Plan de Acción Integral PDF
Plan de Acción Integral PDF
Plan de Acción Integral PDF
FONDO ADAPTACIÓN
Marzo de 2016
1
El equipo está Coordinado por José Leibovich (Contrato Nº049 de 2015), y los consultores Paula Kamila Guerrero (Contrato Nº
061 de 2015), Andrés Morales (Contrato Nº 062 de 2015), Guillermo Llinás (Contrato Nº 063 de 2015) María Fernanda Pereira
(Contrato Nº 065 de 2015) y Eliana Pedraza (Contrato Nº 160 de 2015)
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................7
DELIMITACIÓN DE LA REGIÓN ................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 10
II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA ..................................................................... 14
EXPOSICIÓN FÍSICA .................................................................................................................................. 14
Asentamientos humanos .................................................................................................................... 14
Inventario de la infraestructura de transporte ................................................................................... 15
Estructuras hidráulicas ........................................................................................................................ 16
SITUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA ..................................................................................... 18
Características de la población ........................................................................................................... 18
Situación productiva ........................................................................................................................... 21
CONDICIONES AMBIENTALES E HIDROLÓGICAS DE LA REGIÓN .............................................................. 25
Biodiversidad....................................................................................................................................... 25
Servicios Ecosistémicos ....................................................................................................................... 27
Pulsos de inundación .......................................................................................................................... 28
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ............................................................................................................... 30
CAPACIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................................................... 31
Situación del catastro.......................................................................................................................... 31
Tenencia de la tierra ........................................................................................................................... 34
Usos y conflictos en el uso del suelo................................................................................................... 35
Problemas institucionales para la planeación regional ...................................................................... 36
III. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN .................................................................................. 38
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO................................................................................ 38
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN.................................................................................. 41
Modelación hidrológica ...................................................................................................................... 43
Modelo Hidrodinámico Unidimensional (1D) ..................................................................................... 48
Modelo bidimensional (2D) ................................................................................................................ 51
Simulación de escenarios de amenaza ............................................................................................... 53
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................... 58
Metodología ........................................................................................................................................ 58
Alternativas de intervención estructurales ......................................................................................... 60
Resultados de la modelación del riesgo para las alternativas propuestas ......................................... 65
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN................................................. 72
Variables individuales de intervenciones estructurales ..................................................................... 72
IV. MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE ACCIÓN: MODELO HOLÍSTICO ............................................ 76
MODELO DE PRIORIZACIÓN .................................................................................................................... 80
RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ...................................................................... 82
V. PLAN DE ACCIÓN ...................................................................................................................... 86
PROGRAMAS Y PROYECTOS .................................................................................................................... 86
Infraestructura más segura y sostenible ............................................................................................. 86
Hábitat saludable ................................................................................................................................ 87
Desarrollo socio-económico adaptado ............................................................................................... 87
Recuperación de las dinámicas ambientales ...................................................................................... 89
Gobernanza y fortalecimiento de capacidades locales ...................................................................... 89
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 2
www.fondoadaptacion.gov.co
FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................... 90
CRONOGRAMA........................................................................................................................................ 93
VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 94
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 98
Anexo I. Fase de estructuración .......................................................................................................... 98
Anexo II. Fichas de proyectos............................................................................................................ 113
Índice de Figuras
Figura 1. Conjunto de modelos propuestos en el marco de la modelación hidrodinámica de la región de
La Mojana............................................................................................................................................ 41
Figura 5. Esquematización del proceso lluvia escorrentía para el modelo de Sacramento ....................... 46
Figura 6. Subdivisión en áreas de drenaje para cada uno de los bloques de modelos hidrológicos en la
Mojana ................................................................................................................................................ 47
Figura 10. Series de caudales simulados y observados para el sitio de la estación Magangué-La Esperanza
............................................................................................................................................................ 50
Figura 12. Resultado del modelo para resoluciones de i) 600 m (izquierda) y ii) 200 m (derecha) ........... 51
Figura 15. Escenarios de amenaza por inundación para diferentes frecuencias de ocurrencia ................ 57
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 3
www.fondoadaptacion.gov.co
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Relación temporal del ONI (Oceanic Niño Index) e intervenciones y proyectos en La Mojana 10
Gráfico 3. Desplazamiento Forzado en la Mojana entre 1999 y 2012: Personas desplazadas por municipio
y año de llegada. ................................................................................................................................. 21
Gráfico 6. Cantidad, área y valor de los predios de La Mojana por rangos de avalúo ............................... 33
Gráfico 7. Estudios técnicos compilados en el marco de la estructuración del Plan de Acción por temática
............................................................................................................................................................ 40
Gráfico 9. Comparación de PAE total y relativa para el portafolio completo de edificaciones .................. 69
Gráfico 16. Modelo de Presión y Liberación de los Desastres (PAR) para La Mojana ................................ 77
Gráfico 17. Modelo Holístico para la Gestión del Riesgo de Desastres ...................................................... 79
Gráfico 20. Ponderadores de los factores resiliencia institucional, ambiental y de adaptación ................ 83
Gráfico 21. Priorización municipal de proyectos estimada a partir del cálculo del riesgo Total ................ 85
Gráfico 23. Recursos apropiados, por apropiar y de cofinanciación para implementar el Plan de Acción 91
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 4
www.fondoadaptacion.gov.co
Índice de Mapas
Mapa 1. Municipios de la zona núcleo de La Mojana ................................................................................... 9
Mapa 8. Amenaza integrada por inundación para diferentes alternativas (T=500 años) .......................... 66
Mapa 10. Cambio porcentual en la Pérdida Anual Esperada por municipio .............................................. 71
Mapa 11. Priorización municipal de proyectos por componente del riesgo Total¡Error! Marcador no
definido.
Índice de Tablas
Tabla 1. Población, extensión y edificaciones por municipio de La Mojana............................................... 15
Tabla 10. Especies de mayor explotación para la región de la Mojana y su destino de consumo ............. 26
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 5
www.fondoadaptacion.gov.co
Tabla 11. Caracterización del pulso de inundación de cuatro cuerpos de agua de la región de La Mojana
............................................................................................................................................................ 30
Tabla 16. Frecuencias absolutas y relativas de las 10.000 afluencias agregadas en La Mojana ................ 55
Tabla 18. Puntuación final según clasificación por Top 10 de diferentes opciones de intervención ......... 74
Tabla 20. Proyectos priorizados por programa de acuerdo al modelo de priorización ............................. 83
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 6
www.fondoadaptacion.gov.co
I. INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el Plan de Acción Integral para la reducción del riesgo de inundaciones
y adaptación al cambio climático en la región de La Mojana. Este Plan representa un cambio total de la
perspectiva frente a los proyectos e intervenciones estatales que se han hecho históricamente en La
Mojana, las cuales han sido enfocadas en promover estructuras de control de inundaciones. Es mas,
como se evidenciará más adelante en el documento, en el pasado la preocupación del Estado estuvo
centrada en mitigar la amenaza de inundación en la región y las intervenciones fueron reactivas y de
corto plazo frente a las emergencias invernales acaecidas. En este sentido, las obras de infraestructura
hidráulica estuvieron orientadas a la contención de las aguas. A su vez, el ordenamiento del territorio no
fue realizado por el Estado procurando proteger el ecosistema y ejerciendo el control del mismo para
evitar que los pobladores y sus actividades se ubicaran en zonas que desde el punto de vista ambiental
deberían ser preservadas y con alto riesgo de inundación. Tampoco se observa en el pasado una acción
deliberada del Estado por promover un desarrollo social y económico de la población, armónico con su
hábitat y que se haya fortalecido frente a las amenazas de inundación. Menos aún hubo preocupación
por construir una gobernanza de la población alrededor de la convivencia con el agua y un sistema de
alertas tempranas para enfrentar mejor los riesgos de inundación.
El Plan de Acción que se presenta es integral, es decir, está enfocado en ejecutar de una parte las obras
estructurales necesarias para reducir la amenaza de inundación (protección de cascos urbanos,
viviendas palafíticas) y no estructurales para disminuir las vulnerabilidades social, económica y
fortalecer la resiliencia de la población para enfrentar las amenazas. Además, tiene un balance
adecuado entre las obras de protección de cascos urbanos y viviendas adaptadas e inversión en materia
social, económica e institucional para garantizar el desarrollo productivo sostenible de las comunidades
conservando la riqueza natural y el patrimonio cultural.
De otra parte, el Plan de Acción contempla la adaptación a los efectos del cambio climático, y tiene en
cuenta las características y especificidades del territorio: un delta inundable, aislado, con baja densidad
poblacional, predominantemente rural, con una economía predominante en ganadería, agricultura y
pesca, con altos niveles de pobreza de su población pero con un conocimiento ancestral anfibio que
constituye una forma de adaptación a los ciclos hidrológicos de La Mojana. En este sentido, acomete
acciones de corto y mediano plazo con un enfoque sectorial y territorial con ayuda de un modelo de
priorización y un análisis costo-beneficio.
El Plan de Acción presentado en este documento deberá ser socializado con las autoridades de la región
(gobernaciones, alcaldías) y con las organizaciones de la población civil de la Mojana para que sea
apropiado de manera entusiasta por la región.
La financiación del Plan de Acción se hará principalmente con recursos del Fondo Adaptación (FA), pero
las cofinanciaciones de otras entidades del Estado (Agencias, Departamentos, Municipios) y la
cooperación internacional serán fundamentales para desarrollar algunos de los proyectos.
Este documento está conformado por cinco capítulos, de los cuales el primero es esta introducción. En
el segundo capítulo se presenta la caracterización de la Mojana con un diagnóstico comprehensivo de la
situación de la región. En el tercero se presenta la estructuración del plan de acción, en particular se
presentan las fases que se siguieron para construir el plan de intervenciones objeto del presente
documento. En el cuarto capítulo, se presenta el marco conceptual que orienta el Plan de Acción, así
como las bases conceptuales del modelo de priorización de proyectos. En el quinto capítulo se presenta
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 7
www.fondoadaptacion.gov.co
el Plan de Acción con sus programas y proyectos. Adicionalmente, se presentan en este capítulo las
fuentes de financiación y el cronograma de ejecución de las intervenciones propuestas.
DELIMITACIÓN DE LA REGIÓN
La Mojana es una gran planicie inundable de la subregión de la Depresión Momposina, entre las
estribaciones del norte de la región Andina y las llanuras de la región Caribe. Se caracteriza por ser una
llanura fluvio-deltaica de desborde que da lugar a diversos ecosistemas con múltiples estructuras y
funciones, entre estas se destacan los sistemas de humedales y ciénagas interconectadas por medio de
caños que se inundan periódicamente y donde se regula y amortigua los grandes caudales de agua de
los ríos Magdalena, San Jorge y Cauca, así como las crecientes que se originan en las estaciones lluviosas
provenientes de la zona andina. En su zona litoral se localizan diferentes formaciones de relieves, como
lo son las colinas y lomas que predominan hacia el sur conocidas como la serranía de Ayapel, los valles
aluviales en la margen izquierda del río San Jorge en el piedemonte de la serranía de San Jacinto y los
ecosistemas de transición en el piedemonte de la serranía de San Lucas, en la margen derecha del río
Cauca.
La unidad ecológica, social, cultural, política y económica de la región de La Mojana hacen que cobre
sentido tomar este territorio como una unidad de análisis y planificación para adelantar acciones que
beneficien al conjunto de actores del territorio. Sin embargo, dada su extensión, para efectos del
presente documento se tomará una porción del paisaje fisiográfico de La Mojana, entendiendo que
forma parte de una región más amplia cuyas dinámicas no pueden desconocerse pero, asimismo,
teniendo en cuenta la importancia de iniciar acciones en un núcleo que luego puedan ser ampliadas al
resto de la región.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 8
www.fondoadaptacion.gov.co
Mapa 1. Municipios de la zona núcleo de La Mojana
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 9
www.fondoadaptacion.gov.co
ANTECEDENTES
Por su condición de delta aluvial, La Mojana es una región constantemente expuesta a amenazas
hidrometeorológicas, razón por la cual demanda una adecuada gestión de los componentes del riesgo.
En el pasado muchas de las intervenciones estructurales que se hicieron en la Mojana fueron reactivas a
las emergencias y por lo tanto no lograron el objetivo de disminuir el riesgo, por el contrario, terminaron
por exacerbarlo o simplemente lo trasladaron a un punto geográfico diferente con los mismos o
mayores impactos. Por eso, en La Mojana es necesario dejar de actuar únicamente cuando se
materializa el desastre. Las políticas enfocadas a la solución de emergencias sin un enfoque preventivo
derivan en otorgar mayor importancia a las obras estructurales, ya que son más visibles como productos
de la gestión pública, y menos relevancia a alternativas no estructurales como el mantenimiento, o a
aquellas que favorecen la prevención y la adaptación al riesgo de inundaciones (Sedano-Cruz, 2012).
El Gobierno Nacional ha desarrollado múltiples estudios, planes, políticas, programas y proyectos para
La Mojana, los cuales han surgido como respuesta a eventos extremos ocurridos en la región, con un
marcado sesgo hacia realizar obras de infraestructura y una baja inversión social. El Gráfico 1 muestra
los valores del Índice Oceánico de El Niño (Oceanic Niño Index) calculados mes a mes para el periodo
1950-2014 y esquemáticamente relaciona el índice con algunas de las más destacadas intervenciones y
estudios realizados en La Mojana como son:
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
Gráfico 1. Relación temporal del ONI (Oceanic Niño Index) e intervenciones y proyectos en La Mojana
*Las intervenciones y proyectos desarrollados en la región de La Mojana se señalan con recuadros rojos
*Las flechas rojas indican la ola invernal 2005 y la ola invernal 2010-2011 que dieron pie a la formulación del
CONPES 3421 y la creación del FA respectivamente
Fuente: (Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2013)
Como consecuencia del invierno que se desató en el país en 1971 y las subsiguientes inundaciones, el
Gobierno Colombiano y el Gobierno Holandés perfeccionaron un acuerdo de cooperación que incluía la
asesoría técnica a los organismos nacionales competentes para su solución y posteriormente la
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 10
www.fondoadaptacion.gov.co
elaboración de un Plan Maestro para la utilización racional de recursos naturales en la cuenca del
Magdalena-Cauca, principalmente las aguas y los suelos (Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2013).
Aunque el proyecto no estaba enfocado únicamente en la región de La Mojana, este fue el primero y el
más importante estudio, desde el punto de vista técnico, que se hizo para la zona. Durante la ejecución
del proyecto fueron adelantadas varias modelaciones tanto del tipo hidrológico como hidráulico.
También se adelantaron los primeros trabajos para determinar la posible ecuación de transporte de la
cuenca y se implementaron modelos predictivos para evaluar algunas alternativas de intervención de
una forma muy general, principalmente a nivel de prefactibilidad (Equipo de Modelación Hidrodinámica,
2013).
Dados los efectos y consecuencias de los constantes incrementos de los niveles de las aguas de los ríos
Cauca y Nechí, los habitantes de la cabecera municipal y sobre todo los del área rural del municipio
construyeron un dique artesanal para proteger sus vidas, casas, cultivos y semovientes de los
recurrentes embates del agua.
Se diseñó el dique marginal al río Cauca por la firma de consultoría SEDIC Ltda. de Medellín a partir de
los estudios de factibilidad y prefactibilidad realizados por el convenio Colombo Holandés en los años
1972-1977 y por la firma CODAL, S.A. de Bogotá, respectivamente.
El dique fue diseñado sobre la margen izquierda del río entre Colorado (Antioquia) y el sitio Las Brisas,
en el municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar), con una longitud total de 54 Km y una altura media de
5.0 m. El dique además prestaría las funciones de carreteable y permitiría la comunicación entre dichas
poblaciones durante todo el año.
El diseño del dique de la firma SEDIC Ltda., está localizado paralelo al río Cauca, a una distancia que
oscila entre 500 y 1000 m de la margen izquierda. La sección transversal tiene un ancho de corona de 8
m, taludes 3H: 1V y una altura que varía ente 3 y 6 m, para ser construido con tierra compactada de
préstamo lateral. El dique comunicaría los municipios de Colorado, Nechí, San Jacinto del Cauca y
Tenche, partiendo del corregimiento de Colorado y terminando en el cerro de Las Brisas al Noreste del
municipio de San Jacinto del Cauca (UNAL, 2006 citado en Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2013).
En 1985 el INAT adjudica a la firma HIDROTEC LTDA. Ingenieros Consultores la segunda fase del Proyecto
Nechí – Majagual, la cual finaliza sus estudios en octubre de 1985. El objeto de este estudio era el diseño
de las obras de protección del dique marginal del Cauca en el sector Colorado – San Jacinto; igualmente,
se contempló el diseño de las obras de protección contra inundaciones en las poblaciones de Colorado,
Nechí, San Jacinto y Méjico, esta última sobre la margen derecha del río.
Las obras seleccionadas por el estudio para protección contra inundaciones en poblaciones marginales
incluyen: Diques laterales de cierre y muros frontales, mientras que las obras contempladas para
protección de orillas son espolones agresivos y espolones direccionales. Estas intervenciones quedaron
planteadas pero nunca se ejecutaron por parte del gobierno nacional.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 11
www.fondoadaptacion.gov.co
La Universidad Nacional, sede Medellín, fue contratada por el Ministerio de transporte (Contrato 073 de
2002, INVÍAS – Universidad Nacional) (DNP & UNAL, 2012) para hacer un análisis de la problemática
fluvial, geológica y morfodinámica de la región de La Mojana. El estudio identificó una serie de obras
para el control de las inundaciones en la zona media de la región de La Mojana, ya que la zona más baja
permanece inundada siete meses del año. La obra principal consistió en el diseño de un dique marginal
de protección sobre la margen izquierda del río entre las poblaciones de Colorado y Guaranda, en una
longitud de 52 km. Se diseñan otros diques de cierre para evitar la entrada del agua por los extremos del
dique, uno entre el Cerro de Las Brisas y la cuchilla de Mamarraya; entre el cerro del Aguacate –
Guaranda- y otro era el dique existente en el sector de Boca del Cura y al inicio del dique en la población
de Colorado (DNP &UNAL, 2012). El diseño del dique entre Colorado y Guaranda, representa la base
para la construcción del dique marginal que se realizó años mas tarde, sin embargo el dique construido
difiere de manera importante del dique diseñado.
5. Programa para el Desarrollo Sostenible de la región de la Mojana (DNP & FAO, 2003)
Bajo la dirección del DNP y la FAO, se formuló entre los años 2000 y 2004 el Programa para el Desarrollo
Sostenible de la Región de La Mojana (PDSM), en el cual se orientaron estudios en materia de
ordenamiento ambiental y manejo de recursos naturales, desarrollo agropecuario, administración de
tierras, fortalecimiento institucional e infraestructura, así como perfiles de 57 proyectos en esas mismas
áreas. Estos perfiles, nuevamente quedaron planteados pero nunca se llevaron a cabo en la región.
7. Diseño y construcción del Dique con compuertas, estructura de control hidráulico y terraplén vía
San Marcos-Majagual-Achí, INVÍAS (2007-2009).
Como consecuencia de las inundaciones del año 2005 y con recursos definidos en el documento CONPES
3421, en el año 2009, el, INVÍAS, procedió a contratar las obras necesarias para dar solución a la
problemática de la inundación en la zona. En concreto se desarrollaron las siguientes intervenciones
(CAR-MOMPOSINA, CVS, & CORANTIOQUIA, 2011):
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 12
www.fondoadaptacion.gov.co
longitud aproximada de 67.8 Km. Este dique está conformado por un núcleo en arcilla y
protección del talud con material limoso. La sección de este dique tiene las siguientes
dimensiones: Ancho de corona 5.0 metros, taludes 1.5:1 para el núcleo y 2:1 para el material
limoso, altura promedio del dique es de 3.5 metros.
Recuperación de orilla mediante los cortaflujos que empalman los espolones hidráulicos con el
dique de control de inundaciones, induciendo un aquietamiento de las aguas entre los
cortaflujos y así obtener un depósito de los sedimentos dentro de sus espacios, aprovechando el
alto porcentaje de carga de sedimentos que transporta el río Cauca.
Construcción de las protecciones de las poblaciones de Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda y
Achí, a través de estructuras construidas en concreto reforzado, las cuales se empalman con el
dique marginal.
8. Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la Mojana (DNP, PNUD,
& DPAD, 2008)
El DNP, a través de la Dirección de Desarrollo Territorial, DNP-DDTS, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, PNUD, la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, DPAD y en coordinación
con los 4 departamentos (Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre), algunos municipios de la Región y las
corporaciones ambientales que integran la Mojana, formularon el Plan de Acciones Regionales
Prioritarias para el desarrollo sustentable de La Mojana, el cual incluyó un conjunto de directrices,
estrategias, acciones y proyectos regionales integrados, priorizados y concertados por los actores locales
para lograr la recuperación y el desarrollo sostenible de La Mojana. Sin embargo, este plan no se
ejecutó.
Hasta este momento, el Gobierno Nacional había dado cumplimiento solo a una de las líneas
estratégicas del CONPES 3421 a través del "Diseño y construcción del Dique con compuertas, estructura
de control hidráulico y terraplén vía San Marcos-Majagual-Achí". Las demás estrategias no tuvieron un
desarrollo similar.
El Fenómeno de la Niña que azotó al país entre los años 2010 y 2011 causó serios daños en gran parte
del territorio nacional. Por este motivo mediante el Decreto 4819 del 29 de diciembre de 2010, se creó
el Fondo Adaptación (FA), adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuyo objeto es la
recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-
2011. Conforme lo establece el Decreto 4819 de 2010, el FA tiene como finalidad la identificación,
estructuración y gestión de proyectos, ejecución de procesos contractuales, disposición y transferencia
de recursos para la recuperación, construcción y reconstrucción de la infraestructura de transporte, de
telecomunicaciones, de ambiente, de agricultura, de servicios públicos, de vivienda, de educación, de
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 13
www.fondoadaptacion.gov.co
salud, de acueductos y alcantarillados, humedales, zonas inundables estratégicas, rehabilitación
económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios afectados por la ola invernal y demás acciones
que se requieran con ocasión del fenómeno de La Niña, así como para impedir definitivamente la
prolongación de sus efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en lo
sucesivo, de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales que están sucediendo.
El núcleo de la región de La Mojana se vio ampliamente afectado durante el fenómeno de La Niña 2010-
2011. Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, entre 2010 y 2012 se
registraron 417.321 personas y 35.482 viviendas afectadas por el fenómeno de La Niña (UNGRD, 2014).
Más allá de los eventos particulares, el diagnóstico social y económico de la región puso en evidencia las
características de una población mayoritariamente rural y altamente vulnerable, vinculada a actividades
agrícolas, ganaderas y pesqueras, tradicionales, informales y de tamaño pequeño en su gran mayoría.
Como se detallará más adelante, la vulnerabilidad de la población se expresa en los niveles
extremadamente elevados de pobreza, cuya población en situación de miseria ha ascendido hasta el
57% de sus habitantes (Documento Conpes 3421, 2006).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 14
www.fondoadaptacion.gov.co
Antioquia Achí 19.644 96.793 7603 5,3%
Córdoba Ayapel 42.542 193.262 18817 13,2%
Bolívar Caimito 11.048 42.634 5076 3,6%
Bolívar Guaranda 15.498 34.247 5841 4,1%
Bolívar Magangué 121.481 113.357 36175 25,4%
Sucre Majagual 31.657 97.116 18373 12,9%
Sucre Nechí 20.668 93.866 7160 5,0%
Sucre San Benito 22.972 155.374 12106 8,5%
Sucre Abad
San Jacinto Del 10.935 56.675 3652 2,6%
Sucre Cauca
San Marcos 50.679 96.913 17742 12,5%
Sucre Sucre 22.463 106.691 9683 6,8%
Total 369.587 1.086.926 142228 100%
Tabla 1. Población, extensión y edificaciones por municipio de La Mojana
En la región se contabilizó un total de 319 puentes sin contar los existentes en la vía SMMJ3. Ver Tabla
2. El municipio con mayor cantidad de puentes es Majagual con el 34% del total de puentes, esto se
debe a que existe concentración de construcciones en cercanías a los caños debido a la facilidad de
cultivos y pastoreo en este municipio. Los puentes se concentran en vías de tipo 2 y 3, es decir, vías
veredales y de conexión municipal de anchos cortos y en su mayoría sin pavimentar. Son estas vías las
que cruzan la mayoría de caños y zonas bajas frecuentes en la región (Equipo de Modelación
Hidrodinámica, 2015a).
3 Muchos de estos puentes también son conductos cajón de gran magnitud que aumentaron en el conteo como puentes.
También muchos de estos puentes son solo pasos sobre caños pequeños que se ven claramente en las imágenes.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 15
www.fondoadaptacion.gov.co
Caimito 0 13 0 13
San Marcos 2 10 1 13
San Jacinto 0 0 5 5
del Cauca
Magangue 1 8 4 13
Nechi 1 6 12 19
San Benito 0 9 9 18
Abad
Total 5 131 183 319
Tabla 2. Número de puentes de acuerdo a su tipo en cada municipio.
Fuente: UTCC & FA, 2014, tomado de Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2015
Fuente: UTCC & FA, 2014, tomado de Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2015
Estructuras hidráulicas
En la región se identifican cuatro tipos de estructuras hidráulicas: diques de protección, muros de
contención, protecciones de orillas y espigones. Dichas estructuras se concentran principalmente en
cercanías al Río Cauca, en los municipios de Nechí, San Jacinto del Cauca, Achí y Magangué. Lo anterior
debido a la inversión en obras de protección con los niveles altos del Río Cauca hacia la parte interna de
la Mojana. En las siguientes tablas se encuentran los detalles de las mismas. Ver Tablas 4 a 7.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 16
www.fondoadaptacion.gov.co
FID No Longitud en Municipio Departamento Carreteable Protección
Metros
0 1 635.414 Ayapel Córdoba NO Caño Sehebe
1 2 252.496 Ayapel Córdoba NO Caño Sehebe
2 3 294.056 Pinillos Bolívar NO Brazo de Loba
3 4 529.123 San Benito Abad Sucre NO Ciénaga Machado
4 5 654.024 San Benito Abad Sucre NO Ciénaga Machado
5 6 22025.200 Nechí Antioquia SI Rio Cauca
6 7 1148.000 Magangué Bolívar SI Brazo de Loba
7 8 17064.000 San Jacinto Del Cauca Bolívar SI Rio Cauca
8 9 17318.200 San Jacinto Del Cauca Bolívar SI Rio Cauca
9 10 4357.290 Magangué Bolívar SI Ciénaga Grande de
Magangué
10 11 893.118 Magangué Bolívar SI Ciénaga Gallinazo
Total 11 65170.921
Tabla 4. Diques
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 17
www.fondoadaptacion.gov.co
San Jacinto Del 25+300 -
5 6 485.761 Bolívar N.A.
Cauca 25+900
Total 4 1733.011
La información de acceso a los servicios de salud muestra que el 49% de la población no se encuentra
asegurada en salud, siendo los casos más notorios los de Majagual y Sucre, cuya población sin
aseguramiento asciende en ambos casos aproximadamente al 70% de los habitantes de cada municipio.
4Variable que indica el número de años alcanzados por cada miembro del hogar. Si el promedio es menor a 9 años de
educación el hogar se considera privado.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 18
www.fondoadaptacion.gov.co
Por otro lado, es paradójico que una región caracterizada por estar inmersa y rodeada de agua, cuente
con 42% de su población sin acceso a agua potable. Según estimaciones de la Organización Mundial de
la Salud, el 80% de las enfermedades se transmiten a través del agua contaminada (Ronderos, 2006),
situación que contribuye a incrementar la morbilidad de la población Mojanera. En municipios como
Achí, la segunda causa de muerte de niños menores de 5 años es por enfermedades diarreicas agudas
(EDA) (Alcaldía Municipal de Achí, 2012). Sin embargo, la situación de acceso a agua mejorada no es
homogénea al interior de la Mojana: mientras en Magangué el 19,9% de la población no tiene acceso,
en municipios como Achí y Ayapel la cifra asciende al 80%, mientras que en San Jacinto del Cauca el
97%, es decir, prácticamente la totalidad de la población de este municipio no cuenta con acceso a agua
potable (DNP, 2011 calculado con datos del Censo de población 2005). Por otra parte, el sistema de
acueducto cubre el 72% de la población urbana y tan solo el 17% de la población rural de la región. Se
presenta una incidencia de inadecuada eliminación de excretas del 70% a nivel regional (DNP, 2011
calculado con datos del Censo de población 2005), según cálculos del 2012, el alcantarillado cubre el
24% en los centros urbanos y en la zona rural es prácticamente inexistente (Ramírez Rojas, 2012)5.
Adicionalmente, la contaminación del agua con mercurio proveniente de la extracción de oro
principalmente en las cuencas altas de los ríos Cauca y Nechí es uno de los problemas más complejos
que hoy enfrenta esta población por tradición pescadora y agricultora, dado que los peces y los cultivos
se constituyen en transportadores de mercurio (Marrugo, Lans, & Benítez, 2007; Marrugo, Verbel,
Ceballos, & Benitez, 2008; Núñez, Negrete, Rios, Hadad, & Maine, 2011).
Con base en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en el Gráfico 2 se observa que el 83.8% de la
población de la Mojana era pobre en 2005, frente al 49.6% del promedio nacional, lo cual significa una
incidencia 70% superior (DANE, 2005). Prácticamente en todos los indicadores de dicho índice la
población de la Mojana se halla en una situación peor que la del promedio nacional. La deficiencia en
educación, expresada en el bajo logro educativo, el analfabetismo y la inasistencia escolar tiene
consecuencias, entre otros aspectos, sobre la alta fertilidad de la población, la baja productividad de las
actividades generadoras de ingresos, y el bajo nivel de respuesta ante las amenazas de inundación. La
informalidad laboral en La Mojana es prácticamente del 100% lo que se traduce en un bajísimo acceso a
seguridad social (servicio de salud y pensiones), además de la no generación de impuestos a nivel local y,
en un sentido más amplio, la existencia de una cultura informal cuyos límites, en muchos casos, se
difuminan con la ilegalidad.
5 Las estimaciones del INCODER incluyen dos municipios más que son: La Unión (Sucre) y Montecristo (Bolívar).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 19
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 2. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de la Mojana
La Mojana, al ser un corredor y conector interior del país, ha sido objeto de disputa entre diferentes
grupos al margen de la ley, pues el control del territorio implica el control de las rutas de contrabando y
el narcotráfico. Debido a la presencia de estos grupos, la región de La Mojana ha sido golpeada
fuertemente por el conflicto armado y la violencia. En el Gráfico 3, se observa que para el período
comprendido entre 1999 y 2012 hubo en promedio 4.000 personas desplazadas por año que llegaron a
las cabeceras de los municipios de La Mojana, con un mínimo de 2.500 en 2006, que superó las 6.000
personas 2010. En la década pasada se reportó la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) en los municipios de San Marcos, Sucre, Guaranda, Majagual, San Benito Abad, Caimito y La
Unión. Este grupo también actuó en los departamentos de Antioquia y Bolívar, y finalmente se
desmovilizó en 2005 (Misión de Observación Electoral, 2007). También las AUC hicieron presencia en
Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí desde 1997 hasta el 2006 (ACNUR, 2005). Luego de la
desmovilización de los grupos paramilitares, las bandas criminales emergentes, BACRIM, aumentaron las
extorsiones, asesinatos, secuestros, generando nuevas oleadas de desplazamiento forzado.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 20
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 3. Desplazamiento Forzado en la Mojana entre 1999 y 2012: Personas desplazadas por
municipio y año de llegada.
Situación productiva
Uno de los elementos a resaltar sobre la economía de la región en es su alto nivel de ruralidad. En
términos económicos ésto se traduce en la preponderancia de las actividades pecuarias, agrícolas y
pesqueras como fuentes de generación de ingreso de la población rural, pero también como base
económica de las cabeceras municipales y de la región. En los municipios de Magangué, Achí, San
Marcos, Guaranda y Ayapel más del 80% de las unidades rurales6 tienen alguna actividad agropecuaria.
Solamente en San Benito Abad y Nechí menos de la mitad de las unidades no tienen actividades
agropecuarias (Tabla 8).
6
Según el DANE, una unidad es: “un espacio independiente y separado que constituye parte, o la totalidad de una edificación
cuyos usos pueden ser económico, vivienda o mixto”, en el caso de las unidades con actividad agropecuaria asociada a la
vivienda que se analizan en esta sección, estas solo aplican para el área rural y se define como: “La actividad agropecuaria se
identifica y ubica al interior de los predios rurales o fincas con vivienda, hogares y personas con residencia habitual.” Esto se
realiza sin tener en cuenta el tipo de administración, titulación, tenencia o tamaño de la unidad.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 21
www.fondoadaptacion.gov.co
% Unidades Tipo de actividad**
económicas rurales
Municipio*
con actividad
% Agrícola % Pecuaria % Piscícola
agropecuaria
Cuando se analizan los tipos de actividad dentro de los predios productivos, se destaca que en casi todos
existe presencia de actividad pecuaria, el municipio con menor participación es Nechí con un 89%. En
segundo lugar, se encuentra la actividad agrícola que se desarrolla más o menos en la mitad de los
predios aunque con mayor variabilidad pues asciende hasta el 61,5% en Magangué y baja hasta 18,4%
en Caimito. Dada la alta participación de las actividades pecuarias y agrícolas en los mismos predios, es
claro que cerca de la mitad de los productores de la región tienen una actividad productiva diversificada
que incluye tanto actividades pecuarias como agrícolas. Por último, pese a ser una región con mucha
agua, la participación del sector piscícola aparece en las cifras oficiales de manera incipiente y sólo en el
municipio de Guaranda alcanza el 1%. Esto se debe a que el tipo de pesca continúa siendo artesanal y no
en unidades productivas razón por la que no se reporta. A continuación se presenta con mayor detalle
cada una de estas actividades.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 22
www.fondoadaptacion.gov.co
genera impactos negativos a la sustentabilidad ambiental al desecar humedades y aprovechar playones
para extender el área de pastos. Predominan los predios medianos y grandes (CORPOICA, 2012, p. 15).
%
% Área No. de No. Cabezas
Cabezas
Departamento Municipio Área Pastos en cabezas de de Ganado
de
Pastos Ganado por Ha
ganado
Los principales productos agrícolas transitorios de La Mojana son arroz, maíz, sorgo y, en menor medida,
patilla, algodón, ahuyama, ajonjolí y fríjol. Entre los permanentes, la yuca ocupa la mayor parte del área
productiva, seguido del plátano y con menor importancia hay presencia de ñame, coco, caña panelera,
mango, cacao, palma africana y guayaba (Aguilera, 2004). En 2003, estos productos apenas
representaban unas 47.000 ha de transitorios y 4.500 ha de permanentes. Las cifras del Ministerio de
Agricultura para el año 2006 muestran un valor ligeramente diferente entre los productos transitorios y
permanentes, pues hay registro de 76.732 ha de cultivos transitorios y 1.762 de cultivos permanentes
distribuidos como muestra el Gráfico 4. De acuerdo con cifras del 2008, los municipios que presentaron
mayor productividad agrícola (Toneladas de productos cosechados con respecto al total de hectáreas
cultivadas) fueron en su orden: Ayapel, Caimito, Majagual, Nechí y San Benito Abad, mientras que
Magangué y Sucre reportaron la más baja (MADR, 2008).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 23
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 4. Distribución de cultivos permanentes y transitorios
La pesca ocupa a cerca del 36% de la población del territorio y es principalmente artesanal con canoas,
atarrayas y aperos (Aguilera, 2004). Esta actividad se ve favorecida por un mayor nivel de inundación,
por lo que es importante destacar que no siempre la inundación representa una amenaza, sino que
también brinda oportunidades de generación de ingresos en la región. De acuerdo con la Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, la producción aproximada de La Mojana está entre las 2000 y
8000 toneladas al año (MADR, 2002; AUNAP, 2012) las cuales representan entre el 45% y 60% de la
producción anual en toda la cuenca Magdalena-Cauca (Equipo de Modelación Hidrodinámica, 2015b). La
principal especie que se pesca en la zona es el bocachico con el 68% de la captura total.
La pesca en la región es una actividad artesanal que se realiza de manera individual e informal.
Solamente 966 pescadores pertenecen a asociaciones debidamente registradas y que apoya la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. Más de la mitad de estos se encuentran en
Magangué y el resto repartidos entre los diferentes municipios. Un elemento de gran importancia para
el futuro de la pesca en la región tiene que ver con la presencia de mercurio en el agua debido a las
explotaciones auríferas realizadas en las partes altas de los ríos. La evaluación integrada realizada por el
Estudio Nacional del Agua, identificó la región de La Mojana como una subzona crítica debido al alto
potencial de contaminación y la alta presión sobre los ecosistemas (IDEAM, 2015, p. 374).
Con respecto a la actividad económica de las cabeceras municipales, donde se encuentra la mayor parte
de los establecimientos, se pueden identificar tres grupos de municipios. En primer lugar, en Sucre,
Guaranda y Achí alrededor de la mitad de los establecimientos son de comercio, una tercera parte de
servicios y el resto se divide entre industria y otras actividades. Estos son los municipios con mayor
porción de establecimientos industriales y de otras actividades. En segundo lugar, en San Marcos, Nechí,
Caimito, Ayapel, Magangué y Majagual predomina el comercio con cerca del 60% de los
establecimientos y una importante proporción de servicios que varía entre una tercera y una cuarta
parte. La industria tiene una baja proporción y solamente en Nechí, Ayapel y Majagual es del orden del
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 24
www.fondoadaptacion.gov.co
10%. En tercer lugar, el grupo compuesto por San Benito Abad y San Jacinto del Cauca se caracteriza por
la casi ausencia de industria y otras actividades y una muy elevada porción de establecimientos de
comercio que representan más del 75% de los establecimientos y un 22% de comercio. Ver Gráfico 5.
Pese a una cierta diversidad en la distribución de las actividades de los establecimientos de comercio
entre los municipios, hay homogeneidad en dos aspectos: la alta tasa de informalidad y el pequeño
tamaño de las unidades productivas. Casi el 100% de los establecimientos tienen menos de 10
empleados y la informalidad es cercana al 100%. Básicamente, los empleos formales corresponden al
sector público.
Esta sección evidencia la pobreza que caracteriza a la población mojanera asociada a la falta de
educación, salud, empleo de calidad, malas condiciones de vida en general y una economía rural
precaria que genera una alta vulnerabilidad a los riesgos de inundación, cada vez mayores por la
variabilidad y cambio climático. La anterior situación representa un reto en materia de política pública
social y económica para superar la pobreza, la alta informalidad, la pequeña escala de los negocios y la
baja capacidad de generación de ingresos, para disminuir la vulnerabilidad de la población.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 25
www.fondoadaptacion.gov.co
En la región de la Mojana aún existen 22 especies conocidas de anfibios y reptiles, entre los que vale
destacar (por su nombre común) boas, mapanás, lagartijas, tortugas hicoteas, babillas y caimanes (DNP
& UNAL, 2012). Las tortugas son quizás los reptiles más amenazados del complejo como consecuencia
de la destrucción del hábitat, el uso de su carne, y por la alteración de los ciclos hidrológicos ya que no
permiten iniciar y/o completar la anidación. Con relación a la avifauna, existen 16 órdenes, 45 familias y
141 especies, de las cuales las más amenazadas son los loros, pericos y cotorras. Asimismo, como
consecuencia de envenenamientos continuos, los patos, especialmente el pisingo, la viudita y el
barraquete, se ven amenazados.
Por otra parte, existen 11 órdenes, 22 familias y 30 especies de mamíferos entre los que sobresalen
grandes carnívoros, primates, venados, ardillas y roedores. Las especies más afectadas por la
destrucción del hábitat son los primates y los grandes carnívoros. Las especies carnívoras son presa de
cazadores debido al conflicto que generan los ataques a animales domésticos. Los venados igualmente
se ven presionados por la cacería al grado que en la actualidad se consideran especies muy escasas. Es
común el uso de mamíferos como mascotas, especialmente primates, ardillas y en algunos casos
grandes roedores.
Con respecto al aprovechamiento de la fauna silvestre, ésta constituye una importante fuente de
alimento para las comunidades nativas y rurales (Ojasti, 2000). Así mismo, constituye una fuente de
ingreso económico para algunos de los pobladores. En la región existe un comercio que satisface las
necesidades locales de proteína y otro que, además de la carne, trafica con pieles y animales vivos (De la
Ossa, 2002). La Tabla 10 relaciona las especies de mayor uso en la región de La Mojana.
Tabla 10. Especies de mayor explotación para la región de la Mojana y su destino de consumo
Según estimaciones, la comercialización de especies como la hicotea, babilla, iguana, pisingo y ponche,
genera alrededor de 3.200 millones de pesos anuales, aunque este valor puede estar subestimado, ya
que al tratarse de una actividad ilegal, no se tiene un información total al respecto (De la Ossa, 2002). Lo
anterior evidencia la importancia de La Mojana en términos biológicos y económicos, sin embargo
también plantea la urgente necesidad de iniciar procesos de conservación, porque no se conoce la
situación actual ni se han implementado programas efectivos tendientes al manejo sustentable del
recurso (Caraballo & De la Ossa, 2011).
De acuerdo con los diferentes estudios e informes sobre La Mojana, se ha identificado una gran variedad
de causas que conllevan al deterioro del medio ambiente y de los recursos hídricos de la región. Entre
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 26
www.fondoadaptacion.gov.co
las principales causas se encuentra el desconocimiento socio-ambiental que ha creado una falsa
percepción de la región como una zona altamente productiva desde lo económico, impulsando el
desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias permanentes en zonas inundables, así como la
localización de asentamientos humanos en lugares no aptos, la sobre-explotación de los recursos
naturales (pesca, minería, agricultura, ganadería), la ocupación desordenada del territorio, la
concentración de la tierra en pocas manos y los conflictos por los usos del suelo; la introducción de
especies exóticas como el búfalo (Bubalus bubalis) que está alterando el suelo de los humedales
utilizando la ciénaga como sitio de pastoreo, los proyectos de infraestructura que alteran las dinámicas
del ecosistema, el mal manejo de residuos sólidos y líquidos, la debilidad institucional (Corporaciones
Autónomas, alcaldías, gobernaciones, Gobierno Nacional); y la escasa participación de la comunidad y
poca educación ambiental (Informe final DNP & UNAL, 2012).
El mercurio es quizás el metal con mayor impacto sobre los ecosistemas acuáticos. Los residuos
remanentes de los procesos de extracción de oro de larga data a lo largo de las cuencas de los ríos que
alimentan los humedales de La Mojana, poseen altas concentraciones de mercurio inorgánico. Este tipo
de mercurio es transformado a mercurio orgánico (metilmercurio) por una gran variedad de
microorganismos. El metilmercurio es la forma más tóxica de mercurio encontrada en el ambiente
(Jernelov 1973 en Marrugo et al., 2008) y cerca del 90% de este se deposita en la biota acuática
(microorganismos bentónicos y peces), por lo que la principal exposición que tienen los pobladores a
esta amenaza es el consumo de pescado contaminado (OMS, 1990 en Marrugo-Negrete et ál., 2008).
Los estudios realizados para determinar las concentraciones de mercurio muestran que existe una
relación entre las altas concentraciones en peces con la cercanía a zonas con influencia directa de
vertimientos de aguas de minería aurífera, encontrándose valores críticos en la región de La Mojana y en
la zona del nordeste antioqueño, zonas donde casi todas las muestras presentaron valores superiores a
la norma de 0,5 µg/g de mercurio (Mancera-Rodríguez & Álvarez-León, 2006; Marrugo et al., 2008).
Diversos estudios muestran que el contenido de mercurio en las diferentes especies de peces depende
de su posición en la cadena trófica, la talla de los individuos y de sus hábitos alimentarios. El análisis de
mercurio en secciones del músculo de peces (p.e. Marrugo et al., 2008; Olivero & Solano, 1998)
muestran que en especies iliófagas las concentraciones de mercurio son bajas, comparadas con las de
especies carnívoras, e incluso detritívoras que presentan una acumulación considerable del metal en
particular durante la época seca del año.
Servicios Ecosistémicos
En el sistema natural del núcleo de once municipios de La Mojana, García Jaramillo (2015) identificó
cincuenta servicios ecosistémicos prestados por los diversos ecosistemas de la región, teniendo en
cuenta los tipos de servicio de aprovisionamiento o abastecimiento (alimento, materiales y minerales,
recursos relacionados con especies vegetales, coberturas boscosas y fauna local, entre otros), de
regulación (sumidero y depuración, reproducción, refugio, entre otras) y cultural (identidad, disfrute,
didáctico). Para el primer grupo se identificaron 25 servicios ecosistémicos que representan el 50% del
total, entre los que se encuentran 14 servicios de regulación (28% del total) y finalmente los servicios
culturales que suman 11 (22% del total).
Estos resultados evidencian la importancia y dependencia de la población local a los bienes que le brinda
el sistema natural de la región, situación reflejada en la diversidad y cantidad de servicios de provisión o
abastecimiento, tanto para su seguridad alimentaria, como para el sustento económico local y fuente de
recursos necesarios para su supervivencia, caso de la agricultura, caza y pesca, por lo cual cualquier
alteración en las condiciones del sistema natural se reflejara en las condiciones de la calidad de vida y
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 27
www.fondoadaptacion.gov.co
sostenibilidad de la población. Los servicios de regulación, muestran el segundo nivel de importancia en
términos de cantidad de servicios identificados, esta característica es propia de un sistema natural
complejo y dinámico, como lo es una planicie inundable con las particularidades de la región de La
Mojana, presentando como condición principal ser un regulador de flujos de la cuencas que confluyen
en su planicie inundable beneficiando a las comunidades locales y aledañas, tanto aguas arriba o aguas
abajo en la cuenca en términos de control de inundaciones, sumado a ser un sistema natural que
alberga y sostiene una alta biodiversidad con base en la génesis de ciclos naturales complejos y
dinámicos, los cuales son vitales para el sostenimiento de la biodiversidad y de la humanidad.
Estudios clásicos de valoración de servicios ambientales sugieren que el valor de los servicios proveídos
por determinados ecosistemas podrían exceder en varios órdenes de magnitud a los ingresos obtenidos
por actividades productivas tradicionales desarrolladas en estos (Costanza et al., 1997). Las valoraciones
monetarias de los servicios ecosistémicos de la región permiten dimensionar en términos económicos la
importancia local, regional y nacional de estos ecosistemas y actividades. Las cifras sugieren que
servicios ecosistémicos como la caza, utilizado como fuente de abastecimiento local para alimentación e
ingresos económicos ocasionales para las poblaciones rurales 7 , obtuvo valores que ascienden
anualmente a los COP$4,2 mil millones. La valoración de la pesca como actividad histórica y
fundamental para la seguridad alimentaria local y fuente de ingresos permanente para la población,
obtuvo valores anuales cercanos a los COP$ 27 mil millones. Por otro lado, se estimó un valor
aproximado de COP$ 9,1 billones por servicios ecosistémicos de regulación mediante almacenamiento
de carbono, evitando su liberación y las posibles consecuencias climáticas (Equipo de Modelación
Hidrodinámica, 2015d, pp. 66–67).
Pulsos de inundación
Dadas las características geográficas de La Mojana y la cantidad de ríos, chorros y quebradas que la
irrigan, ésta posee vastas zonas de lo que se denominan planicies inundables (Wetzel, 2001). Estas son
zonas aledañas a los ríos que comprenden un hábitat lótico (el canal principal), los sistemas lénticos
permanentes (ciénagas) y la zona de transición acuático - terrestre (Caraballo & De la Ossa, 2011). Son
áreas periódicamente inundadas por el flujo lateral de ríos o lagos y cumplen funciones importantes al
permitir la expansión de los ríos en épocas de gran descarga, y son de gran valor ambiental por su
capacidad para retener sedimentos y albergar gran biodiversidad. Los pulsos de inundación son la
principal fuerza que determina la existencia, productividad e interacciones de la mayoría de la biota en
sistemas de planicies inundables (Junk, Bayley, & Sparks, 1989).
La dinámica de los pulsos de inundación genera una zona de transición acuática-terrestre, conocida
localmente como playones, con características ecológicas particulares, a las cuales están adaptadas casi
todas las especies allí presentes. Consecuentemente, las comunidades humanas que habitan en estas
zonas también se adaptan a dichos pulsos y hacen uso de las especies que periódicamente aprovechan
la gran cantidad de recursos y sedimentos traídos por la inundación (p.e. bocachico) (Caraballo & De La
Ossa, 2011). Así, las afectaciones sobre la dinámica de los pulsos de inundación desencadenan una serie
de efectos ambientales que a la postre impactan directamente a los pobladores. El Mapa 2 presenta la
zona adyacente a los cuerpos de agua de La Mojana, la cual genera una transición entre los ecosistemas
acuáticos/terrestres que se considera de alta productividad biótica, a raíz de las altas tasas de cambio y
producción de materia orgánica y nutrientes entre las fases terrestres y acuáticas.
7 valorado mediante técnicas indirectas con la información de valores económicos existentes, precios de mercado y
comercialización
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 28
www.fondoadaptacion.gov.co
Mapa 2. Zona de transición acuática/terrestre de La Mojana
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 29
www.fondoadaptacion.gov.co
Las fases de sequía son tan importantes como las fases de inundación (Neiff, 1990; Neiff et al., 1994), ya
que estas se convierten en factores determinantes que condicionan la distribución y abundancia de
plantas y animales. Particularmente para La Mojana, estos pulsos se tornan en determinantes de
muchas de las actividades productivas que se desarrollan en la región (p.e. pesca, ganadería
trashumante, arroz, caza), convirtiéndolos en eventos fuertemente relacionados con la seguridad
alimentaria y la economía.
Intervalo de
tensión Fecha inicio Fecha final
Amplitud Intensidad del pulso del pulso
Cuerpos de Agua
(días) media (m) Sequía Inundaci
ón (m) (aprox) (aprox)
(m)
Tabla 11. Caracterización del pulso de inundación de cuatro cuerpos de agua de la región de La Mojana
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
La región de La Mojana fue el escenario para el desarrollo de un sistema hidráulico prehispánico de más
de 125.000 hectáreas de canales y camellones, considerado uno de los de mayor extensión de su tipo en
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 30
www.fondoadaptacion.gov.co
América (Plazas, Falchetti, Sáenz Samper, & Archila, 1993). Este sistema hidráulico es atribuido a los
antiguos zenúes, nombre con el cual se refirieron los cronistas españoles a los indígenas que ocupaban
las sabanas “comprendidas entre los cursos medios y bajos de los ríos conocidos hoy en día como Sinú,
San Jorge y Cauca.”(Jaramillo & Turbay, s.f). Es posible que este vocablo fuera extraído del nombre que
daban los nativos al río Sinú (Jaramillo & Turbay, s.f).
Los estudios arqueológicos realizados en la Depresión Momposina, región de la cual hace parte La
Mojana, han logrado establecer que las sociedades que la habitaron aprovecharon las zonas pantanosas
mediante la construcción de un complejo sistema de drenaje durante aproximadamente 2.000 años,
entre el siglo IX a.C–referencia del canal más antiguo hallado en el Bajo San Jorge– hasta los siglos X-XII
d.C., periodo en que estas poblaciones alcanzaron su mayor desarrollo (Plazas et al., 1993).
Los antiguos habitantes de la región, entre ellos los zenúes, lograron habitar y aprovechar durante
aproximadamente dos milenios un área cuyo régimen natural de inundaciones ha implicado grandes
retos para nuestra sociedad en el presente. Sin embargo, el conocimiento del manejo hidráulico a través
de canales y camellones desapareció hace siglos, como lo demuestra el hecho de que los habitantes
actuales no reconozcan esta infraestructura como obras producidas por otros seres humanos (Parsons,
1970). Sin embargo, el complejo de conductas, creencias y prácticas, tecnologías y formas de producción
agropecuarias que persisten en relación al manejo y aprovechamiento de estas sabanas inundables en la
Depresión Momposina, constituye lo que se reconoce bajo el concepto de cultura anfibia (Fals-Borda,
2002, p. 21B). A pesar de que el saber hidráulico ancestral se ha perdido, los vestigios del sistema de
drenaje se conservan no obstante los estragos que ha causado en ellos la implementación de la
agricultura industrializada del arroz y la construcción –y posterior destrucción– de diques para el control
de crecientes (Plazas & Falchetti, 1981).
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Situación del catastro
De una base depurada de unos 81.125 polígonos prediales con información catastral asociada se
encuentra que apenas 25.905 predios (32%) tienen folio de matrícula de registro asociado. La situación
es aún más crítica cuando se examina el nivel municipal. La región tiene un nivel de desactualización
catastral del 51% (Ver Tabla 12). Sobre las vigencias catastrales, es claro que hay un importante atraso
en su actualización con casos de enorme atraso como sucede para la vigencia rural de Caimito, Nechí,
San Marcos y Sucre que son anteriores a 1998, o el hecho de que Achí no actualiza su catastro desde
hace más de 10 años. Esta información evidencia que no hay una política activa de actualización de las
vigencias catastrales en la zona. De lo que se concluye que la región presenta un atraso importante
entre la información catastral y predial, lo cual afecta la capacidad de los entes municipales para generar
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 31
www.fondoadaptacion.gov.co
recursos para el desarrollo por vía del cobro del impuesto predial (Evolution Services and Consulting,
2014).
Vigencias
Información Catastro
Catastrales
Notariado y
Municipio
registro %
Cantidad de Con matricula inmobiliaria Desactualización Urban Rur
Desactualiz
predios catastro depurada para cruce base catastral o al
ación
San Jacinto
4815 2653 336 4479 93% 2012 2012
Del Cauca
San Benito
3214 5364 1571 1643 51% 2007 2009
Abad
El análisis de precios y distribución de predios (Gráfico 6) muestra que tan solo 11,6% de los predios que
son los avaluados por más de 100 millones de pesos representan el 77,7% del área de la región y dan
cuenta del 74% del valor de los predios. Lo anterior evidencia una enorme concentración de la
propiedad y de la riqueza en La Mojana. Al relacionar ésto con la distribución de los predios entre el
nivel urbano y el rural, se puede identificar que los predios rurales representan el mayor valor del total
de predios (54%), algo atípico frente al resto del país donde el suelo urbano tiene un valor mucho mayor
que el rural (Tabla 13).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 32
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 6. Cantidad, área y valor de los predios de La Mojana por rangos de avalúo
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 33
www.fondoadaptacion.gov.co
(%) (Miles m2) (%) (Millones de $) (%)
Tenencia de la tierra
Sobre la tenencia de la tierra, se estima que el 75% de los habitantes son propietarios frente a 25% que
son poseedores, cifra que difiere un poco del diagnóstico con bases de datos que estima una
distribución de 88% de propietarios y 12% de poseedores (Evolution Services and Consulting, 2014). El
índice de GINI municipal indica un alto grado de desigualdad en la distribución de la tierra en todos los
municipios, siendo San Marcos y Sucre los casos más dramáticos (Mapa 3).
Fuente: Calculado a partir del Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia IGAC (2012)
En conclusión, se puede observar que la región está caracterizada por una gran concentración de la
tenencia de la tierra, un atraso en materia de la actualización catastral que a su vez afecta la capacidad
de recaudo fiscal y una alta dependencia de los ingresos provenientes de los grandes predios rurales.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 34
www.fondoadaptacion.gov.co
Usos y conflictos en el uso del suelo
El Mapa 4 presenta la distribución del uso actual del suelo donde se pueden destacar algunos de los
elementos que fueron expuestos en el diagnóstico económico y que caracterizan a esta región. El
primero es la importancia del agua, con un 13,1% de aguas continentales (o permanentes) y un 24,5% de
áreas húmedas continentales (o zonas de humedales no permanentes) para concluir que esta es una
región donde el agua es fundamental. El segundo elemento es que es una tierra ganadera, ya sea por las
áreas de pastos (31,6%), las áreas agrícolas heterogéneas que incluyen ganadería (17,9%) e inclusive el
uso de parte de las áreas húmedas continentales para el levante de ganado durante parte del año. El
tercero es que las zonas de exclusiva dedicación a actividades agrícolas son incipientes con tan solo el
1,4% frente a un potencial mucho más grande.
Precisamente esta utilización de tierra para uso ganadero, la baja expansión de la agricultura y el uso no
sostenible de las áreas húmedas continentales es la que da cuenta de los conflictos de uso del suelo y los
principales problemas de ordenamiento territorial que tiene la región. Estos conflictos se pueden
observar en el Mapa 5, donde se refleja la falta de desarrollo de arreglos agroforestales, la expansión de
la ganadería a zonas de vocación agrícola, la falta de desarrollo de la agricultura y la ausencia de figuras
adecuadas de manejo de las zonas húmedas continentales.
Categorías Área
% Subcategorías %
Cobertura (Ha)
Bosque de Galería y
5.053 0.5
Ripario
Áreas Agrícolas
194.2 17.9
Heterogéneas
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 35
www.fondoadaptacion.gov.co
Zonas (Urbanas, Extracción
1.0 11.232 1
Artificializadas Minera)
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 36
www.fondoadaptacion.gov.co
municipios8 y de las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR para cumplir con sus mandatos. Un
ejemplo de ello es el bajo nivel de recaudo por impuesto predial y de industria y comercio, los cuales son
fundamentales para la gestión municipal y de las CAR. Adicionalmente, la región cuenta con múltiples
entidades e instrumentos de ordenamiento y planificación, además de las divisiones político-
administrativas, que dificultan la articulación y coherencia de las políticas públicas para promover el
desarrollo, ordenar y adaptar el territorio al cambio climático.
De otro lado, de los cinco POMCA solamente dos se encuentran formulados y dos están en proceso de
formulación con apoyo del FA. Como consecuencia de todo lo anterior, los once POT, que constituyen el
principal instrumento de planificación, no recogen adecuadamente la normatividad ambiental,
urbanística, de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo. Finalmente, los proyectos que se han
planteado para la región desde los Planes de Desarrollo Departamental e inclusive proyectos nacionales
no responden a una visión regional que permita superar las condiciones de pobreza y generar
condiciones de aprovechamiento productivo adecuadas a los ciclos de inundación (Geografia Urbana,
2013) .
Durante las últimas décadas, la consolidación de la actividad ganadera y las diferentes intervenciones
estatales en infraestructura de diques, etc., han transformado el uso y la visión del territorio,
particularmente lo que se refiere al uso y manejo de su sistema hídrico. Impedir la entrada del agua a los
terrenos se tornó en la principal meta de las intervenciones, para lo cual se desecaron ciénagas y se
taponaron cientos de caños (Ortiz Guerrero, Pérez Marti ́nez, & Muñ oz Wilches, 2006). Esto ha generado
que las comunidades rurales se alejen culturalmente de sus raíces “anfibias” y presenten una ruptura
8
El Índice de desempeño fiscal de los municipios que calcula el Departamento Nacional de Planeación (DNP) muestra que los
11 municipios de la Mojana se encuentran en situación vulnerable o en riesgo; dicho índice mide la capacidad institucional, los
recursos humanos con que cuenta, los sistemas de gestión de calidad, la estabilidad en las políticas territoriales, y la visión
regional y capacidad de asociatividad (DNP, 2015).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 37
www.fondoadaptacion.gov.co
con los flujos de inundación, perdiendo la capacidad adaptativa hacia esta dinámica natural de la región.
Lo anterior sumado a la baja presencia del Estado, a través de instituciones locales como las alcaldías y
Corporaciones Autónomas, entre otras, también ha contribuido a generar bajos niveles de gobernanza y
por ende una falta de resiliencia o de respuesta a las inundaciones.
I. Recopilación de estudios técnicos realizados: se compilaron 136 estudios técnicos que abordan
diferentes temáticas temporales y espaciales que permitieron establecer una línea base de
información geográfica, hidrológica, hidráulica, geológica, ambiental y socioeconómica de la
región en la cual se fundamenta parte de la caracterización presentada en el capítulo 3 del
presente documento. En el Gráfico 7, se presenta la distribución de los documentos compilados
por temática. Esta recopilación también permitió identificar las necesidades de información
para la toma de decisiones en el marco de la estructuración de un plan de acción.
II. Diagnóstico de instrumentos de ordenamiento y gestión del territorio: en esta fase se realizó una
revisión integral de los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo con enfoque
jurídico, ambiental y de manejo del riesgo, de los once municipios de la región. Las conclusiones
de la revisión (Geografía Urbana, 2013) indican que la zona cuenta con numerosos estudios y
disposiciones normativas, en ese sentido se encontraron casi 600 documentos entre normas y
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 38
www.fondoadaptacion.gov.co
estudios de la región. Más de la mitad de esta documentación son normas cuyo impacto es
difícil de medir en tanto muchas de ellas no son tenidas en cuenta en el funcionamiento del día
a día en la región. La calidad de la información que se encontró es muy pobre técnicamente y en
la actualidad es la única disponible, por tanto es con la trabajan los mandatarios y funcionarios
locales. Tal como lo anotan expertos holandeses, familiarizados con amenazas de tipo similar a
aquellas identificadas en La Mojana, el nuevo siglo marca el fin del manejo del agua por prueba
y error (Meyer, Bobbink, & Nijhuis, 2010). En ese sentido, la revisión confirma que la posibilidad
de acceder a información precisa a partir del procesamiento y modelación de escenarios
complejos permite planificar el territorio de manera mas adecuada e invertir con una mayor
seguridad de que las intervenciones van a beneficiar a la población.
Por otra parte, los conflictos normativos identificados en esta revisión cubren casi la totalidad
del territorio analizado, es decir en el 97.63% del territorio las normas que son contradictorias,
inexistentes o poco claras enfocados específicamente a lo que tiene que ver con la gestión del
riesgo y los fenómenos de inundación. Existen normas municipales que contradicen direcciones
de superior jerarquía, o áreas normadas por entidades territoriales por fuera de su jurisdicción.
El caso más crítico son varios municipios donde, en su mismo POT, tiene disposiciones
contradictorias en un mismo territorio, por ejemplo una zona de amenaza alta por inundación
donde también se permiten desarrollo residenciales, lo cual es grave, por tanto involucra vidas
humanas; o en donde también una zona se puede usar para la agricultura o la ganadería. En lo
relacionado con la gestión del riesgo, la revisión encontró que es un concepto novedoso y
complejo para los municipios. No existe mayor conocimiento del tema y se ha contado con poca
capacitación o socialización en este tema. Para muchos funcionarios locales, las inundaciones y
el riesgo no son ni siquiera compatibles. Las primeras son eventos naturales con los que han
convivido durante décadas y que son manejables y el segundo concepto es rígido y se tiene la
noción que este es un documento más solicitado por el Gobierno Nacional pero no de utilidad
real.
Finalmente, la revisión encontró que los municipios analizados son en su mayoría municipios
extremadamente pobres con recursos muy limitados tanto físicos como humanos. Esto los pone
en situaciones débiles frente a la posibilidad de realizar una planificación adecuada para su
territorio, y más difícil aun, para ejercer control sobre aquello que se planea. Los municipios no
conocen en realidad su territorio y tienen cifras desactualizadas lo cual hace imposible la
realización de un diagnóstico claro; pieza fundamental para la planificación. Sus capacidades
técnicas y tecnológicas son igualmente limitadas, no cuentan con sistemas, o funcionarios que
entiendan del tema, y conozcan en pleno el sistema de planificación del país.
III. Diagnóstico predial: en esta fase se realizó una evaluación del estado del predial y de la tenencia
de la tierra para la región de La Mojana y una actualización de valores comerciales de las zonas
geoeconómicas en los 11 municipios de la región. Las conclusiones del estudio indican que las
vigencias catastrales, fecha de la última actualización, rurales son tan antiguas como 1994 en
Nechí y 1997 en San Marcos. Esto hace que dicha información no cuente con la actualidad
necesaria para realizar un buen diagnóstico.
Las vigencias catastrales urbanas cuentan con
mucho menos antigüedad, siendo la más antigua del 2003 para el municipio de Achí. Los
resultados en la zona urbana contarán con mayor grado de certeza debido a la mejor
actualización catastral.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 39
www.fondoadaptacion.gov.co
consistencia, puesto que solo el 40% de los códigos prediales cuentan con este dato.
Existe un
alto grado de diferencia entre los datos de las entidades encargadas del manejo de la
información relacionada con la gestión predial y de registro, puesto que mientras que en el
inventario de Catastro existen 84.760 predios (excluidas las mejoras), en la base de registro solo
existen 47.878 folios de matrícula inmobiliaria.
En términos de distribución, la mayoría de los
predios se distribuyen en 3 municipios (Magangué , San Marcos y Ayapel), los cuales contienen
el 63.5% de los predios de la región, mientras el 36.5% se encuentran ubicados en los municipios
restantes.
Del estudio técnico jurídico se encontró que los principales problemas jurídicos corresponden a
limitaciones de dominio (disposición del predio) y problemas de tenencia. En forma
independiente cada problema representa un porcentaje bajo, sin embargo al determinar
aquellos predios que presentan alguno de estos problemas se evidencia un valor muy alto en la
región. Por ejemplo se encuentran problemas de tenencia o dominio para el 67% de los predios
de Guaranda que fueron estudiados. Es decir que en este municipio se pueden encontrar
problemas para un 97% de los predios, ya que el estudio solo se realizó a los que poseían folio
de matrícula (propietarios).
Gráfico 7. Estudios técnicos compilados en el marco de la estructuración del Plan de Acción por temática
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 40
www.fondoadaptacion.gov.co
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN
Los modelos son una representación simplificada del mundo real, estos son usados en las diferentes
disciplinas de los recursos hídricos y están conformados por dos componentes principales: un modelo
conceptual y un modelo computacional. El modelo conceptual está soportado en un análisis profundo
que permite describir las dinámicas de un problema particular a través de variables, propiedades y
procesos relevantes.
El propósito del modelo conceptual es representar el sistema de la manera mas simplificada posible
(principio de parsimonia) de tal manera que pueda ser entendido, y que los procesos mas relevantes
puedan ser descritos a través de los datos disponibles. Con el fin representar de mejor manera la
complejidad conceptual de la región de La Mojana en el marco de la simulación de escenarios de
amenaza se estructuró conjunto de modelos descrito en la Figura 1.
El modelo meteorológico sirve para caracterizar el forcing climatológico, en particular para definir la
distribución espacial y temporal de las lluvias sobre la región de La Mojana. De esta manera podemos,
con un mejor nivel de confianza, definir el forcing para diferentes subregiones en el área de estudio.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 41
www.fondoadaptacion.gov.co
Los modelos hidrológicos están encaminados a estimar el caudal que aportan las cuencas aledañas al
núcleo de la región de La Mojana (ver Figura 2). En particular se plantea un modelo lluvia-escorrentía
para cada cuenca que permite estimar el caudal que será incorporado a las corrientes principales
incluidas en la modelación hidráulica (río Cauca y río San Jorge). Desde esta perspectiva los modelos
hidrológicos están también enfocados a la definición mas precisa del forcing , en este caso a definir una
relación entre la lluvia y la generación de caudales que adicionalmente permite la conexión de la
modelación de la amenaza con la modelación probabilística de riesgo ya que permite definir el caudal
para diferentes escenarios de lluvia.
Para la modelación hidrodinámica se propuso un modelo basado en la física. Este modelo calcula la
distribución de velocidades y alturas de agua, a partir de la solución de ecuaciones diferenciales que
describen el flujo de agua en la superficie, que se pueden expresar de la siguiente manera (Eq. de Saint-
Venant):
(Ec. 1)
(Ec. 2)
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 42
www.fondoadaptacion.gov.co
Donde es el vector de velocidades de flujo del agua que tiene componentes en las direcciones x y y. H is
la altura del agua, g es la aceleración de la gravedad, y son la pendiente del canal y la pendiente de
fricción, respectivamente. es un término fuente que sirve para introducir el forcing meteorológico.
Por otra parte, cuando se lleva a cabo un estudio de las estructuras de defensa contra inundaciones
resulta fundamental considerar el sistema de defensa contra inundación como un todo. En este sentido
las estructuras están compuestas por varios componentes, cada uno de los cuales podría estar sujeto a
muchas amenazas y fallas o colapsos que pueden ocurrir de acuerdo a varios mecanismos. Así por
ejemplo el colapso del componente A podría imponer una amenaza al componente B, o por el contrario
podría aliviar los niveles de amenaza de componentes aguas abajo (“River System behavior”).
El modelo computacional es el artefacto capaz de simular los procesos que ocurren en la naturaleza. En
ese sentido, el modelo computacional es el encargado de evaluar las ecuaciones que describen el
sistema de tal manera que las entradas del modelo (model inputs) se transformen en respuestas (model
outputs). Las entradas están típicamente asociadas a fuerzas externas que actúan sobre el sistema
simulado (forcing). Los valores de respuesta son los resultados del modelo (solución de las ecuaciones)
expresados en este tipo de problemas en alturas o velocidades de flujo. Estos tratan de representar el
estado del sistema modelado (variables de estado) como respuesta a las fuerzas externas, dados una
serie de parámetros. Estos parámetros son valores que caracterizan propiedades o procesos del sistema
natural (P.ej. rugosidad del suelo).
Modelación hidrológica
Tal como se mencionó anteriormente, el modelo hidrodinámico de la Mojana requirió de la construcción
de múltiples modelos de lluvia escorrentía. Con éstos se buscó generar dos tipos de entradas para el
modelo hidrodinámico: a) la representación de varios de los principales afluentes que llegan a la Mojana
y b) estimación de la escorrentía directa debida a las precipitaciones que tienen lugar en la Mojana.
Estos dos tipos de entradas se entienden como las condiciones de frontera del modelo hidrodinámico.
Los modelos hidrológicos que se construyeron para el área de la Mojana se pueden agrupar en 5
grandes bloques (Ver Figura 3). Estos bloques están constituidos tanto por modelos del tipo a) como del
b). Se encuentra delimitada al sur por las áreas de drenaje definidas por la escorrentía superficial que
delimitan las estaciones hidrológicas de Montelíbano sobre el río San Jorge (25017010), La Coquera
sobre el río Cauca (26247020), La Esperanza sobre el río Nechí (27037010). Al oriente por el área de
escorrentía definida por el punto en el cual el río Caribona entrega sus aguas a un efluente del Cauca y
por el área de escorrentía superficial que entrega sus aguas directamente el Cauca. Por el norte el área
de escorrentía delimitada por las estaciones Magangué-La esperanza (25027680) y Palenquito
(25027570). Por el occidente por la divisoria de agua entre el área de la Mojana y la cuenca del río Sinú.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 43
www.fondoadaptacion.gov.co
Figura 3. Bloques de modelos hidrológicos para el modelamiento
hidrodinámico de la Mojana
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 44
www.fondoadaptacion.gov.co
Bloque del Bajo Nechí
Esta área se encuentra delimitada al norte por el área de drenaje superficial que aporta sus aguas a la
estación la Esperanza y al norte por el área de la estación San Juan (27037030). Al oriente por la
divisoria de agua de la cuenca del Magdalena medio y al occidente por la del río Cauca.
Al igual que en el caso de la cuenca del río Cauca esta zona se destaca por presentar unas
precipitaciones y escorrentía superficial comparativamente altas lo cual la hace prioritaria para contar
con una mejor representación de los caudales que pueden llegar al río Cauca.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 45
www.fondoadaptacion.gov.co
Figura 5. Esquematización del proceso lluvia escorrentía para el modelo de Sacramento
El modelo de sacramento es de tipo continuo por lo cual es adecuado para representar no sólo eventos
de crecientes sino periodos de varios meses. Las entradas de este modelo lo constituyen la precipitación
y la evapotranspiración potencial. A su vez, las tasas de flujo y capacidades de almacenamiento son
representadas por 17 parámetros.
A continuación se describe la forma como se realizó la construcción de los modelos de lluvia escorrentía:
• Para cada una de estas áreas se determinó el valor medio de los parámetros. Una primera
aproximación de estos se obtuvo a partir de la información de usos del suelo y cobertura de la tierra.
Para ello se utilizó la caracterización fisiográfica y de suelos de las cuencas aferentes a la región de la
Mojana la cual fue construida por el especialista en geomorfología.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 46
www.fondoadaptacion.gov.co
Igualmente, para cada una de estas áreas se determinaron las series de precipitación a resolución
horaria para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. Ese
proceso se realizó haciendo uso de la información de precipitación a resolución diaria y horaria de las
estaciones meteorológicas del IDEAM. Igualmente se incorporó información del satélite TRMM y
mediante técnicas de desagregación y generalización espacial, se generaron los campos a resolución
horaria.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 47
www.fondoadaptacion.gov.co
Finalmente, los modelos hidrológicos de cada una de estas áreas de drenaje fueron agregados al modelo
hidráulico 1D. Para el caso del Bloque del modelo hidrodinámico, una vez montado en el software Sobek
luce como se presenta en la Figura 7. En este caso los cuadros verdes representan un modelo de
Sacramento para cada una de las áreas de drenaje, los cuales algunas veces entregan sus aguas
directamente a los caños implementados en el modelo, en líneas azules oscuras y otras veces se unen
unos con otros para de forma integrada entregar sus hidrogramas a los caños.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 48
www.fondoadaptacion.gov.co
Figura 8. Construcción de la red prioritaria
Una vez que se define la topología de la red prioritaria de la región de La Mojana se generaron las
secciones transversales para todos los cuerpos de agua 1-D. Para este fin se diseñó un código que
permite extraer estas secciones a partir del DTM usado. Se generaron secciones transversales para los
rios Cauca, San Jorge y Magdalena así como para los caños internos cada 10 a 500 m como se muestra
en la Tabla 14.
Metros por
Ríos Secciones Longitud
sección
Cauca 18.901 379 189 10-50-200-500
San Jorge 30.301 607 303 10-50-200-500
Magdalena 7.401 149 74 10-50-200-500
Caños Internos 168.601 3.373 1.686 10-50-200-500
Total 225.204 4.508
Tabla 14. Secciones generadas para cada cuerpo de agua
Con el fin de establecer el nivel de representación de los flujos simulados se comparó la serie de
caudales simulada para el periodo 2009-2010 a la altura de la estación Magangué – La Esperanza con los
caudales registrados para dicha estación. Para lograr una correspondencia entre los valores simulados y
observados se cambiaron sistemáticamente los parámetros del modelo de Sacramento y los coeficientes
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 49
www.fondoadaptacion.gov.co
de rugosidad de Manning. En la figura 8 se muestran algunas de las simulaciones obtenidas durante la
calibración del modelo.
En la figura 10, se presenta el modelo calibrado usando la estación Magangué. Como se puede observar
hay una gran correspondencia entre los datos medidos y observados. La línea suavizada de los datos
observados tomados 2 veces al día (6 am y 6pm) mientras que el modelo genera valores diarios.
14000
12000
10000
Caudal (m3/s)
8000
Simulados
6000
Observados
4000
2000
Figura 10. Series de caudales simulados y observados para el sitio de la estación Magangué-La Esperanza
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 50
www.fondoadaptacion.gov.co
Modelo bidimensional (2D)
Usando el modelo digital de terreno se construyó la red de drenaje 1-D y se conectó a la malla 2-D. En la
Figura 11 se presentan el esquema de construcción de la topogía 1D-2D del modelo de la región de La
Mojana usado en el presente esquema.
Uno de los principales retos en los modelación 1D-2D son los tiempos computacionales, para este fin se
desarrolló una optimización de las secciones transversales en el modelo 1D y de los tamaños de las
celdas para el modelo 2D (resolución espacial). En este proceso es de vital importancia encontrar un
equilibrio entre los tiempos computacionales y la habilidad del modelo para representar la realidad. En
la Figura 12 se muestra el efecto de la resolución espacial en la habilidad para representar el
comportamiento de las variables relevantes.
Figura 12. Resultado del modelo para resoluciones de i) 600 m (izquierda) y ii) 200 m
(derecha)
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 51
www.fondoadaptacion.gov.co
Para lograr una mejor optimización de la malla se simularon diferentes combinaciones de números de
secciones transversales y resoluciones espaciales las cuales se ilustran en la Tabla 15. Durante el proceso
de optimización se pudo determinar la importancia de diseñar un modelo que garantice la conectividad
caño-ciénaga, ciénaga-ciénaga y caño-caño. La duración de corrida optimizada se logró mejorando este
último aspecto.
Una vez se obtuvo una configuración óptima se realizó la calibración del modelo 1D-2D. Para este caso la
calibración se realizó usando la imagen disponible en el período usado para la calibración del modelo
hidrológico y 1-D (2009-2010). La calibración se realizó cambiando sistemáticamente los valores de los
coeficientes de rugosidad de Manning hasta que las manchas de inundación simulada y observada
correspondieron. En la Figura 13 se presentan los resultados de la calibración 2D.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 52
www.fondoadaptacion.gov.co
Mapa 6. Calibración del modelo2D
Los resultados en todas las etapas de calibración del modelo son bastante satisfactorios, lo cual brinda la
confianza suficiente en el modelo hacia la simulación de escenarios de amenaza.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 53
www.fondoadaptacion.gov.co
fragilidad para todas estas estructuras teniendo en cuenta la heterogeneidad geométrica y geotécnica
de cada estructura.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 54
www.fondoadaptacion.gov.co
Frecuencias Frecuencias
Clase absolutas relativas
1 1 0.0001
2 19 0.0019
3 223 0.0223
4 1029 0.1029
5 2418 0.2418
6 3187 0.3187
Gráfico 8. Histograma de las 10.000 afluencias anuales agregadas
en la Mojana 7 2149 0.2149
8 793 0.0793
9 168 0.0168
10 13 0.0013
Tabla 16. Frecuencias absolutas y relativas de las 10.000 afluencias agregadas en La Mojana
a) Aquellos hidrogramas cuya suma de volúmenes anuales se encontrara más cercano al valor
medio de cada una de las clases (esto se realizó para las clases 1 a 10)
b) Selección de un hidrograma dentro de la clase que mostrara un valor relativamente alto en
relación a la clase para el río Cauca (estación la Coquera)
c) Selección de un hidrograma dentro de la clase que mostrara un valor relativamente alto en
relación a la clase para el río San Jorge (estación Montelibano)
d) Selección de un hidrograma dentro de la clase que mostrara un valor relativamente alto en
relación a la clase para los ríos Nechí y Caribona (estaciones La Esperanza y Caribona)
El anterior proceso dio lugar a 37 conjuntos de forcings, 4 para cada una de las clases de la 2 a la 9 y uno
para la 1.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 55
www.fondoadaptacion.gov.co
Definición de la probabilidad de falla de los diques
Existen tres topologías asociadas a las curvas de fragilidad por el mecanismo de falla de desborde con
erosión de la parte interna o seca del dique. Como es conocido, en las curvas de fragilidad se pueden
identificar dos alturas (es importante aclarar que cuando nos referimos a altura, para este mecanismo
de falla, hablamos de la altura de desborde sobre la corona del dique), tal vez sea mas adecuado
llamarlas DH; una asociada a la última DH con probabilidad de falla igual a cero (DH PF0), y la otra a la
primera DH con probabilidad de falla del 100% (DH PF1). Para ser un poco mas ilustrativo:
Teniendo en cuenta estas dos alturas se configuraron los controles hidráulicos que activan los
rompimientos en cada una de las topologías. Adicionalmente, de forma espacial se subdividió el dique
marginal del cauca en dos sectores, de colorado a Nechí y de Nechí al Cerro las Brisas.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 56
www.fondoadaptacion.gov.co
Algunos de los resultados obtenidos para diferentes escenarios se presentan en la figura 15. Como se
puede observar, los resultados pueden ser agrupados por su magnitud en recurrentes, moderados a
altos y extremos. Los resultados obtenidos muestran diferentes combinaciones de ocurrencia de
inundaciones de La Mojana, algunos eventos que han ocurrido y otros que podrían ocurrir en el futuro.
Estos resultados representan la base para la modelación de riesgo por inundación en la región de La
Mojana, los cuales se construyen a partir de la integración de los diferentes escenarios de amenaza y
su probabilidad de ocurrencia asociada.
Recurrentes
M oderados a
Altos
Extremos
Figura 14. Escenarios de amenaza por inundación para diferentes frecuencias de ocurrencia
Amenaza integrada
Los resultados de la modelación de la amenaza por inundación en la región de La Mojana se pueden
analizar de manera integrada usando el concepto de mapas de amenaza integrada. Estos mapas indican,
la colección de escenarios generados, la intensidad de la amenaza (medida en altura de agua en metros)
para un cierto periodo de retorno. Los mapas de amenaza integrada permiten comparar las intensidades
según el periodo de retorno y establecer zonas seguras y zonas vulnerables dentro de la región.
En cada mapa se indica la probabilidad de excedencia, que es la probabilidad que se tiene de exceder los
diferentes niveles de intensidad (altura de la inundación mostrada en cada mapa) en una ventana de
exposición determinada. Por ejemplo, si se considera una ventana de exposición de 50 años (que
también se puede entender como periodo de vida útil de una construcción), la probabilidad de exceder
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 57
www.fondoadaptacion.gov.co
las alturas de inundación mostradas en el mapa de amenaza integrada para 10 años de periodo de
retorno es de 99%, mientras que para 100 años de periodo de retorno esta probabilidad de excedencia
se reduce a 39% y para 500 años de periodo de retorno, la probabilidad de exceder las alturas de
inundación mostradas en el mapa es de 1% en 50 años de exposición. En la siguiente figura, se presenta
a manera de ejemplo mapas de amenaza integrada para un períodos de retorno de 50 años.
Los mapas de amenaza integrada son muy útiles en el contexto de planeación del territorio ya que nos
permiten conocer, dado un período de exposición (vida útil), cual es la probabilidad de que ocurra una
altura dada en cualquier punto de La Mojana. En ese sentido, en esta región se cuenta con una
herramienta que nos permite tomar cualquier tipo de decisión en términos de infraestructura.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 58
www.fondoadaptacion.gov.co
amenaza se refiere a la ocurrencia de un fenómeno natural, como las inundaciones, y la violencia con
que impacta una región específica. Los elementos expuestos son el conjunto de bienes o activos que se
encuentran expuestos a la amenaza y pueden llegar a sufrir daños que deriven en pérdidas económicas
o afectación a la población. Por último, la vulnerabilidad es esa medida de susceptibilidad a sufrir daño
que tienen los elementos expuestos, tras la manifestación de la amenaza en su ubicación. La evaluación
del riesgo resulta entonces de la combinación de sus tres componentes.
La identificación del riesgo por inundaciones en la región de La Mojana se hizo siguiendo la metodología
de análisis probabilista que tiene como objetivo estimar la distribución de probabilidad de la pérdida
que puede presentarse en un conjunto de elementos expuestos, tras la ocurrencia de un fenómeno
natural. La modelación probabilista permite entonces realizar pronósticos sobre los niveles futuros de
pérdida, considerando la amenaza propia de la región de estudio y la incertidumbre en su estimación,
así como la vulnerabilidad inherente de los elementos expuestos y su incertidumbre.
En términos generales, la amenaza se representa por medio de una colección de escenarios, generados
de manera estocástica, los cuales representan de manera integral, y en términos de probabilidad, la
amenaza de una región. Cada escenario tiene asociada una frecuencia de ocurrencia y contiene la
distribución espacial de parámetros que permiten construir la distribución de probabilidad de las
intensidades producidas por su ocurrencia. La razón por la cual debe representarse la amenaza como
una colección de escenarios está relacionada directamente con la evaluación del riesgo, dado que esta
representación permite aplicar la metodología probabilista de análisis de riesgo de manera directa, y
permite incluir de manera racional las incertidumbres asociadas a la amenaza.
Los elementos expuestos, son el conjunto de bienes o activos (construcciones o cultivos en el caso de La
Mojana) susceptibles de sufrir daños y producir pérdidas, dada la ocurrencia de los escenarios que
definen la amenaza. Estos elementos se caracterizan por su ubicación geográfica, su valor de reposición
y la clase estructural a la que pertenecen. Los elementos expuestos son fundamentales dentro del
análisis de riesgo, debido a que comprenden los objetos sobre los cuales se evalúan las pérdidas, es
decir, son la fuente de las pérdidas potenciales debido al hecho de estar expuestos a una amenaza y ser
susceptibles de sufrir un daño.
La vulnerabilidad puede entenderse como las características del entorno construido para resistir el
impacto derivado de la ocurrencia de un evento peligroso. Estas características determinan el grado en
el cual la integridad del entorno construido, así como la vida y medios de subsistencia de quienes
habitan dicho entorno, quedan en riesgo por cuenta del evento peligroso. La vulnerabilidad cuantifica
entonces las condiciones de inseguridad del entorno construido, las cuales responden a un proceso
social de generación, acumulación e incremento.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 59
www.fondoadaptacion.gov.co
pérdidas, la amenaza y la vulnerabilidad también están representadas de manera probabilista. La
amenaza tiene una representación probabilista tanto temporal como espacial. La ocurrencia en el
tiempo de los escenarios de amenaza se modela como un proceso de Poisson, lo que conlleva a modelar
mediante una distribución de probabilidad exponencial el tiempo que transcurre entre los escenarios.
Por otra parte, la medida de intensidad en cada ubicación se modela como una variable aleatoria con
distribución lognormal, definida por sus dos primeros momentos de probabilidad. Finalmente, la
vulnerabilidad se establece también por medio de dos momentos de probabilidad los cuales define la
distribución de probabilidad Beta asignada a la pérdida.
El riesgo físico es comúnmente descrito mediante la llamada curva de excedencia de pérdidas (loss
exceedance curve) que permite calcular las frecuencias, expresada en número de veces por año, con las
que ocurrirán eventos en los que se iguale o exceda un valor especificado de pérdida monetaria. Esta
frecuencia anual de excedencia se conoce también como tasa de excedencia. Otros estimadores
puntuales, utilizados para representar la pérdida son la Pérdida Anual Esperada (PAE), la Pérdida
Máxima Probable (PML por las iniciales en inglés, Probable Maximum Loss) y la probabilidad de
excedencia.
La Pérdida Anual Esperada (PAE) es el valor esperado de la pérdida anual, también llamada prima pura
en el sector de los seguros ya que es la anualización de todas las pérdidas que se tendrán a futuro, y por
lo tanto equivaldría al valor que se tendría que pagar cada año para cubrir dichas pérdidas. En el
contexto del riesgo de desastres es práctica común expresar la PAE al millar y no en porcentaje ya que
estos valores suelen ser pequeños y al verlo en porcentaje este puede ser desestimado por el lector.
Este valor es posible determinarlo para un portafolio completo de elementos expuestos (las
construcciones convencionales en La Mojana); para un conjunto de elementos (edificaciones
industriales o residenciales) o para un solo elemento (un colegio). Se considera la métrica más robusta y
a la vez insensible a las incertidumbres inherentes en el análisis (Marulanda, 2013).
La Pérdida Máxima Probable (PML) relaciona la pérdida a un periodo de retorno. Para el caso de riesgo
por inundación en La Mojana, se presentan en detalle los resultados de PML para periodos de retorno
de 50, 200, 500 y 1,000 años, además de la curva completa. La selección de un periodo de retorno
depende del nivel de riesgo tolerable por el tomador de decisiones.
Las curvas de probabilidad de excedencia relacionan la pérdida monetaria con la probabilidad de tener o
exceder ese valor para diferentes tiempos de exposición del portafolio considerado. Con estas curvas se
puede determinar el nivel de seguridad que tendrían los elementos expuestos, para un determinado
periodo de exposición y nivel de pérdida.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 60
www.fondoadaptacion.gov.co
las distintas variables hidroclimatológicas de relevancia en la región. Las intervenciones propuestas
están basadas en el modelo de intervención que se ha usado tradicionalmente en La Mojana que incluye
infraestructura de protección contra las inundaciones enfocada principalmente en el dique marginal.
Todas las intervenciones analizadas fueron agrupadas en familias de intervenciones que cubren desde
no realizar ninguna intervención sobre las estructuras reguladoras de mayor relevancia en la región
hasta la intervención total de la margen izquierda del río Cauca para evitar el desborde y la conectividad
hacia La Mojana, incluyendo alternativas intermedias en las cuales se diseñan obras específicas que
permiten la inundación controlada de áreas bajas y planicies. A partir de un ejercicio que contó con la
presencia de todo el equipo de modelación se realizó una depuración de las alternativas hasta llegar a
un número reducido, tecnológicamente viable considerando que cada alternativa requiere alrededor de
80 simulaciones que tardan entre 12-14 horas cada una. Los criterios de selección estuvieron asociados
a factores técnicos y ambientales.
Medidas de adaptación y protección de centros urbanos sin intervenciones en el dique sobre el río
Cauca
Esta primera alternativa propuesta descarta la intervención estructural sobre el dique marginal
localizado en la margen izquierda del río Cauca por lo que las aguas de este continuarían ingresando a la
región a través de los rompederos y zonas de desborde ocasionando la inundación periódica de las
planicies existentes entre los complejos de ciénagas de Ayapel y San Marcos, caño Mojana – Orejero –
Sucre, y el bajo San Jorge.
Esta alternativa está encaminada a minimizar las obras sobre las estructuras de protección contra la
amenaza mientras se priorizan medidas adaptativas en la región de La Mojana. Estas incluyen
adaptación estructural de viviendas usando técnicas como palafitos, aterrados o viviendas flotantes, así
como adaptaciones agrícolas usando cultivos mas resilientes a la inundación, cultivos de ciclo corto o
estructuras adaptativas tales como huertas elevadas o arroz colgado. Esta intervención es considerada
toda vez que La Mojana ha representado por décadas una planicie inundable, la cual ha sido sometida a
intervenciones hidráulicas por más de 60 años que han empeorado su condición en términos de riesgo.
Las obras a ejecutar consisten en el reforzamiento de los muros que protegen las áreas urbanas de las
cabeceras municipales y la intervención estructural de los puentes de la vía San Marcos – Majagual –
Achí, de tal forma que se asegure la conectividad terrestre entre estos municipios y la estabilidad de las
obras durante el evento de inundación. Entre las medidas de adaptación se encuentra la modificación de
viviendas en áreas rurales por viviendas elevadas sobre palafitos (columnas de madera resistente a la
humedad) entre 1,50 - 1.70 m de altura, la transición hacia actividades económicas resilientes a la
inundación en lugar de cultivos permanentes así como adecuaciones en la forma de cultivar tales como
huertas aéreas, cultivo de arroz criollo colgado, entre otros.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 61
www.fondoadaptacion.gov.co
Esta alternativa que considera la ocurrencia de rompederos en algunos sectores del dique, puede
restringir la conectividad terrestre entre San Marcos y Majagual ya que la vía puede verse afectada
como ha ocurrido en el pasado. En ese sentido, es importante considerar intervenciones estructurales
sobre la vía San Marcos-Majagual-Achí que incluyen la reconstrucción de puentes existentes y la
construcción de puentes nuevos de tal manera que se garantice la conectividad en eventos extremos
(p.ej. Tr= 475 años).
Esta alternativa asegura el funcionamiento natural en términos de desborde y conectividad de los ríos y
caños con la planicie inundable, y garantiza el aporte de flujos, sustancias y nutrientes a los ecosistemas
rivereños (vegetación riparia, humedales, zapales, entre otros), lo cual redunda en mayor productividad
durante los periodos de aguas bajas y mayor oferta de peces en períodos de aguas altas. Sin embargo, el
pulso natural de inundación continuaría siendo alterado debido a la permanencia de una estructura
artificial (dique marginal) la cual al romperse, causará la inundación prolongada de áreas aferentes a los
complejos cenagosos. El ingreso descontrolado de las aguas del río Cauca, ricas en sedimentos y
nutrientes, aunque permite la renovación de los suelos, también ocasiona una mayor colmatación de las
ciénagas.
Con esta alternativa se permite el ingreso de las aguas del río Cauca hacia La Mojana en los sectores
Astilleros – Puerto Isabel y Puerto Guacamayo – Pinillos, donde se presentan principalmente desbordes
de orilla, ocasionando la inundación de las planicies localizadas en los sectores de Palmarito, Sucre,
Nariño, caños Mojana, caño Panceguita y el bajo San Jorge. Al quedar mas expuestos los centros
urbanos de Achí, Guaranda, Majagual, Sucre y Magangué, se hace necesaria la intervención y
reforzamientos de los respectivos muros de protección. Mientras que para las cabeceras municipales de
San Marcos, Caimito y San Benito Abad no es necesario aumentar la altura de las estructuras existentes.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 62
www.fondoadaptacion.gov.co
en algunas regiones en la zona sur de La Mojana. Por otra parte, al norte de la carretera San Marcos –
Majagual se conservaría el pulso de inundación en términos similares al natural, condición que redunda
en aporte de sedimentos y nutrientes, conectividad de los ríos con la planicie inundable, y sostenimiento
de la fauna íctica Sin embargo, el aumento en los caudales aguas abajo y la permanencia de espejos de
agua en zonas donde originalmente eran temporales, puede causar alteraciones sobre el paisaje,
modificando, entre otros, la presencia estacional de ecosistemas como los zapales y playones, y
modificando la ubicación de sitios tradicionales de anidamiento de algunas especies, lo cual impactaría
directamente sobre el funcionamiento del ecosistema y por lo tanto sobre la oferta de bienes y la
provisión de algunos servicios ecosistémicos.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el dique existente fue construido sobre el lecho mayor del
río Cauca, ocasionando la aparición de rompederos, la alteración morfológica del mismo río y la pérdida
de capacidad hidráulica, en un tramo en donde el caudal se incrementa considerablemente por el
ingreso del río Nechí. Como consecuencia, la inundación se hace más severa en la margen derecha del
río Cauca y el flujo de agua en el sector de Guaranda, Achí y Majagual es más intenso que en la primera
alternativa.
Refuerzo y realce del dique actual del río cauca en el tramo colorado-las brisas y continuación del dique
desde las brisas a pinillos
El propósito de esta tercera alternativa se centra en tratar de evitar el ingreso de las aguas del río Cauca
a la región de La Mojana, de tal manera que se protejan las áreas interiores de La Mojana de las
inundaciones provenientes del río Cauca, así como las estructuras presentes en los cascos urbanos con
mayor riesgo tales como San Marcos, Ayapel y Caimito. Esta alternativa también busca reducir el riesgo
de afectación de la vía San Marcos-Majagual-Achí.
Las principales obras a ejecutar en esta alternativa serían el realce y refuerzo del dique existente entre
Colorado – Las Brisas, así como la construcción de un nuevo dique por la margen izquierda del río Cauca
desde Colorados hasta Pinilllos, eliminando todos los rompederos y desbordamientos. Con esta
alternativa se restringe de manera definitiva el flujo de agua desde el río Cauca hacia La Mojana.
Como resultado, se controlan las posibles inundaciones en las cabeceras municipales de Ayapel, San
Jacinto del Cauca, Guaranda, Majagual y Achí, se minimiza la inundación de las planicies localizadas
entre el río Cauca, la ciénaga de Ayapel y el bajo San Jorge, y se asegura la conectividad terrestre entre
San Marcos – Majagual y Achí. Sin embargo, los impactos sobre las zonas bajas localizadas en la margen
derecha del río Cauca se intensifican, producto de la pérdida de capacidad hidráulica del cauce del río
Cauca y de la concentración de caudal sobre este mismo cauce. Adicionalmente, el control hidráulico
impuesto sobre el río Magdalena y la condición natural de La Mojana, podrían continuar permitiendo la
inundación de las planicies y complejos de ciénagas del bajo San Jorge, en jurisdicción de los municipios
de Sucre, San Benito Abad, Caimito y Magangue, incluyendo los sectores de Palmarito, Sucre, Nariño y el
bajo San Jorge. Por otro lado, podría presentarse reflujo desde la zona baja con afectación sobre las
zonas aledañas a la vía San Marcos - Majagual. Estas hipótesis deben ser analizadas mediante la
simulación para diferentes forcings hidrometeorológicos.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 63
www.fondoadaptacion.gov.co
de San Marcos, Caimito y San Benito Abad no es necesario aumentar la altura de las estructuras
existentes.
Para la vía San Marcos – Majagual - Achí, no se requiere en principio ninguna intervención estructural
adicional, ni sobre el terraplén, ni sobre los puentes existentes. Como consecuencia de la construcción
de un nuevo dique entre Colorados y Pinillos, se termina la conectividad entre Majagual y Sucre a través
de caño Mojana, tomando mayor relevancia el transporte terrestre.
El pulso natural de inundación se alteraría permanentemente en los corredores Nechí, San Jacinto,
Ayapel, San Marcos y Guaranda, afectando incluso las planicies al norte de la carretera San Marcos –
Majagual, con impactos irremediables sobre la biodiversidad y productividad de las áreas asociadas a las
ciénagas.
Al interior de La Mojana, para facilitar el flujo del agua hacia los complejos de ciénagas y hacia las zonas
más bajas, se hace necesario el acondicionamiento de caños y canales existentes, ampliando la sección
hidráulica y eliminando controles y estrechamientos.
Es importante considerar que esta alternativa está sujeta de manera particular a procesos morfológicos
altamente dinámicos como son: procesos de socavación y agradación, modificación natural y antrópica
de caños y ríos, así como la propia colmatación de las ciénagas, la formación de suelos producto del
aporte de sedimentos desde los ríos Cauca y San Jorge. En este sentido, dentro de las intervenciones
contempladas se considera la construcción de protecciones de orilla sobre el río Cauca y planes de
operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas y de los caños de tal manera que se garantice
su correcta operación.
Algunas de las estructuras de derivación propuestas históricamente consisten en diques vertederos, los
cuales pueden poner en riesgo el dique y las estructuras de control misma al superarse algunos
umbrales. A pesar de que las propuestas solo se han hecho a nivel conceptual, la alternativa usando
diques vertederos no parece tener consideraciones en épocas de sequia ni controles de paso de agua.
En ese sentido, si se quiere considerar este aspecto fundamental en el marco del desarrollo integral de
La Mojana, resulta más conveniente el uso de estructuras que permitan controlar el paso de agua en
épocas de caudales bajos tales como compuertas.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 64
www.fondoadaptacion.gov.co
Dique paralelo nuevo fuera del cauce mayor del río cauca con estructuras de derivación
Con el propósito de revertir la alteración morfológica sobre el río Cauca y recuperar el cauce mayor, el
cual se restringió tras la construcción del dique entre Colorado – Las Brisas, esta quinta alternativa
evalúa la construcción de un nuevo dique paralelo al existente, localizado más hacia el occidente, de tal
forma que se configure una nueva planicie de inundación.
Para permitir la conectividad entre el río Cauca y La Mojana, se incluirían en este nuevo dique varias
estructuras de derivación, como vertederos o compuertas, las cuales se operarían según los niveles
existentes tanto en el río como en las planicies, de forma que se dé continuidad al flujo de agua y
nutrientes hacia La Mojana, se conserven los complejos de ciénagas y se permita la inundación
controlada de las zonas bajas. Al interior de La Mojana, para facilitar el flujo del agua hacia los complejos
de ciénagas y hacia las zonas más bajas, se hace necesario el acondicionamiento de caños y canales
existentes, ampliando la sección hidráulica y eliminando controles y estrechamientos.
Las obras consideradas en esta alternativa implican además de la adquisición de predios para la
construcción del dique paralelo, la mayor inversión para su mantenimiento, y la operación coordinada
desde un centro de control, en el cual se tomen las decisiones de operación de estructuras (vertederos y
compuertas) a partir de datos hidrológicos (niveles en los cuerpos de agua, precipitaciones locales,
afluencias de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, así como niveles de control en el Brazo de Loba) y
simulaciones que anticipen el resultado de las decisiones adoptadas.
Cabe resaltar que en las zonas bajas de Sucre y Caimito, ninguna de las alternativas impiden la
inundación, es decir, no es posible revertir la condición natural de La Mojana y el bajo San Jorge como
zona de amortiguación del pulso hidrológico. Estas particularidades del sistema hídrico se combinan con
las dinámicas de ocupación del territorio, la diversidad de actividades económicas y de subsistencia, y la
biodiversidad de una región que históricamente ha estado sometida a los pulsos naturales de
inundación, condiciones que deben involucrarse en la toma de decisión.
Es importante considerar que solo las alternativas 4 y 5 prevén condiciones de sequía que han afectado
a la región de La Mojana históricamente y que se ven agravadas con la ocurrencia de fenómenos de
variabilidad climática como el fenómeno de El Niño. En ese sentido, las compuertas como alternativa a
los diques vertederos representan una estructura hidráulica mas deseable ya que permite controlar la
entrada de agua incluso en épocas de caudales bajos.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 65
www.fondoadaptacion.gov.co
Mapa 8. Amenaza integrada por inundación para diferentes alternativas (T=500 años)
También se realizó un análisis de probabilidades de excedencia comparando la condición actual con las
alternativas propuestas. El análisis es presentado espacialmente usando mapas e incrementando la
altura de inundación hipotética cada 0.5 metros (esto es como si eleváramos los elementos presentes en
La Mojana en 0,5 metros cada vez). Este análisis nos permite evaluar el grado de las inundaciones para
cada una de las alternativas. Los resultados de este análisis (Ver Mapa 9) indican que todas las
alternativas ayudan a reducir el riesgo en algunos sectores mientras empeoran la condición en otras.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 66
www.fondoadaptacion.gov.co
Mapa 9. Probabilidad de excedencia para 1.0 m de inundación en 50 años
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 67
www.fondoadaptacion.gov.co
39.7‰
$450,000 $415,494
40
$400,000
35
$350,000
Prima [‰]
$250,000 16.8‰ 17.0‰ 25
15.9‰
$200,000 $166,601 13.7‰ $175,579 $177,996 20
$143,548
$150,000 15
$100,000 10
$50,000 5
$- 0
1 2 3 4 5
ALTERNATIVA
Alternativa 5
70
60
50
40
30
20
10
0
MUNICIPIO
120 Alternativa 1
100 Alternativa 2
PAE RELATIVA [‰]
80 Alternativa 3
60 Alternativa 4
Alternativa 5
40
20
0
MATERIAL
Gráfico 11. Comparación de primas por sistema estructural de la edificación
Fuente: Cardona(2016)
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 68
www.fondoadaptacion.gov.co
120
100
60
40
20
SISTEMA ESTRUCTURAL
Gráfico 12. Comparación de primas por material de construcción
Por otra parte, los resultados comparativos de la caracterización de pérdidas anuales esperadas para el
portafolio completo de elementos expuestos en La Mojana, representados en mapas de riesgo, son una
herramienta muy útil para analizar espacialmente la aplicación de las alternativas del dique e incluso
evaluar en dónde son necesarias medidas adicionales de intervención para asegurar la reducción de
riesgo por inundaciones en la mayoría de los casos.
50 Alternativa 1
45 Alternativa 2
40
PAE RELATIVA [‰]
35 Alternativa 3
30 Alternativa 4
25 Alternativa 5
20
15
10
5
0
USO
Gráfico 13. Comparación de primas por uso de la edificación
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 69
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 14. Pérdida Anual Esperada Relativa, %
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 70
www.fondoadaptacion.gov.co
El análisis de cambio porcentual en relación con la alternativa 1 (estado actual) presentado en el Mapa
10, nos permite concluir que para el portafolio completo, la Alternativa 2, Alternativa 4 o Alternativa 5
no se pueden considerar medidas efectivas de reducción de riesgo por inundación ya que se
incrementan las pérdidas anuales esperadas comparadas con la condición actual (siendo la 2 la más
perjudicial de todas). De otro lado, la Alternativa 3 resulta con pérdidas anuales esperadas menores a las
obtenidas en la condición actual, por lo que se puede considerar una medida de reducción de riesgo
(desde esta perspectiva global de La Mojana). Sin embargo, al desagregar los resultados por municipio,
se puede ver el efecto a escala local de la aplicación de las alternativas, que no necesariamente sigue el
mismo comportamiento de los resultados de escala global. De esto se deriva, que es indispensable
analizar las alternativas propuestas a nivel municipal con el fin de comparar sus impactos de manera
diferencial.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 71
www.fondoadaptacion.gov.co
A partir de estos análisis resulta claro que es indispensable pensar en la combinación de diferentes
medidas con el fin de compensar los efectos, ya que las intervenciones en el dique marginal no son
suficientes para reducir de manera importante el riesgo por inundación de los habitantes de la región de
La Mojana. Desde esa perspectiva, continuar el modelo tradicional de intervenciones de La Mojana
basado en diques promovería la ocurrencia de mas desastres futuros. Por esta razón, es indispensable
pensar en un cambio de modelo de desarrollo adaptado para los municipios de esta región. En ese
sentido, el análisis costo-beneficio de las alternativas se basó en la combinación de alternativas de
adaptación, mitigación y protección.
La segunda vía de intervenciones corresponde a construir protecciones perimetrales para las cabeceras
municipales que cumplan con un mismo nivel de seguridad; para esto se determinaron las alturas de
diseño (para un periodo de retorno de 475 años) que deberían tener estas protecciones en cada
cabecera y para cada alternativa de intervención al dique marginal (ya que cambian las condiciones de
amenaza). Para ver estos resultados para todos los municipios ver el Anexo A.1 en Cardona (2016) y para
ver los costos ver el Capítulo 2 del mismo informe.
La tercera vía de intervenciones corresponde a elevar viviendas rurales según las alturas de diseño
determinadas también para un periodo de retorno de 475 años y para cada alternativa de intervención
al dique marginal. Se consideraron alturas de 0.5m, 1m, 1.5m y 2m y se utilizó un valor único para todas
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 72
www.fondoadaptacion.gov.co
estas de 47 SMMLV ($32,404,338 cada vivienda). Para ver detalles de las alturas de diseño por
intervención y los costos ver Cardona (2016).
Al tener tres variables para considerar en términos de tipo de intervención (intervención al dique, a las
cabeceras y a las rurales), cada una con diferentes costos de aplicación, y tener 11 municipios donde
aplicarlas o no aplicarlas se generan una infinidad de combinaciones para considerar. Y aún más
importante, aparece la pregunta de cómo escoger la mejor intervención considerando tanto los
beneficios como los costos. Para esto se realizó un análisis de beneficio/costo para así poder calificar de
mejor manera la bondad de cada combinación. Por otro lado, la cantidad de combinaciones generadas
hace que se vuelva inmanejable considerarlas individualmente cada una; por esta razón se desarrolló
una metodología de optimización donde se evalúan combinaciones y de acuerdo a un calificador
definido se determina cuál es la combinación óptima de intervenciones.
Para esto se desarrolló un algoritmo genético de optimización en el cual se definieron 3 calificadores, (1)
mayor relación beneficio/costo, (2) mayo beneficio, y (3) menor costo, y dos condicionantes, (1) forzar a
que se incluyan (o no) muros en las cabeceras y (2) forzar a que se eleven viviendas rurales con un valor
de altura mínimo, para así encontrar no una sino varias opciones de intervención óptimas. Tras obtener
un conjunto de 202 opciones de intervención óptimas (según distintos criterios y condiciones), se
definieron 5 tipos de clasificación creando así 5 listas de “Top 10” según los siguientes criterios: (1)
mejor relación Beneficio/Costo, (2) máximo Beneficio, (3) mínimo Costo, (4) mejor relación
Beneficio/Costo minimizando el número de muros de protección de cabeceras a construir, (5) máximo
valor promedio de Beneficio/Costo de los municipios, asegurando que todos los municipios tienen una
relación Beneficio/Costo mayor a cero. A cada opción de intervención dentro de cada “Top 10” se le
asignó un puntaje dependiendo de su ubicación en el ranking y va de 10 (mayor puntaje) a 1 (menor
puntaje). Luego, se calculó el puntaje total de cada opción de intervención, sumando los puntajes
obtenidos en cada uno de los rankings por criterio. Después de organizar por puntaje obtenido, y
eliminado algunas alternativas redundantes, se obtuvieron las 6 mejores opciones de intervención que
se muestran en la Tabla 18 y Gráfico 15 (las 6 primeras).
Adicional a estas se eligieron dos opciones más, seleccionadas con un criterio de tener un costo
intermedio entre $400 y $600 mil millones de pesos, que no contemplaban las 6 opciones óptimas
obtenidas de los rankings. En la siguiente tabla, los tonos verdes indican que son los mejores valores
dentro del criterio y los tonos rojos indican que son las condiciones menos favorables según el criterio.
La gráfica muestra las PAE en valor monetario y relativo al valor expuesto de cada opción. De estos
resultados se destaca, primero, que todas las opciones excepto la No. 264 son con la alternativa 1 de
intervención al dique (no hacerle nada), segundo, que se tienen las opciones extremas de hacer el
mínimo posible (menor costo pero también menor reducción del riesgo) o el máximo posible (la mayor
reducción del riesgo pero también el mayor costo), y tercero, que el construir muros en las cabeceras
cuesta mucho pero es efectivo para reducir el riesgo, lo contrario que pasa con elevar las viviendas
rurales.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 73
www.fondoadaptacion.gov.co
Beneficio Viviendas
ID Alternativ Costo T PE Prima Muros Promedio B/C
[COP$ B/C Palafitos Puntaje
Opción a Dique [COP$ x106] [años] [‰] [UN] Municipios
x106/año] [UN]
264 Alt4 $ 138,019 $ 1,163,915 0.12 8.43 2.21 0 24,242 0.19 19
132 Alt1 $ 13,497 $ 59,785 0.23 4.43 14.30 0 1,163 0.05 19
2 Alt1 $ 87,370 $ 136,032 0.64 1.56 7.30 2 0 0.14 16
5 Alt1 $ 52,634 $ 89,068 0.59 1.69 10.61 1 0 0.07 16
414 Alt1 $ 163,386 $ 2,137,857 0.08 13.08 0.37 9 56,336 0.08 10
426 Alt1 $ 161,354 $ 1,207,070 0.13 7.48 0.90 9 27,608 0.12 10
82 Alt1 $ 112,939 $ 576,219 0.20 5.10 4.74 2 13,437 0.15 Criterio costo
326 Alt1 $ 9,895 $ 514,649 0.02 52.01 14.69 0 15,053 0.02 Criterio costo
Tabla 18. Puntuación final según clasificación por Top 10 de diferentes opciones de intervención
14.3 ‰ 14.7 ‰
$149,572 $153,681
$180,000
16.0 ‰
$160,000
14.0 ‰
$140,000
10.6 ‰
12.0 ‰
PAE [COP Millones]
$120,000 $111,038
Prima [‰]
10.0 ‰
$100,000 7.3 ‰
$76,415 8.0 ‰
$80,000
4.7 ‰
$60,000 $49,596 6.0 ‰
A partir del análisis costo beneficio, se reduce el número de posibles combinaciones estructurales de
mas de 200 millones de posibilidades a 10. Estas 10 incluyen intervenciones en el dique, reconversión de
viviendas palafíticas y el reforzamiento y construcción de muros perimetrales en los cascos urbanos de
los municipios.
Con base en el análisis anterior se recomienda desde el punto de vista estructural reconvertir alrededor
de 10.200 viviendas, que corresponden a las viviendas mas críticas de La Mojana y reforzar los muros de
los cascos urbanos de los municipios de Magangué y San Marcos. Por otra parte, se recomienda no
seguir haciendo intervenciones estructurales en el dique marginal pero no abandonarlo. En particular, se
recomienda que el carreteable Nechí-Achí deje de ser llamado estructura de control de inundaciones
toda vez que los estudios indican que éste, durante la ocurrencia de eventos extremos aumenta la
condición de riesgo en lugar de reducirla. En ese sentido, se deben hacer recomendaciones a la
autoridad competente de mantener el carreteable sin ser estructura de control de inundación.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 74
www.fondoadaptacion.gov.co
El avance significativo de este Plan de Acción está dado en poder contar con la modelación probabilista
del riesgo por inundaciones en la región, lo que es fundamental para una toma de decisiones bien
fundamentada y basada en el análisis de costo-beneficio de las intervenciones físicas en la zona, sean
estas obras de defensa o regulación hídrica o intervenciones adaptativas de la vivienda en una región
que fundamentalmente es un ecosistema acuático y de humedales interconectados. Sin embargo, como
se ha enfatizado desde el principio, la complejidad que plantea la región de La Mojana va más allá de
obtener la modelación probabilista del riesgo, por lo tanto, se deben involucrar otros aspectos
relevantes asociados al riesgo que incluyen aspectos económicos, sociales, institucionales e históricos,
que a través de décadas han determinado lo que hoy es este territorio.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 75
www.fondoadaptacion.gov.co
IV. MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE ACCIÓN: MODELO
HOLÍSTICO
Como se resaltó en secciones anteriores, la región de La Mojana está embebida en una gran planicie
inundable que se forma entre los ríos Cauca, San Jorge y el brazo de Loba del río Magdalena,
constituyendo uno de los deltas hídricos más importantes de Latinoamérica y conformando un área de
altísimo valor ambiental y cultural para el país.
Dados dichos atributos geomorfológicos, la región se caracteriza por presentar eventos cíclicos de
inundación y sequía, lo cual hace que las dinámicas hidrológicas y en general las dinámicas
ecosistémicas que se dan en la región sean complejas. Sin embargo, la consolidación de actividades
agrícolas y pecuarias y el paulatino asentamiento de centros poblados en zonas frecuentemente
inundables han conllevado al desarrollo de intervenciones infraestructurales que, bajo la presión de dar
solución inmediata a las recurrentes pérdidas materiales, se han fundamentado en un conocimiento
insuficiente o en simplificaciones del funcionamiento del sistema natural, resultando en alteraciones al
comportamiento hidrodinámico natural de la planicie inundable. Esto, sumado al aumento en la
frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos por efectos del cambio climático, ha
resultado en comportamientos erráticos del sistema, afectando la ocurrencia, magnitud y permanencia
del pulso de inundación, exacerbando los impactos tanto por anegación como por sequía.
Asimismo, las alteraciones sobre las dinámicas del sistema natural han traído consigo efectos drásticos
sobre las dinámicas sociales y económicas de la región. Gran parte de la población depende
directamente de los bienes y servicios proveídos por los ecosistemas (caza, pesca, disponibilidad de
suelos para cultivar, entre otros), los cuales al verse diezmados como resultado de las intervenciones
físicas y de la inadecuada ocupación del territorio, resultan en un aumento de los niveles de pobreza de
la comunidad. Todo lo anterior aunado a una deficiente cobertura en el acceso a educación y servicios
de salud, insuficiente cobertura en el suministro de agua tratada y servicio de alcantarillado, inequidad
en la distribución de la tierra, falta de planeación en el ordenamiento territorial, y una débil presencia
de las instituciones del estado, hacen de La Mojana una región expuesta y altamente vulnerable, donde
se favorece la continua materialización de desastres.
A pesar de las profundas problemáticas que hoy se evidencian, el Plan de Desarrollo Sostenible para la
Región de La Mojana (DNP & FAO, 2003) ya señalaba que los problemas del desarrollo regional no son
recientes y además, han recibido periódicamente la atención del Gobierno Nacional. Sin embargo, la
gestión inadecuada o inexistente del riesgo de desastres ha redundado en el desarrollo de
intervenciones, en su mayoría de infraestructura, de carácter reactivo y con una visión sectorial y no
regional, lo cual ha resultado en una persistencia, y en algunos casos, en el agravamiento de dichos
problemas. Por lo tanto, es necesario crear condiciones para el desarrollo sustentable de La Mojana con
base en una adecuada gestión del riesgo de desastres. Asimismo, se debe hacer una evaluación objetiva
de la pertinencia de las intervenciones ya desarrolladas en la región y buscar la integración de las
diversas iniciativas de desarrollo que se están adelantando, las cuales deben articularse mediante
estrategias de desarrollo regional y subregional concebidas localmente, y deben ser impulsadas por
macroproyectos tanto de infraestructura así como de desarrollo social, de formación de sistemas
productivos territoriales y de fortalecimiento institucional.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 76
www.fondoadaptacion.gov.co
El Plan de Acción para La Mojana está enmarcado en los principios de la Ley 1523 de 2012 que consagra
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la cual establece que la intervención del Estado
debe ser correctiva y prospectiva partiendo de la identificación del riesgo, reduciendo el riesgo,
transfiriendo el riesgo remanente a través de seguros catastróficos y manejando los desastres que a
pesar de lo anterior puedan ocurrir.
En una región como La Mojana que está sometida a constantes amenazas de inundación por eventos
hidrometereológicos los cuales se ven acentuados por efectos del cambio climático, el riesgo de
desastres dependerá tanto de dichas amenazas como del grado de vulnerabilidad de la población y sus
activos (viviendas, cultivos, etc.). Sin embargo, aunque el riesgo es único, existen diferentes
aproximaciones conceptuales que permiten evaluar el riesgo desde distintos niveles de análisis. Desde
una visión macro, el Modelo de Presión y Liberación (Pressure and Release –PAR– Model de Wisner,
Blaikie, Cannon, & Davis, 2003), muestra cómo los desastres se presentan cuando las amenazas
naturales afectan a la gente más vulnerable. Dicha vulnerabilidad se encuentra fundamentada en
procesos sociales y causas de fondo que pueden ser totalmente ajenas al desastre propiamente dicho
(Wisner et al., 2003).
Progresión de la vulnerabilidad
1. Causas 2. Presiones 3. Condiciones DESASTRE Amenaza
fundamentales Dinámicas inseguras
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 77
www.fondoadaptacion.gov.co
Básicamente, la racionalidad detrás de éste modelo es que los desastres se configuran desde dos frentes
distintos, propiamente descritos como la amenaza y la exposición física, y los procesos que agravan el
riesgo (factores de agravamiento) asociados a la vulnerabilidad de un territorio. Así, además de contar
con un evento amenazante, una explicación del desastre requiere encontrar una progresión que
conecte el impacto de un desastre sobre la población a través de una serie de niveles de factores
sociales que generan vulnerabilidad (Blaikie, Cannon, Davis, & Wisner, 1994). En este sentido, la
progresión de la vulnerabilidad frente a la amenaza parte de unas causas fundamentales y unos
procesos dinámicos que derivan en unas condiciones inseguras frente al riesgo.
Todo lo anterior conduce a condiciones inseguras frente al riesgo, que en la región se traducen en
dinámicas poblacionales desordenadas con viviendas y otros activos (cultivos, etc.) ubicados en zonas de
alto riesgo de inundación cuyas especificaciones técnicas son inadecuadas, en medios de vida
deteriorados que generan niveles bajos de ingreso y unas instituciones locales precarias que no cuentan
con un sistema de alertas tempranas y una atención de emergencias adecuada.
En este sentido, en una región como La Mojana, donde los indicadores municipales de desarrollo social,
económico e institucional muestran cifras muy por debajo del promedio nacional, y que además está
sometida a constantes amenazas por eventos hidrometereológicos acentuados por efectos del cambio
climático, la integralidad de las intervenciones debe ser imperativa. Pensando en dicha integralidad, el
presente Plan de Acción ha adoptado una visión holística de la gestión del riesgo de desastres (Cardona,
2001; Cardona & Barbat, 2000), ver Gráfico 179, como la base fundamental para la planeación de
estrategias de desarrollo regional y de adaptación al cambio climático. La aplicación del modelo holístico
del riesgo implica disponer de estimaciones de daños físicos para todos los peligros significativos.
La evaluación integral se logra entonces a través de índices que agravan la situación inicial de la pérdida
física (Carreño, Cardona, & Barbat, 2006) representados como factores definidos por las condiciones
contextuales, los cuales se pueden agrupar en dos grupos: la fragilidad socioeconómica y la falta de
resiliencia.
9 Desde la perspectiva holística, el riesgo (R), es una función del potencial de daño físico (D), y un factor de impacto. El primero se
obtiene a partir de la susceptibilidad de los elementos expuestos a la amenaza en un período de tiempo determinado, y el segundo
depende de la fragilidad social (F), y los temas relacionados a la falta de capacidad de recuperación (R) del sistema o el contexto,
propensos a desastre. Teniendo en cuenta estos conceptos de la teoría de la dinámica de control y de sistemas complejos para reducir el
riesgo, es necesario intervenir en forma correctiva y prospectiva los factores de vulnerabilidad. Así, la gestión del riesgo requiere de un
sistema de control (estructura institucional) y de un sistema de accionamiento (políticas y acciones públicas) para implementar los
cambios necesarios en los elementos expuestos o sistema complejo donde el riesgo es un proceso social (Carreño et al, 2006).
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 78
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 17. Modelo Holístico para la Gestión del Riesgo de Desastres
Bajo la lógica del modelo holístico, la gestión de las amenazas (inundación y sequía en el caso de La
Mojana) no es suficiente para gestionar adecuadamente el riesgo y por lo tanto para planear el
desarrollo. Desde esta aproximación, los factores de agravamiento cobran una gran importancia.
El modelo holístico reconoce que la vulnerabilidad es dinámica y se construye a partir del grado de
susceptibilidad y exposición física de los elementos expuestos, de la fragilidad social de la población, y
de la falta de capacidad para responder y recuperarse de las comunidades. Así, una estrategia adecuada
de gestión del riesgo de desastres debe desarrollar acciones conjuntas frente a: i) la reducción o
adaptación de los elementos expuestos, de acuerdo a la visión de desarrollo que se tenga del territorio,
reconociendo las características propias del funcionamiento de los sistemas naturales; ii) el
mejoramiento de las condiciones y los medios de vida de la población; iii) el desarrollo de programas
que le permita a la población tener fuentes de ingreso sostenibles de acuerdo a las virtudes y
restricciones de los ecosistemas; y iv) el fortalecimiento de las capacidades institucionales locales para
mejorar sus procesos de planeación así como su capacidad de respuesta frente a eventos no mitigables.
Con el objetivo de precisar la naturaleza y los alcances de los proyectos que conforman el presente Plan
de Acción, es prioritario tener en cuenta que éste surge como un medio para: i) evaluar la pertinencia y
utilidad de las obras de infraestructura ya desarrolladas, que han implicando un elevado esfuerzo de
inversiones públicas y que no han logrado incidir de manera significativa sobre factores fundamentales
para alcanzar un desarrollo sostenible de la región, ii) reconocer que La Mojana debe ser entendida e
intervenida respetando su naturaleza ecorregional, lo que sugiere que se deben comprender los ciclos y
procesos ecológicos, especialmente los referidos a la función reguladora de las inundaciones, para poder
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 79
www.fondoadaptacion.gov.co
planear las intervenciones estructurales más pertinentes y iii) evidenciar que las obras de infraestructura
por sí solas no producen desarrollo; por lo tanto, en cualquier caso deberán ser complementadas con
intervenciones de carácter socio-económico que articulen los elementos estructurales para la
organización y el desarrollo.
Así, el presente Plan de Acción plantea la necesidad de llevar a cabo una intervención balanceada entre
las diferentes dimensiones que constituyen la vulnerabilidad para lograr una adecuada gestión del
riesgo de desastres en la región de La Mojana reconociendo la heterogeneidad socio-económica de los
municipios de la región. En otras palabras, propone desarrollar intervenciones estructurales y no
estructurales que conduzcan a un cambio en el enfoque de desarrollo de la región en el sentido de
adaptarse mejor a las condiciones ambientales e hidrográficas, y a las características sociales y
económicas de la región, en el contexto actual de calentamiento global. Asimismo, pretende establecer
una articulación virtuosa entre las acciones impulsadas desde el Gobierno Nacional con las iniciativas y
dinámicas para propiciar un cambio estructural localizado y favorecer el mejoramiento sustentable de la
calidad de vida de los habitantes de la región. Para el efecto, las acciones regionales prioritarias deberán
concebirse de manera que creen las condiciones indispensables para desatar procesos de desarrollo
territorial, local y regional.
MODELO DE PRIORIZACIÓN
Con el fin de construir un plan de acción que garantice una gestión adecuada del riesgo de desastres en
la región de La Mojana, los programas, proyectos y acciones del plan se han diseñado basados en el
enfoque holístico del riesgo que tiene en cuenta el riesgo físico y los factores de agravamiento. En lo que
respecta a los factores de agravamiento, para la región se definió un set de factores asociados a
fragilidad socioeconómica y otro asociado a resiliencia institucional, ambiental y de adaptación los
cuales se muestran en la Tabla 19. La selección de los factores está relacionada con la línea base
descrita en el capítulo 2 del presente documento, en la cual todos estos factores presentan condiciones
muy por debajo del promedio nacional.
PIB per cápita Municipio (millones de pesos) Índice de diversidad de coberturas (-)
Productividad Agrícola (Ton/Ha cultivada) Ingresos tributarios predial (-)
Productividad Ganadera (cabezas/Ha) Índice de desempeño integral (-)
Adicionalmente, se estimaron los ponderadores para cada componente del riesgo total que incluyen el
riesgo físico, los factores de fragilidad socioeconómica y los factores de resiliencia institucional,
ambiental y de adaptación. La asignación de los ponderadores se hizo usando el modelo de análisis
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 80
www.fondoadaptacion.gov.co
jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) que es uno de las técnicas mas utilizados en los procesos de
toma decisiones, más concretamente en la definición de opciones estratégicas de intervención (Pacheco
& Contreras 2008). El modelo asigna pesos relativos a cada factor a través de juicios comparativos entre
factores, estableciendo cual es mas importante entre ellos y cuantas veces es mas importante uno que
el otro. El resultado obtenido por dimensión a través del ejercicio realizado por el equipo de formulación
de Plan de Acción se muestra en el Gráfico 18.
El resultado de pesos relativos por factores agrupados por dimensión se presenta en los Gráficos 19 y
20.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 81
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 20. Ponderadores de los factores resiliencia institucional, ambiental y de adaptación
Para construir un ranking de proyectos que nos permita priorizar las intervenciones y realizar la
distribución del presupuesto, se asignó a cada proyecto establecido un nivel de impacto (1 al 3) para
todos los factores incluidos en las tres dimensiones de análisis consideradas en el marco del enfoque
holístico del riesgo. En particular, al nivel de mayor impacto (1) se le otorgó una calificación de 10
puntos, para el nivel de impacto medio (2) se le asignaron 5 puntos, mientras que el nivel de impacto
bajo (3) se le dio 1 punto. Los resultados de este ejercicio se presentan en la siguiente sección.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 82
www.fondoadaptacion.gov.co
(DPS) Produciendo por mi Futuro
Bancarización, ahorro y crédito local
Microcapitalización empresarial
Atención a la primera infancia (ICBF)
Regeneración natural y árboles dispersos
Ganadería sostenible: Adaptación de la ganadería
Cercas vivas
Sistemas Silvopastoriles Intensivos
AMTEC: Adopción Masiva de Tecnología para la
Tecnificación agrícola: Adaptación de los cultivos adaptación al C.C.
de arroz y maíz
Pozos profundos para riego
Planta de Secamiento, Almacenamiento y Trilla
Red Regional de Vigías del Patrimonio
Apropiación y divulgación del patrimonio Parque, Centro de investigación y museo arqueológico
arqueológico (turismo cultural) Centro de investigación regional de arqueología y
Museo Arqueológico de La Mojana
Construcción de capacidades para servicios turísticos
Estudio sobre aprovechamiento sostenible del recurso
pesquero
Buenas Prácticas Pesqueras: Administración y
fomento de la pesca y acuicultura Implementación de medidas de administración y
fomento
Desarrollo y fortalecimiento de cultivos piscícolas
Con el fin de realizar una priorización espacial de los proyectos (Mapa 11) se usa el concepto del
indicador de riesgo total. El índice de riesgo total (definido como RT), se obtiene partiendo de
descriptores o variables de entrada tanto para el riesgo físico como el riesgo del contexto. Los
descriptores de riesgo físico se obtienen a partir de escenarios de riesgo físico y los del riesgo del
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 83
www.fondoadaptacion.gov.co
contexto a partir de información sobre la fragilidad socio-económica y la falta de resiliencia del contexto.
La fragilidad socio-económica y la falta de resiliencia institucional, ambiental y adaptación, son factores
que “agravan” el riesgo físico o impacto directo de un evento. El riesgo físico (RF) se determina
normalizando los resultados de las pérdidas anuales esperadas relativas al valor expuesto de cada
municipio (prima pura) con los valores mínimos y máximos del portafolio completo. Dado que los
resultados de las PAE son diferentes para cada opción de intervención, se tienen factores de riesgo físico
únicos para cada opción. Finalmente, el riesgo total (RT) se determina agregando el factor de
agravamiento (F) y el factor de riego físico (RF), ponderados por el peso de sus dimensiones.
Los indicadores de riesgo físico y el factor de agravamiento se aplican a unidades territoriales, político-
administrativas, o de cualquier otro tipo, que permitan la obtención de información y la comparación
para la toma de decisiones y gestión para la inversión. En este caso, se calculan a nivel municipal de tal
manera que permita establecer una priorización por municipios tanto para los proyectos asociados con
la reducción del riesgo físico como para los proyectos relacionados con el mejoramiento de los factores
de agravamiento. En el Mapa 11 se muestran los resultados para cada componente del índice de riesgo
total por separado.
Mapa 11. Priorización municipal de proyectos por componente del riesgo Total
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 84
www.fondoadaptacion.gov.co
Adicionalmente, se calculó el riesgo total combinando los dos componentes para la alternativa de
intervención recomendada en la tercera sección de este documento. Los resultados se presentan en la
siguiente gráfica:
Gráfico 21. Priorización municipal de proyectos estimada a partir del cálculo del riesgo Total
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 85
www.fondoadaptacion.gov.co
V. PLAN DE ACCIÓN
El objetivo del Plan de Acción es lograr un desarrollo integral, sostenible y adaptado al cambio climático,
fundamentado en la gestión adecuada de las amenazas de inundación y la reducción de las
vulnerabilidades de las comunidades, pobladores y sus activos, teniendo en cuenta las restricciones
técnicas, jurídicas, presupuestales y políticas.
Objetivos específicos:
I. Contribuir a la reducción del riesgo por amenazas hidrometeorológicas a través del desarrollo de
estructuras adecuadas de manejo del recurso hídrico, así como infraestructura adaptada.
II. Impulsar un desarrollo sostenible orientado a garantizar los derechos sociales, culturales y
ambientales.
III. Fortalecer las capacidades institucionales y de la población para adaptarse a las dinámicas
hídricas con un enfoque prospectivo de gestión del riesgo.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
El Plan de Acción está organizado alrededor de cinco grandes programas: i) infraestructura más segura y
sostenible; ii) hábitat saludable; iii) desarrollo socio-económico adaptado; iv) recuperación de las
dinámicas ambientales; y v) gobernanza y fortalecimiento de capacidades locales. A continuación se
describen cada uno de los programas y se plantean los principales proyectos que se buscan adelantar
para garantizar el desarrollo sostenible de la región de La Mojana. El detalle de los mismos puede ser
consultado en el Anexo II.
El programa está compuesto por cuatro proyectos. El primero busca garantizar la protección de los
cascos urbanos de los once municipios de La Mojana a través del reforzamiento de las obras existentes y
la construcción de nuevas estructuras que garanticen que las edificaciones existentes no se vean
afectadas ante escenarios de inundación con un periodo de retorno de 475 años. La construcción de
estas obras de control de inundaciones representa una oportunidad para repensar el desarrollo
urbanístico y la expansión futura en las 11 cabeceras municipales de La Mojana. De manera articulada
con la revisión de los POT, que se propone más adelante, se deberá diseñar obras que protejan no
solamente las edificaciones y estructuras actuales, sino también las futuras. Asimismo, se debe estas
obras deben contemplarse no solamente como estructuras de protección sino como una oportunidad de
mejorar el espacio público, crear zonas de interés turístico, deportivo y cultural para las cabeceras.
El segundo proyecto contempla la construcción de viviendas adaptadas que protejan a sus residentes de
los pulsos hídricos naturales de la región. Por un lado, el FA ha venido y continuará avanzando en la
entrega de las 2.890 viviendas para los damnificados de la Ola Invernal 2010-2011. Por otro lado, el FA
construirá en sitio cerca de 2.000 nuevas viviendas para población que se encuentra expuesta a
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 86
www.fondoadaptacion.gov.co
amenazas hidrometeorológicas, garantizando la reducción del riesgo por inundación a través de la
elevación estructural de las mismas (palafitos).
El cuarto y último proyecto en este programa consiste en mejorar la conectividad regional. Al respecto el
FA ha avanzado en la ejecución del Puente Yatí-Bodega que permite integrar la región del bajo Cauca y
a La Mojana con todo el eje de desarrollo del río Magdalena. Finalmente, en la medida que el
movimiento de carga de la región se hace principalmente por la vía fluvial, se plantea mejorar la
infraestructura portuaria.
Hábitat saludable
El programa de hábitat saludable busca garantizar condiciones ambientales adecuadas que permitan
evitar riesgos prevenibles en la salud de los habitantes de La Mojana. Para esto se plantea adelantar un
proyecto de mejoramiento de los acueductos y sistemas de saneamiento básico de los cascos urbanos.
En esta materia el FA ha venido adelantando la rehabilitación del sistema de tratamiento de aguas
residuales y del emisario final del casco urbano de San Marcos-Sucre que beneficiará a cerca de 51.350
beneficiarios y ayudará a descontaminar la ciénaga y se contempla adelantar.
Por otro lado, si bien la región de La Mojana se encuentra inmersa en zonas de ciénagas y humedales, la
mala calidad del agua y la variabilidad en la disponibilidad de la misma garantiza un acceso efectivo de
esta población al recurso hídrico. Surge entonces la necesidad de promover el acceso de la población
rural a fuentes de agua mejorada a través de la construcción de acueductos veredales, pozos
profundos –que eventualmente pueden integrarse a los planteados en los proyectos de riego
presentados más adelante– y sistemas de potabilización individuales. Asimismo, este proyecto
contempla el desarrollo de sistemas adecuados de eliminación de excretas a través de pozos sépticos
que eviten la deposición de las excretas en los cuerpos de agua de La Mojana.
Finalmente, para reducir los riesgos en la salud de las personas se implementará un sistema de
seguimiento a la contaminación por mercurio que contemple no solamente la presencia de este metal
en los cuerpos de agua, sino también su acumulación en peces y humanos. Este sistema, será
complementado con las iniciativas de seguridad alimentaria que se presentan a continuación,
garantizando así que la alimentación de la población sea saludable y balanceada.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 87
www.fondoadaptacion.gov.co
El proyecto de superación de la pobreza de las familias rurales busca llevar toda la oferta de programas
del DPS enfocados en la atención de la población rural. A través de unas Intervenciones Rurales
Integrales, se busca que la población de La Mojana tenga un mayor acceso a la Red de Seguridad
Alimentaria (ReSA), al programa Produciendo por Mi Futuro, a la bancarización, ahorro y crédito local, a
la microcapitalización y a la atención de la primera infancia a cargo del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF. El objetivo es beneficiar a unas 20.000 familias.
En segundo lugar, se plantea llevar a cabo un ambicioso proyecto de tecnificación agrícola orientado a
adaptar la producción de alimentos de la región con particular énfasis en el arroz y el maíz. El proyecto
consta de tres componentes, el primero busca expandir la Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC)
desarrollada por FEDEARROZ logrando nivelar los terrenos y hacer un uso mucho más eficiente de los
recursos disponibles. Se buscará beneficiar a cerca de 240 pequeños productores de arroz con un
promedio de 1 ha cada uno. El segundo componente consiste en la construcción de pozos profundos
para riego suplementario con un caudal aproximado de entre 240 y 460 m3 por hora y que serán
operados mediante paneles solares. Estos pozos servirán asimismo para garantizar el abastecimiento de
agua potable para parte de la población rural dispersa. El tercer componente del proyecto busca
mejorar la competitividad a través de la puesta en funcionamiento de 3 plantas de secado y
almacenamiento de arroz, el principal cultivo de la región. Estas quedarán ubicadas en los municipios de
Majagual, San Jacinto del Cauca y Guaranda.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 88
www.fondoadaptacion.gov.co
Finalmente, para formar una población capaz de enfrentar los retos relacionados con el desarrollo de la
región, se contempla avanzar en la creación del Centro de Formación Agropecuaria de La Mojana. El
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se encargará de preparar técnicos y tecnólogos competentes
para generar un desarrollo adaptado a las condiciones hidrometeorológicas de la región, al igual que
fortalecer las capacidades de los habitantes locales para garantizar una adecuada oferta y atención
turística en el futuro a partir de la divulgación responsable del patrimonio arqueológico.
Se debe cambiar la visión de que el secamiento de la zona es un ideal y que se le debe ganar espacio al
humedal. Además, si bien las acciones están orientadas a la inundación durante las temporadas de
invierno, las sequías durante el verano afectan fuertemente a los habitantes, por ejemplo, generando
hambruna, por lo que es necesario generar mayor conciencia sobre los riesgos asociados a la escasez del
agua.
Gestionar el recurso hídrico no debe entenderse como evitar la afluencia de agua a la región, sino lograr
mantener las dinámicas hidrológicas naturales y aunar esfuerzos para gestionar los picos que exceden
los pulsos históricos con el fin de reducir el riesgo de desastres. La manera más costo-eficiente y viable
de garantizar esto es a través del aprovechamiento de la gran red de canales, ríos y caños que irrigan
naturalmente a La Mojana y regulan la llegada y evacuación del agua.
Por lo anterior, el programa de recuperación de las dinámicas ambientales estará organizado alrededor
de tres componentes. El primero parte de la restauración del ecosistema de humedales de La Mojana y
busca recuperar 1.200 ha. El segundo consiste en recuperar el sistema de caños principales del Cauca-
San Jorge. El tercero busca adelantar una serie de intervenciones que permitan la conectividad entre el
río Cauca y la planicie de inundación a través de los caños principales de tal manera que se garanticen
los pulsos hidrológicos de los humedales.
Los resultados de la delimitación de los POMCA serán insumos fundamentales para el segundo proyecto
que consiste en la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT. Este proceso que será
adelantado conjuntamente entre el DNP y el FA busca brindar a los alcaldes electos los insumos, las
herramientas y el acompañamiento técnico necesario para actualizar estos docuentos, a partir de la
revisión ordinaria de cada uno de los POT de la Región de la Mojana a la luz de los nuevos lineamientos
emitidos por el Gobierno Nacional.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 89
www.fondoadaptacion.gov.co
El tercer proyecto busca poner en funcionamiento el sistema de alertas tempranas hidroclimatológico
para la región que advierta a la población cuando se produzcan cambios en los niveles de los cuerpos de
agua que puedan afectarlos, así como definir estrategias agropecuarias diferenciales y adaptadas a
través de la conformación centro de pronóstico agroclimatológico.
El cuarto proyecto consiste en un acuerdo de gobernanza del agua, el cual parte de la congregación de
todos los actores para discutir y tomar decisiones sobre cómo manejar el agua de la región. Finalmente,
el quinto proyecto consiste en la actualización del catastro urbano y rural de los once municipios de La
Mojana para dar claridad a los derechos de propiedad de la tierra de los municipios de la Mojana, con el
fin de que los municipios recauden recursos por concepto de impuesto predial que les sirvan para
financiar sus planes de desarrollo.
FINANCIAMIENTO
El Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de La Mojana requiere de recursos de inversión
estimados en 1,06 billones de pesos que serán distribuidos de la siguiente manera: 681 mil millones se
destinarán para el programa de Infraestructura más segura y sostenible; 39 mil millones buscarán
garantizar un Hábitat saludable; 249 mil millones promoverán un Desarrollo socio-económico adaptado;
60 mil millones serán invertidos en Recuperar las dinámicas ambientales naturales de la región; y,
finalmente, cerca de 32 mil millones promoverán la gobernanza y el fortalecimiento de las capacidades
de los entes territoriales. La información se presenta de manera resumida en la Tabla 21.
Inversión Total
Distribución
Programas
(Millones de
(Porcentaje)
pesos)
Si bien el 64% de los recursos serán destinados al Programa de Infraestructura más segura y sostenible,
una parte significativa de este componente corresponde a la construcción del puente Yatí-Bodega que
mejorará la conectividad de toda la región. En el Gráfico 22, se muestra la distribución del presupuesto
por programa.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 90
www.fondoadaptacion.gov.co
Gráfico 22. Distribución de los recursos por componente
La financiación del Plan de Acción estará a cargo, principalmente, del FA. Cabe resaltar que el Fondo ya
ha apropiado y se encuentra en proceso de ejecutar cerca de 442 mil millones de pesos destinados
principalmente para proyectos del programa de infraestructura más segura y sostenible. Para el
desarrollo de los demás proyectos, es necesario apropiar 541 mil millones de pesos adicionales de los
cuáles el Fondo ya ha presupuestado ejecutar cerca de 46 mil millones de pesos en proyectos que se
encuentran en proceso de estructuración. Por lo tanto, para las vigencias del 2017 y 2018, el Fondo
Adaptación deberá contar con cerca de 495 mil millones de pesos adicionales para la ejecución del Plan.
Finalmente, cabe resaltar que cerca del 7,5% de los recursos del plan, es decir unos 80 mil millones de
pesos, corresponden a recursos de cofinanciación de entidades como el DNP, las agremiaciones de
productores y los entes territoriales. El Gráfico 23 resume la anterior distribución de recursos.
Gráfico 23. Recursos apropiados, por apropiar y de cofinanciación para implementar el Plan de Acción
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 91
www.fondoadaptacion.gov.co
La Tabla 22 resume la inversión total desglosada a nivel de proyectos y sub-proyectos. Para mayor
detalle sobre cada uno de estos se pueden consultar las Fichas de Proyectos con la descripción, el
alcance, el cronograma y el presupuesto detallado que se encuentran en el Anexo II.
INVERSIÓN
PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBPROYECTOS
TOTAL
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 92
www.fondoadaptacion.gov.co
CRONOGRAMA
La ejecución del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de La Mojana se ha venido adelantando
desde la creación del Fondo Adaptación y se extenderá durante toda su vigencia, es decir hasta
diciembre del 2018. El cronograma que se presenta en la Tabla 23 resume la fecha de inicio, la fecha de
finalización y la duración de cada proyecto, para mayor detalle se puede consultar el Anexo II.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 93
www.fondoadaptacion.gov.co
VI. BIBLIOGRAFÍA
ACNUR. (2005). Diagnóstico departamental de Bolívar. Recuperado a partir de www.acnur.org-
www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2166.pdf?view=1
Aguilera, M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo sobre
Economía Regional, 48. Recuperado a partir de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-48.pdf
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1994). At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and
Disasters. Taylor & Francis. Recuperado a partir de
https://books.google.com.co/books?id=JVjb8VtaM9IC
Caraballo, P., & De la Ossa, J. (2011). Inundaciones en la mojana: ¿via crusis social o condición
ambiental? Revista Colombiana de ciencia Animal, 3(1), 198–210.
Cardona, O. D. (2001). Holistic evaluation of the seismic risk using complex dynamic systems (in Spanish).
Technical University of Catalonia, Barcelona.
Cardona, O. D. (2016). Documento con la evaluación probabilista del riesgo de inundación en la región de
la mojana con alternativas de intervención. Bogotá: Fondo Adaptación.
Cardona, O. D., & Barbat, A. . (2000). El riesgo sísmico y su prevención. Cuaderno Técnico, 5.
CAR-MOMPOSINA, CVS, & CORANTIOQUIA. (2011). Informe de chorros y rompederos desde Nechí hasta
Achí sobre el río Cauca que afectan la región de La Mojana. Informe del recorrido de la visita realizada a
los sitios impactados por la ola invernal 2010 - 2011. Sincelejo: Acuerdo para la Prosperidad.
Carreño, M.-L., Cardona, O. D., & Barbat, A. H. (2006). Urban seismic risk evaluation: a holistic approach.
Natural Hazards, 40(1), 137–172.
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., … van den Belt, M. (1997). The
value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(6630), 253–260.
http://doi.org/10.1038/387253a0
De la Ossa, J. (2002). Informe final consultoria manejo de fauna silvestre tropical. Programa de
Desarrollo Sostenible de la region de La Mojana. Sincelejo: Departamento Nacional de Planeación DNP,
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 94
www.fondoadaptacion.gov.co
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Recuperado a partir de
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Informedefaunasilvestretropical.pdf
DNP. (2015). Indice de Desempeño Fiscal de los municipios colombianos. Bogotá: Departamento Nacional
de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y Grupo de Estudios Territoriales.
DNP, & FAO. (2003). Programa de Desarrollo sostenible de la región de La Mojana. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación-DNP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación-FAO. Recuperado a partir de
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territori
ales/ADR%20MOJANA/Otros/Programa%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20de%20la%20Mojana.pdf
DNP, PNUD, & DPAD. (2008). Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la
Mojana: articulación de iniciativas regionales para estructurar áreas de desarrollo territorial. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación-DNP, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD,
Dirección de Prevención y Atención de Desastres-DPAD. Recuperado a partir de
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-8--&x=56861#.VTlCQ2YdX5V
DNP, & UNAL. (2012). Estudios, análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el
desarrollo territorial de la Mojana.Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011. Cartagena:
Departamento Nacional de Planeación, Universidad Nacional de Colombia Sedes Bogotá y Medellín.
Evolution Services and Consulting. (2014). Diagnóstico predial y de tenencia. Informe Final Contrato No.
287 de 2013. Bogotá: Fondo Adaptación.
Fals-Borda, O. (2002). Historia Doble de la Costa I. Mompox y Loba (2. ed). Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia : Banco de la República : Ancora Editores.
Geografía Urbana. (2014). Diagnóstico de instrumentos de gestión territorial y ambiental. Contrato 081
(Informe de consultoría). Bogotá: Fondo Adaptación.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 95
www.fondoadaptacion.gov.co
IDEAM. (2015). Estudio Nacional de Agua 2014. Bogotá: IDEAM.
Jaramillo, S., & Turbay, S. (s.f). Geografía humana de Colombia. Tomo IV. En Los indígenas Zenúes (Vol.
III). Recuperado a partir de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geoco4v3/zenues.htm
Junk, W., Bayley, P., & Sparks, E. (1989). The flood pulse concept in river-floodplain systems. Proceedings
of the International Large River Symposium.
MADR. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para su
conservación y uso sostenible. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Mancera-Rodríguez, N. J., & Álvarez-León, R. (2006). Estado del conocimiento de las concentraciones de
mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana,
11(1), 3–23.
Marrugo, J., Lans, E., & Benítez, L. (2007). Hallazgo de Mercurio en peces de la Ciénaga de Ayapel,
Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 12, 878–886.
Marrugo, J., Verbel, J. O., Ceballos, E. L., & Benitez, L. N. (2008). Total mercury and methylmercury
concentrations in fish from the Mojana region of Colombia. Environmental Geochemistry and Health,
30(1), 21–30.
Misión de Observación Electoral. (2007). Monografía Político Electoral. Departamento de Sucre, 1997 a
2007. Bogotá. Recuperado a partir de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/sucre.pdf
Núñez, S. E. R., Negrete, J. L. M., Rios, J. E. A., Hadad, H., & Maine, M. A. (2011). Hg, Cu, Pb, Cd, and Zn
Accumulation in Macrophytes Growing in Tropical Wetlands. Water, Air, & Soil Pollution, 216(1-4), 361–
373. http://doi.org/10.1007/s11270-010-0538-2
Ojasti, J. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical. (F. Dallmeier, Ed.). Washington D.C: Smithsonian
Institution/MAB Program.
Olivero, J., & Solano, B. (1998). Mercury in environmental samples from a waterbody contaminated by
gold mining in Colombia, South America. Science of the total Environment, 217(1), 83–89.
Ortiz Guerrero, C. E., Pérez Marti ́nez, M. E., & Muñoz Wilches, L. A. (2006). Los cambios institucionales y
el conflicto ambiental: el caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Parsons, J. J. (1970). Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XII(48).
Plazas, C., & Falchetti, A. M. (1981). Asentamientos prehispánicos en el bajo Río San Jorge. Bogotá:
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Plazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz Samper, J., & Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú: estudio
arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la
República, Museo del Oro.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 96
www.fondoadaptacion.gov.co
Ramírez Rojas, J. (2012). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de la Mojana.
Bogotá: INCODER. Recuperado a partir de
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territori
ales/ADR%20MOJANA/Perfil%20Territorial/CARACTERIZACION%20SOCIO-
DEMOGRAFICA%20LA%20MOJANA.pdf
Ronderos, M. T. (Ed.). (2006). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo
departamentales y municipales: la planeación local, una oportunidad para que los niños, las niñas y los
adolescentes del país tengan un medio ambiente adecuado para su desarrollo. Procuraduría General de
la Nación, UNICEF.
Wetzel, R. G. (2001). Limnology: lake and river ecosystems (3rd ed). San Diego: Academic Press.
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (Eds.). (2003). At risk: natural hazards, people’s
vulnerability, and disasters (2nd ed). London ; New York: Routledge.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 97
www.fondoadaptacion.gov.co
Anexos
Anexo I. Fase de estructuración
a. Descripción
La intervención en La Mojana ha implicado la contratación de la elaboración de un modelo digital de
terreno continuo sobre el cual se adelanta una modelación hidrodinámica bidimensional para 1.100.000
hectáreas, proyecto sin antecedentes en Colombia que permite proyectar probables escenarios de
inundación teniendo en cuenta los hechos históricos analizados desde 1970 y unos supuestos
probabilísticos de ocurrencia de eventos que en los próximos 100 años pueden presentarse en la región.
La formulación del Plan de Acción, es decir, las iniciativas que incluyen medidas estructurales tales como
obras de infraestructura, de protección a centros urbanos, saneamiento básico, entre otras, y medidas
no estructurales relacionadas con acuerdos de gobernanza del agua, ordenamiento territorial desde la
perspectiva del riesgo, reasentamiento de comunidades, reconocimiento, mejoramiento de los niveles
de analfabetismo y delimitación de zonas de protección entre otras, se había proyectado para finales del
primer semestre de 2015. Esta proyección de cronograma se fue calculando de manera progresiva con
la información disponible de acuerdo con los resultados y productos entregados por los distintos
consultores desde que inició la fase de estructuración en el año 2012. Es importante tener en cuenta
que una iniciativa como esta no tiene antecedentes en Colombia y que la interacción de todos los
consultores y la integración de por los menos 100 productos que se convertían en insumos para la
obtención de productos que a su vez también se convirtieron en insumos para llegar al producto final de
formulación de un plan de acción, no ha sido tarea fácil que hubiese permitido proyectar desde un
principio con absoluta precisión una fecha exacta de formulación del plan. Para ilustrar en alguna
medida la complejidad de este proyecto, a continuación presentamos un breve resumen de los
productos e insumos más significativos que se han desarrollado durante la fase de estructuración:
Para la generación del modelo digital de terreno continuo fue necesario en cumplimiento del objeto del
contratoNo. 045 de 2013, reconstruir la red geodésica en 1.100.000 hectáreas, la cual se encontraba
destruida por cuenta de las inundaciones. Esta nueva red, indispensable para realizar levantamientos
topográficos, es de gran utilidad para el IGAC, las Corporaciones Autónomas Regionales y las entidades
departamentales y municipales, así como las entidades del orden nacional que requieran
levantamientos topográficos para adelantar obras de infraestructura. La red geodésica así como el
diagnóstico predial adelantado por el Fondo sobre el área de estudio en La Mojana fue debidamente
entregado al IGAC.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 98
www.fondoadaptacion.gov.co
a él, sin perjuicio de reconocer que este complejísimo proyecto tuvo que enfrentar situaciones de clima
y orden público que retrasaron el cronograma.
Como ya se mencionó, el FA tuvo que enfrentar las demoras en la entrega de los productos necesarios
para la generación del modelo digital de terreno por parte del consultor del contrato No. 045 de 2013,
uno de los contratos más importantes de este proyecto, cuyo valor representó aproximadamente el 45%
del valor total de los contratos ejecutados en la fase de estructuración. Por lo anterior, la entidad tuvo
que adoptar las medidas tendientes a garantizar que otro consultor asumiera las actividades y
productos no entregados a tiempo, así como cobrar los mayores costos relacionados con los retrasos en
lo imputable al consultor.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 99
www.fondoadaptacion.gov.co
La modelación antes descrita es reconocida por el propio Instituto Deltares como una de las iniciativas
internacionales más completas y sofisticadas en el manejo del recurso hídrico. En este sentido conviene
mencionar que dicha modelación hidrodinámica constituye ya un producto considerado como la
primera iniciativa del Centro Nacional de Modelación que se encuentra estructurando el IDEAM. En este
punto conviene mencionar que mediante contrato de donación 215 de 2014, el Fondo Adaptación
transfirió al Instituto los activos (hardware y software) adquiridos para realizar esta modelación y en la
actualidad, los profesionales encargados de la misma, desarrollan sus actividades en la sede del IDEAM.
Es importante resaltar que esta iniciativa de modelación hidrodinámica del macroproyecto Mojana,
permite migrar de una práctica común en Colombia para la formulación de políticas públicas basada
solamente en información histórica de ocurrencia de eventos en un determinado periodo, a la
utilización de una herramienta que permite modelar en el futuro probables escenarios de amenaza de
inundación con sus respectivos impactos en toda la región. El caso de La Mojana es un claro ejemplo de
esta situación. En efecto, con base en imágenes satelitales obtenidas en determinadas épocas del año, el
IDEAM generó un mapa que contiene una mancha de inundación que representa la envolvente de las
inundaciones más críticas ocurridas en La Mojana. Con base en esa mancha, que reiteramos es solo una
recopilación de imágenes de inundaciones ocurridas en momentos puntuales, (que pueden haber
dejado de lado situaciones críticas sobre las cuales por cualquier razón no se tienen imágenes) se han
tomado las decisiones de construcción de infraestructura como ocurrió con el dique marginal entre
Nechí y Achí que presentó fallas y rompimientos durante el fenómeno de la Niña. Por primera vez, y
gracias a las acciones adelantadas por el Fondo, en La Mojana hoy día se trabaja con una herramienta
que permite proyectar en el futuro escenarios de amenaza de inundación con probabilidades de
ocurrencia de tal forma que de manera integral se puedan medir los impactos, las pérdidas y la
reducción del riesgo de inundación producto de la combinación de diferentes tipos de intervención.
Si bien es cierto que la fase de estructuración de este ambicioso proyecto se viene adelantando desde
septiembre de 2012, no es menos cierto que el mismo se ha adelantado con diligencia y celeridad, más
aún si tenemos en cuenta que en el caso de Holanda, la fase de exploración del programa “Room for the
River” tomó 5 años y la fase de análisis de alternativas y estimación detallada de costos así como análisis
de aspectos ambientales y legales, tomo 5 años adicionales. Colombia está avanzando en el
entendimiento de la importancia de planear las ejecuciones para garantizar obras sostenibles.
La planeación de las intervenciones en La Mojana no debe estar atada a los tradicionales análisis que
solo tienen en cuenta la conectividad en la región por cuenta de la infraestructura vial, la cual es muy
pobre. Sin perjuicio de evaluar la importancia de conectar la región con otras zonas del país, hoy día es
incuestionable que el factor determinante para definir lineamientos de intervención debe estar
sustentado en el comportamiento del recurso hídrico en la región.
La fase de intervención inició en el 2014 con la suscripción de 4 contratos por $13.458 millones para el
reasentamiento de la población de Doña Ana, su interventoría y las iniciativas de reactivación
económica para dicha población. Adicionalmente se suscribió un contrato cuyo objeto es el
acompañamiento social a los proyectos del Fondo en los 11 municipios de La Mojana. A la fecha, el valor
comprometido del total del cupo fiscal estimado para las intervenciones equivale al 2%, toda vez que es
con base en el resultado del Plan de Acción que se formulará en febrero de 2016 que se definirán las
intervenciones estructurales y no estructurales en La Mojana, las cuales se espera se ejecuten hasta el
año 2018. La fase de estructuración se desarrollará en un tiempo que comprende tres años y seis
meses, comprendido entre septiembre de 2012 a febrero de 2016. El tiempo estimado para la ejecución
de las intervenciones suponiendo inversiones en infraestructura y algunos reasentamientos de
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 100
www.fondoadaptacion.gov.co
poblaciones entre las medidas a implementar, se estima en tres años contados a partir de la fecha de
aprobación del Plan de Acción. El peso porcentual del total del tiempo estimado de las fases 1 y 2 que
corresponde a la fase 1, esto es a la de Estructuración es de 64%, mientras que la fase de Intervenciones
le corresponde el 36%.
De otro lado, el mes de abril de 2015 empezó a sesionar mensualmente el Comité Plan de Acción,
creado por el FA como una instancia asesora y consultiva que formulará recomendaciones sobre asuntos
relacionados con la definición del referido Plan, generando así mismo un espacio de intercambio para
los distintos consultores involucrados en el proceso. Bajo el liderazgo de la Gerencia del Fondo, hemos
invitado a hacer parte de este comité al DNP como entidad responsable de la postulación de este
megaproyecto ante el FA, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo, como actores claves en este proceso, así como a otras entidades como el ICANH y
CORMAGDALENA, que por su vinculación e interés en la zona, pueden aportar a este proceso a partir de
acciones conjuntas y coordinadas. Así mismo, los avances producidos en desarrollo de las acciones para
la formulación del Plan de Acción son reportados en cada sesión del Consejo Directivo del FA.
La fase de estructuración a la cual hemos hecho referencia en detalle en este anexo, constituye en sí
misma un proyecto capaz de generar, como en efecto lo ha hecho, productos cuya utilidad transciende
el ámbito mismo de la gestión misional del FA. Estos insumos no solo han sido suministrados a las
gerencias sectoriales para orientar su trabajo en La Mojana, sino que han sido compartidos con otras
entidades a nivel nacional. Es por ello que insistimos en la necesidad de evaluar la fase de
estructuración como un todo, independientemente de los avances puntuales que se han verificado en la
fase de intervención, toda vez que sin las herramientas con las que se cuenta actualmente, no sería
posible formular una estrategia estructurada y sostenible.
Esta fase de estructuración durante la cual se han obtenido los insumos necesarios para entender las
dinámicas hídricas de la región de La Mojana y los diferentes escenarios de amenaza de inundación,
elementos expuestos y riesgo asociado a los mismos, es un trabajo pionero en Colombia y es
absolutamente imprescindible en un proyecto de esta magnitud, pues se convierte en la única manera
de asegurar el diseño de soluciones sostenibles y eficientes. Su estructuración ha sido el producto de
una planeación progresiva y cuidadosa que ha permitido establecer metas y cronogramas en la medida
en que se ha obtenido información resultado de los productos desarrollados por los diferentes
consultores del Fondo. Una vez concluida, el país podrá contar con una herramienta única para la toma
de decisiones y la generación de políticas en materia de gestión del riesgo. En el siguiente cuadro se
relacionan los los contratos, objetos, contratistas y valores que se contituyeron en insumos para esta
fase.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 101
www.fondoadaptacion.gov.co
b. Cuadro I. Contratos fase de estructuración
No. Contrato Objeto Contratista Valor Actual Contrato
2012-C-0102 Coordinar técnicamente y apoyar la gestión y la supervisión de la PATIÑO OSORIO Y CIA S EN 935.600.722
estructuración e implementación del plan de acción del fondo adaptación C.
enmarcado dentro del " Plan Integral para ordenamiento ambiental y el
desarrollo territorial de la región de la Mojana "
2012-C-0103 Desarrollar tareas necesarias de apoyo en los procesos de documentación y MATEO ARMANDO 6.687.025
planificación de los proyectos de vivienda en el sur del Atlántico, La Mojana, GIELDELMANN VALENCIA
proyecto de restauración de ecosistemas en el canal del Dique, fortalecimiento
de la red de alertas tempranas de origen hidrometeoro lógicas y el jarrillon de
Cali
2012-C-0104 Desarrollar tareas necesarias de apoyo en los procesos de documentación y DIEGO FERNANDO ROMERO 6.687.025
planificación de los proyectos de vivienda en el sur del Atlántico, La Mojana, OBANDO
proyecto de restauración de ecosistemas en el canal del Dique, fortalecimiento
de la red de alertas tempranas de origen hidrometeoro lógicas y el jarrillon de
Cali
2012-C-0113 Prestar sus servicios profesionales para la asesoría técnica en el análisis de las ANIBAL JOSE PEREZ GARCIA 729.278.759
variables hidrológicas, climatológicas e hidráulicas en el marco de la
estructuración del Plan de Acción del Fondo Adaptación para la Mojana.
2012-C-0114 Prestar sus servicios profesionales de apoyo jurídico en actividades de tipo MONICA ANDREA LINARES 43.813.904
operativo, administrativo y de gestión en el marco de la estructuración e
implementación del Plan de Acción del Fondo Adaptación para La Mojana.
2012-CV-0002 Actualizar la información socioeconómica y climática de los estudios realizados CORPOICA 695.000.000
por Corpoica en la Mojana entre 1995 Y 1999, base par ala zonificación
ambiental, medir el impacto de la inundación en los sistemas de producción y
determinar a nivel de prefactibilidad la viabilidad de establecer sistemas de
producción alternativos, adaptados a las condiciones socioeconómicas y
agroecológicas que contribuyan al desarrollo humano de la Mojana.
2012-CV-0089 Aunar esfuerzos para llevar a cabo la organización del "Encuentro Técnico de la OBSERVATORIO DEL CARIBE 40.056.100
Mojana" perspectivas para una inversión integral" orientado a socializar la COLOMBIANO
metodología de análisis para la intervención integral en la región de la Mojana
en el marco de la reconstrucción de los daños generados por el fenómeno de
la Niña 2010-2011.
2013-C-0012 Prestar sus servicios como especialista en geomática a la Subgerencia de CARLOS ENRIQUE NIÑO 504.301.684
Gestión del Riesgo, especialmente durante la estructuración y las etapas BARRAGAN
precontractual y contractual de los proyectos de interventoría y construcción
del modelo digital de terreno a partir de los datos LiDAR y batimétricos en la
región de la Mojana.
2013-C-0045 Realizar el levantamiento y construcción de la red geodésica en el área de UNION TEMPORAL 15.152.349.362
estudio, (ii) Realizar el levantamiento topográfico con tecnología Lidar, (iii) COLOMBO-CANADIENSE LA
Realizar el levantamiento batimétrico, (iv) Realizar la toma de fotografías MOJANA
aéreas digitales (v) Realizar la elaboración de la cartografía base y construcción
de una base de datos geográfica que permita identificar elementos expuestos,
y (vi) Construcción de un modelo digital de terreno (DTM) a partir de los datos
LiDAR y batimétricos, dentr
2013-C-0055 Realizar la interventoría integral para el Contrato de Consultoría N°045 de UNIÓN TEMPORAL M-I 5.246.651.499
2013 derivado de la Convocatoria N°FA-CA-043-2012, cuyo objeto es: Realizar
los estudios de topografía y batimetría sobre el área de La Mojana los cuales
incluyen: (i) Levantamiento y elaboración de la red geodésica en el área de
estudio, (ii) Levantamiento topográfico con tecnología lidar, (iii)
Levantamiento batimétrico, (iv) Toma de fotografías digitales aéreas (v)
Elaboración de cartografía base y construcción de u
2013-C-0081 EL CONSULTOR se compromete a realizar un diagnóstico de los instrumentos GEOGRAFÍA URBANA 742.510.000
de planeación territorial y ambiental tales como planes departamentales, los
planes de ordenamiento territorial, los planes de desarrollo, los planes
municipales y departamentales de gestión del riesgo y los planes de gestión de
las autoridades ambientales de los 11 municipios y de los cuatro
departamentos del núcleo de la región de La Mojana, que permita
armonizarlos con el Plan de Acción para la Intervención Integral sobr
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 103
www.fondoadaptacion.gov.co
2013-C-0126 EL CONTRATISTA se compromete a proveer los recursos físicos necesarios para GESTION COMERCIAL S.A.S 397.573.064
el desarrollo de las actividades de los profesionales encargados de desarrollar
la modelación hidrodinámica de la región de La Mojana, de tal manera que se
garantice que sus resultados brinden los insumos requeridos para poner en
marcha el Plan de Acción de intervenciones en el marco de la evaluación de la
amenaza y el riesgo para 11 municipios de la región
2013-C-0138 EL CONTRATISTA se compromete a proveer, instalar y poner en operación los COMPUTADORES Y 679.457.081
elementos tecnológicos para la modelación hidrodinámica de la región de La SOLUCIONES CAD LTDA
Mojana, de tal manera que esta plataforma sirva de apoyo técnico en la
evaluación de la amenaza y el riesgo para los 11 municipios de la región de La
Mojana, permitiéndole a EL FONDO poner en marcha el Plan de Acción de
intervenciones así como la primera iniciativa de modelación del Centro
Nacional de Modelación
2013-C-0141 EL CONTRATISTA se compromete a realizar la gestión administrativa, financiera JULIA ENITH HERNANDEZ 10.000.000
y logística del Convenio de Asociación N°012 de 2013, que incluye la CARDENAS
supervisión legal, administrativa y financiera del equipo de modeladores y la
supervisión integral del auxiliar administrativo
2013-C-0142 EL CONTRATISTA se compromete a apoyar al Jefe Administrativo en la JOSE VICENTE ROMERO 48.623.333
realización de la gestión administrativa, financiera y logística del Convenio
Asociación N°012 de 2013
2013-C-0143 EL CONSULTOR se compromete a dirigir, coordinar y articular el Equipo de NELSON OBREGON NEIRA 417.377.793
Modelación y ejercer la supervisión técnica de los contratos del Equipo de
Modeladores
2013-C-0146 EL CONSULTOR se compromete a desarrollar la modelación hidrodinámica MIGUEL ANGEL VANEGAS 143.000.000
revisando, articulando y validando los insumos que durante la ejecución de los RAMOS
contratos genere el Equipo Modelador, conforme a los productos establecidos
en el Convenio de Asociación N°012 de 2013
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 104
www.fondoadaptacion.gov.co
2013-C-0148 EL CONSULTOR se compromete a estructurar una única base de datos JOSE EDILBERTO SANCHEZ 258.007.675
geográfica con el fin de incorporarla a la modelación hidrodinámica de manera LOZANO
que contribuyan a la obtención de los productos del Convenio de Asociación
N°012 de 2013
2013-C-0155 EL CONSULTOR se compromete a realizar la modelación hidrodinámica CRISTIAN GILBERTO PLAZAS 311.203.153
revisando, articulando y validando los insumos durante los contratos en ROMERO
ejecución del equipo modelador conforme a los productos establecidos en el
Convenio de asociación 012 de 2013
2013-C-0158 EL CONSULTOR se compromete a definir los parámetros de análisis del JAIME ANDRES MORENO 284.093.397
comportamiento hidrológico de la cuenca de la región de La Mojana como MIRANDA
respuesta a las variables meteorológicas que caracterizan el clima de la zona,
conforme a los productos establecidos en el Convenio de Asociación N°012 de
2013
2013-C-0166 EL CONSULTOR se compromete a definir los parámetros de análisis del MARINELA DEL CARMEN 173.777.333
comportamiento hidrológico de la cuenca de la región de La Mojana como VALENCIA GIRALDO
respuesta a las variables meteorológicas que caracterizan el clima de la zona,
conforme a los productos establecidos en el Convenio de Asociación N°012 de
2013
2013-C-0172 LA CONTRATISTA se compromete a prestar asesoría y apoyo jurídico a la MONICA ANDREA LINARES 311.508.003
Subgerencia de Gestión del Riesgo del Fondo y a la Coordinación Técnica en la GIRALDO
estructuración de los procesos contractuales, en los contratos celebrados, y en
los demás proyectos necesarios para la formulación e implementación del Plan
de Acción de La Mojana
2013-C-0173 El consultor se compromete a desarrollar la modelación hidrodinámica JUAN PABLO MACIAS 297.046.299
revisando, articulando y validando los insumos que durante la ejecución de los ACEVEDO
contratos genere el Equipo Modelador, conforme a los productos establecidos
en el Convenio de Asociación N°012 de 2013.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 105
www.fondoadaptacion.gov.co
2013-C-0175 EL CONSULTOR se compromete a desarrollar el análisis de las dinámicas MIGUEL ANGEL HERNANDEZ 220.896.346
hidráulicas del sistema de drenaje incluido en el área de estudio teniendo en
cuenta las estructuras hidráulicas existentes y las propuestas, así como la
incorporación de estas dinámicas en la modelación hidrodinámica de la región
de La Mojana, de tal manera que estas variables contribuyan a la obtención de
los productos establecidos en el Convenio de Asociación N°012 de 2013
2013-C-0201 El CONTRATISTA se compromete con EL FONDO, a prestar el servicio de DIEGO ALBERTO VELASQUEZ 22.330.000
transporte aéreo para realizar un sobrevuelo sobre la región de La Mojana en
desarrollo del Convenio de Asociación No. 012 de 2013, como parte del
análisis de las variables hidráulicas en el terreno en el marco de la modelación
hidrodinámica bidimensional
2013-C-0240 EL CONTRATISTA se compromete a realizar la gestión administrativa, financiera CARLOS ANDRÉS SALAZAR 70.000.000
y logística del Convenio de Asociación N°012 de 2013, que incluye la CAMPO
supervisión legal, administrativa y financiera del equipo de modeladores y la
supervisión integral del auxiliar administrativo
2013-C-0244 El consultor se compromete a prestar la asistencia tecnica al equipo STICHTING DELTARES 1.000.000.000
modelador contratado por el FONDO para realizar la modelación
hidrodinamica en la region de la Mojana
2013-C-0286 EL CONSULTOR se compromete a recopilar, analizar y desarrollar una HIDROCERON LTDA 161.266.556
caracterización hidrogeológica conceptual de la región, que comprenda un
análisis de las interacciones de los cuerpos de agua superficial y subsuperficial
de tal manera que estas variables contribuyan a la obtención de los productos
establecidos en el Convenio de Asociación N°012 de 2013
2013-C-0287 EL CONSULTOR se compromete a realizar el diagnóstico predial y de tenencia EVOLUTION SERVICES & 1.801.128.984
de la tierra para once (11) municipios de la región de la Mojana, así como una CONSULTING S.A.S
actualización de los valores comerciales de los predios con las zonas
geoeconómicas en esos municipios
2013-CV-0012 Aportar los recursos humanos,físicos y financieros en el marco de las MINISTERIO DE MEDIO
competencias de cada Entidad, para evaluar la amenaza y el riesgo para 11 AMBIENTE Y DESARROLLO
municipios de la región de la Mojana, que le permitirá al FA poner en marcha SOSTENIBLE Y OTROS
el plan de acción de las intervenciones así como la primera iniciativa de
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 106
www.fondoadaptacion.gov.co
modelación del centro nacional de modelación.
2014-C-0003 EL CONSULTOR se compromete a recopilar y analizar la información disponible LEONARDO GARCIA 184.985.747
sobre calidad de agua y de servicios ecosistémicos de humedales, con el fin de JARAMILLO
incorporarlos a la modelación hidrodinámica de tal manera que contribuyan a
la obtención de los productos establecidos en el Convenio de Asociación N°012
de 2013
2014-C-0016 EL CONSULTOR se compromete a realizar las siguientes actividades: i) OMAR DARIO CARDONA 3.312.960.000
seguimiento y acompañamiento al FONDO y a su equipo técnico y de ARBOLEDA
modelación para La Mojana, en la identificación de alternativas de
intervención para la reducción del riesgo de inundación; ii) realizar la
modelación de vulnerabilidad de inundación y la modelación probabilística del
riesgo para caracterización de pérdidas, en situación
2014-C-0037 El CONTRATISTA se compromete a prestar el servicio de transporte aéreo para DIEGO ALBERTO VELASQUEZ 31.262.000
la realización de un sobrevuelo sobre la región de La Mojana como parte del
análisis de las variables hidráulicas en el terreno en desarrollo de la
modelación hidrodinámica bidimensional, en el marco del Convenio de
Asociación No. 012 de 2013
2014-C-0045 EL CONTRATISTA se compromete a realizar la construcción de las obras JOSE LIBARDO HOLGUIN 7.244.830.938
complementarias en el reasentamiento definitivo de San José de Doña Ana ¿ DIAZ
municipio de San Benito Abad ¿ Departamento de Sucre
2014-C-0046 EL INTERVENTOR se compromete con EL FONDO a realizar la interventoría JUAN AMAURY SANCHEZ 644.604.728
Integral a la construcción de las obras complementarias en el reasentamiento
definitivo de San José de Doña Ana ¿ Municipio de San Benito Abad ¿
Departamento de Sucre
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 107
www.fondoadaptacion.gov.co
2014-C-0131 EL CONSULTOR se compromete a generar un modelo digital de terreno UNION TEMPORAL DTM LA 6.874.244.540
continuo para la modelación hidrodinámica de 1.100 000 hectáreas en la MOJANA 2014
región de La Mojana
2014-C-0192 LA CONTRATISTA se compromete a prestar asistencia técnica para la gestión, GIOVANNA MERCEDES 1.221.817
análisis, consolidación e integración de la información espacial de las PORTILLO
intervenciones del Fondo, de conformidad con los estudios previos y los
documentos que los conforman, los cuales, junto con la propuesta de LA
CONTRATISTA forman parte integral de este contrato y prevalecen, para todos
los efectos, sobre esta última.
2014-C-0200 El CONSULTOR se compromete a realizar la evaluacion geotecnica y estructural SUELOS INGENIERIA SAS 2.734.719.994
de 28 obras de proteccion hidráulica localizadas en los once (11) municipios
que conforman el núcleo de la región de la Mojana, que permita obtener un
diagnóstico detallado de las condiciones actuales de las citadas estructuras
para: (i) conocer su vida útil remanente, (ii) su capacidad de regulación hídrica
en su estado actual, (iii) el tipo y el costo de las intervenciones requeridas a
nivel de diseño básico, tanto pa
2014-C-0202 EL CONTRATISTA se compromete a socializar, comunicar y divulgar con actores CARLOS EDUARDO 202.016.642
institucionales y gremiales, el objetivo y alcance del Plan de Acción para La MARTINIEZ S.
Mojana y su estado de avance a partir de la información suministrada por el
Fondo a través de la Subgerencia de Regiones y la Coordinación Técnica para
La Mojana.
2014-C-0211 EL INTERVENTOR se compromete realizar la interventoría integral que incluye INGENIERIA Y GEOTECNIA Y 243.424.878
pero no se limita a la interventoría técnica, adminmistrativa, financiera, RIESGOS LTDA - INGERCIVIL
ambiental y de seguridad el contrato de consultoría cuyo objeto es realizar la
evaluación geotécnica y estructural de 28 obras de protección hidráulica
localizadas en los once (11) municipios que conforman el núcleo de la región
de La Mojana, que permita obtener u n diagnóstico detallado de las
condiciones actuales de las citadas estructuras para
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 108
www.fondoadaptacion.gov.co
2014-C-0213 LA CONTRATISTA se compromete a realizar la gestión administrativa, ADRIANA PAOLA LONDOÑO 117.597.452
financiera y logística del Convenio de Asociación 012 de 2013, la gestión QUINTERO
administrativa, financiera y logística de la Coordinación Técnica de La Mojana y
realizar la supervisión y seguimiento de aquellos contratos que se le asignen
en desarrollo de la formulación del plan de acción para la prevención del
riesgo de inundación en La Mojana
2014-C-0215 Transferir al IDEAM a título de donación los activos a los que hace referencia el IDEAM
Anexo No.2 del presente contrato, lo anterior en el marco de las de las
finalidades y compromisos adquiridos en virtud del convenio de Asociación
012 de 2013.
2014-C-0235 El contratista se compromete a proveer, instalar y asegurar la actualización de ESRI COLOMBIA 18.735.859
las licencias del sofware necesario para desarrollar la modelación
hidrodinámica de la región de La Mojana que incluye ArcGIS con sus
respectivas extensiones 3D Analyst, Data Interoperability y Spatial Analyst.
2014-C-0299 EL CONSULTOR se compromete realizar la consultoría para implementar en la EMPRENDE YA SAS 477.350.319
comunidad del corregimiento de Doña Ana (Sucre) un modelo metodológico y
técnico que permita desarrollar actividades que generen nuevos ingresos a
través de soluciones de empleabilidad y emprendimiento para mínimo 90 de
las familias involucradas en el proyecto.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 109
www.fondoadaptacion.gov.co
2014-C-0299- CONSTITUCION DE UN PATRIMONIO AUTÓNOMO DE ADMINISTRACIÓN Y EMPRENDE YA SAS 406.569.668
14-56042 PAGOS, CON LOS ACTIVOS TRANSFERIDOS POR EL FONDO ADAPTACIÓN
DERIVADOS DEL CONTRATO 299/2014, CELEBRADO ENTRE EL FIDEICOMITENTE
Y EL FONDO ADAPTACIÓN CONSISTENTES EN RECURSOS LÍQUIDOS CON EL FIN
DE EFECTUAR EN CALIDAD DE VOCERA Y ADMINISTRADORA DEL PATRIMONIO
AUTÓNOMO LOS PAGOS QUE SE REQUIERAN EN FAVOR DE LOS
BENEFICIARIOS DE PAGOS SEÑALADOS POR EL FIDEICOMITENTE Y
PREVIAMENTE APROBADO POR EL FONDO ADAPTACIÓN EN LOS VALORES QUE
SE INDIQU
2014-C-0301 EL CONTRATISTA se compromete a proveer, instalar y asegurar la actualización CS CAD LTDA 28.489.600
de las licencias del sofware necesario para desarrollar la modelación
hidrodinámica de la región de La Mojana que incluye Autodesk infraestructure
Design Suite Premium 2014, LiDAR MARS Versión 7, PCI Geomática Core 2013
Versión Offline Full y el Antivirus ESET NOD32.
2014-CV-0005 EL IDEAM se compromete con EL FONDO a desarrollar sobre las estaciones IDEAM 153.002.724
hidrológicas del IDEAM, ubicadas en los 11 municipios que integran el núcleo
de La Mojana, las actividades de georreferenciación, nivelación y
complementarias que permitan garantizar que la precisión de los datos
obtenidos en dichas estaciones corresponde con la precisión de la red
geodésica levantada en desarrollo del contrato N°045 de 2013 celebrado por el
FONDO
2014-CV-0042 LA PASTORAL se compromete a realizar el acompañamiento social a los SECRETARIADO DIOCESANO 5.117.094.480
proyectos que ejecuta el Fondo Adaptación en la zona de influencia de la DE PASTORIAL SOCIAL DE
Región de la Mojana: 11 Municipios de los departamentos de Bolívar MAGANGUÉ
(Magangue, Achí y San Jacinto del Cauca), Sucre (San Benito Abad, Caimito,
San Marcos, Sucre-Sucre, Majagual y Guaranda), Córdoba (Ayapel) y Antioquia
(Nechí), de acuerdo con los lineamientos dados por el Fondo.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 110
www.fondoadaptacion.gov.co
2015-C-0018 EL CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales y de JOSE VICENTE ROMERO 39.622.030
apoyo a la gestión administrativa y logística de las actividades de los
profesionales que integran el equipo de modelación de la amenaza de
inundación en La Mojana hasta la formulación de escenarios de intervención,
en desarrollo de las acciones que realizan para formulación del plan de acción
para la reducción del riesgo de inundación en la región.
2015-C-0036 La CONTRATISTA se compromete a ejercer la supervisión, control y LESLI TATIANA ARANGUREN 93.930.189
seguimiento a los contratos relacionados con los proyectos de Gramalote y TOVAR
Mojana, que le sean asignados por la Subgerencia de gestión del Riesgo.
2015-C-0047 EL CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales en PORTILLO RODRIGUEZ 4.030.435
sistemas de información geográfica para administrar la geodatabase del Fondo GIOVANNA MERCEDES
Adaptación y apoyar la supervisión de convenios o contratos asignados por el
sector de Jarillon de Cali de la Subgerencia de Gestión del Riesgo.
2015-C-0049 EL CONSULTOR se compromete a elaborar el documento final de formulaci[on JOSE LEIBOVICH 256.360.000
del Plan de Accion para la Mojana a partir de la revision, consolidacion e GOLDENBERG
integracion de los diferentes productos contratados por el Fondo durante la
fase de estructuracion del proyecto, que contenga la priorizacion de
intervenciones que se implementaran en la region para la reduccion del riesgo
de inundaciones y la adaptacion al cambio climatico enmarcadas en una
estrategia del manejo del recurso hídrico
2015-C-0061 LA CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales para PAULA KAMILA GUERRERO 51.918.049
apoyar al consultor a cargo de la elaboración del documento final de GARCÍA
formulación del plan de acción para La Mojana en los temas relacionados con
aspectos de patrimonio cultural de la región.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 111
www.fondoadaptacion.gov.co
2015-C-0062 LA CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales para ANDRES RICARDO MORALES 62.196.000
apoyar al consultor a cargo de la elaboración del documento final de DUQUE
formulación del plan de acción para La Mojana en los temas relacionados con
análisis e interpretación de la información ambiental a partir de los productos
obtenidos por el Fondo durante la fase de estructuración del plan de acción y
de la información disponible sobre la región.
2015-C-0063 EL CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales para GUILLERMO LLINAS ROCHA 85.554.540
apoyar al consultor a cargo de la elaboración del documento final de
formulación del plan de acción para La Mojana en los temas relacionados
desarrollo rural, desarrollo económico y ordenamiento territorial.
2015-C-0065 LA CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales para MARIA FERNANDA PEREIRA 51.918.049
apoyar al consultor a cargo de la elaboración del documento final de SOTELO
formulación del plan de acción para La Mojana en los temas relacionados con
información socio-ecológica y de prospectiva social.
2015-C-0090 LA CONTRATISTA se compromete a prestar los profesionales para apoyar a la SIDE SOLUCIONES E IDEAS 83.949.200
Gerencia del Fondo Adaptación en la revisión, clasificación y análisis de la PARA EL CAMBIO S.A.S.
información existente sobre los procesos misionales de la entidad, los
mecanismos para su gestión, la identificación de sus activos de conocimiento y
su estrategia de comunicaciones, con el fin de obtener los insumos necesarios
para definir el alcance que tendrá el proceso de gestión de conocimiento.
2015-C-0160 EL CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios profesionales y de ELIANA ANDREA PEDRAZA 31.098.000
apoyo a la gestión al efectuar la estructuración administrativa y financiera de SABOGAL
las intervenciones que se vayan identificando y aprobando por el Consejo
Directivo del FONDO y que harán parte del Plan de Acción para la reducción
del riesgo de inundación y la adaptación al cambio climático en La Mojana.
Calle 72 No 7 - 64 Piso 10
Bogotá D.C. Colombia / Tel: +57 (1) 5082054 112
www.fondoadaptacion.gov.co
Anexo II. Fichas de proyectos
(Archivo adjunto)