Universidad Nacional de Trujillo: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Trujillo: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Trujillo: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME DE TESIS
AUTOR
ASESOR
TRUJILLO – PERÚ
2018
Para mi madre, Amparo, por su inmenso amor
en los buenos y malos momentos.
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias al Señor, mi Dios, por su infinita misericordia. Él es quien guía mis
pasos todos los días, dándome socorro y sabiduría cuando más lo necesito.
In the first place, the needs of the company were identified through face-to-
face interviews with employees. After that, the regulations associated with the
operation and manipulation of equipment related to the control of solar trackers at
an international level were sought. Afterwards, the characteristics of the selected
solar panel were delimited using numerical-analytical calculations. Having defined
the object of study, the mathematical model was developed for the phenomenon of
capture-transformation of energy and three control systems of the solar tracker. The
proposed systems were submitted to design and computational simulations using
Solidworks and MATLAB engineering software, respectively. With all this, the
optimal configuration was determined according to the energy efficiency obtained.
It was found that the company Ayni SAC has general knowledge of
photovoltaic solar technology and is interested in increasing efficiency through
solar trackers. With solar panel data under study as the maximum power (120W)
and the open circuit voltage (22.7V), it was possible to obtain its internal resistances
by means of an iterative algorithm based on the Newton-Raphson method, being
the resistance in series 𝑅𝑠 of 0.26 ohms and the resistance in parallel 𝑅𝑝 of 227.62
ohms. With these values the characteristic curves of the solar panel were obtained
that identify their behavior under different conditions. Once the study object was
defined, the different configurations in Simulink were simulated, varying the
following control systems: Linear Variation of Voltage, PID and Fuzzy Logic. It
turned out that the system with the highest performance is achieved using Fuzzy
Logic with symmetric triangular membership functions. The mechanical strength
of the tracker design was checked with a safety factor at a static load of 30. Finally,
the economic analysis of the photovoltaic system was carried out, obtaining an
investment of 3672.50 soles for its implementation.
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1.1 Realidad problemática .........................................................................................1
1.2 Definición del problema ......................................................................................4
1.3 Hipótesis ..............................................................................................................4
1.4 Justificación .........................................................................................................4
1.5 Objetivos .............................................................................................................5
1.5.1 Objetivo General ..........................................................................................5
1.5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................5
1.6 Antecedentes .......................................................................................................6
1.7 Estado del arte ...................................................................................................10
2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 14
2.1 Energía Solar .....................................................................................................14
2.2 Radiación solar ..................................................................................................14
2.2.1 Distribución espectral de la radiación solar ...............................................14
2.2.2 Radiación fuera de la atmósfera terrestre ...................................................16
2.2.3 Influencia de la atmósfera terrestre en la radiación solar ...........................16
2.3 Energía Solar Fotovoltaica ................................................................................18
2.4 Celdas Solares ...................................................................................................19
2.4.1 Modelo de bandas de energía .....................................................................19
2.4.2 La unión p-n ...............................................................................................20
2.4.3 La unión P-N iluminada (Efecto Fotoeléctrico) .........................................24
2.4.4 Circuito equivalente de una celda solar......................................................24
2.4.5 Punto de Máxima Potencia .........................................................................26
2.4.6 Factor de forma y Eficiencia ......................................................................27
2.4.7 Tipos de Celdas Solares .............................................................................28
2.5 Temperatura de celda del Panel Solar ...............................................................31
2.6 Ángulos solares .................................................................................................33
2.6.1 Declinación Solar .......................................................................................33
2.6.2 Ángulo Horario ..........................................................................................35
2.6.3 Ángulo de Zenit ..........................................................................................36
2.6.4 Ángulo de altitud solar ...............................................................................36
2.6.5 Ángulo solar de azimut ..............................................................................37
2.6.6 Ángulo de incidencia, 𝜽 .............................................................................37
2.7 Seguidores solares .............................................................................................39
2.7.1 Sistema Fijo y Seguidor Solar ....................................................................39
2.7.2 Principios de Operación de los Seguidores Solares ...................................40
2.8 Sistemas de Control para Seguidores Solares ...................................................41
2.8.1 Algoritmo de Bucle abierto ........................................................................41
2.8.2 Control PID ................................................................................................42
2.8.3 Redes Neuronales Artificiales ....................................................................47
2.8.4 Lógica Difusa .............................................................................................49
2.9 Análisis Estático de Esfuerzos ..........................................................................51
2.9.1 Teoría de la Energía de distorsión ..............................................................51
2.10 Programas de Ingeniería ....................................................................................53
3 METODOLOGÍA.................................................................................................... 57
3.1 Diseño General ..................................................................................................57
3.1.1 Modelamiento de la Conversión de Energía ..............................................57
3.1.2 Modelamiento de Variables de Entrada y de Control ................................57
3.1.3 Desarrollo de Programas Computacionales ...............................................57
3.1.4 Simulación de los Programas Computacionales ........................................57
3.1.5 Selección del mejor Sistema de Control.....................................................57
3.1.6 Diagrama de Flujo del Diseño General ......................................................58
3.2 Variables............................................................................................................59
3.2.1 Variables Independientes ...........................................................................59
3.2.2 Variables Dependientes ..............................................................................59
3.2.3 Variables de Control...................................................................................59
3.2.4 Variables No Controlables .........................................................................59
3.2.5 Diagrama de Caja Negra de Variables del Sistema ....................................60
3.2.6 Operacionalización de Variables ................................................................61
3.3 Obtención de Resultados ...................................................................................64
3.3.1 Técnicas de Investigación ..........................................................................64
3.3.2 Procedimientos para la Obtención de Resultados ......................................64
3.4 Aspectos Éticos .................................................................................................68
3.4.1 Código de Ética para la Investigación de la UNT ......................................68
3.4.2 Código Deontológico del CIP ....................................................................69
4 RESULTADOS ....................................................................................................... 71
4.1 Identificación de Necesidades de la Empresa Ayni SAC ..................................71
4.2 Búsqueda de Normativa, Estándares o Recomendaciones para estudio de
Seguidores Solares ............................................................................................74
4.2.1 Comisión Electromecánica Internacional...................................................74
4.2.2 Oficina de Estándares de India ...................................................................74
4.2.3 Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire
Acondicionado ...........................................................................................74
4.2.4 Sandia National Laboratories .....................................................................75
4.3 Identificación de las Características Ingenieriles del Panel Solar en estudio ....75
4.4 Elaboración de diversos Modelos y Sistemas de Control .................................78
4.4.1 Modelos para la Temperatura de Celda del Panel Solar ............................79
4.4.2 Modelamiento de la Radiación Solar Incidente sobre el Panel Solar.........84
4.5 Elaboración Matriz de Análisis Comparativo para el Seguidor Solar ...............85
4.6 Desarrollo de Programas Computaciones para Simulación del Seguidor Solar86
4.6.1 Diseño del Seguidor Solar en Software de Ingeniería ................................86
4.6.2 Modelo Computacional de la Estructura del Seguidor Solar .....................88
4.6.3 Modelamiento de los Actuadores del Seguidor Solar ................................90
4.6.4 Sistemas de Control del Seguidor Solar .....................................................95
4.6.5 Modelo Simulink de la Radiación Solar Incidente sobre el panel solar ...101
4.6.6 Modelo Simulink de Temperatura de Celda del Panel Solar ...................101
4.6.7 Modelo General de Conversión de Energía en un Seguidor Solar ...........101
4.7 Resultados de Simulaciones Computacionales ...............................................104
4.8 Selección de la Configuración Óptima para el mejor Rendimiento
Energético........................................................................................................111
4.9 Comprobación de la Resistencia Estructural del Seguidor Solar ....................112
4.10 Evaluación Económica de Sistema Fotovoltaico con Seguidor Solar .............117
4.10.1 Período de Retorno de Inversión ..............................................................118
5 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 123
6 CONCLUSIONES ................................................................................................. 127
7 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 130
8 REFERENCIAS .................................................................................................... 131
9 ANEXOS ............................................................................................................... 137
ÍNDICE DE TABLAS
Figura 1.1: Interfaz Gráfica con las características de un panel fotovoltaico ............... 11
Figura 1.2: Programa LabVIEW para la adquisición de datos ...................................... 11
Figura 1.3: Medición de energía solar de un panel solar usando Arduino y Proteus .... 12
Figura 2.1: Esquema de Planta Solar de Concentración por Helióstatos ...................... 14
Figura 2.2: Curva estándar que brinda una Constante solar de 1366.1 𝑊/𝑚2............ 15
Figura 2.3: Valores característicos de la Masa de Aire ................................................. 17
Figura 2.4: Componentes de la Radiación Solar ........................................................... 18
Figura 2.5: Partes básicas de una Celda Solar ............................................................... 19
Figura 2.6: Bandas de energía en diferentes tipos de materiales .................................. 20
Figura 2.7: Semiconductores dopados .......................................................................... 21
Figura 2.8: Unión p-n .................................................................................................... 22
Figura 2.9: Diodo polarizado en directa ........................................................................ 23
Figura 2.10: Circuito equivalente de una celda solar con un diodo .............................. 25
Figura 2.11: Efectos de la Resistencia en Serie sobre las Curvas características del Panel
Solar ................................................................................................................................ 25
Figura 2.12: Efectos de la Resistencia en Paralelo sobre las Curvas características del
Panel Solar ...................................................................................................................... 26
Figura 2.13: Curvas I-V y P-V de una celda solar (𝑇𝑎 = 20°𝐶 y 𝐺 = 800 𝑊/𝑚2) ... 27
Figura 2.14: Tipos de Celdas Solares ............................................................................ 29
Figura 2.15: Evolución de las eficiencias de celdas según tecnología usada ................ 30
Figura 2.16: Diferentes Tipos de Montajes de Paneles Solares .................................... 33
Figura 2.17: Movimiento anual de la tierra alrededor del sol ....................................... 34
Figura 2.18: Variación anual de la declinación solar .................................................... 35
Figura 2.19: Gráfica de latitud, ángulo horario y la declinación solar .......................... 36
Figura 2.20: Trayectoria diaria aparente del Sol en el cielo desde el amanecer al ocaso
........................................................................................................................................ 37
Figura 2.21: Diagrama de ángulos solares .................................................................... 38
Figura 2.22: Sistema fijo instalado sobre una Casa ...................................................... 39
Figura 2.23: Comparación entre diferentes sistemas de seguimiento y un sistema fijo 40
Figura 2.24: Sensores CdS para un seguidor dinámico ................................................. 40
Figura 2.25: Montura ecuatorial (en invierno) .............................................................. 41
Figura 2.26: Esquema de un seguidor de bucle abierto................................................. 42
Figura 2.27: Implementación de un amplificador operacional para acción proporcional
........................................................................................................................................ 44
Figura 2.28: Implementación de un amplificador operacional de acción PI ................. 45
Figura 2.29: Amplificador operacional de acción PD ................................................... 46
Figura 2.30: Respuesta típica de los sistemas de control P, PI y PID ........................... 47
Figura 2.31: Principios básicos de las Redes Neuronales Artificiales .......................... 48
Figura 2.32: Procesamiento de información en una unidad de red neuronal ................ 49
Figura 2.33: Elemento soportado a esfuerzos ............................................................... 52
Figura 2.34: Programa Script y sus Resultados en MATLAB ...................................... 54
Figura 2.35: Ejemplo de Interfaz Gráfica de Usuario ................................................... 54
Figura 2.36: Diseño de un soporte antivibración usando Solidworks ........................... 55
Figura 3.1: Diagrama de Flujo general de la Metodología empleada ........................... 58
Figura 3.2: Caja Negra de Variables del Sistema.......................................................... 60
Figura 3.3: Diagrama de Flujo de Procedimiento Obtención de Resultados ................ 66
Figura 4.1: Búsqueda Iterativa de 𝑅𝑠 hacia un error mínimo de 0.03% ....................... 76
Figura 4.2: Relación entre la Resistencia en Paralelo y la Resistencia en Serie ........... 77
Figura 4.3: Curvas característica I-V parametrizando la Radiación incidente (𝑇 = 50°𝐶)
........................................................................................................................................ 78
Figura 4.4: Curvas característica P-V parametrizando la Temperatura de Celda del Panel
(𝐺 = 500 𝑊/𝑚2)........................................................................................................... 78
Figura 4.5: Parametrización de modelo NOCT, T vs Ta parametrizando la Irradiación
........................................................................................................................................ 80
Figura 4.6: Parametrización de modelo NOCT, T vs G parametrizando la Temperatura
ambiente.......................................................................................................................... 80
Figura 4.7: Parametrización del modelo de temperatura de SNL (1) ............................ 82
Figura 4.8: Parametrización del modelo de temperatura de SNL (2) ............................ 82
Figura 4.9: Parametrización del modelo de temperatura de Duffie (1) ......................... 83
Figura 4.10: Parametrización del modelo de temperatura de Duffie (2) ....................... 83
Figura 4.11: Irradiación solar para el 01 de junio de 2018 ........................................... 85
Figura 4.12: Irradiación solar para el 01 de diciembre de 2018 .................................... 85
Figura 4.13: Modelo de la Unidad de giro SunSlew SDD3 .......................................... 87
Figura 4.14: Diseño de Seguidor Solar Azimut-Elevación en Solidworks ................... 88
Figura 4.15: Diagrama Simulink para Modelo Físico del Seguidor Solar .................... 89
Figura 4.16: Modelo mecánico del Seguidor Solar en Simscape Multibody ................ 90
Figura 4.17: Modelo base de un Motor DC para Actuadores del Seguidor Solar......... 92
Figura 4.18: Curva de ajuste para hallar los parámetros del motor DC ........................ 93
Figura 4.19: Modelado en Simulink del Actuador para la Unidad de Giro .................. 94
Figura 4.20: Funciones de Membresía para la Variable de Entrada ............................. 96
Figura 4.21: Funciones de membresía para la Variable de Salida ................................ 96
Figura 4.22: Sistemas de Control de un Seguidor Solar ............................................... 97
Figura 4.23: Sistema de Control Simulink por Variación Lineal de Voltaje ................ 98
Figura 4.24: Sistema de Control Simulink PID............................................................. 99
Figura 4.25: Sistema de Control Simulink por Lógica Difusa .................................... 100
Figura 4.26: Modelo Simulink de Temperaturas de Celda de Panel Solar ................. 101
Figura 4.27: Modelo Simulink de Radiación Inclinada sobre el Panel Solar con Seguidor
...................................................................................................................................... 102
Figura 4.28: Modelo de Conversión de Energía de un Seguidor Solar de doble eje .. 103
Figura 4.29: Simulación de Sistema de Control por Variación Lineal de Voltaje (Fecha:
01 de junio de 2018) ..................................................................................................... 105
Figura 4.30: Simulación de Sistema de Control por PID (Fecha: 01 de junio de 2018)
...................................................................................................................................... 106
Figura 4.31: Simulación de Sistema de Control por Lógica Difusa (Fecha: 01 de junio
de 2018) ........................................................................................................................ 107
Figura 4.32: Fuerza aplicada sobre el panel solar ....................................................... 113
Figura 4.33: Esfuerzo aplicados sobre la base del seguidor solar ............................... 114
Figura 4.34: Concentración de Esfuerzo por Soldadura ............................................. 117
Figura 4.35: Cuadro de retorno de la inversión ........................................................... 120
Figura 4.36: Flujos de caja descontados (años)........................................................... 120
Figura 4.37: Tiempo de recuperación de la inversión (años) ...................................... 121
ÍNDICE DE ECUACIONES
1
incrementando el rendimiento hasta en un 82% respecto a un sistema fijo (Racharla
& Rajan, 2017). Sin embargo, existen diversos sistemas de control para los
seguidores de doble eje, los cuales aún no han sido estudiados comparativamente
para determinar cuál es el sistema de control más eficiente.
2
equipos de bombeo en la industria agrícola (Sánchez, 2017). Sin embargo, no
existen reportes detallados sobre el modelamiento u optimización del desempeño
de los sistemas fotovoltaicos empleados.
3
1.2 Definición del problema
1.3 Hipótesis
1.4 Justificación
Justificación Teórica
Justificación Tecnológica
4
Justificación Económica
Este estudio de control y análisis de paneles solares puede servir como una
herramienta matemática computacional para estudios de pre factibilidad de
proyectos de instalación de módulos solares de AYNI SAC puesto que nos permite
predecir y optimizar la energía que se aprovechará según las condiciones
meteorológicas y geográficas de la región donde se implementaría el sistema FV.
Justificación Ambiental
1.5 Objetivos
5
v. Elaborar una matriz de evaluación del rendimiento de los sistemas de control
del seguidor solar.
vi. Elaborar los programas computacionales para simular los modelos
matemáticos y los sistemas de control del seguidor solar.
vii. Realizar las simulaciones de las configuraciones elaboradas.
viii. Determinar el sistema de control óptimo del seguidor solar de acuerdo a los
objetivos planteados.
ix. Comprobar la resistencia estructural del Seguidor Solar mediante un factor de
seguridad adecuado.
x. Desarrollar evaluación económica del Sistema Fotovoltaico con Seguidor
Solar.
1.6 Antecedentes
Safan et al. (2017) generaron un sistema de control tipo PID para un seguidor
de doble eje denominado SUI PID, basado en el algoritmo PSA para la posición del
sol. El trabajo se compone del sistema mecánico (estructura de aluminio con
transmisión por cadena), el sistema eléctrico (sistema fotovoltaico y motores) y el
sistema de control (microcontrolador, drivers de motor y sistema de sensores). El
sistema de control propuesto brindó una máxima precisión de ±0.2° y un error de
6
seguimiento promedio de ±0.0044° para el ángulo de azimut y ±0.0068° para el
ángulo de elevación. No se brindan inferencias de los resultados obtenidos.
7
Integrado a un Edificio (BIPV, por sus siglas en inglés). Se tomaron datos, cada 10
segundos, de la temperatura del panel empleando una termocupla tipo K a la mitad
de la parte posterior del PV, luego se promediaron los datos para 5 minutos y 3
posiciones del panel: horizontal, vertical y con una inclinación de 15°. Evaluaron
tanto el error cuadrático medio (RMSE) y el error promedio (MBE), encontrando
que, en general, el modelo SNL brinda mejores predicciones que el modelo NOCT,
aunque ambos modelos dan valores superiores a la temperatura real medida. Los
máximos errores fueron de +21% (8°C) y ±24% (10°C). Aunque estos errores son
grandes, su efecto sobre el error de predicción sobre la producción a largo plazo de
energía no sería mayor al 6%.
8
Marcelo Villalva et al. (2009), realizaron la simulación de las curvas
características de un panel solar de silicio policristalino KC200GT (200 Watts como
potencia máxima). Emplearon relaciones teóricas y aproximaciones bajo un modelo
de celda solar con un único diodo. Para realizarlo, obtuvieron en primer lugar las
resistencias en serie y en paralelo del circuito equivalente, mediante un algoritmo
recursivo implementado en Simulink y PSIM. Las resistencias en serie y paralelo
que obtuvieron con su algoritmo para el panel en estudio fueron de 0.221 Ω y
415.405 Ω, respectivamente. Con estos resultados, simularon las curvas I-V y P-V
del panel solar, variando los parámetros de irradiación y temperatura del panel.
Concluyeron que su algoritmo representa una solución rápida y efectiva para la
obtención de las resistencias en serie y paralelo y de la corriente fotovoltaica cuando
estos datos no se tienen disponibles, empleando datos más accesibles como la
potencia máxima, la corriente de cortocircuito, el voltaje de circuito abierto, etc.
9
Juan Vargas y Gonzalo Navia (2015), instalaron un sistema de control para la
visualización en tiempo real de datos experimentales de curvas de eficiencia y la
curva característica I-V del panel solar SUNTECH-STP030-12. El sistema está
compuesto de un programa de análisis y ploteo de curvas en LabView ® junto a un
circuito de adquisición y procesamiento de datos. Para la interfase y toma de datos
se empleó un Arduino UNO R3, sensores de temperatura LM35, sensores de
corriente y voltaje, un piranómetro, entre otros. Los resultados muestran que es
posible emplear microprocesadores de bajo costo para tratar la información
obtenida de los paneles solares, incluyendo interfaces gráficas para el usuario.
10
Figura 1.1: Interfaz Gráfica con las características de un panel fotovoltaico
Fuente: Rezk (2017)
11
Asimismo, Motahhir et al. (2017) simularon e implementaron un económico
sistema de adquisición de datos utilizando el software Proteus y una tarjeta
electrónica Arduino UNO. Los autores realizaron la simulación del sistema de
adquisición de datos en Proteus (Figura 1.3) pues incluye entre sus librerías los
componentes de Arduino, lo cual brinda una mayor aproximación a los resultados
reales del sistema físico de adquisición de datos, a comparación de utilizar PSIM o
Simulink en los que el código de Arduino debe ser nuevamente reescrito al
programar en la tarjeta real.
Figura 1.3: Medición de energía solar de un panel solar usando Arduino y Proteus
Fuente: Motahhir (2017)
12
CAPÍTULO II
MARCO
TEÓRICO
13
2 MARCO TEÓRICO
14
carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para
propagarse, por lo que estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e
interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda (𝜆)
y la frecuencia (𝑣 ) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la
expresión 𝜆𝑣 = 𝑐 (donde 𝑐 es la velocidad de la luz), son importantes para
determinar su energía, visibilidad, poder de penetración y otras características
(Castellanos, 2009).
Figura 2.2: Curva estándar que brinda una Constante solar de 1366.1 𝑊/𝑚2
Fuente: Kalogirou (2014)
15
2.2.2 Radiación fuera de la atmósfera terrestre
Por tanto, es útil definir la masa de aire (AM, por sus siglas en inglés) como
la relación entre el camino recorrido por los rayos directos del Sol a través de la
atmósfera hasta la superficie receptora y el que recorrerían en caso de incidencia
vertical (ver Figura 2.3). En la mayoría de casos es válida la aproximación de la
ecuación 2.1:
𝐴𝑀 = 1/ cos Φ (2.1)
16
Figura 2.3: Valores característicos de la Masa de Aire
Fuente: Adaptado de www.greenrhinoenergy.com/solar/radiation/spectra.php
Para el cálculo de la irradiancia solar que incide sobre una superficie arbitraria
localizada en la tierra es útil distinguir tres contribuciones de radiación diferentes.
Estas contribuciones, comúnmente denominadas componentes, son:
𝐺 = 𝐼𝐵 + 𝐷 + 𝑅 (2.2)
Donde
17
𝐷: Radiación Difusa (𝑊 ⁄𝑚2 )
𝑅: Radiación por Reflexión (𝑊 ⁄𝑚2 )
18
2.4 Celdas Solares
Las propiedades eléctricas del sólido dependen de esta posición relativa entre
bandas. Así, el valor de la anchura energética de la banda prohibida, 𝐸𝑔 , permite
clasificar a los sólidos en conductores, aislantes y semiconductores. En un
conductor la 𝐸𝑔 es muy baja y los electrones circulan fácilmente por la banda de
19
conducción. En un aislante se necesita una cantidad de energía muy alta para que
los electrones puedan acceder a la banda de conducción dado que la 𝐸𝑔 es muy alta
(𝐸𝑔 > 5 eV). Sin embargo, en un semiconductor la 𝐸𝑔 está alrededor de 1 eV, de
forma que los electrones pueden “saltar” a la banda de conducción con un aporte
energético. Por ejemplo, para el silicio 𝐸𝑔 = 1.12 eV. Se aprecia en la Figura 2.6
la diferencia gráfica en las bandas de diferentes materiales.
20
Figura 2.7: Semiconductores dopados
Fuente: Perpiñán (2018)
21
Figura 2.8: Unión p-n
Fuente: Perpiñán (2018)
22
de arrastre disminuye y no puede compensar la corriente de difusión. El equilibrio
ya no existe y aparece un flujo neto de corriente.
𝑉
𝐼𝐷 = 𝐼0 [exp ( ) − 1] (2.3)
𝑎 ∗ 𝑉𝑇
𝑉𝑇 = 𝑘 ∗ 𝑇/𝑞 (2.4)
Donde
23
2.4.3 La unión P-N iluminada (Efecto Fotoeléctrico)
𝑉
𝐼 = 𝐼𝑝𝑣 − 𝐼0 [exp ( ) − 1] (2.5)
𝑎 ∗ 𝑉𝑇
Donde
24
𝑉 + 𝐼 ∗ 𝑅𝑠 𝑉 + 𝐼 ∗ 𝑅𝑠
𝐼 = 𝐼𝑝𝑣 − 𝐼0 [exp ( ) − 1] − (2.6)
𝑎 ∗ 𝑉𝑇 𝑅𝑝
Donde
Figura 2.11: Efectos de la Resistencia en Serie sobre las Curvas características del Panel Solar
Fuente: Perpiñán (2018)
25
La resistencia en paralelo representa las fugas de corriente en los bordes de
celda, los posibles cortocircuitos metálicos y la recombinación favorecida en las
fronteras de grano del cristal. Esta resistencia reduce el factor de forma y la tensión
de circuito abierto. En la Figura 2.12 se comprueba que valores bajos de la
resistencia paralelo alteran la pendiente de la curva I-V en la región comprendida
entre el cortocircuito y el punto de máxima potencia.
Figura 2.12: Efectos de la Resistencia en Paralelo sobre las Curvas características del Panel
Solar
Fuente: Perpiñán (2018)
𝑑𝑃 𝑑 (𝐼 ∗ 𝑉 ) 𝑑𝐼 𝑑𝑉 𝑑𝐼
= =𝑉∗ +𝐼∗ =𝑉∗ +𝐼
𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉
𝑑𝑃 𝑑𝐼 𝐼
Antes del MPP, 𝑑𝑉 > 0, o de forma equivalente 𝑑𝑉 > − 𝑉. Entre el MPP y el
𝑑𝑃 𝑑𝐼 𝐼
punto de circuito abierto 𝑑𝑉 < 0, o de forma equivalente 𝑑𝑉 < − 𝑉. En el MPP, se
26
𝑑𝐼 𝐼
=− (2.7)
𝑑𝑉 𝑉
Figura 2.13: Curvas I-V y P-V de una celda solar (𝑇𝑎 = 20°𝐶 y 𝐺 = 800 𝑊/𝑚2 )
Fuente: Perpiñán (2018)
𝐼𝑚𝑝 ∗ 𝑉𝑚𝑝
𝐹𝐹 = (2.8)
𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝑉𝑜𝑐
Donde
27
El factor de forma es tanto más cercano a la unidad cuánto más acentuado sea
el codo localizado en el punto de máxima potencia. Su valor, normalmente
comprendido entre 0,7 y 0,8, varía poco de unas celdas a otras.
Por otra parte, la calidad de una celda se puede cuantificar con la eficiencia
de conversión según la ecuación 2.9:
Donde
Las celdas más utilizadas a nivel mundial son las de silicio monocristalino o
policristalino en las que se han realizado una unión p-n y contactos en ambas caras.
Estas celdas proporcionan aproximadamente 0.5 Voltios y una corriente de 35
mA/cm2 cuando son iluminadas por el sol en un día claro a 1000 W/m 2. Ambos
materiales utilizan silicio ultrapuro como el empleado en la Industria
microelectrónica, de cuyos excedentes se ha nutrido la Industria fotovoltaica
(Grupo NAP, 2007).
28
Figura 2.14: Tipos de Celdas Solares
Fuente: www.energiasrenovablesinfo.com/solar
Por último, están las células más eficientes jamás logradas, denominadas
células multiunión y que son, en realidad, varias células de distintos materiales
construidas en un solo monocristal continuo. Se ha alcanzado con ellas una
eficiencia de 40,7% bajo luz concentrada en laboratorio. Estas células,
intrínsecamente caras, se usan en el espacio y, en menor medida, para ser utilizadas
con sistemas de concentración para generación en plantas conectadas a red.
29
Figura 2.15: Evolución de las eficiencias de celdas según tecnología usada
Fuente: National Renewable Energy Laboratory NREL (2018)
30
2.5 Temperatura de celda del Panel Solar
𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎 + (𝐺 ) (2.10)
800
Donde
Sin embargo, esta ecuación es bastante simple ya que no toma en cuenta las
condiciones ambientales tales como la velocidad del viento o la configuración de
montaje del arreglo de módulos (DELFT, 2014).
𝐺 9.5 𝜂𝐶
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎 + (𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20) ( )( ) (1 − ) (2.11)
800 5.7 + 3.8𝑉𝑣 𝜏𝛼
31
Donde
𝐺
𝑇𝑐 = 𝑇𝑚 + ∗ ∆𝑇 (2.12)
𝐺𝑛
𝑇𝑚 = 𝐺 ∗ (𝑒 𝑎+𝑏∗𝑉𝑣 ) + 𝑇𝑎 (2.13)
Donde
32
Figura 2.16: Diferentes Tipos de Montajes de Paneles Solares
Fuente: Adaptado de www.damiasolar.com, radiovideochip.blogspot.pe y www.solarmat.es
Los valores para los coeficientes ∆𝑇, 𝑎, 𝑏 se pueden obtener de la Tabla 2.1.
Tabla 2.1
Coeficientes para el Modelo de Temperatura de Celda de Sandia National Laboratories
Fuente: King et al. (2004)
Como se muestra en la Figura 2.17, el eje de rotación de la tierra (el eje polar)
está siempre inclinado con un ángulo de 23.45° del eje eclíptico, el cual es
perpendicular al plano eclíptico (Soteris Kalogirou, 2014).
33
Figura 2.17: Movimiento anual de la tierra alrededor del sol
Fuente: Kalogirou (2014)
La declinación, 𝛿, en grados para cualquier día del año (N) puede ser
calculada por la ecuación 2.14:
360
𝛿 = 23.45 ∗ 𝑠𝑒𝑛 [ (284 + 𝑁)] (2.14)
365
Donde
ℎ = (𝐻 − 12) ∗ 15 (2.15)
Donde
35
Figura 2.19: Gráfica de latitud, ángulo horario y la declinación solar
Fuente: Kalogirou (2014)
Donde
36
Figura 2.20: Trayectoria diaria aparente del Sol en el cielo desde el amanecer al ocaso
Fuente: Kalogirou (2014)
El ángulo solar azimut, 𝑧, es el ángulo de los rayos del sol medido en el plano
horizontal desde el sur para el Hemisferio Norte o hacia el norte para el Hemisferio
Sur, el oeste designado como positivo. La expresión matemática para el ángulo
solar azimut se presenta en la ecuación 2.18:
cos(𝛿) 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
𝑠𝑒𝑛(𝑧) = (2.18)
cos(𝛼 )
Donde
37
cos(𝜃 ) = sen(𝐿)sen(𝛿) cos(𝛽) − cos(𝐿) sen(𝛿)sen(𝛽) cos(𝑍𝑠 )
+ cos(𝐿)cos(𝛿) cos(ℎ) cos(𝛽)
(2.19)
+ sen(𝐿)cos(𝛿) cos(ℎ) sen(𝛽) cos(𝑍𝑠 )
+ cos(𝛿)𝑠𝑒𝑛(ℎ) sen(𝛽) sen(𝑍𝑠 )
Donde
cos(𝜃 ) ≈ 1 (2.20)
38
2.7 Seguidores solares
Un sistema fijo es un sistema inmóvil, que recibe los rayos solares durante la
mayor parte de un día dado. Un ejemplo de un sistema fijo son los paneles solares
inclinados encima de las casas para capturar la energía del sol (Figura 2.22).
Aunque en promedio, este sistema se desempeña razonablemente bien, no mantiene
una orientación óptima con respecto del sol durante todo el tiempo (Jagoo, 2013).
Un cuadro de barrar para la comparación entre sistema de doble eje, eje único
y un sistema fijo se muestra en la Figura 2.23.
39
Figura 2.23: Comparación entre diferentes sistemas de seguimiento y un sistema fijo
Fuente: Adaptado de Jagoo (2013)
A. Seguidores Dinámicos
Los seguidores dinámicos son los sistemas seguidores más simples. Utilizan
un par de celdas fotovoltaicas emparejadas que generan una señal diferencial
siempre que la orientación del dispositivo no sea la óptima.
40
B. Seguidores Cronológicos
41
y luego calcula la posición del sol sin usar retroalimentación. El seguidor controlar
un motor DC para rastrear la posición del sol. No se usa un sensor en esta estrategia
de control. La Figura 2.26 muestra el esquema básico de este tipo de control (Huynh
et al., 2013).
La posición del sol puede ser descrita en términos del ángulo de elevación, 𝛼,
y del ángulo de zenit, Φ, que se pueden hallar mediante diferentes relaciones
establecidas por diferentes autores como Blanco-Muriel et al. (2001), Reda &
Andreas (2004) o Grena (2008).
El elemento de control está diseñado para actuar sobre la señal de error para
producir la señal de control. La lógica que se usa para este propósito también se
llama ley de control, acción de control o algoritmo de control. Una señal de error
distinta de cero resulta de un cambio en el comando o una perturbación. La función
general del controlador es mantener la variable controlada cerca de su valor deseado
cuando esto ocurra. Más específicamente, los objetivos de control se pueden
establecer de la siguiente manera (Palm, 2013):
42
1. Minimizar el error en estado estacionario
2. Minimizar el tiempo de establecimiento
3. Alcanzar otras especificaciones transitorias, como minimizar el
rebasamiento.
Control Proporcional
100
𝑔𝑎𝑛𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (%) = (2.22)
𝐾𝑃
43
Figura 2.27: Implementación de un amplificador operacional para acción proporcional
Fuente: Palm (2013)
𝐾𝐼 (2.23)
𝐹 (𝑠) = 𝐺𝑐 (𝑠) 𝐸 (𝑠) = 𝐸 (𝑠 )
𝑠
𝑡
𝑓(𝑡) = 𝐾𝐼 ∫ 𝑒(𝑡)𝑑𝑡 (2.24)
0
44
Cuando se combinan las acciones integrales y proporcionales, obtenemos el
algoritmo de control PI (ecuación 2.25):
𝑡
𝑓 (𝑡) = 𝐾𝑃 𝑒 (𝑡) + 𝐾𝐼 ∫ 𝑒(𝑡)𝑑𝑡 (2.25)
0
45
grande pero constante. Cuando se usa con acción proporcional, se obtiene el
algoritmo de control PD mostrado en la ecuación 2.27.
𝑑𝑒 (2.27)
𝑓(𝑡) = 𝐾𝑃 𝑒(𝑡) + 𝐾𝐷
𝑑𝑡
Acción PID
𝐾𝐼 1
𝐹 (𝑠) = (𝐾𝑃 + + 𝐾𝐷 𝑠) 𝐸 (𝑠) = 𝐾𝑃 (1 + + 𝑇𝐷 𝑠) 𝐸 (𝑠) (2.28)
𝑠 𝑇𝐼 𝑠
46
oscilaciones y un sobreimpulso menor, y el error de estado estable permanece en
cero. En general, pero no siempre, cuando la acción de control cambia de P a PI a
PID, primero se elimina el error de estado estacionario y luego se reducen las
oscilaciones y el tiempo de establecimiento. Tenga en cuenta que la acción D nunca
puede cambiar un error constante de estado estacionario, ya que no produce salida
para un error constante.
47
de la red coincida con el objetivo. Normalmente, muchos de estos pares de
entrada/salidas objetivo son necesarios para entrenar una red (Ochieng & S, 2010).
Las RNA se han aplicado con éxito en varias áreas de aplicación. Algunos de
los más importantes son:
48
La red generalmente consta de una capa de entrada, algunas capas ocultas y
una capa de salida. En su forma simple, cada neurona se conecta a otras neuronas
de una capa previa a través de pesos sinápticos adaptables. El conocimiento
generalmente se almacena como un conjunto de pesos de conexión. La capacitación
es el proceso de modificar los pesos de conexión de una manera ordenada utilizando
un método de aprendizaje adecuado. La red utiliza un modo de aprendizaje, en el
que se presenta una entrada a la red junto con la salida deseada y los pesos se ajustan
de forma que la red intente producir la salida deseada. Los pesos después del
entrenamiento contienen información significativa, mientras que antes del
entrenamiento son aleatorios y no tienen significado (Kalogirou, 2000; 2001). La
Figura 2.32 muestra cómo se procesa la información a través de un solo nodo. El
nodo recibe activación ponderada de otros nodos a través de sus conexiones
entrantes. Primero estos se suman. El resultado se pasa a través de una función de
activación; el resultado es la activación del nodo. Para cada una de las conexiones
salientes, este valor de activación se multiplica por el peso específico y se transfiere
al siguiente nodo.
49
poco claros en los que la membresía es una cuestión de grado. En esta perspectiva,
la lógica difusa es una rama de la teoría difusa (Ochieng, 2010).
50
asociativas entre diferentes conjuntos difusos para configurar la siguiente
construcción:
51
unitario sometido a cualquier estado de esfuerzos tridimensional, designado por los
esfuerzos σ1, σ2 y σ3. El estado de esfuerzos que se muestra en la Figura 2.33b es
de tensión hidrostática debida a los esfuerzos 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 que actúan en cada una de las
mismas direcciones principales, como en la Figura 2.33a. La fórmula de 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 se
presenta en la ecuación 2.29.
𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = (2.29)
3
Donde
1/2
(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2
[ ] ≥ 𝑆𝑦 (2.30)
2
52
Donde
𝜎 ′ ≥ 𝑆𝑦 (2.31)
Donde
1/2
(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2
′
𝜎 =[ ] (2.32)
2
𝑆𝑦
𝜎′ = (2.33)
𝑛
Donde
MATLAB
53
muy empleado en universidades y centros de investigación alrededor del mudo. En
las Figuras 2.34 y 2.35 se observan ejemplos de la aplicación del Software.
54
SOLIDWORKS
55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
56
3 METODOLOGÍA
57
3.1.6 Diagrama de Flujo del Diseño General
58
3.2 Variables
Selección de variables
Se han identificado las siguientes variables presentes que deben ser medidas
o controladas para obtener los resultados deseados:
Las siguientes son variables cuyos valores servirán como datos de entrada
para del proceso de análisis del comportamiento del panel solar para convertir
energía solar en energía eléctrica.
Las siguientes son variables cuyos valores se obtienen empleando los valores
de las variables independientes. Son los datos de salida del proceso de análisis del
comportamiento del panel solar:
Son variables que servirán como datos de entrada para del proceso de análisis
del comportamiento del panel solar, pero que no pueden ser manipuladas por el
investigador y, por tanto, serán tomadas constante durante el período de análisis.
59
3.2.5 Diagrama de Caja Negra de Variables del Sistema
En la Figura 3.2 se muestra el Diagrama de Caja negra que relaciona las variables involucradas en la investigación.
60
3.2.6 Operacionalización de Variables
Desde la Tabla 3.1 a 3.4 se explican los métodos a través de las cuales las variables se analizarán.
Tabla 3.1
Operacionalización de Variables Independientes
Fuente: Propia
VARIABLES INDEPENDIENTES
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Escala
de
Medición
Temperatura de Magnitud que estima el nivel de Temperatura medida o estimada en °C Intervalo
Celda del Panel energía interna que tiene un lugar o la celda solar donde se produce el
Solar habitación determinados efecto fotovoltaico
Irradiación Solar Conjunto de radiaciones Valor de radiación obtenida 𝑊/𝑚2 Intervalo
electromagnéticas emitidas por el mediante cálculos geográficos,
Sol que pasan la atmósfera de la meteorológicos, temporales.
tierra
61
Tabla 3.2
Operacionalización de Variables Dependientes
Fuente: Propia
VARIABLES DEPENDIENTES
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Escala de
de Medición Medición
Energía Producida Cantidad de energía eléctrica que es Cantidad de electricidad que puede J Intervalo
transmitida hacia las cargas del brindar el panel solar, siendo la
sistema durante un día de operación integral de la potencia durante la
del panel solar duración del día operativo
Eficiencia Relación cuantitativa que mide el Se medirá indirectamente dividiendo % Intervalo
Energética nivel de aprovechamiento del panel entre la Energía producida y la
para convertir la energía solar en Energía consumida por el seguidor
energía eléctrica solar
Tabla 3.3
Operacionalización de Variables de Control
Fuente: Propia
VARIABLES DE CONTROL
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador de Escala de
Medición Medición
Esquema de Algoritmo computacional que nos Se emplearán algoritmos de bucle Algoritmo de Nominal
Control del permitirá ubicar el seguidor solar cerrado para seguir la posición de seguimiento
Seguidor Solar siempre perpendicular a los rayos los ángulos solares solar
del sol
62
Tabla 3.4
Operacionalización de Variables No Controlables
Fuente: Propia
VARIABLES INDEPENDIENTES
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Escala
de
Medición
Temperatura Magnitud que estima el nivel de Temperatura del aire en una zona °C Intervalo
Ambiental energía interna que tiene un lugar o específica medida a través de un
habitación determinados termómetro o un sensor
Nubosidad del Fracción de cielo cubierto con Porcentaje de nubes que cubren el % Intervalo
Cielo nubes, en un lugar en particular, cielo de Trujillo obtenido mediante
respecto a un observador en mediciones satelitales
particular
Velocidad del Magnitud que estima el movimiento Se obtendrá la rapidez promedio del m/s Intervalo
Viento del aire de altas presiones hacia viento en la ciudad de Trujillo
bajas presiones, usualmente debido mediante mediciones satelitales
a cambios de temperatura
63
3.3 Obtención de Resultados
A. Observación
Mediante el uso de esta técnica, que consiste en el uso de los sentidos para
examinar la realidad circundante, obtendremos datos que nos permitirán describir
las condiciones de operación nuestro contexto de trabajo, brindar estimaciones
iniciales para variables o materiales de trabajo, así como identificar posibles
mejoras prácticas en la metodología empleada.
B. Entrevistas
C. Revisión Bibliográfica
D. Simulaciones Computacionales
64
Paso 1: Identificar las necesidades de la Empresa
Para realizar el análisis sobre el panel solar se deben contar con las
características del panel solar, para ello se realizará un programa que permita
identificar las características intrínsecas faltantes del panel solar. Con estos
resultados, se procederá a graficar las curvas características del panel en función a
las variables de entrada influyentes.
65
Paso 6: Obtención de resultados de los Sistemas de Control
66
Tabla 3.5
Protocolo para Reporte de Resultados de Simulaciones Computacionales
Fuente: Propia
1 DE ENERO
Sistema de Control Energía, Ep (kWh) 𝑬𝒊 /𝑬𝒎𝒊𝒏 𝒌∗ = 𝑬𝒑 /𝑬𝒄 𝒌𝒊 /𝒌𝒎𝒊𝒏
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE FEBRERO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE MARZO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE ABRIL
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE MAYO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE JUNIO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE JULIO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE AGOSTO
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE SETIEMBRE
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE OCTUBRE
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
67
Tabla 3.5 (continuación)
Protocolo para Obtención de Resultados de Simulaciones Computacionales
Fuente: Propia
1 DE NOVIEMBRE
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
1 DE DICIEMBRE
Sistema de Control 1
Sistema de Control 2
Sistema de Control 3
* Energía Producida dividida por la Energía Consumida
68
3.4.2 Código Deontológico del CIP
69
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
70
4 RESULTADOS
71
Entre los entrevistados, tres (4) de ellos mencionaron sí conocen aspectos
generales del mecanismo, mientras que uno (1) expresó desconocer el mecanismo.
Entre los entrevistados, dos (2) de ellos mencionaron que se debe priorizar el
“Uso óptimo de energía para el accionamiento del Seguidor Solar” y otros dos (2)
afirmaron que lo más importante es tener una “Alta precisión en el mecanismo”.
Por último, un (1) entrevistado manifestó que se debe priorizar el “Peso y tamaño
del mecanismo”.
Dos (2) entrevistados sugieren que el precio debería ser menor a 750 soles.
Dos (2) de los entrevistados estiman que un seguidor solar debería costar entre 750
y 1500 soles. Para un (1) entrevistado el precio debería ser mayor a 1500 soles.
72
Dos (2) entrevistados sugieren que el tiempo de retorno de inversión debe ser
menor a 1 año. Otro (1) de los entrevistados estima que debería ser entre 1 y 3 años.
Por último, dos (2) creen que debería ser mayor a 3 años.
Tabla 4.1
Resumen de Resultados de las Entrevistas realizadas
Fuente: Propia
Muy Importante X X X X X
¿Qué nivel de importancia
tiene un Seguidor Solar en un Importante
Sistema Fotovoltaico?
No es Importante
Menos de 25% X X
¿Cuál es el rendimiento
energético de un Sistema Entre 25 y 50% X X
Fotovoltaico?
Más de 50%
73
4.2 Búsqueda de Normativa, Estándares o Recomendaciones para estudio de
Seguidores Solares
Tabla 4.2
Resumen de la Ficha Técnica del panel solar
Fuente: Propia
75
Para poder identificar el comportamiento de un panel solar, se debe conocer
las curvas de Potencia y Corriente versus Temperatura de Celda y Radiación. Sin
embargo, para determinar estas curvas, se necesita conocer dos características
intrínsecas del panel: la Resistencia en Serie y la Resistencia en Paralelo.
76
Figura 4.2: Relación entre la Resistencia en Paralelo y la Resistencia en Serie
Fuente: Propia
Tabla 4.3
Resumen de las Características del Panel Solar incluyendo Resistencias internas
Fuente: Propia
Con los datos obtenidos, se puede modelar las curvas características y curvas
paramétricas del panel solar en estudio mostradas en las Figuras 4.3 y 4.4. Se
77
presenta en el Anexo 5 un extracto de los programas en MATLAB desarrollado
Algunas gráficas se presentan a continuación, las restantes se pueden encontrar en
el Anexo 6.
Figura 4.4: Curvas característica P-V parametrizando la Temperatura de Celda del Panel
(𝐺 = 500 𝑊/𝑚2 )
Fuente: Propia
𝑉 − 𝑅𝑠 𝐼 𝑉 + 𝑅𝑠 𝐼
𝐼 = 𝐼𝑝𝑣 − 𝐼0 [exp ( ) − 1] − ,
𝑉𝑡 𝑎 𝑅𝑝
78
𝐺
𝐼𝑝𝑣 = (𝐼𝑝𝑣,𝑛 + 𝐾𝑠𝑐 ∆𝑇) , (4.1)
𝐺𝑛
𝑇𝑛 3 𝑞𝐸𝑔 1 1
𝐼0 = 𝐼0,𝑛 ( ) exp [ ( − )] (4.2)
𝑇 𝑎𝑘 𝑇𝑛 𝑇
Donde
79
A. Modelo estándar NOCT
80
B. Modelo de SNL
𝐺
𝑇 = 𝑇𝑚 + ∗ ∆𝑇𝑛𝑠𝑙 ,
𝐺𝑛
𝑇𝑚 = 𝐺 ∗ exp(𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑉𝑣 ) + 𝑇𝑎
Donde
81
Figura 4.7: Parametrización del modelo de temperatura de SNL (1)
Fuente: Propia
C. Modelo de Duffie
𝐺 9.5 𝑛
𝑇 = 𝑇𝑎 + (𝑁𝑂𝐶𝑇 − 𝑇𝑎,𝑁𝑂𝐶𝑇 ) ∗ ( )∗( ) ∗ (1 − )
𝐺𝑁𝑂𝐶𝑇 5.7 + 3.8𝑉𝑣 (𝜏𝛼 )
82
Donde
Este modelo ha sido parametrizado como se muestra en las Figuras 4.9 y 4.10.
Las demás gráficas se pueden revisar en el Anexo 8.
83
4.4.2 Modelamiento de la Radiación Solar Incidente sobre el Panel Solar
𝐺 = 𝐼𝐵 + 𝐷 + 𝑅
Donde
84
Figura 4.11: Irradiación solar para el 01 de junio de 2018
Fuente: Propia
85
- Un modelo matemático para obtener la temperatura de celda del panel solar:
NOCT.
Tabla 4.4
Cuadro de Análisis comparativo de arquitectura, esquema de control y modelo de
temperatura de celda del Seguidor Solar
Fuente: Propia
86
seguidor tiene como componente central la unidad de giro de doble eje de 3
pulgadas (Figura 4.13), de la marca SunSlew (SunSlew, 2015) con las
especificaciones mostradas en la Tabla 4.5 (ver Anexo 9):
Tabla 4.5
Especificaciones de la Unidad de Giro de Doble eje SunSlew
Fuente: SunSlew (2015)
El modelo general del seguidor solar se muestra en la Figura 4.14. Los planos
generales y de detalle de los componentes del seguidor solar se muestran en el
Anexo 10. Las especificaciones de los componentes estándar que son el Panel Solar
y la unidad de giro se muestran en el Anexo 11.
87
Figura 4.14: Diseño de Seguidor Solar Azimut-Elevación en Solidworks
Fuente: Propia
88
Figura 4.15: Diagrama Simulink para Modelo Físico del Seguidor Solar
Fuente: Propia
89
Figura 4.16: Modelo mecánico del Seguidor Solar en Simscape Multibody
Fuente: Propia
El doble giro del seguidor solar se realizará mediante dos actuadores idénticos
y perpendiculares. Las especificaciones en base a las cuales se realizará el modelo
de estos actuadores se presentan en la Tabla 4.6 (ver Anexo 11).
Tabla 4.6
Parámetros extraídos de las especificaciones de la Unidad de Giro
Fuente: SunSlew (2015)
90
De la velocidad de giro nominal y las relaciones de transmisión, obtenemos
que la velocidad de giro nominal del eje de los actuadores es como se muestra en la
ecuación 4.3:
𝑛𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝑚1 ∗ 𝑚2 (4.3)
Donde
𝑛𝑎 = 0.048 ∗ 580 ∗ 62
𝑛𝑎 = 1726.1 𝑟𝑝𝑚
Tabla 4.7
Primeras características de los motores DC para el actuador
Fuente: Propia
91
Figura 4.17: Modelo base de un Motor DC para Actuadores del Seguidor Solar
Fuente: Adaptado de la.mathworks.com
92
Sin embargo, debido a que se requiere gran capacidad computacional para
simular tanto el modelo Simscape Multibody del seguidor (Figura 4.17) como de
los actuadores, se procedió a generar un modelo propio de la unidad de giro basado
en las relaciones matemáticas de un motor DC. Este modelo ha sido ajustado
iterativamente para obtener los valores de Resistencia eléctrica (𝑅), Constante de
fuerza electromotriz (𝐾𝑒 ) y la Constante de torque del motor (𝐾𝑡 ). La curva hacia
la cual se ha ajustado el comportamiento del motor DC se muestra en la Figura 4.18.
La Figura 4.19 muestra el modelo del motor DC realizado en Simulink. La Tabla
4.8 muestra los parámetros finales obtenidos para el modelo del actuador.
Figura 4.18: Curva de ajuste para hallar los parámetros del motor DC
Fuente: Propia
Tabla 4.8
Características del Actuador de la Unidad de giro
Fuente: Propia
93
Figura 4.19: Modelado en Simulink del Actuador para la Unidad de Giro
Fuente: Adaptado de ctms.engin.umich.edu
94
4.6.4 Sistemas de Control del Seguidor Solar
𝑉 = 0.066667𝑥 (4.4)
Donde
95
C. Sistema de Control por Lógica Difusa
El control por lógica difusa se realizó mediante los siguientes tres (3)
componentes:
96
Figura 4.22: Sistemas de Control de un Seguidor Solar
Fuente: Propia
97
Figura 4.23: Sistema de Control Simulink por Variación Lineal de Voltaje
Fuente: Propia
98
Figura 4.24: Sistema de Control Simulink PID
Fuente: Propia
99
Figura 4.25: Sistema de Control Simulink por Lógica Difusa
Fuente: Propia
100
4.6.5 Modelo Simulink de la Radiación Solar Incidente sobre el panel solar
101
Figura 4.27: Modelo Simulink de Radiación Inclinada sobre el Panel Solar con Seguidor
Fuente: Propia
102
Figura 4.28: Modelo de Conversión de Energía de un Seguidor Solar de doble eje
Fuente: Propia (Imágenes extraídas de www.goencon.com y del edX: Solar Energy)
103
4.7 Resultados de Simulaciones Computacionales
104
Figura 4.29: Simulación de Sistema de Control por Variación Lineal de Voltaje (Fecha: 01 de junio de 2018)
Fuente: Propia
105
Figura 4.30: Simulación de Sistema de Control por PID (Fecha: 01 de junio de 2018)
Fuente: Propia
106
Figura 4.31: Simulación de Sistema de Control por Lógica Difusa (Fecha: 01 de junio de 2018)
Fuente: Propia
107
También se realizaron simulaciones para los primeros días de cada mes del
año, evaluando el rendimiento general de cada uno de los sistemas de control
propuestos. Finalmente, se tomaron los datos de la energía total captada por el panel
solar y la relación entre esa energía y la energía consumida por el seguidor solar
(𝑘 ), que se resumen en la Tabla 4.9.
Tabla 4.9
Resultados de Energía Producida y Relación de Energías para el Seguidor Solar
Fuente: Propia
1 DE ENERO
Sistema de Control Energía, Ep (kWh) 𝑬𝒊 /𝑬𝒎𝒊𝒏 𝒌𝒆 ∗ = 𝑬𝒑 /𝑬𝒄 𝒌𝒆,𝒊 /𝒌𝒆,𝒎𝒊𝒏
VARIACIÓN LINEAL
0.99331 1.00000 33962 22.79
DE VOLTAJE (VLV)
PID 0.99352 1.00021 1490.3 1.00
LÓGICA DIFUSA (LD) 0.99337 1.00006 35464 23.80
1 DE FEBRERO
VLV 0.96266 1.00000 26652 24.72
PID 0.96286 1.00021 1078.2 1.00
LD 0.96272 1.00006 28319 26.27
1 DE MARZO
VLV 0.96129 1.00000 4442.9 12.18
PID 0.96146 1.00018 364.67 1.00
LD 0.96135 1.00006 3108.5 8.52
1 DE ABRIL
VLV 0.925 1.00000 26495 22.41
PID 0.92522 1.00024 1182.3 1.00
LD 0.92507 1.00008 27906 23.60
1 DE MAYO
VLV 0.86515 1.00000 30653 18.85
PID 0.86537 1.00025 1626.3 1.00
LD 0.86521 1.00007 31813 19.56
1 DE JUNIO
VLV 0.83676 1.00000 33237 15.59
PID 0.83697 1.00025 2132.5 1.00
LD 0.83681 1.00006 34300 16.08
1 DE JULIO
VLV 0.79780 1.00000 32271 15.54
PID 0.79801 1.00026 2077.2 1.00
LD 0.79784 1.00005 33255 16.01
108
Tabla 4.9 (continuación)
Resultados de Energía Producida y Relación de Energía para el Seguidor Solar
Fuente: Propia
1 DE AGOSTO
Sistema de Control Energía, Ep (kWh) 𝑬𝒊 /𝑬𝒎𝒊𝒏 𝒌𝒆 ∗ = 𝑬𝒑 /𝑬𝒄 𝒌𝒆,𝒊 /𝒌𝒆,𝒎𝒊𝒏
VLV 0.82729 1.00000 30731 17.62
PID 0.82751 1.00027 1744.2 1.00
LD 0.82734 1.00006 31860 18.27
1 DE SETIEMBRE
VLV 0.87803 1.00000 27414 22.26
PID 0.87824 1.00024 1231.3 1.00
LD 0.87809 1.00007 28704 23.31
1 DE OCTUBRE
VLV 0.92429 1.00000 15734 20.08
PID 0.92448 1.00021 783.45 1.00
LD 0.92435 1.00006 17105 21.83
1 DE NOVIEMBRE
VLV 0.92581 1.00000 22709 24.12
PID 0.926 1.00021 941.57 1.00
LD 0.92587 1.00006 24346 25.86
1 DE DICIEMBRE
VLV 0.94691 1.00000 31275 23.06
PID 0.94711 1.00021 1356.4 1.00
LD 0.94697 1.00006 32878 24.24
* Energía Producida dividida por la Energía Consumida
Con los resultados de la Tabla 4.9, se pueden obtener el beneficio económico para
cada día de acuerdo a la energía generada por el Sistema Fotovoltaico con Seguidor solar.
109
Tabla 4.10
Beneficio Económico para cada primer día de mes de un seguidor solar
Fuente: Propia
1 DE ENERO
Beneficio
Energía,
𝒌𝒆 = 𝑬𝒑 /𝑬𝒄
Energía
Sistema de Control Ep (kWh)
Económico
Útil (kWh)
(S/.)
VARIACIÓN LINEAL
0.99331 33962 0.99328 0.5735
DE VOLTAJE
PID 0.99352 1490.3 0.99285 0.5733
LÓGICA DIFUSA 0.99337 35464 0.99334 0.5736
1 DE FEBRERO
VLV 0.96266 26652 0.96262 0.5558
PID 0.96286 1078.2 0.96197 0.5554
LD 0.96272 28319 0.96269 0.5559
1 DE MARZO
VLV 0.96129 4442.9 0.96107 0.5549
PID 0.96146 364.67 0.95882 0.5536
LD 0.96135 3108.5 0.96104 0.5549
1 DE ABRIL
VLV 0.925 26495 0.92497 0.5341
PID 0.92522 1182.3 0.92444 0.5338
LD 0.92507 27906 0.92504 0.5341
1 DE MAYO
VLV 0.86515 30653 0.86512 0.4995
PID 0.86537 1626.3 0.86484 0.4994
LD 0.86521 31813 0.86518 0.4996
1 DE JUNIO
VLV 0.83676 33237 0.83673 0.4831
PID 0.83697 2132.5 0.83658 0.4830
LD 0.83681 34300 0.83679 0.4832
1 DE JULIO
VLV 0.79780 32271 0.79778 0.4606
PID 0.79801 2077.2 0.79763 0.4605
LD 0.79784 33255 0.79782 0.4607
1 DE AGOSTO
VLV 0.82729 30731 0.82726 0.4777
PID 0.82751 1744.2 0.82704 0.4775
LD 0.82734 31860 0.82731 0.4777
1 DE SETIEMBRE
VLV 0.87803 27414 0.87800 0.5070
PID 0.87824 1231.3 0.87753 0.5067
LD 0.87809 28704 0.87806 0.5070
110
1 DE OCTUBRE
VLV 0.92429 15734 0.92423 0.5337
PID 0.92448 783.45 0.92330 0.5331
LD 0.92435 17105 0.92430 0.5337
1 DE NOVIEMBRE
VLV 0.92581 22709 0.92577 0.5345
PID 0.926 941.57 0.92502 0.5341
LD 0.92587 24346 0.92583 0.5346
1 DE DICIEMBRE
VLV 0.94691 31275 0.94688 0.5467
PID 0.94711 1356.4 0.94641 0.5465
LD 0.94697 32878 0.94694 0.5468
Tabla 4.11
Beneficio económico percibido según el Sistema de Control empleado
Fuente: Propia
111
Por otro lado, el sistema de control que brinda mayor Energía Útil, y por tanto
mayor beneficio económico, es el Control por Lógica Difusa.
1 2
𝑞𝑣 = 𝜌𝑣 (4.5)
2
Donde
Para Trujillo, la velocidad media del viento según el mapa eólico del Perú es
de 5m/s, y la densidad del viento es de 1.1 𝑘𝑔/𝑚3 aproximadamente. Por tanto
1
𝑞𝑣 = (1.1)(5)2 = 13.75 𝑃𝑎
2
112
Figura 4.32: Fuerza aplicada sobre el panel solar
Fuente: Propia
El área sobre la que actúa la fuerza viene a ser el área total del panel inclinada
(45°), por lo tanto, tenemos;
𝐴𝐹 = 0.7068 𝑚2
𝐹 = 𝐴𝐹 ∗ 𝑞 (4.6)
Además de la carga del viento, el soporte del seguidor también debe soportar
todo el peso del equipo. En la Tabla 4.12, se detallan las cargas.
113
Tabla 4.12
Pesos de los componentes del Seguidor Solar
Fuente: Propia
Esfuerzo Cortante
𝐹 ∗ 2𝐹
𝜏= = (4.7)
𝐴𝑝 𝐴𝑝
114
Donde
2 ∗ 9.719
𝜏=𝜋
(( )2 ( )2 )
4 0.073 − 0.067
Donde
115
Esfuerzo por Flexión
Para estudiar el seguidor solar, se analizará todo el equipo como una viga
empotrada en un extremo y libre en el otro, para dicho caso, el esfuerzo máximo en
la base del empotramiento se halla mediante la ecuación 4.9:
Donde
𝜎𝑓 : esfuerzo por flexión en la base soldada del poste del seguidor (𝑃𝑎)
𝑀: momento flector máximo en la base del poste (𝑁𝑚)
𝑙: longitud desde la carga aplicada hasta la base del poste (𝑚)
𝐼: momento de inercia del poste sometido a flexión (𝑚4 )
𝑟𝑒 : radio de la circunferencia exterior de la base del poste (𝑚)
𝑟𝑖 : radio de la circunferencia interior de la base del poste (𝑚)
La distancia que existe entre el centro del panel inclinado a 45° y la base del
poste es de 1.32m, por tanto:
(2(9.719) ∗ 1.32)(0.073⁄2)
𝜎𝑓 = 𝜋 = 2313380 𝑃𝑎 = 2313.38 𝑘𝑃𝑎
((0.073⁄2)4 − (0.067⁄2)4 )
4
𝜎 ′ = √𝜎 2 + 3𝜏 2 (4.10)
2
𝜎 ′ = √(𝜎𝐶 + 𝜎𝑓 ) + 3𝜏 2 = √(915.693 + 2313.38)2 + 3(29.463)2
116
Factor de Seguridad
𝑆𝑓
𝑛= (4.11)
𝐾𝑓𝑠 ∗ 𝜎 ′
Donde
200 200
𝑛= = = 30.96
2 ∗ 3.23 4.46
Como se puede observar la base del poste sí soportará las cargas debidas al
viento y al peso del Seguidor solar con el Panel incluido.
117
En la Tabla 4.13 se presenta la cotización de las alternativas de componentes
y materiales para fabricar el seguidor solar. En el Anexo 15, se encuentra los
catálogos o especificaciones de los componentes. Para realizar la implementación
del sistema fotovoltaico con seguidor solar se necesitaría 3672.50 soles.
Tabla 4.13
Evaluación económica para la implementación del Sistema Fotovoltaico con Seguidor Solar
Fuente: Propia
118
𝒋
𝑷 = ∑ 𝑪𝑭𝒋 (𝑷⁄𝑭 , 𝒊%, 𝒋) (4.12)
𝟏
𝒋
𝑷 = ∑ 𝑪𝑭𝒋 (𝟏 + 𝒋)−𝟏 (4.13)
𝟏
Donde
Se han desarrollado programas para evaluar el PRI con las ecuaciones 4.12 y
4.13, empleando Excel y MATLAB. Los resultados se muestran en las Figuras 4.35,
4.36 y 4.37. Como se puede observar, el Período de Retorno de la Inversión es de
15 años y 6 meses.
119
PERÍODO DE RETORNO DE INVERSIÓN DESCONTADO Interés Anual
Inversión Inicial (S/.) 4572.5 15 Años
10%
Ganancia Anual (S/.) 593.125 6 Meses
Año Flujo de Caja (S/.) CFj ($) (P/F, 10%, n) CFj(P/F, 10%, n) (S/.) Ahorro ($)
0 -4572.50 -4572.50 1.00000 -4572.50 -4572.50
1 593.13 593.125 0.90909 539.20 -4033.30
2 593.13 593.125 0.82645 490.19 -3543.11
3 593.13 593.125 0.75131 445.62 -3097.49
4 593.13 593.125 0.68301 405.11 -2692.37
5 593.13 593.125 0.62092 368.28 -2324.09
6 593.13 593.125 0.56447 334.80 -1989.29
7 593.13 593.125 0.51316 304.37 -1684.92
8 593.13 593.125 0.46651 276.70 -1408.22
9 593.13 593.125 0.42410 251.54 -1156.68
10 593.13 593.125 0.38554 228.68 -928.00
11 593.13 593.125 0.35049 207.89 -720.12
12 593.13 593.125 0.31863 188.99 -531.13
13 593.13 593.125 0.28966 171.81 -359.32
14 593.13 593.125 0.26333 156.19 -203.13
15 593.13 593.125 0.23939 141.99 -61.14
16 593.13 593.125 0.21763 129.08 67.94
17 593.13 593.125 0.19784 117.35 185.28
18 593.13 593.125 0.17986 106.68 291.96
19 593.13 593.125 0.16351 96.98 388.94
20 593.13 593.125 0.14864 88.16 477.11
Figura 4.35: Cuadro de retorno de la inversión
Fuente: Propia
120
Figura 4.37: Tiempo de recuperación de la inversión (años)
Fuente: Propia
121
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
122
5 DISCUSIÓN
123
importante para la simulación y estudios preliminares de instalaciones
fotovoltaicas.
125
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
126
6 CONCLUSIONES
Las normativas relacionadas a los seguidores solares permiten tener una línea
base sobre la cual avanzar en el desarrollo de este proyecto. Se emplearon como
documentos de consulta y pueden utilizarse a futuro para delimitación de estudios
del área.
127
El diseño del seguidor solar empleando el software Solidworks sirvió de base
para analizar el comportamiento del mismo bajo distintos sistemas de control y el
modelo de captación-transformación de energía. Estas simulaciones sirvieron para
evaluar las diferentes configuraciones propuestas. Se observa que el programa
desarrollado es flexible y permite la modificación de cualquiera de las variables de
manera rápida para evaluar bajo condiciones deseadas, obtener diferentes
comportamientos y rendimientos del sistema fotovoltaico.
El diseño del seguidor solar sí soportará las cargas mecánicas ejercidas sobre
la estructura por el viento y el propio peso del equipo, a través de flexión,
compresión y cortante. Por lo tanto, resultaría mecánicamente viable una posible
fabricación del sistema.
128
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
129
7 RECOMENDACIONES
Se han desarrollado los programas Simulink para los tres modelos propuestos
para la Temperatura de Celda del Panel Solar. Sin embargo, es recomendable
contrastar estos modelos con datos experimentales de temperatura de celda
invasivos o del rendimiento energético de un panel solar bajo condiciones
controladas. Esto permitiría obtener el modelo de temperatura de celda óptimo para
cada ubicación geográfica y temporal en estudio.
La simulación del sistema de control por Lógica Difusa empleó tres funciones
de membresía triangulares como entradas y salidas, la cual brindó una alta relación
energía producida/energía consumida, pero no una mayor producción de energía
diaria total en comparación al sistema de control PID. Existen múltiples tipos de
funciones de membresía (trapezoidal, gaussiana, etc.), por lo que se sugiere explorar
las diferentes posibilidades de funciones de membresía en busca de mejor precisión
en el seguimiento de los ángulos solares.
130
8 REFERENCIAS
Alata, M., Al-Nimr, M. A., & Qaroush, Y. (2005). Developing a multipurpose sun
tracking system using fuzzy control. Energy Conversion and Management, 46(7–8),
1229–1245. https://doi.org/10.1016/j.enconman.2004.06.013
Alexandru, C., & Tatu, N. (2013). Optimal design of the solar tracker used for a
photovoltaic string. Journal of Renewable and Sustainable Energy, 5(2).
https://doi.org/10.1063/1.4801452
Bellia, H., Youcef, R., & Fatima, M. (2014). A detailed modeling of photovoltaic module
using MATLAB. NRIAG Journal of Astronomy and Geophysics, 3(1), 53–61.
https://doi.org/10.1016/j.nrjag.2014.04.001
Budynas, R., & Keith, J. (2008). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley (8va ed.).
MC Graw Hill/Interamericana Editores.
Bureau of Indian Standards. (2010). Indian Standard: Photovoltaic (PV) Module Safety
Qualification. New Delhi.
Cata, J., & Rodríguez, F. (2015). Análisis Mateamático De Un Panel Solar Fotovoltaico
De Silicio. Análisis Matemático de un Panel Solar Fotovoltaico de silicio.
Universidad Politécnica Salesiana.
Chenni, R., Makhlouf, M., Kerbache, T., & Bouzid, A. (2007). A detailed modeling
method for photovoltaic cells. Energy, 32(9), 1724–1730.
CIP. (2017, April). Ingeniería Nacional, Revista Oficial del Colegio de Ingenieros del
Perú.
131
Delgado, L. (2016). Propuesta de Sistema Fotovoltaico para el ahorro de energía
eléctrica de una Incubadora Avícola en la ciudad de Chiclayo 2016. Universidad
César Vallejo.
Duffie, J., & Beckman, W. (2013). Solar Engineering of Thermal Processes (4th ed.).
Canada: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1115/1.2930068
Eldin, A. H., Refaey, M., & Farghly, A. (2007). A Review on Photovoltaic Solar Energy
Technology and its Efficiency, (December).
Grena, R. (2008). An algorithm for the computation of the solar position. Solar Energy,
82(5), 462–470. https://doi.org/10.1016/j.solener.2007.10.001
Grupo NAP. (2007). Energía Solar Fotovoltaica. (G. Sala Pano, Ed.). Madrid.
Huynh, D. C., Nguyen, T. M., Dunnigan, M. W., & Mueller, M. A. (2013). Comparison
between open- and closed-loop trackers of a solar photovoltaic system. CEAT 2013
- 2013 IEEE Conference on Clean Energy and Technology, 128–133.
https://doi.org/10.1109/CEAT.2013.6775613
Ineichen, P., & Perez, R. (2002). A new airmass independent formulation for the linke
turbidity coefficient. Solar Energy, 73(3), 151–157. https://doi.org/10.1016/S0038-
092X(02)00045-2
Jager, K., Isabella, O., Smets, A. H. M., Swaaij, R. A. C. M. M. van, & Zeman, M. (2014).
Solar Energy Fundamentals, Technology and Systems. Delf University of
Technology. https://doi.org/10.1007/SpringerReference_29746
Jakhrani, A. Q., Othman, A. K., Rigitand, A. R. H., & Samo, S. R. (2011). Comparison
132
of solar photovoltaic module temperature models. World Applied Sciences Journal,
14, 1–8.
Kalogirou, S. (2014). Solar Energy Engineering Processes and Systems (2nd ed.).
Elsevier Inc.
Kannan, N., & Vakeesan, D. (2016). Solar energy for future world: - A review. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 62, 1092–1105.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.05.022
Kasten, F., & Czeplak, G. (1979). Solar and terrestrial radiation dependent on the amount
and type of cloud. Solar Energy, 24(2), 177–189. https://doi.org/10.1016/0038-
092X(80)90391-6
Kasten, F., & Young, A. T. (1989). Revised optical air mass tables and approximation
formula, 28(22), 4735–4738.
King, D. L., Boyson, W. E., & Kratochvil, J. A. (2004). Photovoltaic array performance
model. Sandia Report No. 2004-3535, 8(December), 1–19.
https://doi.org/10.2172/919131
Klise, G. T., & Stein, J. S. (2009). Models used to assess the performance of photovoltaic
systems. Models Used to Assess the Performance of Photovoltaic Systems.
Lewis, N. S. (2007). Toward cost-effective solar energy use. Science, 315(5813), 798–
801. https://doi.org/10.1126/science.1137014
Moreno, L., Cruz, M., Ramiro, J., Guerrero, E., & Martínez, J. (2014). Monitoreo en
Tiempo Real de las Variables Físicas de un Panel Solar a Través de LabView. La
Mecatrónica En México, 3(2), 27–34.
133
Motahhir, S., Chalh, A., Ghzizal, A., Sebti, S., & Derouich, A. (2017). Modeling of
Photovoltaic Panel by using Proteus. Journal of Engineering Science and
Technology Review, 10(2).
Ochieng, R. M., & S. (2010). Solar Collectors and Panels , edited by.
Perez, R., Ineichen, P., Seals, R., Michalsky, J., & Stewart, R. (1990). Modeling daylight
availability and irradiance components from direct and global irradiance. Solar
Energy, 44(5), 271–289. https://doi.org/10.1016/0038-092X(90)90055-H
Perez, R., Seals, R., Ineichen, P., Stewart, R., & Menicucci, D. (1987). A new simplified
version of the perez diffuse irradiance model for tilted surfaces. Solar Energy, 39(3),
221–231. https://doi.org/10.1016/S0038-092X(87)80031-2
Purohit, N. L., & Anshika. (2015). Data Acquisition of Solar Power Plant Using Scada
System. International Journal of Engineering Trends and Technology (IJETT),
23(4), 189–194.
Racharla, S., & Rajan, K. (2017). Solar tracking system: a review. International Journal
of Sustainable Engineering, 10(2), 72–81.
https://doi.org/10.1080/19397038.2016.1267816
Ramos, D. (2016). Diseño del Sistema de Bombeo Fotovoltaico para suministrar agua
potable en el Centro poblado el Cenizo - Olmos 2016. Universidad César Vallejo.
Reda, I., & Andreas, A. (2004). Solar position algorithm for solar radiation applications.
Solar Energy, 76(5), 577–589. https://doi.org/10.1016/j.solener.2003.12.003
Rezk, H., Tyukhov, I., Al-Dhaifallah, M., & Tikhonov, A. (2017). Performance of data
acquisition system for monitoring PV system parameters. Measurement: Journal of
134
the International Measurement Confederation, 104, 204–211.
https://doi.org/10.1016/j.measurement.2017.02.050
Rohit, A. K., Tomar, A., Kumar, A., & Rangnekar, S. (2017). Virtual lab based real-time
data acquisition, measurement and monitoring platform for solar photovoltaic
module. Resource-Efficient Technologies, 3(4), 446–451.
https://doi.org/10.1016/j.reffit.2017.04.006
Ruíz, J., Sarmiento, O., Minerva, Benítez, O., & Martínez, A. (2015). Desarrollo de un
Sistema de Adquisición de Datos de los principales parámetros de funcionamiento
de un Panel Solar. In Congreso Internacional en Tecnología, Innovación y Docencia
(pp. 1–17).
Safan, Y. M., Shaaban, S., & Abu El-Sebah, M. I. (2017). Hybrid control of a solar
tracking system using SUI-PID controller. 2017 Sensors Networks Smart and
Emerging Technologies, SENSET 2017, 2017–Janua, 0–3.
https://doi.org/10.1109/SENSET.2017.8125035
Shaker, F., & Khalaf, J. (2013). Sun Tracking System Based On Neural Network, 17(6),
123–133.
Sharma, M., Bansal, K., & Buddhi, D. (2015). Real time Data Acquisition system for
Performance Analysis of modified PV module and derivation of cooling coefficients
of Electrical parameters. Procedia Computer Science, 48(C), 582–588.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.04.139
Tran, T. T. D., & Smith, A. D. (2017). Evaluation of renewable energy technologies and
their potential for technical integration and cost-effective use within the U.S. energy
135
sector. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80(April), 1372–1388.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.05.228
Trinuruk, P., Sorapipatana, C., & Chenvidhya, D. (2009). Estimating operating cell
temperature of BIPV modules in Thailand. Renewable Energy, 34(11), 2515–2523.
https://doi.org/10.1016/j.renene.2009.02.027
Vargas, J., & Navia, G. (2015). Desarrollo de un Sistma de control para la captura y
medición experimental de la eficiencia y curva característica I-V en tiempo real de
un Sistema Fotovoltaico utilizando LabVIEW y Arduino. Investigación y
Desarrollo, 1(15), 49–64.
Villalva, M. G., Gazoli, J. R., & Ruppert, E. (2009). Modeling and Circuit-Based
Simulation of Photovoltaic Arrays. In Power Electronics Conference (Vol. 14, pp.
1244–1254). Brasil: IEEE.
Yang, D. (2016). Solar radiation on inclined surfaces: Corrections and benchmarks. Solar
Energy, 136, 288–302. https://doi.org/10.1016/j.solener.2016.06.062
136
9 ANEXOS
137
138
Anexo 2: Código Deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú
139
140
Anexo 3: Ejemplos de Entrevistas Realizadas
141
142
143
Entrevista a Sieghard Rosso Mostacero (Técnico Mecánico)
144
145
146
Anexo 4: Código MATLAB para obtención de Resistencias en Serie y Paralelo
147
148
Anexo 5: Código MATLAB para obtención de Curvas Paramétricas del Panel
Solar variando Temperatura o Radiación Incidente
149
150
Anexo 6: Curvas Características del Panel Solar Yingli Solar 120P-17b
151
Curvas Características I-V parametrizando la Temperatura de Celda
152
Curvas Características P-V parametrizando la Irradiación incidente
153
Curvas Características P-V parametrizando la Temperatura de Celda
154
Anexo 7: Parametrización del Modelo de Temperatura de SNL
155
Parametrización T-Ta, Parámetros: Irradiación y Velocidad del Viento
156
Anexo 8: Parametrización del Modelo de Temperatura de Duffie y Beckman
157
Parametrización T-Ta, Parámetros: Irradiación y Velocidad del Viento
158
Anexo 9: Cálculo de la Radiación Global Inclinada sobre Seguidor Solar
𝐺 = 𝐼𝐵 + 𝐷 + 𝑅 ,
𝐼𝐵 = 𝐼ℎ𝑛 ⁄cos(𝑧) ,
𝐷 = 𝐷ℎ𝑛 ∗ 𝑅𝑑 ,
𝑅 = 𝜌 ∗ 𝐺ℎ𝑛 ∗ 𝑅𝑟 ,
Donde
𝑁 3.2
𝐺ℎ𝑛 = 𝐺ℎ (1 − 0.72 ∗ ( ) ),
100
159
Donde
𝑁 2
𝐷ℎ𝑛 = 𝐺ℎ𝑛 (0.3 + 0.7 ∗ ( ) ),
100
1 + cos(𝑠) 𝑎
𝑅𝑑 = (1 − 𝐹1 ) + 𝐹1 + 𝐹2 𝑠𝑒𝑛(𝑠)
2 𝑐
Donde
160
𝑎 = max(0, cos(𝜃 )), Ángulo sólido ocupado por el circunsolar ponderado por su
incidencia promedio en la pendiente, donde 𝜃 es el ángulo de incidencia del
rayo del sol sobre la superficie solar (Yang, 2016)
𝑐 = max(cos(85°) , cos(𝑧)), Ángulo sólido ocupado por el circunsolar ponderado
por su incidencia promedio en el horizontal (Yang, 2016)
𝐹1 , 𝐹2 : coeficientes de iluminación circunsolar (Perez, 1990).
1 − cos(𝑠)
𝑅𝑟 =
2
El ángulo de zenit mide la separación que existe entre los rayos del sol y el
vector perpendicular a la superficie de la tierra. Se obtiene según la siguiente
relación:
360
𝛿 = −23.45 ∗ 𝑠𝑒𝑛 [ (284 + 𝑁)] ,
365
ℎ = (𝑇 − 12) ∗ 15
Donde
161
Anexo 10: Planos Generales y de Detalle del Seguidor Solar Azimut-Elevación
162
163
164
165
166
167
168
Anexo 11: Especificaciones de Componentes Estándar del Seguidor Solar
169
Unidad de Giro de Doble Eje SunSlew SDD3
170
Anexo 12: Detalles del Sistema de Control por Lógica Difusa
171
Anexo 13: Resultados de Simulaciones Computacionales para el 1 de diciembre
172
Simulación con Control PID para el 1 de diciembre
173
Simulación con Control por Lógica Difusa para el 1 de diciembre
174
Anexo 14: Resultados de Producción y Consumo de Energía del Panel Solar
175
Simulación con Control por Variación Lineal de Voltaje para el 1 de diciembre
176
Anexo 15: Especificaciones de Componentes Seleccionados
177
Sensor MPU-6050: Giroscopio y Acelerómetro
178
Módulo GPS Neo 6M
179
Controlador de Carga Tracer 1210 RN con MPPT
180
Anexo 16: Recibo de Energía Eléctrica de Local Comercial en Trujillo
181