Analisis de Empowerment en Una Empresa PDF
Analisis de Empowerment en Una Empresa PDF
Analisis de Empowerment en Una Empresa PDF
“PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS
EN
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL”
Autores:
Dr. José Sánchez Gutiérrez
[email protected]
Lic. Elsa Georgina González Uribe
[email protected]
Karla Marisol García Delgado
[email protected]
Institución:
Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Universidad de Guadalajara
Domicilio:
Periférico norte 799, Edificio G-306
Zapopan, Jalisco. C.P. 45100
Teléfono y fax: (33) 3770 3343
Mesa de participación:
Mesa 4: Estrategias organizacionales contemporáneas
1
Análisis del Empowerment desarrollado en empresas de Nayarit, México.
Resumen
2
INTRODUCCIÓN
administración se han ido innovando; y aunque aún existen empresas que las
utilizan, son éstas las que han ido perdiendo porción del mercado. Algunas de
Hoy en día las empresas buscan ser competitivas en cuanto a más aspectos,
como la calidad, el servicio, producto, etc.; debido a que las exigencias de los
involucrado para obtener una comunicación más efectiva y eficiente que pueda
3
utilizados, permitiendo una mayor satisfacción y aumentando su permanencia
JUSTIFICACIÓN
debido a que hoy en día y se pudiera decir que desde siempre, en México
que acatar las órdenes, ya que para eso se le paga; no importando su opinión,
sugerencia o parecer.
mejor disposición de mejora continua; para crear así una nueva forma de
4
trabajo, adaptarse rápidamente a los cambios de tecnología, procesos y
interesarse por una capacitación para todos los miembros de ésta. Así, al estar
y sus implicados.
Pregunta de investigación
Nayarit?
MARCO TEÓRICO
implementado con éxito en algunas empresas, el cual debe seguir una serie de
al trabajo en equipo y permitiendo que la calidad total deje de ser una filosofía
cumplirla. Por otro lado, delegar autoridad significa que la misma persona tenga
el poder de tomar decisiones que tengan que ver con la tarea encomendada.
5
Con tales elementos, el empleado puede tomar decisiones hasta cierto nivel,
introducido poco a poco en el lenguaje que se usa día a día como mecanismo
pueden cambiar las cosas o intervenir en sus vidas son ellas mismas; la
que las teorías ya oxidadas de hacerse rico por medio del trabajo y la
calidad total, mejora continua, gestión del rendimiento, grupos de trabajo auto-
organización hasta el hecho de que todos los individuos tengan voz y voto
6
En el tercer nivel del empowerment se ubica el individuo. Imaginemos a
mejores recompensas.
que las decisiones las toman cada persona, sin embargo las guías de acción
son determinadas por todos, lo cuál hace que ese individualismo aparente sea
7
Aumento de la satisfacción y confianza de las personas que integran la
organización,
del cliente.
Satisfacer al cliente.
Todos son socios, ya que todos tienen sentido de propiedad acerca del
trabajo.
8
• Desarrollar visión de la organización y estrategias consensuadas y
compartidas.
responsabilidades.
siguientes características:
• Toman la iniciativa.
comprometidas.
9
Dawson (1998) emplea otro concepto, en donde menciona al Empowerment
empresa y querrán aportar más con el fin de una adopción más rápida del
A veces los empleados pueden temer a enfrentar el reto, ya que tomar una
10
para muchos empleados es ser amonestados o hasta despedidos, por hacer lo
compromiso de los empleados. (Prado del Val y Lloyd, 2003) Los equipos de
control de su trabajo, hace que los individuos se sientan más involucrados con
trabajo ya no es una carga para todos, sino un reto. Las opiniones del personal
11
desarrollan conocimientos y habilidades, que mejoran la actitud de las
personas hacia la propia satisfacción del cliente; pasando del “tener que hacer”
En México, muchas veces el obstáculo más grande son los mismos directivos,
2008)
12
Con la referencia de los conceptos antes señalados se puede afirmar que el
que se está llevando a cabo o las oportunidades que existen para hacerlo. Por
nuevas investigaciones.
13
METODOLOGÍA
14
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
empresa.
NIVEL 1
Competencias Competencia de
básicas empowerment
0 45 125 175 255 300
Se encontró también, que las áreas con mayor desarrollo logrado en éste nivel
sugiere que los mandos directivos han podido ver mayor delegación de
propio trabajo, lo planean y toman decisiones respecto a éste. Sin embargo, los
números no difieren mucho de los demás aspectos; de los que cabe destacar el
15
Figura 1.2 Nivel detallado del empowerment para mandos directivos
NIVEL 1
TOTALES POR ÁREAS 25
23
21 21
20 20
19
17 18
17
17
15
ES
O
N
N
N
ÓN
LL
Ó
Ó
Ó
N
CI
CI
CI
CI
IO
O
A
A
A
RR
IS
RM
LU
V
IC
EC
TI
A
IF
ES
FO
O
D
AN
EV
M
T.
D
IN
PL
ÁREAS
hecho de ser el punto de intersección entre los altos mandos y los operativos.
empresas.
16
Figura 2 Nivel de facultación (empowerment) de mandos medios
NIVEL 2
Competencias Competencia de
básicas empowerment
0 45 125 175 255 300
Sin embargo, la evaluación de cada área, es mucho más estable que en los
NIVEL 2
25
TOTALES POR ÁREAS
23
22 22
21
20 20
19
19 19
17
15
ES
O
N
N
N
ÓN
LL
Ó
Ó
Ó
N
CI
CI
CI
CI
IO
O
A
A
A
A
RR
IS
RM
LU
V
IC
EC
TI
A
IF
ES
FO
O
D
AN
EV
M
T.
D
IN
PL
ÁREAS
17
Nivel 3. OPERATIVOS
empowerment que llevan a cabo, pues sigue resultando controlador (figura 3).
en la cual perciben que son tomados en cuenta con mayor facilidad que en
NIVEL 3
Competencias Competencia de
básicas empowerment
0 45 125 175 255 300
18
Figura 3.1 Nivel detallado del empowerment del personal operativo
NIVEL 3
23
22
21
19 19
19
18 18
17 17
15
ES
N
O
N
N
ÓN
LL
Ó
Ó
Ó
N
CI
CI
CI
CI
O
O
A
A
A
A
SI
RR
RM
LU
V
IC
I
EC
TI
A
IF
ES
FO
O
D
AN
EV
M
T.
D
IN
PL
ÁREAS
de Nayarit no es del todo aceptable y que aún se tienen limitantes para lograr
capacitación para su personal o para ellos mismos; esto por el supuesto de que
altos son los que toman las decisiones, lo cual preocupa, puesto que varios de
19
laboran y sería primordial que ellos también formasen parte de la toma de
Figura 4
Análisis comparativo de los niveles específicos de facultación
Por nivel jerárquico
25
TOTALES POR ÁREAS
23
NIVEL 1
21 NIVEL 2
NIVEL 3
19
17
15
ES
N
O
N
N
ÓN
LL
Ó
Ó
Ó
N
CI
CI
CI
CI
IO
O
A
A
A
A
RR
IS
RM
LU
V
IC
EC
TI
A
IF
ES
FO
O
D
AN
EV
M
T.
D
IN
PL
ÁREAS
20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
internacional; las empresas nayaritas aún tienen mucho por hacer, pero van por
el buen camino.
21
REFERENCIAS
Prado del Val, M. & Lloyd, B.; (2003). “Measuring Empowerment”. Leadership
and Organization Development Journal. 24, 1/5. Retrieved July 20 2008 from
ABI/ INFORM Global.
Wilson, T. (1996). The Empowerment Manual, Ediciones Gestión 2000, pp. 30-
60.
REFERENCIA ELECTRÓNICAS
22