Informe de Laboratorio Final
Informe de Laboratorio Final
Informe de Laboratorio Final
INTRODUCCION
En el manejo del tema se da a conocer la caracterización de los ácidos y bases al igual que la medición
del PH. La práctica detallada de cada uno de los compuestos.
Materiales y equipos utilizados
5 tubos de ensayo
Tapa bocas
Jugo de limón blanqueador
Vinagre
Rojo de metilo
Fenolftaleína
Azul de bromotimolol
Azul de timol
CONCLUSIONES
Al usar el metro de PH, es de suma importancia enjugar bien el electrodo antes de realizar una
medición, de no hacerlo se obtendrán datos herrados y la práctica no se podrá realizar con éxito. Si
tiene dos electrodos es mejor usar una para soluciones acidas y otra para soluciones básicas, así
reducimos las posibilidades de cometer errores de medición.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://concepto.de/ph/
CUESTIONARIO.
Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético, entre el
amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras. ¿Qué puede concluir?
La diferencia entre el valor de PH del ácido clorhídrico y el ácido acético, la acides o basicidad aumenta
conforme se va alejando de la neutralidad o sea 7 ya que la escala va de 0 a 14. El ácido acético es un
ácido débil que no se disocia por completo cuando se encuentra en agua. El ácido clorhídrico es un
ácido fuerte y se disocia en iones cloruro e hidrogeno.
La diferencia entre el valor del PH del amoniaco el hidróxido de sodio y una solución casera como el
agua. El NH3 es menos básico que el NAOH, porque tiene menos PH, la solución casera que tiene un
PH de 7 y 8 por lo tanto es menos básico que el amoniaco y el hidróxido.
6. pH= -log ¿)
7.pH+ PHO=14
−¿ ¿
8.PHO=- log (O H = - log 0.1=1
9.pH + 1 = 14
10.PH=13
Integrantes:
Leiddy Marian La cruz
Estefany Alejandra Gallo
Angie Lorena Berbesi
Marcos Eduardo Jaimes
Lugar de Práctica, Fecha: Universidad de Pamplona, 11/05/2019
RESUMEN:_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________
PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, __________
INTRODUCCION
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________
Materiales y Equipos Utilizados
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________
RESULTADOS Y DISCUSION
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
CONCLUSIONES____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1._______________________________2._______________________________3.________________
_______________4._______________________________5._______________________________
CUESTIONARIO
1._______________________________2._______________________________3.________________
_______________4._______________________________5._______________________________
25
20
15
ALTURA (mm)
10 ALTURA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
TUBOS DE ENSAYO
25
20
15
ALTURA (mm)
10
Pb(NO3)2
5 Na2CO3
0
-4 -4 -4 -4 -3 -3 -3 -3
10 10 10 10 10 10 10 10
5* .5* 5* .5* 5* .5* 5* 5*
1.
2 2 7 1.
2 1 1.
7 87
1.
No MOLES
Grafica No 5. Altura del precipitado contra el número de moles de Pb(NO 3)2 y el correspondiente
número de moles de Na2CO3.
CUESTIONARIO.
¿Qué propiedad de la reacción química controló la altura del precipitado del tubo 1 al 4?
RTA: La propiedad que controló la altura del precipitado es la Ley de la conservación de la masa, siendo
el Nitrato de Plomo el reactivo limitante.
¿Cuál fue el factor que controló la altura del precipitado del tubo 5 al 8?
RTA: El factor que controlo la altura fue la Ley de la conservación de la masa, siendo el Carbonato de
Sodio el reactivo limitante.
¿Cuándo se mide la altura del precipitado que propiedad del precipitado se está midiendo?
RTA: Al medir la altura, se está midiendo la cantidad de masa que se formó en la reacción química.
Probeta de 250mL
Tubo con desprendimiento lateral y manguera
Tapón de caucho
Pipeta 5mL
Espátula
Vaso de precipitados de 100mL
Vaso de precitados de 1L
Balanza
Carbonato de calcio (CaCO3)
Ácido clorhídrico (HCl)
RESULTADOS Y DISCUSION
Con 0,1g de CaCO3 se adiciona 1mL de HCl, se observa el volumen en la probeta equivalente a 1mL de
CO2.
Con 0,2g de CaCO3 se adiciona 1mL de HCl, se observa el volumen aumentado a 13,5mL de CO2.
Con 0,3g de CaCO3 se adiciona 1mL de HCl, se observa el volumen aumentado a 42mL de CO2.
Con 1g de CaCO3 se adiciona 1mL de HCl, se observa el volumen aumentado a 97mL de CO2.
Con los resultados anteriores se deduce que a mayor cantidad de CaCO 3, el volumen de CO2 aumenta,
manteniendo la proporción de HCl.
PREGUNTAS
CONCLUSIONES
Según la concentración de una de las sustancias es el volumen del gas Dióxido de Carbono (CO 2)
obtenido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/estequiometr%C3%ADa.htm