Articulo de Investigación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESUMEN

El control fiscal en Colombia se desarrolla con base en principios tales

como la eficiencia, economía, equidad y valoración de costos ambientales; este

control debe ser posterior y selectivo, es decir, la evaluación se realiza sobre

procesos ya ejecutados por parte de la administración y sobre los que es posible

efectuar una valoración de resultados, seleccionando una muestra representativa

de las operaciones adelantadas por  la entidad o particular que maneje recursos

del estado.

Lastimosamente los órganos encargados de ejercer este control,

desconocen dichos principios resultando ineficaces al momento de ejercer sus

funciones, lo que deja ver la corrupción al interior de las contralorías como

organismos veedores del buen manejo de los recursos públicos.

En el recorrido de esta investigación se analizara como estos órganos de

control, pactan con las entidades que manejan recursos públicos, a fin  tapar los

hallazgos encontrados al interior de estas, permitiendo con esto que los recursos

objeto de control tengan una destinación diferente al cumplimiento de los

cometidos estatales.  

3
PALABRAS CLAVE

CONTROL FISCAL

VIGILANCIA POSTERIOR

CONTRATACION ESTATAL

FUNCIONES DE LA CONTRALORIA

FISCO

4
ABSTRACT

The fiscal control in Colombia is developed based on principles such as

efficiency, economy, equity and valuation of environmental costs, this control

should be later, selective, ie the evaluation is done on processes already

implemented by the administration and it is possible to make an assessment of

results by selecting a representative sample of the operations carried out by the

entity or individual to manage state resources.

Unfortunately the bodies responsible for exercising this control, unaware of

these principles are ineffective when exercising their functions, which reveals the

corruption within the agency comptroller as suppliers of good management of

public resources.

In the course of this research is to analyze how these organs of control,

compromise with the entities that manage public resources, to cover the findings

within these, permitting it to control object resources have a different destination to

fulfill government commitments.

KEY WORDS

FISCAL CONTROL

WATCH LATER

STATE CONTRACT

FUNCTIONS OF THE COMPTROLLER

FISCO

5
INTRODUCCIÓN

En Colombia, desde el siglo XIX, siendo todavía muy incipiente la

organización del Estado, se empezó a considerar la función de éste como Ente

Fiscalizador, que no era otra cosa que la vigilancia de la gestión administrativa,

incluyendo el recaudo de los impuestos que recibían las entidades públicas de

los particulares.

Con la Constitución de Antioquia, en 1812, se estableció el “Tribunal de

Cuentas Superior de Hacienda”, el cual era ejercido por la Contaduría General,

en cuya conformación estaban un contador mayor, un ordenador y un secretario

archivador; tenía entre sus funciones, la de glosar y fenecer las cuentas que

debían rendir los funcionarios encargados de la recaudación y distribución de los

dineros del Estado.

En 1821, se crea la “Contaduría General de Hacienda” integrada por

contadores y cuyo fin era fiscalizador, la que luego en 1824, fue reemplazada por

una “junta de expertos en hacienda pública”, que introdujo nuevos conceptos de

política y economía existentes en Europa en ese momento y que mostraban un

nuevo sistema de control fiscal.

6
Bajo el imperio de la Constitución Nacional de 1886, en el año 1898

aparece la “Corte de Cuentas”, cuya función principal era la de iniciar procesos

contra los deudores morosos del Estado.

Sólo hasta comienzos de 1923 con la expedición de la Ley 42, se le dio

una verdadera forma al control fiscal. Esta ley, considerada por algunos como un

modelo de código, tanto en su aspecto formal como en su contenido, estableció

normas sobre organización de la contabilidad y creó el “Departamento de

Contaduría”.

En 1945, en la segunda administración del ex presidente Alfonso López

Pumarejo, se lleva a cabo una importante reforma a la Constitución Nacional,

que crea la “Contraloría General de la República”, la cual es elevada al rango

constitucional y es definida como: “Una oficina de contabilidad y vigilancia fiscal”.

Posteriormente en el gobierno de Alfonso López Michelsen, se expide la Ley 20

de 1975, la cual tiene como objetivo la moralización de la administración pública,

desarrollada en los posteriores decretos reglamentarios, estableciendo un

régimen de control fiscal que estuvo vigente hasta la Constitución de 1991.

La Carta Política de 1991, trata de dar una solución al problema y

establece un nuevo modelo de control fiscal constituido por los siguientes

elementos básicos: un control técnico, que inicia dentro de las propias entidades

públicas a través de sus procedimientos de control interno; una vigilancia

7
posterior y selectiva por parte de un ente autónomo y externo que radica a nivel

nacional en el Contralor General de la República; y a nivel territorial en los

contralores municipales y departamentales; los dos últimos sometidos al control

de un auditor externo; con la participación de la ciudadanía que está facultada

para hacer seguimiento y veeduría del manejo de los recursos públicos.

Es importante precisar que el control fiscal es el conjunto de actividades

realizadas por instituciones competentes para lograr, mediante diversos

procedimientos, la regularidad y corrección de la administración del patrimonio

público.

Por lo que cabe preguntarse si estos órganos cumplen con eficiencia el

control sobre los bienes y recursos públicos.

8
CONTROL FISCAL SOBRE BIENES, RECURSOS PUBLICOS Y SU EFICACIA

EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Este control sobre los bienes y recursos públicos ha sido una constante

preocupación en la historia de Colombia y en la evolución de nuestras

instituciones polito-administrativas. Como función del estado está distribuido entre

diversas entidades de derecho público, que realizan actividades de la más variada

índole, de acuerdo a la estructura y naturaleza que le es propia. No puede

pensarse que solo las llamadas instituciones de control o entidades fiscalizadoras

realizan actos de control. Toda la actividad de las entidades encargadas de ejercer

control fiscal debe tener competencia constitucional o legal para efectuar dichas

actividades, enmarcadas estrictamente dentro de las facultades que las normas

les otorguen. Dentro de la función de control existe, igualmente, la discrecionalidad

en algunos aspectos de su ejercicio, pero ella, necesariamente debe estar

circunscrita también a la competencia que establezca la legislación. Dicha función

estará sujeta a una planificación que tomará en cuenta los planteamientos y

solicitudes de los órganos del Poder Público, las denuncias recibidas, los

resultados de la gestión de control anterior, así como la situación administrativa,

las áreas de interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los

entes sometidos a su control. Por lo que podemos afirmar con exactitud que el

control fiscal tiene un fundamento eminentemente jurídico. Toda su actividad debe

estar enmarcada dentro del ordenamiento legal. Tutela intereses públicos y su

objeto fundamental es el "Fisco", denominación aceptada, convencionalmente,

para designar el sector patrimonial del Estado. Su ejercicio esta encomendado a

9
órganos del Estado y nunca a particulares, que si alguna vez pudieren actuar seria

con el carácter de asesores, sin facultades para decidir.

De lo anterior se colige que los fines del control fiscal son variables en

cuanto a la intensidad con que lo aplican unas y otras instituciones, y en atención

a la diversidad de legislaciones, pero puede afirmarse que aun dentro de estas

reconocidas diferencias, y variadas matices que analizaremos al hablar del

alcance y la efectividad del control fiscal; sus objetivos básicos son la regularidad y

la corrección de la administración del patrimonio público.

La Contraloría General de la República es un órgano del Poder Ciudadano,

al que corresponde el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y

bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas

actuaciones se orientarán a la realización de auditorías, inspecciones y cualquier

tipo de revisiones fiscales en los organismos y entidades sujetos a su control.

La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad,

exactitud y sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e

impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y

entidades sujetos a su control.

Llegado a este punto, vemos como el Control fiscal lo conforman las

normas, procedimientos y mecanismos que regulan los actos de administración,

manejo y disponibilidad del patrimonio público y los requisitos y condiciones que

deben cumplirse en la autorización de las transacciones presupuestarias y

financieras.

10
Lo que permite enfocar que el control fiscal debe ser objeto para que las

entidades establezcan su planeación efectiva en cuanto al manejo de los recursos

presupuestarios y los utilizados durante el proceso de administración, promuevan

el acatamiento de las normas legales, salvaguarden los recursos, verifiquen la

exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa a fin de hacerla

útil, confiable y oportuna.

Por consiguiente en Colombia el control sobre los bienes y recursos

públicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupación, como

también lo ha sido la insatisfacción por los malos resultados de este control.

¿CUMPLE LA CONTRALORIA CON EFICIENCIA EL CONTROL SOBRE LOS

BIENES Y RECURSOS PUBLICOS DENTRO DEL MARCO DE UN ESTADO

SOCIAL DE DERECHO?

Siendo este el problema jurídico materia de investigación, se propondrán en

el trascurso del mismo, aportes significativos para contribuir a un desarrollo en

materia de control sobre los bienes y recursos públicos.

Respondiendo a este interrogante se evidencia como en Colombia el control

fiscal resulta una herramienta ineficaz debido a razones de orden constitucional,

como la estructura misma del sistema de control, su ubicación dentro de la

estructura estatal y su regulación funcional básica, que conservó funciones que

no se ajustan a su nueva naturaleza.

11
Esta situación lleva a plantear la necesidad de modificar las funciones

básicas del control fiscal, asignando la competencia de fijar responsabilidades

fiscales al poder judicial y estableciendo un sistema coherente y simple de

acciones judiciales y de legitimación para su ejercicio, orientado a la protección y

reparación del patrimonio público.

Una reforma de este tipo tendría efectos positivos no solo en lo relativo a la

efectividad en la fijación de responsabilidades fiscales, sino, además, en el

desempeño de las propias contralorías.

Es por ello que el Control Fiscal en Colombia resulta ser un tema esencial

para servidores públicos y particulares, toda vez que de una u otra forma se

vinculan a la gestión fiscal del Estado. Así mismo, cabe destacar que siendo el fin

del Control Fiscal la protección del patrimonio público, todo servidor público o

particular tiene el deber de proteger dicho patrimonio.

La comunidad, es titular del derecho constitucional y legal de ejercer

vigilancia, supervisión y control, bien sea a través de los organismos de control o

de la participación ciudadana directa. Por lo anterior, los servidores públicos deben

conocer, manejar y aplicar las herramientas, técnicas y habilidades para la

gerencia y gestión del servicio público con calidad y como medio preventivo

identificar las implicaciones de responsabilidad penal, fiscal y disciplinaria

derivadas de su gestión.

12
Por su parte la comunidad en general debe ilustrarse sobre la forma de

aplicar los instrumentos constitucionales y legales para la vigilancia y control, en

aras de la transparencia y desarrollo institucional.

Hoy en día la insatisfacción respecto al funcionamiento de las contralorías

y de todo el sistema de control fiscal es general, por lo que se debe identificar los

cambios necesarios para mejorar la eficacia del mismo y plantear propuestas

concretas de mejoramiento del sistema de control fiscal. Esta investigación

propone identificar si es eficaz el control sobre los bienes y recursos públicos

dentro del marco de un estado social y democrático de derecho, tal como lo

expresa la carta magna, de igual forma propone una solución viable al

fortalecimiento y eficacia del mismo.

Para cumplir con dichos objetivos se hace necesario aplicar una

metodología que facilite el desarrollo de la investigación, como lo es la

metodología de carácter explicativa, la cual permite partir desde un marco

conceptual común a la mayoría de los sistemas actuales para describir el papel del

control fiscal dentro del estado de derecho y de los procesos de transformación del

estado. Contribuyendo finalmente que se requiere que resulte un nuevo tipo de

control dirigido a la gestión de los recursos públicos, que se constituya en

indispensable instrumento técnico de control político sobre el gasto publico.

El control sobre los bienes y recursos públicos y su eficacia ha sido una

preocupación constante en la historia de Colombia y en la evolución de nuestras

13
Instituciones jurídico administrativas, por lo que son muchos los autores que

abordan el tema a profundidad, y es precisamente en la recolección de la

información, que se desprende la naturaleza de los datos obtenidos, cual es una

investigación de tipo cualitativa toda vez que busca explicar las razones de los

diferentes aspectos del control fiscal y el por qué tal como está concebido no

resulta una herramienta eficaz en un estado social de derecho.

Dicho lo anterior, es necesario hacer explícitos los supuestos base de este

trabajo, por cuanto explican la orientación del mismo, tales premisas se relacionan

con la clasificación jurídica de la investigación cual es teórico documental, dicho

de otra manera dogmatica propositiva toda vez que se pretende cuestionar la

legislación vigente en materia de control sobre los bienes y recursos públicos y su

eficacia en nuestro estado actual, a fin de analizar si permite en la práctica que se

brinden soluciones y si responden a las necesidades de desarrollo de un estado

social de derecho, proponiendo para en caso de ser necesario las reformas y

adiciones a la legislación actual.

Esta investigación académica surge como una reacción ante las

deficiencias del sistema lo cual obliga a la realización de un profundo análisis que

evidencia las falencias del control fiscal y conlleva a la propuesta de una nueva

forma de de ejercerlo, confiando en que por dicha vía se logre una mejor gestión

en el control de los recursos del estado.

En este sentido es necesario resaltar que las contralorías de orden

nacional, departamental, distrital y municipal se constituyen en términos generales

14
en la población objeto de la presente investigación, por ser las herramientas de

control fiscal que aplica nuestro ordenamiento jurídico.

Para ser mas especifico, esta investigación está enfocada a la contraloría

del departamento del cesar, quien es el ente encargado de ejercer control sobre

los bienes y recursos públicos en los municipios donde no existen contralorías

municipales. Se evidencia como al poner en práctica los hallazgos encontrados,

sale a flote la gran ruptura en el manejo de fondos estatales lo cual alerta no solo

a las autoridades sino también a la comunidad, siendo ésta la principal afectada

por sus deficiencias.

En este orden de ideas queda ratificada la clasificación jurídica de la

investigación cual es teórico documental, ahora bien en el proceso de delimitación

de la clasificación jurídica, resulta necesario analizar la técnica de recolección de

datos utilizada como fue el método de la observación ya que éste permitió

acumular y sistematizar la información sobre el fenómeno social materia de

estudio que tiene relación con el problema que motiva la investigación.

Una vez concluidas las etapas anteriores, se inicia con una de las más

importantes fases de esta investigación, el análisis de datos. Esta fase permitió

determinar cómo analizar los datos y que herramientas de análisis son adecuados

para este propósito, sentando el precedente para la actividad de interpretación, la

cual se realizó en términos de los resultados de esta investigación.

15
Expuesto lo anterior resulta viable hacer una representación de los datos

recopilados mediante una descripción expositiva, para lo cual se enunciaran las

citas de los textos usados:

- Gálvez Naranjo, Rodrigo. Eficacia del Control Fiscal en Colombia. Facultad

de Jurisprudencia, Bogotá: editorial, Universidad del Rosario 2007

- BOGOTÁ MUÑOZ MAURICIO, “Control Fiscal. Herramienta de Gestión.”

Editorial Carrera Séptima, Bogotá, 2000.

- Banco de la República, Universidad de los Andes, Bogotá, 2000.

- Avella Gómez, Mauricio (2003). “En Búsqueda de la Estabilidad Monetaria y

Fiscal”. Economía Colombiana. Edición 298, septiembre-octubre de 2003.

Contraloría General de la República, Bogotá.

- - Nuevo Régimen de Control Fiscal en Colombia,” Doctor Diego Younes

Moreno.

- Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales

- Apuntes de Control Fiscal” del Doctor Gaspar Pugliese Villafañe.

- www.contraloriagen.gov.co

- CLAVIJO VERGARA SERGIO, “Política Fiscal y Estado en Colombia

- www.legis.com.co

- Sentencia C-586 de 1.995. Eduardo Cifuentes Muñoz, José Gregorio

Hernández Galindo).

16
- Constitución Nacional

- Alviar Ramírez, Oscar, Fernando Rojas Hurtado (1984). Elementos de

finanzas públicas en Colombia. Editorial Temis, Bogotá.

17
ANTECEDENTES DEL CONTROL FISCAL EN LA CARTA DE 1991

La constitución de 1991 recogió un sentimiento de la opinión pública sobre

la inconveniencia del control previo y estableció el control fiscal como función

pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la

gestión fiscal de la administración de los particulares o entidades que manejen

fondos o bienes de la Nación.

Este control se ejerce en forma posterior y selectiva, eliminando de la

Contraloría el adelantamiento del control previo.

Si se analiza el artículo 5° de la Ley 42 de 1993 definió este control

posterior, a que se refiere el artículo 267 de la Constitución Política, como la

vigilancia de las actividades, operaciones y procesos ejecutados por los sujetos de

control y de los resultados obtenidos por los mismos.

Por control selectivo entiende la misma ley la elección mediante un

procedimiento técnico de una muestra representativa de recursos, operaciones o

actividades para obtener conclusiones sobre el universo respectivo en el

desarrollo del control fiscal.

El artículo 4° de la citada ley, en desarrollo de aquellos postulados

constitucionales, dispuso en su inciso segundo que el control fiscal será ‘ejercido

en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la República, las

contralorías departamentales y municipales, los auditores, las auditorias y

revisorías fiscales de las empresas públicas municipales.

18
Llegado a este punto, vale la pena mencionar que con anterioridad a la

Constitución de 1991 la Contraloría General de la República ejercía el control

fiscal y llevaba la contabilidad general de la nación. La nueva Constitución ha

creado la figura del Contador General (art. 354), quien llevará la contabilidad

general de la nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas

territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan,

excepto la referente a la ejecución del presupuesto, cuya competencia se atribuye

a la Contraloría.

Siguiendo con estos lineamientos el control fiscal constituye una actividad

de exclusiva vocación pública que tiende a asegurar los intereses generales de la

comunidad, representados en la garantía del buen manejo de los bienes y

recursos públicos, de manera tal que se aseguren los fines esenciales del Estado

de servir a aquella y promover la prosperidad general, cuya responsabilidad se

confía a órganos específicos del Estado como son las Contralorías (nacional,

departamental, municipal). Hay que preguntarse en la formulación del problema, si

estas herramientas de control, tal como están concebidas actualmente, resultan

eficaz en nuestro país o se hace necesaria la creación de un nuevo sistema de

control de mayor proyección que haga énfasis en los resultados de la gestión

fiscal, en términos de rendimiento e impacto social, dentro de un contexto de

Estado Social de Derecho?

Para responder dicho interrogante se hizo necesario abordar el tema a

profundidad, confirmando lo expresado por muchos autores en el sentido de que el

19
control fiscal en la actualidad, no cuenta con los instrumentos necesarios para la

lucha contra la corrupción y que los sistemas de control son fácilmente violados.

Sin embargo hay que reconocer que se han logrado avances significativos pero

aun así los procesos fiscales y en últimas el resarcimiento patrimonial por parte del

estado se hace cada vez más lento e ineficaz.

Para garantizar que el Sistema de Control Fiscal Nacional funcione

integralmente, no obstante la descentralización, sería necesario que las

contralorías ubicadas en los departamentos y municipios lleguen a acuerdos con

el Contralor General de la República respecto a sus programas de trabajo,

participen activamente en la planeación estratégica del sistema como un todo, en

el diseño y adopción de los procedimientos técnicos de control y en la selección de

las tecnologías que se van a utilizar. Serían evaluadas en su desempeño,

periódicamente, por el Contralor General de la República, empleando indicadores

de gestión, acordados de común Acuerdo entre éste y los contralores

departamentales y municipales, los cuales permitan establecer el grado de

cumplimiento de los programas a los que se comprometieron y la calidad del

servicio que prestan a los departamentos y municipios. El Contralor General de la

República expediría anualmente el informe de evaluación del desempeño de las

contralorías, el cual sería conocido por los comités de vigilancia ciudadana y por la

Auditoría General de la República, y podría dar origen a acciones de remoción de

los contralores que no estén cumpliendo con sus compromisos, ajustándose estas

20
herramientas a un verdadero estado social de derecho y resultando más eficaces

a la hora de ejercer control sobre los bienes y recursos públicos.

El control fiscal constituye una actividad de exclusiva vocación pública que

tiende a asegurar los intereses generales de la comunidad, representados en la

garantía del buen manejo de los bienes y recursos públicos, de manera tal que se

aseguren los fines esenciales del Estado de servir a aquella y promover la

prosperidad general, cuya responsabilidad se confía a órganos específicos del

Estado como son las Contralorías (nacional, departamental, municipal). ¿En este

punto hay que preguntarse, si estas herramientas de control, tal como están

concebidas actualmente, resultan eficaz en nuestro país o se hace necesaria la

creación de un nuevo sistema de control de mayor proyección que haga énfasis en

los resultados de la gestión fiscal, en términos de rendimiento e impacto social,

dentro de un contexto de Estado Social de Derecho?

Para responder dicho interrogante se hace necesario abordar el tema a

profundidad, confirmando lo expresado por muchos autores en el sentido de que el

control fiscal en la actualidad, no cuenta con los instrumentos necesarios para la

lucha contra la corrupción y que los sistemas de control son fácilmente violados.

Sin embargo hay que reconocer que se han logrado avances significativos pero

aun así los procesos fiscales y en últimas el resarcimiento patrimonial por parte del

estado se hace cada vez más lento e ineficaz.

21
Para garantizar que el Sistema de Control Fiscal Nacional funcione

integralmente, no obstante la descentralización, sería necesario que las

contralorías ubicadas en los departamentos y municipios lleguen a acuerdos con

el Contralor General de la República respecto a sus programas de trabajo,

participen activamente en la planeación estratégica del sistema como un todo, en

el diseño y adopción de los procedimientos técnicos de control y en la selección de

las tecnologías que se van a utilizar. Serían evaluadas en su desempeño,

periódicamente, por el Contralor General de la República, empleando indicadores

de gestión, acordados de común acuerdo entre éste y los contralores

departamentales y municipales, los cuales permitan establecer el grado de

cumplimiento de los programas a los que se comprometieron y la calidad del

servicio que prestan a los departamentos y municipios. El Contralor General de la

República expediría anualmente el informe de evaluación del desempeño de las

contralorías, el cual sería conocido por los comités de vigilancia ciudadana y por la

Auditoría General de la República, y podría dar origen a acciones de remoción de

los contralores que no estén cumpliendo con sus compromisos, ajustándose estas

herramientas a un verdadero estado social de derecho y resultando más eficaces

a la hora de ejercer control sobre los bienes y recursos públicos.

CONCLUSION

En el transcurso de la investigación se ha podido analizar que existen

problemas serios en el logro de los objetivos que señalan la Constitución, las leyes
22
y los decretos para el ejercicio del control fiscal. Existe una baja calidad en el

control fiscal, en especial en los departamentos y municipios, lo cual no garantiza

la conservación de los activos del Estado ni la transparencia en las transacciones.

Es muy deficiente el control de gestión de las entidades del Estado; no se

han desarrollado indicadores de gestión ni existen programas de acción, en la

mayor parte de estas dependencias, que puedan ser evaluados.

El aporte que se hace con la presente investigación para mejorar el sistema

de control fiscal integral en el país es sugerir que se ponga en marcha la

integración del Sistema de Control Fiscal Nacional, compuesto por la Contraloría

General de la República, las contralorías de los departamentos y municipios, la

Auditoría General de la República y las funciones de control de los funcionarios de

las entidades públicas, coordinadas por el control interno. Con lo cual se da por

culminada la presente investigación, esperando hacer un aporte significativo al

desarrollo del país en materia de control fiscal.

BIBLIOGRAFIA

- Gálvez Naranjo, Rodrigo. Eficacia del Control Fiscal en Colombia. Facultad

de Jurisprudencia, Bogotá: editorial, Universidad del Rosario 2007

23
- Bogotá Muñoz Mauricio, “Control Fiscal. Herramienta de Gestión.” Editorial

Carrera Séptima, Bogotá, 2000.

- Banco de la República, Universidad de los Andes, Bogotá, 2000.

- Avella Gómez, Mauricio (2003). “En Búsqueda de la Estabilidad Monetaria y

Fiscal”. Economía Colombiana. Edición 298, septiembre-octubre de 2003.

Contraloría General de la República, Bogotá.

- Younes Moreno Diego, Nuevo Régimen de Control Fiscal en Colombia,”

- Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales

- Pugliese Villafañe Gaspar, Apuntes de Control Fiscal”.

- www.contraloriagen.gov.co

- Clavijo Vergara Sergio, “Política Fiscal y Estado en Colombia

- www.legis.com.co

- Sentencia C-586 de 1.995. Eduardo Cifuentes Muñoz, José Gregorio

Hernández Galindo).

- Constitución Nacional

24

También podría gustarte