0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas9 páginas

Plan de Cuidados

Gustavo Salazar es un hombre de 64 años con trasplante renal, diabetes e hipertensión que fue hospitalizado por infección. Requiere cuidados como control de líquidos, administración de medicamentos para la diabetes e infección, y nutrición enteral dado que no puede alimentarse por sí mismo. Debe monitorearse su función renal, respiratoria y niveles de glucosa.

Cargado por

Sheila Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas9 páginas

Plan de Cuidados

Gustavo Salazar es un hombre de 64 años con trasplante renal, diabetes e hipertensión que fue hospitalizado por infección. Requiere cuidados como control de líquidos, administración de medicamentos para la diabetes e infección, y nutrición enteral dado que no puede alimentarse por sí mismo. Debe monitorearse su función renal, respiratoria y niveles de glucosa.

Cargado por

Sheila Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLAN DE CUIDADOS

Sujeto de cuidado: Gustavo Salazar Mejía Edad: 64 años

Diagnostico: Colección peri protésica sospecha de ISO, POP desbridamiento por


lesión de tejidos profundos, secuestrectomía de fémur, bacteriemia por E. Coli.

Co-morbilidades: Trasplante Renal del 10/06/2017, diabetes Mellitus Tipo 2,


HTA, Prótesis de cadera derecha.

Basado en las necesidades básicas de Virginia Herdenson, descritas como todo


aquello que es esencial al ser humano para mantener su vida o asegurar su
bienestar, se hace un plan de cuidados acorde a las necesidades del sujeto de
cuidado Gustavo Salazar.

NECESIDADES CUIDADOS PERTINENTES


BÁSICAS
Eliminación de los Persona sujeto de cuidado que presenta una falla renal
desechos corporales crónica, la cual lleva a requerir terapia dialítica, en el
momento se encuentra con edema de miembros
superiores e inferiores, desacondiciona miento que lleva
a postración en cama y poca eliminación de orina y
heces que ha llevado a una acumulación de líquidos y
estreñimiento.

- Requiere realizarle control de líquidos


administrados y eliminados.
- Dado a su incapacidad para movilizarse su
peristaltismo digestivo disminuye y la evacuación
de sus heces respectivamente. Administración de
medicamentos que fomenten la evacuación en
caso de ser necesario y masajes en región
abdominal que favorezcan los movimientos.
- Peso diario con el fin de determinar la
acumulación de líquidos, referente al consumo y
administración de líquidos contrastando su
acumulación con el balance de líquidos realizado
diariamente.
- Ubicar las extremidades de manera tal que se
favorezca el retorno venoso, siempre a la altura
del corazón.

Cuidados con sonda vesical:


- Lavado de manos antes y después de su
manipulación.
- Mantener sonda vesical con punto de fijación a
muslo, siempre rotando para evitar zonas de
presión por dispositivos.
- Ubicar dispositivo de almacenamiento de orina
siempre por debajo de la altura del sistema
genitourinario, evitando el reflujo de la orina a la
vejiga.
- Vigilar y anotar las características de la orina:
Cantidad, color, olor y apariencia.
- No tirar la sonda

Cuidados falla renal y trasplante renal:


- Administración de medicamentos
inmunosupresores, con el fin de disminuir el
rechazo del injerto por el cuerpo.
- Administración de Eritropoyetina: Favorecer la
producción de células sanguíneas, ya que es un
paciente el aislamiento protector por su trasplante
y leucopenia.
- Control de líquidos administrados y eliminados
con restricción hídrica.
- Garantizar el aporte nutricional con la
administración de la nutrición enteral.
- Valoración de presencia de edema que sugieran
acumulación de líquidos y/o signos de sobrecarga
hídrica: dificultad respiratoria, fatiga, aumento de
peso, ingurgitación yugular.
Control y vigilancia de signos y síntomas hipertensión
arterial por daño renal y antecedente de HTA: Valorar
signos vitales (Tensión arterial), administración de anti
hipertensivos según orden medica, vigilar y valorar la
presencia de epistaxis, cefalea, enrojecimiento facial,
fosfenos, acufenos, nausea y vomito.

Cuidados de catéter de hemodiálisis


 Realizar una buena higiene de manos
 La manipulación del catéter debe ser bajo técnica
estéril.
 Realizar curación cada 5 días Como antiséptico
es recomendable la clorhexidina al 2%, ya que el
yodo puede ser perjudicial para el catéter y llegar
incluso a corroerlo hasta su ruptura.
 Debe cambiarse el apósito cuando se
humedezca, suelte o ensucie.
 No es conveniente sumergir el catéter bajo el
agua. Se recomienda proteger el catéter y la
conexión con un recubrimiento impermeable
durante la ducha.

 En caso de presentar fiebre intermitente informar


al médico para tomar hemocultivos.
 Vigilar rubor, calor y secreciones en el sitio de
inserción del catéter.
 En caso de sangrado aplicar vendaje compresivo
y suspender anticoagulantes.
 No administrar medicamentos por el catéter salvo
de realizar la terapia candado.
 Educar al paciente sobre manipulación del
catéter, signos de infección.
 Las ramas del catéter deben estar cubiertas con
gasa estéril.

Respirar normalmente Persona sujeto de cuidado que respira sin necesidad de


equipos de oxigenoterapia. Sin embargo dado a sus co-
morbilidades y presencia representa un riesgo para él y
su función respiratoria: El edema por acumulación de
líquidos, y la administración de alimentación por sonda
Naso gástrica.

 Requiere permanecer con cabecera a 30 grados,


o semis entado, con el fin de favorecer su
capacidad de expansión respiratoria, y evitar
bronco aspiración por ingreso de residuo de
nutrición a la vida respiratorio, lo cual
desencadenaría daño en su patrón respiratorio.
 Valoración de la función respiratorio:
Signos Vitales: Frecuencia respiratoria,
movimiento respiratorio, presencia de tirajes
intercostales, coloración de la piel (Cianosis).

Comer y beber Sujeto de cuidado que dado a su condición clínica


adecuadamente presenta durante la hospitalización, disminución de su
patrón de alimentación, lo cual lleva a no contar con los
suficientes aportes nutricionales. Siendo comenzada la
Nutrición Enteral, con el fin de suplir sus necesidades
alimenticos.

Nutrición Enteral:
Tiene Infusión de Glucerna de 1.0 a una infusión que
inicia con 25 CC por 8 horas, si tolerancia aumenta a 50
CC por hora, si tolerancia aumenta a 75 CC por hora.

Teniendo en cuenta esto, para administración de la


Nutrición Enteral se han de brindar cuidados orientados
a:

 Requiere posición permanente en semi-fowler por


riesgo de bronco aspiración.
 Valoración de tolerancia a la Nutrición Enteral:

-Presencia de molestias gastrointestinales:


Vómitos, nauseas, Características de las
deposiciones (diarrea), distensión abdominal
- Aumento del residuo gástrico: por presencia
de gastroparesia, velocidad de vaciamiento
gástrico deficiente e intolerancia a la nutrición.

Contabilización del residuo gástrico tras la


administración de la nutrición enteral el cual
no debe superar más de 200 ml.

 Valorar la presencia de lesiones por


dispositivo (Sonda naso gástrica):
-Observar la presencia lesiones alrededor de la
fosa nasal por donde se encuentra la sonda naso
gástrica.
- Rotar el sitio de fijación de la Sonda.
- Limpiar la acumulación de secreciones alrededor
de la fosa nasal, manteniendo siempre limpia y
libre de obstrucción por acumulación.
 Cuidados con la Sonda Naso gástrica:
- Valorar la posición de la sonda naso gástrica
en cavidad gástrica.
- Realizar lavado de la sonda con 30 ml de agua
pos administración de medicamentos y
nutrición enteral.

Antecedentes de diabetes mellitus tipo 2:


- Control de glucometria pre alimentación y a
las 22 horas.
- Requiere manejo de glicemia con insulina:
Administración de insulina Degludec 12UI por
vía subcutánea cada 24 horas a las 8 pm e
insulina glulisina 50 UI solo por esquema móvil
de insulina.
- Durante su administración de ha de rotar los
sitios de aplicación de la insulina, evitando la
formación de lipodistrofia.
- Cambio de aguja antes de cada
administración, limpieza del sitio de
administración por tres del centro a la periferia,
asegurándose de hacer pliegue, ya que con
esto nos cercioramos de administrar en tejido
subcutáneo.
- Vigilar y valorar signos de hiperglicemia o
hipoglicemia:
Debilidad, cefalea, escalofríos, confusión,
mareo y nausea, palidez, somnolencia, visión
borrosa, sudoración, aumento de la sed y
glucometria alta ( mayor a 180 mg7dl)
Movimiento y
mantenimiento de Persona sujeto de cuidado que por su condición clínica:
postura adecuada no realiza cambios de posición y movimientos
independientes.
- Posición semi- fowler ( Cabecera a 30°)
- Requiere cambios de posición cada dos horas
rotatorios: Decúbito supito, decúbito lateral
izquierdo, decúbito lateral derecho, siempre
teniendo en cuenta la protección de
prominencias Oseas y tolerancia al dolor.
- Evitar movimientos bruscos y rotación interna -
abducción de la cadera- flexión que
desencadenen molestias. Incrementando a
tolerancia.

- Realizar ejercicios pasivos que favorezcan el


movimiento articular y generen disminución de
la perdida funcional articular, tono y fuerza
muscular.
- Trasladar paciente a silla según tolerancia al
dolor y favoreciendo una postura adecuada
durante la movilización, con el fin de disminuir
si dependencia a la cama e integridad de la
piel.
Dormir y descansar - A pesar de encontrase en un ambiente
hospitalario, brindar al sujeto de cuidado un
ambiente tranquilo y cómodo que le permita
conciliar el sueño, siempre en compañía y con
oportuna vigilancia- observación de su estado,
con el fin de actuar ante cualquier
descompensación.
Mantener la  Mantener la temperatura corporal cubriendo a la
temperatura corporal persona sujeto de cuidado con mantas, evitando
dentro de los límites favorecer la perdida de calor corporal.
normales  Valorar la temperatura corporal y en caso de
presentar fiebre tomar medidas en cuanto a:
- Realizar medios físicos para nivelar
temperatura
- Administrar medicamentos antipiréticos que
estén ordenados, o sugerir a medico tratante.
- Valorar signos vitales: Frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria.
- Valoración de mucosas: Humedad y coloración
por deshidratación producto de pérdida de
líquidos por sudoración

Usar ropas Persona sujeto de cuidado que requiere baño en cama,


adecuadas, vestirse y ya que no puede desplazarse por sí solo, debe de
desvestirse, Mantener garantizársele ayuda permanente para la realización de
la higiene corporal y la higiene corporal y uso de vestimenta, por esta razón se
integridad de la piel debe proteger la integridad de la piel favoreciendo su
protección y cuidado.

- Realizar baño en cama, secar pliegues


a siempre a toques, evitando
movimientos que desencadenes
lesiones, cambio de sabanas, dejando
sabana de movimiento para facilitar
desplazamiento en cama y cambios de
posición.
- Realizar masajes con aceite de
almendras y cremas hidratante en la
piel, evitando zonas de prominencias
Oseas y zonas de lesión eritematosa no
blanqueable.
- Realizar cambios de posición en los
cuales se garantice uso de medios que
disminuyan la presión sobre
prominencias óseas, uso de colchón
antiescaras.
- Evitar movimientos durante los cambios
de posición que generen fricción y
cizallamiento, desencadenando
lesiones.
- Dado al uso de pañal por el paciente es
necesario valorar la presencia de
lesiones por humedad, siendo oportuna
la aplicación de cremas protectora como
Oxido de Zinc después del baño,
cambio de pañal a necesidad, y
valoración de las características de las
deposiciones.

Don Gustavo presenta herida quirúrgica por


secuestrectomía y desbridamiento por lesión de tejidos
profundo en cara lateral del muslo en miembro inferior
derecho, Ulcera por presión sacra y catéter central de
inserción periférica.

Cuidados pertinentes:

Secuestrectomía de fémur y desbridamiento por


lesión de tejidos:

Realizar curación diaria con solución salida y gasa en


sitio de herida quirúrgica, protegiendo zona con apósito
grande dado a abundante secreción.

Valorar signos de infección en sitio operatorio: Edema,


eritema, Dolor, Secreciones purulentas, olor fétido, y
sangrado abundante.

Administración de medicamentos de analgesia, con el


fin de favorecer comodidad y tranquilidad en caso de ser
necesario.

Ulcera por presión sacra:

 Realizar cambios de posición, evitando mantener


la presión sobre este punto.
 Requiere de curación de ulcera por presión, en el
cual se ha de tener en cuenta la valoración del
lecho de la herida, bordes y piel perilesional
durante cada curación, con el fin de observar
avances y tomar medidas.
- Curación cada 2 días de sitio de
lesión con oxido de zinc para bordes,
sulfaplata para el lecho de la herida
y gasa vaselinada como medio de
protección.
- Valorar signos y síntomas de
infección del sitio de lesión.
- Características de la herida
Catéter central de inserción periférica PICC:
- Curación y salinización del PICC según protocolo
institucional.
- Valorar presencia de signos de infección en
región de inserción de catéter: Eritema, calor,
dolor, edema, secreciones, sangrado y
obstrucción.
- Mantener y evitar mínima manipulación por parte
del equipo de salud, educando siempre a la
familia a cerca del mismo y su protección.

Evitar los peligros del Persona que requiere acompañamiento permanente por
entorno cuidadores familiares, además de atención por parte del
personal de salud, dado a descompensaciones de
aparición súbita.

- Aislamiento protector por leucopenia y trasplante


renal: Uso de elementos de protección personal al
ingresar a la habitación.
- Garantizar barandas arriba todo el tiempo.

Comunicarse con los Permitir al paciente expresarse de acuerdo a sus


demás expresando requerimientos, hablar con él, saludarle siempre que se
emociones y Vivir con ingrese a la habitación haciéndole partícipe de su estado
sus propias creencias de salud, al igual que su familia. Así el mismo no puede
y valores comunicarse, escucha y siente cada acción a realizarse.
Trabajar de forma que La persona sujeto de cuidado dado a su situación de
permita sentirse salud actual no realiza ninguna actividad laboral que
realizado garantice sentirse realizado en el momento, su edad –
diagnostico – co morbilidades no lo permiten.
Participar en Al momento la persona no cuenta con la capacidad de
actividades recreativas involucrarse en la participación de actividades
recreativas que fortalezcan sus vínculos sociales y
emocionales.
Aprender, descubrir y La educación a familiares que se encuentran a cargo es
satisfacer la curiosidad importante, ya que con la misma se fortalece su papel y
que conduce a un se involucra en el proceso de cuidado.
desarrollo normal de la
salud - Movilización de la persona en cama y cama silla,
con el fin de evitar desencadenar lesiones por
posturas inadecuadas.
- Manejo y administración de insulina en casa
- Signos y síntomas de hipertensión dado a su
diagnostico base: Cefalea, fosfenos, epistaxis,
nauseas o vómitos, enrojecimiento facial.
- Manejo de sonda vesical
- Brindar apoyo emocional por parte del equipo de
salud y de acuerdo a las necesidades que surjan
durante la hospitalización.
- Signos y síntomas que sugieran
descompensación: pérdida de conciencia,
somnolencia, dificultad respiratoria, acumulación
de líquidos en las extremidades, fiebre, dolor,
características de las deposiciones y orina.

También podría gustarte