Vigencia Laboral de La Sociología en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

VIGENCIA LABORAL

DE LA SOCIOLOGÍA
EN EL PERÚ

Tendencias on line

Rafael Burga Burga


Autor – Editor
© Rafael Ernesto Burga Burga
Francisco Cabrera № 527 Chiclayo – Perú

[email protected]

Primera Edición
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-19411

Impreso en:
360 GRAFIKOS E.I.R.L.
Vicente de la Vega 672 / Chiclayo - Perú
Enero 2015

Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto sin permiso expreso del autor

3
INDICE DE CONTENIDOS Pp.

Introducción 5
1- Elementos introductorios 7
1.1- Evolución del quehacer sociológico 7
2- Vientos de cambio para la Sociología 15
2.1 Información general sobre la ejecución del estudio 16
2.2 El mercado laboral para profesionales en Ciencias Sociales 18
2.3 Denominaciones para solicitar profesionales en Ciencias 19
Sociales
2.4 Instituciones solicitantes por sector o giro organizacional 20
2.5 Condiciones Laborales 21
2.6 Lugares de trabajo 23
2.7 Ejes temáticos 24
2.7.1 Desagregado de los ejes temáticos 26
2.8 Ofertas laborales específicas para sociólogos 35
2.9 Competencias y habilidades 41
3-Reflexiones finales 49
Bibliografía 53
Anexos

4
INTRODUCCIÓN

¡No hay trabajo! ¡Estoy en nada! ¡Si saben de alguna chamba me pasan la voz!,
etc., son algunas de las expresiones internas y también exteriorizadas que no solo se
escuchan en palabras de colegas sociólogos, sino también en profesionales de diversas
ramas, sin embargo, la vorágine empresarial y el desarrollo económico que ostenta
actualmente el país ha llevado al posicionamiento de las ciencias relacionadas con los
negocios en detrimento de las ciencias sociales, en especial de la Sociología,
mostrándola como una profesión desfasada que no encaja dentro de la dinámica de
“éxito”, “competitividad”, “liderazgo”, “megatendencias”, etc., que ofrecen los
marketeros de las carreras con “alta demanda laboral”.

Por esta razón me planteé en un inicio hacer un seguimiento por seis meses a
tres sitios web especializados en ofertas laborales para profesionales en ciencias
sociales, colocando más empeño en las ofertas para sociólogos, por ser la profesión
que escogí por vocación y que me ha dado muchas satisfacciones laborales. Por
supuesto que mi meta inicial no se cumplió y como jugando me pasé un poco más de dos
años registrando un sinnúmero de propuestas de trabajo; tarea que comenzó el 28 de
Mayo de 2011 y culminó el 31 de Julio de 2013, información que sistematizo a
continuación y espero sea de utilidad para los lectores.

La idea principal era encontrar respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué


tan cierta es la falta de oportunidades de trabajo para los sociólogos? buscando
demostrar y mostrar que las ciencias sociales, en especial la Sociología sigue vigente y
goza de buena salud laboral, adecuándose permanentemente a las tendencias que
marca la sociedad y el mercado aunque no le guste a ciertos miembros de la élite
política que actualmente fungen de grandes transformadores de la educación peruana.

Para el caso específico de los sociólogos lambayecanos, el acceso a un puesto


de trabajo gira en torno a ciertos contactos entre colegas o compañeros de
promoción, pues, esperanzarse en encontrar una oferta laboral para profesionales en
ciencias sociales los días domingo en el principal diario del norte del país, “La
Industria” de Chiclayo o en El Comercio, resulta muy ilusorio, por este motivo, la
internet se convierte en una herramienta muy valiosa y potente para afrontar esta
problemática

5
Por otra parte, la investigación nos muestra que existe una considerable
oferta laboral fuera de Lambayeque y también describe los ejes temáticos que de
alguna manera podrían orientar o reorientar la formación pre y post universitaria de
los sociólogos de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de nuestra
querida Alma Mater, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Esta publicación no hubiera sido posible sin la ayuda de mis amigos y colegas
que sin ningún compromiso y sabiendo que publicar una investigación en el Perú y sobre
todo en Chiclayo es una tarea titánica, contribuyeron como auspiciadores del texto,
vaya mi agradecimiento sincero y reconocimiento especial a Oscar Martín Mena
Castillo artífice principal de esta publicación, del mismo modo al colega y amigo
Alberto Burga Uriarte, al entusiasta y dinámico amigo Fernando Rojas Idrogo y al
Colegio Regional de Sociólogos de Lambayeque en la figura de su Decano, Francisco
Aguinaga Chávez, asimismo a los motores de mi vida, mis padres Fela y Pepe, mi esposa
Jenny, mi hija Carmen y mi segunda hija en camino. Gracias a todos

El autor

6
1- Elementos introductorios

1.1.- Evolución del quehacer sociológico

Los conceptos sobre Sociología son diversos, empero, su concepción


epistemológica nunca podrá cambiar, es decir, la base cognitiva y su objeto de estudio
siempre será La Sociedad, buscando explicar el sinnúmero de relaciones sociales e
interacciones de los seres humanos en ella.

Sobre el quehacer sociológico y la demanda laboral del sociólogo a nivel nacional


se ha escrito relativamente poco y casi siempre de manera especulativa e intuitiva.
Una de las primeras referencias al respecto la encontramos en Aníbal Quijano, a quien
se le conoce como el impulsor de la Sociología Crítica en el país, en el año 1965 publica
“Imágenes y Tareas del Sociólogo en la sociedad peruana”, donde podemos leer:

“En el primer caso, el rol del Sociólogo se percibe, consecuentemente, como el de un


especulador, más o menos amable y superficial o más o menos brillante y profundo, según
los casos personales. En el segundo, el rol del Sociólogo se asimila al de un encuestador
social, cuya misión es la de recolección de datos concretos de primera mano, sobre la vida
de los individuos o de grupos pequeños…. El científico social no es solamente un pozo de
conocimientos más o menos válidos acerca de la sociedad, sino también es un hombre con
una actitud y una posición frente a esa realidad que se deriva tanto de sus conocimientos
acerca de ella, como de su propia posición en la sociedad. En tanto que hace ciencia, por lo
tanto, está comprometido con una actitud y una posición frente a la realidad social, con
todos los riesgos y todas las implicaciones incorporadas a esta condición (…) El profesional
que aquí se postula no es un técnico. Si se considera que, estrictamente, el técnico está
fundamentalmente preocupado por problemas de eficiencia (…) el técnico no se pregunta
por la naturaleza de las finalidades mayores que se persigue con la aplicación de un
conjunto de conocimientos, ni por las repercusiones a largo plazo de su acción” (1965: 137
- 152)

Quijano demandaba en la década del ´60 asumir determinada actitud y posición


como sociólogos frente a la realidad que se vivía con todas las implicancias que
demandaba tal acción, “minimizando” de alguna manera el rol del sociólogo como
técnico o ingeniero social que recopila datos de primera mano sobre la vida de
individuos o de grupos pequeños. El planteamiento de Quijano obedece a una etapa de
la sociología peruana y tal vez para la época era válido y vigente, sin embargo, hay que
recalcar que la investigación sociológica en el pasado y actualmente se nutre de
7
conocimiento científico y de datos de primera mano que sirven para esbozar teorías e
interpretar la realidad, hacer diagnósticos, líneas de base, estudios de impacto
ambiental y, todo estudio social serio; por lo tanto, la idea es saber qué hacer con la
información capturada durante la etapa de procesamiento para teorizar los datos
levantados por el “encuestador social”, en términos de Quijano. Si la información de
primera mano que se recoge en el trabajo de campo contribuye sociológicamente a
resolver problemas, entonces se convierte en un valioso aporte, pero si solo se
recopila para otros fines sin ningún valor sociológico y se nos contrata únicamente
como simples recolectores de información por la empatía que tenemos para
interactuar con los grupos humanos, entonces el quehacer del sociólogo se minimiza.

La posición de Quijano, es decir la de un sociólogo comprometido, predominó


también en los ´70 y ´80, que estuvieron marcados por grandes cambios y
convulsiones políticas, no solo en el Perú sino también en toda América Latina y el
mundo. Eran años donde la sociología se encontraba íntimamente ligada con la práctica
política. Según Germaná:

“En los años sesenta y setenta existía una opinión optimista sobre la sociología y su
futuro… Sin embargo, desde mediados de los años ochenta la sociología transitará por
caminos muy diferentes de las confiadas certidumbres del periodo anterior (…) En los
años ochenta, se consolida la escisión entre la sociología y la política. Lo nuevo para el
profesional de la sociología es la paulatina pérdida de conflictos entre ambas esferas de
actividad. El sociólogo se irá identificando con un ingeniero social, con el técnico en
relaciones sociales.” (1996: 192, 194)

Como podemos ver, la imagen del sociólogo como ingeniero social o técnico
social ya había sido planteado por Quijano en la década del ´60, retomada por César
Germaná, en su ponencia “La sociología como ciencia y como profesión” expuesta en el
III Congreso Nacional de Sociología realizado en el Departamento de Cajamarca en el
año 1995, cuestionando principalmente la reforma curricular de la carrera profesional
de sociología propuesta e impulsada por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
De manera muy resumida Germaná sostiene:

8
“Las reformas curriculares de los años ochenta y noventa apuntan a consolidar esta
perspectiva. La preocupación principal es la eliminación de una orientación reflexiva
crítica y su reemplazo por orientaciones tecnocráticas... Partiendo de la premisa de una
necesaria vinculación entre la universidad y la sociedad, llegan a la conclusión de que en el
caso de la formación de los sociólogos se les debe especializar en tres niveles: el primero,
daría lugar al “promotor social”; el segundo, al “asistente en planificación social”; y el
tercero y final, al “licenciado en sociología con mención en planificación” (…) En
consecuencia, la enseñanza de la sociología debe tener en cuenta la naturaleza específica
de esta disciplina y sus características como profesión y como vocación. Ello significa
transmitir una manera de conocer la vida social más que conocimientos ya establecidos:
una perspectiva que enfatice el aprendizaje de un modo de producir conocimientos antes
que los conocimientos ya elaborados. En lo fundamental, se trata de enseñar a razonar de
manera histórica, relacional y crítica los fenómenos de la vida social. De esta manera, la
sociología podría recuperar su primigenio rol de actividad intelectual crítica de la
sociedad que las necesidades de la razón instrumental han ido constriñendo cada vez más
hasta prácticamente expulsarla del saber considerado socialmente válido al reemplazarlo
por un saber tecnocrático al servicio del poder.” (1996: 192, 194)

La ponencia de Germaná suscitó muchos comentarios y críticas. El sociólogo


Guillermo Rochaburún, cuestionó el mencionado planteamiento en los siguientes
términos:

“(…) no rechazo el proyecto iniciado por la Universidad Federico Villarreal, aun si en


apariencia no pareciera ser capaz de proporcionarnos conocimientos sociológicos de
primer orden… esta propuesta quiere ser responsable ante las posibilidades profesionales
de la juventud que se acerca a la carrera. En tal sentido asume el mercado como una de las
instancias de la constitución y funcionamiento de esta sociedad, sin hacer de él ni un ídolo
ni un estigma. A fin de cuentas el mercado es un mecanismo entre otros que permite
conocer legítimas demandas de la población (…) de existir múltiples formas de hacer
sociología me parecería muy realista y atractiva la posibilidad de realizar encuentros
entre estudiantes y egresados jóvenes con investigadores y analistas más
experimentados, comunicando sus experiencias de campo, y buscando darles una forma
teórica respetuosa de la complejidad de la realidad.” (1996: 205, 206)

El comentario de Rochaburún nos parece importante y acertado desde la


perspectiva del mercado laboral para los sociólogos, además trata de tender un
puente generacional para la construcción teórica sociológica entre estudiantes y
profesionales jóvenes con sociólogos experimentados, trajinados, sin embargo, no
podemos dejar de mencionar que muchos de los “experimentados”, tienen varios años
9
de experiencia docente y escaso conocimiento de lo que realmente es hacer trabajo de
campo, sobre todo en las Universidades Nacionales.

Por su parte el sociólogo Giraldo, en alusión a la ponencia de Germaná pregunta


acertadamente:

“¿Qué tiene de particular la sociología, con respecto a la totalidad de ciencias, para que
de ella no pueda surgir investigación básica e investigación aplicada? ¿Y por qué no podrían
ser los mismos sociólogos más capacitados para su aplicación?
¿Por qué el sociólogo que trabaja en campos aplicativos de esta ciencia debe ser visto
como un manipulador de relaciones sociales? ¿Por qué debe renunciar a tener una ética,
una mirada crítica y el manejo de un cuerpo conceptual?
¿O la capacidad crítica es parcela privada de los sociólogos teóricos, puros, asépticos, de
gabinete? ¿O quizá de sociólogos que escogieron esta profesión para ser políticos?”
(1996: 214, 215)

Finalmente Reyna y Soto sostienen:

“(…) la sociología no debe ser entendida hoy como una ciencia que produce conocimiento
social, sino también como una profesión importante dentro del engranaje de la producción,
el mercado y las acciones de desarrollo social (…) Lo que nos induce a pensar de que si es
posible “vivir para la sociología” y “de la sociología” simultáneamente. El problema radica
en cómo establecer canales adecuados de comunicación y sistematización crítica entre
ambas perspectivas” (1996: 217, 218)

Me he detenido especialmente en esta ponencia que generó gran controversia,


porque aún se puede percibir dentro del conocimiento ordinario 1 de la población y
también dentro de las concepciones de algunos profesionales de diversas disciplinas
científicas, incluyendo a estudiantes de los primeros ciclos y aspirantes a estudiar
sociología por descarte o por vocación, un desconocimiento real del abanico de
posibilidades investigativas y laborales que ofrece la Sociología, ya sea por ignorancia
o por comodidad. Se tiene la idea generalizada que solo nos dedicamos a hacer política,

1
Maffesoli (1993: 150) dice: “En efecto, existe un “conocimiento” empírico cotidiano
imprescindible. Todo ese saber mundano y expresivo, ese conocimiento de los usos sociales, con
tantas y tan variadas implicaciones, constituye un dato cuya riqueza destaca su propia
fenomenología”
10
a tratar o investigar anomias sociales y como plus tenemos la imagen de ser
controversiales, revolucionarios y conflictivos, cuando en realidad el campo laboral del
sociólogo es muy amplio, en ese sentido Giraldo decía: “Existe hoy un amplio ámbito de
trabajo para la sociología en la promoción social, diseño, implementación y evaluación
de proyectos, políticas sociales, gobiernos locales o regionales, entre otros. Ámbito
surgido de la propia dinámica y desarrollada en la sociedad, en particular por los
sectores populares, y no exclusivamente desde la iniciativa del Estado” (ob. cit.: 214).
Actualmente el abanico de posibilidades ha crecido aún más, como lo veremos más
adelante.

La pregunta obligada que surge después de lo expuesto es: ¿Se puede ser
investigador, analista, crítico y sociólogo de campo 2 a la vez? Particularmente creemos
que si se puede y además es una obligación profesional hacerlo, sobre todo en la
actualidad donde existen diversos mecanismos para socializar y compartir
información. La idea es plasmar en documentos, conferencias, paneles, congresos,
foros, y en toda actividad académica y laboral, el bagaje de capacidades adquiridas
para teorizar sociológicamente las prácticas aprendidas en los diversos espacios
laborales donde intervenimos, en ese sentido Edgar Morín tenía mucha razón cuando
afirmaba: “Todo sociólogo es en parte un científico y un ensayista”; por lo tanto no se
trata solo de asumir una experiencia laboral sin analizarla, sin aportar, sin teorizarla,
sin hacer sentir nuestra presencia como sociólogos haciendo respetar y destacar
nuestra profesión. Esta idea debería ser asumida por los sociólogos más que como un
deber como todo un reto en esta sociedad llamada del conocimiento, apelando a la
objetividad y a la subjetividad evidente; al respecto Solari manifiesta: “Dije y lo
repito, que una sociología comprometida con el statu quo es tan comprometida y tan
poco neutral como puede serlo una comprometida con la revolución” (1971: 45),
posición que confirma Levitsky cuando dice: “(…) yo soy analista. Si analizo mal, si las
cosas que yo digo no ocurren en la realidad, pierdo credibilidad. Yo debo analizar
siempre. Todos tenemos un lado político, pero primero debo analizar…” (2013: 05)

2
Prefiero llamar sociólogos de campo a los profesionales de la sociología que se dedican a la
promoción social, al levantamiento de información, a labores de planificación, proyectos
sociales, etc., pues, el término “técnico social o ingeniero social”, particularmente no es de mi
agrado.
11
Es importante reconocer que la escasa capacidad para construir aportes
sociológicos del trabajo de campo que realizamos, se empieza a cultivar en las aulas
universitarias, donde se continúa dando vueltas en temáticas macro que a pesar de
seguir vigentes en la sociedad no son tratadas en espacios micro para generar
procesos acumulativos. Muchos de los problemas sociales clásicos han sido rebasados
por nuevas problemáticas las cuales han generado otros espacios laborales que
necesitamos conocer y abordar para desempeñarnos con éxito. Por otra parte, la
deficiente enseñanza de teoría sociológica como instrumento explicativo para
convertir la interacción con diversos grupos humanos en aportes sociológicos
productivos, sencillos en su explicación pero rigurosos en su análisis y sobre todo con
valor práctico social es el otro talón de Aquiles que debemos superar tal como
sostiene Ríos: “El esfuerzo científico consiste más bien, en modelar, en simplificar la
realidad para hacerla analizable” (2011: 266). Estas deficiencias se ven reflejadas en
la escasa producción sociológica universitaria, sobre todo provinciana, como expresión
del más alto nivel de conocimiento y saber.

No se puede dejar de reconocer que las deficiencias antes mencionadas son


alimentadas por dos factores importantes, el primero es la falta de vocación de los
estudiantes y el segundo, por la elección de la carrera profesional de Sociología por
descarte y “facilidad de ingreso a la Universidad” en términos cuantitativos, lo que
significa dejar de asumir cualquier tipo de compromiso e involucramiento profesional.
Esta situación se presenta en casi todas las Universidades donde se enseña Sociología,
tal como lo explican Reyna y Soto:

“(…) Hoy son pocos los estudiantes que tienen realmente vocación sociológica y que
estarían dispuestos a vivir exclusivamente para la sociología; la mayoría de éstos ingresan
a estas facultades, sobre todo en las universidades estatales, para asegurarse un ingreso
y luego trasladarse a otra carrera. Si no lo logran y culminan la profesión buscan vivir de
la sociología o simplemente se enajenan en otros oficios distintos a su profesión, en los
que la institución sociológica de alguna manera le es útil” (Ob. Cit.: 219)

La experiencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para revertir la


situación descrita anteriormente es muy interesante, tal como lo describe Callirgos:

12
“De hecho, un gran porcentaje de alumnos que se matriculan en las especialidades de
Antropología y Sociología, lo hacen a pesar de haber ingresado con otra intención. Esto se
debe, por un lado, a que no tenían conocimiento de esas carreras antes de ingresar a la
universidad y, por otro, debido a que terminan inclinándose por su verdadera vocación, y
no por la carrera utilitarista que eligieron en un momento por la presión de sus padres.
El Buen dictado de los cursos introductorios, entonces, puede redundar en el crecimiento
del número de vocaciones hacia las ciencias sociales (…) En primer lugar, se trata de
hacer que las Ciencias Sociales sean percibidas como relevantes para las personas como
individuos… se tiene que “seducir”, a los estudiantes, mostrándoles la relevancia de las
Ciencias Sociales para entender y cuestionar su propio lugar en la sociedad” (1996: 105 -
107)

Como podemos ver los mecanismos de motivación utilizados con los estudiantes
son realmente determinantes. En las universidad estatal a los recién ingresados se les
presiona, se les manipula, se les habla mal de uno y otro grupo político universitario, y
pobres cachimbos3 si han ingresado en época de campaña electoral universitaria, la
manipulación es mucho más fuerte, por ende muchos de ellos a partir del segundo
ciclo no ven las horas de cambiarse de especialidad.

Lo que queda claro es que como sociólogos no nos podemos desligar del tiempo
en el que vivimos y de la oferta y demanda laboral que exige el mercado. Así como las
sociedades avanzan, las ciencias sociales también se adecúan al momento histórico que
les toca vivir, sin necesidad de perder su esencia. La clave está en la producción de
nuevos conocimientos sociológicos en base a nuestro trabajo cotidiano que contribuyan
a solucionar problemas, a definir políticas públicas, a orientar y diseñar hojas de ruta;
ya que si como sociólogos nos estancamos sólo en la reflexión crítica, como lo siguen
percibiendo los iluminados o los gurús peruanos de la Sociología, no vamos a poder
cubrir y satisfacer la oferta laboral del mercado con capacidad y eficiencia.

3
El término utilizado en Perú para referirse a los nuevos ingresantes a la universidad
(http://es.wikipedia.org/wiki/Cachimbo)
13
Imelda Vega-Centeno (1996), en su texto “La Construcción Social de la
Sociología. Invitación a la crítica”, reflexiona y analiza una serie de bloques
temáticos relacionados con el diseño curricular clásico (Sociología Urbana, Sociología
Rural, Sociología de la Religiones, Sociología de la Educación, Sociología de la Familia,
etc.) y ciertas tendencias novedosas de aquel entonces para el análisis sociológico,
entre las cuales podemos destacar:
 Deudas con la Amazonía
 Sociología de las inmigraciones
 Sociología de los empresarios
 Sociología de la mujer
 Sociología de la juventud
 Sociología de los desastres naturales
 Sociología de la violencia
 Sociología de las comunicaciones

Después de 13 años de editado el texto en mención, nos damos cuenta que


estas son las actuales tendencias que definen el quehacer sociológico en nuestro país y
por ende su oferta laboral, por tanto, preguntamos ¿Cuán preparados estamos en las
áreas mencionadas? La información será corroborada más adelante cuando mostremos
la real oferta laboral para sociólogos y su relación con estás áreas del conocimiento.

Para ahondar un poco más en el tema con información más fresca, veamos
cuales son las tendencias que observa Ríos Burga (Ob. Cit.) en su texto “El quehacer
sociológico en América Latina”:

 Hacia una Sociología Ecológica (ordenamiento territorial, minería extractivismo,


etc.)
 Desarrollo global en un mundo hegemónico imperial de guerra (capitalismo
monopolista global, nueva estructura social del Perú, etc.)
 Desarrollo capitalista dependiente y actores
 Saberes y conocimientos para una civilización de la vida (capitalismo popular de
producción y consumo, capitalismo de alto consumo)
 Género y Gobernabilidad

14
 Hacia un paradigma sociológico transcultural

Ríos Burga observa ciertos ejes temáticos que sin duda alguna son
trascendentales y están marcando la historia actual de nuestro país, los cuales
suponen un tratamiento teórico profundo y urgente por la Sociología. Algunas de
estas áreas temáticas también forman parte de la oferta laboral para profesionales
en Ciencias Sociales tal como lo veremos más adelante.

Después de este breve análisis introductorio complementado con una minuciosa


revisión teórica, particularmente no me queda más que suscribir lo que sostenía el
sociólogo Alex Inkeles de la Universidad de Harvard en uno de los textos clásicos de
Sociología:

“La sociología no es sólo una disciplina intelectual; también es una profesión. Cuando
consideramos cualquier rama del saber cómo disciplina intelectual, tenemos presente los
principios en que los cultivadores de ese campo fundan sus trabajos, las ideas y las
corrientes de pensamiento que los unen o los separan, las formas peculiares de
razonamiento o discusión que emplean, los datos que toman en cuenta y su modo de
interpretarlos. Cuando hablamos de una profesión, nos referimos principalmente a temas
como el del uso o aplicaciones de un conjunto de conocimientos – por ejemplo, si enseñar
medicina o curar- ; al contexto en el que se ejerce tal disciplina, si en el público o en
privado, con grandes grupos o sólo a un individuo; al modo como se ganan la vida los que se
ocupan del campo determinado; cómo están relacionados con el “cliente”, entre ellos
mismos y con la sociedad en general; de cuanta libertad y autonomía gozan; si están bien
organizados, etc. La naturaleza y la práctica de una disciplina determinan el género de
empresa intelectual y de profesión que puede llegar a ser” (1968: 227)

2- Vientos de cambio para la Sociología

Resulta prudente hacernos la siguiente pregunta ¿Qué tan cierta es la falta


de oportunidades de trabajo para los sociólogos?, teniendo en cuenta que según los
“entendidos”, nuestra profesión no está dentro de las “carreras con amplia demanda
que aseguran tu futuro laboral y personal” como subliminalmente tratan de hacer
creer los marketeros de las más de cien, dizque “universidades”, que existen en el
Perú.

15
2.1 Información general sobre la ejecución del estudio

Muchos profesionales y no profesionales, piensan que la Sociología solo sirve


para tratar temas de prostitución, trabajo infantil, drogadicción, violencia,
delincuencia, pandillaje, política, etc., que sin duda alguna los manejamos con mucho
amplitud, versatilidad y profesionalismo, sin embargo, existen nuevas ofertas
laborales en el mercado fundamentadas en ciertas tendencias actuales por las cuales
transitan las Ciencias Sociales, en especial la Sociología. En ese sentido es pertinente
plantear la siguiente interrogante a manera de reflexión ¿estamos capacitados para
satisfacer la oferta que lanza el mercado para profesionales en Ciencias Sociales? o
frontalmente podemos preguntar ¿en nuestras universidades nos forman para
satisfacer esa oferta? Las respuestas estimados amigos a ambas interrogantes las
tendremos cada uno de nosotros después de hacer un análisis institucional y
fundamentalmente personal.

Tomamos como referencia 03 sitios web especializados que publican ofertas


laborales para profesionales en ciencias sociales: Redinfor, Empleos Sociales.com y
CompuTrabajo Perú, en un seguimiento constante que duró 02 años,02 meses y 03 días
(28 de mayo de 2011 al 31 de julio de 2013). Por supuesto que existen otras páginas de
ofertas laborales en donde se solicitan profesionales en ciencias sociales, incluyendo
al boom del momento, el facebook, sin embargo, los sitios web de donde hemos
extraído la información que presentamos en este trabajo, publican las convocatorias
con un amplio nivel de detalle, que incluye en muchos casos Términos de Referencia
(TDR) completos, dichos datos así presentados se convierten en un instrumento muy
rico para procesar y analizar, además de ajustarse a la naturaleza de la información
que deseábamos recopilar.

16
Figura N° 01 Logotipos de los sitios web consultados

EMPLEOS SOCIALES PERU

Luego de una revisión minuciosa, depurando propuestas similares presentadas


en diferentes meses y filtrando las ofertas laborales donde los sociólogos pueden
participar, hemos seleccionado 714 casos de una base de datos que registró
1207casos. Es importante recalcar que a pesar que la información es presentada en
porcentajes, el análisis recomendado o sugerido para los lectores, debe tratar de
equilibrar lo cuantitativo con lo cualitativo.

En la siguiente gráfica podremos apreciar la manera como se ha desenvuelto


la oferta laboral en el periodo de estudio:

17
Gráfico N° 01 Tendencias de la oferta laboral para profesionales en CC.SS.

Elaboración del autor

La gráfica nos muestra condiciones relativamente estables, con ciertas bajas


en los meses de diciembre, por ser un mes donde generalmente las instituciones u
organizaciones cierran sus actividades anuales, sin embargo, en los próximos meses,
sobre todo enero a marzo la oferta laboral para profesionales en Ciencias Sociales
repunta de manera interesante.

2.2 El mercado laboral para profesionales en Ciencias Sociales

Hemos registrado un alto porcentaje de ofertas laborales para profesionales


en Ciencias Sociales de manera general (sociólogos, antropólogos, psicólogos,
educadores, etc.), superior al 50%, es decir, sin detallar una profesión específica
como lo podemos apreciar en el Gráfico N° 02, en ese sentido Vega Centeno (1996)
explica:

“A pesar de estas influencias innegables ejercidas por las Ciencias Sociales en el Perú,
está vigente la cuestión de su falta de definición conceptual. No hay determinación del
ámbito preciso de la sociología, la antropología, las ciencias políticas o de la comunicación.
18
Ello puede ser visto como una virtud, por permitir el aporte y la confluencia de otras
disciplinas, pero es una desventaja en la medida que no se hace un esfuerzo de
conceptualización ni de precisión metodológica…” (Ob. Cit.: 15).

Si bien es cierto que dentro del ámbito académico o laboral donde nos
desenvolvemos los profesionales de las Ciencias Sociales, tenemos bien en claro
nuestro ejercicio profesional, los potenciales empleadores encajan dentro de la
explicación de Vega – Centeno al momento de efectuar su requerimiento.

Gráfico N° 02 Demanda de Profesionales en CC.SS. (%)

Elaboración del Autor

2.3 Denominaciones para solicitar profesionales en Ciencias Sociales

A continuación podemos observar en la siguiente tabla las denominaciones más


frecuentes con que los empleadores solicitan a los profesionales en Ciencias Sociales:

19
Tabla N° 01 Denominaciones más comunes para solicitar profesionales en CC.SS.

Denominación %

Consultor 25

Especialista 12

Coordinador 12

Asistente 7

Investigador 7

Facilitador 6

Sistematizador 5

Monitor / Evaluador 5

Promotor 4

Otros 17

Total 100

Elaboración del autor

2.4 Instituciones solicitantes por sector o giro organizacional

De acuerdo a los sectores o la actividad que realizan se ha registrado la


siguiente información de las entidades que solicitan profesionales en Ciencias
Sociales:

20
Gráfico N° 03 Instituciones solicitantes de Profesionales en CC.SS. (%)

Elaboración del autor

Como podemos ver el ámbito de las ONG´s, Asociaciones Civiles sin fines de
lucro y Consorcios de estas asociaciones, siguen siendo nuestros principales
empleadores, empero, existe un porcentaje interesante del sector netamente privado
empresarial, que requiere profesionales en Ciencias Sociales, donde los sociólogos son
muy requeridos.

2.5 Condiciones laborales

Era muy importante conocer cuál es la tendencia de las condiciones laborales


para profesionales en Ciencias Sociales, de tal manera que nos permita comprender
cómo se mueve actualmente el mercado en temas de estabilidad, que se constituye, o
mejor dicho, se constituía, en una preocupación no sólo de los sociólogos sino de la
gran mayoría de profesionales de diversas ramas.

21
Gráfico N° 04 Condiciones Laborales (%)

Elaboración del autor

El gráfico es muy claro y nos muestra objetivamente que el término


estabilidad laboral no es significativo para los empleadores. Los contratos por tiempos
determinados4 o por locación de servicios y las consultorías son las modalidades
laborales que actualmente están cubriendo la oferta laboral, lo cual no debe ser visto
de manera negativa, sino más bien debe ser asumido como un reto que demanda
responsabilidad, autoprotección y un sentido de emprendimiento empresarial para los
sociólogos y profesionales de otras disciplinas que a la larga puede verse en sentido
positivo.

Basta solo con navegar unos cuantos minutos por internet para observar la
gran cantidad de empresas consultoras y consultores independientes en el ámbito de
las ciencias sociales que ofrecen sus servicios y que están en constante actividad.

4
CAS: Contrato Administrativo de Servicios a determinado tiempo (solo para la administración
Pública)
22
2.6 Lugares de trabajo

Gráfico N° 05 Lugares de trabajo para Profesionales en CC.SS. (%)

25 23

20 18 17

15

10
6 6 5 5 4 4 3 3 3 3
5

Elaboración del autor

Como lo mencioné en la introducción del presente texto, “No hay trabajo”, es


una frase que escuchamos de un sinnúmero de profesionales, entre ellos sociólogos, en
ese sentido el gráfico anterior y el siguiente nos muestran que la mayoría de las
ofertas laborales para sociólogos y profesionales en ciencias sociales se registran en
Lima y en regiones de la Sierra del país (Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Junín, etc.),
lo cual significa que nadie es profeta en su tierra, hay que buscar oportunidades
laborales en otras regiones y estar preparado para postular y desarrollar labores
sociológicas en zonas tremendamente distintas a las que puede ofrecer la región
Lambayeque, en cuanto a clima, dialecto, complejidad geográfica, etc. Debemos tener
en cuenta que la diferencia porcentual entre la Costa y la Sierra, según el estudio es
mínima.

23
Gráfico N° 06 Regiones donde se solicitan Profesionales en CC.SS.

No Especifica 21

Perú - Extranjero 1

Más de tres regiones 1

Tres Regiones 1

Dos Regiones 4

Selva 7

Sierra 26

Costa 39

Elaboración del autor

2.7 Ejes temáticos

Las ofertas laborales registradas para profesionales en Ciencias Sociales han


sido agrupadas en diversos ejes temáticos:

24
Tabla N° 02 Ejes temáticos ofertados para profesionales en CC.SS.

Eje Temático %
Proyectos Sociales 17

Temas Sociales Diversos 14

Investigación 14

Temas organizacionales / empresariales 10

Salud / Agua y Saneamiento 8

Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Territorio 5

Género 5

Educación y Cultura 5

Temas del sector público 5

Niñez y adolescencia 4

Juventud 4

Relaciones Comunitarias 3

Fortalecimiento de Capacidades 3

Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas 3

Total 100
Elaboración del autor

La tabla nos muestra que los Proyectos Sociales, los Temas Sociales Diversos
y la Investigación, lideran la oferta laboral, sin embargo, hay que tener en cuenta que
dentro de estos tres grandes grupos existen una diversidad de ejes temáticos
condensados, hecho que amplía su nivel porcentual, empero, en la misma tabla podemos
observar que los temas relacionados con el sector empresarial, agua y saneamiento,
salud, cambio climático, género, sector público, relaciones comunitarias, pueblos
25
indígenas, entre otros, tienen su propia dinámica de posicionamiento, los cuales sin
duda alguna, por la experiencia práctica y conocimiento del mercado laboral para los
sociólogos que tenemos, seguirán incrementando su oferta laboral. Por ello sería
prudente enfocar la enseñanza y difusión de la Sociología en esas áreas temáticas.

2.7.1 Desagregado por líneas temáticas

Hemos buscado ser más específicos respecto a los conocimientos que se


solicitan por eje temático, por ello es importante recalcar que el orden en que se
presentan los resultados está relacionado con la frecuencia de su solicitud, por
ejemplo, en el rubro de Proyectos Sociales la primera ubicación corresponde a la
solicitud de Monitores de Proyecto, ya que en el procesamiento de datos alcanzó la
mayor frecuencia de oferta, continua el Seguimiento de Proyectos y así sucesivamente
hasta llegar al cargo laboral que tiene menor oferta, para el caso del ejemplo, sería
Redactor de Informes; así tenemos:

a) Proyectos Sociales

1. Monitoreo.
2. Seguimiento.
3. Evaluación.
4. Jefe/ Técnico/ Ejecutivo/ Responsable/ Director, etc.
5. Formulación.
6. Conocimiento del SNIP.
7. Sistematizador de proyectos (experiencias laborales exitosas, experiencias
demostrativas, experiencias piloto).
8. Redactor de informes.

b) Temas Sociales Diversos

1. Ciudadanía / Participación Ciudadana / Participación Social.


2. Seguridad Ciudadana, Victimización e Incidencia Delictiva.
3. Sociedad Civil.
4. Vigilancia Ciudadana.

26
5. Gobernabilidad.
6. Incidencia Política / Desarrollo Político.
7. Educación en Valores.
8. Relevo Organizacional / Relevo Generacional.
9. Vinculación Laboral / Diálogo Social entre actores laborales.
10. Democracia.
11. Violencia Familiar.
12. Discapacidad (OMAPED).
13. Desarrollo Local / Desarrollo Social.
14. Desarrollo socioeconómico.
15. Gobernanza.
16. Desarrollo Rural / Desarrollo Comunitario.
17. Promoción y Coordinación Social.
18. Extrema Pobreza.
19. Lucha contra la pobreza.
20. Asistente de campo.
21. Mesas de Concertación de Lucha Contra la Pobreza.
22. Desarrollo Holístico.
23. Voluntariado.
24. Patrocinio.
25. Cooperación Internacional.
26. Asistente Logístico.

c) Investigación

1. Líneas de Base.
2. Investigación Cualitativa (Investigación de Mercados, Etnografía, Grupos
Focales, Entrevistas).
3. Aplicación de Encuestas.
4. Información socioeconómica y percepciones del usuario.
5. Estudios Sociales / Diagnósticos Situacionales.

27
d) Temas Organizacionales / Empresariales

1. Gestión Comunitaria.
2. Gestión, Asesoría y Fortalecimiento de Organizaciones.
3. Desarrollo de Capacidades y Relaciones Institucionales.
4. Microfinanzas Solidarias.
5. Microcréditos.
6. Asociatividad.
7. Mercados Locales.
8. Cadenas de Valor.
9. Cadenas Productivas.
10. Gestión Económica Social.
11. Banca Comunal.
12. Mypes Rurales.
13. Microempresarios del Sector Popular.
14. Educación Financiera para Adultos.
15. Gestión Empresarial.
16. Créditos Grupales.
17. Estudios de Factibilidad.
18. Documentos de Gestión (MOF, ROF, PDC).
19. Planificación Estratégica.
20. Responsabilidad Social, Empresarial, Coorporativa.
21. Marketing Social.
22. Marketing, Estudio de Mercados.
23. Actividad Minera.
24. Gestión de Operaciones.
25. Licencia Social de obras de infraestructura.
26. Sector Construcción.
27. Fortalecimiento de Capacidades y Habilidades para miembros de la Junta de
Propietarios de Condominios.

28
28. Analista de Gestión y Procesos.
29. Seguridad de la Economía Familiar.
30. Identificación y Selección de Ideas de Negocio.
31. Asesoría en la elaboración de Planes de Negocio.

e) Salud, Agua y Saneamiento

1. Salud Comunitaria.
2. Derechos sexuales y reproductivos.
3. Promoción de la Salud.
4. Agua, saneamiento y educación sanitaria.
5. Áreas técnicas de saneamiento en Gobiernos Locales.
6. Pertinencia Cultural en Servicios de Salud.
7. Investigación con Terapeutas tradicionales en Planificación Familiar y
Prevención de embarazo adolescente.
8. Políticas públicas, salud sexual y reproductiva de mujeres adolescentes.
9. Diseñador de Manual de ejercicios en derechos de salud.
10. Encuestador especialista en agua y saneamiento.
11. Salud sexual y reproductiva con adolescentes varones.
12. Empresas lideradas por personas con VIH – SIDA.
13. Vigilancia Comunitaria de atención en salud y derechos humanos.
14. Sistemas de salud y terapeutas tradicionales.
15. Consultor en temas de salud.
16. Agua segura y alcantarillado.
17. Salud de jóvenes indígenas, andinos, amazónicos y afro descendientes en
salud sexual reproductiva.
18. Estrategias de salud con pertinencia intercultural para ciudadanos indígenas.
19. Gestión social de cuencas.
20. Suicidios relacionados con el embarazo.

29
e) Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Territorio

1. Adaptación al Cambio Climático.


2. Fortalecimiento de capacidades comunitarias para adaptarse al cambio
climático.
3. Reducción del Riesgo de Desastres en Emergencias.
4. Educación ambiental en Comunidades Andinas y Amazónicas.
5. Programas de Capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres.
6. Mejoramiento del hábitat urbano.
7. Ordenamiento Territorial.
8. Planes Comunitarios de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de
desastres.
9. Zonas de riesgo socio ambientales y planes de prevención.
10. Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
11. Potencialidad de los Recursos Naturales.
12. Análisis cualitativo del uso histórico del territorio.
13. Residuos Sólidos.
14. Saberes ancestrales sobre gestión del riesgo de desastres, adaptación al
cambio climático y protección de Medios de Vida.
15. Fortalecimiento de capacidades de los actores locales en defensa de los
Recursos Naturales y la biodiversidad.
16. Manejo forestal sostenible del bosque nativo en ecosistemas altoandinos.
17. Consultoría ambiental.
18. Desarrollo económico y medios de vida.

f) Género

1. Especialista en género.
2. Investigación participativa en género.
3. Violencia y su repercusión en la salud sexual reproductiva.
4. Género y Resultado Social.
5. Género e Interculturalidad.
30
6. Agentes Comunitarios gays y trans.
7. Género, derechos humanos y gobernabilidad.
8. Planes de igualdad de género.
9. Uso del tiempo de las mujeres y su relación con el mercado de explotación.
10. Acompañamiento a organizaciones de mujeres y comités de vigilancia.
11. Equidad de género y asistencia organizada.
12. Brechas de género.
13. Lineamientos en prevención de la violencia contra la mujer.
14. Desigualdad de género que vulneran los derechos de niñas y adolescentes.
15. Violencia de género.
16. Mesas de concertación e igualdad de género.
17. Plan de capacitación para nuevas lideresas gays y trans en derechos humanos,
e incidencia política.
18. Formulación de Proyectos de Inversión Pública con enfoque de género.
19. Área de mujer y familia.

g) Educación y Cultura

1. Políticas educativas, interculturalidad (EIB).


2. Propuestas técnico – pedagógicas.
3. Perfiles y modelos profesionales.
4. Monitores Culturales.
5. Gestión descentralizada de la educación.
6. Especialista en selección y reclutamiento de recursos humanos.
7. Docentes en Ciencias Sociales.
8. Promotor educativo.
9. Asistente del Departamento de Educación.
10. Educación cultural.
11. Animación socio cultural.
12. Educación sexual.
13. Proyecto pedagógico nacional.

31
14. Especialista en educación superior.
15. Educación, información y comunicación.
16. Educador social.
17. Administración de Centro Cultural.
18. Analista, Sistematizador de prácticas culturales ancestrales.
19. Especialista para el Teatro de Lima.
20. Demanda laboral y oferta educativa.
21. Proyecto criar con arte.
22. Becas escolares o carreras cortas.

h) Temas del Sector Público

1. Federación de Municipalidades del Perú.


2. INEI (ENDES, Población y Vivienda, Series Estadísticas Anuales).
3. Plan Nacional de Población.
4. Programas Sociales (Pro Niño, Vamos Perú, Wawa Wasi, FONCODES,
CUNAMAS).
5. Elaboración de una Guía de Control preventivo de programas sociales.
6. Inventario y análisis de medidas administrativas en ministerios y entidades
públicas.
7. Gestión Pública / Gestión Municipal y Participación Ciudadana.
8. Gestión por Resultados.
9. Mancomunidades Municipales.
10. Lineamientos Políticos.
11. Diseño de Bolsas de Trabajo.
12. Metas obtenidas por Gerentes Públicos.
13. Brigadas itinerantes.
14. Priorización de procesos con instituciones públicas y privadas.

32
i) Niñez y Adolescencia

1. Liderazgo de adolescentes y niños.


2. Incidencia Política en temas de Niñez y Adolescencia.
3. Vigilancia Ciudadana en temas de Niñez y Adolescencia.
4. Protección a la niñez.
5. Nutrición infantil, Desnutrición crónica infantil.
6. Erradicación del Trabajo Infantil.
7. Derechos de la niñez y de la infancia.
8. Bienestar de la niñez.
9. Habilidades sociales en adolescentes.
10. Primera Infancia.
11. Violencia Infantil.
12. Trata de niños y adolescentes.
13. Niños con habilidades educativas especiales.

j) Juventud

1. Empleabilidad y Mercado Laboral.


2. Emprendimiento.
3. Justicia Juvenil Restaurativa.
4. Concertación Local.
5. Redes de Vigilancia Comunitaria.
6. Situación de salud de jóvenes.
7. Mapeo de organizaciones.
8. Enfoque de derechos.
9. Herramientas de Gestión Pública, vigilancia política y salud sexual
reproductiva.
10. Reafirmación de identidad de jóvenes afrodescendientes.
11. Fortalecimiento organizacional.

33
k) Relaciones Comunitarias y Conflictos

1. Relacionista Comunitario (educativo, analista, oficial, semi senior).


2. Gestión de conflictos sociales.
3. Gestión y mitigación de conflictos.
4. Prevención y transformación de conflictos (Junior y Senior).

l) Fortalecimiento de Capacidades

1. Capacitación laboral.
2. Capacitación en metodologías y competencias.
3. Diagnóstico por competencias y necesidades de capacitación.
4. Diseño y evaluación de programas de capacitación.
5. Modelo de formación de líderes y promotores de desarrollo.
6. Fortalecimiento y dinamización del Comité Territorial.
7. Fortalecimiento de familias.
8. Capacitación en proyectos de desarrollo social.
9. Fortalecimiento de los Gobiernos Locales para el desarrollo social y
económico.
10. Capacitadores.
11. Staff de capacitadores.

m) Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas

1. Conservación y Desarrollo Sostenible de los pueblos indígenas.


2. Desarrollo de la Selva.
3. Programa de Comunicación de Comunidades Nativas.
4. Mitigación de conflictos y desarrollo de la Amazonía.
5. Gestión de conflictos.
6. Comunidades nativas.
7. Comunidades campesinas.
8. Estrategias de salud con pertinencia intercultural para ciudadanos indígenas.

34
9. Movimiento indígena.
10. Fortalecimientos de capacidades en comunidades Awajun.
11. Organizaciones indígenas.
12. Programa de pueblos indígenas.
13. Liderazgo.
14. Buen Vivir y soberanía alimentaria.
15. Salud sexual y reproductiva con comunidades Shipibas.

2.8 Ofertas laborales específicas para Sociólogos

Como Sociólogo de profesión, me sentí en la obligación de separar las ofertas


profesionales en cuya solicitud se requería un profesional en Sociología para que los
colegas y futuros colegas tengan una idea clara sobre la manera como se está
moviendo el mercado laboral para sociólogos por internet, como lo veremos a
continuación:

 Profesional en Sociología (De manera general).


 Sociólogo(a) para trabajo de microcrédito.
 Sociólogo(a) asesores de banca comunal.
 Sociólogo(a) para Estudios de Impacto Ambiental.
 Sociólogo(a) investigador en temas sociales.
 Sociólogo(a) para proyecto pedagógico nacional (Línea de base y formulación del
proyecto).
 Sociólogo(a) especialista en proyectos sociales.
 Sociólogo(a) especialista en Mypes rurales.
 Sociólogo(a) trabajador de campo.
 Sociólogo(a) asistente de campo.
 Sociólogo(a) especialista en asociatividad.
 Sociólogo(a) Coordinador de Proyecto Practicas Higiénicas Saludables en
Ámbitos Domésticos y Comunitarios.
 Sociólogo(a) para temas de violencia familiar, infracciones a la ley penal,
incidencia delictiva seguridad ciudadana y victimización.
 Sociólogo(a) consultor para recopilación y análisis descriptivo del Plan TBC Cero.
35
 Sociólogo(a) Especialista en Género.
 Sociólogo(a) Especialista en Género y Salud Sexual Reproductiva.
 Sociólogo(a) Junior.
 Sociólogo(a) Senior.
 Sociólogo(a) Monitor(a) Local de Apoyo en el marco del Programa PRONIÑO.
 Sociólogo(a) técnico en monitoreo.
 Sociólogo(a) Coordinador de Proyecto.
 Sociólogo(a) para voluntariado.
 Sociólogo(a) analista de investigación cualitativa.
 Sociólogo(a) especialista en marketing.
 Sociólogo(a) relacionista comunitario (hidrocraburos, minería,)
 Sociólogo(a) oficial de relaciones comunitarias.
 Sociólogo(a) relacionista comunitario senior y semisenior para minera.
 Sociólogo(a) para programas sociales.
 Sociólogo(a) asistente logístico.
 Sociólogo(a) asistente de proyecto.
 Sociólogo(a) practicante.
 Sociólogo(a) asistente de investigación social y comercial.
 Sociólogo(a) responsable de Proyecto de Gestión y Educación Ambiental.
 Sociólogo(a) jefe de unidad de Cooperación Técnica Internacional.
 Sociólogo(a) asesor en materia social y comunicaciones.
 Sociólogo(a) para sistematización de saberes ancestrales sobre gestión de
riesgo, adaptación al cambio climático y protección de medios de vida.
 Sociólogo(a) consultor para proyecto de comunicaciones.
 Sociólogo(a) encuestador para Línea de Base.
 Sociólogo(a) facilitador social.
 Sociólogo(a) para recolectar información de campo para el diseño de una nueva
alternativa en educación inicial
 Sociólogo(a) coordinador social del Programa de Mejoramiento y Ampliación de
Servicios de Agua y Saneamiento.
 Sociólogo(a) promotor social en agua y saneamiento.

36
 Sociólogo(a) promotor en fortalecimiento de agua y saneamiento.
 Sociólogo(a) especialista en fortalecimiento institucional.
 Sociólogo(a) especialista en conflictos socio ambientales.
 Sociólogo(a) facilitador en gestión económica y social.
 Sociólogo(a) promotor social de cooperativa cafetalera.
 Sociólogo(a) especialista en Proyectos Sociales y Movilización de Recursos.
 Sociólogo(a) monitor de Desarrollo Empresarial Urbano.
 Sociólogo(a) para procesamiento, sistematización y análisis de información sobre
incidencia delictiva.
 Sociólogo(a) monitor social para proyectos de cooperación para el desarrollo.
 Sociólogo(a) especialista en desarrollo socioeconómico para central de
organizaciones de productores de café y cacao
 Sociólogo(a) monitora cultural.
 Sociólogo(a) experto en Capacitación: Identificación y selección de Ideas de
Negocios.
 Sociólogo(a) experto en Capacitación y Asesoría en Elaboración de Planes de
Negocio.
 Sociólogo(a) promotor de CONACAMI.
 Sociólogo(a) especialista en incidencia politica CONACAMI.
 Sociólogo(a) coordinador regional del OSEL.
 Sociólogo(a) monitor local de apoyo.
 Sociólogo(a) especialista responsabilidad social de empresa minera.
 Sociólogo(a) para Programa Sierra Centro.
 Sociólogo(a) asistente de monitoreo.
 Sociólogo(a) asesor de créditos grupales.
 Sociólogo(a) asesor organizacional.
 Sociólogo(a) consultor para línea de base.
 Sociólogo(a) para asociación civil de trabajo rural.
 Sociólogo(a) oficial de programas para el proyecto “acción social por el deporte”
 Sociólogo(a) para la Subgerencia de Salud y Sanidad.
 Sociólogo(a) para la Federación de Municipios Libres del Perú (FEMULP).

37
 Sociólogo(a) practicas pre profesionales o pro profesionales ELECTROPERU.
 Sociólogo(a) coordinador de red proyecto educativo a nivel nacional.
 Sociólogo(a) especialista en análisis de portafolios de cooperación internacional
no reembolsable.
 Sociólogo(a) consultor individual para fortalecimiento y dinamización del comité
territorial turístico.
 Sociólogo(a) consultor para diagnóstico situacional.
 Sociólogo(a) coordinador de proyectos ETNOARTE.
 Sociólogo(a) analista de relaciones comunitarias.
 Sociólogo(a) jefe de proyectos sociales WALSH.
 Sociólogo(a) analista de responsabilidad social empresarial Agroindustrial
Laredo.
 Sociólogo(a) especialista en diseño y ejecución de planes y/o programas de
comunicación con Comunidades Nativas.
 Sociólogo(a) especialista en sistematizaciones.
 Sociólogo(a) para trabajar con padres adolescentes ó padres muy jóvenes.
 Sociólogo(a) asistente de Investigación y Base de Datos.
 Sociólogo(a) para Asociación Cultural Educativa Teatro de Lima.
 Sociólogo(a) auxiliar de facilitador de educación.
 Sociólogo(a) investigador de estudios sociales.
 Sociólogo(a) coordinador de relaciones comunitarias corporación líder del rubro
bebidas.
 Sociólogo(a) especialista para realizar diagnósticos de potencialidades en
aprovechamiento de recursos forestales en comunidades nativas y campesinas en
la Región Loreto.
 Sociólogo(a) bachiller para empresa consultora.
 Sociólogo(a) para docencia del curso de Sociología en Universidad.
 Sociólogo(a) para evaluación intermedia proyecto trabajo infantil.
 Sociólogo(a) para empresa constructora.
 Sociólogo(a) para Análisis de mercados locales y cadenas productivas.
 Sociólogo(a) investigador de campo.

38
 Sociólogo(a) asistente de campo Proyecto de capacitación docente Rum Rum El
Explorador.
 Sociólogo(a) monitor social para la oficina territorial CESAL.
 Sociólogo(a) para consultoría nacional en series estadísticas sociales.
 Sociólogo(a) para implementación del programa de Formación de Líderes y
Promotores para el desarrollo económico y la conservación.
 Sociólogo(a) responsable de Apadrinamiento Coordinación Putina.
 Sociólogo(a) evaluador y especialista en Políticas Educativas e interculturalidad.
 Sociólogo(a) especialista en Gestión de Organizaciones.
 Sociólogo(a) practicante para proyecto “Mejorando la vida de las
microempresarias del sector popular de Lima Este”.
 Sociólogo(a) voluntarios con conocimientos en Gestión del Riesgo de Desastres,
recopilación de información de agua y saneamiento.
 Sociólogo(a) con experiencia en licencia social de obras de infraestructura.
 Sociólogo(a) jefe de oficina de proyectos.
 Sociólogo(a) para proyectos de saneamiento de agua potable y alcantarillado en
entidades públicas y/o privadas.
 Sociólogo(a) para programa CUNAMAS.
 Sociólogo(a) para asistencia técnica en gestión de conflictos sociales.
 Sociólogo(a) para ejecución o supervisión de proyectos productivos o sociales.
 Sociólogo(a) para estudio sobre demanda laboral y oferta de educación.
 Sociólogo(a) coordinador de perfiles y módulos profesionales
 Sociólogo(a) coordinador/s de capacitadores.
 Sociólogo(a) consultor temas de salud.
 Sociólogo(a) para fortalecimiento de Organizaciones Juveniles.
 Sociólogo(a) facilitador de desarrollo comunitario.
 Sociólogo(a) especialista en desarrollo de pueblos indígenas.
 Sociólogo(a) especialista en temas de familia.
 Sociólogo(a) para Aldeas Infantiles.

39
 Sociólogo(a) para documentar y sistematizar experiencias locales, regionales o
nacionales de manejo forestal sustentable del bosque nativo en ecosistemas
altoandinos.
 Sociólogo(a) para Qualitative Research Assistant GFK.
 Sociólogo(a) para la elaboración, adaptación y edición de material pedagógico
para la implementación de un programa de cine y educación en valores.
 Sociólogo(a) asistente del Departamento de Educación. cooperativa cafetalera.
 Sociólogo(a) asistente para componente de acompañamiento social de proyecto
de mejoramiento del hábitat urbano.
 Sociólogo(a) para consultora ambiental.
 Sociólogo(a) voluntario en investigación y sistematización mediante el desarrollo
de conocimiento sobre la temática de pobreza y discapacidad.
 Sociólogo(a) para FONCODES.
 Sociólogo(a) especialista temático de proyecto.
 Sociólogo(a) agente de desarrollo organizacional.
 Sociólogo(a) para la aplicación de encuestas e instrumentos para la identificación
de características socio culturales de comunidades campesinas y/o nativas.
 Sociólogo(a) voluntarios de soporte al proceso de información y sensibilización
ambiental casa por casa.
 Sociólogo(a) para estudio exploratorio de la participación del varón en la crianza
de la primera infancia con análisis de género.
 Sociólogo(a) supervisor regional de agencias.
 Sociólogo(a) con experiencia en el desarrollo de encuestas socioeconómicas y
talleres de sensibilización para proyecto de ampliación y mejoramiento de
planta de tratamiento de aguas residuales.
 Sociólogo(a) para coordinación de proyectos educativos con tecnología.
 Sociólogo(a) analista cualitativo.
 Sociólogo(a) responsable del área de extensión del programa de protección del
parque nacional cordillera azul.
 Sociólogo(a) asistente técnico y acompañamiento. proyecto sobre saberes locales
(patrimonio cultural inmaterial).

40
2.9 Competencias y Habilidades

Las entidades ofertantes de puestos laborales para profesionales en Ciencias


Sociales exigen ciertas competencias, habilidades y requisitos materiales como lo
veremos a continuación:

a) Competencias

 Conocimiento en implementación de proyectos sociales.


 Conocimiento de monitoreo y evaluación de proyectos sociales.
 Monitoreo de la Mitigación de los impactos sociales.
 Conocimiento de Marco Lógico.
 Conocimiento de Estadística.
 Conocimiento de diseño de indicadores.
 Experiencia en sistematización de información.
 Experiencia en procesamiento y sistematización de información cuantitativa y
cualitativa.
 Manejo y transformación de conflictos en comunidades
 Conocimiento en temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos.
 Deseable con conocimientos en marketing social con enfoque en derechos
humanos, perspectiva de género y desarrollo humano.
 Experiencia de trabajo en investigaciones, diagnósticos o líneas de base para
proyectos sociales.
 Conocimiento o experiencia en proyectos de incidencia política.
 Experiencia en Capacitación de adultos y niños.
 Conocimiento y experiencia en Estudios de Impacto Social (EIA)
 Especialidad en Responsabilidad Social. Elaboración de proyectos de
responsabilidad social.
 Relaciones Comunitarias con amplia experiencia en poblaciones amazónicas.
 Desarrollo de capacidades en niños, adolescentes y jóvenes.
 Experiencia de trabajo con funcionarios públicos, padres, autoridades y
comunidad.
41
 Amplio conocimiento en temas de género.
 Conocimientos sobre arte y cultura.
 Conocimientos sobre cultura andina.
 Experiencia en investigación social y comercial.
 Experiencia en investigación de mercados y desarrollo social.
 Evaluaciones e investigaciones en temas sociales entre ellos: pobreza, género,
interculturalidad, organización social, medio ambiente, derechos humanos,
juventud, etc.
 Experiencia en la elaboración y presentación de informes de investigación,
evaluación, propuestas técnicas y económicas.
 Capacidad para dirigir investigaciones de línea de base, operacionales y de
evaluación, con un enfoque integral, considerando la parte cualitativa y
cuantitativa.
 Conocimientos para la elaboración de proyectos de inversión pública (PIP).
 Elaboración de instrumentos de gestión ambiental local.
 Experiencia en investigación formativa en temas de alimentación, salud y
nutrición.
 Experiencia en el manejo de temas vinculados a poblaciones indígenas e
interculturalidad.
 Experiencia en temas de gestión urbana y desarrollo social.
 Conocimiento de proyectos sociales relacionados a transporte.
 Conocimiento en salud pública, experto en temas de adolescencia y juventud.
 Experiencia en el desarrollo de proyectos en áreas rurales y/o urbanas
marginales.
 Investigación en temas relacionados a prácticas de cuidado de la salud e higiene.
 Experiencia en temas ambiental del sector saneamiento y/o edificaciones.
 Conocimientos profundos en Gestión de conflicto y Gestión Social del Agua.
 Experiencia en conducción de estudios sociales referidos a proyectos de agua
potable y saneamiento básico en localidades rurales y pequeñas ciudades.
 Conocimientos: (i) Diagnósticos de línea base, (ii) metodología e instrumentos
para generación de información cualitativa y cuantitativa, elaboración de

42
reportes e informes, y (iii) Manejo de herramientas de levantamiento de
información de fuente primaria (talleres, Grupos Focales, aplicación de
encuestas, entrevistas a profundidad), manejo de programas para procesamiento
de datos. (iv) manejo de enfoque de derechos, interculturalidad, equidad de
género, participación y protagonismo juvenil e infantil.
 Conocimiento sobre la realidad nacional, políticas sociales y públicas.
 Conocimiento sobre gestión del riesgo de desastres y medios de vida resilientes.
 Trayectoria laboral funcional en negociaciones con comunidades indígenas o
campesinas.
 Experiencia en análisis de cadenas productivas.
 Experiencia en la formulación de planes de negocio.
 Estudios de postgrado en gobernabilidad democrática o afines.
 Experiencia en proyectos y/o operaciones de mediana o gran minería u otras
industrias extractivas.
 Conocimientos en Gobernabilidad, Gestión Local y Desarrollo Municipal.
 Conocimiento de actividades de planificación, supervisión, focalización.
 Conocimiento en temas de salud.
 Experiencia moderando, realizando y analizando sesiones de focus group.
 Experiencia de trabajo previo en proyectos de desarrollo con énfasis en
seguridad alimentaria y nutricional.
 Conocimiento para sistematizar fuentes bibliográficas primarias (libros,
manuales, separatas e informes especiales) sobre inseguridad ciudadana,
victimización, delitos de robo, trata de personas (explotación sexual), pandillaje
y micro comercialización de drogas.
 Elaboración de estadísticas básicas (tablas, gráficos, etc.) e informes técnicos.
 Conocimiento de programas exitosos de inclusión social.
 Conocimiento de modelo organizativo cooperativo.
 Experiencia en proceso de Zonificación Económica Ecológica (ZEE) y
Ordenamiento Territorial (OT).
 Conocimiento en la temática de jóvenes y/o organizaciones campesinas rurales;
de preferencia organizaciones cafetaleras.

43
 Conocimientos en sistema de vigilancia ciudadana.
 Conocimiento de la realidad nacional y de derechos.
 Conocimiento en formulación de Planes de Desarrollo Institucional (PDI).
 Conocimientos en elaboración de planificación estratégica.
 Conocimientos básicos de contabilidad y lógico matemático.
 Experiencia de trabajo con organizaciones de base.
 Conocimientos en elaboración de documentos de gestión.
 Amplio conocimiento de indicadores socioeconómicos (demográficos, salud,
educación, ingreso, entre otros).
 Diseño y ejecución de planes y/o programas de comunicación con Comunidades
Nativas.
 Experiencia demostrable con el colectivo de personas con discapacidad,
concretamente, infancia, adolescencia y/o jóvenes.
 Apertura y respeto hacia la población transgénero.
 Experiencia en técnicas de observación.
 Conocimiento en programas sociales, gestión pública y presupuesto por
resultados.
 Experiencia en derechos humanos en marco del VIH.
 Experiencia en capacitación y entrenamiento a comunidad LTGB.
 Conocimiento en estudios de mercados y cadenas productivas.
 Conocimiento de conceptos básicos de aprovechamiento de recursos no
maderables del bosque.
 Experiencia de trabajo en la selva central y conocimiento del sector cafetalero
(de preferencia).
 Conocimientos de estudios en extensión rural.
 Experiencia en investigación sociológica o etnográfica.
 Conocimientos sobre temas de cambio climático y gestión de riesgos.
 Conocimiento en diseño de políticas públicas en educación.
 Especializado en asesoría empresarial, fortalecimiento organizacional, modelos
de economía solidaria o cooperativa.

44
 Conocimiento de la realidad social, económica, política e institucional de la Selva
Central de Perú.
 Experiencia en diversificación curricular aplicada a temas de nutrición, seguridad
alimentaria y medios de vida.
 Capacidad y experiencia en revisión documental.
 Conocimiento de Políticas Públicas Nacionales relacionadas a la lucha contra las
drogas.
 Experiencia de trabajo con población indígena amazónica y con operadores de
salud.
 Experiencia de trabajo en prevención de violencia basada en género.
 Conocimiento de Marketing Social.
 Formación específica en Cooperación Internacional.
 Estudios de Maestría en Gerencia Social, Gestión de Proyectos Sociales o afines
(deseable).
 Experiencia en planificación por resultados.
 Conocimientos básicos de la Metodología de Escuelas Activas.
 Experiencia en trabajos participativos con enfoque comunitario.
 Conocimientos en Gestión de Cuencas, Ley de Recursos Hídricos, ordenamiento
territorial o zonificación económica y ecológica.
 Conocimiento de técnicas etnográficas.
 Experiencia en el campo de los negocios inclusivos, Responsabilidad social,
género, asociatividad, microempresa lideradas por mujeres de sectores C, D y E.
 Conocimientos en la rama de la sociología moderna y estrategias comerciales de
marketing a través de investigaciones de mercado, estudios de segmentación y
planes de comunicación en medios de comunicación tradicional y no tradicional.
Además deberá desarrollar las herramientas mencionadas en diversas regiones
del país y mostrar un marcado interés por formar un grupo de trabajo
interdisciplinario.
 Especialidad o Maestría en Sociología o Marketing.
 Ser Quinto Superior (con certificados de estudios y/o constancia)

45
b) Habilidades

 Manejo de MS Office internet y correo electrónico.


 Deseable conocimientos de SPSS, STATA, ATLAS.TI y/ u otros programas para
el análisis y procesamiento de información cuantitativa y cualitativa.
 Conocimiento de las normas de SGI (ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001).
 Manejo del Sistema de Información Geográfica.
 Dominio del idioma Inglés (básico, intermedio o avanzado -conversación, lectura y
escritura).
 Dominio del idioma Quechua (indispensable o no indispensable).
 Preferencia con manejo del idioma Quechua y/o Ayamara.
 Buena capacidad para el análisis y la comunicación con diferentes grupos etarios.
 Excelente redacción y ortografía para la generación de productos.
 Buena redacción y comprensión lectora.
 Óptima redacción.
 Alta capacidad de análisis, síntesis, redacción y ortografía.
 Elaboración de informes o publicaciones.
 Habilidades en acopio y clasificación de información.
 Experiencia de trabajo de campo para el levantamiento de información
(encuestas cuantitativas y cualitativas).
 Experiencia en capacitación y entrenamiento a poblaciones LGTB.
 Alta capacidad de negociación con diferentes actores, públicos y privados.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Razonamiento y abstracción numérica.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Habilidades para la redacción de artículos, informes de evaluación, resúmenes.
 Capacidad para organizarse y realizar investigación de gabinete haciendo uso de
bibliografía e información disponible en Internet.
 Facilidad para la comunicación y trato con clientes.
 Capacidad de adaptación y buenas relaciones humanas.

46
 Facilitación de capacitaciones, especialmente en el tema de desarrollo
comunitario.
 Manejo de metodologías participativas.
 Manejo de metodologías pedagógicas.
 Manejo de técnicas de motivación y dinámicas grupales.
 Manejo de Técnicas de Animación Sociocultural.
 Aplicación de metodologías de recojo de prácticas o saberes tradicionales.
 Manejo de herramientas y metodologías participativas de negociación y
facilitación.
 Capacitación con metodologías lúdicas y vivenciales.
 Recopilación de información existente sobre estudios de percepciones de riesgos
de desastres a nivel regional, nacional y sub nacional.
 Proactivo/a y tener aptitud para el trabajo interdisciplinario y en equipo.
 Ser una persona proactiva, flexible, creativa. comunicativo, entusiasta, dinámico
y con actitud abierta al cambio.
 Integridad personal (fomentar valores de honestidad, ética, transparencia y
otros).
 Sentido del humor: capacidad de observar y/o generar cambios de estados de
ánimo y emociones en un contexto adverso.
 Alta capacidad de escucha, empatía e iniciativa.
 Habilidades en consejería y actitud propositiva.
 Indispensable buena comunicación escrita y oral (alta capacidad de análisis,
síntesis, redacción y ortografía).
 Experiencia en la realización de entrevistas a profundidad y diagnósticos
participativos.
 Manejo y relacionamiento con autoridades y decisores políticos.
 Manejo de herramientas de planificación.
 Manejo de técnicas participativas y de educación sociocultural.
 Aplicación de instrumentos de cooperación al desarrollo y de gestión comunitaria.
 Elaborar un cuestionario/ encuesta para recoger la información necesaria para
el mapeo social.

47
 Elaboración de Módulos de capacitación y materiales didácticos.
 Disponibilidad para realizar viajes.
 Experiencia en facilitación de procesos participativos.
 Experiencia en trabajos participativos con enfoque comunitario.
 Habilidad para generar vínculo de confianza entre la empresa y la población.
 Disposición para trabajar en campo (zonas rurales), sistema 28 x 14 y 14 x 7;
adecuada comunicación con diversos tipos de poblaciones, capacidad de liderazgo,
negociación y manejo de conflictos. Proactivo e identificado con los intereses de
la empresa.

c) Otros requisitos:

 Licencia de conducir A1 (deseable o indispensable - vigente).


 Manejo de motocicleta.
 Resistencia al estrés.
 Indispensable no contar con morosidad en el sistema financiero (No aparecer en
Infocorp5).
 Deberá contar con su propia laptop.
 Contar con Recibos por Honorarios.
 Tener N° de RUC6 vigente (estado ACTIVO y condición HABIDO).
 Tener DNI vigente.
 Condición de adaptabilidad al trabajo de campo en Selva.
 Buenas condiciones físicas.
 Disponibilidad para viajar a zonas rurales, donde pueden existir deficientes vías
y medios de comunicación y precarios servicios de alimentación y alojamiento.

5
El reporte Infocorp es el historial de pago de tus deudas y servicios, es decir, contiene
información acerca del comportamiento de pago positivo y/o negativo que has tenido con
respecto a los créditos que has solicitado y a los servicios que has contratado.
(http://respuestas.wikia.com/wiki/Que_significa_infocorp)
6
RUC: Registro Único de Contribuyentes
48
3- Reflexiones Finales

No podemos culminar el trabajo sin reflexionar sobre qué podemos hacer


como sociólogos por la Sociología, ¿será cuestión solo de repensarla cómo sostienen
algunos académicos o debemos ir más allá?
C. Wright Mills decía que la imaginación sociológica permite a su poseedor comprender
el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para
la trayectoria exterior de la diversidad de individuos (1986: 25), tomando prestada la
idea de Mills y proyectándola a un contexto actual y laboral, creemos que no solo se
trata de repensar la sociología como carrera profesional, lo cual está ligado
intrínsecamente a lo académico y por consecuencia a la oferta y demanda laboral del
mercado, también se trata de transformar nuestro trabajo de campo como sociólogos
en hipótesis, aproximaciones, ensayos, teorías, en otras palabras en aportes
sociológicos que permitan a la sociedad comprender nuestra realidad y contribuir en la
medida de lo posible en solucionar problemas, de esta manera posicionaremos nuestra
carrera dándole un lugar preponderante contribuyendo con un granito de arena en el
desarrollo local y nacional en un mundo multidisciplinario y globalizado.

La época de los sociólogos altamente ideologizados, creyentes en la capacidad


de transformar el mundo es un mito del siglo pasado, los jóvenes que abrazan una
carrera profesional hoy en día ya no se mueven por la subliminal idea de cambiar el
mundo, pero si creen y están convencidos que pueden aportar con conocimientos, con
trabajo en la explicación y solución de problemas y tendencias actuales producto del
vertiginoso cambio social que vive nuestro planeta; es precisamente este ámbito el que
debe ser reconquistado por los sociólogos, pues resulta increíble que hasta los
ingenieros hayan invadido los espacios de análisis y de praxis profesional de los
sociólogos, sobre todo en provincia y nosotros bien gracias.

La tarea no es fácil, pues, supone una cuestión de actitud, compromiso,


predisposición al cambio y de imagen, desde el espacio institucional, profesional,
docente y estudiantil. Es necesario que la Universidad y los Colegios de Sociólogos a
nivel nacional, le devuelvan la institucionalidad perdida a la Sociología como profesión.
Por otro lado, el ejercicio de la docencia por parte de los sociólogos dentro de las
facultades de ciencias sociales y en otras facultades donde se imparten disciplinas
diversas, debe ser el mismo: cumplimiento irrestricto del sillabus, asistencia a todas
las jornadas académicas y replanteamiento de la temática social analizando la

49
problemática actual y las nuevas tendencias tanto a nivel local, regional, nacional y
mundial, de acuerdo a la formación profesional donde se enseña el curso de Sociología
o alguna de sus variantes. El quehacer académico es un buen espacio para demostrar
que el análisis sociológico es transversal para cualquier disciplina científica. También
es fundamental que los docentes hagan y publiquen sus investigaciones, para fomentar
con el ejemplo la realización de investigaciones novedosas en sus alumnos, las cuales
no solo deben conocerse en el ámbito académico universitario, sino también deben ser
difundidas y socializadas con los ciudadanos a través de diversos medios de
comunicación. Al respecto Helmut Dahmer sostiene algo muy importante que debemos
tener en cuenta:

“Los sociólogos que hoy escriben, enseñan e investigan – cuyos cuadros a nivel mundial
hace tiempo se cuentan por decenas de miles – también hace rato que en su gran mayoría
se han exonerado de esta tarea… la creciente especialización de las decenas de miles de
miembros de la intelligentzia social científica llevan a que las ciencias sociales hayan
perdido en buena medida su capacidad de pronosticar nuevas evoluciones, que ya no
orienten sobre las evoluciones presentes y sobre el futuro próximo… La tarea de estos
intelectuales trabajando en las ciencias sociales sería no sólo la organización de proyectos
de investigación de temas de actualidad que quedan excluidos de la actividad científica
“normal”, sino también la presentación de nuevas ideas resultantes de tales
investigaciones a la opinión pública no solamente universitaria sino sobre todo a la
extrauniversitaria” (2002: 11, 14)

Ante este reto, resulta prudente tener en cuenta lo registrado en la


entrevista realizada por Crespo al experto español en management Luis Huete
respecto a las soft skills y que se convierte en una generalidad para cualquier carrera
profesional: “… son herramientas perfectamente explicables para los jóvenes, pero si
los profesores no las aplican es porque no las tienen, y eso ya es un tema estructural.”
(2013: 02). En esa misma línea el Sociólogo Ramos Falconí manifiesta: “… por ejemplo
un profesor que enseñe Sociología Rural, Urbana o Etnología y no conoce nada sobre
ruralidad, urbanidad o grupos étnicos de este país poco podrá decirte sobre el
curso…” (2006: 15), los comentarios sobran.

Por parte de los estudiantes de Sociología, es necesario mayor esfuerzo y


compromiso con su carrera profesional, demandando no solo la actualización del
currículum, sino también el refrescar el ejercicio docente con nuevos rostros
invitados para oxigenar la reflexión y la práctica sociológica, por extensión también es

50
importante refrescar a los ponentes que son invitados a dictar conferencias o charlas
magistrales, pues, escuchar siempre a los mismos expositores agota, pensamos que un
“parricidio sociológico simbólico” de los dinosaurios de la Sociología, principalmente
limeña, debe darse de manera gradual; siendo una función que debe ser solicitada y
planteada por el estudiantado sin ningún temor.

Estamos convencidos que poco ayuda una currícula profesional espectacular,


con cursos de nombres rimbombantes y actualizados cuando los van a dictar docentes
que solo “los conocen” en teoría más no en la práctica.

Al parecer, el viejo dicho “Nadie es profeta en su tierra” nos cae como anillo
al dedo a los sociólogos lambayecanos, así pues, hay que estar preparado para migrar y
dejar bien en alto nuestra profesión a lo largo y ancho de todo el país; ya que las
evidencias nos muestran que si existe campo laboral para los Sociólogos y
profesionales en Ciencias Sociales en general aunque le duela al presidente de la
Comisión de Educación de una de las instituciones tutelares del Estado más
desprestigiada: El Congreso de La República y, principal impulsor de la reforma de la
ley universitaria, Daniel Mora, quien sostuvo: “La universidades peruanas no aparecen
en las 400 primeras del mundo; no tienen buena infraestructura y no hacen
investigaciones vinculadas a la realidad del país” … A ello se suma la sobrepoblación en
carreras profesionales que no son las que más necesita el país, dijo Mora, mencionando
el exceso de abogados y sociólogos egresados de dichos centros de estudio.” (2012:
A5). Estas desafortunadas declaraciones dirigidas directamente a Sociólogos y
Abogados, las tomamos con mucho sentido del humor, pues, sabemos bien quién es
Daniel Mora. Intuimos que en sus declaraciones recordó su estadía como profesor en
la Academia Política de Chile entre 1976 y 19807 durante el régimen dictatorial de
Augusto Pinochet, por ello Henry Pease de manera acertada recuerda: “…la sociología
ha sido maltratada. Por eso, Pinochet la declaró fuera de la ley y la suprimió de un
plumazo”8, por ser considerada una piedra en el zapato de cualquier proyecto
dictatorial, que por naturaleza no soporta un ápice de crítica, reflexión y trabajo
comunitario.

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Mora_Zevallos
8
“En defensa de mi profesión”, Artículo publicado por Henry Pease en respuesta a la periodista
Milagros Leiva. Enviado por el Soc. Antonio Solis por correo electrónico
51
Finalmente, estamos convencidos que la Escuela Profesional de Sociología de
la UNPRG, el Colegio Regional de Sociólogos, los Profesionales y los Estudiantes de
Sociología deben jugar un mayor rol protagónico en la construcción de un espacio
diferente para nuestra carrera profesional, sin embargo, esta acción social, en
términos weberianos, queda a conciencia de cada uno de nosotros.

52
Bibliografía

CALLIRGOS, Juan Carlos.


1996 “Pontificia Universidad Católica Lima”. En Portocarrero 1996: 103 – 113

CAMACHO, Emilio.
2013 “Nadie me odiaba antes de ser columnista: eso es algo nuevo”. La República.
Lima, 16 de Junio, pp. 04 – 06

CRESPO, Pedro.
2013 “Si tuviéramos una crisis”. El Comercio. Aptitus. Lima. 11 de Agosto, pp. 01 –
02

DAHMER, Helmut.
2002 “La sociología al final de un ciclo de barbarie”. Aportes al debate. Lima, N° 3

EDICIONES Y PROMOCIONES EDUCATIVAS


1982 Las profesiones en el Perú. Lima: Artex E.I.R.L

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


1996 Debates en Sociología.. Lima, N° 20 – 21

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN FACHSE –


UNPRG
2006 “Entrevista Dr. Rubén Ramos Falconí. Rediseño Curricular”. Conciencia.
Lambayeque, Año N° 01, Edición N° 01, pp. 15 – 16.

GERMANÁ, César.
1996 “La sociología como ciencia y como profesión”. En Pontificia Universidad
Católica del Perú, pp. 183 – 201

GIRALDO, Rosario.
1996 “Comentarios a la ponencia de César Germaná: la sociología como ciencia y
como profesión”. En Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 213 - 215
INKELES, Alex.

53
1968 Qué es la sociología. Introducción a la ciencia y a la profesión. México:
UTEHA. Segunda edición en español.

LA INDUSTRIA
2012 “Proponen restringir emisión de títulos universitarios a nombre de la Nación”.
La Industria. Chiclayo, 16 de Diciembre, pp. A5

MAFFESOLI, Michel
1993 El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: Fondo de Cultura
Económica. Primera edición en español

PORTOCARRERO, Gonzalo (Editor).


1996 Crisis y Desafíos. La enseñanza de las ciencias sociales en el Perú. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

QUIJANO, Anibal.
s/f “Imágenes y Tareas del Sociólogo en la sociedad peruana.” Lima, pp. 134 - 172

REYNA, Gustavo y SOTO, Ricardo.


1996 “La sociología: ciencia y profesión en Germaná.” En Pontificia Universidad
Católica del Perú, pp. 217 - 220

RÍOS, Jaime
2011 El quehacer sociológico en América Latina. Un diálogo teórico con sus actores.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ROCHABURÚN, Guillermo.
1996 “La imposible sociología de César Germaná”. En Pontificia Universidad Católica
del Perú, pp. 203 - 211

SOLARI, Aldo.
1971 “Usos y abusos de la sociología: una dúplica”. Aportes. París Nº 19 pp. 42 -52
54
SOLÍS, Antonio
2012 Ser Sociólogo. Henry Pease. Correo electrónico del 13 de enero a Rafael
Burga

VEGA – CENTENO, Imelda


1996 La construcción social de la sociología. Invitación a la crítica. Lima: Fundación
Friedrich Ebert.

MILLS, Wright.
1986 La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica. Décimo
primera reimpresión.

http://www.redinfor.com.pe/web/
http://www.computrabajo.com.pe/
http://ar.groups.yahoo.com/group/empleos_sociales_peru/
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Mora_Zevallos

55
ANEXO 01

Instituciones Ofertantes de Puestos Laborales para Profesionales en Ciencias

Sociales
 Acción por los Niños  Asociación De Desarrollo
 AECID Comunal
 Ai.Bi. Associazione Amici dei  Asociación de Gobiernos
Bambini, ONG Locales de la Cuenca del
 Agencia Canadiense para el Vilcabamba- ASGOL-CV
Desarrollo Internacional  Asociación de micro y pequeños
(ACDI) empresarios Elite Incaico De
 Agroindustrial Laredo Huaycán
 Aldeas Infantiles SOS  Asociación de Mujeres
 Alianza Cacao Perú Artesanas SISI WASI
 ALTERNATIVA Centro de  Asociación del Movimiento de
Investigación Social y Niños Trabajadores Hijos de
Educación Popular Obreros Cristianos -
 Amnistía Internacional MANTHOC
Representación Perú  Asociación Madre Coraje
 Arellano Marketing S.A  Asociación Odebrecht Perú
 Asociación Casa de la Mujer para el Desarrollo Sostenible y
 Asociación Civil Caritas la Conservación (AOP)
Graciosas  Asociación para la Conservación
 Asociación Civil De Trabajo de la Cuenca Amazónica (ACCA)
Rural  Asociación Servicio Integral De
 Asociación Civil Pro Rural Cooperación Rural Anccara –
 Asociación Civil y Cultural SICRA
Teatro de Lima  Asociación Taller de los Niños
 Asociación Civil “Solidaridad en  Asociación Warmi - Kolleq
Marcha”  Azul Consultores SAC.
 Asociación Civil SOLIDARITAS  Bomberos Sin Fronteras
Perú  Buenaventura Ingenieros S.A.
 Asociación Civil Trabajo  Capital Humano y Social
Voluntario (ACTV) Alternativo (CHS Alternativo)
 CARE
56
 CARITAS  Centro de Servicios
 Catholic Relief Services – Compartidos de Perú
USCCB  CESVI Fondazione Onlus
 Católicas por el Derecho a  CESTAS – Centro si Educazione
Decidir – Perú (CDD Perú) e Tecnologie Appropriate
 CEDEPAS Sanitarie
 CEDRO (Centro de Educación e  Chirapaq - Centro de Culturas
Información para la Prevención Indígenas del Perú
del Abuso de Drogas)  Ciudad Saludable
 CMP Flora Tristán  Circulo Solidario Peru Circulo
 Central De Organizaciones De Solidario Euskadi
Productores De Café Y Cacao  COFOPRI
Del Perú  Colectivo Integral de
 Centro Andino de Educación y Desarrollo - CID
Promoción (CADEP) “José María  Comunidad Saludable
Arguedas”  Confederación Nacional Agraria
 Centro de Conservación, (CNA)
Investigación y Manejo de  Consejería en Proyectos (PCS
Áreas Naturales – Cordillera por sus siglas en inglés)
Azul (CIMA – Cordillera Azul)  Consolución SAC
 Centro de Desarrollo y  Consorcio Amazónico para el
Responsabilidad Social para desarrollo e inclusión
Mitigar la Pobreza comunitaria CADICO
 Centro de Día Mensajeros de la  Consorcio de Investigación
Paz-Perú Económica y Social (CIES) -
 Centro de Estudios y Promoción GIZ - Defensoría Del Pueblo
del Desarrollo - DESCO  Consorcio Diversidad
 Centro De Estudios Sociales Y  Consorcio Vía Libre – MHOL.
Publicaciones CESIP Movimiento Homosexual de
 Centro de Investigación, Lima (MHOL)
Educación y Desarrollo (CIED)  Consultora Medioambiental
 Centro de Investigación y Grupo Fagaf
Promoción de la Inclusión y el  Cooper Acción
Desarrollo  Cooperativa Agraria Cafetalera
Satipo Ltda.

57
 Coordinadora Andina de  FONCODES
Organizaciones Indígenas  Fondazione Albero della
(CAOI) Vita(FADV)
 Coordinadora Nacional de  Fondo de Población de las
Comunidades del Perú Naciones Unidas (UNFPA)
Afectadas por la  Fondo Ítalo Peruano (FIP)
Minería (CONACAMI PERÚ)  Fondo Social Magistral (FSM)
 Coordinadora Nacional del  Fondo Multilateral de
Programa Justicia Juvenil Inversiones (FOMIN) del Banco
Restaurativa Interamericano de Desarrollo
 Corporación Americana de (BID)
Desarrollo - CADPERÚ  Fondo Nacional de Capacitación
 Crece Consultores S.A.C. Laboral y Promoción del Empleo
 CRONICAS - Centro de - FONDOEMPLEO
Excelencia en Enfermedades  Food for the Hungry (FH)
Crónicas  Forests Oil
 Cruz Roja Peruana  FOVIDA
 CUNAMAS  Fundación de Ayuda contra la
 DESCO Drogadicción-FAD
 DIACONIA  Fundación Acción Contra El
 Dialogo Consultores SAC Hambre (ACH-Perú)
 Dirección Regional de Vivienda  Fundación Los Cachorros
y Saneamiento Utrecht – Holanda Filial
 Electro Perú Peruana
 Empresa Sólida Prestadora De  Fundación Proniño Telefónica
Servicios De Saneamiento  Fundación Toyota con el apoyo
“Conhydra Perú S.A.” de Wildlife Conservation
 Encuentros Casa de la Society (WCS)
Juventud.  Gerencia de Desarrollo del
 Encuestas Norte Cuerpo de Gerentes Públicos
 ENIEX CESAL en Perú  GfK Empresa de Investigación
 ETNOARTES de Mercado
 Federación de Municipios  Giving Solutions
Libres del Perú (FEMULP).  GIZ
 FOMPER SAC  Global Humanitaria ONG

58
 Gmid consultores  Médicos del Mundo España
 Gobierno Local de Puno Misión Perú
 Grupo FAGAFI  Mesa de Dialogo Ambiental de
 Grupo FUNDADES la Región Junín
 Grupo de Iniciativa Nacional  Ministerio de la Mujer y
por los Derechos del Niño – Poblaciones Vulnerables
GIN  MIMDES
 Grupo Red de Economía  Ministerio de Salud
Solidaria del Perú (GRESP)  Ministerio de Trabajo y
 Handsearch S.A.C. Promoción del Empleo - MTPE
 Human Talent Consulting  Mindshare Peru S.A.C.
 IMA - Opinión & Mercado  Movimiento Manuela Ramos
S.A.C.  Muchik Consulting
 INABIF- MIMDES  Municipalidades de Laredo
 INEI (distrital) y Alto Trujillo
 INMED ANDES ONG (distrital)
 INPPARES  Municipalidad Metropolitana de
 Instituto de Montaña Lima
 Instituto de Promoción del  Municipalidad de Villa El
Desarrollo Solidario - INPET Salvador
 Instituto Ecológico para el  Municipalidad De San Martin
Desarrollo – IED De Porres Lima
 Instituto Sindical de  Municipalidad Distrito
Cooperación al Desarrollo Magdalena – Chachapoyas
(ISCOD)  Municipalidades Distritales De
 Integración y Solidaridad Moche Y Salaverry
INTSOL  NG Quality Perú SAC
 Interoceánica Sur  Obiettivo Lavoro Los Andes
 Inter Vida  ONG “Baltazar y Nicolás
 ITDG Asociación Civil Sin Fines de
 Jóvenes a la Obra Lucro”
 Koralia Importaciones SAC  ONGD CEDRESPERU
 LESTONNAC  ONG SISARIY
 Mancomunidad Qapac Ñam  ONGAWA (antes ISF-ApD)
 Matova Ingenieros EIRL

59
 OPS, UNICEF,  Save the Children
USAID,CARE, PATHFINDER,  Servicios Educativos El
PRISMA, la MCLCP, y el Agustino (SEA)
UNFPA  Smart Search Perú
 Organización Regional  SNV - FOMIN – BID
AIDESEP Ucayali  Sociedad de Cooperación para
 OXFAM, SENAJU, Alternativa, el Desarrollo Internacional
Obra, CEDRO, Educa, Red de (SOCODEVI)
Jóvenes Dejando Huellas, Mesa  SOLARIS
de concertación para la lucha  Swisscontact
contra la pobreza de Lima  Taller De Promoción Andina
Metropolitana , la organización  Tarea Asociación De
juvenil Recoge, Mesa distrital Publicaciones Educativas
de empleabilidad Juvenil de San  Terre des Hommes – Lausanne -
Juan de Lurigancho Suiza
 PLAN Internacional  UNICEF representación Perú
 Pontificia Universidad Católica  Universidad Peruana Cayetano
del Perú Heredia
 Poverty – Action  Unlimited Consulting
 Practical Action  USAID –Perú
 PREDES  Vargas Pareja Abogados &
 Prisma Consultores SAC
 Pro Dialogo  Viva
 Pro Joven  Vredeseilanden VECO Andino
 Pro Transporte en Perú
 Programa Alianza Perú para la  Walsh Perú
Educación Rural – Ruta del Sol  World Learning
 Progreso Agrario (Pro-A)  Word Vision Peru
 Propuesta Ciudadana  WWF Perú
 Red MG
 RENIEC
 Right to Play
 Salud Sin Límites Perú
 SAMUSOCIAL
PERU/Municipalidad de Ate

60
Las instituciones, organizaciones o empresas arriba mencionadas representan el
64% del total de ofertas laborales para profesionales de las Ciencias Sociales en nuestro
país, muchas de ellas, han convocado en diversas oportunidades, durante algunos meses o
años, mientras que el 36% no especifica el nombre de la institución o empresa ofertante
como lo veremos en la siguiente tabla.

Instituciones o empresas sin detalles específicos (%)

TIPOS DE INSTITUCIONES O EMPRESAS %


SIN DETALLES ESPECÍFICOS
INSTITUCIÓN O EMPRESA 16
ONG 9
EMPRESA CONSULTORA 1
EMPRESA CONSTRUCTORA 4
INSTITUCION PUBLICA 1
EMPRESA MINERA 1
BANCARIA 1
EMPRESA Corporación líder del rubro bebidas 1
EMPRESA 1
ENTIDAD FINANCIERA 1

61
ANEXO 02
Comparativo de Universidades Peruanas donde se enseñaba Sociología en el
1982 y en el año 2013

1982 2013
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Nacional Federico Villarreal Continua la Carrera Profesional de Sociología
Pontificia Universidad Católica del Perú Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Privada San Martín de Porres Ya no se enseña la Carrera Profesional de
Sociología
Universidad Privada Femenina del Sagrado Ya no se enseña la Carrera Profesional de
Corazón Sociología
Universidad Privada Inca Garcilaso de La Ya no se enseña la Carrera Profesional de
Vega Sociología
Universidad Nacional de San Agustín Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Nacional del Centro del Perú Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Nacional Técnica del Altiplano Ahora Universidad Nacional del Altiplano
Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Nacional Técnica de Cajamarca Ahora Universidad Nacional de Cajamarca
Continua la Carrera Profesional de Sociología
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Continua la Carrera Profesional de Sociología
Lambayeque
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Continua la Carrera Profesional de Sociología
Carrión

Se enseña también Sociología en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

Es importante recalcar que en la Universidad Ricardo Palma de Lima también se enseñó la


carrera profesional de Sociología.

62
Impreso en los Talleres de
360º GRAFIKOS E.I.R.L.
Vicente de la Vega 672 – Chiclayo

63
64

También podría gustarte