Fisica Experimental Mecanica PDF
Fisica Experimental Mecanica PDF
Fisica Experimental Mecanica PDF
Mecánica
Yamid Enrique Núñez De la Rosa
Departamento de Ciencias Básicas
ii
A mi familia y a mi futura esposa por su apoyo
incondicional.
iv
Prefacio
1
2
1
http://amberj.devio.us/
i
Agradecimientos
Agradezco al Departamento de Ciencias Básicas en especial a Vladimir
Alfonso Ballesteros Ballesteros Jefe y Amigo, quien con su tan eficiente la-
bor ha hecho posible los espacios para la realización de éste documento.
ii
Índice general
5. Modelo de informe 21
6. Teoría de errores 29
7. Regresión lineal 31
8. Cinemática unidimensional 35
9. Vectores 39
12.Rozamiento cinético 53
13.Poleas 57
14.Trabajo y energía 61
15.Colisiones 65
16.Equilibrio rotacional 69
iii
iv ÍNDICE GENERAL
17.Momento angular 73
18.Proyectos propuestos 77
Índice de figuras
v
vi ÍNDICE DE FIGURAS
vii
viii ÍNDICE DE CUADROS
1
Uso de bitácora de
laboratorio
Consignar los datos en tablas a mano alzada con sus respectivas unida-
des e incertidumbres. Si se requiere realizar cálculos para la ejecución
de la práctica, estos deben aparecer en este cuaderno, así como gráficas
que muestren la tendencia de los datos que se han registrado.
1
2 1. USO DE BITÁCORA DE LABORATORIO
3
4 2. MANEJO Y REDUCCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES EN FÍSICA
Para aclarar estos conceptos suponga que está jugando a dar en un blanco
con dardos. Cada lanzamiento es equivalente a una medición realizada en
su experimento. La sensibilidad del aparato de medida sería equivalente al
grosor de un dardo, y esta es una variable que no puede cambiar, salvo
que cambie sus dardos por algunos más finos. Ahora, si al lanzar el dardo,
éste queda en una posición muy cercana al centro, que es justamente el
objetivo del juego, su medición ha sido exacta, pues el dardo y el centro
geométrico del blanco son muy próximos. Así, a medida que se aleje de este
punto, su medición decrece en exactitud. De otro lado, considere que se
realiza una serie de n lanzamientos consecutivos y se identifica un patrón,
todos los dardos son muy próximos entre ellos (tenga en cuenta que esto no
significa que esten cerca del blanco, solo que se encuentran en el tablero),
entonces puede decirse que sus mediciones son precisas. Sin embargo, se hace
necesario definir que se entiende por valor “verdadero” de una cantidad; este
valor corresponde al valor medio, el cual es una medida de tendencia central
que por su definición, es un valor representativo de la muestra y es la mejor
estimación de una variable en el sistema estudiado.
Al realizar una medición de un observable n veces, se obtiene un conjunto
de datos (muestra). Si la variable que se está midiendo es x, se obtienen las
cantidades x1 , x2 , ... , xn para una muestra de tamaño n. El valor medio de
esta muestra es:
n
1X
x̄ = xi , (2.1)
n i=1
dado por v
u n
u 1 X
σ̂ = t (xi − x̄)2 . (2.2)
n − 1 i=1
∆x = x̄ − xi , (2.4)
x ± s, (2.6)
donde x es la medición del observable y s el error de escala o la mínima
medida que es posible hacer con el instrumento. Este registro es valido si
ud. solo hizo un registro.
donde ud. ya conoce el valor medio de cada una de las variables (x̄, ȳ, z̄, ...)
y sus incertidumbres (∆x, ∆y, ∆z, ...). Para calcular el error absoluto de F ,
en función de los errores absolutos de las variables se debe:
3. Escoja un papel adecuado para presentar sus datos, según sea el com-
portamiento esperado y la escala (lineal, logarítmico, exponencial, po-
linomial, etc.)
4. Elija las divisiones más adecuadas para mostrar los datos en el papel,
garantizando la mejor distribución de los mismos. Por ejemplo, si en un
eje tiene datos de 22 a 47, puede comenzar la escala en 20 y terminarla
en 50, con la mayor cantidad de particiones que permita el papel. Sin
embargo, si es relevante mostrar el comportamiento de las variables
cerca del origen, se recomienda comenzar los ejes en 0 hasta un valor
superior a su dato más alto (en el ejemplo mencionado, 50).
5. Trace los ejes con líneas continuas e incluya las divisiones escogidas en
el ítem anterior.
2.4. AJUSTE DE CURVAS POR EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS9
8. Trace una barra por arriba y por abajo de cada punto, proporcional
a la escala de sus ejes para denotar los errores en la ordenada (y), y
una barra a los lados del punto para notar el error en la abscisa (x).
Recuerde que la longitud de las barras debe ser proporcional al error
que se reportó en la tabla.
11. Bajo la gráfica debe aparecer una leyenda donde se describa que va-
riables se están comparando, se destaquen los valores de las incerti-
dumbres de cada variable y se mencione como identificar cada curva,
por ejemplo: Gráficas de presión vs. volumen a diferentes temperatu-
ras. Las barras de error son del orden del 1 %. Las curvas roja, azul y
violeta representan el comportamiento del sistema para T = 80 K, 100
K y 200 K respectivamente.
Figura 2.2: Gráfica de posición x vs. tiempo t. Los puntos representan los
datos experimentales, mientras que la línea continua representa el ajuste por
mínimos cuadrados.
3.2. Autoría
Nombre y apellido de los autores, e-mail, afiliación.
Integrante 1 (Arial, 11 Pts.), e-mail: integrante1@institucion,
13
14 3. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO
3.3. Resumen
El resumen deberá estar escrito en Arial, 9 Pts, cursiva y justificado
como se muestra en este documento. Se debe de utilizar la palabra RESU-
MEN, como título en mayúsculas, Arial, 10 Pts, cursiva, negritas y espacio
simple. La forma solicitada para los documentos esta basada en parte en los
formatos utilizados para los documentos de la IEEE. Se debe dar un ade-
lanto de lo que se leerá en el cuerpo del mismo, en lo posible en no más de
100 palabras. Aquí debemos indicar el tema del trabajo, referirnos con bre-
vedad a la metodología seguida y destacar los resultados más importantes
obtenidos.
3.5. Introducción
En esta sección debemos orientar al lector hacia el tema de estudio y la
motivación por hacerlo elegido. Asimismo, debemos enunciar claramente el
propósito u objetivo del experimento.
útil incluir un esquema del diseño experimental elegido (Ver Fig. 3.1). Para
esto puede recurrirse a diagramas esquemáticos que muestren las caracte-
rísticas más importantes del arreglo experimental y la disposición relativa
de los instrumentos. Indicar también cuáles variables se miden directamen-
te, cuáles se obtienen indirectamente y a cuáles tomamos como datos de
3.8. ANÁLISIS Y RESULTADOS 15
E = mc2 . (3.1)
3.9. Conclusiones
En esta sección tenemos que comentar objetivamente qué hemos aprendi-
do del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicanciones
asociadas a nuestros resultados. Se debe demostrar el mayor número de con-
clusiones (correctas) alcanzadas a partir de los datos obtenidos.
3.10. Referencias
Las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Deben con-
tener el nombre de los autores de las publicaciones (artículos en revistas o
libros) citados en el texto.
[1] G. Obregón-Pulido, B. Castillo-Toledo and A. Loukianov, A globally con-
vergent estimator for n frequencies, IEEE Trans. On Aut. Control. Vol. 47.
No 5. pp 857-863. May 2002.
16 3. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO
[2] H. Khalil, ‚Nonlinear Systems, 2nd. ed., Prentice Hall, NJ, pp. 50-56,
1996.
[3] Francis. B. A. and W. M. Wonham, The internal model principle of con-
trol theory, Automatica. Vol. 12. pp. 457-465. 1976.
[4] E. H. Miller, A note on reflector arrays, IEEE Trans. Antennas Propagat,
Aceptado para su publicación.
[5] Control Toolbox (6.0), Users Guide, The Math Works, 2001, pp. 2-10-2-
35.
[6] Gil, S. and Rodríguez E., Pautas y sugerencias para la redacción de infor-
mes: www.fisicarecreativa.com/informes/informesmodelo0.pdf. 22/07/2005.
3.11. Apéndice
Por lo general no es conveniente distraer al lector con muchos cálculos,
despejes de términos y propagaciones de errores en la mitad del texto, así
que este lugar puede ser propicio para estas consideraciones.
4
17
18 4. GUÍA DE LABORATORIO: EFECTO FOTOELÉCTRICO (MODELO DE INFORME)
4.3. Materiales
Lámpara de Mercurio
Celda fotoeléctrica
Multímetro
Filtros de intensidad
Materiales adicionales
El grupo de trabajo debe traer los siguientes materiales:
Conectores banana-caimán.
5. Ajuste las ranuras de la celda para que solo un color del primer espectro
quede en la apertura de entrada del equipo.
Modelo de informe
5.1. Resumen
Se estudió el efecto fotoeléctrico mediante la observación del potencial
de frenado en función de la frecuencia de la luz que incide en un material, los
materiales trabajados fueron Potasio, Cesio y Antimonio. Para ello se hizo
incidir un haz de luz sobre la placa y se registró el potencial de frenado, tam-
bién se utilizó diferentes filtros para reducir la intensidad de la luz. Durante
esta práctica se observó que el potencial de frenado es independiente de la
intensidad de la luz y que para materiales alcalinos la frecuencia de corte
aumenta a medida que disminuye el número átomico. Además, se obtuvo un
valor para la constante de Planck de 6,6 ± 0,2(×10−34 ) J·s, valor que difiere
un 0,3 % respecto al valor que se encuentra en la literatura.
5.2. Introducción
La emisión de electrones en un material alcalino por acción de la luz
se denomina Efecto fotoeléctrico. En esta práctica se busca investigar la
dependencia de la energía de los fotoelectrones emitidos con respecto a la
frecuencia de la luz incidente, para esto primero se selecciona algunos colores
del espectro producido y se analiza los cambios en el voltaje de retardo en
función del color de la luz (frecuencia e intensidad). Después se registra el
potencial de retardo con el que la emisión se detiene para cada color del
espectro, y así determinar el valor de la constante de Planck y la función de
trabajo de nuestro metal.
21
22 5. MODELO DE INFORME
Un fotón que llega a una superficie metálica es absorbido por un electrón [3],
donde esta transferencia de energía debe ser completa o de lo contrario no
existe ninguna absorción, a diferencia de la teoría clásica. Si esta energía es
mayor que la función de trabajo, el electrón escapa de la superficie. Einstein
aplicó la conservación de la energía para determinar que la energía cinética
máxima Kmax = 12 mvmax2 para un electrón emitido es la energía hf adquirida
por un fotón menos la función de trabajo φ, lo cual se muestra en la siguiente
expresión
1 2
Kmax = mvmax = hf − φ. (5.3)
2
Para encontrar la energía cinética máxima de los electrones emitidos en el
material, se puede suponer un arreglo experimental como el que se muestra
5.3. MARCO TEÓRICO 23
1 2
Kmax = mvmax = eV0 . (5.4)
2
Ahora, al sustituir la ec. 5.4 en la ec. 5.3 de efecto fotoeléctrico, se obtiene:
eV0 = hf − φ, (5.5)
como la energía cinética debe ser siempre positiva, la ec. 5.5 implica que
existe una frecuencia de corte, la cual está dada por:
hf0 = φ. (5.6)
Lámpara de Mercurio
Celda fotoeléctrica
Multímetro
Filtros de intensidad
φ = −b · e, (5.8)
reemplazando la ec. 5.6 en la ec. 5.8, se obtiene que la frecuencia de corte
puede ser hallada por medio de la siguiente expresión
b·e
f0 = − . (5.9)
h
Las constantes de las regresiones lineales se muestran en la tabla 5.1. Empleando
5.6. Conclusiones
Se observó una relación lineal entre el potencial de frenado y la fre-
cuencia de la luz incidente para todos los materiales trabajados, en
5.7. REFERENCIAS 27
5.7. Referencias
[1] Física Universitaria Volumen 2, Young-Freedman, Sears Zemansky,
Addison-Wesley, (2009).
Teoría de errores
6.1. Objetivos
6.1.1. Objetivo general
Analizar e interpretar datos experimentales con diferentes tipos de erro-
res.
Media aritmética.
29
30 6. TEORÍA DE ERRORES
Desviación estándar.
Varianza.
Teoría de errores.
6.4. Materiales
El grupo de trabajo debe traer los siguientes materiales.
Regresión lineal
7.1. Objetivos
7.1.1. Objetivo general
Describir un fenómeno físico, mediante la toma adecuada de datos expe-
rimentales y realizar su respectivo ajuste matemático.
31
32 7. REGRESIÓN LINEAL
7.4. Materiales
Soporte universal con nueces doble
Cuerda
Esfera
√ !
3
Y = h0 + 1 + X (7.1)
2
7.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 33
Cinemática unidimensional
8.1. Objetivos
8.1.1. Objetivo general
Estudiar la relación entre las cantidades físicas posición, velocidad y
aceleración en función del tiempo para un movimiento rectilíneo.
35
36 8. CINEMÁTICA UNIDIMENSIONAL
8.4. Materiales
Riel
Interfaz GLX
2 Fotopuertas
Poleas
Regla
Carro dinámico
Transportador
3. Diseñe una tabla para el registro de datos, fije el riel a una altura h
medida desde la mesa y registre.
4. Ubique el carro en la parte superior del riel, delante de éste fije una pri-
mera fotopuerta (posición inicial x0 ). Luego, fije la segunda fotopuerta
a una distancia de 10cm de la posición inicial x0 .
4. ¿Qué significado físico tiene el aárea bajo las curvas de las graficas de
desplazamiento, velocidad y aceleración en función del tiempo?
Vectores
9.1. Objetivos
9.1.1. Objetivo general
Determinar los parámetros que intervienen en la composición y descrip-
ción de vectores.
39
40 9. VECTORES
9.4. Materiales
Tablero magnético
Tres poleas
Un dinamómetro
Juego de masa
Dos portamasas
Anillo plástico
Graduador magnético
9.5.2. Parte II
1. Realice el montaje de la figura 9.2, garantice que el dinamómetro esté
vertical, luego coloque dos fuerzas conocidas F1 y F2 correspondientes
a los pesos de las masas M1 y M2 . Para determinar los ángulos de las
fuerzas ubique el graduador magnético detrás del anillo.
2. Diseñe una tabla y registre los valores de cada una de las fuerzas y su
correspondiente ángulo para diferentes valores de M1 y M2 .
Parte III
Lea cuidadosamente el procedimiento y diseñe una tabla para registrar las
correspondientes mediciones.
3. Para los montajes de las figuras 9.2 y 9.3, realice un plano cartesiano
y grafique las fuerzas con sus respectivos ángulos para cada una de las
diferentes configuraciones.
Movimiento en el plano
(trayectoria semiparabólica)
10.1. Objetivos
10.1.1. Objetivo general
Analizar el movimiento semiparabólico realizado por una partícula.
45
46 10. MOVIMIENTO EN EL PLANO (TRAYECTORIA SEMIPARABÓLICA)
10.4. Materiales
Mini-Launcher
Cronómetro
Regla
Tabla de madera
Cinta adhesiva
2. Diseñe una tabla de altura (y) en función del alcance horizontal (x)
para el registro de datos.
10.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 47
11.1. Objetivos
11.1.1. Objetivo general
Verificar lexperimentalmente la segunda ley de Newton.
Dinámica.
49
50 11. SEGUNDA LEY DE NEWTON
11.4. Materiales
Interfaz GLX
Fotopuertas
Cronómetro
Polea
Carro dinámico
Balanza digital
Carro dinámico
Riel
11.5.2. Parte II
1. Realice los pasos descritos en la Parte I, pero ahora mantena fijo el
valor de la masa colgante (aproximadamente 35g) y varíe la masa del
carro de 50g en 50g hasta duplicar la masa del carro.
Rozamiento cinético
12.1. Objetivos
12.1.1. Objetivo general
Caracterizar la fuerza de rozamiento cinético.
53
54 12. ROZAMIENTO CINÉTICO
12.4. Materiales
Juego de masas con portamasas
Polea
Riel
Balanza digital
Regla
Interfaz GLX
Sensor de ultrasonido
Hilo
12.5.2. Parte II
2. Para la parte II, calcule el valor del ángulo máximo de forma teórica
y experimental, y determine el error porcentual.
Poleas
13.1. Objetivos
13.1.1. Objetivo general
Estudiar el funcionamiento y aplicaciones de las poleas.
Poleas.
Maquina de Atwood.
Ventajas mecanicas.
57
58 13. POLEAS
13.4. Materiales
Intefaz GLX
Fotopuertas
Sensor de fuerza
Balanza digital
Poleas
Soporte universal
Tijeras o bisturí
13.5.1. Parte I
Maquina de Atwood
13.5.2. Parte II
Realice los montajes de la figura 13.2.
Trabajo y energía
14.1. Objetivos
14.1.1. Objetivo general
Determinar el trabajo y el cambio en la energía mecánica de un cuerpo.
Energía cinética.
61
62 14. TRABAJO Y ENERGÍA
3. ¿Qué relación hay entre el trabajo realizado por una fuerza neta sobre
un cuerpo y el cambio en la energía cinética?
14.4. Materiales
Riel
Cronómetro
Portamasas
Juego de masas
Sensor de movimiento
Interfaz GLX
Una polea
Carro dinámico
Un resorte
Balanza digital
14.5.1. Parte I
Trabajo y enería cinética
14.5.2. Parte II
Cambio de energía potencial en cinética
2. Halle la energía inicial y final del carro. ¿Se conserva la energía? Jus-
tifique su respuesta.
4. ¿Cuál fue el trabajo realiza por la gravedad sobre el carro? (para los
tres casos)
14.6.1. Parte II
10. Calcule el trabajo realizado por el resorte sobre la masa, ¿qué puede
decir de este resultado?
Colisiones
15.1. Objetivos
15.1.1. Objetivo general
Estudiar la conservación del momento lineal y para diferentes tipos de
colisiones.
65
66 15. COLISIONES
15.4. Materiales
Riel
Juego de masas
Interfaz GLX
Una polea
Carros dinámicos
15.5.1. Parte I
1. Mida las masa de los carros, y realizar el montaje de la figura 15.1.
Luego verifique que el riel esté nivelado.
3. Para esta primera parte observe que los carros disponen de unos ima-
nes, verifique que los carros no se queden unidos al entrear en contacto.
.
Figura 15.1: Colisiones elásticas e inelásticas.
15.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 67
15.5.2. Parte II
1. En esta segunda parte, estudiaremos las colisiones inélasticas. Para
ello, se debe garantizar que los carros queden unidos después de la
colisión.
Equilibrio rotacional
16.1. Objetivos
16.1.1. Objetivo general
Estudiar el momento de torsión para fuerzas paralelas.
Momento de torsión.
Equilibrio.
69
70 16. EQUILIBRIO ROTACIONAL
16.4. Materiales
Tablero magnético
Regla
Viga de equilibrio
Portamasas
Juego de masas
Marcador borrable
Hilo
Tijeras
16.5.1. Parte I
1. Fije una distancia d1 y añada una masa m1 .
16.5.2. Parte II
1. Fije la viga en una posición diferente al punto de equilibrio y mida la
distancias entre este punto y el pivote, lamela d3 .
Momento angular
17.1. Objetivos
17.1.1. Objetivo general
Estudiar la conservación del momento angular de un cuerpo.
Momento de inercia.
Momento angular.
73
74 17. MOMENTO ANGULAR
17.4. Materiales
Polea
Balanza digital
Intefaz GLX
Tijeras o bisturí
17.5.2. Parte II
6. Repita los pasos anteriores, pero ahora ubique la masa de 0, 3kg cerca
al bloque interno.
2. Determine el momento de inercia para cada uno de los casos que tra-
bajó, ¿cuál es la razón por la cual hay que determinar inicialmente la
masa colgante para que la plataforma gire con velocidad constante?
Proyectos propuestos
Péndulo balístico
Palancas
Coeficiente de restitución
Giróscopo
77
78 18. PROYECTOS PROPUESTOS
Bibliografía
Feynman, Leighton R.B., R.P. and M.L. Sands (1987), Física. Primera re-
impresión., Addison-Wesley Iberoamericana.
Serway, R.A. and J.S. Faughn (2005), Fundamentos de física. Séptima Ed.,
International Thomson.
Young, H.D. and R.A. Freedman (2003), University Physics: With Modern
Physics With Mastering Physics. Decimosegunda Ed., Addison-Wesley
Longman, Incorporated.
79