0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas2 páginas

Texto 1

El texto es una declaración del rey Fernando VII del 10 de marzo de 1820 en la que acata la Constitución de 1812 ante el deseo del pueblo español. Fernando VII manifiesta haber meditado sobre las posibles reformas al régimen para adaptarlo a la época, pero finalmente accede a la voluntad popular de restablecer la Constitución que simbolizaba la libertad del país.

Cargado por

mariola1966
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas2 páginas

Texto 1

El texto es una declaración del rey Fernando VII del 10 de marzo de 1820 en la que acata la Constitución de 1812 ante el deseo del pueblo español. Fernando VII manifiesta haber meditado sobre las posibles reformas al régimen para adaptarlo a la época, pero finalmente accede a la voluntad popular de restablecer la Constitución que simbolizaba la libertad del país.

Cargado por

mariola1966
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Texto 1

Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio


en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el
suelo patrio, se reunió para persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su
anterior forma de gobierno (...). No se me ocultaba sin embargo que el progreso
rápido de la civilización europea, la difusión universal de luces hasta entre las clases
menos elevadas, la más frecuente comunicación entre los diferentes países del globo,
los asombrosos acaecimientos reservados a la generación actual, habían suscitado
ideas y deseos desconocidos a nuestros mayores, resultando nuevas e imperiosas
necesidades; ni tampoco dejaba de conocer que era imposible dejar de amoldar a
tales elementos las instituciones políticas, a fin de obtener aquella conveniente
armonía entre los hombres y las leyes, en que estriban la estabilidad y el reposo de
las sociedades. Pero mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi
paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental, que parecían más
adaptables al carácter nacional y al estado presente de las diversas porciones de la
monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos
ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella
Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año
de 1812, al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de
la patria. He oído vuestros votos, y cual tierno padre he condescendido a lo que mis
hijos reputan conducente a su felicidad. He jurado esa Constitución por la cual
suspirabais, y seré siempre su más firme apoyo. Ya he tomado las medidas oportunas
para la pronta convocación de las Cortes. En ellas, reunido a vuestros
representantes, me gozaré de concurrir a la grande obra de la prosperidad nacional.
(...) Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y
mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una
crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos
admirar y reverenciar el nombre español, al mismo tiempo que labramos para siglos
nuestra felicidad y nuestra gloria.

Fernando VII acata la Constitución. 10 de Marzo de 1820. Gaceta de Madrid.

1. Clasifique y resuma con brevedad el contenido del texto.


Se trata de un texto de fuente primaria ya que los acontecimientos de los que trata son
contemporáneos al momento de su publicación (10 de marzo de 1820), que coincide con el
inicio del Trienio Liberal (1820-1823). Es de naturaleza jurídica, ya que es una declaración
gubernamental de carácter político y de carácter público, porque es una carta escrita por el Rey
Fernando VII para el pueblo de España.

2. Señale las ideas fundamentales del texto.


La idea principal del texto es el acatamiento (obligado) de la Constitución de 1812 por parte de
Fernando VII, como alternativa al absolutismo.
3. El Trienio liberal y la década Ominosa (1820-1833)
El Trienio liberal fue el primer ensayo de gobierno constitucional en España, en la época de la
Restauración Europea. El rey actuó dificultando la labor y conspirando con ayuda de la Santa
Alianza.

El gobierno liberal restableció gran parte de las reformas de Cádiz: la supresión de señoríos
jurisdiccionales y mayorazgos, de los gremios, de las aduanas interiores, desamortizaciones de
tierras de monasterios, abolición de la Inquisición… También crearon la Milicia Nacional,
cuerpo de voluntarios de clases medias urbanas que garantizaban el orden y defendían las
reformas constitucionales.

Las reformas suscitaron la oposición de la monarquía. La nobleza y la Iglesia animaron las


revueltas. Se alzaron partidas absolutistas en Cataluña, Navarra, Galicia y el Maestrazgo
aragonés. El campesinado que se sintió más pobre e indefenso al romperse los vínculos
señoriales y encontrarse sin tierras que cultivar o con arrendamientos que no podían pagar, por
lo que también se opuso a las reformas.

Todo esto llevo a que los liberales se enfrentaran entre ellos dividiéndose. El sector de los
moderados (Martínez de la Rosa, Argüelles, ...) fueron partidarios de reformas prudentes y de
no tener la oposición del rey y la nobleza. Pero el sector de los exaltados (Riego) querían
acelerar las reformas y eran partidarios del enfrentamiento.

Europa estaban en contra del liberalismo, y habían creado la Santa Alianza en 1815 para evitar
su extensión y en el Congreso de Verona de 1822 se acordó la intervención en España de un
ejército francés para restaurar a Fernando VII en el poder absoluto. En abril de 1823 se produjo
la invasión del ejército “Los Cien Mil Hijos de San Luis” que logro restaurar el absolutismo.

Entonces volvió la represión y el exilio de los liberales, pero se llevó a cabo una política más
moderada, sin el restablecimiento de la Inquisición y con reformas de hacienda ante las
dificultades económicas.

El régimen tuvo dos oposiciones. Por un lado, los liberales, con pronunciamientos fallidos y por
otro, la de los intransigentes dentro del grupo absolutistas que se agrupó en torno a Carlos
María Isidro, hermano de Fernando VII.

En 1830 con la enfermedad de Fernando VII se planteó el problema de la sucesión al trono. Por
la Ley Sálica, no podía acceder al trono una mujer. El rey publicó la Pragmática Sanción, que
Carlos IV había promulgado, pero no había llegado a publicar, por lo que no tenía valor jurídico.
Carlos María Isidro no reconoció su validez y se proclama heredero al trono.

Antes de morir Fernando VII proclamó heredera a su hija Isabel, bajo la regencia de la reina
Gobernadora Mª Cristina. Los liberales apoyaron esta decisión (isabelinos). Carlos María Isidro
contaba con el apoyo de los sectores más absolutistas (carlistas). Da comienzo la I guerra
carlista (1833-1837)

También podría gustarte