectos. No le gustaba que importante de los actuales? A prlndpíos de 1966,
le Uevnsen In cont raria (lo de mostró varias veces James McDonald era Senior PhyJicist del hulituto
$$f).r~c~:~u~1~!~acd~t~~C:1s i:e~ºJ>J~ ~e¡vi;j de Ffs iea a tmosférica d e la Universidad de Ariz.on:a
fa P:fJ~.r é!~
~~~~i~!d.' ºrua~ta~~~:o 4b
~~ls d~u~q~~~ \:fsªp~~~bf::ªc~~:~r: ~~¡~!
1

un problema como el fenómeno OVNI. Creo que ~n~~~i~:~::ic!:~· =l~d1~ ':o~~~


todos estos componentes contribuyeron a su de> rold 8 rown, accretario de Estado (ministro) de la
sesperación c ua ndo sus problemas h.miliares se Avlo.clón, y dirigid• a todos aquellos im·cstigadottl
agravara_~ (M cDon~d vMa con s u m ujer, Bc tsy,
~:i!i::i'!~t~iii;~:r ~~~:~/Ai-j~l :C:a:!
cua~!~~:o;:e~~a ~/~~?da en esta carta, coofidcn· archivos del •Proy«:tO Blue Book• ad.scri10 a clicbo
Centro, el doc1or Md>onald a.e penon6 un buen
cial entonces pero q ue por c1 tiempo transcurrido din en Daylon, d.ltpues10 a ennu nar con lupa los
desde la muerte del infonunado profesor crce- ancrosantos archivos. La lnteodóo que entonoes Je
~~oq~e ,;u~!erl~~ ~~~a'Jd~l~d,l~¡~~ai Í~ gula.ha era puramente profesiOn:al: \U' si entre los
millares de casos de cno Identificados• recopila-
construcción de un aVJón supersómco de pasaje- dos por el •Proyecto•, se encontraba algún hecho
ros, el SST, de bfa. interrumpirse, pues c1 vapor de nuevo o póco conocido deo1ro de su CJpecialidad,
agua y el óxido de sus motores causarla daño a la que cm la Ffsicta atmosférica. Pero la sorpresa que
tenue capa de ozono de la estratosfera, ni "olar a
20 km de altitud. Esn capa de ozono, como es sa·
bido, actúa de filtro de los raJOs ultravioleta. cSo-
lamente una disminución dc1 5 ~ en la concentra-
ción de ozono serla suficien te para producir ocho
mil nue\fos casos al af\o de cáncer de pie1 en los
Estados Unidos• , afirmaba wi infonne presen tado
1
le aguardaba era mayúscula.. .
Mr. Brown hizo la invitación aJudida, picado
~~¡;jó~ ~~l'C!~~=.d~:~o~~~:1:C =
secuencio de una serie de ob.senoaciones espcct:acu-
lores registradas en el .M.idwcs1 y con el fin C\.¡..
dente de •apaciguar• a la opinión p\\blica, que se
a la Academia Nacional Norteamericana de Cien- hall:'.lba muy exciladn y acusaba por medio de la
cias, el 11 de febrero de 1973.
En fuert es dosis, como es sabido, Jos rayos ul-
travioleta producen el cAncer de piel. El estudio
~:~~:~· s~~~! T~º8~~1~ :,e d':;~':\lyn~~se~b~
dicho te.<ttualmcntc: el.os comunicados de la A\"13-
!i~'~:!º~e~~~~;~~;::~ee1~f~~i:cfu:ru~ íd~~~~;~
1 eión no rcílejan 13 l't':did(\d. Los casos no explica-
dos se acumulan. Nunca han sido estudiados a>
fC:~~:ep~sf~rra~f~~;atd~f~~ ~i~é°sce~ ~:e;
rrcc1amen1c. Su estudio, por lo demás, no es de b
competencia de los mllilarcs, puesto que se tnta
los . resuhados a que éste había llegado fueron rer de u11a Investigación c.s1ric1amen1e científica. Poc
balidos y atacados, especialme nte por las revisw tll.DIO, hRy que descargar a IR A\fiación de esta ta-
cspecialrzadas. ren. y encomendarla a Un:l comisión ch·il, com~
La muerte de McDonald, sea por la causa que ta l\~e;~c~~vri°~~~~~~ dec~i!f~ semejan-
=~~ej: ~~a~l:1~!~¡°p~~~s~~e~~I~ d~cl: te Jcclaracldn ante eJ Scnafc!? e:1 c.<tplic::a .su acti-
UFO u OVNI). sin uno de sus más sólidos pu n· tu d arguyendo que no quiere pas:lr " b. Historia
tales. De ~I es la afirmación de que • los OVN I como el hombre que aceptó J3 f.\cil tarea ~ re-
chazar sum:uinmentc un hecho c:M:n11fico nue\'O..
~~-ci;~~~~~bl:Cmin~~~~~¡Mcg~~al~~r ti:~; En realidad, es un en.so de conciencia. Se¡ün él. la

...
problema, hasta llegar a considerado como el más
...
,=..= :E:n~f~'as't~e~~~¿, !k':~~r~
dunD&e c:aai veinte '"'os.
~~s:i~:C~:84~ ~e!d~~'!°f:uª~r~:,C:
formuladas J>Or los Cientfficos ciladOS, ConsistJa CD
Pero Olt&S palabro.s de Hynek (CDtUa mediata, crcducir e l interés público por los platillos•. A la
de la creación de la lamosa Comisión Con. Prensa sólo se dieron lllS tres primeras conclasio-
la Unh·ersldad de CoJomdo, dotada por Ja nes: la cuarta tenla cnrilcter secreto .. .
~ con una n:>ignación de medio millón de 2. Que las conclusiones de la Comisión Robert·
ddlarcs). moth-aron la reacción o.lud.Jdo del minis-
tro Brown. quien quJso rcto.r a los !M'lblos a que ~~ ~o~gi~j~os ;:a~º!i~s~~o~~i:u:e ~:;
e... a ver que la Aviación •no ocult:.bn onda ... • únlcamcnlc gloC::s ¡onda, bó!Jdos, etc.), no fue.roo
~~vi«!:c?~: ~cºFr. e!~~~~~~ :¡;:~;n•c:~ aprobadas por Hynck, el cual se negó a firmadas.
3. Que para a.mordaz.ar a este sabio, y, al rnis-
:CMcmlo• como IO:i platillos volantes ...
SiD. ~mbargo, se cqm\'OCÓ de medio a medio.
'ra bentos visto que hubo w1 sabio que recogió el
ti%n ti:i~>~,,J:NJ X:º:a:s'~:'face~~ ~tt ~1';:
1

blcma caería en adelante cl tclón de la censura


'8llftle· Y cunndo d profesor M cDono..ld se p~n· militar más rigurosa.
Id C!ll Doyton y empezó n c.~:ir Jos archivos del 4. Que dos órdenes militares, dictadas para
¡.~::~~".:~~· ~¡~~~~~r::p~~~: ~~~116~~'tl~::! :nv~f.&c\~ó~:~~: iii!
:!sYF~~~ñ~sO:J::~~ dJ:t~~~e~!b:b~
en efecto, ofrcc1cron al CJ.entlfico todo su material
incluso el que lle\-abn In mención de •Confidcn:
cíal•, •Clasificado• y hasta el fo.ruoso • Muy Secre- obscrvnciooes de •objetos no identificados•.
to• (Top Secret). 5. Que se habfa dado orden a los responsa-
d~b':~:!:;~;!~ºM~~.!\~ :nlgunos de los hechos ~I:c~11~·~ui:Íq~~ ~~!~rÓnd~~e~i~ ~:11 ~~f¡:
l. Que la famosa Comis ión Robertson con- co (e l cnso de Ravcnn:i es botón de muCSlra. aun-
vocad::a en 1953, y que fue prcseotndn a Ja Prensa
como compucstu únicame nte de sabbs (H. P. Ri> que6~q~u~'rosscC:n!:n=~~t6;e ª1'!.sªt~:':~.
bertson, del Insti tuto de Tccnologfo de Califomin
~.hech-, L.uis W. Alvarez --que luego habin de
por Ultimo, hn.bfnn sido CJtpresamcnte invitados a
dar In más amplia dJfusión a todos los casos •CX·
recibir el premio Nobel de Ff;icn-, Lloyd V. Bcrk· plicados• J><>r el •Proyecto Dlue Book•.
Resumiendo: el examen ntento de estos docu-
:~os;¡m;e~~-ic~~~:~~ ,J,,;!J:i~,r;:,~~ c!:ge~),fl~
11
mentos -que fueron reclnmados ipso facto por la
dnmteresado de decir de una vcx qué h3bfa que CL\, cuando és1a se enteró de la indiscreción- de-
pensar de los platilJos \'Olftntcs bajo el punto de mostró a Mc001U1.ld que el propósi10 evidente del
vista estrictamente cienlfrlco, no fue más que un •Proyecto Bluc Boob no consistfa en estudiar las
instrumento de 111 ClA reunido a petición de esa observaciones (como se afinn3b3 regularmente en
Agencia y dirlgido por elln; que lus •tareas• de la cada comunicado de la Aviación). efectuando eD-
Comisión fueron supervisadas por tres honorables cucstas imparciales y honr.ld:lS, sino en actuar de
caballeros de la CIA , Jos '\Ci'lore.s H. Marshall Chad- ~p~~e~: ~~ ~~c!"d~~t! ~~&~~~~~~d~e:O~
~ll;~!!:c~d;;~~k! l:h~~fac?ó;~~~~;s~:a:~ ~nde al pUblico de que dichos testigos eran unos
LDlbécilcs, unos débiles mentales o unos farsantes.
se un sistemático dcbunking (que podríamos tra-
Pero, al Indo de la actHud piJblica de dcsc:rtdj..
=.:~~~~~;~ :f ~bfe5~¿¡~~ses~°d°~~l to y burla, a cargo de la Aviación, ln CIA es.tudfa
4U
410
en secreto et p robJemn, invirtiendo e n ese cs tudJo 11 un l::ido tcorfus y elucubra.clones deotffiea.s y se
mcdio.5 sin duda fabulosos. Bn el cnso d e Socorro, enfrent::in resuclt:amente con :1.lgo que ellos. saben
como en el de otros •ntcrriui.Jes• fam osos, junto que es completamente real ... y que acaM> pueda su
con Jos lnvestifdo'Tcs de 13 Pollera, la Aviación una amenaza.
;¡~~~ºe!:!~ 1:°~iÓ\~tr:sA~~0)~8:ed~~sfna:;; \lfa:';!o~ ~1~º~[ll~~e= ~~l:~i;~ {~ :
1
.:!
Jn p rescnc rn de uo agen te de la CIA, q ue efectúa la mento de cscribír estas lineas, los rnsos ya han
~~~scsntan~Íe~E~,::¡bfe ~~eC:l;u~~~~éjit~ Jon1.:ado mtis de 600 •Cosmos•), las dos grandes po.
tenclns siguen Intercambiando información sobre
1
bf~nl~r.~!~~~~ ~~v1~t1:o~er1).·~~~º~~ Y~1~~; los OVNI " crové3 del Comité para In Seguridad
del 1!51ndo o Komítct Gosudarstvennoi Buopo.s-
adoptan una actitud muy parecido. a In de los nme- 11osrl, m4s 'conocido por &UJ lnkia!es KGB, y la
ricnnos en el asunto de los OVNI- , dotlldos de Ccmrnl Jn tclllgcnce Agtncy, Agencia! Ccn1 ral de
célufa.s fotoe léctricas ultrasensibles -se dice que J111 cllgcnclo (o CIA). E.-1 decir. el problema está en
son capaces de de tectar Ja presencia de un cigarri- nurnoii de los scrVlcios secretos de Jos Es1ados
llo encendido a 15 kilómetros de distancia-, se Unidos y In URSS.
destinan principalme nte a 13. detección de •plntJ-
Uos• posados e n tierra, pues ~tos crean una dls·
continuidad tc.frmica sob re la superficie de nuestro
rJfu:s~·e~:::~w~~~dJ~~ca!ct~ci:c ~r ¿iA ~~ La Asamblea de la AAAS

~~!e~:cfd~~c!f:~~!eo~ ~e:Tes;!:j:~~~
1
Tras es1a larga digresión, destinada a presentar
:~~¡~f~~~~,~~~ª omd~J~rr¿oscs~~t~~:,d~~ :r~fee;~~º;a~~o~~n~d..~h~C:1 ~~ !1.
cial. En el s imposio celebrado en Bastan en di·
(~~~J~~s ~~ ~'c~~clo, ii~~ci~d:.~~~~i~ ~
5 0 1
c iembrc de 1969 bajo e.1 palrocinlo de In Asociación
•humo.noides• revelada por algUn testigo, cte. ) si Ame rlcona pnra el A\'ance de la Ciencia. (AAAS}.
lo que han registrado sus satélites-esp !a es cierto volvemos n encontrar los nombres de algunos de
o no. los pnrtlcip:in tcs en el simposio celebrado ante el
Todo lo apuntado confitte una nueva d imen- Comité de Ciencin y Ascron:\utiC3 de la ~mara de
sión , algo inquieta nte, al gran eoigma de Jos OVNl .
Aunque, por otra parte, Ja actilud de las autorida- n~11:c:~~n~l1c~;a~g~~~,t~~~~~~Hrose.k¿
des militares serla lógica y la q ue cabria esperar los Mls tcntes a nmba.~ reuniones cientfficns fueron
de ellas, en presencia de unas naves de origen des- los proíc1ores Sagan v ~knxcl. Enirc los nombres
conocido que violan cons tante me nte, y con Ja m n· nuevos, debemos señ~lttr: Frnnk D. Drake, prore-
yor impunidnd, el espacio a é r eo de t odl'.l!I las na- so r de Asl ronornfa v director del Centro 1 acion31
ciones de la Tierra, ¿encierra esta v1olaclóo una de Astronomfn y In 'ronosfcI':l de la Uni"ersid:ad dt
amena.7.a potenciaJ, o se trata slmple me n1e de pa· Corncll , ltlincn (Nuevo York). Orakc, junlamcnte
cfficas misiones de reconocimien to geológico y con Drnt:cwcll , estuvo ni fre nte del famoso •f>ro.
cien1ífico? Sólo el tiempo podrá responder n esto, ycc10 OZMA• de Grecnba.nk (Virgi ni3 occidl~nt!tl),
pero entretanto los militares rusos y norle amcrl· el glgnntesco radio1elcscopio que intcn1ó <:3.ptar (al
canos, con el pragma1ismo que les es propio, dejan parecer sin éxito) señales inteligente$ p~<.kntes
de Epsilon E rida.ni. es1relln situnda a 11 ;u\os luz
rai<i 'f.:d;.Z~~~~T~~:n~iiirnolostf. ce.a~ de la Tier ra; Lester Grinspoon, profesor clínico
413
tiu..,;:iliar de Psiquintrfn en In Escuelo Médica d e el fenómeno, sino de aportar nuevas luces para su
H:lrv.ud , y director de Psiquintrfn (investigación), estudio.
en e l Centro de Sl'.llud Mental de Massacbusctts,. en
Boston; Keuncth R. Hardy, dlrcc1or d.e la Sección
de Radnr Me1eorológico del Ui.bo~atono de Me~eo­
rología ndscrito a los Laboratonos de Investiga- El lnfor_me Condon
ció n de la Aviación Cambridge en Bcdford (M~~a­ Esta •puesta ni d!a• estarla lncomplcb sin alu.
chusctts); Willinm K. Hnrtmnnn, .profesor a~lfa_r dir al fnmoso estudio patrocinado por la Aviación
del Laboratorio Lunar y Pl3Jletano de In Uruvcrs1.
dad de Arizoon, en Tucson, y experto en fotografía
en In Comisión del Coloro.do (•Pi:::oyccto Cond~n•);
injlu~tÓ~~~~~~du0e íf:C;~'ª~t~~e::C:'~ ~~:;
Philip Morrison, profesor de Fls1ca en el Instituto ~!11 1 ~rr"i,t~~rv:::i~~~ ~o~~ra:~ ~ ~ ~~
In· ~1lrcccl6n del doctor Edward Condoo. Es 6te
0 08
~~ofe~~ ~ e ft~r~n~:Í:c;1nºb Ú~~~íd!~\:c~,~
11
un eminente Hslco que había pertenecido al /ero-
r='~v~¡,T~~~~=~~ ~!°f~ª~~ ~ ~~~~o!e(~~ rrf~~e~n~~t~:nn~g~1~).~~~I~ =Dci~l~
=;
xas); Ala n O. Persky, proíesor asociado en Mcdi-
(~~~~f~~! ~i:,. 'f!s?qº~~i~ ~tcd ~~~rid~
Salud Me ntal de Massachusetts, instructor clinico
en Psiqufa.tría en la EscuelaM~ca de Harva.rd
era director del Departa.mento de Pesos y Medidas
de los Estados Unidos.
Fruto de los estudios de la ComisiOO de Colora-
do fue un voluminoso informe (1) de 1500 pági-
nas, en el que se estudian y analizan Jos casos que
en B~s ton; Dougla.ss R. Price WiUiams, profeso.f fueron escogidos por la Comisión. •Es lástima que
~e l;;~~~~foª f~n J~s l~el\i~~~J ~~ p&i~~~: ~~~~~~ ;~t~ ~~a~ic~~Del~o=';>:;:
(Los Angeles~; Franklin Ronch, astrónomo afiliado tlcular. Lo cierto es que Condon abordó la direo-
e.n Ja Unive r sida d. de Ha~ai (Honolu.lú); y, por úl-
~~~~l~~ni~tccJ>n~~~~ ~ºfa ~bfe~~~~~?:5d~
1
timo, Walter Sulhvan, du-ector de 1a sección cien-
tífica del New York Times, y autor d el fomoso Ji. naves y visitantes extraterrestres. La Prensa mun-
bro No estamos solos. dial que tampoco se leyó el Informe Condon (¿quien
Dumntc dos dfas, esta brillante oonstelación de .se Ice t .500 páginas de pesada y apretada prosa
sabios e investiga.dores Cent.re Jos que abundaban clentffica?), consideró que única.mente. eran '<lli-
los psicólogos, como podrá observarse) estudiaron dns Jos recoincndacioncs ncg.ltivas del director del
srs~~c'3~b~~ ;~~d~~~~~-e s1~e c~~~i~l ~~{~~
la c.asufstica que fue preparada al efecto, y que
permitió someterl a L debate y controvt:r ~ Ja. Como
escribe Carl Sagan e n s u Introducción a UPO's; me Condon contiene multitud de en.sos positiYOS,
tanto vil;unlcs como de radar y fotográficos. Men-
:s~~~::fo~. f¡~T~:.= s~1it,i:S~~~i~if¡~~o :,c~~f:~1:.
1
clonnl'Cmos entre ellos el famoso caso de Lakeo-
tras y un representante de los medios de informa-
ción (Sulliva n), y comprenden también n la mayo- ~el1~tlil~Áf}~ln;~~t~~d~g~~~ob~~el~'S~~~ec:a~
ría de los científicos que se han ocupndo de cstu· del cual varios objetos no identHic.'\dos fueron~
diar a los OVNI en el transcurso de los af'ios.•
Este deba te fue altamente constructivo, en el
sentido de que fue un paso muy imJ>?rlan~e en la
toma de conciencia de la comumdnd c1eotif1ca ante
el problema. No se trató de •explicar • Jo que era
pll-1 del """" ah.o de lu dos Mlnnvtlle {Orqón) el 11 do mayo de 1"4>. l!J el
ca.so 46 dd ln!brroc Condoo y de ~I el doctor WU-
....:::: ~la:To~~:z-!. ~e~~~
...._, observaciones vbuales dude tierra ~l1~ne~l~~1':;~~. 1 ~r11~~!:!:n~: a~:1!~1~~~~~~
~~~ºf~!~!.sD~~l,°;;'ó~io¡ ;:~:o~od~~ ~~1 ':6:
el aire do objetos que ckc:ruaha.n manle> 1
• oonvmdcmales o. gmn vclotldnd, de nocho
a. cmcanfas de do,, c~tnclon1•11 dr 11' RAP. e.a res lnvc.stlgndo"', gcoméu1COJ, psicológico• y fbk.o•
a
CllltO cid lnfonnc Coodon. donde I C le conild~ pnrcccn cstn.r de acuerdo con el &.' t!rto de que un
cxtrnordlnurlo objeto vol:l.n1e, platcudo, mclAllco,
C:,~~~p· ~l~u':: ~~:lle~~ d~l.~~~~¡\u:J: dlJGOlditl, de vnrlu deecno11 des mctroi de dl4mo-
....._brc de 1967 dot comroludu 1c1 nc\1'('U'I nbAor- tro, y c vtdcntc111Cntc ortiflclnl, voló a Ju vll1a do
"1'DD dado la 1orrc dd cninpo etc 1wlucló11 de la 101 LC1U¡o1. No p uedo a(b'Jn1;1.r¡o quo la ovld.OJ'.lcla
~un objeto lunllnc1 ..o de lormu ovoldl' que tl 1.11- t.1 e1c1u-to po•ltlvamen lc unn rnlalrlcnelón, ounquo
dadl6 y ciuzó obllcu.o.nh.• ntc ht zonn de !ni. pl1Unt, cie rt o• rnc torct rt1lcos, como In prcclslóu do t fc r·
pan cernerse dnput'i!I ccrcn dd 11uclo durnnl e ba•
111n1es se¡undo1 'f a.o,ccndc 1 ff nnlmcotll n uno vele> t:. ':~~;~o~t~~~~:g'c~~ft! "i,~"º~'f1.Wt 1

e:.4a~'Oe~'"~1:"~~~1 ~r.;~::'c ~º~jº,~":a~l~ CAClón.•


Otro caso fo10¡.ronco que ci l w rormc Condon
en dirección al Sur duntn tc \•arlo' krigmc1ros. don· deja 1Jn ~llcur H el de A.lbertu (Conad4), que ff·
do orbitó. varios mlnu.tos nntc• de regresa r ul C.'lln· gurn con e t nó.mcro 57 en el t nrorme, e tc. nn rc:u.
po de HJ~ción de Klrtland po.ra pon c r ~c a segui r Udad, el ramoso y deJiconocldo I nforme Condon es
urui rica cantcn1i d.c casos inupllcab lu. Lo que OCU·
~~:a·~:!.dÍ!J~~ ~!,~J,:;~ ~ne ~c~,~:n 1~l
del Informe Condon. e:¡ bucm ejemplo de un lnfor· ~ 6éo~cf~'3ó ~a~~cc!1n ~u.! 1 ~:~~Q~~ó~n~~~r~~~
11 causa de In actll ud apriorf"tlc.1 am e el proglcma
::.~J~~s~cl!ªP~~c~\;hi;'18~~~7~c q~~ºjoe~o~: del profesor Condon y algu.nos de sus m t'ls a llega..
dese nadie fuera del círculo de l a~ J'lucl"lU'lo ACrcu. dos colaboradores. Buena mues tra de ello es el
E1~d~:°~:~~~ci::c~~C:~ ~~~~J~Wr~~~oeitl~~
famoso •mcmociadum Low•, que tal cs~n da.l o
habla de armar. En un mcmorái::idum enviudo con
~k• habfo. llevado las lnvc"1lgaclones. puc1 e n los
archivos de dicho •Proyecto• se lo consldcrobn
como •explicado•, ar¡uyend(I que cJ objeto cm un
f~~~ :a~iaª~':~~ d;1
1
:!rrm'a::r~~\ P~t~.U:
1

M r. Thurston Ma.nnlog. vlccrcsldcote de aquella


~Jcc~~~~~cy n:.~~~~r~lc~~1J;n~~~~e.:~~~~~ ~%~e~!~·le ~ª ~:!e~uc~~¡/~! ~~"'J~r~:~.
do en en 1revbtar ptrsonalmcntc a los do" controla·
dores del tráfico aéreo. La Coml•lón Condon dio
to con In Aviación - lo. Universidad de
se hnllabn entonces necesitad.a de fo ndos-, dcda,
Colorado
r~~.~~n.= ~asd:x~~~~ºo~eia~~I ei ~r:zi~~l~o a O~~~ entre 01.ta.S cosas:
•Si se deseo e m prender semejan te proyec10,
las sometió McDonald durante el simposio de In hay que abordarlo de manera objc1iva. Es declrf
~st~~~ J:rn~~t;n r~si~!~rc~dsl~eeri,b~~~. e,~ar
AAAS celebrado en Boston en 1969.
Entre los ca.sos cinematográficos y foto~rt\f i cos
en serio tnl poslbilldnr.Los que creen en los OV~
~ ~ 1 nf~ae 1~nn~o11n ;~ ~~~i~~rf;~!i~r Gr~~ NI , dicho con otras palabras, son unos proscn-
Falls 1f:onuma) en agos~o de 1950; las dos fomo- tos a. los ojos de la comunldnd clcndfica .. Nucs.
gas fot.ografins hcchn.s por Mr . Paul Trcnt en Mac> tro estucUo serla realizado no por croycute.s en los

"'
~;':¿s~~· ~s b~w%':/J:~~l:~~:e~J:~1! envió una lisia de preguntas al docto r Condon y
o. Low, afirmando que la NJCAP continuarla en-
sent?r Ul'.la impresionante masa de pruebas ~ el viándole$ cnsos si las rcspucsta.S dadas a las pre.
sen11do de que l.:a..s ob.suvaciones no tienen rcalJ.. guntas eran satlsfoctorias. Entre oLra cosas. se pre.
dad alguna. La treta (trick) consistirfo, creo yo, en guntaha al doctor Condon s.i se proponía efectuar
presentar un estudio que, a Jos ojos del pllbllco, estudios &Obre el terreno W:: algunos casos mis
~~r«:icsc como una im ·estigación 101alme n1c ob- importo.nlcs, si hablo examinado alguno de los
JCllva, pero que an te la comunidad cicnl ffico o ftt-- ccntcnures de Informes aomcudos por la NICAP,
cicsc la imagen de un grupo de escépticos que se y si el proyecco ero verdaderamente objetivo e ¡~
!;~~'":: ~~¡ s~~r~b~~i~iaf:n 'l~~a!\f1~~.~ Ü~: ~~,e~~· 1 ~~l~~v~:.%o.a'!i,ª~~i:J~1a1~0;!~~=
rnanern de conseguirlo consistirúa en dar mayor tor Condon.
tm portancla no a la investigadóo de los fcnó m6" Tnn to ul doctor Condon como Low se negaron a
nos fls lcos, sino de aquellos que cíectilo.n la ob-
rcs~~~c~~;iJ: d~r~t~: ~boe tteibió conllden-
5 1
servaciones (o se<i, de los test igos). Si d ti.ttnto se
~~a~m~~'t~~a ac'Tti~~t~~~fu=c~~ ~~
pusiese nhL . creo que la comunidad cicnt lfka no
~rdarfa en darse cucn1a de cu.il es nucs1ro pro~
s u o (to 8'1!1 thc musage).• reproducido al prlocip10. Hemos YUlO ya o.dlcs fue-
El 12 de diciembre de 1967. dos cicnlfficos de ron los opiniones e).puC$tas por l..ow eo este re-ve.
la Comis.i ón, los doctores David S.undcrs y NOl'- la.dor docume~to, a pesar de que el cootrDto firma-
man Levmc, hicieron llegar una copta de este m~ do por Mannmg y el doctor C<mdoo coo la Ali.>
mor.indum, guardado c:n los archi\'0$ de I• Comi- ción comprendla la siguieDte cláu.sula: •La labor
sión, a manos del profesor James McDonald, a se .d~arrollará en coodiciooc:s de b. mis rigurosa
quien ya conocemos como un adalid del ori ~en ex· ObJc1ti.:1dad por parte de los im'CSli,ga.dorcs que.
tra te rrestre de los OVN I. McDonald, mu y 1 mp~ tan cu1dadosnmcntc como pueda de1cnnin:ll'SC, no
sionado anic el tono completamente parda l del
memorándu m, pidió a SaundeN y Levine que le ~~n,:nc~~~~~~c~~n~s ºb~~~fu: t~~~:13J
permitiesen decir a Low que conocía la exh:tc ncla e l público, e l Congreso, e l Presidente de los Esta-
~~u~t¡~~~ :~u:'u~~~0 ). ~n ~n~=-nyd:'o,d~b3~!rt~ 1 ~
dos Un idos y In comun idad cien1ifko. tienen que
tener confianza ('TI este estudio..~
~t;:,~~:~md~;::~f:d~~1aiar~!'c~~~ºS~ªelt:. tad~~~º;c~~~l~n~~~f d~r:1~~~d~~~ a~::
McDonald pidió asimismo permiso para Informar
a la Academia Nacional de Ciencias 1NAS), enca r· :~rn~ee 1~~~~1~~~~~~~11~:,i;bfi~~~r:,
gada de poner su refrendo a la versión dcrlnl1iva Lltulndo UFOs} l'es! (en cob.boración con R. Roe:cr
del infonnc elaborado por la Comisión Condon. Harklns.), en el que c:cplicaba todas las interiorida-
des de In Comisión Condon y calificaba de el'T'6nco
sen~~fe!ro: ~r~icl~ff~~~1~!dd;"~~;;~~tcd:~.ct~~ su res ulto.do. El libro apareció en 1968. Pero d
SOi. Condon y Low se enfurecieron. Se supo luego pe.so do! veredicto oUcin l de Condoo, sometido a la
q~e Condon denunció acaloradamente a Saundcrs, Academia Nnclonn l de Ciencias, era considerublc.
aflnnando que •lo ,des truirla profesional mente•. Y el doctor Robort C. Scamnns, J r., secretario (o
El doctor l...evlne fu e Intimidado de manero. siml· mlnlstro) de Aviación, decidió seguir las rccorncn-
lar, Y Ambos fuero n despedidos al dfa siguiente, dacloncs del que habla sido director de ta Comi-
baj o la acusación de •incom pe1encia•. sión Condon. Asf, el 17 de diciembre de 1969, ia

... e 1 11 de DOVicmbrc, el mayor Dono.Id Kcyhoe Aviación de Jos e sto.dos Unidos tenn.inó olicilll-
<19
~~~uc::~~JZ:
-
* mcaest.I o •Proyecto Blue Book•, radio
abe d lector. ea la Base A~rea de
~':J:1~~~un~e!:
~P4bUCOI). ¿Out habla sucedido? De la oc>
dia a la mdaD&. tya DD eúsd.ao los OVN1? Las
=-=~T~e~ed=~-~
.,_ fi1maa en un mcmorindum en el que se
ex>-

~
la orden al jefe de Estado Mayor de la
i,, el ..,.a Jobn D. Ryan. era que t:al estu-
podfa j0:5tilicane ru en el tcrrcDO de la se-
_.... mdooal ni en lnte~ de la Ciencia•. Su
atasl6n se basaba ade:m.b en los rc:suJ ta.dos del
dtobcrtsoD Pnneb de 1953, d Informe Condon de
U61, 1 las c:ondusioncs que dd mismo dedujo la
Ac:.kmia Nacioaa1 de C-~. Por último, en •la
a:pmmcia de la Aviación. que habla investigado

........
lnfonne5 sobre OVNI durante las dos Ctltimas d.6-
La ~blicación de los •resultados• alc:am.ados
por la Comisión del Colorado y la disolución del
•Proyecto Blue BooD representaron el punto más
bajo a que se habla llegado en muchos a.Dos en
cu.:mto a la creencia del pílbUco en la realidad del

f~=-,~~~j~u'!i~~":u'~;:J
~,!m~m::~e P;!=~n¿¡~::mc~ ~~~~:
ton Pa~ en su introducción al libro que retine las
comwucacioncs presentadas al simposio de la
MAS, ca direrencia de otroS temas objeto de es-
tudio cientlBco, los OVNI pan:cen provocar un
(e:rvor que generalmente ~uele rese.n'ftrse para la
polítk:a, la moral o la religión.. Los doc::torcs.Grins-
:°'1~ ~~ :C ~~imii:,~cf~~~
05

las desusadas emociones exhibidas tanto por los


~~=_:>~in!.~reJi~ ~~';:~ºX~
los ~dos puticipantes ~ dicho .sunposio).
~·=.redX>ded1:s:!1:Porfi°J>6'd1o~~
An.NOICB l

OBJETOS .\JISIERJOSOS EN WS CIEWS


DE LA ANTJGUEDAD Y EDl&D iUED/A

id~6a~ '\1: sgl1~h3!1~~:ºa~~sct:1~~


en un error. Mucho o.ntcs de que exl.stiese un!!.
fi=~ln si=°i:!~ t~~afJ:~~fen~:S:s~nrd;
5 5

platillos volilntes, estos ó.ltimos ya surcaban la ot·


roósfcra de nu~tro planeta. Una época posltlvlstu
Y falla de lrnaginsclón como la nuestra los hn bau-
tizado con 1110 pro53ico y ridlculo nombre. En
otras épocas ge buscaron sfmiles y compamcionc.s
:~~~~ l: ¡~:~:! ~;=!b!r~l~~~.b:é~d:' ::
meantcs; los hindúes viniana.s, puspalcas, o carros
celestiales, los chinos drngones o carros alados.
Plll'eee como s1 en todas las épocas la Tierra hubl~
se estado sometidn. &. una benévola \•igilnncla por
poderes procedentes de ignotas profundidades del
Co&lllos.

'"
\1 solvente publicación reproducimos Ja vers ión que
aquí damos del documento:
•En el o.i\o 22, tercer mes del invierno, a la se.x-
Er."pto t.a hom dcl dfa, los escribas de la Casa de la Vida
notaron la llegad.a de uo CtRCULO DE FUEGO EN

1
Una de las más antlguns alusiones a los plat1- EL CIELO. Su cuerpo tenla una vara de largo y un
quinto de ancho (S por 1 metros, aproximadamen-
~~1Ji1~~tfaroce_~~~ ~~eJ>t:::a 0p~~:~"~:e1~: te). Aunque no tenla cabeza, su boca dcspcdJa un
Analo Reales de 1:11mosis 111 t:l Grande (1501-1447 aliento de olor fétido. No tenía voz ... Sus corazo.
a. de J.C.). &te documento, de cuyn 11utentlcldnd nes quedaron turbados y echaron a correr. - Oe$-
::ir,~~!~~~ ~~~: l~~~~J ~~ iud~r.~':':. 1 ~~~
0
~~~ :~~n fu"::~~~~. ª~urclia~~,~~j~~~ªta ~
de
cribe unos objetos ~lc!aes qu~ hlclc1'0n su pnmo- den ... ha sido exami nado ... como todo cuanto se
ra npuición un mediod.la entre el 18 de febrero y ha escrito e n los ro llos de papiros de la Casa de
la Vida•• . AhOra, cuando ya han transcurrido mu-
chos dfa.s después de estos acontecimientos . ¡Oh!
Son numerosos como todo. Brillan más que el Sol
QR~L~'Qé ~~Go :~d~~:~~ u~~1 fu~~1t~· ~¡~
J!:~a :~ ~~~~d:~t r~1~0~u~~·1~!~n::s:uués~
la cena. Allí arriba, ellos Oos clrculos de fuego) se
elevaron en dircc-ción Sur. Cayeron del ciclo peces
y aves ... una m.aravilla jamás vista desde que este
país c:dste. Su Majc:stad hizo traer incien s~ para
apacig1.1ar ... en e l Libro de la Casa de la Vida lo
que habfo sucedido para que sea recordado toda la
eternidad.•
Y he aquí un detalle por demás sugestivo: la
cronolog'fa registrada e n este papiro acerca de In
aparición de las mi s1criosas potencias celestes que
es1abo.n dcsarTOIJando una acción declaradamenlc
1Uproduccl6n del Papiro Tulll. bos1i1 con1ra Egi pto, parece estar relacionada con
!ns plaga.s bíblicas que e n aquella mismn ~poca y
lugar dieron libertad a los hebreos.
el 20 de marzo del 1487 a. de J.C.. es decir', hace Tam~ dcjn de ~arecemos curioso e l hecho
1reinta y cua1ro siglos y medio. BI informe es de
Boris Rachewilli, quien a su. vrz lo halló en el
Museo Va1icano cuando exnmmaba los docume'!·
~n q: ~~u~~~~~~Se~o~Jc7~ ª~t-iie~~~t~ 1

•Pro tector del Canal•. sobre todo si se tiene en


ros dejados por el dífunto proferor Alberto Tulh. cuenta que segiin autorizadas opi!lioncs de g~ólo­
R.achcwillz publicó su 1rabajo en la rcvis1a Doub!; gos eminentes el Nilo presenta c ie rtas peculiares

~r ~~í:c:~1~~/11~s~o~~1~~u::)areÁ~~gÜ~~aºd.~ª~~ ~f:ci::nri~~a~s~eC:~!°r~:'e:Ci~~· /!~:J}r:;f:!ºr,e~


el Boletfn n.• tn de la Sociedad Astronómica de milen establecer la hipótesis de que en realidad
Espafta y América, en setiembre de 1957. De esta pueda Lratarsc de un no excavado artificialmente.
,,. 427
Por Jo mcno.s, In BibUa así pancc revelarlo en l!z~
9_Wfl 29:3, 9 y JO:: •Habla y dl: Asf dice el Scflor,
~p~~I =;:~ coi:~~i~c°i!:ifo":ó~c~ ~ l cp6n
IU$ rios, 1e dijiste: ~os son los ríos, yo mismo
~i ~~Jk':':ºc:ó~~~ ~~ %/~~ ~~.q~!
IOS M eoceavado ... Y la tlc.rm de Egipto se tomo.rá 1

;:r~~ ¡,~e;~cMtól ;:¡: ~'~~.Y:C,


1fJ', T,~"h~ en
~ 1~e~n~:;~~ 6:JJC:. :;c~::':ii e~ n~~ÍÓ~~!
1
cho. Por eso, heme aquf contra ti y contm tut
rlos .. . • relnlnn los orígenes del mundo nipón y se dlcc
que en e l paú de Tnk..o.moga-hara (los •Altos Pta.-
b.ilgs a~\~1,c:u~.r~~~~~ ~e vll:j~r:~~ll~ ~~ :~:
alm;U? Prirnil.iv:uncnte los C'gl.pclo' no cmn cnto-
no1 del Clclo• ). sln saber cómo ni cu."\ndo, apare-
cieron vorlas generaciones de deidades, y que a la
ltptlmo ge nc:radón nacieron dos hermanos: Yzn-
~~~Ós~in~u~b~~~:~· ~°t:slºJu~~o~:ic~~ i:t1~).1 1~~r~a~: ~~::i~!!71':~~1n d1:u1b~~~
sic.no con objeto de que el aire calde3do y los or-
dJenlcs aren.o.s ejcrcicmn sobre los cndávcru. osl nor e l delo, dcsc.endlendo de l:as •Ollas esferas•
expues tos al sol y a! frlo de la noche, un proceso d e por medio del cPuenlC Aot.antc• (Ukibasl). y venir
preservación de la corruptibilidad y produciendo a inform:ir y dar vida a la materia cenagosa e in-
forme que h:ibí:i. de ser después el globo terrestre
cla ~O:n~~~=~l6ckercl~c~llb~ que habitamos.
volador "1 se llnó uno de los cuerpos de aquella
necrópolis apuesta a la intemperie. Asf se forjó el
mito de In "3ft de Osiris..
Y si a esto a.oadimos la m.o.n.ifcstaeión d el extm- Cl1f111i

~t~':6:crl1:~es'ln~ci~ e1:1~~~~~~ Unn tmdicióa china afirma que los primeros


qoc motivó La grao rdorma monotefst.o. e n In reli-
gión egipcia y que por sus peculiares cnroeteris ti- ~:Sbiá~ª~:s ~~~14B1u:n de 1~¿:1~~ ~~;1J~~
cas cn:iemos que podría tambi~n tener conexió n debe estor rcl:r.clonado con esto creencia u olral
con la cuestión que estamos considerando, e l le<> conc.us.)
tor Inteligente pod~ elaborar sus proplM conclu· Mil IU'ios nntcs de Cristo, un autor chino habla
siones.. Lamentamos que el limitado cspnelo de q uo de los •sul Sing•. esto es, •globos luminosos•, dt-
clendo: ·Deo~ la antigüe<bd h:uta nuestros dlas
~i:;:~~q:= =~~ ~~~rt~~! A~'í,'!
1

natón, pero no obstante diremos que $0 dcsprtindo ~S:n~rl:'1acn~ l~1;;,su:n1~\~~·oio~e a~:.


u.na analo¡{a extraordinaria entre el disco ccle11to fuc tos se crelan ocupados por u na entid ad invisi-
que vio d monuca deJ Nuevo Imperio y los c lrcu· ble. tlU'i nkt1. y omnipotente.)
los de fuego descritos en el papiro de Tutmosla 111 Lnotsé, fundador del taofsmo, desa pareció n rrc-
el ~':~~c¡Jt~~~l~~~~l~1~~~~!1;~~s~:11~~~: bnt:ido hncln el ciclo. Confucio C!crib ió de é l:
.. He visto a l.4otSe y se parece al dragón. que no
~)~¡~º~!~~~Ycoi:J ~o~~111:{:~~c8c~n i! puede nd ivinanc si sube ;:al cielo por el viento o
cnbalgando en tas nubes.•
~rll~ ;~~· ::i-3U: ~c:~~ri~!s0;~1,1.s. 1 1u
.,. .,.
b~~~ c:i~~· ~~::.S~~':::"!í~l~o~ J~~:!i
.,y el Gran Rey del Rostro Resplandeciente
India (¿uno de los grandes instructores cxtratttTC:n>
les?). el jefe de todos los que tenlan el ro5tro ama.
En Egipto "°: se hnb.lo de. ~h!culos aéreos. El rillo, estaba entris1ecido viendo los l)«ados oomo-
untiquisimo papiro Tulh se Jurula a describir CX· tidos por los de In Cara Negra.
trafios rcnómcnos celestes. Pero el Ramt1)'at1a, an· • Rnvló sus vehículos aéreos (los vimanas) a to-
Liguo poema hindú iniciado alrededor del nl\o 1000 dos los j efes sus hermanos, con hombres piadosos
~~~b~t~~f:· D~~:!nt;i~~ a-;-r::~d~~°mf~
antes de nuestm Era. es ya más cxpllc.ho, J>UCJ no$
describe un •carro cclesti:i.b muy concreto: el
pu.spak.il. ttas nón cstA ueo.
recid~ ~~~ ~u~:1'~~1:: ~I !i'~~~:~~;,· fi;~
• Lus U:flores de la tempestad ~ aproximan..
Sus carros ( volante~) se aprox.iman a Ja Tierra ..
trnfdo por el podero~ Ra\'3.n; este CJ.:cclcntc corro Los seflore• lnfe-riores de los fuegos... preparan
aéreo, que vn o cualqw<'r sitio o voluntad, c.s t(I sus mágleo.s Agnyurra (armas de ruego preparadas
dispues10 parn ti (R:una)'. Este carro, pnrccldo n por nrtc de "magi.a"J.•
uno. brillante nulx- en el ciclo, está en In ciudad do Scgün W, Scotr EIU01, que ¡niblicó en 1895 The
Lanka.•
El nntiguo clásico continua: ~~'::~~~ ~f~'~·~:=::1~ªi ~~~
•Viendo cómo \'ení:t el carro moYldo por la brillabon en la oscuridad como si estuviesen l"C'YCS.
simple fuen.a de \'O?Uotad. R3ma alcanzó el colmo tidas de una pintura fosforescente•.
del eslupor. Y el rey subió ~n él, y el c."tcelente Este fenómeno de la luminosidad aparece con
carro, bajo el mando de Raghira. se elevó a lo mds frecuencia en los informes sobre objetos DO ldc:u-
alto de la a1mósreru. Y en ese cnrro, despla7.á.ndosc Uficados de la actualidad. A finales del slglo pasa-
a su placer, Rama halló gran deleite.• do, desde lutgo, nadie hablaba aún de •plalillos
El Mahilbara1a, o epopeya de los Baratas, el volantes• ni eiti.stl.a la • histeria• ni la •alucinación
colcctivn9, argumentos ravoritos de los antiplo.ti-
fo~'ia~~!. ~~~en~~~~ci-J:CFo~~~~ J~~~~;n;sa~ llisuis . .. los cuales olvidan que el fa moso psic:ólogrl
Cnrl Jung ha desmentido íonnalme.nte en una obra
ravilla.s ulestiales, como por ejemplo: en la que estudia el ícoómcno de los OVNI desde
•El hermoso carro cdesUal poscfa el brlllo del e.l punto de vista soc:i!l!, que t:stos pucda.D se-r d
ruego ...• resultado de una aluci nación colttdv:i. De admitir
•Resplandeciendo con poderosa luz, como una la existencia de la m ismn, h3bria que admitir ian>
llama en una noche de verano ... • bién In propag:&dón de las ~lucinaciones eo l.lnea
•Como un cometa en el clelo ... Como un me> recta duranle centena res de kilómetros, axno se
teoro rodeado por una podemsa nube.• dcsprcnd ~ del .o.sombroso estudio re3llu.do por
En el Mahabara1a se cnC\Jen 1ra también ex1)ues· Aimé Mkhel.
10 el Vimmra Vidya, o •arte de volar en vehlculos
aéreos •. En la antigua Jitcroiuro. védlca hallurno.s Sut~~dri:~a~~~ifn:c~~arad~~1:~1c!:::~
nuevas referencias a los vimanas en lns 8.rtancltu pulsión de las vima11as:
de Dt.yan, an tiquísimo relato alcgórlco. De ellas se • Cuatro sólidos recipientes de mercurio deben
desprende que existJan ciertos • reyes•, o • lnstruc.. Instalarse en la estructura interior. Una \U calen-
ta res•, llamados también •dragones de snbidurfa•, tados por fuego cootenido en recipientes de hien-o,
que poselan vehículos aéreos discoidales: las vima· la vimana adquiere la fueru del tnicno gradas al
nas. En las Estancias de Dt.yan encon tramos este
.,. 431
Si de la India s:ilta.rnos 31 Tibet, hnlln.rcmos en-
tre los lanas tibeUUlOS una ocep1oclón cnfil total de
la existencia de cs1os cxlrnños :ntduc1os. E.l mis-
1uioso personaje qui= se oc:ulta 1.ras el nombre de
=t~ <J> Íi~ea:~:~~!ºcc~ul~b~
todcu 1u ~ D.3.\""eS del espacio han vi.sh.ado l;t
Tierra (\-er El tercer ojo). y se refiere tambitn a
Jos dibujos de extr.Uias máquinas que se cncu~
tra.n en los pasadizos subt.c.mineoS del Potala o
residencia del Da.Jai Lama. Por d.ltimo menciona
!J. existencia., en el Sancla Sanctorum del palncio,
de un c.xtraño Jn3Usolco que contiene los c:tdJh-cres
cubienos de plllllChas de oro de t ru seres gipn-
tescos, dos hombres y mui. mujer. Na1unhncntc, y
dado el origen dudosO de euas notidu. sólo podi>
mo.s ucogcrl:u aquf oon gran~ ~nu.

Te.stimot1iDs blbllcos

En la Biblia hallamos también pas.:tjts muy cu-


riosos, que han suminisuado armas n os p.:irtida-
rios de la teoría de los Yisitruues extraterrestres.

4ll
qaorer gobernamos a11orai' Te trataremos a ti peor de los cuatro lados, una rueda que tocaba a b tie-
tOctavta que a ellos." Forcejeaban con Lot violen.. rra. Las ruedas parecían de turquesa, eran tudas
tamcmlo, y estaban ya para romper la puerta, CUlln· ¡guales y cada una dispuesta como si hublersi. una
do, sacando IO!! hombres su mano, mc1icron a Lo1 rueda dentro de otra rueda. Marcha.bao hacia los
dentro de la casa, y cerraron la puerta (Génc:ils,
19, 1-10}.• Mf~~do~~f~Jc~~ 1Ían~~s ~t=~~OO~ ~~:~
Eugenio Danyans, estudioso cspedalb.ado en llenas de ojos. AJ ir los vhientcs, gilll..r on junto a
cues1ione:s bíblicas, ha observado la gran profusión ellos las ruedas, y al levantarse los viv1co1cs sobre
de cruedaS• y •lorbc:llinos• que ªCio.rcc:cn en las Jo tieJTa, &e levantaban las ruedas. Hacia donde
=~ª!,~~~~b~' le ªg~~.s :~~~~~4~~~-se apll· ICJ impalfo el esptritu a marchar, marchaban: y
las ruedas se alzaban a la vez con ellas, porque
Pero el pasaje blbliCQ que hn hecho correr más tcnfan IA.s ruedas espi'.ritu de vida. Cua.odo Iban
tinta es el de la 1.-élcbre visión de 1!1.cquicl. Vamo11 ellos, iban las ruedas; cuando ellos se parabtm,
• traasmbirlo aquí lileralmcnte, tomándolo, eomo a.e p;:iraban ellas, y cua.ndo se alzaban de Ja tic·
=~~a b:.!~:~1~crav;;ó~osJ:i~~l:~b~~¡J: rra, se alza ban, porque h.abia en las ruedas cspf·
rltu de vida.
Sagradas Escrituras de Nácar-Colungn: · Sobre la cabeza de los vivientes había un3
•Miré y vi ve nir del septentrión un nublado Im- scmej;:im:a de firmamento, como de portentosa
petuoso, uno nube densa, en torno de la cuaJ res- cristal, tendido por e ncima de sus cabems, y por
f~d~::°b~~m~ die;t~~c:;. qE~ d r;:1i~ bd!; debajo de.J flrmamcn10 estaban tendidas sus alas,
que se tocaban dos a dos, la del uno con la del
ella habfo. semej anza de cuatro seres vivientes, otro, mit0t.ras las otras dos de cada uno cubrían
cuyo aspecto er..i éste: Tenían scmblnnle de hom- su cuerpo. Oía el ruido de las alllS, como ruido
bre, pero cada. uno te nía cuatro aspectos y cada de rio caudaloso, como ruido de truenos, cuan-
uno cu:itro :alas. Sus pies eran 4ercchos y In P!an- do m;irchabnn, como el estruendo de un campa·
ta de sus pies era como lo plontn del to ro. Br1 tln· memo; cuando se detenían plegaban las alas.
bao como bronce en Ignición. Por dehnjo de las •Y unn voz hendió el firmam ento que estaba
alas a los cu;:it ro lados, so.Han brax.os de hombre; sobre sus cnbezn.s. Sobre el fi rmamento que es-
tod~s cuatro 1e nlnn el mismo semblante y lns mis· L-iba sobre sus cabezas habla una apariencia de
mas alru;, que se tocaban las del uno con . las dd piedra de zafiro 11 modo de lrono, r sobre la ~eme>­
otro. Al moverse no se volvfan paru atrt\s, smo que Jnnta dd trono, en lo alto, urui figuro semejan1e
cada uno iba cara ndelan1e. Su scmblnnte era tste: 11 un hombre que se e rgufa sobre él; y lo que de
De hombre, por delan 1e, los cuatro; de león ;:i la él parccia, de cintura arriba, era como el fulgor de
dcrech.:i los cuatro, de toro a In izquierdo los cuo· un me1al resplandeciente, y de cintura abajo, como
tro y de ó:kUn por detrás Jos cua tro. Sus alus es·
1
~~~~1~n:~neFa:~ ~~r~ªy do~ i:~ ~~::~~~b~r1:
1 ~~~~dEi ~~~~J~rq~~ecj/~;!~ 5 ~~o
torno era como el del orco que aparece en las
r:
!1Ubcs en din de lluvia. Es1;:i era la apariencia de la
511
;r.:J:· marchabrul de frente, a donde les imper
Un el esplrltu, sin volverse para atrás. Habfo. entre
imagen de la gloria. de Ya.hvé... A tal visra yo cal
rostro a tierm, pero ol Ja. voz de uno que mo ~
los vivientes fuego como de brasas enccndid:i.s biaba• (Ezequiel, l, 4-28).
cual ~ lorchas, que discurrfn por entre ellos, ccn· Más adelante Ezequiel dice: •Enlonc:es mo
telleaban y sallan de él rayos. Y los vivientes se arrebató el espíritu, y ol tras de mi un estruendo
movfan en todas direcciones semejantes al rayo. de fuerte terremoto. a.1 elevarse lo g-loria de Yahvé
Mirando a los vivientes, descubrí junto n cada. uno de su lugar; y of el rumor de las aJru; de los cua..

.,. "'
~~daban UDI contn la otra, y el ruido
r~l). • ru.Jdo de gran lerremolo• (BzequJcJ,
b!iCO. de una drc:unferend.a y un.a altura urro-
rif)cas. •estaban Ucnas de ojos iodo aire.dedo,...
f~entcme.ntc, los observadores han not.3do la
Sin dar nada por sentado, Jimmy Gulcu avanza ~cia de mirillns o portillos en Ja periferia
:U.:,.~e, ~!'~~1:,3 p:º~2~4f,e~n"~1~~:: de Jos di.seos volantes. l!staS mirillas podlan ha·
~u~~º
1
lupr, hnu observar que el profeta Euqule.1 vivió
!lPfOJtlmadamcntc 600 años antes de J esucristo.
~~p!,~t:'~~iJ:~~=e~~~
Muy signil1ca1wo también e:s la colon.ción atri·
TDDto i!J como SUJ contcmporineos no poscfnn en bulda por Ezequiel al aparato, asl como el movi·
absoluto lo ~e po<lrfomos Unmnr una 1ermlnolo- miento de rotación de que estaba animado: •El
~a1~!f:·de s~c 1 ~i;u%~:~~l~J~I!~~~. ~~ 6~rl
11 esplendor que lo rodeaba todo en torno era corno
el del arco que llparcce en lns nubes en día de
lllitívo australiano o un indio de las sclvns nmDZÓ- lluvln,• Esia lridiscc.ocia ha sido observ111da TCJ»
nlcas sólo podón expresar.se por medio de palabras
aenciUas y de scn 1ido perfectamente conocido f. ~::_ ~TI: ~~b:d~~'.!~~ d~º~~se ~n~~~rr~
~J~ó~,h~~Íc:~d~ ~~~~hg~j~;¿. ~~~ ri~b~d~:i~b~~ : i1;ru~i~g~~ qe:,:"d=~~
11

~ ~;l~~~.d!1~-a!d~~~\'~5:n:C:~~':~elatJ:
los hombres de la Edad Media una astronave hu·
bicra ddo un •dragón vol.'Ulte•, una <1nnvc-celes-
11
~~ :!t~ :~~h~li:·d1!efo~ ¡~:réiliirgs !':!
del lenguaje, con olr.lS observaciones contempo-
tachan de •meteoros•). Para el salvaje nntcdicbo ~erl~~u~ e~rq~I~ ~f~~~~~~°;
el rumbido de Jos motores o los renctorcs hubiera ve.locid.3d, o que se disponen a aterrizar o ele-
sido •d ruido de las alas, como ruido de rfo cau· varse.
daloso, como ruido de truenos ...• (1).
VioE::~~~~t~~~d~:·a n3e~0a ~~;;¡~~~
tim~~~d:u:ucx:nnz;~~~n~~~."~uf~l~S~ naves lenticulares, cuyos ocupantes saltaron a su
que resuJta sorprendente Ja semejnnzn de estos encuentro, prodigándole sabias palabras antes de
aparatos con .-nuestros• modernos discos volnn· enviarlo hacia las tribus rebeldes de Israel.
tes. Y subraya aparatos, pues de ellos snlieron
su fo~':!;~ =~d~~ 1.~~c~:!dd~i~i°r!~
~';:o.~~:~~~rl~b~nTm~ºb~~1~e ~~~ic~ici~~ hay muclms moradas• (Juan, 14, 2). Y: • Tengo
fct8iót'·ejas que no son de este aprisco• (Juan,
trat~~~ ~~eJ~~1;ioVÓ~~rg:;nf:~~:~~J~~n~en:
sotros, pero reve.slidos de tiideosca/o o esca/an· La lglesfa, por boca del clifuo10 Papa Pfo Xfl,
ha admitido e.~Ucltamente la pluralidad de los
g;~~Í:i% ~ adÓs;:~elf:k:'f~:'~:P!~~~s~~o
1 1

tillo volante que aterrizó en In AJemnnln orlcntal).


pi: :i~~~s ª~~~%i ~~ fu ~~u~~:ºe~ªcr~~l~gs.1{~
Más adelante, Ezequiel bautiza a estos seres cución de Su Santidad Pío XII ante una reunión
con el nombre de •querubines•. de asistentes al Congreso de Astronáutica, celebra-
Las •cwi.tro ruedas• que mencionn e l texto b!· do en Ror:na c:o setiembre de 1956.}
01Ta visión sorprendente que registran las Sa-
(IJ Vid -.de~: A. Faba Ka.lar. La NASA ~ ll &rada& Escriturns es fa de Zacarlas:
_,,,... la coro.iono" <:t. li:uq1&id. en Kctf'llll0·1 .... •· Ju·
•Yo aJ~ de nuevo mis ojos, y vi en visión un
~~ ftt~u~e~~d.~
1
'd:r.:J:Y!:itf.":.' ~· 9~
con k» dlMIJoa orlCltlaJU dlll mismo. rollo volando. Prcgunlóme ~(el ángd que habla.
436 437
ba ron Zacn.rú.s): ¿Qué ves ? Y rcspondf: Veo un codo sngrado o pi.ramidal constituye la medida
rollo ck ' -cinte coJos de largo y diez. de ancho, q ue exacta •ideal• de longitud y resulta mucho más
s.
\: uda • tZltc•rla.s, J.Z). perfecto que el metro. MuJ tipllcal)do el codo pi-
El codo .sagrado de los hebreos, que dlferfo del ra.mida! por 10 millones. encontraremos la distan·
codo profano de los egipcios, de los babilonios y cla de 6.356.600 metros, equjvoJcotc a la Jongi1ud

=
~ la."" rntan rc.s oneionc.s comemporinens. equiva-
le- euctamcnte a O,óJS60, o sea C3.SI 0,64. SI el rollo ~r:~~- c~~~~~ª yª~,~ ªi!,~~fl.:s ªno"'~;'n~~~
q,ttt.'io Zacarto.s tenla w inte cod~ de largo, esto
eqw,-aldrla 3 unos 13 metros. Su nnchum (O • u ~~~,'~~o ~"(i~~p~~.SK~:syy 0e~°:i
di.imctro} sc rfa., pues, de 6,5 met ros. Ln Blblin ar- fago que conllene. No nos de1eodremos aquf en
mcrua traduce •rollo• por pc-r¡inml no, mensaje cs- el e.n udio de esta cucstJón, que escapa al propósito
:':'n~ü'd~~vnat:=~~d~e~~irn1~(~~ ;ª~~:
0 de este libro, pero s i diremos que en la Gran p¡.
rámldc parecieron compendiarse una serie de me.
como era CO!<>tumbl_'C en la ~~). dldas avam.adfslmas para la ciencia con1emporá-
&gún di ~ Cww. cs. d1Ucil concebir a una
•carta• o a un •mensaje• e nrollado de una longi·
y
nea basadas en eJ codo Hgrado hebreo, llevado
por este pueblo a E¡.ipto.
tud de 13 metros y un di:imetro de 6.5 metros,

=
pasdndosc por los ciclos. Antes más bien, ta l des-
cripción cuadna perfectamente con la de los ob-
jetos fusiformes o los • cigarros volan lCS• ( vo\vc- Rotna
:aJ~~m!ccl 'd:'Of~~ó~ ~~~~:r~ Tcnem05 muy pocos testimonios de la Grecia
oon. por no citar más que a dos de los mé.s sa- clásico.. En cambio, Jos autores la1lnos nos han
lientes. dejado abundantes referencias. Describieron a pa·
Ya que hemos mencionado el codo sagrado he.. ri~ i on~s de objetos no identificados Plinio el Viejo,
breo, no est:tr.i de más decir que fue In unidad Tuo Li vlo. Séneca y J ulio Obsequens, cita ndo en
~~':;!¡C:ro~:~1 dedaSa~Ón~°Es5t~ru~~ide~d rd:~! algunos casos testimonios griegos, e n particuJar de
Aristóteles.
dida fue Ue\'1Cb por los hebreos n l?gi pto, donde Plinlo ( iglo 1 a. de J .C.), en el libro 11 de su
=~e J: 1~.en~co;::~f~!ó~ed~ 41sa ~;~ H istoria Natural (cap. XXV al XXX VI) habla
de l~OS los fenómenos conocidos en su tiempo
de cons trucciones, los qppc10 empkabnn el codo que sm corresponder estrictamente al ~spacio ex-
ru~'=°der·.~~:nd~b~,=.o :~: ';,'~n~~c e~ ac~~
1
~~l:,r). t~~~ ~n ~1~e~mÍn~~er!~~~es1~ S!
1

dcspu~ d\! tra1nr de los astros y 'antes de


;:ne!: ~~n~ri~~ud':Jad~r!::tcti':/~1~~ ec:fi:/~~
que muchos no consideran como 1nl, lno como
1 cribe
los me teoros propiamente dichos. Muchos de ellos
son, si n lugar a dud3.S -con Ja seguridad que
recipiente d~tlnado a fijar mis1c rlosns medidos. proporciona el exacto sentido de la observación y
Como cree el •bate Moreux, CStllmos ante una e l c laro criterio descriptivo de los romanos- fe-
medida de capacidad ~traordlnarlam cntc no10.- nómenos normales y sobradamente conocidos: co.
:,ie·~ 'far~~~.~ !:v~u:e p~:ct!lg~~c~~~gi~
me lns e n todas sus numerosas fonnas , estrellas
fugaces, bólidos. cic.; pero existen en su relación
mecanismo de transmisión, que seguramente, fue otros - veinte o veint icinco por lo menos- cuya
onl.
Seg6n Th. Morcux, EmiUo Ribas y otros, el ~sc~!ó~ a~~l~n~o n~c.s~~o p~~ d:
08
forman el firmamen to, cte. La imagen empleada.
!;f~:Jes\~ ~~i!~h~r:iiu::a~~~b!~bJii~sº v~~ por Plinio C3e dentro del mismo estilo.
tes no identHicados•. Y no sólo es to: las carac- cTRABS• (literalmente: •lm forma de vig.iu ): Ob-
terísticas rcsult.:in tan evidcntc.s, que nndn cuesto. jeto celeste de forma alargoda, brillante co toda
1>u C.'<lensión y qu.:, según Plinio, los griegos ya
j!1cli:~~ tp~':Jolo:n ·~,i~t~n~ºd~d~~~if~~~~~~· cfa: conocían con el nombre de dokus.
ses que nosotros, hombres yn sltundos al borde Sólo algún cometa de muy partieular apariencio
dcl descnlncc de su his to rio, snbcmris exis ten de Podrb, tof vez, identificarse con esta dCKripclón.
ellos. )•ero cuadra mucho menos con los OVNI fu.sifor·
• CUPat A.R.D U.."l t US• (escudos a rdlem cs): Obj c 1011 mes que tantas y tan coincidentes observaciones
aéreos brillo.ntcs, redondos y -si il no m bre ca modcrnn.s hacen suponer que son grandes naves
exac to-- ligi:- ra.m cnte COl)\'cll:Os. listos coroctct'Jsti· portadon:u de pequeñas unidades de aproximación
o dCICmbarco. Que estas naves portadoras planea-
~~~('~¡~·~~~e~ d~~rlb~n~tg e\~~: ban yn por el delo de la antigüedad lo demuestra
bre de d iset:us ) ~· menos todavía, el siguiente re- el siguiente reJ.ato de Plinio, garantizado no sólo
lato (Libro 11, XXV): •Du:rnntc c.l consulado de por su propio nombre, sino además por el de los
L Valerio y C. Mmio un dipeus ardcns o.travesó testigos que cita: •Desde un punto brillante en el
e l cielo de Oeste a Es te lall7.ando centellas a Ja tirm;Unento se desprendió una estrelln fugitiva
p uesta del sol.• Si c.n este caso Ja r<ipidcz de su que fue creciendo en tamaño al acercarse a la tie-
~ impide identificarlos como cornetas, e n el rra h:ist.1 Uegar a ser tan gra11de como una Uma:
en1onces aparecía una luz como la de un día nu.
iifc!~!&n~:~~~~~~n!~n:s J~p.sXx~ blado (sic.). Después ascendió de nuevo al ciclo
conver1lda en una aotorchn. E~te suceso ocurrió
Y. sucesivos- varios soles a la vez y también va- duranle el amsulado de Oc1avio y C. Escribon,
r;::.s~i~~"u F~~~~~~t~~~~ ~~l~tr::n~c,.a:;,o~;:.'. ~¡~~~sus testigos el procónsul Sila y todo su sb-

=~~ =~ ~i::· e)e::o~~:~ ~~~ e n el ciclo 1 •0oU1Jlh (nombre de una especie de ánforas
para vu:ios. granos. ele., de gran tamaño, casi esfé-
Objetos de la misma clase i cb en ser los que ricas, oon un reborde circular en su base paro
nos presenta con e l nombre de • DlSCOll)l!S•: •me. apoyarse gunrdando equilibrio): Objetos fgneos de
teoro resplandecien te de color ámbar, casi oscuro ln forma que indica su nombre; por la concavidad
en su circunfere ncia• . de su parte inferior -el interior del reborde de la
abe:.ic;!1~:: 1!5 ':u~~d~ i:;,~ldr;lel~.ª u:~~'~{~ri:~ b:l.Se-- lanzaban una luz lwmosa.
Los dolnria podrían ser astronaves e.orno la fo..
descripción -que es obvio no se refi e ren ningl\na logra.fiada en Rfo de Janeiro. También pcquCl1as
~ªS:aj: i:!r'::u~ ~:c~~;J~j~~~l· ~l~~o ~~~~: unidades de aprorimación porteadas por los lrabs,
de las que tanta Información tenemos hoy. Que
curioso aspecto cva n e..~ce nt c, incorpóreo (como, sin
duda, lo son) de las dcsconccrtnntcs e bolas do ñu> ~t:1r~ra~ro; l~sq~~ ~¡¡;;i~é!1f~~c;~ª ef~i.
go• observadas en t.nntos l ugares y fotogrnílndns, tulo XXXVI: •En Ja caída de las e~ trcllas fuga.
sob re tOdo, en N uevo Mdxioo. ces no de¡a11 nunca de alzarse vientos horribles.•
E n diversas cosmologías p ri mltl !aS el Sol es Ignoramos a qué Cllte~ ría de ..estrclla.5 fugaces>
una ab ertura en Ja b óveda celes te por donde se se refiere, pero muy bien podrlan ser predsamen-
:1~i¡~º~i:i·r:uu.icrue:~ ~;r~e~3::~~
derrama sob re los mortales la luz reinaQtc más
allá en el E mpíreo; la Vía Láctea es la huella d<>
jada por la soldadura de las dos semiesferas que
...
do- ha leVtlotado el menor vien to. de l_os gtaster-oldes, del que se han d3do c:nsos -re.
El anaüsta romano Julio Obsequens, que vi- COfP";os por Fort- Incluso en nuesuos dla.s. ¿Ou~
vió en el siglo l'v de nuestra Era, ant"5 del reina- ;!.l?c1ón puede tener con el misterio qi&e nos OCU·
do del emperador Honorio, también registra e.it-
trañas aparicio-ncs en sus Prodigia, en un periodo
que se extiende desde el año 222 hasta el 16 a. de
J.C. Es1os pasajes de Obsequens han sido lradu-
~bd~s li1r:t1~~~~~s~;, ~i~~~a~k.\~~~~ 516~17~ De ta 5dad MedÚJ a nuestros dl.a.s

Si de la Anti~edad clásica pasamos n In tcno-


brosa Edad Media, vemos que las observaciones de
prodigios celestiales siguen menudeando. Ya en la
época de la decadencia romana se rcalit.aron e>:.tra-
ñas observaciones, como la que sigue~
•En Tarquinia, una antigua ciudlid de l::i Cam-
pania italiana, se vio una antoccha ardiente (/ax
arde11S) que recorría d ciclo. De pronto, descen-
dió. Al anochecer, un escudo llamcan•e (cl1peus ar-
dens) cruzó el ciclo de Roma. Vino echando chis-
pas del Occidente y des;:ipuc.;i:) hacia el Oriente.•
cha~!~no~s~~:9t~·e =~ ~. ~~= :1~
11

se al lado de las obsen-aciones francesas del oto11o


de 1954, sin que se notase grao diferencia, aparte
del lengu3je y la terminología.
Llcóstenes recoge también esta obsen•nción pos·
terior, que lleva fecha de 384 d. de J.C.:
ma ·~:~~:~ea.siro~ :~f:c3~ e~e~i~:;;r!~~~;
romano Teodosio.•
Tanto en ésla como e:n la anterior, creemos ?'&-
conocer a la clásica nave parladora y a uno de
sus discos de e."tploración. Como en la que sigue,
clarísima, y [echada en el A. D 9 19:
•Un objeto como una an Lorcha ¡,rdienle (fax 0bSllf11tici6n d11 Url OVNI e?I la Edad Media. u¡iin fi-
ardens) fue visto en e.I cielo, y bolos brillantes '""' en d famü50 Tapit d• BaY"QU ($iglo XI}.
CO!f!O estrellas s~ movian por el aire sobre Hun·
gna.•
Un siglo antes, según el mismo nutor, •en ve- ~n~~~~ ::"~~$~~~~~!e~~ ~je: si!ro~~rot
rano, un ped.uo de hielo cayó del cielo sobre Bor- lhig, el cual contempló ln nave c:elestía.I •hnll:in-
goña, en Francia. Tenía 16 pies de largo, 7 de an- dosc en In fcri3 de TailtiJu.
cho y 2 de grosor-. En In crónica de Ger.'llSiO de Tilbwy se refiere
AquJ nos enfrenl.amos con el curioso fe.nóroenu
442
~ !~~l~sc;s~~bah~~~~i~~6 d~ ~ ~1~~:::fJ:r~ti~
tos dt- gruesas ''eslidums (qulu\3 el testigo no 1

~\~-~~!~~n~~:s~;:t~n~~loCJ~~~cÍ~ t~~: 1 3
ta :sJ:e:lo.s w1tcs).
CU.ando los dos seres distinguieron al testigo,
t~~~~~r~~ t:~~!:e~~. i!s~~s y ~::t:cU~O:~~
~~~¡1~1~~1~~~~ro~6~sa s,~':1,c;5 15 !e~!o;~~º:;J~
11
<11nbi:u'On r.ipidamcn1c unas palabras en una len-
gua C'IOtnu'\a y, muy CKcitndo , se prcclpitnron hn- ra sobre el suelo, y no al chocar contra el mismo.
cia In :istronnve elfpticn. El np:1mto clc!>¡>cjtó mmc- En 1928 y 1929, expediciones soviéticas equipa·
di:1.t:uuen1e, dej3.lldo o Mr. Lithbrldgo completo.· dos de dc1cc1orcs electromagné ticos y de material
mente .stupdncto. mode rno 1rataron en vano de hallar traza$ del b(>.
cnJ;:~~rtl~~ ~~l ;~~;a ,?d~,~~~t:f
Das en In hierba. que probo.han que el npnrnto se
:::;:¡lU: lldo o de sus fragme ntos.
Cn vlsla de CSIOS cxtrailOS indicios, algunos sa-

babia )X)Sado e{ccti\';"1men1é nlU. ~~ c:r:O~r~ll~!~~ i~:~if!d~aJT~o~r-!


Este C.'ttroordinario ca~o. sucedido medio siglo taba de un bólido, sino de 1ma astronave e.xtrale--
antes que la e:<lr:u\a 1.wcntur~ de M'.lrius Dewilde, " e.stre que se desintegró a consecuencia de una
que los CbOS de Dcsvc.rgcr.,;, de Prérmmon, de Gu- explosión a tómica. Debido n la época en que su.
yancourt. de Cbabcui.I, tiene las mismns caracterís- cedió esta ca1ás1rofc. se dedujo que la as1ronnve
ticas cclásicas.• qu~ los citados y nleja de sf toda proced(a del planeta Venus. Es1a 1oorfa recibió el
posibilidad de alucuución, por la mismn época en apoyo, entre otros. del ya citado profesor Liapu·
que sucedió. nov, si bien últimameo1c In Ciencia oficial soviéti·
Apro.úmad3mcnte un 3fio antes, ni amanecer c:i la ha desmentido .. Quiz.á por com·c.niencias
del 30 de junio de 1908, un bólido de dimensiones polh icas del momento.
colosales apareció en el cielo de Podkomenn:1.ia· Ln gipntcsca e.11:plosión de la taiga slbcrinna
Tu.oguska, en la SiberiD Central. Er::i de forma ci· es un misterio más que niladir al siempre creeicn-
~~ obJfr~~iap~pf:~ª:\~~~~~~~~s¿cs~~~~
1e dossiu de los objetos no identificados proce-
dente del espacio C.'tterior.
la taiga siberiana y produciendu una terrorffica
explosión y una especie de seta atómlcn que se
elevó hasta 20.000 metros de allura. Lo.i; sismt).
f:;:,:~ ¿oc1oa:11o~~dru;c~~d~ª;º~ác; ~~ª.:lfs~f
lómetros de distancia A 600 kilómctro!I, hombres
y batias fueron derribados 111 sucio por In onda
exp.:t.nsiva. Los .sabios calcularon que lo que ellos
creían uo aeroluo giganrcsco, debla de pcsnr S0.000
toneladas.
Durante mucha~ noche!I, preciso el trnblo ruso
:!'C::t~Pl~nov, ~~~l~o~~~~~~c!~~~:nr~¡g¡'~
mente radiactivas) no1aron ll 80.000 inctros de ¡¡,(.
tura, en el limite de la ionosfera. Lns e11:pcdlciones
iu;~tla ~:1~C::i~!fi~r~n T!~á~i::1~":a1~~"~~
1

donde
...
dos en una CJltenslón Inmensa. En el lug11r
APl!NDICE U

CONEXIONES MfTICAS Y PROTOlllSTóRICAS

Los histodadorcs profesionales y los nrqucólo-


gos probablemente se rn.sganin las \'Cstiduras an~c
algunns de la.s insinuaciones que aqu{ ha.remos. Sm
~ ~~cªrS~· l~c~h¿~~~ª'bf:n ªes~:Jo~. °:~:n;~ed~~
1

constitulr otras tnotas hipótesis de trabajo. Exis-


ten ciertos mitos que se prestan a muy diversas
~~~:~ªd~~n~~~;::, 'h~~¿~~~~ e~a~~ ~~sti~~:~
1

nombres y apariencias encont.ramos en la historia


mflka de todos los pueblos, surgidos misteriosa·
mente de nadie ~be dónde y portadores de una
culturn y um1s eoseD.aIU3s superiores. As!, por
ejemplo, el famoso milo egipcio de lsis y Osiris,
t¡ue so parece en tao1os 3spcetos al correspondien·
~~m8f!cf~s ~e ·~7i~~~( ilv~i¡:J~~ ~~~~~fi:o~
sicur Paul 16uc3rt, siguiendo en esto a Heródoto,
a Dlodoro de Sicilia y a Plutarco). Otros eduC3do-
res y bienhechores no menos curiosos son, entre
los pueblos tuncricanos precolombinos, el mis1e-
rioso Ouetzalc6aU y el no menos misterioso Vira-
cocha, ambos hombres blancos venidos de allende
los océanos, según las más antiguas tradiciones az.

"'
tecns e incas. Pero a ún hay más: en Yucotán tc-
~~~'~er:~:n~~º~~ ~f ~~~:~~~~ ~ ..'ti~~ ªve~~¡~~
~:~osl: t~b1~~~ f~s ~ u:~!l ct::;~J'~~: ; ~;"3i.
1 1
pasajes en verdad misteriosos: • ... El cielo y los
tiino, el inl\'.resanllsimo Duchica en ~lombia. 1'0-
~';b~~ ~~~c~ns~,,~: rc1:e:cra~~~~n~ ~e~~
1
dos estos curiosos pcrsonnjcs s..: presenta n en los
cie lo de l Sur; adorado en el cielo del Norte. Las
:lll!i~~~ró~~~"-:1::a~nª~o!:~ d!n~~~ºd~~ YE~~c . T~
1 1 11
es trellas indes 1ruc1ibles cs1án bajo su autoridad
~ los milos coinciden en afirnm r que aque llos > sus rcsldencl:is son los planetas infotigablcs. La
ofrendo. s ube a é l, por orden de Gcb; la Enéa.-
:k:n~~~~~cirv1~asd d~~~ 1~ 1;ª~~ii~1~~~riés
1
dn di vina le a do r:'I, los habitan ti:s de l mundo info-
V3mos a C.X."lmi n:u a lgunas de estas leyendas. rlor olfotean la 1ii:rrn anle él.. . el señor del que
Empecemos por la de bis y Os iris. Esrn 'fnls1c rio- se o.cuerdan en el c iclo y en la tierra ... pa r:'I quien
los Dos-Tie rras cd c bran regocijos u nániru.cmeo·
:o~~J7\:i;i.r~~~n;~-n~i~c;•;~a~¡~'r~1~~~>ef~1 e~~~~~ le ... •
especie de n:wc cek.s ti:'ll con la misión de educa r Es curioso recordar a.qu i q ue Menes y sus S U·
a los pnm1tivos pobl3dorcs del v:i.lle del Nilo. cesares, los f.:1raones del Imperio antiguo, recibie-
En Lre otras cosas, Osiris les c nsei\ó n \'i\'ir en ciu· ron el lfrulo tan • ma rciano• de •protec tores del
can~~:-C~ o~ a~r:i~'(;~~ia. para ocupamos de la
dades, les dio a conocer la agricultur:'I enseñá nd(>. 0 0
les a cuhi\'ar, entre 01ras plan1as útiles, el 1rigo,
l:i. cebada y la \•id. Puede consider.irscle, pues, leyenda de Deméter y Triptolemo. Deméter. con(>.
como el invcnror del p.3.11 . del vino y la cerveza. cida en tre los romanos por e l no mbn: de Ceres, era
A este respecto di remos q ue 1:i p a tria del trigo la diosa de la agriculfura y de la c ivi liz.acióo. Fa-
JX! rCce situ:'l rse en el Oriente Mt.!d10, donde aún se mosos son ~us erra.bundeos por Ja tie rra e n busca
le encuen tra en estado s il\'estre. Otros bic nhech(>. de su amado hija Pe.rséfon e, rap tada por Hades,
res del género huma no no menos nebulosos, los dios de ln.s rc.-gioncs subterráneas. E.n el cu rso de
B1m-EloJ1im que menciona la Biblia (Génesis, 6, 4)
~io ~~\º~~~~t~e~~1':!~i~~~ ~~;:1:~~~ 0 ~:~ªr:; S: ~
1 1
o Hijos de Dios, que •se un ieron con tas hi jas de
los hombres y les engendraron Jos héroes, q ue J e oloros:'I Eleusis . Ofrfce:se Deméte r a Meta nira, es-
muy a nt iguo son hombres fa mosos•. parecen ser posa de Cek.-o, para cuidar de s u hi jo Demofonte,
los introducto res del trigo en la :'l nt igua Pnlcstinn. educarlo e instru irlo. El himno ho mérico a Demé-
No sólo enseñó Osíris a su pueblo n euleivnr Jns tc r relaua que, habit"ndo aceptado Me1anira la
tierras, sino que \'iaj6 por d iv<·rs:is partes del proposición de c ri nr a su hijo De mofonte. és 1c • Cre-
mundo, propala ndo sus conocimientos cn lrc In Jiu· do, parecido a una divinida d. sin ser a ma ma nta·
manidad. Fue. dfce.~ . •el primero que recolec tó do, s in tomar nfünentos. Deméte r lo untaba con
fru1os de los i rbolcs, hizo trepar la vid por una ambrosfa, y, teniéndolo en sus brazos, soplaba sua·
~~;1 l1~ t!~éfi~:'~~:;r~I~~~~~. ~~"rr¿n~¡
56 vemente sobre él. Por la noche lo envolvfa con Ja.
fucru del ruego, como una a ntorcha inf.amada,
gobierno total de Egip10 a su esposa.hermana fsi s, sin saberlo ní s u pad re ni su ma dre. Po..ra ellos
1
bv~~J~i~cióe~ ; b::~~rt~[~:~:"1~ a :~~~~~tij~s~~
0 1 era verdaderamente una maravilla ve rlo desarro-
llarse vigorosamente y parecerse a los dioses. Y lo
todas m1rrcs donde &asó• ( 1). habrla puesto al a brigo de la miseria y de la muer·
de ~d~!d~md~ 1: di~!~~faqX~[;fl;~ s:. 1 ~n~:~¡¿~ te s in la imprudencia de Me1anira, Ja del bello
ceñidor, que una ooc.he, desde su cimara perfu·
d~~I ~ ~ LG P.oowtA d.I Eglpu.. CoL C n.n•d.lo, W..- mada, observó y vio; repentina mente lanzó uo
gran grito, y temiendo por su hijo, se golpeó los
450
451
dos muslos, y ckntro de su nhno. cometió una gran confundido por la diversidad y In vaguedad de
fo lt:.i~. La
thosa, e n efecto, con sus monos inmoria- las cxpllc."lciones que; se le dan, se pregunta, sln
k s. l\.~lil'ú
J e! fu ego, y de.eositó lejos de ella, sobre encontrar una rcspucsu ca1egórfca, en qué coo-
cl sudo, ron d ánlmo \'1olcn1amcn1 .! enojndo, o.I
nifio qu~·rirlo que Me1anim habfA concebido en 'lu :~~f~dª~~~~:~ó~ ro:~s~~ ;ud~i4ui~a~':~~
p;ib::io. A es te niJ1o, dice, •yo Jo hubicr.:i. pueslo Ta nto el mito de his y Osiris como el de Demé-
~}ot~~~ri~ ~s~~"l~~g~ 1~s ~1~~t('~[ g.~ ~n~;~c~~
1 1 lcr y Triptolcmo cons tituyen leyendas agrarias. Se
refieren a personajes de origen lndetenninado
ros, ~· a.hora p no es posible Su) tmcrlo n la muer- pero que puilieran ser muy bien seres rea.les, qu~
te, ru n las Moirn ~ · ( 1). entran en cont.acco con lo!I hombres po.ra propor·
Episodio p:m.'Cido, como una ¡:otn de nguo a cionorlcs los grandes bendiclos que se derivan de
otr.i. gola, 3: uno que so rclntn de In vida de lsi11 , la agricu ltura, Ins truirles y educarles. Enlazan ex-
lraftamcnlc con an tiquísimas trl'.l iliciones sánscri-
~l~~~~~~°dd~~ ~l~ b~~C:dt·~~ª~""~~ d~ o~r:i~. ~~ tas. Con ll'.IS Estm1cias de. Dtyan, en que se dice;
entregaba a prácticas mágicas pal'\.>eidns, mcdi;inte •Frutos y granos, dt-sconocidos sobre hi Tierra has-
las cu:tlcs ronfcri:i. la inmortalidad . ta. entonces, fueron traídos desde otros Lokos (es-
En un momento dndo. Dcmofon le se ve susti- fera s o planeras) por los Scfiores de la Sabiduría
tuido por Triplolcmo. f:'.l\'orito de Ocmétcr e in- en el propio interés de los que t.stos regían.• .Má.Í
\Cntor del ando, é l fue el primero c11 scmbrnr en
E!eu.sis el 1rigo candeal y fo cebada. Mas la tradi- ~~~:~cti~'!:;s!f:sfo~sC:inc1~1:C:~:fsi~!~~'Lov~~~
cic>n cuenta qu.: Trip1olcmo no se li mitó a Í3\'C>-
r.:ccr con sus doocs a los moradol'\!.S del A1ica. ~!.f;:i~~~iira ~~~¡:':~~ ~~rihn~~~~e:0'~
D.:méter le rcg:i ló un carro alado, con el que rcce>- origen.
r rió el mundo entero para distribuir entre los hu- Los ccrenlc!!, con e:<ccpción del arroz, son cn-
m.lnos los urea.les. Trip!o!cmo y su carro alado paces de soporta r tempera turas muy rigurosas y
es un motivo muy frec uento: en los vasos y In de ad:ipmrse n climas muy diversos. Probable-
mente se adapt:ir:\n con fa cilidad al clima marcin-
c.sc~~u~1 'h{~g:~ homérico, Ocmétcr dice a sus no el d!n en que los primeros astronautas los plan-
huéspedes de El.:u.'> is, en el momento de nb:rnde>- ten en el plane ta rojo ... si es que no encuentran
r.arlos: • Yo os iniciaré en mi!t mis 1erio!, u fin de que el trigo 'f la cebada ya existen en Marte. Los
que en :idekan tc prac1iquéis los ritos y tl'fl nq u ili- ct;~Jes conlLcnen, además, muchos elemen tos nu-
lnt n·os en poco volumen, y por lo lnn lo no tiCJJen
r:::n~1:-S:~r:!up~o~7a ck,~!~<f;, ~~ :t~f~~ºJJ J:::~11J~(~~ rival en cull.ll10 a poder alimenticio entre los dc-
y de Pcrséfonc.C.Cra alcanzó su apogeo. Eleusls mis que
\'cge1alcs. Así, el espacio se nccesi1a para
fue la cun:i de Jos fa mosos Mis k nO!I, de los c¡uc al~ace no.rlos y el esfuerzo requerido pnra el trans-
por desgracia poseemos muy pocos da tos. Uno de 1>01te es mucho menor. Además, se pueden c.onser-
los hombres que mis han investigado lo!! Mis te- vnr casi indefinidamente. Siempre en el lerrcno
rios de Eleusis, el ya citado Foucan , dice: d..o!I de las hi\>Ótesis de 1rabajo, podríamos decir que
.\ifist.erios de Eleusis han sido objeto de numerosos los Bcn.J!fo11im bíblicos introduj.:ron el tri'Een
~; ;:!~7,;i~t~.ª~~r~S:ramd~ 11Üs~~ ;¡~~ 1a t~
trabajos; no me atrc\•eré a decir que éstos han 1
oscurecido el asunto; pero con segu ridad que no
Jo han eM:la rccido. Después de habe r leido todo Clll por obrn de Triptolcmo. Rec ientes descubri-
Jo que se ha escrito sobre Ja ma1eri<1, el leccor, mientos hlln dcmostn:ido que, canto en Mcsopota-
mia~ Sibcria y Pnlcstinl'.I, como en P.gipto, se
cu1!1varon desde époc;u rcmOt3S el trigo y Ja C'Cb::t-

"'
~ pero siempre se cita en las anUguas fuentes a tumbas de Jos mochic.u (2000 a. de J.C.). Y aqul
tste Ultimo cereal antes que al primero. La cebada, nos hnllamos ante una asombrosa coincidencia,
pues, fue introducida antes que el trigo. •Asf acon- que la Ciencia no consigue explicar. estudiando
tece, que la cebada silves1re se encuentre más es- los genes de los primitivos algodones peruaoos y
parcida que el lrigo espontáneo. &ta aparece en egipcios, hallamos que ambos pertenecen a la mis-
z.ono.s muy limitadas del sudoeste de Asia, como ma variedad telraploidc. ¿C.ómo se explica semc-
Sin.a, Palestina f Mesopolamia. Aa.ronsohn, un be>
tánico de PaJestma, cnconlr'Ó que el triio silveSLre !~~~':uco~~c~~n~0'!:!ª ~:I fc1'~~ ~~~sa,'::
pcnsRr que hayan podido ser la.s aves las encarga.
:;t;ua&:f.~i~:fsª~~ s~~P~~ d ªm~;:~ra;:,
1
das de transportar las &emillas. Sin embargo. nada
También la cebada silvestre crece en Abislnla, nor- nos Impide pensar que éstas han sido transport>
deste de Aírica (Cirenaica) y el va.lle del Nilo; y dos/:' el ulr~ ... Conviene decir aqul, empero, que
~ufenr~: ~?s~~~~~l~~áién~~~ C:1~e~~m:h f!rd~~~~c~~a1!,ar~J~. ~~~t~~cTCam~
tarde a Babilonia y Palestina dondl?:, una \ez inlro. rloH se halla representada por los tela.res: tanto
ducida en estas regiones, no tardarla en seguirla
el tritio, pues es1e grano en estado sikcstre se da
~\,fi~t~º ! :r;/~:. ~~¡~~:~ fi).inauco
también en Palestina como la mejor de las espe-
cies cultivadas en la actualidad. Una vez recorn> terl~~rf':,'¡~~~=~~c~dO::C:=~ de~
cida su superioridad para la fabricación del pan, gen incicno se propusieron:
1.• Dar a los hombres un alimento sano y de
aun tal como se presentaba espontáneamente (pues elaboración sencilla: eJ pan.
~d!),m~j~~efc'~~: C:m~~ :~~~ Rsq~~o~ ff-
1
2: Suministrarles algo con que cubrir su des-
nudez: los tejidos de algodón, para cuyo fin les
~ :~ ~~~~e~~~; ~ 8fusrd~:pe~ªS~r. s~eb~~:
1 enseñaron el arte de tejer.
¿Será quizá coincidencia que en las proximida-
pues •este país no posc!a el trigo en estado sil· des de la cuna americana del algodón, o sea, en
vestre• (l). la costn peruana de1 Pac.mco, se h3.yan descubier·
to los extra~os dibujos de dimensiones gig:mlcsc:as
Los indios americanos precolombinos no cono. ~~~a~Jg~"ra~.e;~~':s~~ rarnd~t!~;~~
~~c! c~ai;_,:~~ ~n~~ :d~~~~r~.u:iec~J~if~:!
1 1 baJM y dcsol:i.dns, nunca habian podido distinguir-
se desde tierra; por la sencilla raWn de que, para
ducido a!U por los conquistadores espanole1, los verlas, hny que •volar-, es decir, conremplarla.s
cuales llevaron semillas del trigo actual (Trltlcum desde una altura considerable. Esto es lo que hizo
vulgaris), distinto a la especie aslállca prlmltlvo de el nortcamcrka.no Paul Kosoc.k, el cual. \'Olimdo
ru,::). ~~¡~~fse~~~!~e::C::~ªt!~~~i~l:e~b: sobl"c lns estribaciones de los Andes, en las pro.ti-
mldadcs de El Call:>.o y sobre In región donde
nsentó In cultum prcincaica de los pa.ntcas, descu-
SIC'
go su. pan: la batata o l'iame. y por lo tanto, no
ncc:es1taban recibir el precioso don. Sin embargo, brió curiosas figuras de nvcs, de ar.llbs V de seres
tuvieron 1ambién su regalo extraterrestre: el al· fabulosos, junto con una \!erdadera red de 11~
~~'."c\íé~~ec~gaj:~e >íad~~~:Ssr:t:i ~e.~tri-
godón. Las culturas prelncaicas fueron las prime- 1
ras en utilizar el algodón para confeccionar finf.
slmos tejidos, como los que se encuentran en las _.1i.~d. Vkl.or W. ,._ Ka(u_ Worid Q/ lile l - . pqt.

(1) Gompenz. op. dt.. p4,a. fl. 455


Grandes misterios se esconden en l::r. histor ia debió de ser el mayor centro reli~oso de los An-
del Penl prcincaico. Se sabe. por ejemplo, qué en. des, en 1:i altiplanicie donde se extu:ndcn las aguas
tJ'C' el SOO y cl 900 de J.C., un pueblo montañoso del lago Tilicaca: la dudad ciclópea de Ti:ihuina-
cooocido con el nombre del lm~rio de Tiahuaria. co, con cdiíicacioncs fomi.adas por sillares perfec-
1amcn1c labrados que en ocasiones pesan un ce.nto-
:1~~~~e~:~ :u~b:-:s~u:~e~':: ~~n~~r~~fti~;:. :~1:ne1~º~;:~:3:f, ~~: i;;:O: ~~~!ºin':~~;:
a orillas del lago Titicca, demostraba gran in teits
un cnbcllo en 1re eUos.
Hu~ZL~~·"P.~~~"::'o~b~!'~o~~~e~o:~tl:i~~~on~~~!
~~~~¡~1~1~ ~:e ~:;: ~:~fu~~~Jo ':~~~o!~: :S~
1

apn'!lionnnlc cuestión (1), cira varios testimonios


que coinciden en asegu rar que este pueblo era •de
hombres blancos y barbudos•, Jos vzracocha.s de la
t radición pc m:i.na, con los que rueron confundidos
Jos csp:i.l\olcs n su Ucgatla aJ Perú, del mismo modo
como los aztecas confundieron a Hemán Conés
con el dios blanco y barbudo Quetz:alcóatl. Asl,
Bollaert escribió en 1863: •Existen vagas tradici(>-
ncs de que Ti:i. Huanaco fue edificada por hombres
blancos y barbudos.• De.scribiendo las mismas rui·
n.,s, l nwards (1884), afirma con H umbold1 que
• ... n la llegada de los españoles, los n.ath•os atri-
buían su construcción a una rnZ;a de hombres bl:Ln-
cos r, barbudos que hnbitaban la cumbre de las
c~r~1\Jcr:i.s mucho ames de la fundación del Impe-
no mea•.
En 1908, durnntc un Con.gt't'SO Intcm:iclonal de
Amcrlcan islas, Gonz.álcz de la Rosn suscitó la mi>
nia cuc!i lión: •Otro problcml. que se prc.centa es
el d e la razn que n~inó en Tiahuif')3CO. ¿Eran sus
habilllnles quechuas, O.),\\:tn\:i. o de Olr:l nm:1? Grao
Ú1..I nilstuíosas 1f11cas y /ig1Jras de Na1,ea. /4 /J11ea oscurldtHI rdna ~obre e¡¡,te punto... La tradición
punteada es la actual carretera pa11nmuictma. IA ¡¡,.
11ea de tr~o seguido es la rurterior carretera f11culct•. dice que t•n lt1~ hlas del lago Titicaea vivfa una
rtw1 '!Hú se dc.scrlbc como blanca y con barba
-<¡ui: ~·\ In mlsnm de l'i:i.lmnnaco-- y que no podía
por la astrologfa, posefa un calendario \'enu~fono ~e r c¡ ucchun.•
y un reloj de sol. Es muy posible, segUn Jos histo- 1 1 fnmo!lo hl~lorl::i.dor Prcscon. rebu~cando en-
rindoru de la América precolombina, quo el puo- 1rc nnilguus tlucumenlos dd 1icm¡X> de la Conqul~
blo de Tiahuanaco (o Tiwanaku) llcva!>C: a NazC!l la en lo!! o.rrhh·os de la Real Academia de la His·
la .técnica de las •lineas•, junto con el culto del torta de Madrid, llegó a las siguientes conclusiones
•dios que llora». El Imperio de Tiahuanaeo es la
~~l~~6~ri~~~~in~i~i~~~~1~~1~~j~~1~r~:;!
des misterios por explicar, y los restos de lo que
456
~'f:~add:S1~: ~~~~vasbf:c!ci~~~~~~:S~ ·~
rrió con el Queualcóatl azteca, aplicado a los su-
mos sacerdotes de aquel pueblo. Este Virac.ocha,
pite en ca.si todas sus leyendas... Otra leyenda en Juan de Bctanzos. que escribió en 1551, recibe
~~f~d~ ~~= ~~~~I~~:f;,f:!~d~~.h~~
el nombre de Con·Tic.cl Huiracxx.ba.
El mós famoso cronis1a del Perú, Garcilaso de
cieron su dontinio sobre los indigcnas, impartit!n- la Vcgn el Inca ( 1539-1616). hijo del capitán cspa.-
Pn~a~~n 1~bcc:1'C~~ ~1'fo,vp~ ::i ~feí::
dolcs las bwdiciooes de la civilización. E!llO nos
recucrd3 la tradición e.'-.istente entre los aztecas
respecto a QuetukOOtl, que con atuendo y aspee.
;~º:ff.' u~ ~cl~~o d:l~:!~rill~: a~:~~~:r~su;:
0
to similares subió a la ¡;¡:ran meseta mexicana des.
de el Este. en una misión igualmente cducndoru da del primer Viracocha, ~n compañía de su her-
hacia los muh·os. La analogfa es umt.o má!I notn. monu·C!lposn (ll.'Klmbrosa semejanza con el mito
ble. cu.ioto que no existen tn1.us de comunlcnción c~ l j'clu de lsls y Osfrlt) a la isla del Sol del lago
n1 de mutuo conocimiento entre ambas naciones.• ~~~;~~F/t)~J):cap. Jll: Del origen de los fo~,
El ilustre cronista español Cieztl de l.tón, que
cstuv'! en el Perú entre 1553 y 1560, fue uno de • ... Sabrás que en Jos siglos aniiguos toda esta
los pnmcros europeos que \'isitaron las ruinas de región de ticrn que ves eran unos grandes montes
Tiahuanaco, en Ja meseta de Titicaca, y recosió y bret'talcs, y las rientes co aquellos tiempos viviao
tr.idicloncs prehistóricas enttt 10$ indígenas, que
sólo conocían a los curoproS dcsck hada unos po. ~~~ s~~';icbt~nn=.~t~J:r~S:!b~
cos años. En su Crónica del Puü. Cien de León tierra, sin \'cstir ru cubrir sus C".ar.lCS, porque no
d~ica un caphulo a Tiabuiinaco y sus grande1 sabfan labrn.r algodón ni l.an3 para hacer de i.-es-
edificios y ésta es la primera descripción escrita tir. Vivían de dos en dos. y de tres en tres, como
que poseemos de este lugar. Ciez.a tambi~n recoge acerraban a juntarse en las cuevas y resquicios de
la tradición de los hombres blancos y barbudos cuevas y cavernas de la tierra; comfan como bes-
como cons1ructores de la ciudad, que según los
indfgcn3s, •íue levantada en una noche•. ~~s1/i~~~~1:c~u~~1fos Yd~': d~ese~ 1 ~·Jm~
Los indígenas denominaban viracochas o estos humana. Cubrían sus carnes con hojas v cortezas
misteriosos constructores y a los cspaftolcs, jndis- de drbolcs, y picle.s de animales; 01ros andaban en
tin13mentc. ¿Qué significa dita palabra? Kan:tcn cueros. En sumo. vh•úm como \'cnados y s:alvajl-
nas; y aun en lo.s mujeres se habían como los bru.
~~ ~'::oj~~1ruzoss:~!s'7a~~~~.~~C:! 1'°~ ~~~~rquc no supieron tenerlas propia.s y 0000-
era un peruano na1ivo que fue educado por los
crudi1os historiadores incas, los llamados qulpu- Mamvillosa la descripción que el tlo Dl3temo
~~ gal'f~ 1~~n~d~~a 1~~od~1~'dc 1~ªEd:/de~c7'C::
1
:~':ª~~· e~~Pc~ ~ fJ~=b! :::i ~ª~~,~~~ Entre eiuo. Humnnldo.d pre.histórico desciende del
n~. El SUÍIJO runa es una palabra quechuo que slg· cielo el misterioso educador, Viracoch11, acoi:npa-
n1fica .pueblo. Asf, según Bandclier, vlracocharuna ftodo de su no menos ruis1criosa pareja feme-
se aplicarla a todos los pueblos y ge11 tcs pnsndos nina:
Y presentes de 1cz blanca o may clara. Viracocha •Nuestro Pad re el Sol, viendo los hombrt's ta-
es el nombre que daban también Jos Incas al prl· les, como te he dicho, se apiadó, y hubo lá:Hima
mhl\·o caudillo de su pueblo, de estirpe divina, Y dellos, y tnvl6 del cielo a fa tierra "" hijo y t•PMI
que representaba al Sol entre los hombres. Este
~o~bre se hito gentrico Juego parn el caudillo ro- ~!c.?;:.eii~~.~~~~.t·~& 1~~·.:::t ~l:'a-
hg1oso de aqucJ pueblo, del mismo modo que OCU-
458
liija de los .fllfOS para que los doctrll14St 11 (el sub. perunnt1, a la que los csp:liioles dkron el nombre
r.iy:ado es n ~ tro) en el conoclmico10 de Nues1ro de •orejones• por 5U costumbre de cru:a.nc:barse el
Padre cl Sol, pan que lo adorasen y tuvic.scn l>Or lóbulo de In oreja), donde las e."Ccavaclonn han
~u dios y p;ira que les diesen prccep1os y leyes en puesto de manifiesto una primera cultura de im-
:~ "!i~~h!~=oho;b~nyp!bfu:r~~1~'!f'! portación representada por grandes siUa.res regu.
lam1cn1e encajados, como Jos de Cuzco y Tiahu1-
:;:¡;iescn labrar las tierras, cu!Uv:i.r las pl an 1~ y ;ª::i ~::. :~1!nc~l~~:i~o~byreeslata:! ~~f:
fru~d~rtJ~~~;!,osh~~ ~~~~~ks~~ 1:~ pomorfns par1..oeldns a Jaa c..statuas barbudas de Tia-
~U~l~~rre ~Sor!:,t!~: liJ::!az;~~ la~ hu.:1.nnco.
Y nhoro 1111111 curiosas colnddenclas: ya hemos
laguna Thicaca, que está a ochenta lcguns de
aquí... •
dicho c¡ue Viracocha ~ ltlba casado oon su hcn::na-
nn, lo mismo qua Oslrl1 ooa IsJs (tradición pcr·
Y en el c.apftulo siguiente, • La fund t1ción do
Cozco, ciudad im ~riab, prosigue: !,~,h~~~:~n~r~~~lod~n~t ~~!~:'~!~tl:
• ... Entonces dijo ouestro Inca a su hcnnana los mont1rcas peruanos). El t1. entre los anti¡uos
y mujer: "E.n este n llc manda Nuestro 'Padre el egipcios, rccibra el nombre de RJJ••• mientras que
Sol que paremos y hagamos nuestro asiento y mo- Ja denominación maorf..polin&ica gcoeral, para
rado, p:ira cumplir su \'Oluntad. Por tanto, rrina ~ este mismo cuerpo celeste. es igualmente Ra. Si
;:~ 1~ d=~J!~{!s~·~ =~)~
l1trmana, conviene que cada uno por su parle \ 'a·
d~Jn!°~v~¡ J'~ ~:~=~ ~ I': chas que un dfo zarparon de W Costas del Perú.
Sol nos manda.• (Palabras muy ámllatts a las Y canlinuando con las analogías, he aqul dos, bar·
?~!: ~"!ic~:d:}~t~~ tri~s ~~ó~c';~dc~
to sorprendentes: tanto en el Egipto faraónico
como en el Perú pre.incaico se utiliu.bai UIJC/a-
EJ~~ ~~I t:!~;..~ue también se haJlaban en plena mentc el mismo tipo de telar a mano f el mismo
tipo de azuela de piedra para esculpir. En o.ro-
No hay duda, pues, scg6n las mis antiguas Ira· bas zonM de In Tierra surgió una mismn cultura
didones p~l ncaicas, recogidas por nuestros cri> gigantesca, cuyo CJl:poncnte máximo es la
pirim.i·
de en Bglpto y la pirámide n:unc:icb en Amtrica.
nist:u de l.ndlns, que los iDcas crdan finncmentc
~. 6~~~.d! ~e~ /efiJ;o c;~ti~~. ~~Je y~
1

~:r:c~i:n ':u:~;;,1:ari~ ~~t,~~ ~I ~=s~


1 1
Quctvilc6atl
ya o Puena del Sol; que esta pareja NC6 a los
pueblos primitivos del Pcn'.t de su barbarie; q ue Hemos mencionado a Quetzalcóotl, el mlstcri().
fundó Cuzco, y que a cita se debe la iniciación de
la cultura de Ti3hu.1naco. Más tarde, por cau5'll : ro:s~~l~~~;~n~~)~ ~~~~:~~~::d~ac!~re1:
1

~~1c &~~f!~icaJ~5 ~~~1~ºsfou~~d~ ª:C~Uó": '1~


10
~rah:niicobc;~¿énc~¿~ca~ ¡~ ~:ªPn~rkobª;eb~:b:i
1

1
tt;i~~a~ªJ:~1ó~~1: ~r~c~~~.d:l~~ª~J~ il~~ic:.~~)~\·u~l?:r7'.: r:r~:.i:;~: ~~ ~~
:~~ ~ 1!n:s~~~ \~~)'~r~Ji~¡~~;~:.
11
CbdoC: s~:~~:~~,:.~7/~~i~ ~~~:!'.::~~
...
les, Y tcntan las •Orcjas·largas• como Ja nobla3

"''
toltecas (predecesores de Jos a:z1ecns y aniqui~a­ Según Séjourné . .el q uetza!cóatl es el :rigno q ue
dos por este pueblo guerrero) alcanzar su gro\n contiene Ja rcvelac1ón del origer1 cd~te del su
=:.n~~~~~efofd.)~~: ;:ig~~~vior sin
humano. (¿No resuJta curioso que, mientras Je-
sucristo difundía su divino mcosajc eo el Viejo
•Como dios de la vida, aparece Ouetz.akc»u Mundo, Quetzalcóatl hiciese lo propio co el NU&
como el benejacror con.stanrc de la H11ma11idad. y
asf vemos que, después de haber creado al hom. ¿/~csm~scbo~:~~~~ :~~fm~~~a que
\"O ••

:-:n~~~os~ ~¿;~~~~f~a7z~~e ~e~i~~~~a~~a~~ ~rt~~~r~n~~ 1~;~ ~~[~ll'O~ce:,~n:¡


1

las hormigas dentro de un cerro. hnc1émlosc ~1 mhacrlo del qulncunce, o cruz, el jerogl.Jfico na-
mismo hormiga 'I robando u.n grano que entrega huatl, formado. por cuatro puntos uni.(icndos por
~~~ku!f j~J~~ ~:sm:r~· ~.:~~~~s:n;~: e~~ ~ J~e~~í:'a ~rc'!:~t~i:,i~~:daU.:~d v~'.~~o~~~~
el punto de contacto del delo 'I de ID tierra.
T:s"'ii:i~1º:C&~~~!~.'~:ea1~s~~!·~~;~0;0 ,~~~ ;M':~~pcS:/~~~e(~~·n~!ió~I ~º~cunee es
ya nace tcf\ido de difel"t'nles colores Y n fobricar
los mosaicos con plwnas de quctt.al, del pájaro
~~s~~d:'~~i/!~!t~u:1f: r=~ó~i~~
:uJb~1~n~i:r~~j:. f::oca:b~ ~~~ ~~~:,1~v~ de Venus, de 584 d1u, c.enia en MC$0ambica un
papel primordial. Los c1UcuJos que recubren las
hombre la cienCUJ, dándole el. medio de medir el
tiempo y estudiar las revolucrones de los astros· estelas y los códices D'l4yas, por ejemplo, tienen
le. ensenó el calendario e lf.1\--Cntó las cerem.oni.as). por fin principal registrar las conjunciones, pasa.
das y futuras, del planeta y del sol sobre lapso.e¡
[~~b~n~~s n~~r!) c~Tmones y los sacnfk1os .• coos1derables. A con.secuencia de que el cómputo
de los af\os venusianos se efectuaba por grur..os
Quetza!cóatl es tllmbién el fundador de Tooti· de cinco (correspondientes a ocho ailos solares).
huad n o •Ciud.::i.d de los Dioses•, la más antigua el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tan·
:'J~~r;?~irl~e:nm:in~:y a~ fof1a ~ d:~~~ c~~~j~~~
1
to, de Ouetz..'l lc6Atl.
¿Seda el educador Quetualc6atl un venusfano,
~i~ño~I~~: d,~111~~ ~n~~ºsa~d~¡~~~ª~: t'c°:. como otros educadores coetáneos y anteriott";S •
él? Como sabe el lector, los aztecas 'Ornaron a
1ihuad.n, n 50 km de l.n ciudad de México. Fue alU Hemán Cortés por e l propio OuelZalcóatl, que re-
donde surgió la nornción prodlg.lor.a de la rellgión tomaba n sus dominios. Moctezuma recibió al ca-
~3:J1:~ ·d~uÍ0~ ~~f~~~~. c~~~tu¡~~m~ Sé~~u~1~é:
1 5 pitán e.spal\ol n su llegada a Tenochtitlán, didm-
dolc:
Allf es donde nparece por pnmcra vez la serpiente •Muchos días ha que por nuestras escrituras
emplumnda o alada, símbolo del culto que Quet- tenemos de nue:.t~ antepasados noticias que yo
zalcóa ll (Q11etzal: pájaro, cdatl: scrplcnle). Sin ni todos 10$ que en esta tierro habitam<» no .so-
quere~ eroíundizar en el misterioso simbolismo de mos m~turale.<t dello., si no ex1ranjeros y \~nidos
la rchS;tón nahuaU, no deja de ser notable esta a ella de partes muy exlrai\as; e tenemos asimi>
atnbuc1ón de nlns (representación de cualquier mo que a es tas partes trajo nuestra ~ncl'acióo.
clase de vuelo), a un elemen to terrestre y rnstrc- un sei\or cuyos vasallos todos eran, el cual u Wll-
vi6 a Sil nawraleta ... E siempre hemos tenido que
f!pfci':~c'::'e~ª cs~¿'~~n~T~~lis~obd~~º~1::i~~a nos los que dél descendiesen hnbian dt' \'Cnir a soj~
gar es1n tJerra y a nosotros como a sus YaSaUos.
.. ~~ ~-~o~•b!o cUI Sol, Fozido d• CWtl.ll't k

462
En su compendio de to. vldn de Mahoma (2),
Monsicur Sav3.ry señala que quince n.flos de lo.
vidn de Mahoma pnsan cubiertos de un espeso
velo y reposan en un silencio mis terioso. Se l g·
norn cuanlo hizo desde los veinticinco años hasta
los cunnmta. Sólo Abul·Feda oos dice unn frase
~foses~~º él~ 1C:b°ab1: ~~¡~~ ~j n~~~o~~
sole<lnd. Vivía rctir:t.do y pn.stl.ba todos los años
una tcroporn.d.o. en unn gn.ua del monte Hara. Fue
durn.nte euos ai'l.os oscuros cuando el legislador
de la Arabia puso los fundamentos de su futura
&randcu; fue en el silencio del retiro donde ~
dltó la reli~ón que debla someter al Orlc:.ote..•
.,_¿Qué m1s1crlosas entrevistas u lcbró en su re-
u.ru el futuro Profeta de los lir:J.bes? Quloce iulos
cmpl.eó en Cijnr los fundamentos de su sistema
~~~ñ..n~:.cy ~~~~~od:~:::,re,r: n~!º:u:
IU~o.~H=. A~~.:hid~ ~~~~ 1- c.mqvlalG di
lil ~"'i~C::t.'"..~~r'°'" ... ., ...
....
..... 111 .,,OW.
d• los wtortalU1• &la 1llllQI)
Gin llDo la del Ardn¡el Gabriel, mlstcno.

-.::: :M1:a i::9:ub~ ~:_. ;:~! 8:
• .u.ce de
Mahoma con las potmdas cclestia- ~ti. - Ve a saludarlo.•. Salud~ a AdAn, qwen me
~ qam mJtahl asiduamente • Maboma en 111 ~lvió el saludo. •El c1do -dije- bap que tus
Y ooa esto Uepmos a uno de los eplsodtos 1DQ
:'d: :S~f~i ~oh hijo lnsigne, oh el más gran-
tallm'tJcos de ta '·idA de: Mahoma: su ramoso Vito ~p11rtimos. Segul a mi guia a tra~ de Ja ln-
je o c'IUtlo• nocturno, considerado como un hecho ll)etlridad del espacio. Llegamos al segundo delo
io'!i.b~c~8= ! t~ 1::~~;fo't1.:º~o;.~~
parammte aJtgórico por todos los comen1a11s. 1

=:;;;, t:c;~~·e~~(~id. ~ ~~ bdoJ P~u'f~


1

~ ~~l~v~~l~o~:óL: ;c~a :Ch!b~~¡~~·1 ;;:


1
:-5: :t:Ot!~rc~ind'!: : i::C:~b~~rrln, pudiera !DDS· AIU eocontd a Jesús y a Juan, a quienes sa·
i:_ Historia 1.-oloca un ailo antes de la l léjlra lud~ y quienes me devolvieron el saludo. • 1Fellci-
da!WI -tlfladieron ellos- a nuestro hermano Ma·
~~~~d!~~~~~o~e :~~~~:S1~~~~ ~:r; tiom11. al mfLs grande de los profctasl •
.Mahoma, siem pre cabalgando sobre el rnudo
constitutdo !eres, a(1~ que esle viaje es soln.
mente una visión lm:agin3da por Mahoma para dar Elborak y siempre conducido por Gabriel, reco--
a:msistencia a la nueva forma de orar establecida nió todas las esferas celestes con las mismas c&-
por ~l. Vamos :i d.3.r :aquJ un ex1rarto de la na- ~oaias. Eo d tercer cielo fue cumplimenta·
rración de ese \·iajc, sacada. de la obra de Elborak do por José; en el cuarto, por Henoc; en t'I quioto,
y Abuhoreiro. por Aarón: eo el sexto, por Moisés; en c.l séptJ·
•Estaba acosrodo -dijo Ma.homa- entre las mo, sllludó a Abrahnm y recibió sus felicitaci<>
:!~ S,:.~ª ym':d::~~6 cn~~~a~:i! df~~
ncs. Más alhi franqueó una vasta C1t"tensi6n de los
cielos y pcnetrd hasta los Lotos, donde termina el
a Elborak Ó>. jumento de un gtis plmeado, tan jardín de las dclicims.
velot, que apen:lS podJa en su vuelo seguirlo la
ccmÍ~i~~ /~ª¿~~r ::Jees:b¡f:~~~~ fa~d ~ ~~ ~~~
5 3

~o~~ Y
ei!uéf.º otd:r;fi:7a~~m':;:. E,~c~~ ?::S~ grande, que uno solo de sus frutos t'ast.aría para
tante nos hllllamos en las pfllrtas de Jerusuli11. El- alimentar durante muchos días a todas las cria·
==~od!t~~ ~ii'O:~~J~s ~~~~~cl~~d~~fct~ turas de la tierra. De la base de este árbol nacen
cwmo ríos que la imaginación de los orientales
tcnfan costumbre de amarrnr sus cabulgaduras, se ha complo.c:ido en embellecer. Luego de haber
mtr~ en el templo, donde encontré u Abmhnm. • recorrido todas !ns bellezas del jardln fue o. visitar
r~:1e;~ ~~ ~:g°n~~~~~~s~n~:l~~:aesr:i~r~;::el:~
Moi.sts, a Jesús, y oré con eUos. Cuondo hube ter-
minado, volvf a montar sobre Elbornk v prosegui-
mos nuestra rula. Reeorrimos con la prontitud del ni:idcn cada d1o. sus homenajes al Eterno. Los
relámpago la inmeiua extensión de los aires. Al mismos no cntnm jamás dos veces. E.staba el tem-
~l;ft:¡: !,~~~~~~,~~~~¡~ ~~~~ef. ~ ~~~:i; plo erigido con jacintos rojos y rodeado de una
7
:!~~~ª:1~b b; ~~b~~:.· 6~: é1~~d~i; b, = multitud de ldmparas que ltlcen sin cesar. Dcs-
Cués que Mahoma hizo sus plegarias, presentá.ron-
tres copas llenas, urut de vino, otra de leche y
~~e d~ech!ely ~::~~ 1~fct1óla r:~esues~~
... Ción, asegurándole que era un feliz presagio para
467
su pueblo. Atnwcs6 más t:irdc ciclos de .
:.::~~~c~~:c l~,tc~~.,¡~~~·n~ ~él~,~~~. ~ºul~::· 1~ i~~~~
r espfa n decic nte (al que llamó p recisa men te con
es te nom b re), serla l?rccisamcnte el d e un rig.ido
6
que hicicr.i cincm:nto. ,·cccs o r.1 ció11 cada df3 1<.! 16 corcel. E l color gns plat eado ntribu ido ;:¡J ve-
h lcul o no hncc m ás q ue con firmar nuestra s upo-
do descendió al ciclo de Moisés y Je parti¡¡ uari-
orde n que h:ibla recibido, el cond uc tor de 1J> 6~ sición. El 19 de julio de 1965, un veh1e ulo d iscoi·
breas le dijo: • Vud\'..: hacia el Sci'lor y suplica da l n lerrizó en un:i plnya. de Va.ncluse, localidad
que duJcifiquc su m:md:tto: j:un:'is tu 1>ueblo le de Nue va Gn lcs del Sur, y, por una afortunada
cid cumplirlo.• M:'lhom:i. \'olvió hacia el Alt fs' ()!). cns ua lidnd, el d ibujzmte t~c oi co de aviación Dcrus
y suplicók que ~isminuycra ~ I nlmic ro de l;i, ~" 10 Cruwe fu e lí:.!> lit;o del ate r rizaje, consiguiendo
;:1prox hn a r:.c hasta 15 me tros del disco, cuyo diá-
cioncs, y el Altfs1mo hs_ rcdu.10 a cu:'lri.'n ta. Moisi; 111c 1ro c n1 de unos 9 metros. Scgú.n el detallado
hizo que M al1?ma yol~·1csc a n1r:u · }llll'v.1i. di .. ru¡. d ib ujo que Crowc hizo después del objeto, éste
n u ci01.~cs,
y Dios d1sn11m1~·6 ot ra .. lhCl . Pero Mo¡. p:1rcdn estar fonmado por •dos p latos de un gris
:!sr cl:~~ócls~~~1~':~c~~.s !;:.\~~~¡';:1~c~uf~1~1~~ltil~;~~;¡~ b lat.·mlu, e nctirti dos y con el borde azulve rdoso y
a cinco. El Profeta dl··pitl1~~c s:ui.,fcclm del con- c~~:!~:~:~n~r~?rg~:~ic:f1·•diÍ~r~~~~a d~~s~u~ª~:.
duc 1o r de los is r.:i.chtas :: dtn~ió :.11 \'licio h:icia la Crowc, d ibujnn te técnic;o y pe rtcnec icnle a una
tier rn. Elb orak lo p~~o . m d mbmo s iuo de done.le épocn d e avanzado desarrollo científico, no des-
le tomase al¡yunas hc.>r3S nntc~.· cribió u l obje to como u n •Corcel rcsplandecienle>,
Los doc1o r~ mahor."1~1.'.ll'JOS han escTi to volúme- s ino como u11n máqu ina desconocida ... del mismo
nes acerca de este \·faje nocturno. Nos hemos co- modo como los romanos Jo hubie ran denominado
6ido ::iqul a 13 na rración que el mis mo Mahoma un •escudo ll a mea n te•. La lógica no puede se r
hizo, según el t e~timonio de muchos his toriado- más comple ta (1).
res, a sus conciudadanos. Mahoma no obtuvo coa Es te viaje de Mahomn. por las esferas celestia-
su narración el b:i10 que a¡;uardaba muchos se r les result a muy curioso e intrigante. Observe el
mofaron el e él, tachándolo de vis iorrnno. Pero Abu· lec tor c¡uc los c iclo s visitados fuero n s ie te. Leemos
becar, cuy::i opinión mcn"Cía a tocios insuperable en el Co r:i n : • Dios ... ha creado pa ra vucs1ro uso
crédito, ates tiguó la relación del viaje noctu rno. todo c u::m to hay sobre la Tie rra, y, voh•ie ndo lue-
Esta. dccl aroción hi;-o ex tinguir Jos rumores y go hacia el firmamen to su mirada, formó l os siete
dejó tiem po al Profe ta par.:i reconquis ta r en las ciel os. Su cie nc ia es la ünica q ue 11barc <t. t odo e.l
almas de sus :id ictcis el si tio qu..: la indiscreción Univ.:rso.• (Sura de la V aca, 27 .) • Dios ha creado
le habfa hecho perder. Abu tx.'t::u· mereció a p:irtir los siete ciclos y las s iete tierras.• (Sura d~ ln Re-
de este dfa el sobrenombre gl<11 iosu de Elseddick pudiación , 12.) E s te versícu lo mereció el si.gu.ient<!.
(el tes tigo riel). comentario po r parte del ulema Zamch:i.scar: • Dios
ha crc:ido s ie te ciclos '/ siete tierras d is1ante:s unos
cho; p~~t~~t~~~~~~. e¿¡~r;::C~,:}i~r~ fi,~~fi~~ ~t~:
0
de otros q nin icn t:' s 1orn:id as de camino. Todos
boma del corcel cresplandccicnte•, que, según él cs t(\n habi 1ndos y dependen del Ser Supremo.•
afirma, • lenfa un color gris platc11do y era inn V& ¿ Debemos s upone r , pues. que estas siete tierras
Joz, q ue apenas podfa e n s u vuelo segui rlo la mi· con s us ciclos correspond ie ntes cron otros 1.antos
rada•, se ajusta perfecta mente n la descripción plnnc tl\S ha bi tados? El nüme ro mencionado no
que haría u n hombre del s iglo vu, complctamen- deja de ser c urioso, t e n ie ndo e n cuenta que los
árabes sólo conocfan cinco planetas: Mercurio, Ve-
t~l:1g~i~~sc~~~~~)~~ t~nb~~i~ºEi::i:~:u~a?i~:: nus, Marte, Júpiter y Saturno, o sea, .. 1:u cinco es-
2rabe del desierto, el único sfmil q ue se le pod!-cul
ocurrir ll M.D.homa para describir aquel vehl o 1etJ:1dc?~A:~6qt,::'J~~t1..e1ct!'ie:s. ~~r~~buJ':t
...
~~~a:u~u~:e1: 1r~b1~.rar;T6;.u ~:::1!·~r:;
son )0$ planclA5 citados, segUn Gelal~dir.1- . .
Digamos de p:iso que el extraordmano via1e
•lnlerplanerario• de Mahoma, so parece exlra~r­
dinariamcnte al viaje por los planetas que realizó
d Doctor Fausto, en compaiUa de Mefistófeles, el
cual fue a buscarle en un •carro rugiente•, que
parcela bajar de las nubes por un surco de l'Úl'"J>U·
ra y oro... y •brotaban de su roce con el mre ga·
vi!Jas de policromados fuegos• (1). Este viajo
duró hnsra lB esfera de Saturno y el fomoso ni·
quimista germano afirma que •los astros me pnrc-
cieron muy diferentes de lo que yo imagina.bu
(página 57), paJabras que podnan ponerse perfec-
lamcnte en boca de un astronauta moderno Glcnn
Carpcnter o Titov. Y en la página antcrio~. dJcc:'
•Nues1ro Globo se había achicado t.auto, que me
~c1~e~;:, ~~~==:~V~ =~~!~u~:~
riendas similares de otro •precursor» de la Astro-
náutica, Cyrano de Berguac.
Pero volvamos a Mahoma, o, mejor dicho, al
Corán, libro que según la tradición árabe fue trar-
do del cielo por los ángeles (mensajeros) en la
célebre noche que recibió el nombre de El-cadar.
Gabriel lo recogió en un solo \'Olumen, dicul.ndo-
sclo a Mahoma en el espacio de vcinti1rés ailos. En
su retiro del mon1e Hara, Mahoma aprendió ade-
más a leer y escribir, aunque mantuvo este saber
en secreto, para dar a su libro un carácter divino.
Es casi seguro que durante Jos quince aftos pasa-
dos en la soledad, Mahoma hubiese adquirido Jos
conocimientos nec.esarios a sus dcsi¡nios (Janoab.
Abul·Pcda, pág. 87).
¿Qué es el Corán? Un conjunto de reglas mo-
ra.les, preceptos higiénicos y exhoriaclones a ado-
rar a un solo Dios, en el que se mC?..clan cxt rafta.~
c~~~C:O.d~u~ ~~e~~~~~Ullonlacld~~~~n: ~~
homa. consideran a Mois~. los profetas del An ti·
guo Testamento y Jesús entre el número de los en-
viados. Asf, leemos en la sur.a número 57, el Hi1>
1~~=:.t~:::~~~l~de
470
ro -considerado n ''eces como el propio bJjo del dl\ entre a..lgunos pueblos con unos macstrOi: de
Dios supremo-- fue cnviado por
clui.r la crcnción y comuniCQl' a
Dios pnra con.
los hombres el ~~~ª!e3~~d1:i:N°:e1~,;;:nu:óidi:; ~~::
secreto de lns profesiones. Para los yurbas fue grillos de los dogoncs, o mencionar las annu que
Ogun, el primer herrero, quien forjó las primeras pueden ser proycc1adas a puntos muy alejados ~2).
armns y enscftó a cazar a los hombres• (página Para terminar con el tema de b metalurgia, diro-
::~~ ~~it~iÓn ~°'1~ : esd~f°r~rja~~i~!~
5 1 05
:!º!s~a~~11ri~~~~~:a;;j;: b!~!21o~J:
el que desempeña el papel de héroe clvllizndor; J.200.J.000 a. de J.C., localizándose en las mont:a-
~~~~~ºJo~ºb=:.:c~v~b~). Y~~;l~dl! nns de Armenio. Portiendo de allf, el secreto se
expo.ndló por el próximo Oriente a través del Mc-
lante: •Entre los dogoncs (círc~o culturnJ 1tfrkn· dltcrrtmco, y por la Europa central, si bien, como
no del Voila) 111 proksión de her1'Cro es muy es- acabomos de ver, el hierro, ya fuese de origen me-
timada y sus herramientas ocupan un luga1• lm·
~:~~ºc~ ~t· ?í~c~:~it¿'a. ':Íen~1: íae~e:=:
5 5
~~::an~~I~ d~~~· ii.it~!1 ~r;m~bchre~~i~ m1a (Tell /\$mar, Tell Chagar Bazar. Mari), en Asia
del Dios supremo, Amma, las muestras de los prin· Menor (Aloca Hüyük) y. probablcmen1e, en Egip-
cipales gn.nos cultivables que colocó en el interior to (3).•
~~=·d~~=:~c:::~::1~':i~
descender sobre Ja tierTL Sc:gán otra variante. los Todo p:lt'CCC indicar, pues, la intervención en
herreros vivbn primitivamente en el cielo y tra- los albores de la historia humana, de unas pote.o·
bajaban para Anima> (pág.. 91). cias ccelcsUales• (PauJ Misraki los llamarla e.ex·
Pero es1os mitos sobre el origen celeste del hJ& traterrcs1res•), que se propusieron ejercer un in-
rro no se circu.nscriben a los pueblos africanos, ni
mucho menos. En las sociedades primitivas, el flujo bcnéUco. educndor y chilizador, entre la Hu·
manldnd neolltiell: •El primer hcttero les reve16
:~~~ce~!~~ ~ras.dis~o~ ~¡op:~ ; : no sólo el fuego y el medio de cocer sus alimentos,
sino también el arte de cdificru- las casas, el com-
poi{derante en todas las mítologfas de la tJerra,
desde ta nórdica o escandinava huta la dnscrita, portamiento scxunI requerido para tener uii\os, la
ltcnJca de la gestación. la circuncisi6n, las formas
~::er.:::, ~~~~dto1~~rr~=
donde habremos de remitimos pan comprender
del enterramiento. etc.• (4). La mi1ologfa de Jos
~kuyoa pone en acción a tres berma.005, h~roes
La función del herTuo. Como acabamos de ver, el c1vil11.adorn: el primero les ense6ó la domestica-
herrero celeste ea el hijo, el ~jero o colabo-
~~ :1e~~en~~~~~~ª~~::i~b~~~c~.'f;
~e~~~~:: :~:~~~:;~~':;Jn':cf~ s1guien1c).
b'ro~~n~::icm:: ~~~~ ~rl~~~
1 También hallamos curiosos preceptos de ca.do-
ler higiénico (muy a\'tl.nt.ados para la época) en el
llamar una cosmología), sino que et tarnbléu de Pc-ntati:uco. RcOr1éndose a las rop.tU de Jo.s kptc>
orden e1plrltual: el herrero monilor COotlmí.G y aos. leemos: •Se quelllará el vestido. el bUo ch"
perfecciona ta obra de Dios haciendo al hombro
capu de comprender sus mlncrlo•• (pág. 94·9S).
A6n podr1amos ex1cndemo• mucho sobre el
tema del origen divino de la melaJurgW, rdaclona-
.....l"g¡
~
472
47l
trama o de urdimbre. Ja piel o d ob jeto de cuero
co que 1C h:llla la mancha, pues es lepra tenaz: el
~o~~u=~ ~~ºde <::;:!';'y 1:1 ~~
cubri.micnlo de la asepsia! Pero aUn hay mis:
•Todo aquel a quien el enfermo tocare sin haber-
se antes lavado las manos en agua, lavar!. sus vcs-
lldot, se bai\ará en agua, y seri. impuro hasta la
1
;afaddeT~c~~ ~~ ~11 .~1r:1d.'. ~.":i.i1.)
(Textos según \'crsióo directa del hebreo de Nócar-
Colw>sa, 8 . A. C.)
Los ejemplos podrían ~pctlnc en nómcro lm·
prcsionante, pero por desgracia. el csp3clo dbponl·
ble es llm.itado. Enigmas muy grandes st oculta.n
en los viejos 1e:ctos, las antiguaS leycndo.s y 1radl-
cioncs, que las mJ.s de las \'CCCS contlt:nC"n el re-
cuerdo m.l'tico y dctonnado d<: hechos, sucesos y
personajes completamente r&JJes.

Conclusidn
Nos hemos referido ya al obsesionante enigma
e=:1: 1~:'~!1~. ~~~¡¡:~ ~=¡~~,~~ ~:r~:Je~
tes coincidencias se explican perfectamente admi-
tiendo una intervención exttrna y un.a transmisión
de conocimientos y t&:nicas por Ja única vla posi·
~~efa~uf;~d:i~~~Í~u¡~~ª c~~:e~~~~. ~
momias rubias y de rojos cabtllos de Paracas y
de Nazca, con su tez blanca y sus fi nas y regulares
facciones caucá.sicas, siguen guardando c;elow.men·
~¡!! :¡m:gis;~c~~j~;~s~:i~au~:d~d~
por los mapas de Plrl Reis (4.000 arios a. de J.C.),
que reproducen toda la Antártida libre de hielos,
1
~~ndJ!~ª ~~c~':1 aÍi:e~~~~~~~d~~~od~~~~~
dude el aire.
nasS:rl!!,~hua~~b;édee~'¡~~~~~n~r~.JW ~
troS de altura, y en el misterioso observatorio 60'

"'
APl?NDICEJU

LOS MAPAS DE PJRJ REIS

El enigma que nos plantean estos mspas es tan


apas.ionante, que no me he podido sustraer al de-
seo de incluir en esto obra un extracto del prnble>
ma, fragmento traducido del arllculo NO'W Muz
tlus Nontem!..strial, de (van T. Sandcrson, aparea.
do en Fantastic Un/verse de enero de 1959, p~
nas 4346. Estos mapas, al parecer, pertencae-
ron al almirante turco Piri Reis {o RaJS. palabra
lirabc que en castellano dio am11!1;), que tomó par-
~~¡~~º~e 1cc!iJ~~ :~ie1:f:~O:~U:ést~,'::riJ!
dote en su creencia de que cxistl'.a.n tierras emergi-
das al 01.ro lado del OCeanum T~ndlroswn o At·
lántico. Pero vayamos a los hechos:
... El problema fue resumido sucintamente en
una emisión radiofónica en forma de coloquio, la
cual fonnaba parte de las series dominicalt.\ ~·
~!:.~~~'U1r!Jv~~1d!°:cd~~:;~~~=:f'and~
?nes~cn~~ ~u.1~11~5 :!i:¡ror;: ~1!'i~pc~o~
rafa causa de su alto nivel in1elec:1ual, su probidad
Y su cxnclitud cien11fica. La emisora citada facili.
ta copias impresas de djcbo programa. Estas a>
417
pias constituyen una de las lecturas más cxtraol'o en los modernos, y que cuenta con muc.bos si¡,tos
dinarias de es1e siglo. Lo que da más importancia de e,Us 1cncia sin haber cambi3do de emplaz.aoueo-
a1 asunto c.s la gran categorfo de los participantes to), tod?s los pequeños promontorios,~ e
en el antedicho coloquio. Vamos a resumir breve- islas e.'1stfan y en el orden corrt>cto~ fr.ur11. d«
mente lo que en él se dijo:
H4ce nl~os afios, un ra1 Mr. ArUngton H. Mal· r:sr~~~c~~~órr~~ij~utY~ 1~~;=:~
~~oc'!~u~C::C~ ~~r:~~,~~;: ~~ic;
lery, iJl$cruero retirado, se interesó por unos ma·
pas 3.DUguos descubiertos P?r un oficial de Marina
turc.o en Estambul y ofrecidos por t!te n la Biblio- de lntitud o longitud, y por lo tanto les resultase
teca del Congreso de Washington. Es1os mnp."'ls fuo- lmposlblc trasladar sus descubrimientos lineales
ron dibujados aproximadamente en In dpocl\ do n unn upcrflclc bidimensional. AJ principio consi-
Colón, pero se les presentaba como coplas de ma-. deró la posibilidad de que los delioantcs ruigina-
pas mucho más antiguos, o portulo.nos de los que Ju hublc$cn c.rddo que La Ticms era plana: pero
51 6
~~~fsª~~~t~a:~: 1 !J~:';;,~o'; ¡~~~
ulilizaban corrientemente los marinos desde ntu•
~ ~f~~ :::u=~1~i~~h~f:nfs~
1
~gu lnn .!ilcndo totahnente iocu.ctl.sJ¿ a decir \"er·
basándose éstos a su vez en otros nuspas nún mu·
~~~·,S:: ei·::.~!i:~.~-~~ ~
:1~en:,~rasan~~i?:.~=~esm.~ ::N::::s.,~~:;;
1
ley mt1i1~m1hlca. Esto fue;':daden.mente un gran.
mapas fueron considerados como interesantes pit> d~cub rimicnto, y sólo podla significar una cosa:
zas de museo, pero queduon oh>idados y arrinco-
~~e ~?cu~~o~~~~~de"'~u~~~
nados, hasta que cayeron en el mAs complc10 olvi·
~~t:~¡~:~!~iu~ctura~~·); d!sfeªb::~1aª ~~~hi~;
11 sorre Jo. que fiJDban los detalles .sef\aladOS en
mapa. ¿Cudl era esta pa.uta o proyección?
e)

atlos, acerca de los antiguos útiles de hierro ame- Pnrn abreviar, diremos que Mr. Atallery some-
tió el pl'oblcma a 1'1.r. M . 1. Wahers, de la Secci6n
Gr:~~sle ~frfc'!d~esd~~ ~t~bJ:v~~f:súft~O:~
1
Hidrográfica de los Estados Unidos. y. tras un.:i
paciente lnvestl$ación, ambos descubrieron um
~~~?~sgl~~:a~~n~ ~d~~~¿~:c; ~r m:~~ :~ ~auta. o proyecctón que se ajus1a.ba ;. los map;:as.
unos 10.000 aftos atrás). Supo en tonces de Ja exis-
t<mcia de mapas mi?; antiguos 1ue, a pesar de ha· p:~~~c~sán'd~1:::"~°: 3i~~~i~~~
modernas (Merca.tor), y suecd..ió algo totalmente
~~ ~~e~CC::~~n~ºrv~S:fi~~~~?s~:~o~) u. so1!r~~~~~1\Tguos rn:ap:is -el origin:il del cual ro--
ccdfan so f ha!» 31 menos en el 3.000 a. de J .~­
Cuando volvió a descubrir estos mapas, hoy lla-
mados de Piri Reis, halló que, si bien en ellos apa-
recían masas de tierra rcprcs.cntadas en I ~ gran· Dl0$1rnban todo el pl:meta con el mayor <k:taJle y
des océanos que rodeaban al cont inente curnsiátl· unn absolu1a exacti tud, incluyendo no sólo bs CC$-
co, y más allá de ellos, esuas tierras parcelan ser las do las dos Am~rkns, sino también Ja de tod:l
puramente imaginarins. Además, Incluso el mundo
•conocido• cenu-ado en tomo ni Mediterráneo, es-
~ª11~~,~-~~~;Jffi~~sf!~~1~º~j~~
taba todo él deformado, torcido; sin embargo, al todas las grande~ ma~s contincn lales, qllf' no sóto
examinar los detalles, descubrió con asombro que reprcscntoban cxoctfsim:unente lu que ~'& ~
si n:conia lcnlamente cualquier costa partiendo mos hoy en dla, sino aJguna.s el.ras oistentcs en
clcrla.s regiones inexploradas de la ~orteamirlca
~~~ ~~Ü:.~od!!ºcs;:m:a~scl~~~!e/'~~:~ septcntriono.J y de la Antártida. c¡uc QO (lQD()C&
419
478
T HI CIO•OI TOWM UMIYIUITY rolUM mos .•. 1cst:a últimas en lugares que ª'tualmentc
. . . ~1 ....... ,., o. c. i.e hallan cubkr1os por una capa c;on1inua y lisa
de hielo, que se calcula tiene casi dos mdb.s de es-
HEW J.MD OLD DISC:OV!RlES IN J.MU.RCTIC A pesor! Sokunentc en algunas zonas limitadas d
.....- .. uu perfil costero no .se correspond!a con el que D?Ut3'-
tr.m Jos m:apas modernos, pero fue precisammte
e~1c hecho el que m4s .sorprendió a ~ir. M&llery,
pues él h:abla. c.studlado algunas de estas z.om.s e11
,us anteriores lm·c,ti¡adoncs, y sabia que se tr>
taba. de Jugare• donde la lloea 00$lera habla sufri-
do cambios y •Iteraciones por dhersas causas (aca-
rr~s 1luvlalc1 en los deltas, ;>or e1cmplo). E.o 01~s
palllbras: lo• cictral\usa; mostnban cuil m.
bla ~Ido Ja c01a y •u il m.tre lictc y diez. mil
altos atrth, uaun lo• c1CUbrtmicn1os hechos por
M.ailcry partiendo de Olra.s íumtes de infonnaci6n.
Entonce$ Mr. Walten hizo otro dbcubrimiento no-
tAbillsimo, uta ve" por pura casualidad.
Euminando cicrt~ mapas del Ejército nortea-
mericano -o m.U bien informes de reoonocimlcn.
~da"; :n°!~ban ddee5cois~~~m1o:~ qd:~
no se hablan darc:ún
a la publicidad, \'io con ~
tupcfacdón que se habfan descubierto cordillerns
enteras que hasta eotooces (1952) habían sido ~
tnlmcn1c dcscooocidns para el mundo moderno.
pero que se hallaban e.o su 1otal.idad eo los anti-
guos mapas de Piri Reis, e.n los lugares co"urrn y
con el t.amnño y orientación a<kcuados. Muy sor-
~~~~~~d~3~~';iief i!=.~ j~~o~ ~
Observatorio Wcston del Colegio de Boston, jefe
del Departamento de sismol~a de las exploncio-
~:Jo~~f:i~s~~ctr~r~ia~"d~n~~~~ri'Jo M~:
Internacional. 'i le. mouraron todas las cordilleras
y lineas costera.~ de o.quel oontineo1e, que apue-
~~f ~~n i~~~Z\ 1~d~ ~~~~ ~c':a~~~~
1

coloquio nr.d1oídnioo antes cl1ado que todas y cada


uno de las carnctcrlstlca.s 1opogrifi<:a.s que po:-.1e--
t1ormcnte fueron im~.stlg;¡dns por I<» sond, uf.
~~n~f.si:n81:=~~!:o~r::,:~1 ~ic~1 !f: ~a~
THl Plltl Rf1S ~ que •)XI.recen en Jo). mapas de Pin Rcb.

'"
APENDICE IV

E.\TIU.~AS OBSERVAClONES WNA.RES

A cor.tinuaddn ttprodudmos un1 lism d( ob-


sien-nc1oncs lunatt~ qut' demucstrnn que lu Luni.\
no es un nmndo 1nn inu.irto como se ~up<>nc y que
:~o~~lfn~~reJ:~ c-~~!~11~0~~~~le hnce b3stnnt~
lit'r$t:hd, l2·X-1790: En un eclipse 101'1'1 do
~~~d~c-:;:n~':.'o.s brllhmtts y l11min0:iO , pe--
Doctor Willlam Wllkins de Norwich. 7·111· 17'H:
!f:.o<¡'~:a:~O:~~l~a :t!>~o!~ Ci~":1co.¿u~m~~
\'lSIL

un 'iirv~~,~~ G~~~ ñ~~ i:1t::ó ¡~~1~!· ~~


kn"flcldn.
SObHc-rschcl en 1783 y 1787: Mt\s luces brlllnntcs,
dr rg2
r_ cerco. de In Lunn. También i:n no\•lcmbre
St' ~~~~~· 1874: Punros luminosos durnnfo un ccllp-

cl~!~);"n~:n~0Ci~~"n~dcc;1 ;:,t;:· !~~;~~s~


; también tres luces más pcquci\os.
W. R. Brooks, direc:tr..r del Sm.ilh Ohsenmtory, UllD mancha lmnino.sa sobftl la Luna dura.ate d
USA. en 1896: Vio un objeto redondo y oscuro que
Cl'\IXt\b.o. lc.nt&lnente la Lunn en diagonal. Informe ecliff¡:l9J2: F. B. Ha.nis c:omunkó al puiódko
coor.1.n:wu1o, a su publicación, por el astrónomo ha.. 1 i.nglts Popular Aslronomy: die visto .sobre la Luna
bndés Mulla~ q,uien d.Jjo haber visto el mismo un objeto intensamente negro de unas 230 milJ&s
fenómeno en abril de 1894. de !.:irgo por 150 de ancho, semejante • un inmm-
Lux~=;~i!%!ridf:oolnfu~:.een~rodt~/~ so i9'.\mi.f;ii':d~bjeto brillante movi6idose sobre
clus.. El mismo mes apareció otro punto bril.l antc el di.seo Jl.l..llllr (Bulletin de la Soc. Asuon. de Fran-
en ei cráter Piecard. cia).

Otras observaclone.s:
lista resumida por fuhas:
7-IX-1820: Muchos obscrvadol"C$ franceses vie-
20.X-1824: Selen6grato \'e luz en la parte oscu- ron, durante un eclipse lunar, extrnfios objetos mo-
ra de la Luna, desde Hol::i.nda. Observador: Guit- viéndose en Uoca rttta, como si realiz.aseo manio-
huisen. Luz parpadeante, vista de S a. m. hasta bras militares por 13 prccls.ión de sus movimientos
530a. m. y cvoluclooes. (A.raga: <Euvru t.I Annales de Chi-
22-1-1825: Oficiales del buque inglés Coro11ation, mie.)
en el golfo de Siam, \ieron luz en el cráter A:ris- 9-1V·1867: Thos G. Blger comunicó al Astrono-
IMco. mical & gistu que vio llamear de pronto uon par-
1874: Monsieur Lnmey, en L'Année Scienrifique: te oscura de la Luna como una estrella de séptimll
Gran nW:nero de cu~ negros cruzan la Luna.
24-IV-1874: Prof. Schafarik, de Prng:i., observó =it~F:nl~~-=~ t!s~.7~ :!! ~
objeto de un blanoo deslumbrador, que cruzó len- primera vez que \"C.Ía luces en la Luna, pero oo
ta.mente el disco lunar y salió de él. tan cln.rn.s.
?7-lX-188 1: Objeto luminoso se mueve 11 través 7-VIU-1869: El profesor Swift, de Matton (0-
de la Luna.. (Visto en Presoott, Arlzonn, por el due> linols), vio. duran te un ecli'pse solar. unos objetos
Cl\ttando la Lum \'dnte minutos antes de la totali-
~ ~1~1:n~· ~bfel)oGd ~- ~!á~~on10, Arizonn, dad del eclipse. E.o Europa, Jos p..rofesores Hioes y
15-XI-1899: Desde Oourite, en la Dordo.ña ( Fran- ZCQtma~-er comuo.k:aroo a. La Monder, de París.
cia). se vio a las 1 p. m. una enorme •estrella• blnn- haber VlSIO tam.lmn: dichos objetos, que paredui
ca, roja y azul, moviéndose como un cometa ccrc:a marcba.r en lineas rectas pa.r.tJebs. Tit.e JOlaWtll o/
de la Luna. the Fr471tlin lnstihUe recoge idmtica. ob.sen'xi6a.
10.V-1902: Coronel M11rkwlck, desde De\•on del 13-V-JS7D: Luces que \'illi3n en nú:coero. segOn
Sur, vio muchos objetos coloreados, oomo peque- los obse:rn:adores ingles:es. YIStlLS en Pbtón.. &us
ños soles, mmil!ndose en el ciclo en la región de la luces se ~díao. y apa,gab:in .dtttm.tit'uncntc.
Luna. 20.ll-1877: Moosieur I'rouTelot. dd Ohsernto-
26-Xl·l910: Desde ~n $C vio como un so- rio de Meudon, .París. , 'C en et cr.Uc:r Eo.dmus 1lm
fina línea luminosa. como un cable tendido ~
~~ :h::~ t~.! ~~d;~~~~~s:: el cráter.
fecha, el Journal of tlu Brit. Assoc. for th~ Advan- c.
2t-m .tm: Barrctt, astróoomo inglb, \'e um

...
cmmtJ uf Science comunicó que se habf:a visto luz brillante en Proclo.
11-Vl-1817: El profesor Henry Harri.soti, dt 11 recepción de noticias sobri= fenómenos celeste$
Ntlll!WI York. \"C una luz eo lD pane oscura de q
Luna. Al propio uempo, Franlt Oenncn. desde: ID> ~~~~º~a %'::n~!i: c~:::i:{:~~- ~~::
...terro.. ve uo diminuto punto lwninoso tD el CI'$. ~U"O no acusó recibo de la D?ticia.
~cs ~~=g~as~de~~ºaift1d~ fu=~cl~:
ter de Besscl. 0
ll-Xl-1377: El doctor Klcin comunicó al diario
ckntlflc.o francés L'Astrunomie: •Vi trió.ngulo h,1. dt 1959, don Francisco Almor y lw; ICStigos unte-
m.moso en el fondo de Plotóo ."' La. inbmn noche CD
que Klcm renli:ió su obM:-rvoolón, astrónomos: es. ~~~--l~J:~~nn ~~g~~l~~f~~~~~ o~jd:Z
~ g~¡~ t;o~~C.~~f::kiri:n ~!e!:,° ~ie~
tod.oumdcns"'S \'icron mls t c!d osa.s mo10..s de lu.t. di
rigirse hacia Pla_tón desde Oll'O.S crñ1ctts luna res_
~ta) lu~s ~e! d1~pusi c ron CD UD triangulo (como 15 5"iundos en un periodo de mis menos 35 mi·
observó K.lo.n ) sobre cl cr61cr d e Pla tón. nutos Esto qtderc decir que el objeto apn rttfa
Entre el 21 d~ febrcro de 1885 y el 19 d e dlde~ por un borde: del d isco lunnr. d ectunb::i. su rt.~
bn- de 191 9, lo~ fenómenos '\ istas en dhieraos. crt. frido ~brc d nús.mo (o.cbpl.'\ndosc: a todos .su s rc-
1cixs luna res eom¡u-c11tk J1: humo rojizo: un obj~ lit\-CS e lnclu$o des:aparcdc:ndo en ocasiones. l\l <:$-
to cun--:id o como Wl muro;
uno zon3 negra que se
:~rd1~~:,'!udfnd~~:bf~~:;~;1rc~ci~ª;:~~b~
vuclv\! blanro; rugo como •un cable luminoso- tl'I
d~ un objeto situlldo t~ vez n 2.000 \.ilómctros de
d~ ~~~rq~ ~ ~~; e~~~~1: (c~~n!~ ~
1 1
altura sobre lo superficie lunnt, .$Cg'1n a\kulos que
se hicicrou l y luqo dea.1?31TCf11 por cl oltQ borde.
~~~~ln~~~~~n:;;~ct~'i;,:~bi~~~;s~ p11n1 r«apar«'U 1t1i1;ttcrt¡f.ha:tmmti1 tr.mscurrlJru 35
minu1os., t"asf por t'J n1hmo punto por tlcmtk: se le
:k'C~=u:; A~j~~:: m~~n~1~t!~~n~o~1d
burJ..- d..- \1i~ 1art:o: '11.~to l't)j rt; 1u11.nc.bu.¡ nc¡rt.
'~º ap..1~r ant~s. oon.lO l st trnt3$(1 de un Slllé-
lill'dun3r. l .~ ah~n. dores llc:g:l.ron Incluso" pre-
.U1nu en Li:~:'!.1 1 Uttruw. dcar su .np.nklon. El ubjcto. 'ti :1u ~~" <'ruL:lbll
~~'.k~1~' ~ 1:111 d~~f(: ~:q¡~~:~d:lrtto~~~~ ~~
'Tcrminamo" e:stQ ll~ t u de "-''"'"M obl\>:n-:td~ ~lbta. \ dmhic\\do que t"I tnl dtst"'"
s\lttor de l.\
1
ne luma.ro ron unl\ qu~ C'l\'<l lns !l.llJ~nl t\ t0tW
cllb y qw, l\Jcm.i..li de '<<"r tm•ditn h11.sm el nmlltt'~
lO ti•• ¡'lubh._.,no,· C"'lla ut>ra, l\1c l'=.. Ul.il~li\ l>l.'I Miro.
r:'llbJtt,,d~!b'°rn l~~."~:ic~r ~1~~~~~~,~~:!,C~~!~i
11"\• l-1 producf. t-" k:llóme1rosl
~
~m1c:>~ b11n: loo(' " . 1'l1\ bn1s..::l\mi:-n1~ camo hi'btt\ ap.'lttt'l,tn.. 11. mi"'
D kh~ n.;:idón me fut> \.."t.,m1mk.1dn p..1r ti
db1i.Jl¡utJ,, ntlctn~ro tk• lu •:$ndt'dnd /\'itn>Mmk• d~~~~1()~~~~~fu~~t1:~ ~~~:~~d~s d~.-i~::
~:,~~~~~re ~:~1¡;:"A~b!~~~'l~J~~ 11~ 1 t1~~H~1 ~1) :~
1
~~~~\~~~¡~,~~~~:~ :n;i:,~'~: ~'~J~~;l~
~1~~t;1~a~a1 º!~~~d~) ~~~n~~~n-\'~W~~~=c~t' ~
uu<400•unttulUS..

=~:~~í~~~ti:,~~,~~~:~~~ \ 1~· ,~~·~~~il~ll~. ~:!


1 1

lo;. l<'tUat>~ CQ!ncldl<'rol\ absoluuu:m:nJ(' ~n In 1,1(+


~~~n c~~.\l\~~~1l:,~~dt~~~~~~~¿1<~~e~e\~~.!~~~'!j
...
•Cc:.1111'0 Asll'Onón\lco de Copenhnguc• dcillcndo •
APl!NDICB V

EL ENIGMA DE WS SATé.UTSS DI! MARTB


~ ~e1• ..-=._7Dc,!U:.: ~Por ~ los d'ectol de UD JIFro •fnnado• at1DD$>

M sa&tilta de Mane ea ama obn considerada. ; : '°f'tUl esto llegamos. • la sens:aciom1 leoria far.
•-:*'..t:
-delot muco.~°:ua~~ ~ ~:~~~ic:=~,=
~':f~""'::ur11a se publkaroa en 1726 0 IJtCCfDf de la
mis de ISO dos. an1es del •descubrtm1e:nfo.
es~ de: radioastronomia y de as-
* H.ut En la lCra"D pan.e de su.obnt, él •\11:.je.
~ del Instituto de As~ •S1trubrrg•,
laputa•. s,.üt, por boca de Gulhver, dc¡cnbe lo.
do:. atélil~
de Atanc, dando $US panimetros eoa ~~.~~~~r:s~=-=-
1anAl1COS dnt111ados a de1D?5trar las a~rn.a.H:u or-
una prcdSióD sorprnidente cAdcnuh. tuan d~
bierto do.s estrelW 1ntcr:íore:s o sruélltes -dice ti biráld de Fobos, que. segun SklO\Skr, $C debi;t,n
reato de Swift-, que giran aln:dedor de Marte aJ heehO de que bte_ era un satélhe de tnns3 lJ.
*I que d más pró..·u mo ni plnneta superior dist~ pfslma pese a su diámetro, o sea. hueco, o sea
dd centro dd mlsmo cxact3men 1c tres veces Al arUfici4L Asl, supone SkJovski que Fobos es lige-rl-
di4mctro, y el ~ akjado es1á a una dislanda de WmJ, hasta 1al punto, que puede acu.sa.r la disrni-
cinco \~ el mumo d~imctro. La revolución dd a.uc:ión de vdocldad por el efecto casi Unpercepti·
pnmero se n:a.li.z.a en diez horas y la del segundo bk d_el roce con I~ altas capas de ~ a1mósfera
~·u:1~Teci;!"J~ca~pe~~1 ~~~n'iOO
en veintiUD4 horas y media, de manCJll que los cu... 1
dr.ados de sus tiempcs periódicos est'n aproxlma-
damente en la proporción de las cubos de su da. sfloS.. La única Cll:plic:ación de ello, pues. cabria
tanda del ~tro de Marte ( 1).• tiu..ccarla en una hipoléllca y antiquísima civtliza·
Dos con.secuencias se desprenden inmediata- ción marciana. que puso en órbi1a a dos gigantes.-
mente de! cs1udio de este 1u10: en primer lugar ca.s plat4formas espaciaJes, como base de aprovl·
el periodo de revolución de Fobos es menor en b $i0o4(11Ícnto y estaciones intermedias para sus as-
ac1ualidad; Swih: 10 h.; actualmcnle, 7 h. 39 mln. trona,·cs interplanetarias (1 ).
En cambio, el de Dcimos ha aumento.do; Swifl: Y bajo el seudónimo de Allcn we·bs1er comen·
21 h. 30 mio. Actualmente: 30 h. 18 mln. ta ~Urio Llcget: •Rcsulla imposible refutar Jp in·
En cunnto a la distancia del cent.ro, efectuando 1en:san1c hip6tesls de Sklovski, por la sencilla
la s.ímplc operación aritmérica de multlpllcn.r por razón de que no poseemos "'uficicn1cs datos parn
l el diamctro de Mane, obtendremos la cifra de calcular la masa e.u.eta de los satélhes marcianos,
:t. 00
km~osp=J~· e~~~cc~~ ~~ ~:ti~
de
ª"tripero
5

ha suft;ldo en dicho lapso de 1lempo d


pero en cambio sabemos es1as cosas (que indirec-
tamente confirman tan· atrevida hipótesis>:
•I: Fobos, el sa1élite más próximo o i\fanc, gira
:rab~:t:.(:i~i~nd~ ~:::r fu ~¡~~ c;!ds\~r~¡~I~ ~ic':r~'!ic:mr~~~~i6~~ :;ch~º~~l~e~~C: eiu,¡:
de ser corree~ ... paro principios del siglo xvut. ma solar.
En cuo.nto a Deimos, la dl$ t¡\nclo que do Swlfl •2: U única va~ semejanza que po<lrfamos en·
corrcspondt:rfa a 34.000 knt, algo superior a la ac- contrar .son los o.milos interiores de Sa1urno, pero
1un1, lo cual lndkarfo. que Dcimos también coi: ~ Preci~mcn1c por ser más veloces que los giros del
cia Mane, pero no tanto como Pobos. ya que éste ~rnfu~~~~~~~n~~ 1~;és~ hallan frogmcnwdos
J : ¿Par qu6 Fobos no ha dlspenado aus ._ te .i mlrarl.G dctdc abajo, n un amplio S.lalo de
=
tc:ri&lca en torno a Marte, como un pcquc6o
~~r Jlo~w'::n':
.,.._. Tanto Fob<» como Dei.mea se haJlan
IWillol
s;::;:;:;,:rl!Juc&lt:Qa.
1111 ~:':: ,r:;~:·~·J;. ~;~·~cc_Í~~il~~=
,i51a \"Olante• ofrece una cunosa aparicn1:"9 de
o\'Nl .• sa!~o por los bosque$ y ~que 111 con>
dos uactonimt• aobre el plano erualorWI de M.a,. o&D· concesión evidente al gusto de la ~poca. ¡Ut
i c. Ambos SITTm 60brc la zona ecualunal con ""' cli::SCripción que da Euqwd en la Biblia dd •obJo-
"'""u6'1 nguros.:in1cn1a 1nJJt1muU1Ca. Ta.mpoco ac 10 ~'Olltntc no identlficado• que constituyó su •Vi-
tn ta, a este l"'Qpecto, del unico cjc:mpla en todo si6ft-, tampo«> está muy de acuerdo, &In duda, ooo
s~~~~a~"'~:!"~iiadlr OU'D Ob)Crwel6o
lo.i informes publlcu.dos en Thc UFO Evtdenc-. por
no me.
ej~~~c es wrdridttamcn te noto.ble et el sistema
el
D0$ inltt'C$4ntc; las órbitas q,uc dtMcrlbcn Pobos
~~~:oi¡:, Pj~l~n:~~ :~u~~:~,c~f)~ ::~~~~t'1~:0~(~~~:91~ ~t1!11ª~:~::1~
AsJ, et recien te trabajo del Ilustre lnvestlgador )a isla hay un hueco de unas 5(1 yarda! de d.14me-
~iC 11 co parece conlirmar, a ru.6s de dos slg.le»i de tn>, por donde los as trónomos descienden a un
~tan:lc~~t~~ da~~fun~:.w~a~n':
¡nm aposento, llamado Flandona Gagrwle que
~ui!31 e a CueYa del Astrdnomo,_situado a uná. lru-
obtuvo $1,1,'ift estos datos? SegUn apuota Amirí
Alipoo (2), Swi.Ct pudo tener acce.so a conociuuel).. ~~~fe~ ~~~~:.Sfr:rcs~º~ª:_~~~=
lOS superiores teeretos, citando en apoyo de c:.tc ~paras ord1~n.do sin cesar, las cuales, como el
iuuto al doctor Immanuel Vcllltov s~. que m b d:iamD.D1e reOeJa s u luz, arrojan viw claridad a 10-
Pi&ina 234 de su obra Murtdo$ en colisufo, escribe: dos lados. Se guardan aJ.U gran variedad de scxtAU-
·~ lAmblhl posible que Swlft hub!cso tenido t"Q-
oocimJcnto de o.lgün texto que mcncionasll los dos :mC:;!:~~~~~c°cfsl.o(é~ta~a:~sJu~;¡: 'f.:.
i4tClltcs de Mnrtc, dcscanocido de nruotros o dt presión que causnrfa 101 cámara de mandos de un3
5
~~:!ic'b~~~~:o• Vetikovslc,y, como Mon.skur yor ~. y de eUa depende la suerte de la J.ala,
astrooa\•e a un hombre del siglo xvm.) Pero fa ma-

~~bi: :~?~n•tePo~ d~~ssd:iD:iS,:1t!c! fu~. ~ad~


brt: loa dos sa1élites de Marte, p.:i.recen ol\"id¡t
1
ao:1i! ª~~~::: 1~~:. f{='::
lud SC1S Jardas, y por la pane más gruesn lo menos
qu1in dio estos sorp rcnden 1cs da1os 11 Swift (pct' ~}'ar 4S aun en redondo. Es1e imán es!J. sosto-
:i J:~~~b~u!/j~~~~e:~:.
somflciido en la obra por GulJker): 10$ 1ripulo.Dta
do una •isla vola.nlc• discoidal, cuyn propulsióDcr
taba aJegUrada por el •magnclismo• {eYldtntcmco-
te, Swifl no podlo hablar aún de •clccttomagnt- ~~~:! Ceui!'dr:ad~nqdei!::~d~~~~~
tumo• ni de •an1l¡r.wcdad• ). ~cu.airo pies de eoncavid:ad y otroS tantos de es.-
~n la tercera parte de .ruobra,•Vlajea t.nputa•,
Sw1ít escribe (págs. 96-97 de Ja edición cltado.t ~~~C:é ~:i:~~c!:aczcu~~¡~:
da C:e
• La isla YOID..niu es perfectamen te redonda ... El :::cn1e y apoyada en ocho pies, asimismo de dl u-
fondo de e.st3 isla o superficie Interior, ta que Jll! le . te. con seis yardu de alto cada uno. En la par~

~~~~:'ct~~Jga%,m~;~u~~d:f3~
~ti15~~~A~:~v: ~Ñ~~~c~~~:°p~8:a~s~!
.,,
l!Utoll•daoAleU.l~.S.M a.ra.~ t.
&_ledra de au sitio, porque el aro y sus ples son ~ y a continuación. Swifl dcscrlbe el sls1cma cm-
oomrn:ti';: ~J°fon~e d~. ~hf: de dlarOantcs qlk ~~¿~~ª e?~r~ ev;~~~f~e~m':~~!a~a:!
1

•Por mecho de eslc imÁn se hace 111 la isla ba11r ~bservada reite radamen te en Jos e.no identlfi..
o subir y andar de un l:ado a <:uro. Bn relación <'ot C1AOS• contemJ>?rfmco:i; (\·éasc ilibujo ¡>ág. 365. aba-
a. extensión de tiem1 que el monarca domina, la
Jo: &~~~ :%í~
1
pkJ.ra esta. dotada por uno de los lados de fuct'l.ll la icd.rn p3.n.lela a la linea
atnKun. y de fue.na re puh:iva por el otro. Ponlen. .id horizo nte, la isla qu~~ quieta: en tal caso los
do el itn!n ckrccho con el extremo atl'3'(t'll tc haci.i dD5 airemos del imAn,. n Igual d is1aocia de la tic-
Ja tierra, la Isla desciende: pero cuando se dlrip rrs. actúan con la misma rucna. uno tirando hacia
hada abajo el extremo repcle nie, In Isla 11ube ~ aJN.jo y otro empujando hacia arriba, de lo e.u.al
sentido ~ rti ca l . Cuando la plcdrv. cst:i en po$\cliJR
~~ª!e ':s~~\i:cC: ~ ~~~lbrio fuer-
1
oblicua, ~I mO\•hnicnto de la isla es lgualmcn•c
oblicuo, pues e n este lmán las fuerzas actúan sittD-
00
r,:e:selC de
us enrrc ambo$ cam pos magnéticos. el de la na"e
pre en lineas paralelas o su dirección. y d terrcsLrc. que res ulta en W\3. inmO\'ilimc:ión
•Merud a este movimien10 oblicuo, se dlri~ la d.~ 11quilJa. Después Swift nos describe a los pilo.
isla.• lu d lkrcntcs partes de los dominios de S:.i 105 de la nave. que él Uama astrónomos.
Ma~:r:~gue: .Este im4n está al cuidado de ciertos astróno.
..uf, cnmbiando de posición lo piedra sicmpn ~ quienes. por su parte. lo colocan en la posi-
que es menester, se hace a la isla subir y ba1or ;aJ. ción que el tty indica. Empican aquellas gcn1cs
tttnati\'!lfnentc, y por medio de estos ascensos y b mayor pane de su ,.¡da en obSttVar los cuerpos
descensos alternados - Jo oblicuidad no es consid& t"desles, p3r.1 lo cu.ni se sin'CD de anteojos que
rabie-- se tnulada de W1 lado a otro de los domi- aRnujan con mucho n los nuestros: aunque sus
ni= grandes telescopios no e."'ceden de tres pies, au-
mentan macho más que los de cien yardas que te-
m~P:i~ ~~t¡n °~x~~!f~ ~~~ Ü~~~~ io~º lo=~
1
nemos nosotros, y al mismo tiempo muestran las
de 3.bajo ni subir a m:\s de cuiuro mlllns de oltu11. estrellas con mayo r clnrldad.•
Lo explican los astrónomos -quienes han escrito A conrinund6n. se encuentra In d lebrc referen-
extensos tratados sobre el imán- con los slguici> cia a los satélites de Marte, que hemos rcproduci·
do ;~~~<i!ºa d:a~~e JEji?,~i~-o Swifl- n bor·
tes razoaes: la virtud mognélictl no se eulcndt 1
~ a~ú;o:!bºn: ":~ 1 ~~e~~ d~~tn~~~~ª·dlru~drJ~nc:;: do de la cWe. \'Oln.n1e•? Se hallnb3. GuJlh-'CJ' emb::i.r-
Cldo en el Hope Well, sólido b3.rco de 300 tonela-
Y~ee~~~~W~ l~n1~~ ~~~~í!:~!n~~;;e~~ das. que urpó de lnglBterra para las Indias Oricn-
~ d 5 de agos10 de 1706. arribando B Fon Sr.
r;a;bev~~~! ~e,~~;ici 1 ~r!º;u:u~•:-·d~a~~idJ uo;i~ el 11 de abri l de 1707. Despub de tres se-
radio de atracción de ;iqucl un4n.• (Bste curlO!O
~'-::!ºe~r~ :M~7oª~:t~'dom~! ~~e ;i~te~~ ~
::: 3~1tl~~Ó c~nb: ~Ía~d;:n~ d~~
C<lr, mlentr::is el l/ope tvell se q_uecfaba e n Tonkfn.
propulsión clec1romagn<!tico, que sólo podfa filll' No h3.bfa nn\'cgado más amba de tres fcchas.
clonar dcnrro del e.ampo magnético terrestre 1 CU.a.ndo se desencade nó una ¡mn tcmpesrod , que
algukndo !ns lfncns de fuerz:l del mismo, como JI"
rece ser ti caso de las •na\'tS de exploracióa• o N~~~:s~u: 111~~J !r~~~:.1ri~c!~~~~ ~ª!¡~~
•rla1illos \"Olantcs• actuales.)
d;~~~~º1! 'b°Ja~~~~~ja~::~asGu1Ü~c~ e~~
... 495
mar, n l:l \/entura, en un:i pequeña canoa. Poco tn y siete testigos, pertenecientes a la Ml!ión An·
antes del ataq,ue de los piratas, Gulliver había to- glicona de Papuasia, a la que el reverendo Gill pu-
mado la posición, viendo que estaban a una latitud tenccfa desde hada trece años.
de 46• N y una longitud de 183". Al poco tiempo, Según declara el reverendo Gill (1). el 26 de
descubrió varias islas al Sudeste, Uegaodo a una jun io de 1959 salió del comedor de la Misión, des-
de ellas al dfa siguiente. puls de cenar, a las 6.4S de la tarde, y crnirt ca-
En este punto del relato de Gulliver, interviene
la -isla volante•, descrita por Swift en unos térmi-
sualmente ol
ciclo coo el
propósito, supongo, de
ver al planeta Venus. Pues bien, vi a Venus pero
~TÓ1~:g~u~~~q~~~~~~~o~nt~=e·~~~!~
nos muy sim.ilnres al de la observación de un OVNI
en nuestros tiempos:
h\r~~t~r~ue:~::J~!~:r~~f:~~~¿:,~:::í:~~e
• Paseé un rnto entre las rocas; el cielo estaba
raso por completo, y el sol qucmnba de tnl modo,
que me bito desviar de sus rayos la cara. De re- considero m.ds importante es el hecho de que vi6-
pente, se h.i..UI una oscuridad, muy distinta, sc¡ún semos lo que nos parecieron seres humanos en el
me pareció, de l:i. que se produce por Ja ln •crposi- objeto. Oc momento. no los ad\·ertimos. El objeto
eión de un:i. nube. Me volví y atisbé entre el sol y descendió hasta unos 120 metro!,
yo dirla, tol vez
140 o quizá menos, ucaso 90 metros. Es muy difi..
h~cf: l~a~~~6~~C: :!~:riS: :1~:!~ ~:n:::l~l~~
de altura, y ocultó el sol por seis o siete minutos; ~~ r~·c~~~r: :~~:dJ: ~len~ ~~er:~n1!e=
~::r:,º/~1:;::5 ~~~º~~ºº~:1d!ba;·=
pero como si me encontl'a!;c a la sombro de un:i
montafta, no percibí que d aire fuese mucho más
frfo ni el cielo se qucd:i.rn más oscuro. Conforme sobre el que había lo que parecía ser una cubierta
se acercaba al sitio donde estaba yo, fue pareclén· situada eocimn del enorme disco. En total rueron
dome un cuerpo sólido, de fondo plano, liso, que
brillaba con gr.m intensidad al reflejar el mar en
cuatro hombres,a veces dos. después uno, luego
tres. y luego cuatro... Y despuis todos los 1estigos,
él. Por mi parte, permaneda de pie, en una altura seguros de lo que habían vislo... firmaron una d&
~~~~~:ud~~~:~s ~~~~e i::s;::s~?P~
claraeión jurada para. testificar que habían vis10 lo
que suponemos que em la actividad de unos seres
ncrse en In misma Unea horizontalque yo, a menos
de una milla inglesa de distancia. Saq.u~ mi anteo-
fc~~~nnos de cualquier ciase encima del propio o~
jo de bolsillo y pude claramente divisar multitud •Otro rasgo peculiar del mismo era el ha.z de
~~ 1~ ~!bi~;,:~~~~~o ~fof.1f~o! :ru:~=::
de seres subiendo y bajando por los bordes que 2 2

~~~~~!a~n a~~~i\~e¿ s~~...n(o~~.. d~~~f9'.) lo hnctn ddnntc como si manipulasen :i.lgo sobre cu-
Estn e.observación" imaginaria(¿?) presenta un bicnn, para cndcrcwrso después de vez en CUAndo.
sorprendente parecido con una observación •real.. , volve1.,.e y mirar en nuestra dirección, pero prlrtci-
que es •uno de los grandes clásicos en la historia pnlmcnte pnttcfon Interesados por algo que esta~
~J~i5rou~~i~ ~ ~~~~e~c3~~e~ª ~i ~~i1 ~
11 5
j~~ cn~~l~r~,m~fu~Íg:~o v~tlZ e~c ~n~ a~~
pnncipal fue el reverendo Willlam booth Gffl, hncln el ciclo, durante un segundo o dos, aruc.s de
sacerdote de la iglesia Anglicana y graduado de la
Universidad de Brisbane, que en el momento de lo.
!~J::~~n~jóP;~c ~~t~o;:,aan~~l~~id3J. el
observación se hallaba acompafiado por otros tTCln· •El aparato parccfn un disco con supcre.nucru-
bre<~0 f~'.rollan PIJl(ng Souc1r Ro.....,io, w1. l. a.• l, .U.:i~tll-

496 497
ras redondas más peque11as y sobre ésttis, otra cla- :lujo una gran desilusión.•
se de supcrestruc1ura ... redonde::ida, como el puen· En el e.aso de Swift.Culllver, la rcacdóo fue
te de un barco. ~Escribe Swift: .,AJ poco tiempo se positiva y los tripulantes de In •isla volante~-
~ ~o~~,~c aes:!,~doc:'';!sl;~n;e:: .5!~e~~~
acercó más y pude distinguir sus Indos, rodeados
feerf~a~~te~~~e:;t~ef1Í e~~~ ha~al~~~~~ ~~~~
1
gravemente un05 con otros, miri.odole con f:ro.
(dedicadas a una nctlvidad) y otras mirando." De- cuenda• (ibld., P'S· 90).
bajo, el objeto teola dos pares de prolongaciones o No estoy de acuerdo con Monsieur Andtt Avi-
patas que apuntaban hacia 11bajo diagonalmente. gnon cuando sugiere, en su notable antculo ya cita-
Parecian fijas, DO rct.ractiJes, f las vimO$ igual en do, y rcíirh!ndosc a los dos satflltcs de Marte, que
las dos noches ... (La observac16n, en erecto, se ro- •C.StOS pantmctros ernn probablemente muy ante.
pitió a la noche siguiente.) Más bien las compara- rieres al propio Swift, quien tal vez tU\-O llCCC50 a
rla ~u~~d~rfro:c;riodistas auslnlianos prcgunlll· conocimientos superiores .secretos•, citando de:s-
pufs a Vellkovsky, como ~mos vi.sto, en apoyo de
ron al reverendo Gill si trató de establecer contac- su aserto. En mi opinión, en cambtO, el relato cfan-
to con los piJotos del objeto, l!l contestó: tMtico• de los Viaju de GulUver puede pertenecer
• En efecto. Cuando uno de los hombres parc-
fi: p~~in!~r:~~:i.:t:b>=oocny ~ªn;~n~~ ~iaf:~i: fi~~!':e <!::a1:'~C:Bc~';~. ~~~is=
con testó con el mismo ademán, como el patrón de objeto de un de1allado am\lisis por parte de~
MJchcl ( 1).
(Sw~~~:. d~.~ ~lu:;:se,.~t~~i=r~ yc~ 1 ~auñc~~ En el capftulo primero de esta obra. hemos ,;s.
lo hacia la isla ... tntonccs vi, miranJo a1cntamen·
te, cómo se reunía gentio en el lado de frente a ~':e~t~~de~ ~:i'"~t1ajeci~(~ ~k~~d~~
_mf." ) Nosotros velamos a aquel ser de medio cuer- Sol•, utilizando un med io de propulsión que hubie-
po para arriba. Ananlas, el maes1ro, agitó ambns ra hecho palidecer de envidia a Von Braun: el
manos sobre la cabeza y hu dos figuras que esta· rocio e ncerrado e n bombonas de cristal, que des-
ban en el lado de frente a nosotros levan taron y f¡edfa vapo res bajo los efectos de los rayos solares.
agitaron también ambos brazos.
-¿Cuál fu e la reacción de los nativos ante c~~e:j~~:rn~!se~~~s ~~nd~ri;~~~n!'n~ºf~
aquellas señales? casa Borsig, durante s us Mos de juventud en Bcr-
-Oc sorpresa y alcgrfa. Los muchachuelos <le lln.) Pero esto apenas es nada, comparado con las
In Misión gri taban jubilosos, ínvltando a aquellos demás revelaciones sorprendentes 1ue encontra-
mos en la obru de cyrano, donde jun to a escenu
Ñ~e:cªv~~Jª~¡J:~as::~~Ó~r ::ir.u~~ ~~dia~~;; jocosas y situaciones divertid:is .se encuentran ~
Uos hombres ... parcdan jugadores en un campo servacloncs que hoy nos dejan pasmados, pues~
de íútbol par la noche.
--según tenemos entcncUdo, ustede;: tmtaron ~~ ~~a s~1ª~b~~n:~1=°'!c. m~a~d°e:~
~~les sdi.ales con una l4mpara el&:triai. de
tºq=~ :~~d~::t~~ai~:r.u: :~ª~i:1:
~i¡~~S~ª:~~ red~~ ~~b!~~~
--Sf. encendimos y apagamos la liimpara y el
objeto se balanceó como un ptndulo, como si fuese
:~ic:1~i~~dl~ ~~ c~:~n= :e~
en respuesta.. AJ continuar haciéndole scl\4.les lumi·
oosas, se acercó lenlamente al suelo... y creímos
que iba a aterrizar, pero no lo hizo. Esto nos pro-
498
...
que de la Tierra; observación sorprendente si se Braun ~lector de Cyrono•.
tiene en cuenta que fue hcclm se tenta llílOs antes
de que Newton formulara sus famosas leyes de lll
gravitación universal), en cuya zona los pies del
oo ~!,~b!~a°!C:e~fóoy:cs~~vi~ e~!i'ldo
succsh'O de las serles de cohetes. Pero la m'1qwna
asuooauta •se elevan hacia lo alto•, antes de ini-
ciar la caldahacia nuestro satélite.
Pero \':unos a estudiar con más detalle estas
impU!sora, :ina V~ 0.80t8d0 SU C:Omb~lible, •YQ La
vi caer haoa la Tierra•.
¡Exactamente lo qu.e ocurre, con bs d1vcnas
!º:i,.~~~~n~i~ :C~~ºJ:¡ r!~ d e°C~~:::.C~~
1 11 etapas de un cohete mulliple ac_tuall y para ~
pu6 de referll' el fracaso de los diversos proccdi- ~!,~u:c~: ~u~::~~~:~~
~~tf: ~.º~og t~! ibc :~~~~ :: fcª~ó.
1 1 0 l:t avcn1ura, el osado 1venturuo at.adc: •El artifi..
clo esteba sujeto 11 exterior y su calor, por coosi-
~teª~ :t~j~:Jt'd:11t.!~~ ~~s~°o~~~':, aulente, no podta_ lncomodarme. Y debtis saber
que. o.si que el sahtre Je COOJumió, como la impe-
es m más ru menos que el cohete. Pero no un co- tuosa asun,ión de 104 cohetes p no sostenía a la
hete cualquiera, no. seftor: Cyrano describe tex·
tualmente un cohete de tres etnpas. máquina. ésta Cl)·ó a tierra.. Yo la vi caer, y. cuan-
Al parecer, le babfan robado su apn.rnto que él do pcnsuba preapltanne con ell,a. me quedé bien
0
aorprendJdo de k'ntlr que subla hacia la Luna.•
~=~ prep3.rado CD SCCI'C'IO CD algún Jugar dcl Ca· Comenta Ai.aw! Mkhel: d\o solamezne este so-
gundo relato confirma el primero, sino que aporu
pe~~~~~1':!c~"1~:~ ~n~~t~ d~d:inu;;:: una nueVD precis.ióo, tambibl de acue-rdo con la
realidad del siglo xx: a saber, la independencia de
za de Ouebec, cuando se disponfan n quemarla, BJ
dolor de ballar la obra salida de mis manos en tan la cápsuJa respecto a los cohe1cs portadores.-
gran peligro, me causó tal OJTCbato, que eché a y agrega: •Aquí tenemos, pues;, a nuestro "astr<>-
nau1a es1ilo Luis Xlll" ascend.i~do hacia la Luna
ba~Tr~~~. 5de!~~ q~~ ~~e~ ~Q~e1~~~t~:
1 1
después de lo. sepMadón del cohete portador • La
rioso hacia mi máquina, paro desconectar el arti- ~~~~~~o.clón de su relato no es menos 50rj,rm-
ficio que la rodeaba, pero Uegué demasiado tarde,
pues apenas puse los pies en ella, cuando
me vi
elevado hacia las nubes. El horror que se apoderó
•Después de recorrer, según el dkulo que hi~
posteriormente, bastnnte m4s de los tres cuartos
de m1 trastornó hasta tal punto Ja.s facultades de d~I camino que separa a lo Tierra de la Luna, me
mi espfritu, que despub no recordé bien todo Vl de pronto caer con los pies haci• 11niba S.i.D ~
cuan10 me habla ocurrido en aquel instan te. Pues bcr sido deni~do de nin¡Un modo... • '
as! que las llamas hubieron devor.sdo una hilera ~Qué slgnlhca. ~1:11 f~? Oue hasta cierto pun-
de cohe1cs, dispuC$IOS de ads en seis, medJantc un to situado más cerca de Ja Lun:. que de la Tierra.
cebo que bordeaba cada medio docena, otra etapa Cyrano tu,·o la impresión de subir. Pero de pC'OiD-
!';tlv!!ºh~i1:11'~c[u~~l~J·n::~n!:~! .~r~ Ci':
se eoccndta y después otra, de manera que el sa-
litrÍtsale~~d~~~~nlei ºa~aii!fu'~c;:.:~~c:r~t;;
1
formado por tres etapas de seis cohete~ cada una,
~PW~rt~~;r::i~;¿~n~ei;:ce~ t!iº~,lf ~ ~~~
fu d!:J~ó~ªlx~:: d~J~"~:n:.S~he'r~n~~l~i~ ~t~cd~~p~~l~ed?~:~~~ 1 :,:, ~cr:k ~¡.~'-:
~es S~r~~~· ~~~~¡r~cu~~~~~~~~~to ~~e~~~ :c~~roi:~~~1~ V~~;~~··s~~~~~r:
a la Lww. ¿Pero cómo puede upUcanc ca el ca.so
500
501
de Cyrano? ¿Casualidad m~lagrosn de la imagina· Su amigo el daimon le hizo un dla un regalo

~r~~l'récS: 1~~~~~~~~ qt~cT~~~C~~


1
r:'a~; p~~o~:e~ ~~~~?:~~~~ ct3b..:~~~o~:/:'!:
rano ofrece a continu.nción? Lo que el sorprendido lector leerá a continuacióa.
.. Esto me hizo imaginar que ba~aba (cafo) hacia es más o menos la descripción que hubiera podido
la Luna. Y me reafirmé en esta opinión al acordar· hacer un hombre del siglo xvn de una nulio de
me de que no había empezado a caer más que des- transistores si -caso imposible- u.no de es-tos
pués de haber recorrido las tres cuartas partes del npor;itos modernos hubiese caldo en sus manos:
camino. Pues o.l ser esta masa menor que la nucs· •Al abrir la caja encontré un no sé quC de metal
tra, deda para mis adentros, es necesario que :.u mu¡ parecido a nucs1ros relojes, lleno de no ~
actividad teuga también menor exlensión y que,
por consiguiente, yo haya seotido más tarde la Th~ ui:ilti:'o~ :0!ij!J.1;e%w~ li~~':Jatibles.
íuerza de su centro.• que uo tiene hojas ni lelnis; es un libro, en~
¿Y qué dirá Newton mis tarde? Que la ntrnc· el que para aprel)der, los ojos son inútiles: única--
ción es proporcional al produclo de !ns mnSl'lt y mente nos hacen falta los ofdOs. As.1, cuando al·
gulen quiere leer, arma esta máquina. con una
~ev::i;::t~!~e3~ ~:'Jr: !~1 ~-ec°.!r~~,~~
sr:anrl:~~~r: ~br~~~~U:i;;:s~
~
~ª~C:~1'.cy.;::~ :~~~: ~t~~fa~~tn"~ fhoy dir!amos "Ja estación'"), y al mismo tiempo
un novelista, un poeta. Su afirmación no procede salen de la máquina, como de la boca de un hom-
de un cálculo, como en el caso de Newton. ¿Pero bre o de un instrumento de música., todo$ los so-
entonces, de dónde procede? 'E.! mismo no tarda nidos claros y distintos.-
en eii:plicar con toda claridad de dó,1de proceden El enigma es completamente incomprensible.
estos secretos de una ciencia que no existfa en su La alusión a los •pequeñas nenios•. que Michcl
época, eii:plicación que no hace mis que plantear pasa por alto, aún hace pensar mó.s e.o la maraña
nuevos enigmas. de finos hilos y cables, tan propios de la elect.rónl·
en ~I L~~ja~ ~~~C:: ~~e~~r!a~~~~r~~l::ee:~~
ca moderna miniaturimda. Ln alternativ:i es muy
sencilla: o bien Cyrano h3 visto con sus propios
describe con detalle y en el que encuéntrn a unos o"os un ~parato de rnd!<>. o bien lo M imagiMdo.
seres dotados de una inteligencia superior y una
~~~ 1 d~ :'~:Su:res~ai~~ é~sf:':; ~:U~~~o~:,
pero no en el senlido cristiano medieval del tCrmi-
~0én~~n~ue~~i~:~U~l~e~~:o d:~':~~bf:i~!~: Arquímedes. ¿Pero qué motivos tuvo Cyrano eara
suponer que, si tules máquinas ll~scn a e:ostir
tado en Grecia, donde fue el pror.lo dainum de Se> uu dla, tendrfan fom1a de cajas bnllantes, lk:nu
erales, y, a Ja muerte de este filósofo, gobernó e de pcquef\os llll.'C:\nismos y de cables, con uns ~
instruy6 a Epaminondas en Tebas y Juego pasó a
Roma, donde su esplrim de justicia lo hizo partl· tia~~e :Cm~~\~~~ ~~~Jo~l prognma desct1do,
dario del joven Catón, para ayudar a Bruto cunndo .. Pero además, muchos otros testimonios de l:a
aquél murió, retirándose por úhimo, con sus corn· mtsn:m t!poca dnn aún mayor fuerza al mlsrmo
pai\erns, o aquel solitario mundo cxtrntcrn•.lltre,
;:;l~I~~ ¿1~~~<~ ~a~~-;·F~~t~~~t:rhr~:c=
1
pues •el pueblo de nuestra Tierra se hizo tan estú·
pid.o y grosero, que mis coropaf'leros y yo perdlmoll que refiere In fundación de la Orden de los Rosa-
todo el placer que antes sentfamos en instruirlo•. cruz por el alemán Christian Roscnkreutz.. ~
v¡:ce, ciertamente. pues a su rcg.reao a Francia,
=~ea~~b~:~:!z'ílj~~~i~·m~~ r~~~i/osq~~
eJ seno de una .sociedad secreta por de1ermln.ada e1='~%:~f~:;~:n..:;i¡r~~i~vkd~
concepción del Universo, fundameo1ada csencial-
menlc en la re en la Ciencia, en la convicción de ::1~~~tºé1~b~~~ ~~=e~~~ :r::
1
~;r:;~u 'dJ :~~osre:h~rf~: fc!· p~~b1~~~~ ~:df:t:X=~!"'·s~f!n~:JC:= ~ que
y que los progresos de la t6cnica y la moral alcan-
zanin un desarrollo infinito.• te ~nsio:~~:i~~: tÁ!~~ d~~:'~
11
Todas estas ideas son precisamente lns que Cy-
rano e.11:pone y repite .sin cesar en sus obrns y leno- ~:i~. t~~~c~~~ :~~~~:~~ ~e~~~iliS:~J!~
riu on 'J'ónc7. tiene toda La apariencia de SCT u.na
~ºt=!~~ ~i:.sa~::?:. ::o°i:~1~é~ ~~l:l~~:,o ~~ plndoiia fál.luln. m relato que Vicente nos oCrece
do su cnutlvcrio, en efecto, no es más que un puro
ror. Gassendi y Descartes. &to tic.ne unn Importa n-
~~~~~ce'!º a~~b~t~~~º~b~í~ ~~ ~'::n~~ T~~:
cia capit.al y vamos a ver por qué. 0
En la Fama encontramos el rclato del descubri-
miento de Ja tumba de Roscnkrcutt por sus dl5cf· mos la Impresión de que Viccotc buscó en un libro
pulos. Y esta tumba contenla, afirma c.l libro, 1odil extranjero, todavía poco conocido en Francia, urui
clase de objetos extraños, entre Jos que habfl\ ldm- explicación cap;iz de atajar cualquier pregunta
paras ¡nrperuas (que tambiCn apar«en en el viaac
~~e~~n d~n~u ~fnari~t::=t~~
s~~ q~~ ~marh~~-~~¡6.1tt~~; $~
0
pcriores.
Todo parece demostrar, pues, que Cyro.no de
P~r!:l~i:áscnc~~~ }~~sun~~tad/d~~~~ Bergerac tuvo a su disposición unos c.oDOcimienros
le afirma haber estado eo contacto con los Rosa- que se anticipaban en vari?S siglos a su i:poc:a. Es-
cru.z, y haberles confiado nu.mcrosos secretos cien- tos conocimientos los poscian t11.mbién los rosacru-
tíficos y t~cnicos. cinnos. Además, se hallan p:ircinlmente alcstigua-
te• ~C:ºc~~~~~n d°i1: =~·:~u~~t~;~~n~ ~¿s :;et~ 0sn~c s:n~n~~u1.°cl~u1!11,¡~odru:
~:~:sq~cr~~~::1°~iat~s::s~~n~ª~! por menos de conocer la c.tistcncin de '" Rosa Cru;z
y quiu\ se benefició de sus cnscnanz.a.s. Todo esto
Pnúl, el esplritu más escrupuloso, má..s detlnter~
.sado y mtls noble de aquella época turbulenta. La d6nd!e~~~~'j~~~~t~~
:1lf~e~~fc~da ª~n:.d,i~~nd: een~ sacruz? Como ~ntoS dicho, el propio Cynno re.
:~~ doac'F':afn~~': ~~!s(cJe;,~~~
1

:,~~2l !:?~. ~l~;:~loe~:!p~~=m~~1t:b; :t;; que conoció en In Luna) habfo por su~ y di..."'C':
~a::. dijb~u~~b:: s~d~c~~h:~r1~~~C:a1 c~c~\i~
•Un din me ap:'lrcd a CardM (1), m1entn..s el~
tudinb:'I; lo lns1ruf en gran can1idnd de CO:S:'I_ ,.,
mnr por un pirata berberisco, que lo 11cndló como en rccompen!in, él me prometió que da.rfa tcsumo-
cscla110 en TUnez a un viejo alquimista musulmán, nlo ttnte In postcrid:'ld de quién poscfo bi Dlilagros
ÓÍ~~ a~q~~~t~. ~u;::~~o ~n fele~is ~i!g~~~~~: ~'rlc1~~,~~' ~cJ~~~rvia.i:s~!iéLa 3e~·c~baJ:
0 11

búa fábricar máquinas parlantes, y comunicó este


saber a su esclavo. ¿Se trata de una fábula? No lo no.
11) J trónlmo Cardaa (150 l-1S7l). pblo y
11.t!.nnO vi efecto Qua ru. visitado por
-toelo&""°
uu-a.,.,......
lt.U.-

sos
""
NostradAmus (1) y cierta d.ba.In de jóvenes que el
vulgo conoce bnjo el nombre de "Caballeros de Ja
Rosa Cruz", a quienes enseñé muchos ardides y
secre1os naturales, que sin duda los habrán hecho
pasar por grandes magos (2).•
este es el secreto de Cyraoo: sus conocimien-
tos tuvieron un origen extratcrrcs1re. 1,0ud hay
que pensar de esta explicación? Que la Hl~1orla
aún oculta muchos misterios y todavfa nos depara·
rá mue.has sorprCSllS.

APl!NDJCB VI

SOBRE ALGUNAS EXTRARAS SIMILITUDES


ENTRE L.A FOTOGRAFIA N.- JI DE MAR.TE TO-
MADA POR El MARINER IV Y LA REGION W-
NAR DE CLAVJUS

Po r Antonio Ribera. vicepresidente del •Centro


de Estudios Intcrplanc1arios-- de B3l"CC!ona, y J~
M. Ol iver, secretario de la •A,grup:i.c.ión Astronómi-
ca de Sabadcll-. (Comunicación presentada n la
II Semana Astronfü.11ica 1acional, &rcelona, mat·
:¡~.e ~!~~ Y.C~~ªc¡-as;:~:!!:zn~º ~~
América •. )

fhn1de ~ ~1~~:1~i~d;~ ~~ t~=c~~ J:!t!~:


1

~~p:1W~~~c f~~~~~ep~~jo ~:~~i~~rZi~ ~~~


~\~~ l~i:e:~s ~~;,c:~b~~r::!f:¡r: !cr1:::':~
~~~s~~ia~~d~fl~J:~e~~e :~j~e~~l~e !fa~~~J'oq:
desicr1os arcnnlcs y ex1cns1ones yermas y ~iona­
das (pe.se a l.is comprobaciones de Sinton sobre
la •onda verde• y las moléculas de C·H1 de oondi·
~~~~! ~Jn~:~~~~ª!é~~n~z:i~~
Fue precisa roen te entonces, al estudiar estas sor-
prendentes semejanzas, cuando nuestra atención se
vio atraJda por una fot~Eía de la regi(ln lunar
~~ ~~~~~ 'fu!a% $o3:'3el ~~;º}~! ~1-
00

~:11b!1~'i~t::J~°e'":;;:~~rpf~~1f~~ ::
me!. Moistrodai a un Jego, éste las taclló sin vaQ..
lru' de fotografías de la misma región. tomo.das
~fdj~t~~e:':fel ~~: ~o~b1~eib~e:~:te~~
1

~~ ~cc~:~g:Sr¿::~~~m~'d!i~ca~"!
~<>; ~~~oi~ ~~i~U::. y re~umiendo :u:to segui-
y estas conclw.iont:s. son las que vamos a expo-
ner a Continuación.
Las /otogra/úu. - La fotografía N: 11 toe to-
mada con filtro verde des.de una altitud de 12..530
.kilómetros (7.800 millas), con el sol a unos 45• so-
bre el horizonte marciano. La región fotognúi:ada
es probablemen te AUantis, ~tre Mare Sirenwn y
Mare Cimmerium (lnt. -ll• Long. 163º). Campo
abarcado. E-O 275 km (170 millas); N-S 240 bn
(150 millas). U. revista norteamericana SKY A.\"D
TBLBSCOPE , en su número de setiembre 19165.
hace es!a sorprenden te afirmnción {pág.. 160): •El
gigantesco accidente circular que aquí recubre casi
todo el l:i.do i:i.quiCI;do se parece a l cr.\ter lunar de
Alb:ltegnius (sic}.• Co mprobamos et parocido can
Albn1egnius, y la similitud es remota comparada
COl'I Cln\•ius.
Obscrvtldn por nosotros In similitud que a pri-
11u1 ra vi.vta prcscnt:iba la fo1opaffa. sntcñor (flg. 1)
con un n fo togrnfb astronómica corriente de Cb-
~~g~M~ ~~fs~~a0~~~";;~~~~ ~1~ d=
1

r~~~~~·;ª ~~g.r~f3!).m~ ª;!tr3i~1~J~1E~


de 250 k1~1 (1 55 millas) y N..S de 610 km (..)80 mi-
llas), p roced imos entonces a le,·anta.r una pr<>yoo-
==
·---
~-:·:!:.et:;''"" J~
"7:::~·,,-1 r"""rt\rr-;~ ~
ción ortográfica de la fo tografía de Cla,ius, a fin
de poder comparar ambas fotografías. sobre Ja m.is-
51)9
Fig. 4
Marte

Sii

~~!::!~o~fO:e:~~e~~~~o=rcos~~n~
1
:~sbi~:· rn:'~~~~~ctn¿b~r~lP~~c~euW.i~:
WiJkins (1'fopn XXIII), obteniendo asl el trazado y pUSÍff'!OS lcbus a. los accidentes luna.res, a fin de
de la Cig. J. Ln lloea pun1cada corresponde a la f1> confecoonar un~ lista de cortt.spondcncias. Comí-
togra!ftl o.• 2. deramos convcrucnte establecer una escala .oume-
Mitodo cartogrd/ico empleado. - Lo primero roda de 1 a 10, para C3lificar los acciden1es seila-
que l1abfa que hacer, si se querían compnrar ade- lados según su grado de similitud (Tabla 1).
~=~;~ ~~ ~~~~!:e~~~~~~~~ ng;~~
TABLA 1
~~:rc~~fl~~~c: :nn t~~~~::;~~b:~~:
y nnotnr todas las simiÍitudcs existentes entre am·
bos mapas.
Es preciso observar que el trnbajo cartográ(ico
•..
0"1111
M•"' """' º'-'"tcl-
con la ro1ograf{a de Mane no fue C"<Ceslvo..mcn1e
fácil. Los detalles que en ella fi.gumn no son muy 1·2 A Los dos cráteres marcia-
D0$ co~oden a la pa-
~a:°!~c!i°J!~~~l; cl~s=, :C'f1~~~~~~= red NO del cráter lunar
B 2 Similitud sólo por posi-
%~.l~t~ bi:~";"n~!s':s"~d~~"!~ e
ció•
9 Sorprenden.te similitud
t.nr causadas por- la prrscncla en cll:ls de nieve o
bruma. Suponiendo que la nieve y la bruma sólo
pueden encontrarse en la CUJl'lbre de las montru'\as
:~ ;=::d" Marte y
o en las cresw de Jos circos, o en sus inmedia- D 7 Contu.a zona marciana
ciones, podemos afinn:1r sin temor a equivocarnos similar en forma y posi-
que es1as zonas constituyen accidentes topogclfi- ctóa a un cráter lunar
cos de bastante importancia. Como talt"s, pues, los 5. E lbfd.
trasladaremos a nucsU'O mapa. El resultado de esta
~~~~c~~ºf~fl~ ~uede \'eTSC en la flg. 4; com-
• B Alisma conformación en
1
ambos cráteres, pero de;-
Tcniendo en cuenta que no lodos Jos acciden- F 7 ~~e es una co~
tes topográficos de Clavius ¡,e corresponden con en 13 Luna un cr:ttcr
los que aparecen en la folografla de Marte, $ino G 9 Dos cráteres muy seme-
únicamente con varios de ellos, trazamos otro j:iatcs, pero el marciano
mapa de la reglón de Clav1us, sent&lando en .!l muestrn :iusencia de me-
sólo los accidemcs más no1ablcs, es decir, Los que dia murnll:i
corresponden n detalles observados en la fotogm· 10 9 Dos cn.tercito.s en la pa-
ffa marcfana. red de !J...(i
10 ll H Ibfd.
Conviene observar que la fotograffo cnvlada 11 12
por el Mariner W fue tomada pn\clicamente des- K Gran zona en la pared •
de el cenit de la región fotogra.!lndn, es decir, del circo marcWlo. co-
desde un 6.ngulo de unos 90"; sin embargo, no se rrcspondiente a la mi.sin:\
corresponden angularmente, sino sólo cuando la 12 en la pared S de Cb'iu.s
13 L 7 Zonn brillante co Marte,;
~~~:: ~~~~~ó~;,c1~1~fo11ia:~1~~ 13 14 10
cráter en la Luru
Dos cráteres id¿otkos
512 513
'l --. Oll41C~
N.•
orde n
IS o 7 Zona brillante en Mane;
" cráter en la Luna 33 34 X 9 Curiosa similitud entre
~n~,n~?~C:~~i~n ~ana
IS 16 M 6 Acc idente crateriforme
en Mnr1e similar a cráte r
de la Luna 34 3s ce Scmejanl.3 entre d~ sec.
16 17 El ncciden1e 17 de Marte cionc., cunadas de a:nbas
corresponde en su lado pa~dt·s
17 18 R 7 O al promontorio J de la 35 C: I .\\' IUS Y C.IHN 10 Ob.,~n·t"Se laex1raordina-
Luna Cll~CO Mi\ltl.IAl\0 ria Y:tnejaru.a cotre los
18 19 6 Superpos ición de dos per- d~ grand~ acddeot.u
files topogr:Hicos topug1if1cos
19 20 T 8 l bid.
20 21 u 10 Gran similitud en fo mla, Oc ncucrdo con el sl\tcma de c;ilificaclonn em-
picado, In collficat:lón media de 1u l6 !i.emeJamas
rmrobo~ cri~e~ f~!tit'OS
0 1
21 22 N rc"idlod.1.; es de 6.S. lo cual significa mis de un
22 23 o Notable corrcspondcnd:i SO~ de 5Jmi111ud cnlre 1odas hu caracterUucas te>
entre 13..S p.3rcdcs de los pognU.cas cxnminadas. ¿Cuál es la probabilidad
dos grandes circos de que concurrnn tantas simthtudes. oorrespon·
y
~~~~~~ ~~:~~~~~t~~~1 ~ns:1~Td! ~~
23 24 lbfd. 1
24 2S w lbfd.
2S 26 z Zona O drl gran circo Come1ln, prcsidcnlc de la • Agrupación Astronómi-
ma rcio.no se parece vaga· ca de Sobodclh, hemos desarrollado logarltmica-
mcnie a lo. pared E de mcntc e l problema como sig1e:
26 27 M 6 Clavius

27 28
Zona indeterminada de
Marte correspondien te a
wna abrupta de la Luna
7 Fragmentos de Ja pared
~2 (~).
36
'6 l~
. 36k>
;los; 1 - [ log 2 +361og36]
BB
de ambos circos
28 29 V Pa red abierta e n ambos lo cual nos da wt resultado en C.'l:tremO sorpren-
circos dente:
29 30 EE Zona brlllan1c en Marte
2128
~~~~e:go..:;;:~ne1_e 1 ~ 1~~::r·
Dos cráteres si milares; el 10"
de Ma rte, diík ll de ver
30 31 FF I bíd . es deci r , que sólo hay rma posibilid:id de concor-
31 32 DD Fragmentos de la mura- d~nci o en tre 2.128 (segu ido por 56 ceros) a.,iiru~
lla de ambos circos m1cn1os posibles de las susodichas carnctcru.u.:.u
32 33 GG 6 Dos cráte res (el de Marte 1opográfic.u.
muy borroso) muy pare- Es ta cifra es prác1icnmc n1c igu11l 11 lnfinii-o, de::
cidos. pe ro ligeramente lo que se deduce que In prob."lbilid3d de que W
des pinados cosn ocurra es, pr.1cUc.'lmcn cc, nul!l también.
Conclusión. - En este artículo hemos tratado El trabajó apareció también en it.allaM y alemin
únic:i.mente de subrayilr nlgunas e.xtrnñas similitu· (Notit.i(lr!o del CUN y UFO Nachrich1t11, y Jacq~
des entre Jos accidentes topográficos de la super· Bcrgicr nos propuso su publicación en la URSSJ.]
ficie de Mnrte puestos de manifiesto por la fotogra· o s felicito por vues_tro magnifico trabajo. Muy
fía n." 11 del Mariner IV y Ja región de la Lmm ¡1mistosamcn1e, A. M.ichel.•
que muestra el gigantesco circo de Clavius. Como
señn!n el c..11culo de probabilidades, esto coinciden·
cia deja ya de ser curiosa para convertirse e n nlgo
prácticamente imposible. ¿Cómo C."l:plk:m los as-
trónomos estas sorprendentes simil itudes? Y decir
sorprendentes, es decir muy poco.
A ellos les corresponde e~xplicnrlas. <·Pero se
halla la respuesta en simples coincidencias topo-
~~~sJa::~g~°:u~ª l~~~zg: ~; ~1~1~· 1 ~~~~
incluso descartando l::i. hipótesis -irladmisibl~
de fraude. Quizás única.mente el envío de astronn·
ves tripuladas a Marte consiga rcsokcr el misterio.
Pues m isterio hay.

Comentando este descubrimiento, Aimé Mlcbcl


me escribió, en carta que traduzco, fechada el 26
de diciembre de 1965: cDebo confesar que westra
comparnción me ha dejado estupefacto. ¿Cuál es
Ja explicación de esta siJ:nilitud? Por conocer un
poco a muchos elementos responsables de la expe-
riencia americana, sé que una supercberfa es impo-
sible, materialmente irrealizable, teniendo e n cucn·
ta la gran división del rrabajo. Como decimos en
fra ncés, algunos hombres pueden construir un bar·
co sin que se sepa, pero no centenares. Entonces,
no quedan más que dos explicaciones, tres en rea-
lidad. O bien una casualidad prodigiosa -ln de dos
b~~j~ ~~ 5:1 ~r;~~?e~º1~n q~i!~ ~~1~~~r~
tos" descifradas por los americanos, sino "algulon"
que se burló de ellos, o bien otro "alguien" se di·
virtió reproduciendo sobre un astro C:I paisaje de
otro astro. De todos modos, es algo extraordinario
y dc!'>eo que vuestr o articulo se publique. [01.ivcr y
yo lo enviamos a la prestigiosa publicación pl::i.nc-
taria y lunar americana The S trolling Astronomer,
Wa¡l~c~ªJ°~~~~~J~~~t~!~~~r=nd~eg~e!~i~~'l9~~
516
APJ!XD!CE Vll

LA lJIPOTéS/S MARCIANA

A mi buen amigo ~ gran


pintor Fernando Calderón, en
CU\'a rü.stica •Casona,. perge-
fié. este trabajo.

•Cualquier tecn.ologfa supe-


rior no podrd distinguirse de
la magia.•
A.RTUUR C . CLARKD

Antes de que el desprevenido Jecto: inicie la


lectura de este artículo, debo ad\'Crti rlc que e l mis-
u10 no rcltnc ninguno de los requisitos que deben
concurrir en un artículo serio, documentado y cien-
tlf1co. No va acomp::iñado de aparato crítico, de
notas, de rcíerencias bibliográficas ni prácticamen·
t~ de nada. Ha sido pcrgi!ñado en U:l lugarejo per·
'!ido del norte de España, casi con la única compa-
n~a de \•:leas, gatos y perros. y sin siquiera un m:ll
CJCmplar de Les liumtmoides que llevarme a fa.
boca. La hipótesis que en él se expone, por Ultimo.
es de una decepcion:i.ntc vulgaridnd. Los e..1<t~te-
1Testres que en ella intervienen, en vez de venrr fl
Sl9
={¡'";;~~u~? 1 ~~~~s ZJ=~~º~:nb~s~e,~cern. dOS durante In oleada francesa de 1954. Este ma·
¡p.·m1to.SI ... f~~~ e:,~i;1~o~rk!(~~~ ~!~r~~~~c~~s~~
~ºrn~~~~a~~~J~es~~r 1~~:1~r~:f~~biri~:e~~
Pl\.."C.isamen1c hace poco nsist1 eo Snnta.ndcr a
Wl8 ilus1rada 1cr1ulia, donde se barajaron hipólCsls
i~CC:1~~~Jg encci~! ~u6: ~~n::Í~b~ns~~~~~f~~o~
3 ellos compilados Y nnali.zados); la cley de la dis-
tribución geográfica• (que se cumple también en
~1~~~6'r~~~a~ ':rb!nraes)~~~e;~~~:b~~~ª:U~i
centro de la GalalC.in o sus alcd:1f\os: nslstf con el
ánimo estremecido n combn1cs cósmicos entro J01
fttcn.as de la Luz y !ns Tlnlcblns; nuestrn estirpe de Ja mnyorla de los testigos, y, lasr lmt nor least,
1 11 1
:1s1~~;~ ~ :io~~ ~J\l~~~~g~~l~~~ sg~,,~ ,":
IM caroctcrfSllcas constnntes para el objeto sen.ala·
das por los testigos: un elipsoide de rcvolucióu de
~ ~b~*~¡~~i~~~~.º~~~l~~np~lºd~·P~~f~~~ S metros.
Pasemos nhora. a Ja cuestión de !::is huellas. En
pobre y npenn.s si me a treví tlmldrunentc a cxpo. una serie. de a terrizajes (que probablemente sólo
ncrln no diré e ntre In rechilla general, porque son una pcquci\a pa rte de los conocidos que rcu-
~stn se conluvo por respeto. ¡Qué vulgaridnJ Ja de nJan carnclcrf!Stletss simila res). el objeto dejó unas
trncr a mis e.-:1..rate.rrestres de un punto situado 1 huellas que, grosso modo, consisten gene ralmente
pocos minutos-luz, dentro de 1mcs Lro p ropio Siste. ffi un agujero central. del que irradian varios llUl&-
ron Sollll"I Por lo menos los hubiera hccllo \'eolr de les o • topera!S» a ílor de tierra (casi siempre en
Alfn del Cento.u.ro o de Wolf 424, como cualquier nU.mero de cinco), que se bifurcan en su extremo
ummira que se precie. En fin , que tuve la sensa. formando un ángulo de unos 30" con la superficie
ción de correr el mis espnnloso de los ridJculos. dd suelo. As l ocurrió, por ejemplo, en los casos de
Pero vayamos 11 los hechos. Todos ellos es tán en Morliens. Morón de In F rontern, y, probablemente
los libros, como diría mi buen <1migo Aimé !\1.ichel, 1ambién en Charlton y Valensole. En el caso cata-
y es un pequeño rompecabezas que cuulquicrn pu6- lán de Mntadepern parece haber ac tuado una sonda
de entretenerse en monlar. Consta do las plezru para recogida de muestras (pues es to, en mi opi-
siguientes: nión, es lo que causa las susoclichas perforaciones).
de otro tipo, pues existen cuatro túneles paralelos
l .' Los aterrizajes.
2.• Las huellas particulares dejados en algunos de
1 prO\•io;tos de ramificaciones la terales.
Pasemos ahora al lugar donde aparecen esta cla·
ellos. se de huellas. hn·ariablemente se trata de 1errcnos
3.' El lugar donde aparecen dichos huellas. de cullh•o: un campo de pa tatas en Chnrl1on. un
4.' El discutido ciclo bienal, y campo de girasoles en Morón de la Fron tcr::i, el fu.
S.' El caso norteamericano de Gary Wllcox. lnO'iO campo de lavandc de Monsieur Ma~e en Va·
lcnsole, etc. En M:iiadepera, parece ser que el te-
peza~ ~¡tj~~=o~s~~~uf;~s ;~r l~nm¡~~~.~~n:~s i~1~;1.
nación (extraña facultad desconocida para nume-
I rreno estaba en barbecho.
. Como es1c articu lo no posee el menor rigor
c1entfflco, según quedn dicho anterior mente, aJ1ora
rosos cleo tltlcos). me doy cuenta de que a mi lista de piezas le falta·
~3r°c~~:e 7; )/;rar~~~!~~~e d~~ r~~~~r(s~"~~r:
1
En el libro, que no puedo consultor nqu!, Los 1 nido la paciencia de llega r hasta aquí sin mand.lr-
liumrmoides, se publica el clásico eslu<Ho de Jao roc al cuerno e Irse a leer Mundos en colisión de
ques Vallte sobre doscientos aterrizajes regist.r3' Vciikovsky, alguna obra de CharrolL'< o el último
,,. Sl
Hbro dt' Jol'm Kcel. donde se e.'ponc:J tcorfas tnu, !03Óana del 24 de abril de 1964, u.na.s borilS antes
cho rob ln1crcsan1cs). Podrí3Jl1os llamar a estas .ie que se produjera cl soDado caso de Socorro. Rc-
es, ·::~~~.ICS• y crecogida de muestras de ..uerdo que, haUántlorne en Ciudad de México con
d doctor J . Allcn Hynek, le observé la CU! simuJ·
PMemos a los ocupantes. l!stos oXdeceo cam. ~ciclad de ambos casos, no sólo cronolóy.ica sino
b;én a un tipo constru:uc: son el humanclde cldsic:o t!I cuanto al tipo de aparato y de ocupantes {iclb>
de e.aban voluminos:i y ojos grandes, dcscri10 por titoS en ambos casos). Hynek, que hnbia estudiado
:'1~!'1.:~~j:l~ ~~~r ~:U Í~~~[~fo~o~~.e ~
1 1
1 fondo el caso de Socorro, se mos1ró muy impc~
JiOnndo y confeso, con honradez clcnttfica, que DO
lo ir; ~~l::i ~ul~ ~~~fifu5á~n.ns~~~%~~~ue ncom- riabfn caldo en ello.
El cnso de Gary Wilcox se encucntr.1 detallada-
ic~J¿ ::r:C1~~~º~,~~~~n~~ :1d~~1~~ 1 1;:,~:
1
mente c.xpuc111to en Ws lwmanoídes y hasta creo
bién en iodo d mun1o. Mi prodiglos11 ntcmorln me que en nlguna obra mfn. No voy a repcrlrlo, pues.
pcrruHe recordar ~nos casos: Cnrorn, en Vcoc. Quien desee conocerlo, que ncuda a lns íucntes ci-
zuel.-: el de Ti~a Cuy {pero de éste
1
l"
nos ocu~a· ;.adas, como dicen los doctos. Lo importante aquí
es la convenación, telepática o como fuera. sosto-
~~!!bi~~e:i Vc':~~1:. ~:~>c~~ J!1(g:,k:~ P! nidn entre el joven Ga.ry y los dos bumnnoldes ves-
~t~ c~~~~:s l~~~:-O~~~e ~u ~~¡~~ o~f;!~
saporl~ a Ma¡:oniD (1). publica centenares de casos 1
de recogicb de •muestras• de vegetación por par.
:6foe~~~~irc aºfa jf~ ~:J>!s":~~~· lu~~
1e de ·~anos•. 50 1
Pas ·s o.hora 3.1 discutido ciclo bicn:il. Digo
discutiao porque unos lo aceptan, otros DO, y a 105 sos1uvieron una eon"'c rsación muy lécnica con Gary
otros les da ~l. Como es sabido, rue
su primer
~~ ~aei!i;~nyo t~~:;1:~~¡J¡é~d~I1: :O~Pi!i~~:
~~u~~~cia ~elºm~s~h~EY1:::~C:~~lil~~ 8 tra que, como es sabido, el muchacho les dejó allí
otros que se b:i'bian escap;ido del pelotón gcne::J'. parn que la recogieran . Dijeron tambi~n que, hasta
Pero el maillot ~o coITCSpoode n Rey Brc3. hoce poco, ellos sintetíz:aban los nlimc.ntos a partir
~ ser que el dichoso ciclo .se cumplió con pun- de la atmósfera de su planeta pero, por razones
tualldod ' 'erdaderamcn1e imprcslonru11e durante que se callaron. afuldicron que esto va no era posi-
los primeros cielos de 26 meses, a panir de 1947. ble Y que estaban nquf estudiando nuestros mét<>
~ego~~i~~·,:~:~i::l~~~:~~~d~~~u= =p~~.r~l: f~ D~¡br¡'e ':8~ª~~°r;d~nd~~~e0 l~
Alemania y Y ug~Lnuen cl verano de 1971, en que t'Olldietonc - eran ya muy preauias.
se produjo nueva oposición con Ml\ne). &a a:.mo WioEn un númen:> de la Fh'ing Saucu Review tilu-
fuere, el ciclo bienal pan:cc ser 01rn de l:i..!i poo..""as UFO Perapr~ts, núaÍe.ro e.urn cuya fecha no
cons1antes que au.n 1C mantienen en todo btc vi- ~~rdo, un e.minen te psicólogo, el _doctor Schwarz,
drioso n!Unlo. dTUllil.;l !:'l. pcrsonalid.ad de Gary W1lco:t_. y, después
Con esto, llef'mOs triunfolmente n Jo qu~ t11m1J ~e 3dmmr In ,·c.rncidnd del muchacho, dice que
1
que 5Cr In culmmnción y la cl:we de todo el nccrt1·
J~: el ca¡o noi;eamcric:ano de Tiogn City, pro1ap ~~~n':~~~ :U~ ~i~e~c re~~ ~!~Ód i=-d~h
inri!1ª no,'l'litn. Por otrn pncte. fu versión norh·a·
=.:in~;º e!i~o~elnn~~~ ~:O~u~~~ f:~r ~nf.
1 5
llnd.ncana del libro de Aimé Michel, Fl.wng Stwccrs
hlic ll1e. Straif!11t Une My;,·1cry. pese a habcrM: pu·
~ª~t:.' C'ic."~ & J al>á &11 IU mll'Cdba .OUOI c:,._3.do en 1958, no podla h:ibe.r llcµdo a m:mos 'le!
.._.,. WUco.'t. Como muy :itin.:u:bmcnte comc:.n1a
$lJ
Miguel Guo.sp, dl.!I CEONI de Va1cncia, Gary WJJ icsco! c:afi.ones cro~loruidos por el a¡ua, y, cntte-
=r~~1~.! ~~~Po~!:u~b!~:ca:1~~~:~~ :~~~anlad~~1~Jmi'~º sfrri:;~C:Y: q~·:r~~
~B :s1a4fJ~ %~~nY~sA ::UJ:i!:, ::~~~P~~ 0 rg:inicas conocidns en 1.3 Tierra y una tercenr. que
1 1 pectrogr:Hicamentc la presencia de dos moléc:u13s
:;aben de esto hoy? Yo me confonn:uia con quC serla •marciano•. En uo artículo publicado "ª
ru~ sabido de n~rdad por ID mayorfo de loa: •es. ScfaJCl! et Vi.e,~ Mic:hel aludía al abuhamit'tl-
tudiosos•, cosa. 9uc 1ambiéo es poco írccucnlc. Era to ccu:itorlal de 1\.1.nrtc va la posibilidad de tiuc en
ab~ol111ameme unpos1blc, pue1, que un jO\.'Cn de ll se oculf3ran hu ciudades subterránea!. de los ul-
wultlcuaLrO o.nos con la esca~HI formación l'Ulturai limOS mnrciaoos, muy pocos en núme ro, fine! de
de Wilcox cooocicsc la existencia de algo tan nb,. raza de una e\'Oluclón impbcable de lo que otrora
LrUso Yajeno o sus latcrescs lnmcdintos como era fuera un mundo hermnno de la Ticrm.
el llamado •ciclo bic11al o marcitmo•.
No nos quedtl otra allcmati\!a, pues, que reco. siS :;é1!~~~ t~~~ ~~~~b:!c~eJi~~:"~nh:ft,!:
nocer: a) que In obsen'D.ción, refrendada por to de tes.is•, es decir, que ni siquiera llega a tesis y mu-
Socorro, íue autémlca, y b) que, en cfeclo, Gary cho menos " teoría. Pero ln Ciencia, esa seiiora tan
:r:~~~e·s:~:. 1: r~dj; :~C::,%
~~!C:,: ~(~~a:~ :~ :IJ'rª~~~!~0a~~~r La
<hM.
0

mía. modesUsima, pretende c.~licar sólo u1:1os


!e c:e1:
Urut serie de personas, entre ellas nuestro pai. oiantos hechos, en espera de que alguien presente
~ ~ doctor JCXU1 Oró, distinJUido ex biólogo al otra mejor y mis completa En cuanto a cómo vie-
sen'lc10 de. la NASA, pondrán sm duda el gri10 en nen Ellos y cómo \e propulsan sus 03\'CS, \"6ue la
cita de Clnrke que encabeza. el articulo.
:~~::~.s~~~rtn ::racnm¡1~~e~o ~Js~~~~ Borkila, Santander, setiembre 1912
~ry ~u~~: =¡:~~;~r~ 1:x1~::~i: 1dc~~n~~
1

~~Ó~e;~:o=~;:~1;~ce6 ~~~~¡~~0 ¿u1~ u~~~~: (Ankulo reproducido de STENDBK. Servicio tnfor-


matlvo CE.t, nUm, ll, diciembre 1972. Ap:11111do de
tenga que ven.ir a la Tierra en buscn de r:llntas ,. CorT\'OS 282, Il::i.n:elona.)
=~= :rsuf!°~c:rid~~ ~;;>l:c;1~d ~ ~¡n~n~~~
0

pocentrismo. Nosotros pl::unamos bnndcd1as cuan-


do \'Dmos o otros mundos y enviamos 1nrjetns dt
visita fuera del Sli¡1cma Salar, pero no 1cn1r1mos
la ingenua prcrcntión de creer que esto hn do ser
~Jr::1c:~~l~d~~1~~:ii1~~rs:i" t~~:,~I:ªª! ·~~C,Ío
{~úfuc'ni.~1!~ l~e c~nt'~~ ~!~:~s~n1~~,~~ !~~~
ciano; ¿hnrfa lo propio el terrC!'Stre en lguo.lcs cir-
cunslancias?). Lns fotos de los Mariu cr ha n pro-
vocado una verdadero desconcier10 cntl'C la comu·
nidad clentlflca: un dln nos dicen que bny nie\-C
carbónica en los polos, al dfa siguiente se dcsCU·
bren escudo~ de hielo, pocos dJas después gigan·
524
mo modo como los animales (véase li5u compllada
por Gordon Crcighton en la FSR ) lo acusan tam-
bién... pero como a11im ales. E n el ho mbre, d icbO;s
cfcc1os se manific.s tnn mediante trastornos !?Sic.>
somá tico.s.. Al no ser \'acas, no podemos ~cc1 0~
como rocas, sino como hombres: es doar, corno
seres de un psiquismo muy C\'Olucion:ido y comp¡¡.
o d~
•El fumoso cuo del doctor X ... e.lindo por Ml-
c.hcl scrb un buen ejemplo dt: ello, con mntkes
p.·u.;psicológlcos y de curndón espontd1'e.1 que IQ
J:~~~ ~1~: ~~ ~i~d~~i :--:~~;:
1

gin sobre los seres hwnnno.s. En uno de mis libn:IS


(Platillos ' 'Olantes ~n lb~roomt.ric:a y Espo11aJ ~ AP E.NOICB vru
fiero el alucinante ~'MO de Comn dt.: V:tcn, donde
dos ¡uni.go.s "tu,·it'.ron n punto de o.scs.in:U"sc mu-
tua.mente n cauS!I. de la pre...""Cncin pró..~in\:l de- un LA OPINION MUNDIAL ANTE WS OVNI
OVNI que" no \-Cl3n, pues se c.nrontrnb..,n en un DECLARACIONES DB
refugio de mon1nñil de los Pirineos. Creo que en AI.f.;UNAS SIGNIFICñDAS PERSONALIDADES
muy pc>a)S casos hny acción '\'Oluntnrin" por p.·m e
de Ellos. El doctor x ... se encontraba por casut-
lidad a In \'cnuinn d<' su c::i.sn cuando ~u<xló b3' ESpiltia
~~ Jcrrc·~~~~c~:~· ~~bs~~c~f::.~cadcu toda 1.1
Federico Armt1 P1te r (presidente de In •Sociednd
As1ronómicn de Espm1n•): 1954. - •La j)rem11 h:)
publicndo muchos casos, incluso fo togrnflns, de
pl:ui\los volnntes. Es.to quiere deci r que nlgo exis-
te y que merece ser estudiado desde un punto de
\ista riguros:i.mentc objetivo. Sentar afirmaciones
o negaciones siguiendo el escepticismo o In credu·
lidad de cada uno, no tiene gran valor.• (De La
Vanguardia, 31 octubre.)

Francia

Gabriel Voisin {ingeniero neron:iutico, construc-


tor desde los prime ros tiempos de In aviación):
1954. - «Deben rech!l7dirsc muchos testimonios,
1
~a~~s pl~irii~~n\'~~:~~e: ~~~~~~N~u~~ ~n~~
a. ninguna nación, sea cualquier-a su progreso 1.&.--..
ni.co, de rcaliz.arlos. Los platillo$ son, por consi-
SZ7
guicnte, c.<ttraterrcst res.• (De Trtrages dtt Monde, 23 de este pl3ncto pueden llciia.r a la Tierra. Nuestros
~~(¡~~~~ ~es~~;~~:s ~rifÍ~:!r:s~:f ;1:
setiembre.)
1958. - • Esta cuestión de los objetos no iden.
rificados es de la má.:tima importancia.• (De una cerno han aterri:z.:i.do todavía, pero creo que algún
carta autógrafo al CEI, 7 de noviembre.) suceso de esa clase fiuede ocurrir pronto, cualquier
Jea11 Cocteau (de la Academia Cranc-:.:sa) 1956. ~J en cualquJcr ugar.• (De Madrid, 20 noviem-
- •Sólo Jos imbéciles vocingleros son capaces de
creer en globos sonda, en fantasmas y alucinacio- Hcrma11n Obcrtl1 (autor, en 1923, del .Primer
nes C:J:da \'C:t que el Universo se C.'l:prcsa al margen tralado de Astroniutica, Investigador mundiah:nen·
de sus programas de creencias y prejuicios.• (Del 1c célebre. fundador en Alemania de la orimera
prefucio para una obra de Guicu, 24 efe nbril.) •Soclcdnd de A.lltr'onáullca): 1954. - •los platillos
fen~ei.'.:%~acg~~~~::~~~ fa5KfAtg'~ d19~8.°..:
1 \'Olnntcs es Imposible que sean fenómenos ;u.mosf&
ricos, aerolitos ni armas 5eerctas. En consecueo-
•¿ Inteligencias cxtrahum:uias? ¿Y por q,ué no? Ad- clo, es concebible que lleguen a la Tierra proce-
mitimos sin di{icultt1d que pucdnn c.~is 11r otros se- dentes de otros cuerpos celcates.• (De la d .gencia
res -quizá no muy distin1os de nosotros- cuyo Efe•, 7 noviembre.)
grado de progreso su¡>e re 1:1..rgamcntc al nuestro.
c:~ªq;; ;¿no s ~~ niu;usin~=~~esp;~~~
1 0
No neguemos a priori. Invcs t.igu~os sin hacer jui- y
cios temerarios.• (De Tem po, 4 DO\icmbre.)
1ne~s;W:~::.;u(o~bsez::~e!!n~~":e ~r:!esa~
7 noviembre. Rep~udda por Le Courier l nlerplD-
neraire, n ! 43.)
Inglaterra 1962. - • Los OVNI son objetos rea.les y prooe-
Lord Dow1fi11g (mariscal de l Aire británico, jefe ~~~~i~e~e~~º~¡i:r-:~~e:~1~!t~~!;,~citt~
de In RAF durante la •Balalla de log.lnterra ,.): aparatos que relinnn las e..xtrnordinarias caracterfs..
1954. - • La masn de pruebas es tan abrumadora ticns de Jos discos volantes. En cunnto a su forma
~~~ ~~io~~~~~l:~~m~a~~:S~º /:,C:Pft1yfug~:~~!¡;
de propulsión, se basa en algún sistema antigravi·
t:ltorio.• (Palabras pronunciadas durante el colo-
Revicw, marzo-abril 1959.) quio que siguió a su conferencia e El hombre y d
viaje espncinl •. pronundadn en el Aula Magna de
lo Uni\<crsldad de Barcelona el 3-0 de mayo, bajo la
presidencia del dcc:1;no de la Facullad de Ciencias
k!~,:O~l:~~~ :s~:n~~~n~ !':i~b1fco~tri~f:
Alt:manla

Waltu Rilllel (directo r del Centro Experimcn1al Obcrth disertó durnnte tres cuaTlos de hora sobre
de cohc1es de Pecnemu nde durante la Segunda
Guerra Mu~d1a l ): 195 1. - • Yo estoy a bsoluw.rnen- ~~ ~bJ!lf::s ~j~~l~~tl~~=·~s~~i:~~=
te com·cnc1do de que los platillos \'Olantcs 1ienen 1965. - •Se han hecho ochcnt:l mil obsen~
sus bases fuera de la Tierra,• (De U/e.) ncs sobre pl11tillos \•olantcs y de éstas apro.~mada-­
Ofto \~altt ~ in geniero especia liza.do en Astro- rn~nte ~len ta y una mil pud ieron ser atribuid.u a
náutica; intervino e n la construcción de las V-2 ' objetos t.t:rrcstrcs o mctcori1os. Pan las restantes
alemanas): 1952. - d .as a pariciones de UFO se no se han encontr.ido aón una uplkadón. Se h;in
reproducen cada 26 meses coincidiendo con Jas propuesto varias teorfas, de las cu:llles &ólo l.a de
opo~1ciones de Man e, cuando na\'CS procedentes Kcyhoe no ha podido ser reba1jda. Scglln esta teo-
rfa, son nttvcs procedentes de otros mundos.• (EJl. cNuestro Sol es una de los cien millones de es-
trcvista con Del Arco publicnda en la Va11guardk¡ irellas de nuestra Galaxia. Nuestra Galaxia es una
&paitola de Barcelona del S..5-1965.) de los miles de mlUoncs de galaxias que pueblan el
•Un hecho del que se tienen ocho mil compro. Universo. Sería una presunción absurda creer que
bac.iones ciertas debe considerarse como real. No D()SOtros somos los únicos seres vivientes en esta
puedo Sii.her si son naves interplnnetarias o no inJflCnsidad.• (Segú.n cAgencia. Efe•, 29 de abril,
ru~~ Afr~s~~ºfc!: É~d~~~~~1~{i:n~~a~
desde Nueva York..)
WemJrer vo11 Braun (Según declaraciones h~
dados en sus archivos secretos todos CSIO$ infor. c))3S a l. Palazón Olivares, corresponsal de IA Van-
mes.• (Declaraciones hechas a El Noticiero Univer.
~,~~¡:Jroo11g;~c~~o;J!~ªí i d~u~glio~~~~e~96st·
:'~ ~o~i~~c~~~=· 1fe~ ~':~i~: ~i~1d~J'~e~ep~!~~'.
1
_ clntcrrogado sobre los platillos vola.ntcs, declaró
sor Obcrth, como invitado de honor para ns1stir a que en principio no creía en su existencia, aunque
Ja 1 Semana Astronáutica Nacional.) se han rctPstrado diversos fenómenos que lodavía
•Esas naves, si es que lo son y estuviesen triJ.>U· no han sido suficientemente explicados. Ello no
Jadns, muy bien pudieran proceder de Tau Ceu y quiere decir que dude de que puedan existir seres
~!nsi~~~ ~~~n~~J~ºc2~eef~~e!~~.m:~ ~íc:;: inteligentes en otros planetas, en mundos muy le·
janos, con los que muy bien pudiera suceder que
concreto de Tau Cct1 es posible que exista un cuer- pmá.s pudiéramos entrar CD coo1ac10, igualmente
po de tip<;> plnnetnrio en torno a esta es 1rella, cuya que hay seres en la propia Tierra con los cuales no
luminosidad es de 0,4 veces la de nuestro Sol y que podemos comunicarnos. Pero son problemas que
no es imposible que pueda albergar una ci\iliu. habrá que resolver más adelante. gsta es otra
ción avanzada.• (En respuesta a preguntas formu. 'tapa.•
ladas por Federico G3rcía Llauradó y Eugenio Da· •Estas fotografías plantean más enigmas que
nyans, según articulo del primero publicado en El soluciones.• (Comentando las fotograffas de Marte
Correo Catald.n, de Barcelon:'.l, del 8 de mayo de transmitidas por la sonda espacial Mariner IV.)
1965.) Doctor H einrich Faust (director de investiga·
Doctor \Vemher von Braim (refiri éndose a la clones del Observntorio Meteorológico de Frank-
desviación de trayectoria sufrida por el cohete es· íurt): 1957. - •Existen alrededor de la Tierra
tadounidense June // ): - • Nos encon tramos rren1e otros satéliles que no proceden de ella Nuestro
a poderes mucho más fue rtes de lo que hasla aho- planeta está siendo asiduamente visitado por seres
ra habfamos .supuesto, y cuya. base nos H por el
momen 10 desconocida. Actualmente no puedo decir (lb: :~~~!e~Fc1.~tfn~~~~~~~~)dcs del r.osmos.•
mAs. Nos hallamos empeñados en la tare;i de en-
trar en contacto más fntimo con dichos podcl'C-$, Y
dentro de seis u ocho meses ta l VC'.t sea posible ha·
bla r con mayor precisión sob re el asunto.• ( Publi-
cado en el periódico de la Alemanio occidental
Ncu cs Europa, edición del l ." de enero 1959.)
1960. - Un astron:iuta proceden te de Ja Ticrrn. Doctor Zo11sl1ain (de la Academia de Ciencias de
podrá reunirse nlb'lln día con otro ser en el espa- la URSS): 1957. - e En la aclualidad cs rá n cruz:in-
cio. No puedo creer que el poder que ha creado Ja do el espacio ce!es1e aparatos que, a prime ro visra,
vida y el .orden haya con fimido iodos los organis- JJada tienen en común con los a viones que conoce-
mos sensibles en este comparath·::unen te pequei\O DJ.os.• {De conferencia en Moscú, el 18 octubre.)
planeta.
SJQ
531
munlcado oficial que apareció en ta revista Ufe del
7 de abril.)
19J'ª!~';1: &,:ódn in~tl~o~f~edi:'1AT~~!!
1

Carl G-. Jung (psiquiatra mund1almente dlcb~ cargada de la encuesta relativa a los •objetos ve>
creador de los modernos métodos de psicoana:ij. 1,antes oo identificados•):
sis): 1958. - d.os objetos volant~ no identifica 1956. - •Yo he visto demasiados informes de
dos no constituyen un mero rumor; uM explica: obSe:rvaciones apattntemcote inexplicables, hundir·
se al ser sometidos a un examen profUDdo. Pero
~~: 1~!¡~~~: ~~b!~n:id~n C:!~~~·~
numerosas personas a lo. vez. Todo indica que cs. :1!~~ab':ie d~:i~~~~;,~e;~r=~: l:.
:::Ssoc!;1Z~n~!o's~:~~ =b~~ ~~º:¡C:Ja 1;~~
1
~s~~g~~~s~r~to~1~i1~~~\~~sc:'rc~~~~~ª¿
sorp~dente que la U. S. Air Force, pese a Ja in- otros que saben observar. Todos estos informes
formación que posee y n su supuesto temor a crear fueron examinados a fondo y, a pesar de todo, si-
pánico, parezca trabajar slstcmáticarocote para ~f3).siendo UD misterio• (de su libro &pOrt on
pro~ ese pánico que quiere c\'itar.- (De •Agen-

cia 1~~9~·-=ª.~i~ hecho com robado


Albert M. Clwp (jefe del Servicio de Prensa de
r numero-
sos testimonios que los OvNfno sólo han sido ob- ~n!;"~¡~~F~':J5·A~Jfe de Información de la
servados visualmente, sino también detectados por 1953. - •La U. S. Air Force se resiste a admitir
~ l:í':r"Mc~~~ ~af~~~j~~s~3!~c!;!
el origen inrcrplanetario de los platillos, pero no
ha negado jamás que tal posibilidad exUta. Si es
sus esfuerzos, ofrece.r con su tcoda de los espejis- e:tacto, como han señalado numerosos observada-.
mos unn cxplic:tción satisfactoria ni de UD solo res calificados, que s us evoluciones están aparente-
:1~li~~tngi~~~~~=t~ri!~;u(c¿~n~== !i ~~
caso auténtko de esos objetos.• (De su obra Flyi11g
Smicus, A modcrn M yt11 of Tl1i11gs Sceri i11 thi
Ski~. pág. 146, ed. Routledgc de Londres, 1959.) tor de la obra de Keyhoe Flyi11g Saucers From
Ot1ter Space:, 26 de enero.)
~ 953. - •Las teorías del doctor Menzel -e."tpli-
~~:,~ 1~~~~;~raj~~e:~m~
~:1R~~e 1~ªf~c~°f¿~~~ej~: ci~~~3j
Estados UnidM
ATIC (•Air Tcchnical Jntclligcncc Center•: De- 1957. - •Una cosa es absolutamen1e cicrt:i· es.
partamento de Jnvcs1igaciones del I!jércilo dd tarn~ siendo .observados por seres procedent~ del
pd~~l~~i~~ ºJ~• l~DC:~~si~~~~~~~u1:~~~r 1:
Aire): 1
1952. - •Lo.s Fucnas A~rcas hnccn snber que J':
A
los aviones militares están en es 1ado de alerta ,P;'1f8 TIC ~producida en Boletín NICAP, nov. 58.)
i~1.en1ar inlerceplar tales objc 1os volantes no 1den-
t1hcados. No e:ustc, por ahora, ninguna razón par.i
creer que peneoczcan a una po1cncia c.~tranjera o
la ~::¡óª~"~;ª~~hc~::":!re~·n~f~~ec!'c ci: ~~~~:
llOrteamericnna):
que coos1i1uyan un peligro aclunl para los Estados 1957. - •Como resultado de largas ln..-estipcio-
:dos o •us ciudadano•.• (Fragmento de un co- ' lles en lns que se han <acumulado conocimi~!os
tecnológicos excepcionales puede ya afümarse que
533
una terte de objetos no ldentifü:ados dirigidos lnte.
11¡ieaiemente están penetrando en la atmósfera te.
rre1tre procedentes deJ espacio exterior.• (•Agtn.
da Efe•, 16 de enero.)
~~~iu~:'i!í'"'~~ª:~~1°:~~1~~ d~?g:2'E'.U~
1

Mundialmeo1e célebre por su descubrimiento, c.i:i


1930, del planeta Plutón. Descubridor en 1954 de
dos pcquet\os objetos de na1urnleza desconocida
que.ec~ ~~bi!ti~;J~~it~~¡~¡é~~c~;:·>ª loi
~J;-o~:=do~ ~:i~:t1:cvi~~~C:d~~m~
J~nte. Los seres de otros mundos pueden ser lme.
bgentes y haber dominado la enorme cnergla neco.
~riÑlc~.ª:1~!:~.!1 t":ft.)io
interestelar.• (Bolo. APeNDICE IX
Doctor Harl0\11 Shapley (astrónomo, antiguo di-
rector del Observatorio de Harv;u-d).
•Debemos aceptar ya como incuestionable que El.. •ATERRIZAJE• DE MADRID
e:xislen otros mundos habitados por seres intcli·
gcn1es.• (Boletín NICAP, noviembre 1958.)
La Prensa de toda España publicó el dfa 8 de
febrero IR noticia siguiente, enviada a los periódi-
cos por la • Agencia Cifrn•:
•Madrid, 7, - Serian más o menos las ocho de
la tarde de aye r domingo cuando en el barrio de
Aluche, muy cerca de la Casa de Campo, un objc10
sin identificar, pero que por las descripciones de
los testigos responde a las carac1eristicas de 105
traídos y llevndos "platillos volantes", tomó tierra
'11 terrenos de la finca "El Relajal" y segundos
má.s tarde emprendió nuevamente el vuelo para
(>Cl'derse en el cielo.
•Como vestigio de la presencia del obje10, que-
da una superficie del sucio no muf extensa casi
carbonizada y la afirmación categónca de algunos
testigos presenciales del hecho. Uno de los testigos
~c~aa~e~~~!,c~~~a~~~:!,~mdb:Sd%~:;3v~~~~a pdu~

=
s~ casa la llegaCta y partida del cxtrnilo objeto, es
Vicente Ortuño. Las descripciones coinciden en
afirmar q_ue "un disco anaranjado descendió, se
~~1~d~·~ ~~~ddJ~c~tfa:~~ng~óla"':i~
r~:: fu~1!i1u~ ~ ~~: ~:i~n~'t~~~
de ayer domingo. Los testigos, sin duda "quett¡¡. 0
dos" por taruas y tantas historias como se han q¡.
cho acerca de los "platillos volantes", no han qUo, Uegada del ntisterioso aparato. <..:on dofta Maria
111Jtuiz, sostuvo el siguiente diálogo:_
~~O:.r~ra&:n:i ~~~O:cnU: ydeco:~dc!': -Estaba en la ventana tra.nqwlamente -le ex-
~ q~~~-;.; ~=~~. ~:j~~~ºJ~¡ ~;e1~1~ftjé1:!
decir que no cm un avión ni un belicóptuo. Por
nuestra parte, ni afirmamos nJ negnmos este re)a.
to que, una vez más, puede Uevar a los c.,mpos de atención creyendo que se trataba de algún nuevo
las historias de la ciencia ficción. modelo de avión, pero al verlo más cerca quedé
•El hecho concreto e innegable es que hay dos
pct~!~:qu6?
:!5~~5 le ~ªa=?óno d~et~eenx~~~ol:j~~0v~~ -Me di cuenta de que era algo excepcional;
dor ayer domingo en Madrid. Como punto final, tuve más miedo.
~fu~~ ~l~~:~:C C:~~: de un cristal,
debemos seil.al:ir que, puestos al habla con el ob-
servatorio de Madrid y con la torre de observación
~::ea:~~· ~~a:=::-. I~ ~~~~ó~b:~ ~~
0
0
ªkF;~sctaJu:e Jf:éC:!~·~ Á~~~$igulcn-
drid de ningún objeto sin identificar.• te al reportero: . . ..
De momento, toda mi información sobre un -Si quiere que Je diga, no me moví de mt s1uo.
caso que ofrecía grandes visos de ..·erosimilitud se Desde el primer momento me di cuenta de lo que
redujo a la iJúormación aparecida en la Prensa
nacional. La nota de • Cifra• sólo daba el nombre
de uno de los testigos, sin las sefias de su domici-
""·-¿El qué?
-Algo que no es de nuestro mundo.
lio. Por lo tanto, cuaJquier investigación se ha~ -Pero, ¿en qué se funda usted?
un poco dificil. Pero pocos días después, mi amig~ -Si lo hubiese visto usted, hubiera compren·
y colaboradora doíia Cecilia C. de Puig me coroum- d.ido todo. Ern un artefacto extrañfsimo y que lla-
có que en el número 282 de la r evista Porq11 é, et> maba poderosamente la atención. Crto que quien
rrespond.iente al 16 de febrero, habla nparcddo un lo tripulaba intentó bajarse.
reportaje sobre el suceso, e~ el que se (11.cllit~ba la - ·Por qué lo sabe?
=cc~~;~éu1~ºr~e¡;~ te1~F~· s=i:~ L:~ r~
1 -Vi una especie de puerta que se abrfa, pero,
sin saber por qué, se cerró y emprendió el we1o.
je, en el que José Luis ~imentel, enviado especial Estelibro yn se hallnba en prensa, amigo leo-
de la revista, entrevistaba a1 testigo citado y dos
más. El resto del articulo estaba formado por las
desorbitadas declnrnclones de un cuarto entrcvlsta-
:\r ~is~:::1haj~1'aª f~d:i'!ci::ao~~'".:~c1~C:;!
1

que era de todo punto inposible incluirlo en el ca-


~~di~ ·:r~~f:1!ir~~~r:cl1~~~!º!c=º ~:e1:! pítulo de las observaciones espMolas. Fue eoton-
bT: ~u:~o J~~¡e~~sºj~i:rá°: Yo~º l~e~~~t!5d~
•seres del espacio,., con los que pretende hallarse
':::e:~t:~;¡J:~e~~~~iJai(!1~:aj~J~~J'!'dl~~~ ~!~~sdJf~~:~~ci~~fs~~c:S~e~:~¿!uJ~u~~;
•platilJo• Lncluido, que él sabia con cuatro días de que parecfrln •Clásicas•, babia otro hecho, conoci-
~t~~a:~~r ¡i?nuaé pn;~fec~~) ocasión desaprovecha· do únicamente por Danyans y por mi, que pareda
refrendar su autenticidad: mi amigo Balttt.ur Ro-
Después de entrevistar a don Jo36 Jordán, ~ dulfo tne contó que, bailándose en Madrid et dla
perlodista de Porqué interrogó a otros dos tesU· 6 de febrero don Jorge Forcada, la brújulo. que di-

536 537
cbo teAot lleva siempre encima sufrió curloaas
_,:~~·u~":o~rr:za-c~o ~!~";,"º.:l~~
~==:$·=~ ~~=CSóio~~~~
rtonocnte se enteró del •alerrizaje., sin •tribuir
11 e miraba tambü!n hacia arriba. Cuando volvl los
~os haáa el e.r1rario fe.mime.no obscrvt perplejo
de ~-=o~~~~~~~D~~cr:!imJeo~::i~ t:d:1:~c::r:~~:"Ío~de u,: ~':!,~~:'é!/lC:~
~Jcf~¿: rr::!c~ :0ª~~a~J'~/uJ~-c~cª~~
1
:,:."1~ cf:;:;"J; ;:':i~e~;:~~ó~tf6~~c:'': ~
1

festar su disgusto por el hecho de quo In PrenSI ejtrtn1o ate.rri.VJ.je. Recordemos que. no le.jos de. alll
hubiese facililado su domiclllo, pues esto le cxpu. Jt encue11tra el conocido Aeroclub y no tenla nada
so a muchas molestias, pasaba a describirle con de e.trraílo que estuviesen realizando en aquella
todo dc1aJJe el suceso de que fue tesllgo. Transen.
bo casi fnlegramcnte esta carta, por su cxtrnordj.
nario intcréS:
r: e!:f~:¡::i~ 0ui~i:, ~:t;,~do 1;.'~~~t~i:s~d:~ió,:;
1

satisfecl1a la q11e. me impuls6 a subir al coche y

•El domingo 6 de febrero, hacia las 8 de. la no-


=~~~Íe~~~~~d:, ~:~~~:'j;¡t J~f~;J;~~°J:/:i~
so. Me. fijé que. por una pequeña carretera que de.-
b1;~1:'t1a!~~ ;;¡ f:,~~~lj f:':>C::1: fd:e~q~:
1
rivaba en la "autopista" podrfa acceder a ese pun-
ll.a tarde. para visitar a unos .amigos. Habla caldo 10, y cuando me. acercaba --aún dentro del coche,
la tarde y me dirigia. hacia el "Poblado C" de Alu· que frené bnucame.nte,- vi e.levarse. de nuevo el
che con los faros del coche encendidos. AlQO mt enonne disco.
m;~~~~;~~ ~ue':f:d:!r~~:,C~aja!'taq;: f':s'iob~
1
llam6 poderosamente. la atención. En principio crtl
identificarlo co11 un autogiro, pe.ro instantdne.amtn·
te. cambit de- opinión, puesto que. el rotor de estos 12 metros. Quedé tan iltipresionado por la visión
aparatos no suele estar iluminado, se.giín ere.o. Se uta vet, que recuerdo cómo me quedó después du-
trataba de. w1 disco blam:o al pri11cipio, cuyo tono
fue. virando hacia d amarillo y luego al anaranjado ~~=t:uu~/J,,~~:~~t~:,/~;~=~i~~fe°f~º~~! ,~e:e::~~:
conforme. .se acercaba. (Tal vez no .sea éste el or- s~no 111 intrigante l1imi11osidad. Se.ria md.s exacto
den e.xtu:to, puo asl creo recordarlo.) Para C11to11· s1 se. lo com~ rase al brillo de esas pintura.s /1"0-
ce..s ya habla yo para® el "selscitm tos" y ba¡ado rucem e.s 11 11/izadas en la señalización de la carre..-
1era, pero mucho mds viva e intensa. (No habla
~~n¡::::t:;,r::J~~b5;,r;'1; ~!.:i:/,~j:ºa 'id:::;: faro_s ce.rca11os que. activa.sen esta luminiscl!.nci4..)
ficarlo con un llelicdptero, no penst siquiera qut Enut f,a un sot1ido uniforme. y apagado que me. re-
se trattue de. uno de esos "p fatiffos votantes" tan cordó . la vibraci6n de muu turbinas de energf,a
11U2noseados por la Prensa veraniega. eUctrrca que. vislti hace algún tiempo en un pan-
..El disco se. acercaba e.a.da vez mds a tma velo- /ano de. la provincia de. Jatn.
cidad aparente. muy elevada. (No me. atrevo a aven- ~La ~ubida: asce11so uniforme. y e,quilibrado, fue
turar comparaciones, pues soy pro/mio en asuntos rap1dis 11.na y sallt violentamente. del coche para
auonduticos.) Cuando pas6 por e.l cenit, casi en·
ci11U2 d e mi cabe.lSI. aunque todavfa a ¡:ran altura, ::~~~~~~~~n~"t~"~ºq::i~1ch:~':J:C:1fue:~; ·~':::f..
parecLa tener 1ui didme.t ro aparente. similar al dt q_ue .se.ntl me impidiese. reparar en detalles, aluci-
un volante. de. automóvil. Se. des plataba en dirlW- '!Nf.°.como estaba por la sorpre11dente. visión. E s
ci6n casi perpendicular a la autopista del Aen>
club. En ese momento se. me ocurrió fijarme w los ~:7!~ :,':!íia~tsr~';r~~~;r~:~a:~t:;!aa:::::,: ta,;
,,. ldlo me fiji e.11 u11 de.talle. sobresaliente. -aparte
de los pies susttmtadores qutJ describlrl.-. En ti .¿Pero fue esto producto de una OusM" 6ptiol,
al apreciar la díscontinuldad provoca4a por la$ bo.
~~~~º q~~ :r~~ºP.~·~%e:a ~~; ~l::~~b~:"o~~lr:
1

gast:s, con perfil irregular que podrla (sin den,4 • ~';ttl1: ~~~u~~';] !ÍiJ~¡fJ:;J: /::~';:r ~~u;:~:
simla cerreta) esbozar como una llnt!a rl!cta sitUIJ.. cerltJ incmrsec1uncio. o indicio de una versión frau-
da entre dos paréntesis abiertos hacia fuera. (Ju. dulenta. Pero usted me solicita una descripción de.
rarla que no era una estrella y que mds bien re.sus. ta/lada y yo prefiero dirigirme por un criterio sin-
taba de un negro mate sobre la lumlnlsctncla dd cero 'Y desproYisto de fabulad6n. (Le dibujo un cro-
conjunto.) quis de! aparato, sin que yo me haga responsable de
•Tres grandes p1mtas emerglan del vehlculo la exactitud de sus formas.· Alguirm me preguntó si
(casi con seguridad constituyendo los Yértlces dt tenla ctípula; contesté al periodista que no habla
un tridng11lo equildtero.) Me afimiz.o e11 esta idta, apreciado tal ciípula, aunque es verdad que la zona
pues el periódico Informaciones y muchos tes1/gos Juperior fue visualrttente poco accesible para mLJ
aseguran haber visto las huellas, separadas t:qld.
di.stat1tem ente, mios 6 metros (Informaciones del 9
de febrero de 1966). lAs "patas" o "tren de attrti-
'lJlje" tcnn.inabm1 en unos peque1los rt ctd11gulos o
cuadrados igualmente luminosos. Podrla describir
varios modelos de eslos "pies sustentadores" sin
01reverme a identificar exnctamente los dibujos
con la realidad.

•El color de la lwt1ini.scenda era sin ningún gé-


nero de dudas naranja. Aquf no tengo la mtnor
d~da. Como también estoy seguro de que esa es,u-
-.Algo parecido m e ocurre con el perlmetro y ti cre de fluorescencia no podfa confundirse con la
perfil del dísco. Siento confesar que r10 estoy muy luz emitida por un Cllerpo incandescente..
:~::~;:J:~;e~~;1:;,~1:~·~,~~d~4: ~~~::V';~z:r::. •El aparato asandió y, "cosa sorprendente",
d_esaparecid como si se hubiese "apagado" repen-
lu1amen1e.. Poco resta por contar. Acudl a una casa
c~rcana. (Po r la Prensa supe que se t rataba de ta
finca "El Relajal".) Y alli un señor, que tam bibl
a través del diario Informaciones U que es esposo
d~ doña Hermfoia Pe/dez Blanco, escuchó m i n.u-
v1osa descripción. Aún ignoraba yo que 11ubiese
Otros muchos testigos. l nstardes dcspuis del aseen~
so me atrevl a da r una yuelta por alll, bastante
asustado. Tan s6lo e11co11tré un "Renallft" blanco
cuyos ocupantes -una pareja de novios- aseg11ra~
ron. no haber visto ruula, y a lo lejos otro coche
cerca del cual trabajaban dos mecdm'cos que se
540
lile~ dd vehlculo cuando yo me acucczbG 1 ,,,Lsmo. Tal va a algunos les hubiera inuruodo
=·j!' ~~::!n ~n~d=·~:C:i :~.!:s ~
4
f:,esrr d~e~jo:~~~":s: ~evf:c~~o:'::~~~~s:X,::::
~r:º;~~~ie~~!: :::r:,:c~::J. 5i!ecto:J:d
tralla", surgida en torno a estos mecdnicos, que 10 0
me resisto a crurla.)
•¿Mi opini6n acerca del .suceso? Desde el pri ,Igima descripción puesta en mi boca que no se
mer instame me percaU. de que no se t rataba de adapte a mi relato anterior, asegure u.sted que es
un hdic6ptero y, por supuesto -y en esto la cer. folSO.· IAml!nlO no poderle indicar ti domicilio de
te:tJJ es absoluta- (o menos que fuera victima dt Joña María Rui.t Torres, de Aluche. Ignoro la Ulen-
una alucinación, lo q11e no parecen corroborar 1;dad de esa tesligo.
:! :,f~~Of.~"!.::.. r:;~~~ód!, 'f~")~=~!.'ºt~~
de ahl a que yo interprete como u11 velllculo pro.
.Reiterdndole mis s1íplicas de que no facilite a
IJ(Jdie ml dDmicili.o, y esperando de su ca ballerosi-
dad cumpla esto pequeña solicitud, se pom o su
w:niente de los espacios siderales tal aparara, va tnJUO dtSporici6n
::Z/:~~e:sh~. c,~:t;~~t.~~e de:'~k,~e:~;~su~e''j':;;~! •Josa LUIS JORD.(N.•
J
paro calibrar suceso en su verdadera may11i1u.d,
Mas no olvidemos que cerca de alll estd e Aero.
~~u~;!z:S~n3~~~'~:if:;r:~=r~~aªZ~~.d;5arnp~~e:c;; cie!~e'::~tasd~o~~~t:~~~~o deeo ~~;q;;!~i~8c:
que un oficial de aviación me visitase asegura,,.tJo siguientes: Diario Informaciones, de Madrid, lunes
lwber si.do testigo del aterrit.aje -ignorando la ruJ. 7 febrero. (Artfculo y fotografías dando resefta del
'servada
;t;'/A¿:dendfe grado
'tu':~~~t~~ed~!e:::Os :Xe;:1~t:~ª{'!
sumo) realizada por las fu ert.ru
~~:(J~~~d~~~bf~íe~!1t~~~~· ;:,~~le:r ~t~
americanas en nuestra penf11s1tla.. ~':t~~,~~1~~ vf}~:~r~~ ~1;t~e~edf/!~~~~~¡:~~~
•De todos m odos no me toca a mi brindar w1a dando la noticia de) suceso.) Diario Informaciones,
interpretación l6gica a este curioso testimonio. Po- miércoles 9 febrero. (Reportaje in situ brindando
seo una opinión formada sob re tos platillos volatt- fotograf1as de las huellas del vehícu lo y un dibujo
tes que usted puede tachar de "pre1uicio", por ser
~~"l~doo t~~i:re~. t~~de~~)re~:;;~je ~~6~';~fi~:::
1
poco favorable a lo tesis de que se trate de navu
tripuladas por seres no terrestres, y sle11to <.Xmfe- to) (1).
sar que ni aun el hecho de haber sido testi1-:o del
aterriza;e de un aparato similar al que la Prensa
mundial califica de "platillos", cot1mw~\1e gran cosa
'!:/ ~~~~~nf!a~r:· j!e r.:;;::0':1:~1 º1;~~:;'/¡~:~~:.~
Pero .. . ¿es que no existen muchas otras posibilida-
des de interpretar tales "obietos" co11 entidades
m4s lógicas que esos pretendidos veJrfculos inter·
r::n;t~u~~~? ~~t~r;:::at~~~as;::::::;= r:;::!'':;
trata de tales vehlculos extraterrestres.
•Siento no ser md.s explicito. Describir md.s et>
sas serla simplemente m ent ir o fabular, que es lo
542
APENDICB X

LAS OBSERVACIONES ANDORRANAS DE


JUNIO 1967

Las observaciones que voy a reseñar n continua-


ción se realizaron en Andorra la Vella, capit.nJ del
Principado de Andorra, entre los dfas 17 y 22 de
junio de 1967, y preseutan caracteres verd:i.dera-.
mente insólitos, que les confieren un ex1raordina-
rio interés.

Observaci611 del dla 17

La observación se efectuó a las 20 horas. Los


objetos avistados fueron tres bolas o esreras, situ:t-
das e.n la vertical d·el Pie d'Enclar, al NNO del ob-
servador. Los testigos fueron numerosos: más de
medio centenar ele personas, que en aquellos mo-
mentos transitaban por una zona elevada de Andc:>-
rra la. VeUa, fren1e a los talleres de •Oecor-Estih.
Uno de los mozos de dicho taller, Eugenio, y el ope-
rario vasco Larrea, describieron as.i la observación:
545
era ares bolas (o esferas) rojas por un lado y PI•
:S:S ~~elct!!~it~d~~;!1 ae~:<t!1~aC::. ~f:.
IDadóo. El lAJD8.fto aparente de los tres objeto,
Observación dd dla 21

es~ti~~1=e. ~~i:'a~ ~~~~· ,~~~~TPa:!


en c;:oosidcrable. La bola mayor, ccomo una bola 1
de bill.t.r•. según los testigos. Transcurrido un
cuarto de horn, las dos bolas pequcr\ns partieron a ce por el horizonte ONO un objeto lwninoso, con
cooslderable velocidad. De dos a tres minutos des. .,..agn11ud aparente de Venus 11 lo. pues1a. Atraviesa
~. Ja mayor desapareció a uno, velocidad aterra. lentamente -con mucha mayor lentitud que un sa-
um1e- todo el firmamento, pasando por el ccn.IL
do~mcntArio: no poauin ser globos sonda metco.
rológicos, pues en tal caso la corriente aérea que :;;~:. e:P!~fc~ªr:n~;~~::-S:o.~~~~~Jn~
1
:ªrcf:a~s~\~ ~~~¡Ja~i=ae:~o~~~tí:~~
arrastró a las dos primeras •bolas .. hubiera nrras.
tndo tambitn a Ja tercera. Br.ul objetos animados
de movimiento •propio•. h1da.
Observnndo con prismáticos de 20 X 50, tenia
forma triangular, con dos aspas en lo. parte delan-
tero, lo cual le con feria aspecto de wigwam (tienda
Obst:rvación del dla 20 indio.). Cuando penetró en el horiz.cmte E (antes, al
llegar al cenit, efectuó una pequeña vuelta), se apa-
Por una feliz casualidad, esta observación efec- gó y se encendió intensamente, y decuplicó su velo-
tuada a la misma hora que la precedente, tu\'o lu- cidad.
gar frente a la tienda de un óytico, el cual se apre- Duración total del paso por el firmamen to: 10
suró a distribuir pris máticos, gemelos y anteojos minutos.
entre los concurrentes, que eran bastante numero-
~:i,:;o;u~~ad~~oC:·s:i~~:;i,pt~c 'f!~~~ ~~s ?~:
visto ademis, del aparato óptico más potente: .un Observación del dla 22
telescop11.... e 60 aumentos). He aquf lo que vio:
•Algo• que daba la impresión de una sábana de Testigos: los mismos, desde su cuo.rto piso, si-
plástiC".> (s ic), sostenida e n sus ángu los por 4 bolas tuado en el centro de Andorra la Ve.lla. Hora: 0.45.
muy luminosas. De este modo formaba un cuad ra· Apareee de nuevo el mismo objeto (u otro similar)
do, con uno de sus vtr1ices hada abajo y o lro h.n· por el mismo silio de fo noche anterior; avanza
cia arriba. Las '- ~ ·.,s eran de color onnranjado. La Z!gzagueando "t con la misma lentitud. A la 1, el tes-
altura aparen te: 4.500 ó 5.000 metros, la misma qu~ tigo ve aparecer por el mismo punto del horizonte
toman los aviones de lfnca al sobrevolnr la cord1· I~ que pudiéramos llamar el •séquito•: una forma-
llera pirenaica por Andorra. La csl'\bo.na• parece l c1ón de puntos muy brillantes, dispuestos en d rcu·
tener una viva luz propia, del color del neón lncnn· lo o corona, y seguidos pbr una •colo.• o hilera de
descente. Por ella corren unos puntitos negros (¿fi· puntos iguales. Los puntos brillante.! soo mucho
guras?). Duración de la observación: 30 minutos.
De pronto. todo el sistemn (las cuatro bolns y la deá~ ~~ucc~:rst¿~~ e~gr~n~C: ~~{!~cf~~e~°r!, p : :
•sábana•) desnpareció a velocidad vertiginosa. tan con la misma lentitud que éste. P:1redan estre-
Comentario: observación extraordin:uia. ¿Ins- llitas, según palabras del observador. Por Ultimo,
talaci6o. de. una plntaforma espacial? desaparecen por el horizonte E, por el mismo pua--
to por donde desapareció el objeto mayor.
546
BIBLIOGRAFIA
DE LAS PRIMERAS EDICIONES
ADAMSD, Gcorge: Flying Saucus Have Landed. T. Wer-
ner Laurie Ltd., Londres 1954. (Trad. francesa en
2ditions du Vieux Coiombier, Pnrls.)
- l n.side 1he Space Sllip.s, NevWe Spearman Ltd., Lon-
d,..._
AlllN, W. Gordon: Space-Craft from Beyond Thru Dj,.
K:U~WJ~tfc:1í?:~~. ~Só~ªF~~~~~
Nuen York 1959.
ÁNICBTO Lugo, Francisoo: !.o.s visitantes del e.spacio.
Ediciones Continente. Buenos Aires 1959.
BUl!.l.TA, Eduardo: A.stronavu sobre la Tierra. Edicio-
nes Oromf. Barcelona 1955. {Agotada.)
Bussos.Lmtot: Lu daniers secrets de la Te"e (con
~n T~~!"Ji~ncfe~hJsla1~5.5cT~~~~~fi~~~i ~
nign Pujol en Editorial Ve~, Barcelona 1956.)
1
c~:!r.ESP.!i!~~.1(Tr:S.pa~~~~¿;/~oA1éte~r!ª~
c.J:eLs~.E~i~bno: Misterio en los aires. Col. cArdi!Lb
número 23. Editorial Llbrerfn Salesiana, Ban:elona,
sin focha.
Gu:'ir!i::rde~JJtlo'~~u~!ºfN~¡'i,P~rl~nf94~·un
1956.
Myth of Things
'es). Routledgc & Kcgao Paul, Lon-
stc traducción cspadolD.: Sobre cosas

SSl
{f14 Ob/t.cts in SpitJCe.. - A Sdt.ntific AppraUol.
en:¡ Reg:nery Co., ChicaJo l96S.
- :: fi f!nombte!r~°'~!J:~,.~~;a~IÁ~oo-
VEIT, Kari . Wdtraum-
W1W NS, aro teerJ on the Mooti. P&-
tc r Owcn, Londres.
_ Plying Sauct.rJ Unccuort.d... Citadcl Prcss. Nucn
York.
_ Flymg Sauce.rJ on tlu Altack. Citadcl Pceu, Nue vo1
York 1954.

MIOIEL, Ai.ni~ : rs sur


Mame ~tau-. Parls.
- Mystúiew: Objets CBestes. Arthaud, Paris 1958.
~~OnC:~~i>ire~Ba==~J!~~ ~~'chft: 1'J:i
1 1

M1u.tR, Max B.: Flying Sa.uccrs. Trend Books Ltd.,


Los Angeles 1959.
Nic.u>: T11c UFO Evidence. Washing to n, 1964. Richa rd
H. Hall, Editor . 1536 Connecticut Ave., N. W., Wash-
ington, O. C.
PALUUE Boua.L, An tonio: Cdmo se realitardn los ,.¡l>-
b~ i:f~:S~)'~f.sd~. ~'! ft~ 1Ka~~~ /'~:
Barcelona 1959.
PalRAJO, Pror. Manuel: Los platillos volantes y la evi-
Pu..~~~~-¿s~~ fc~cn~c¿~~:!~~d~S:U So"co"pcs Vo-
;-:~~ ~. action directc sur l'atome. Mo.mc ed.,
RUM'El.T, Cag.
Rdwnrd J.: Thc RcPorl on Urrldc111ifled
Flyi1:f O iects, Doublcdny & Co,. l nc .. Nucvn York.
~i~.)· frnnccsa en l!di tions Fmnce-Empl re, París
Ttlo..\44$, Paul ( Pau\ Misrakl): üs Ex.traterrestres.
Pion. Parls 1962. Trad. csp:ii\ola en Ediciones 29.
Tusa, Brinsley Le Pocr: TJ1e Sky Pcoplc, Ncvillc
- ~~al~~t:r~~\'Colr P rcss, Londres 1971.
VAU.ée, Jacques: Anawmy o/ a Pl1enomcnon. Unidenti-
!554
AMPUACJON DE LA BrBUOCRAFfA
.)
Eowuos. Fran.lr:: Platillos volantes aqui 1 ahoro.. Pt.
za & J;m«, S.A., Editores, Baroclona, 197-0.
- P1tm1Jos 'llOlanu.s, asunto serio. Ediciones Diana,
Barcelona, 1966.
PABER. K.oSD, Andreas: (Sacerdotes o cosmonautas}
A.T.E .. Barcelonti, 197 1. (Edición es~:al para Mé.
x.ico en Colección DUDA, Editorial Posado, S.A..
1973.)
F'uu.mt, John G.: l ncidblte en Eute.r. Plaza & J1.1!6i.
S.A., Editores, B:trcelona. 1967.
- 1
~.v'B!~J~e;;u ~o. PI~ & J~. S.A.. Edito-
G.ubma, Osctir A.: Un OVNIS ante la cimcia. CADIU,
Córdoba (Aritnlina), 1971.
G.utllE.Au, Charles: Soucou~ volantes - Vingt ans
d't.nquites. Malsoo Mame, Parls. 197 1.
GUUP, Miguel: Ttorla dt. procesru dt los OVNIS.. Edi-
ción del autor, e/. Vila B.:arberi, S, 10'. Vaknd.:a-7.
HY'-'El, J. Allen: The UFO E.xperience.. Henry Rcgnery
Jr:.ss~. 'a'.ik.~ºEJ 9J!o de los OVNIS. Populibros •la
P""nsa•, Mblco. D. F., 1956.
U.QARDI!, F.: Mys1üü:ust.J Soucoupes Yola.mes (con la
particip:ación de A. Mlchd y J. Vi:illh). Edition.s AJ.
ba1ros, Parú;, 1973.

559
1 Bruguera,
Edl torlal
ROMA.~~ P : ND.'l-'U u traterrÜtru y sw incursio- REVISTAS Y PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
nes ala
Tierra. Edltorlal Mcrlin , Buenos Aires, 1969. EN TODO EL MUNDO
SAGA.'l·PAGI?! UFO's - A 'Sciemific Debo.le. Cornell Uni-
ve.rslty Prcss, 1972.
STElGEJI., Brad: Forasteros del espacio. E d itorial Po-
mn.irc, S.A., Barcelona, 1967.
v~ JE'J¡~~~. PS::~~~a~ fi11.º"la.
Pinto & JanM,
VARIOS: Ws J111marrofda.s. Bdltorlal Pomaire, S.A., Bar·
voc;C:,1 º~:tsU~J;
El misterio de tos platos volndores.
Editorial ·La. Mnndrágo~. Buenos A~. 1956.
Stcul~k. Servido Informativo CEI • Publicadóa tri-
mestral: Apartado 282, Barcelona.
PJ)llC~a~~:á~w'!!~;P:ra ":i:!~~:0~1 ~~¡=~ ~
~~~~~ ~~~~~l~~~ k;r!;t, ~º~~
Ph¡;o::;l!,~~e's'":;d11aux, revista trimestral editada por
el GEPA (cGroupement d'l?tude de Ph~aomenes
~d~s~.T~Z~o~~~l.0 P:~s ~i~J~~ci~=. 69'
Spacdink, dirigirse a: Mr. Lionel Seer - IS Freshwater
Court, Crawfo.rd Strecl ·Londres WlH lHS • 1ngla-
1erm.
Lumii.re.s dans ta nuit. Dirigirse a: Monsicur Raymond
Veillilh - ..Les Pins• 43 - Le Cbambon-sur-Llgnoo ·
Francia.
Fen¿s;~~ 0Á.~Ü~d~~li~\!~dase~;$~Ab~Lri~C'frc~~
Argentino de Investigaciones Ufológlcas). Dirigi~
o.: Cosilla
Pht!nombtes
(Ccrclc Fram¡:ais de
Jaboración con FS
Dirigirse a: 1, rue aint-Exuptry - 38 Greoob e -
Francia.
Canadian Ufo Rcport. Revista diritda y edilada por
~~~i:º.rC~~f¡se a: Box 75 - Duncan. British
Visiteurs Spatiaux/ Uit de Rufmtc. Revista trimestral
~:~~ºó~J~:!~ 1Í!z~n~ri~~a~r if~ie~~ B~
gic.o..
OTRAS OBRAS DE ANTONIO RIBERA
SOBRE EL MISMO TEMA

FIN
Ob/1101 d~sconocldo• en d el.do. Ubrert.Edhorl&I Ar-
p, Barcc'°9a, 1961. (AIP~)
Ellos (novela). EDJlASA (Col N.ebube). BarctJooa.
19S9.
Platillo1 YOlantu en llHroom.úia '1 Espoiia. Ed. Pe>
n:W~. SA, &roeloaa. 1961.(~)

PlalíJlos YOlantu ante la CdrPtara. Ed. Pomaire., S.A..


Barcclona, 1969.
Proc:eJO a los OVNI. Dopesa. &n:e!om. 1!169.

tDesA.tó11::d~:NJ~~s :&::: o':tt~. Pos.da.


Con A lm~Michel, Gcorgr:s Lchr y Antonio Pal.urlc:
los platillos ""'ª"'" - Pr-o 'I corttra. Edk:IODCS
Martíncz Roca, SA. Ban:doaa, I97L
Con Rarael Faniots: Un ar.so pafttto. PJ.au &t Jan&..
S.A., Edhora, Bamelona. 1971. Tr11d. ~na;a'. UFOS
:~~~ ~:Z~ut~~~~ :;,~
Ve:c:chl Edi1ore, Mildn.
Artfculos y cofobomdonet cm~ Stend~k. Flyi"I Souecr
RM~. Phinombru Spatlaux, LmniUu danJ la
nult, ele.
INDICE

NO'TA DEL AUTOR ••• ••• . •. ... ••• ••• ••• .• • ••• 11
NOTA PARA LA PIU!SBNTB ED1CIÓN .,, ••• ... ••• ••• 12

lNTRODUCCJÓN: ......... ......... , . . .. . ••• ... ••• 13

I. ¿ESTAMOS SOLOS EN EL COSMOS? 2J


Posibilldades de vldn fuero de nuestro sis-
:::ni6~o~r·T2;o~ ~¡~~e;i'!c~:n~ª3~-~~
slickcr, TI. - Vlsl!an1cs ln1crestclart'S, 30.
- Posibilidades de vldn en nuestro siste-
ma planetario, 32. - Mercurio. 34. - Ve-
nus, 34. - Mnrtc, 36. - Los grnndes pltr
nc1o.s y sus satélites, 39.
Il. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y
LOS FOO-FIGllTERS O CAZAS DE
FUEGO... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 45
~!~~~5.1~ t~~1!':de1~~~º ~.~c v;':i
1

•Proyecto Twinklt•, SS.


lll. APARECEN EN ESCENA LOS ., p[.A.
TILLOS VOLANTES• ... .. . ... ... .•• 62
K enncth Amold y los nueve discos brillan-
tes, 64. - El m.Jsterioso suceso de la isla
MllW'J' y ,siu extrafta5 derivaciones, 67. -
R.-chas de ca1'5trofcs aéreas, 7l. - La ex-
=.a-n':~W ~ca~~ 1;!L°o~ ~~!°;
Whlucd, 79. - Obs.ervacioocs de dos em'-
nntcs astróoomos, 82. - La obscrvtación
de AnADoU, &S.

IV. EL SECRETO DE. LAS FUERZAS AJ!...


REAS DE LOS ESTADOS UNIDOS... 86
~ ~ª~ªJlri.~. C:ii!s~~1~ 0d:nr~~~ IX. LA GRAN •OLEADA• DEL VERANO
verde•, 92. - Creación del cProyccto Gntd· DE 1965 ... ... ... . .. 334
f8i: ~·El ~º~r;~~. 183~.:~~h!~ó X . POSIBLES MEDIOS DE PROPUL-
idcrniílcodos•, 107. - ¿ArmM sccret;a ru-
us?, 109. - El OVNI y el proyector, 110. SION Y PROBABLE ORIGEN . .. ... 343
~l;~6t~~i~~e\~~~\rli2 P:·.;ru~
tfnt~~i4. ~~ ~=ci:~~np~:n~~
1

gcncr::i.1 Samford, 128. - El caso de Des-


vcr¡;ers, 133.

V. CRESCENDO ............... ......... 138


Las cinco fotos de Rfo de }¡'loeiro, 140. -
El monstruo de Sutton, 143. - Otol'lo de
1952 en Am~rica y Europa, 145. - BI
episodio del Golfo de México, 148. - La
XI. ¿BASES SUBMARINAS? ••. ••• ... .. . 379
Cf~~cu¿: !cbi~!~j~~~· ~ 'obsc!::a:i:'!'~
3

recibidas en el ATIC, 155. - El ano 1953, CONCLUSIONES ... .. . ... ... ... ... ... ... ... 401
~~;.. ~~.~1f~i~ºEl ~U:~ f:Tc1:.
1 0
~1:1 Sero~Ie~~~~U:: ~·Wo~e~
~ 6:i ~~ik,~1 B~~ i7J.La-ºN!8ced~,K~ do.a,41.S.
CAP, 18J.

VI. ADAMSKl Y SU DESCENDENCIA .. . 188


El •pla1illo• de C.Onis con, 199. - Una mog-
~~~v3~c~~n~~~I~~_:_~e1~n~ ~~~
asombroso• ... y otro que Je vn a Ja znga,
213. - E.I •aterrizaje• de Kclly, 223.'

VII. LA GRAN OLEADA DE 1954 SOBRE


FRANCIA ... .. . ... .. . ... ... . .. ... ... 232
La orto tenla, ZJ7. -
Algunas observociones
notables, 244. - El estudio de l docror Va·
~· 289. - Los 100 aterrizajes ibéricos,
Al'eND!CES

J. OBJETOS .MISTERIOSOS EN LOS


ClELOS DE LA ANTIGOEDAD Y
TITULOS PUBLICA.DOS
EDAD MEDIA ·' · .. . ... .•. •. . ..• .. . 425
~J::[a:~::.. J.fi~~: 4\2!:.:"'T~~~Ó:i~
bJblicos, 432. - Rom.a, 439. - De la Edud f . p,. .,ILLON. -
Ch:lrrttre
Henrt ... ¿ARDE PARISt -
Domlnlque .......,.. y
Media a nueslrO.S días, 443.
U. CONEXIONES MrrtCAS Y PROTO-
2. LOS DOCUMENTOS
DEL PENT.4CONO. ... l.anyColllns
U. GUERR A DE ES-
HlSTORlCAS ... ... ... ... ... ... .. . ... 449
Quewilcóatl, 461. - Mahoma., 465. - Con- ....
- Th• Now Yorlt 11- ?AAA EN SUS ~
COMENTOS. - F9r-

m.
clusión, 474.
LOS MAPAS DE PIRI RB!S ..• ..• •. • m '· EN ASIA SE MUEAE
o.uo LAS ESTA E· ... Nll'!do Dlu-Pl•i-
FUNDAME~IOS
....
DE

IV. BXTRARAS OBSERVACIONES LU-


LLAS.
Glroneli. '°"'M.' FllOSOFlA.
tr.nd Russell
NARES ...•.••.•.. . •.. ..... ......•.. . 483
~i:n,1;ci:1~~ Js.r fechas, 434. - Otras
'· .- O UEVAR AS LUTO
POR MI. - Oomlnl-
qv. l • pi4rr• y Lerry
17.

...
AEROPUERTO. - Az.
thu• H•lley
l REBUNK.A. - J~
..
.
Collin• Fru*I• Stelner
MI VIDA. - Chrl• f9. PIAF. - Simono 8ef..
V. EL ENI GMA DE LOS SATJlLITES DE tlu n Bamatd 7 Cw-
MARTE. .. ... ... ...... ...... 489 teaut

VI. SOBRE ALGUNAS EXTRARAS SIMI-


tls 8111 Pepper
6. DtSIRlE.
m.rle Sellnlto
..... 20. EL •SHOCK• DEL
FUTURO. - Alvln
LITUDES ENTRE LA FOTOGRAFIA Toffler
7. SOM BRAS EN LAS

,.
N: ll DE MARTE TOMADA POR EL ESTRELLAS. - Peter 21. EL TERCER REICH.
MARINER IV Y LA REGION LUNAR Kolo&lmo - H. S. Hegner
DE CLAVJ US ... ... ... ••• .•. ..• .•. •.. 507 a. DOS SEMANAS EN 22. LA SOCIEDAD
PAROLA. - Feman-
OTRA CIUDAD. -
VII. LA HIPOTESIS MARCIANA •.• ..• •••
VIIL LA OPINION MUNDIAL ANTE LOS
OVNI. DECLARACIONES DE ALGU-
519
.. lrwln Shliw
LAS MORADAS fl.
LOSOFALES. - Fu~
23 .
do Dfu ·Plaja
PERROS, ¿OUERl'.IS
VIVIR ETERNAMEN·
e.Mili TE? - Frttz Wihs
NAS SIGNIFICADAS PERSONALIDA-
DES ........• ......•....... . ... ....•. 527 ·~
PSJCflLOGIA DEL
EROTISMO. - Peter "·
....
UNIVERSO PROHIBl-
DO. - !..eo Telamontl

~agiá. ::7·A~~~~~U~~ Rus'~~'~ji. koloalmo EL OBELISCO N E-


tf. VlA MALA. - John GRO. - Erlch Maria
- Su.iza, 532. - Es1ados Unidos, 532. knlttel
12. EL RETORNO DE LOS ... Rem.airque
TRAMPA 22. - »
IX. EL cATERRIZAJE• DE MADRID .. . 535
X. LAS OBSERVACIONES ANDORRA·
NAS DE JUNIO DE 1967 ... ... ... ..• 545
BRUJOS.
PM1wel1
Beroler
- Lo11l1
JacquH
'
... n ph Hellet
EL DECAMERON. -
G. loc:uc.cio
Observación del dfa 20, 546. - Observa·
ción del dfa 21, 547. - Observación del
"· ....,
LAS QUIMERAS NE-
GAAS. - Jun L.w-
28. lOS MISTERIOS DE\.
.,..........
KllEMLIN. - Vkto<

BIBLl~RA~~:·... ... ... .•. ... .•• ... ... ... ••• 549
ESTIMADO LECTOR,
a fllTOIUAI
...._...... POE-
EXfRA. JI. PERSONAJES. - J.
*a MontaneHI
MAS. - Edpr A. Poe •.aat91ibrohlisldoHsu . . . . . yle~
37. DESTELLO DE VIDA.
r9Clblr lnform8d6n de otras ol>rlls de -vo cadlogcl.
a B..EMENTOS DE ECO.
NCMlA MODERNA.
......,.
- Erlch Merl• Ro-
Atrmnque uta hoP {el •Jempl., n •~) y.
- Albert L. Meyers 31. TRILOGIA DEL VA- l'IO
GABUNDO, - Ktwt ur111 we.r rellenedo ~dorso, en•lénoals al·~
S'I. HISTORIADE LOS Hamsun
GRIEGOS HISTO. de Publlclct.d• de
39. HITLER · HABLA EL
RIA DE ROMA. -
FUHRER. - Holmut
lndro Montanolll
Helbor. H. von Kotze, Plaza & Janéa, S. A. Edflorea
12. OH, JERUSALtN. - H. Krt1usnlck Virgen de Guadal upe, 21-33
lMTy Collin• y Doml- 40. TRES CAMARADAS. E1plugas de Llobregat (Barcelona)
niqull l.eplerre - Erlch M•rl• Ro-
SI. OTR.' HISTORIA DE nwque Su nombtti y los que te11911 i. 8'Mlblllded de 1.cllltamos
ESPAAA. - r-e..n... 41. U. TARNOWSKA. - quediir6n mobdos s-n el emlo r9VU&... de cetilogos.,
do IJW.l'tajo Hans H•be follelot, boletines e lnformadórl de nuestros libf'os.
42. LA LLAMADA INFI- Y t.mblén Plnll participar en los sorteol do libros que
14.. B. .(NGll DEL TROM-
NITA.- Chutes Mor- efecwamo. ~te.
BóN. - Emst Lothat gan
SS. ME\tORIAS. - Al- 43. TO Y LA VIDA. -
bert Speer K8rl von Frlsch Ello no le obliga a compra alguna
Es UNI pequeftli •tencl6n por la molettl• que H toma
al apoyar 111 dlhnl6n de nuestros libro•, por fo que de
antemano le daroo. Ja gracia&.

PLAZA & JANES, S. A.


ED I TORES

El fondo llterarfo mh e.tenso • Importan te en lengua


castellana
Nombre y apellidos: .................................................... ···· ·· - ·············· Edad: ........ .
Dirección postal; .. .. ..... .................. ............................ ... .......................... .
Gdneros preferidos: Novela pslcológlca. costumbrista
(subréyelos) Literatura clásica
Literatura de evasión aventura , Intriga, fantasia científica
Blogratfa
Historia
Religión, moral
Temas de actualidad política
Viajes
Oivu lgaclón científica, artística
Humor
Personas de mi cftculo Interesadas en la lecturlJ :
Nombre y apellidos: •..: ............................................. .............................. Edad:
Dirección postal: .............................................................................. ......... .
Nombre y apel lidos: ..................................................... ............. ..... .. ........ Edad: ........•
Dirección postal: ................................ ............... .......................... ........... ......... .......... .

También podría gustarte