Programa - Capacidades Socioemocionales
Programa - Capacidades Socioemocionales
Programa - Capacidades Socioemocionales
para la educación
Año: 2017
Horas virtuales: 60
Introducción
Cuando le preguntamos a docentes ¿Cuáles son las mayores dificultades y/o desafíos que
encuentran en su tarea docente?, las respuestas suelen ser: falta de atención, indisciplina, falta de
respeto a las normas, falta de compromiso de parte de los padres, situaciones de conflicto entre
alumnos, desafío a la autoridad, etc. Como se puede ver, hay una gran cantidad de problemas que
no tienen que ver con las áreas curriculares, sino que muchas de las dificultades son emocionales.
Sin embargo, no todos los docentes no han tenido en su formación la oportunidad de conocer y
reflexionar sobre el impacto de las emociones en el aprendizaje de los alumnos. Hoy, más que
nunca, esta es una necesidad para acompañar el desarrollo integral de los alumnos, para que
puedan aprender a pensar y sentir para aprender.
Fundamentación
Las emociones del alumno y del docente entran cada día en la escuela, se mezclan entre sí y con los
demás, y generan innumerables matices y estados de ánimo diversos. Hay tantos estados
emocionales como personas en cada aula. Factores genéticos, experiencias de vida y del entorno
socio-cultural de cada uno hacen a esta particularidad y especificidad de cada persona, convirtiendo
cada experiencia en el aula en algo único. Esta dimensión emocional está presente en la vida
cotidiana de la escuela y tiene un impacto sobre los aprendizajes.
Las escuelas experimentan realidades complejas en sus alumnos, y día a día, los docentes deben
enfrentar situaciones de desmotivación, apatía, violencia, dificultades atencionales, conflictos y
dificultades de índole cognitivo y emocional. Justamente por ello, son contextos de vital
importancia en donde prevenir y promover una buena salud emocional, física, mental y social, y en
donde se asegure el bienestar de sus alumnos y del personal profesional.
1
Mikulic sostiene que en Argentina la principal “deuda social” que mantiene la sociedad con la niñez
es el derecho a una educación de calidad (manifestado por el 62%; DII-ODSA, 2009). Los factores
que permiten el desarrollo de un niño, en sus primeros años de vida, no son sólo los aspectos
relacionados a su salud física, condiciones de hábitat y alimentación, sino que implican también
aspectos relacionados con las aptitudes cognitivas, sociales y emocionales (Salvia, 2010.) Las
“oportunidades de recibir educación emocional y social” a las que acceden los niños en Argentina,
es nula y sabemos que la mitad de la infancia entre 2 y 4 años se encuentra fuera de los procesos
de escolarización, y la exclusión educativa tiende a ser más regresiva a medida que se incrementa la
pobreza (Boletín 1. Año 2009, ODSA-UCA-Fundación Arcor).
Las escuelas tienen la posibilidad de facilitar una perspectiva distinta, en el cual su función se
extiende más allá de la competencia académica a la del desarrollo del niño en su "totalidad" (Huitt,
2010), en forma integral, con un mayor enfoque en el bienestar personal y comunitario.
Sobrepasando el viejo paradigma, este nuevo enfoque en las escuelas trabaja como vehículo para
proveer y motivar no solo las capacidades cognitivas sino también promover el bienestar físico y
psicológico de sus alumnos.
Objetivos
Se propone que los participantes, al finalizar el curso, logren:
Contenidos
Clase 1: Sentir y pensar en la escuela: del paradigma tradicional al lógico-
emocional.
● Aporte de las Neurociencias a la educación: El cerebro racional y emocional
● Más allá del aprendizaje: El bienestar en la escuela
2
Bibliografía obligatoria
● Tawil, S., Cougoureux, M., (2013), Una mirada actual a La educación encierra un tesoro:
evaluar la influencia del Informe Delors de 1996, Investigación y Prospectiva en
Educación/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Contribuciones Temáticas. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002200/220050s.pdf
● Williams de Fox, S. (2015), Inteligencia Emocional, Revista En Contexto, Universidad de San Andrés,
Buenos Aires. Disponible en: http://live.v1.udesa.edu.ar/revista/detalle/10_4509_Sonia-Fox-Sentir-
y-pensar-en-el-aula-las-dos-caras-de-la-misma-moneda
Bibliografía complementaria
Bibliografía obligatoria
3
http://www.clarin.com/psico/emociones-positivas-importantes_0_BJYEb5DQg.html
Bibliografía complementaria
● G.T. de Podestá, M.E., Rattazzi, A., W. de Fox, S., Peire, J. (comp.), (2013), El
Cerebro que Aprende, una mirada a la educación desde las neurociencias, Cap.
1, Editorial Aique, Buenos Aires.
● Jensen, E. (2004) Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones
educativas. Narcea Ed.
● Punset, E. (2008) Por qué nos emocionamos, Entrevista a Paul Ekman, experto
en emociones básicas, disponible en
https://www.eduardpunset.es/420/charlas-con/por-que-nos-emocionamos
● Williams de Fox, (2014), Las emociones en la escuela. Buenos Aires: Editorial
Aique
Bibliografía obligatoria
● Bisquerra Alsina, R., Pérez Escoda, N., Las competencias emocionales, Facultad de
Educación. UNED Educación XX1. 10, 2007, pp. 61-82 en http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf
Bibliografía complementaria
4
● Siegel, D.J. (2010), Cerebro y Mindfulness, España: Paidós
● Williams de Fox, (2014), Las emociones en la escuela, Editorial Aique, Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
● Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
● Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe
● Dweck, C. S. (2008). Mindset: The new psychology of success. Random House Digital, Inc..
● Dweck, C. S. (2007). La actitud del éxito. Vergara (SELLO).
● Galvis Aparicio, M. J., Cala Rueda, M. L., & Adarve Palacio, S. M. (2010). Teorías implícitas de
la inteligencia en estudiantes de Quinto a Séptimo grado de un colegio del municipio de
Girón, Santander. En II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur, Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
● Walters, R., & Bandura, A. (2002). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza
5
Editorial. Madrid.
Bibliografía obligatoria
Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. (2010). Las Fortalezas Personales. Cap.
4. En Programa “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Zaragoza. SATI.
Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%
C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. (2010). Relación de las Fortalezas
Personales y los Elementos del currículo. Cap. 5. En Programa “Aulas felices”. Psicología
positiva aplicada a la educación. Zaragoza. SATI. Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%
C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
Bibliografía complementaria
6
● Solano, A. C. (2010). Fundamentos de psicología positiva. Argentina: Paidos̤
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
● Gaeta, M.L. y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado.
● Godoy Zúñiga, M. E., Campoverde Rojas, B. J., (2016) Análisis comparativo sobre la
afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina,
Colombia y Ecuador, Revista Sophia, Facultad de Comunicación Universidad de
Especialidades Espíritu Santo – Ecuador, Vol. 12, N° 16 disponible en:
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227
● Marchesi Ullastres, A., Díaz Fouz, T., (2007) Las emociones y los valores del profesorado, OEI,
Madrid
● Torres Menárguez, A., El cerebro necesita emocionarse para aprender, Diario El País en
http://economia.elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.html
● Williams de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la escuela. Aique: Buenos Aires
7
Metodología de trabajo
El curso se realizará con modalidad virtual. El abordaje de los contenidos se realizará mediante
clases que se presentarán según un cronograma establecidos, materiales de lectura obligatorios y
complementarios y actividades de puesta en práctica y reflexión. Se incluirán foros de debate,
análisis de situaciones a partir de videos, películas, lectura de imágenes o relatos de casos.
Cada alumno podrá seguir a su ritmo la propuesta, utilizando los videos y la bibliografía de manera
asincrónica y acorde a sus tiempos disponibles, en función del cronograma de trabajo establecido.
Este proceso estará guiado por los docentes para acompañarlos en la producción y reflexión.
Duración: 3 meses