Floro1 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“MODELACIÓN HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA


DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DEL RÍO CACHI, EN LA
LOCALIDAD ANTAPARCO, PROVINCIA ANGARAES-
HUANCAVELICA”

PROYECTO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ING. AGRÍCOLA

RENZO ENRIQUE SOTO OCUPA

LIMA – PERÚ

2019
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La crecida del río cachi, pone en peligro a los pobladores cercanos a las riberas del rio y a
la población en la localidad de Antaparco, del distrito de san Antonio de Antaparco, en la
provincia de Angaraes- Huancavelica; así como a la infraestructura social y privada
existente aledaña. Por ello, es interés de esta investigación, determinar las zonas que serían
afectadas, debido a las inundaciones, en función a los tiempos de retorno de sus máximas
avenidas y proponer soluciones, para mitigar el impacto. A pesar que en esta zona ya
cuente con defensas rivereñas, estas no cumplen su función, debido a la carencia de
mantenimiento y a el diseño sin considerar máximas avenidas.

1
2
II. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Desarrollar la modelamiento hidrológica e hidráulica para la determinación de la


vulnerabilidad en el río Cachi, en la localidad de Antaparco distrito de San Antonio
de Antaparco, Provincia de Angaraes- Huancavelica.

I.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Analizar la información meteorológica e hidrométrica.


 Calcular el análisis de frecuencia, para determinar las precipitaciones máximas a
diferentes tiempos de retorno.

 Desarrollar la modelación Hidrológica, utilizando el software HEC-HMS, con el


propósito de estimar los hidrogramas de descarga para diferentes tiempos de
retorno.
 Desarrollar la modelación hidráulica del río Cachi (tramo 58.49km-60.86km) con
HEC-RAS, para determinar las zonas vulnerables.

3
III. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación contribuirá a determinar y proponer posibles


soluciones a los problemas originados, producto de los desbordes del rio cachi en sus
épocas de máximas avenidas, en la localidad de Antaparco del distrito de San Antonio de
Antaparco, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica.

Se verán beneficiados las 88 familias, conformadas aproximadamente por 6 integrantes


dentro de cada familia, pertenecientes a la localidad. Siendo, según el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED),(2018) 528
pobladores, los cuales se dedican especialmente a la actividad agropecuaria, siendo la
agricultura la actividad que proporciona el sustento familiar.

A pesar que en la zona ya se cuenta con defensa ribereña, en ciertos tramos, estas no
recibieron su mantenimiento adecuado y por ello ya no cumplen su función. Como señala ,
Shih, Kuo, & Lai (2019) respecto a “ los sistemas de drenaje actuales no han cumplido con
los estándares de protección contra inundaciones diseñados[ producto de un mal uso o mal
diseño] , lo que indica la necesidad de producir mapas de inundación potenciales y
establecer niveles de advertencia de agua”(p.1).

4
IV. MARCO TEORICO

I.3. ANTECEDENTES
“El distrito de San Antonio de Antaparco, es uno de los distritos expuestos a peligros de
inundación, movimiento de masas” (CENEPRED, 2019, p.2); Además, el Presidente de la
Republica, mediante un Decreto Supremo, el año (2015) ; señala que: debido al posible
fenómeno del niño y que ello sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobierno Regional
de Huancavelica, lo declara en Estado de Emergencia, por el plazo de 45 días calendario.

CENEPRED (2019b) emite pronóstico de precipitación para la sierra norte y centro, de


nivel 4 , para temporadas de lluvias 2019-2020 , el cual se encuentra el departamento de
Huancavelica, siendo una de las posibles zonas afectas, el distrito de San Antonio de
Antaparco. También señala que el inicio del periodo de lluvias del 2019, las zonas del
centro (Junín y Huancavelica) registraron lluvias de moderada a fuerte intensidad. “las
lluvias en este mes son de menor cuantía en comparación a los meses de verano” (Enero-
Marzo)”(CENEPRED, 2019b, p.2).

El gobierno Regional de Huancavelica el año (2016), mediante el estudio de estimación de


riesgos de área urbana del distrito de San Antonio de Antaparco, Concluye: que “el
estudio de riesgo preliminar ejecutado por inundación fluvial es alta fundamentalmente
porque el río se encuentra colmatado y la ejecución de muro de gaviones se ha ejecutado
sin considerar los caudales reales de la cuenca del rio cachi”(p.46). Y por último concluye
que “es de vital importancia la ejecución de un proyecto de reducción de riesgos para
proteger la infraestructura y población de San Antonio de Antaparco”(p.46).

5
Teniendo como precedentes de la zona de estudios, los reportes del estado, ya sea de
entidades como CENEPRED o el mismo Gobierno Regional, se simulará y determinará las
zonas inundables, como el caso de algunos estudios realizados en los últimos 5 años para
zonas del Perú:

Cardich (2017) en su tesis de Investigación llamada “Modelamiento de máximas avenidas


en la cuenca del río Lurín utilizando Sistema de Información Geográfica”, aborda el tema
que debido a los desbordes del Rio Lurín, producto de las máximas avenidas, producen
inundaciones en los tramos vulnerables, generándose cuantiosos daños económicos. Por
ello con la finalidad de determinar áreas inundables, para un flujo de régimen no
estacionario, con periodos de retorno de 100,200,500 años; utilizó HEC-HMS,HEC-RAS.
Para lo cual, luego de calibrar su modelo, determino que fueron 149,174 y 189 hectáreas
inundadas, para tiempos de retorno de 100,200 y 500.

Gutiérrez (2018) realizó un estudio de comparación de HEC-RAS y IBER, en un tramo de


10 km del Río Virú con la finalidad de determinar las zonas de inundación, identificar
puntos críticos y perdidas económicas; empleando modelos unidimensional y
bidimensional; resultando de esta comparación que: con Hec-Ras obtuvo un área inundable
de 13 hectáreas, la cual ascendió a 3,743,879.31 nuevos soles y con IBER una de 17
hectáreas, la cual ascendió a 5,240,860.95 nuevos soles; para un periodo de retorno de 200
años.

Lobo (2017) señala que” los caudales máximos a diferentes periodos de retorno, sumado a
la topografía de la zona permitirá simular el comportamiento del cauce del río,
[pudiendo así] identificar las áreas que se encuentren en peligro al desborde”(p.9).

Loyola (2019) tuvo como objetivo en su investigación, evaluar el nivel de riesgo por
inundación, generado por la quebrada del cauce del Río Grande, en la ciudad de
6
Huamachuco; para lo cual uso como base del estudio el manual básico para la estimación
del riesgo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Determinando que la
vulnerabilidad física, económica es alta.

I.4. MARCO CONCEPTUAL

IV.1.1. Hidrología

(Chow, 1994) indica que:

La hidrología de una región está determinada por sus patrones de


clima tales como a topografía, la geología y la vegetación. También a
medida que la civilización progresa las actividades humanas invaden
gradualmente el medio ambiente natural del agua, alterando el
equilibrio del ciclo hidrológico e iniciando nuevos procesos y eventos.
(p.5)

IV.1.2. Ciclo hidrológico

Según Ordoñez (2011) el ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que involucra proceso
de transporte recircula torio e indefinido o permanente que atraviesa el agua mediante la
evaporación, condensación, precipitación, acumulación en el suelo y re evaporación, la
cual se aprecia en figura 1. Teniendo como causas principales: la primera, el agua se ve
afectada por los efectos de la radiación solar y viento, la cual produce la
evaporación(Aparicio, 1987) y la segunda, de acuerdo con Ordoñez (2011) “la gravedad
terrestre, que hace que el agua descienda (Precipitación y escurrimiento)”(p.10). A pesar
que la definición del ciclo hidrológico es sencilla, este es complejo e intricado, dado que el
ciclo del agua está cambiando continuamente en continentes, regiones y locales de drenaje;
sucediendo esto dentro de un ciclo global permanente (Chow, 1994).

7
Figura. 1. Representación del ciclo hidrológico
Fuente: (Ordoñez, 2011)

IV.1.3. Cuenca hidrográfica

Es aquella que teniendo variables entrada y salida, las cuales son una representación
aproximada de la hidrología mensurable y la estructura de esta, basándose en las
ecuaciones de entrada y salida(Chow, 1994).

IV.1.4. Análisis geomorfológico de la cuenca

a. Área de la cuenca
Monsalve (1999) lo define cómo la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un cauce natural.

b. Longitud, perímetro y ancho


En la figura 2 se puede apreciar una L, la cual Monsalve (1999) la define como la
distancia horizontal del río principal (longitud) entre la parte más alta y baja de una cuenca.

(Ticona, 2009) indica que el perimetro(P) es un parámetro impotante, dado que su


conexión con el area nos señalaría la forma de la cuenca.

(Ticona, 2009 y Monsalve, 1999) definen el ancho(W) como la relación entre el area(A) y
la longitud de la cuenca (L), la cual se expresa:
8
A
W=
L

Figura. 2.Distancia Horizontal del Rio Principal


Fuente: (Ticona, 2009)

c. Parámetros relativos al relieve

i. Curva hipsométrica
Villon (2002) señala que es la representación entre la altitud y la superficie de la cuenca, la
cual se aprecia en la figura 3. Sirviendo esta para poder clasificar la edad de los ríos
(Ticona, 2009).

Figura. 3.Curva Hipsométrica


Fuente: (Villon, 2002)

9
ii. Altura media de la cuenca
Villon (2002) Señala que se halla en base a la siguiente ecuación:

Em=
∑ a∗e
At
Donde: Em es la elevación media, a el área entre dos contornos, e la elevación media entre
dos contornos y At el área total de la cuenca.

d. Parámetro de forma de la cuenca

i. Coeficiente de compacidad o índice de gravelius


Villon (2002) señala que se define con la relación entre el perímetro(P) y el perímetro de
un círculo que contenga la misma área(A) de la cuenca.

0.28∗P
K=
√A

Ticona (2009) enfatiza que el índice de compacidad expresa la relación entre el perímetro y
el área de una cuenca con la escorrentía; si K=1, la cuenca sería de forma circular; K>1,
cuenca de forma alargada.

ii. Factor de forma de una cuenca


Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca (Villon,
2002)

A
F=
L2

Donde: A es el área de la cuenca y L la longitud de la cuenca

iii. Índice de Horton


Villon (2002) señala que con el índice se indica la forma de la cuenca, el cual se calcula
basándose en:

A
Rf=
L2
10
Donde; A es el área de la cuenca (Km2) y Lb la longitud de la cuenca (Km)

“A mayor índice existe posibilidad de tener tormentas internas simultáneamente”(Ticona,


2009, p.32) .

e. Sistema de drenaje de la cuenca


Aparicio (1987) describe que el sistema de la cuenca está cosntituida por: el curso principal
y sus tributarios. Más largo el curso de agua principal, genera más bifurcaciones en la red
de drenaje. (Ticona, 2009)

f. Pendiente de una cuenca


(Villon, 2002) Señala que es un parámetro importante, debido a que tiene relación con:
infiltración, escorrentía superficial, humedad del suelo, magnitud de crecidas y
contribución de agua subterránea a la escorrentía.

IV.1.5. Climatológica de una cuenca

a. Precipitación
SENAMHI ( 2005) lo define, como el producto líquido o solido de la condensación del
vapor de agua que cae de las nubes y se deposita en el suelo. “la precipitación es una
variable discontinua y aleatoria” (Ticona, 2009).

Instrumentos usados para la medición: pluviómetro y fluviógrafos.

b. Temperatura
(Chereque, s. f.) Uno de los factores que interviene en todas las etapas del ciclo hidrológico
es la temperatura, por ello su importancia; además dado que es uno de las variables al
considerar el cálculo de la evaporación y necesidad de riego de la planta.

Ticona (2009, p.32) señala que “la temperatura media mensual o anual, es la media
aritmética de las temperaturas medias diarias en el periodo considerado”.

11
c. Humedad relativa
De acuerdo con SENAMHI (2005) se define a la humedad relativa, como el vapor de agua
contenido en un volumen de aire; el cual podría contener lo mismo si estuviera saturado a
la misma temperatura. “El cual es útil como indicador de evaporación, transpiración y
probabilidad de lluvia convectiva”(Ticona, 2009, p.32).

d. Evaporación
La evapotranspiración se produce básicamente por el aumento de energía cinética que
experimentan las moléculas de agua cercana a la superficie de un suelo húmedo o una
masa de agua (Aparicio, 1987). Teniendo como factores que influyen desde una superficie
abierta de agua: el calor latente de vaporización (principalmente radiación solar), y la
habilidad para transportar el vapor (velocidad del viento y la gradiente de humedad
específica del aire por encima) (Ven te Chow, 1994).

Chow (1994) menciona que la evaporación directa está relacionada con la superficie
terrestre (suelo y plantas) y la traspiración a través de las hojas; la unión de estos procesos
se conoce cómo evapotranspiración.

SENAMHI (2005) señala que para poder calcularla se utilizan dos métodos conocidos:
Evaporímetro piche y tanque de evaporación tipo “A”.

I.4.1. Análisis de consistencia de datos meteorológicos

Aliaga (1983) señala que la inconsistencia de datos meteorológicos, se presenta como


saltos y tendencias.

IV.1.6. Modelo matemático

a. Modelo Unidimensional

12
Son aquellos “que el flujo sólo puede seguir una dirección, por lo que comúnmente se
emplean para simular ríos, canales y conductos cuya geometría se puede definir por una
línea longitudinal con una sección transversal asociada a cada punto” (Gutiérrez, 2018,
p.28).

b. Modelo bidimensional
El desarrollo de modelos bidimensionales prácticos comenzó cuando la capacidad y
velocidad de las computadoras hicieron factible resolver las ecuaciones de Saint Venant en
dos dimensiones para mallas que representaran un problema real (Robles, 2016)

Teniendo como diferencia entre un modelo unidimensional y bidimensional; que los


primeros sólo consideran la velocidad media en la sección transversal; mientras que los
segundos, emplean las dos componentes de la velocidad promediada en su profundidad. .
(Robles, 2016)

I.5. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO


c. Según el tipo de Flujo
Chow (2004) señala que la clasificación del tipo, está relacionado con la profundidad del
flujo con respecto al tiempo; siendo estos: permanente(estable) y no permanente(inestable).

d. Según el comportamiento del flujo

El comportamiento de un flujo está definido básicamente por los efectos de viscosidad y


gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo.(Chow, 2004)

Siendo estos: Flujo Supercritico (F>1), flujo subcrítico(F<1) y flujo crítico(F=1).

e. Clasificación dimensional del flujo

13
Chow (2004) describe que un flujo se clasifica como de una, dos o tres dimensiones
dependiendo del número de coordenadas espaciales necesarias para especificar el campo
de velocidades.

IV.1.7. Faja Marginal

Según el « Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, Art. 113º y 114º »
se establece que las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua,
naturales o artificiales.

IV.1.8. Erosión

Rocha (1998), citado por Cconislla (2017), señala que “la forma de la corteza terrestre es
gracias a la erosión que se da progresivamente desde los tiempos geológicos. Además la
erosión de las cuencas dan lugar a los sedimentos fluviales”(p.12).

IV.1.9. Transporte de Sedimentos

Ochoa (2011) menciona que el volumen de los sedimentos transportados por el flujo de un
cause es de gran importancia; ya que, puede influir en el comportamiento de las diversas
estructuras hidráulica.

I.6. MARCO CONCEPTUAL PARA ESTUDIO DE MÁXIMAS

IV.1.10. Máximas avenidas

Según Molina (1975) Citado por Cardich ( 2017), señala que “la máxima descarga de un
río es el caudal que ha superado todas las demás observaciones durante un periodo
dado”(p.21);por lo tanto, son avenidas extraordinarias.

14
IV.1.11. Precipitación 24 horas

Stedinger et al. (1993), citado por Cardich ( 2017), señala que “la verdadera precipitación
máxima en 24 horas se estima en promedio, 1.13 veces mayor que la máxima de 1
día”(p.21).

IV.1.12. Hidrograma

Chow, (1994) considera al hidrograma como una representación gráfica de los aumentos o
disminuciones del caudal de un rio en un tiempo determinado. Como se puede apreciar en
figura 4, el aumento en un determinado tiempo del caudal, este que circula por un terreno,
con una pendiente y características de la zona de estudio.

Figura. 4. Hidrograma
Fuente: (Chow,1994)

IV.1.13. Tiempo de concentración

Es la medición del recorrido de un flujo superficial, teniendo como punto inicial, el

extremo más alejado de una cuenca, hasta su desembocadura al final de esta.(Chow,1994).

15
Lopez y Mintegui (1987), citado por Cardich ( 2017), señala que los tiempos de

concentración “depende de la forma de la cuenca”(p.23).

IV.1.14. Periodo de retorno

Es definido como el intervalo de recurrencia, al laptop promedio en años entre la


ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. .(Chow,1994)

IV.1.15. Inundación

Son producidas debido a escurrimientos y/o deshielos en cantidades que exceden la


capacidad en los cauces de corriente; produciendo ello un desbordamiento de los cauces y
inundaciones. (Martin, 2003)

I.7. ANALISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMAS DE 24 HORAS

IV.1.16. Distribución de la probabilidad

Chow (1994) menciona que las distribuciones de probabilidad se usan en una amplia
unidad de estudios hidrológicos.

Mejía (2002), citado por Gutiérrez(2018) sostiene que “los métodos estadísticos se apoyan
en la existencia de series de datos de caudales en el lugar de interés, las cuales son
sometidas a un análisis de frecuencias usando técnicas tradicionales de estudios”(p.23).

IV.1.17. Análisis de frecuencias

El objetivo de los análisis de frecuencia para información hidrológica es “relacionar la


magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia, mediante el uso de
“Funciones de Distribución de Probabilidad”.” (Cardich, 2017, p.27)

“Los sistemas hidrológicos son afectados en ocasiones por eventos extremos, tales como
tormentas severas, crecidas y sequías. La magnitud de un evento extremo está
inversamente relacionada con su frecuencia de ocurrencia” (Cardich,2017, p.27).
16
IV.1.18. Prueba de bondad de ajuste

Delgado (1992), citado por Gutiérrez (2018) sostiene que “las pruebas de ajuste, tienen por
objeto medir la incertidumbre que se obtiene al hacer una hipótesis estadística sobre una
población, es decir, calificar el hecho de suponer que una variable aleatoria se distribuya
según cierta función”(p.25).

Las pruebas de bondad de ajuste más utilizadas son de ajuste gráfico y ajuste estadístico.

I.8. MODELACIÓN HIDROLÓGICA

IV.1.19. Modelo hidrológico

(Mejia, 2012) destaca que el modelo hidrológico es una aproximación del sistema real,
considerando las entradas y salidas como variables hidrológicas mensurables y
estructuradas; las cuales están representada por ecuaciones matemáticas. “Con las cuales se
puede lograr un mejor entendimiento de los procesos físicos hidrológicos que tiene lugar
dentro de la cuenca” (Ticona, 2009, p.24). La representación se puede apreciar en la
Figura 5.

Una de las primeras clasificaciones agrupa a los modelos hidrológicos en dos categorías:
Modelos Físicos (Son sistemas escala reducida) y Modelos Matemáticos (relaciona
matemáticamente las variables). (Mejia, 2012)

17
Figura. 5.Representación cuenca y sistema Hidrológico
Fuente: (Chow, 1994)

a. MODELO DETERMINÍSTICO
Es la representación mediante un conjunto de ecuaciones y sentencias lógicas (Modelo
matemático) que se hallan relacionadas en función a variables y parámetros (Ticona,
2009). Garcìa (2010) enfatiza que, la evaluación de una o varias relaciones, producen un
resultado. Las cuales están determinadas por leyes físicas y que en base a ellas se explica
toda su variabilidad (Chow, 1994).

b. MODELO ESTOCÁSTICO
De acuerdo con Dìaz (2017), para la serie de tiempo hidrológicos, existen “modelos que
son independientes en el tiempo, como los modelos estadísticos y los modelos
probabilísticos y los modelos que consideran la dependencia [correlación] en el tiempo,
como es el caso de los modelos estocásticos propiamente dichos (hidrología estocástica)”
(p. 9).

Chow (1994) destaca que las variables son regidas en todo o parte, por las leyes del azar y
por lo tanto se representan en términos de probabilidad; siendo posible esto mediante datos
existentes que permitan caracterizar a las variables. Producto de la asociación de ellas, se
tiene como efecto varios resultados con la característica de probabilidad de ocurrencia
(puede producirse a futuro)( García, 2010).

18
El modelo de generación estocástica es usado en cuencas hidrográficas de gran extensión,
con red de drenajes complejas, donde no se cuenta con información (precipitación o
caudales) para el análisis modelamiento hidrológico determinístico (García, 2010).

IV.1.20. Modelo HEC-HMS

HEC-HMS es un modelo de “lluvia-escorrentía, que está diseñado para simular el


hidrograma de escorrentía que se produce en un determinado punto de la red fluvial como
consecuencia de un periodo de lluvia. Es un programa muy flexible que permite al usuario
la selección de diferentes métodos para el cálculo de pérdidas, hidrogramas y propagación
en cauces”. (Cardich,2017, p.32)

IV.1.21. Calibración

U.S. Army Corps of Engineers Departament of the Army (1994), citado por Cardich
(2017) señala que “el modelo de cuenca debe ser calibrado con los parámetros del modelo;
los procesos de escorrentía superficial y de tránsito no pueden ser calibrados sólo para
estaciones de sub cuencas sino para toda la cuenca utilizando datos de precipitación y de
descargas observadas”(p.36).

I.9. MODELACIÓN HIDRÁULICA

“Los modelos hidráulicos son usados para resolver problemas de regulación de ríos o
desarrollos hidroenergéticos, determinar el tiempo de desplazamiento de ondas de
inundación por los cauces de los ríos, métodos para el mejoramiento de canales para la
transmisión de inundaciones con menos riesgo de desbordamiento sobre las orillas, etc.”
(Cardich,2017, p.41).

IV.1.22. Modelo hidráulico con HEC-RAS

19
El programa HEC-RAS fue diseñado de manera que por medio de la elaboración de
modelos, se pueda realizar cálculos hidráulicos en una dimensión con régimen permanente
para una red completa de cauces abiertos, canales, ríos ya sean naturales o artificiales. El
objetivo del programa HEC-RAS es calcular las elevaciones de las superficies de agua en
cualquier ubicación de interés ya sea para un conjunto dado de datos de flujo (simulación
de flujo permanente).(Cardich,2017)

Puediendo simularlo en 1D/2D, sólo para flujo no permanente .

I.10. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible; una
condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la
sociedad. Se expresa en términos de los niveles económicos y de bienestar de la población,
en sus niveles de organización social, educación, en sus características culturales e
ideológicas; pero también en términos de su localización en el territorio, en el manejo del
ambiente, en las características y capacidades propias para recuperarse y de su adecuación
al medio y a los peligros que este mismo medio presenta.(Calderon, 2017, p.28)

20
V. HIPÓTESIS

La simulación hidrológico e hidráulico del rio Cachi, permite identificar las posibles zonas
de mayor vulnerabilidad.

21
VI. METODOLOGÍA

I.11. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra en el Distrito de San Antonio de Antaparco,


específicamente en el río Cachi de las localidades de Chaccricucho, Mayopampa Y
Magnopampa.

VI.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Departamento: Huancavelica

Provincia: Angaraes

Distrito: San Antonio de Antaparco

Sectores: Chaccricucho, Mayopampa Magnopampa

VI.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio comprende el tramo del río Cachi (del 58.49km, hasta 60.86km) de
aproximadamente 2.4 Km que comprende las localidades de Chaccricucho, Mayopampa Y
Magnopampa.

Coordenadas del distrito de Antaparco

UTM Norte
8554368 m
UTM Este
563838 m
Zona : 18

22
Zona
propensa
desborde

VI.1.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

 Vertiente : Amazonas, Océano Atlántico


 Cuenca : Rio Cachi
 Sub cuenca : Rio Vinchos, Paccha y Apacheta
 Río/Qda. : Riachuelos

I.12. -INSTRUMENTOS DE COLECCIÓN DE DATOS

Para poder realizar las simulaciones y determinar la vulnerabilidad, se pedirá y revisará en


sus webs:

 SENAMHI (Precipitaciones máximas 24 horas, temperaturas y humedades).


 ANA (Caudales máximos, estudios disponibles).
 Municipalidad del distrito San Antonio Antaparco (Zonas vulnerables, censo,
estudios disponibles).

23
 CENEPRED (Estudios de riesgo de Angaraes, topografía de estudio pasado
realizado).
 INEI (Población censada)

I.13. MATERIALES, EQUIPOS Y PROGRAMAS UTILIZARÁN

Materiales:
 Carta nacional
 DEM (Modelo digital de elevaciones)
 Mapas geológicos
 Mapas de clasificación social y económica
 Temperatura (Máxima y mínima)
 Cobertura vegetal
 CENSO 2017
 Estudios de riesgo de antaparco
 Mapas de casas de sectores

Equipos:

 Laptop i5, 12 Gb
 Estación total o teodolito
 GPS
 Wincha
 Cámara fotográfica

Para la realización del estudio se utilizarán los siguientes softwares:


 HEC-RAS
 HEC-GEO-RAS
 HEC-HMS
 HEC-GEO-HMS
 ARCGIS
 HYFRAM

24
 EXCEL
 WORD

I.14. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


Se dividirá en 2 partes, la primera se refiere a la simulación de las zonas inundables y la
última para determinar la vulnerabilidad.

Modelación de zonas inundable

En base a la metodología seguida en las investigación de Ezz( 2018); Peña (2019),


Cconislla (2017), Gutiérrez (2018); para calcular la zonas inundables se sigue los
siguientes pasos:

 Recopilación de información meteorológica y topográfica.

 Aplicación del análisis de consistencia de la información meteorológica y el


análisis de saltos.

 Prueba de datos dudosos.

 Análisis de frecuencias de las precitaciones máximas en 24 horas y selección de la


función de distribución con mejor ajuste (prueba de bondad de ajuste).

 Cálculo de los tiempos de retorno (50,100, 200 y 500 años).

 Delimitación del área de estudio.

 Generación de DEM del área de estudio.

 Creación de subcuencas en función al área de estudio.

 Determinación de las características geomorfológicas del área de estudio, siendo las


principales:

 Área.

 Perímetro.

 Radio de Influencia.

 Longitud, ancho.

25
 Parámetro relativa al relieve.

 Parámetro de forma de una cuenca.

 Sistema de drenaje de una cuenca.

 Pendiente de una cuenca.

 Generación en función a la topografía el comportamiento y longitud de los


ríos(river)

 Utilizando Software (ARCGIS) en función a la topografía y


formación de ríos.

 Generación de isoyetas para cada tiempo de retorno y un polígono de Thiessen,


para elegir el método adecuado, para la distribución en las subcuencas.

 Cálculo del hietograma de diseño.

 Cálculo del flujo de máxima descarga, usando método SCS(Servicio de


Conservación del suelo,1972), para el cual se realizará usando HEC-HMS.

 Calibración de modelo

Para el cual se realizarà método indirecto (Area-pendiente) y como se tiene como


objetivo determinas las màximas para su calibración, se determinarà la
extrapolación de la curva de calibración, mediante el método de maning

 Modelamiento de inundación

o Pre proceso Hec-GeoRas, para el cálculo de las geometrías.

o Proceso HEC-RAS.

Análisis de vulnerabilidad

El manual de CENEPRED (2016), Peña (2019), señalan la secuencia de pasos a realizar,


los cuales son:

 Recopilación información de la zona de estudio afectable, población estimada,


recursos y características de la zona.

26
 Determinación de los niveles de vulnerabilidad.

 Análisis de elementos susceptibles a inundación.

 Determinación de los niveles de riesgo

 Generación de mapas de riesgo.

27
VII. CRONOGRAMA

Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


Del
2019-2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión Bibliográfica
                                       

Redacción del Proyecto


                                       
Presentación y aprobación del
proyecto                                        

Visita al Campo
                                       

Trabajo en Gabinete
                                       

Redacción y aprobación de tesis


                                       

Sustentación de tesis
                                       

28
VIII. PRESUPUESTO

Costo Costo
ACTIVIDAD DETALLES CANTIDAD Costo Total
Unitario Parcial
S/
Laptop 1 S/ 3,500.00
3,500.00
1.-Elaboracion
Impresión de
del proyecto de 1200 S/ 0.10 S/ 120.00 S/ 4,270.00
información
tesis
Materiales   S/ 650.00 S/ 650.00

Impresión manual 600 S/ 0.10 S/ 60.00


2.-Trabajos Instalación de hec
1 S/ 40.00 S/ 40.00 S/ 600.00
preliminares ras- hms
Capacitación 1 S/ 500.00 S/ 500.00

Pasajes y trasporte 1 S/ 2500.00 S/ 2500.00

Viáticos 10 S/ 50.00 S/ 500.00


3.-Visita al
S/ 4,400.00
campo
Hospedaje 10 S/ 40.00 S/ 400.00
Recolección de S/
  S/ 1,000.00
información 1,000.00
Visita a entidades   S/ 600.00 S/ 600.00
4.-Elaboracion
S/ 1,400.00
de tesis Revisión de
  S/ 800.00 S/ 800.00
redacción
5.-Revision de
Impresión 20 S/ 40.00 S/ 800.00 S/ 800.00
tesis
6.-Sustentacion
Gastos Varios   S/ 250.00 S/ 250.00 S/ 250.00
de tesis
S/
Viáticos   S/ 3,000.00
7.-Gastos 3,000.00
S/ 3,800.00
personales
Otros gastos   S/ 800.00 S/ 800.00

TOTAL   S/ 16,320.00

29
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aliaga, V. (1983). Hidrología tratamiento de Datos Hidrometeorológicos (INAF, Ed.).


Lima-Perú.

Aparicio Mijares, F. (1987). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Cuernavaca-


Mexico: NORIEGA EDITORIAL.

Calderon, J. (2017). Modelamiento Geoespacial para la Identificación de Zonas Críticas


Vulnerables a Peligros Multiples, Cuenca Hidrográfica Camana-Majes-Colca,
Arequipa (Tesis pre Grado). 197. Retrieved from
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2873

Cardich, K. A. (2017). Modelamiento de máximas avenidas en la cuenca del río Lurin


utilizando modelos hidrológicos e hidraúlicos (Tesis de Pregrado). Retrieved from
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3732

Cconislla, J. A. (2017). Protección contra inundaciones en el sector del centro poblado de


Gorgor, distrito de Gorgor, provincia de Cajatambo, Lima (Tesis de Pregrado).
Retrieved from http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3376

CENEPRED. (2016). Guía para elaborar el informe preliminar de riesgos (p. 44). p. 44.
Lima-Perú: CENEPRED.

CENEPRED. (2018). EL SECTOR A NORTE DEL DISTRITO DE LIRCAY , PROVINCIA


DE ANGARAES , DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA SECTOR A NORTE –
LIRCAY – ANGARAES – HUANCAVELICA – PERÚ. Retrieved from
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//5189_informe-de-
evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-del-sector-a-norte-del-distrito-de-lircay-
provincia-de-angaraes-departamento-de-huancavelica.pdf

CENEPRED. (2019a). Actualización de la base de datos de los distritos expuestos a


peligros. In CENEPRED (Vol. 1). Retrieved from
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//7180_oficio-n0-114-2019-
cenepred-dgp10-punto-critico.pdf

CENEPRED. (2019b). Escenarios De Riesgo Ante La Temporada de Llivias 2019-2020.


Retrieved from http://cenepred.gob.pe/web/pronosticos/

Chereque Wendor, M. (n.d.). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil (P. U. C. del
Perú, Ed.). Retrieved from
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrologia.pd
f

30
Chow, Ven te. (1994). Hidrología Aplicada (D. R. Maidment & L. W. Mays, Eds.).
Bogota-Colombia: McGrawHill.

Chow, V. (2004). Hidráulica de canales abiertos (D. Maidment & L. Mays, Eds.). Bogota-
Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Decreto Supremo, N.-2015-P. Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en


diversos distritos de Huaytará y Tayacaja del departamento de Huancavelica , por
peligro inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del
Fenómeno El Niño. , Pub. L. No. N°089-2015-PCM, 568931 (2015).

Ezz, H. (2018). Integrating GIS and HEC-RAS to model Assiut plateau runoff. Egyptian
Journal of Remote Sensing and Space Science, 21(3), 219–227.
https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2017.11.002

Garcìa Gutierrez, F. (2010). Modelacion Hidrologica Estocastica : Desarrollo De Un


Modelo De GeneracionDe Sintetica De Series Temporales. 1–24. Retrieved from
http://biblio.fcet.uagrm.edu.bo/(S(clhhmqgknsm5awnlqhij3ll5))/DocDown.aspx?file=
%5CInvestigaciones+docentes+FCET+2010%5CMODELACION+HIDROLOGICA
+ESTOCASTICA+por++García+Gutiérrez
%2C+Francisco+Pablo.pdf&R=Kp7VVUrsde6cmEgKUyONZQ==

Gutiérrez, M. J. (2018). Comparación de los modelos hidráulicos unidimensional y


bidimensional en el análisis de inundaciones en el río Viru (Tesis de Pregrado).
Retrieved from http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3270

HIDROLOGÍA(SENAMHI), S. N. D. M. E. (2005). Manual de Funciones del Observador


Metereológico. Lima-Perú: SENAMHI.

Lobo, E. V. (2017). Estudio hidrológico e hidraulico para la identificación de la


vulnerabilidad a desbordes de la cuenca baja del rio Coata-Puno (Tesis de
Pregrado). Retrieved from http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3366

Loyola Morales, J. (2019). Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada del cauce
del Río Grande, tramo desde el Puente Candopata hasta el Puente Cumbicus de la
ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad. Universidad
César Vallejo.

Martin, J. (2003). Ingeniería Fluvial (Ediciones). Barcelona.

Mejia Marcacuzco, J. (2012). Hidrología Aplicada (UNALM, Ed.). Lima-Perú: UNALM.

Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería (2nd ed.; Alfaomega, Ed.).


México.

31
Ochoa, R. (2011). Hidráulica de ríos y procesos morfológicos. Colombía: Ocoe Ediciones.

Ordoñez Gálvez, J. (2011). Cartilla Técnica CICLO HIDROLÓGICO. Retrieved from


https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf

Regional-Huancavelica, G. (2016). Estimacion de riesgos de area urbana del distrito de


san antonio de antaparco. Retrieved from
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/2076

Robles Montero, J. (2016). Implementación de modelos Unidimensionales para la


Simulación del Funcionamiento Hidráulico de sistemas de Lagunas y Canales (Tesis
de Pregrado).

Shih, S.-S., Kuo, P.-H., & Lai, J.-S. (2019). A nonstructural flood prevention measure for
mitigating urban inundation impacts along with river flooding effects. Journal of
Environmental Management, 251, 109553.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109553

Ticona Mamani, A. cesar. (2009). Modelacion hidrológica de escenarios futuros de


caudales medios con la aplicación del modelo hidrológico WEAP en la cuenca de Rio
Ilave-Puno. Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Villon Bejar, M. (2002). Hidrología (2nd ed.; VIllon, Ed.). Lima-Perú.

32
VII. ANEXOS

I.15. ANEXO I

33

También podría gustarte