Formato de Redaccion para Informe Psicológico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REDACCIÓN DEL INFORME

Para la mayoría de la gente, escribir es una


tarea lenta y laboriosa. La mente se desliza
más de prisa que la pluma: por
consiguiente, escribir deviene en un
aprendizaje de hacer disparos ocasionales al
viento cazando el ave del pensamiento en
pleno vuelo. El escritor es como un artillero;
recorre el campo con la esperanza de que
algo aparezca de repente. Al igual que otros
cazadores, debe cultivar la paciencia; tal vez
tenga que agazaparse varias veces para
lograr finalmente cazar una perdiz.

WILLIAM STRUNK, Jr., y E.B WHITE


The elements of Style

Exposición 24-1. Algunas prescripciones para redactar bien


un informe

Prescripción Síntoma Remedio

1. Úsese un lenguaje “El niño daba la “El rendimiento de


bien definido, impresión de estar Tom en la Escala de
específico y concreto. mentalmente Inteligencia Stanford-
Hay que preferir lo retrasado” Binet se situó en el
específico a lo rango de Retraso
general, lo definido a Mental. Obtuvo un
lo vago, lo concreto a CI de 62±5”
lo abstracto. El
apego a esta regla
obliga al clínico a
comunicar cosas
concretas en lugar
de generalidades.

“Se administraron
2. No abrevie a corta “Se administraron el las siguientes
de la claridad. PPVT, WISC-R y pruebas: Prueba de
Evítese el uso de SBIS-LM” Peabody de
siglas, a no ser que Vocabulario a base
todos los lectores de Imágenes, Escala
puedan descifrar de Madurez Social de
fácil y Vinelan, Escala de
correctamente. Inteligencia Wechsler
Incluso los lectores para el Nivel Escolar
más sofisticados Revisada y Escala de
prefieren que los Inteligencia Stanford-
nombres de las Binet, Forma L-M”
apruebas se
escriban completos
hasta no
familiarizarse
plenamente con
ellos. “Al responder a las
preguntas de la
Escala de Madurez
3. Una frase “Administrando la Social de Vineland, la
participio al principio Escala de Madurez madre dijo que el
de toda oración debe Social de Vineland, niño era enurético.
referirse claramente la madre admitió
al sujeto gramatical. que la enuresis
La oración a la seguía siendo un
derecha es problema”
enigmática. ¿Quién
administró la
Escala, Vineland?
¿Quién era el
enurético?. “El paciente era
mudo”

4. Evítese las “El paciente dio


palabras señales de una
rebuscadas. La línea aparente parálisis
divisoria entre lo parcial de las
rebuscado y lo llano unidades motoras de
es algunas veces las fibras
notable y sutil. En siniestrales
una cuestión de superiores del
“oído”. Durante el geniogloso, dando
proceso de por resultado una
entrenamiento del aproximación lingual
oído, el redactor insuficiente de las
inteligente de un regiones
informe descartará palatoveolares. Se
una palabra advirtió una
rebuscada siempre condición de
que baste una desarrollo
sencilla. El informe insuficiente del
clínico no debe frenillo, produciendo
convertirse en dos no sólo distorsión
páginas que sigmática, sino
muestran el también evidente
vocabulario anquilogiosía.
profesional del
autor. Los buenos
redactores de
informes usan un
vocabulario que
responda a sus
verdaderas
experiencias. ¿Cómo
se escucha el
ejemplo que aparece
a la derecha? “Si”
“es”
“le recuerdo (le
5. Omítase palabras “La cuestión sobre notifico)”
innecesarias. Que si”
cada palabra diga “es un hombre que” “su hermano,
algo útil. El “ponga usted la miembro de la misma
sobrepeso en los atención en el hecho firma”
informes clínicos es que”
tan indeseable como “su hermano, que es “como”
en las personas. miembro de la
. misma firma” “El paciente es
“debido al hecho de probablemente
que” afásico”
“Aunque no se
puede establecer
definitivamente, es
muy probable que el
paciente, con toda
probabilidad, esté
sufiendo de algún
grado de afasia”
Exposición 24-1. Algunas prescripciones para redactar bien
un informe (cont.)

Prescripción Síntoma Remedio

6. Las ideas afines “El paciente se sentó “El paciente se sentó


exprésense en forma sin ayuda a los seis solo a los 6 meses,
similar. El meses. A los ocho gateó a los 8, y
contenido, no el meses comenzó a caminó a los 12”
estilo, es lo que gatear. Se advirtió
protege al informe que podía caminar a
clínico contra la los doce meses”
monotonía.

7. No pretende ser “¿Creería usted? “Los padres del


airoso. Sea Mami y papi paciente no
profesional, evítese tuvieron un estuvieron de
ideas y frases altercado acuerdo sobre la
demasiado precisamente a fecha en que empezó
personales y cultive mitad de entrevista a caminar”
un estilo natural en sobre cuándo
lugar de petulante. empezó el niño a
caminar”

8. No exagere. “No existe tensión en “El padre no hizo


Cuando se exagera, el hogar” ninguna mención de
el lector tensión en el hogar”
inmediatamente se “El paciente es “El paciente tuvo una
pone en guardia, y absolutamente calificación de 141
todo lo que antecede brillante” en la Escala de
y precede a la Inteligencia Stanford-
exageración lo verá Binet, presentó una
con sospecha, boleta de
porque ha perdido la calificaciones con
confianza en el juicio “As” y toda la
del autor o en su facultad de la
actitud. escuela secundaria lo
eligió como el “más
inteligente” de los
alumnos”

9. Evítese el uso de “El paciente estuvo “El paciente estuvo


calificativos. Un muy atento” muy atento”
tanto, muy, poco, “Fue una estudiante “La niña fue una
bastante –estos son bastante buena” buena estudiante” o
sanguijuelas que “fue una estudiante
infestan el logo de la mediocre” o “tuvo
prosa, chupando la calificaciones
sangre de las promedio de 3.4”
palabras. “Una regla bastante “Una regla
importante” importante”

10. Úsese la forma “El niño no “El niño no reconoció


positiva al escribir. reconoció sus los colores de los
Háganse colores” cubos rojos y azules.
afirmaciones Sin embargo, separó
definitivas. Evítese el los cubos por colores
lenguaje manso, y los juntó con otros
incoloro, vacilante y objetos rojos y azules
evasivo. Consciente del cuarto”
o inconscientemente,
si el lector se
disgusta cuando se
le está diciendo lo
que no es; él quiere
que se le diga lo que
es.
“El paciente acomodó
“El paciente no tuvo dos cubos. No logró
Repasemos de nuevo un buen control acomodar tres.
la última frase: Diga motor”
lo que está bien y lo
que no. Si el clínico
logra delinear el
umbral entre lo que el
paciente puede hacer
y lo que no puede
hacer, y si comunica
con precisión este
umbral a otra
persona, entonces
desaparece el peligro
de producir un
informe confuso o
desorientador

Adaptado de Moore (1969). Las prescripciones se obtuvieron


originalmente de Strunk y White (1959). El permiso para reproducir aquí
el material se obtuvo del editor y del autor de M.V Moore. “Pathological
Writing”, Asha 11, págs. 535-537. Copyright 1969, American Speech-
Language-Hearing Association.
Escribir un informe es un verdadero reto. Es una habilidad difícil de
adquirir por las numerosas exigencias que lleva consigo, sobre todo
durante las primeras fases de la carrera de estudiante. Redactar un
informe supone la habilidad para analizar, sintetizar e integrar muchas
fuentes de datos, por ejemplo las calificaciones que el niño obtuvo en
las pruebas, calificaciones de pruebas anteriores, informes de las
maestras, observaciones de la conducta del niño, material de
entrevistas, historia social y familiar y dictámenes médicos. El informe
es uno de los principales vehículos de comunicación, ya que es el medio
por el cual se describen los descubrimientos logrados y se transmiten a
los demás las propias impresiones en forma clara y concisa en cuanto
es posible. Incluso antes de empezar a redactar el informe, ser procurar
formar un todo coherente con todos los datos de que se dispone. A su
debido tiempo, el informe deberá presentar con toda claridad los
resultados, interpretaciones, recomendaciones y cumplir con las
normas convencionales de una buena redacción.

Deberá escribirse lo más pronto posible después de haber


terminado la evaluación. Aunque quizá haya algunas situaciones en las
que un informe verbal es más que suficiente, se recomienda, incluso en
esos casos, que se haga también uno escrito, ya que éste pude
necesitarse en el futuro. Los detalles observados durante el examen
pueden olvidarse si no se registran por escrito durante la evaluación o a
poco tiempo de ella. Además, los resultados de ella suelen presentarse
en alguna reunión de personal calificado, a los padres del niño o tal vez
al niño mismo. En todas estas circunstancias, un informe escrito es
también muy valioso.

El examinador puede tomar diversas actitudes en el momento de


redactar un informe psicológico (Appelbaum, 1970). Puede hacer las
veces de político, diplomático, moderador de la dinámica de grupo,
agente de ventas, artista y finalmente psicólogo. Cuál de todos estos
papeles desempeñará efectivamente dependerá en parte de las
circunstancias concretas en que se redacta el informe. Los elementos o
características claves que entran en juego al redactar un informe son,
según Appelbaum, habilidad (a) pare encontrar el equilibrio entre datos
objetivos y abstracción, (b) uso de modulación, (c) ser asertivo o
modesto cuando sea necesario, (d) mantener el interés del lector, (e)
usar en forma inteligente las ilustraciones y ejemplos, (f) discutir
sistemáticamente cada una de las partes del informe y (g) facilitar el
proceso de toma de decisiones. Appelbaum concibe los informes como
instrumentos de persuasión política, diplomática y estratégica, que
funcionan en un contexto sociopsicológico complejo más que
documentos puramente técnicos y científicos.

El enfoque interesante y valioso que Fische (1973,1979) le da a la


redacciñon de un informe es muy parecido al de Appelbaum, aunque
con ligeras diferencias. Este, sin ser radicalmente diferente a los que
proponen otros autores o del que nosotros proponemos en este capítulo,
hace hincapié en un enfoque contextual como alternativa del
psicodinámico. El enfoque social-descriptivo-contextual destaca la
relación entre examinando y examinador, las circunstancias en las que
tuvieron lugar las pruebas, el rango limitado de oportunidades para
observar e interactuar y las bases conductuales de todo lo que se afirma
en el informe. Se destacan también las recomendaciones concretas que
se hayan discutido con el examinando. El informe es descriptivo y
requiere muchos ejemplos: evita los constructos, interpretaciones
causales y jerga. La necesidad de seleccionar ejemplos específicos y
hacer recomendaciones obliga a los examinadores a hacer frente a la
cuestión de valores. Deben buscar el equilibrio entre los intereses y
necesidades del examinando, de la sociedad y de sí mismos.

Al llegar a este capítulo, el lector ya ha sido testigo de muchos


tipos de informes. Al principio del libro se ha puesto la lista de
evaluaciones psicológicas bajo el título de Lista de Exposiciones. Puede
ser útil volver a leer estos informes y estudiar los diversos estilos que
parecen en ellos. Examinemos ahora el esquema típico de un informe
para luego analizar en detalle cada una de sus partes.

EJEMPLO DE ESQUEMA PARA UN INFORME

Evaluación psicológica

Nombre:
Fecha de nacimiento:
Edad cronológica:
Fecha de examen:
Fecha de informe:
Grado escolar:
Prueba(s) administrada(s):

1. Razones por las que fue referido: Indíquese aquí el problema que
señala la fuente remitente, por ejemplo sospecha de retraso,
dificultad para hablar, problema de conducta o alteración
perceptomotora. Anótese también los antecedentes que se
consideren pertinentes.

2. Observaciones generales: Aquí se incluye una breve descripción del


examinando. Indíquese cualquier característica física que pudiera
afectar el rendimiento en la prueba y descríbase conductas,
actitudes y sentimientos atípicos.

3. Resultados de las pruebas: Aquí se indica la EX actual, CI, rango de


precisión, clasificación, rango percentil y representatividad de los
resultados. Además, en el caso del Stanford-Binet, hay que indicar la
EM, y si se desea, los niveles basal y tope: en el caso del WISC-R,
WPPSI y WAIS-R, anotar, si parece conveniente, los CI Verbal y de
Ejecución. (Los puntajes de las subpruebas y los dibujos que
aparecen en las exposiciones sólo son con fines ilustrativos).
Háganse comentarios sobre la variabilidad de las pruebas en que se
pasó y en que se fracasó, si se desea o parece conveniente.
Indíquense aquellos factores que pudieran haber distorsionado los
resultados. Considérese cómo los factores educativos, emocionales y
culturales pudieron haber afectado el rendimiento del examinando
en las pruebas. Analícense las capacidades de deficiencias del
examinando, sus características de personalidad, las implicaciones
de los hallazgos para el diagnóstico y otro material pertinente.

4. Recomendaciones: Hay que ser lo más específico posible. Procurar


responder siempre a las interrogantes que motivaron la evaluación.
Indíquese el nivel de confianza que se tiene en las predicciones y
recomendaciones.

5. Resumen: si se incluye, hacerlo breve, de un solo párrafo, de todos


los hallazgos y recomendaciones.

Nombre del examinador

RAZONES POR LAS QUE FUE REFERIDO

Las razones por las que fue referido el sujeto le dan al informe
una perspectiva o enfoque determinado. En esta sección puede incluirse
toda la información obtenida de las fuentes remitentes, por ejemplo
maestros, médicos o padres.

OBSERVACIONES GENERALES

Las observaciones conductuales por lo general abarcan diversas


áreas (Watson, 1951). Se observa: apariencia externa del niño;
adaptación a la situación de prueba; grado de cooperación, esfuerzo y
atención, y actitud hacia las pruebas y habilidades propias del sujeto.
Otras áreas incluyen observación del habla del niño, incluyendo el tono
de voz; nivel de vocabulario y habilidad para expresarse; espontaneidad
e iniciativa durante las pruebas; estado de ánimo general y sociabilidad;
señales de ansiedad y habilidad para cambiar de una actividad a otra.
En conjunto, el clínico evalúa la naturaleza de la empatía durante la
evaluación y llega a una impresión general del niño.

Para hacer una observación acertada de la conducta se necesita


preparación y entrenamiento. La habilidad para observar en forma
correcta no brota automáticamente del simple hecho de estar colocado
en el lugar en que se ha de observar. El clínico debe desarrollar diversos
tipos de habilidades. Por ejemplo, una de ellas es la habilidad para
informar con precisión sobre la conducta y esto a su vez requiere que
esté alerta y ponga atención a la conducta del niño.

Una segunda habilidad es la de saber hacer inferencias relevantes


de estas observaciones. Es muy importante reconocer que las
conclusiones basadas en las muestras de conducta obtenidas en la
prueba no pueden generalizarse a la conducta fuera de la situación de
prueba. El contexto de prueba es relativamente estrecho y hasta cierto
punto artificial. Además, es imperativo que el clínico evalúe las
conductas durante la prueba considerando todo el estudio del caso
(Watson, 1951). Es muy importante prestar atención a las siguientes
señales conductuales. Muchas señales pueden aturdir al examinador
novato; sin embargo, a medida que va logrando más experiencia, irá
advirtiendo un mayor número de ellas.

LISTA DE SEÑALES CONDUCTUALES

CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES

Actitud hacia el examinador:

1. ¿Cómo se relaciona el examinando con el examinador y éste con


aquél?
2. ¿Es el examinando tímido, asustadizo, agresivo o amistoso?
3. ¿Es el examinando negativo, normalmente condescendiente o
demasiado deseoso de agradar?
4. ¿Hubo algún cambio entre el primer encuentro del examinando con
el examinador y la última parte de la situación de prueba?
5. ¿Procura inducir el examinando al examinador a que dé las
respuestas a las preguntas?
6. ¿Examina muy de cerca el examinando al examinador para ver si
sus respuestas son correctas o no?

Actitud hacia la situación de prueba:

1. ¿Está el examinando relajado y tranquilo tenso e inhibido o inquieto?


2. ¿El examinando se muestra interesado o más bien indiferente?
3. ¿Muestra el examinando confianza en su propia habilidad?
4. ¿Es el examinando un participante asiduo o eventual?
5. ¿Son las tareas agradables al examinando como si fueran un juego,
o más bien le parecen un reto para superarse o una amenaza como
posibles fuentes de fracaso?
6. ¿Qué tan bien atiende el examinando a la prueba?
7. ¿Se hace necesario repetir las instrucciones?
8. ¿Es fácil o difícil recuperar la atención del examinando una vez que
se perdió?
9. ¿Da la impresión el examinando de estar haciendo su máximo
esfuerzo?
10. ¿Se esfuerza el examinando sólo cuando el examinador lo
presiona?
11. ¿Se rinde fácilmente el examinando o insiste en seguir trabajando
en los reactivos difíciles?
12. ¿Varía el interés del examinando durante el examen?

Actitud hacia sí mismo:

1. ¿Tiene el examinando serenidad y confianza?


2. ¿Hace el examinando comentarios frecuentes autoderogativos o
jactanciosos o es más bien bastante objetivo con respecto a su
rendimiento?

Hábitos de trabajo:

1. ¿Tiene el examinando un ritmo de trabajo característico lento o


rápido?
2. ¿El examinando da la impresión de pensar y organizar sus
respuestas o las da impulsiva o descuidadamente?
3. ¿Revisa el examinando alguna o algunas de sus respuestas?
4. ¿El examinando, piensa en voz alta o solamente da su respuesta
final?

Reacción a los reactivos de las pruebas:

1. ¿Qué tipo de reactivos provocan reacciones como ansiedad,


balbuceos o rubor?
2. ¿Existen algunas áreas de la prueba en las que el examinando se
siente más cómodo o menos cómodo?
3. ¿Muestra el examinando más interés en algunos tipos de reactivos
que en otros?

Reacción al fracaso:

1. ¿Cómo reacciona el examinando al fracaso?


2. ¿Se disculpa, racionaliza o acepta calmadamente el fracaso?
3. Ante reactivos difíciles, ¿cómo reacciona el examinando? ¿Retrocede,
se vuelve agresivo, se esfuerza más, intenta hacer trampa, se vuelve
evasivo o acepta abiertamente el fracaso?
4. Si el examinando se vuelve agresivo, ¿hacia quién o hacia qué dirige
su agresión?
5. Cuando se le sigue preguntando sobre algún reactivo, ¿reconsidera
el examinando su primera respuesta, la defiende o guarda silencio?

Reacción al elogio:

1. ¿Cómo reacciona el examinando al elogio?


2. ¿Acepta el examinando el elogio airosa o grotescamente?
3. ¿Motiva el elogio al examinando a esforzarse más en su trabajo?

LENGUAJE

1. ¿Con qué claridad y precisión se expresa el examinando?


2. ¿Es el lenguaje del examinando fluido, vacilante, claro, inexacto o
preciso?
3. ¿Son las respuestas del examinando directas y al punto, o vagas,
indirectas o por asociación libre?
4. ¿Entabla el examinando alguna conversación libre o espontánea o se
limita simplemente a responder a las preguntas?
5. ¿La conversación del examinando parece derivarse de una actitud
amistosa o más bien de un deseo de evadir la situación de prueba?

VISOMOTORAS

1. Tómese nota de los movimientos que hace el examinando con


manos, pies y rostro y de cómo maneja el material de prueba?
2. Adviértase si el examinando es diestro o zurdo.
3. ¿El tiempo de reacción del examinando es rápido o lento?
4. Procede el examinando en forma de ensayo y error?
5. ¿Es el examinando hábil o torpe?
6. ¿Se ejecutan hábilmente los movimientos bilaterales?

Una manera muy práctica de registrar las reacciones del


examinando en la situación de prueba es aprovechando el Registro de
Conductas y Actitudes que aparece en el cuadro 24-1. Este registro, que
se estructuró parcialmente con el material que se describe en esta
sección del capítulo, tiene 11 divisiones con 28 escalas de 7 puntos. El
registro, que se llena colocando una “X” en el lugar apropiado, puede
archivarse con el protocolo de registro de cada examinando. El informe
psicológico debe incluir una distorsión de los puntos sobresalientes de
los datos del registro.
El Registro de Conductas y Actitudes, al igual que otro material
discutido en este texto, no pretenden abarcar todas las contingencias
que pueden ocurrir durante el examen. En algunas ocasiones, las
categorías que aparecen en el registro suelen describir fácil y
adecuadamente a los examinandos; sin embargo, el examinador deberá
estar preparado para tropezar con examinandos que despliegan
acciones que no se ubican en las categorías de registro. El objetivo en
todos los casos es captar la individualidad del examinando. Los
enunciados que describen la conducta del examinando deben
distinguirse con claridad de los que interpretan dicha conducta; sin
embargo, las observaciones e inferencias son invaluables.

Cuadro 24-1. Registro de Conductas y Actitudes

Nombre: Examinador:

Edad: Fecha del informe:

Prueba(s) administradas(s): Fecha de examen:

CI: Grado escolar:

Instrucciones: Coloque una “X” en la raya apropiada de cada escala

I. Actitud hacia el examinador y a la situación de prueba.


1. cooperador ___:___:___:___:___:___:___: nada cooperador
2. pasivo ___:___:___:___:___:___:___: agresivo
3. tenso ___:___:___:___:___:___:___: relajado
4. se rinde con facilidad ___:___:___:___:___:___:___: no se rinde facilidad

II. Actitud hacia sí mismo:


5. confiado ___:___:___:___:___:___:___: desconfiado
6. crítico de su propio ___:___:___:___:___:___:___: acepta su propio
trabajo trabajo

III. Hábitos de trabajo:


7. rápido ___:___:___:___:___:___:___: lento
8. premeditado ___:___:___:___:___:___:___: impulsivo
9. piensa en voz alta ___:___:___:___:___:___:___: piensa en silencio
10. descuidado ___:___:___:___:___:___:___: cuidadoso

IV. Conducta:
11. calmado ___:___:___:___:___:___:___: hiperactivo
V. Reacción al fracaso:
12.consciente al fracaso ___:___:___:___:___:___:___: inconsciente al fracaso
13.se esfuerza más ___:___:___:___:___:___:___: se rinde fácilmente
después del fracaso después del fracaso
14.calmado después ___:___:___:___:___:___:___: se excita después del
del fracaso fracaso
15. Resignado después ___:___:___:___:___:___:___: no se resigna después
del fracaso del fracaso

VI. Reacción al eligio:


16. Acepta el elogio con ___:___:___:___:___:___:___: acepta el elogio
dignidad grotescamente
17. se esfuerza más ___:___:___:___:___:___:___: retrocede después del
después del elogio elogio

VII. Lengua y habla:


18. habla deficiente ___:___:___:___:___:___:___: buen nivel del habla
19. lenguaje articulado ___:___:___:___:___:___:___: lenguaje inarticulado
20. respuestas directas ___:___:___:___:___:___:___: respuestas vagas
21. conversa ___:___:___:___:___:___:___: habla sólo cuando se le
con espontaneidad dirige la palabra
22. lenguaje bizarro ___:___:___:___:___:___:___: lenguaje realista

VIII. Visomotor:
23. reacción lenta ___:___:___:___:___:___:___: reacción rápida
24. ensayo y error ___:___:___:___:___:___:___: cuidadoso y planeador
25. movimientos ___:___:___:___:___:___:___: movimientos grotescos

IX. Motor
26.Coordinación motora ___:___:___:___:___:___:___: buena coordinación
defectuosa motora

X. Resultados globales de las pruebas:


27. confiables ___:___:___:___:___:___:___: no confiables
28. válidos ___:___:___:___:___:___:___: inválidos

XI. Otra:

Original de Jerome M. Sattler: revisado 1981.

También podría gustarte