Página 1 de 15
Página 1 de 15
Página 1 de 15
Página 1 de 15
Ahora sólo lo podrás alcanzar realizando y superando este Ciclo Formativo de Técnico Superior en
Prevención de Riesgos Profesionales.
El trabajo y la salud
Si te preguntaran ¿cuáles son tus prioridades en la vida?, seguramente contestarías: "salud, trabajo, familia,
bienestar...". Paradójicamente, el trabajo puede ser fuente de salud, pero también de enfermedad.
¿Qué supone para ti el trabajo?
¿Compartes la paradoja anterior?
¿Cómo puede ser el trabajo fuente de enfermedad?,
¿Cuáles te parece que pueden ser las causas?;
¿Qué otros daños puede ocasionar?,
¿Se podrían evitar o minimizar? ¿Cómo?
¿Cómo crees que pueden repercutir las condiciones de trabajo en la salud de los trabajadores?
En un contexto laboral son múltiples los peligros que amenazan la integridad de los trabajadores, derivados
de:
Las características del lugar de trabajo.
Del ambiente, de los materiales y herramientas utilizados.
De los propios procesos llevados a cabo, y un sinfín de circunstancias más.
Estas amenazas pueden quedar en simples amenazas si se es consciente de su presencia y se ponen los
medios para evitarlas o paliarlas; o por el contrario, pueden materializarse en accidentes que producen daños
a los trabajadores, unas veces evidentes y otras encubiertas por enfermedades que tardan en detectarse.
Por todo ello, la interrelación entre trabajo y salud, tanto positiva como negativa, es obvia y evidente. Antes
que nada veamos entonces los conceptos de trabajo y salud.
¿Qué es el trabajo?
Se puede considerar el trabajo como la transformación que el ser humano hace del medio ambiente que le
rodea, para satisfacer sus necesidades.
Desde una perspectiva más amplia puede definirse el trabajo como:
Una actividad social.
Organizada a través de la combinación de recursos de naturaleza diferente (trabajadores, materiales,
energía, tecnología, organización, etcétera).
Que permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades.
¿Puede este proceso, en algún momento, ocasionar pérdida de salud en el trabajador?
¿Qué es la salud?
Antes de 1978, la salud era considerada como la mera ausencia de enfermedad. En 1978, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (www.who.int/es), definió la salud como un "estado de completo bienestar físico,
psicológico y social". A partir de aquí, la salud comenzó a entenderse como una entidad bio-psico-social,
aunque no deja de ser una definición claramente utópica, puesto que ese supuesto estado de plenitud es
prácticamente imposible.
De la definición de la OMS hay que destacar, además de su concepción integral, el aspecto positivo, ya que
se habla de un estado de bienestar, y no sólo de ausencia de enfermedad, que es un aspecto más negativo
al que habitualmente se hace referencia al hablar de la misma.
"La salud no lo es todo, pero sin salud todo se convierte en nada". Schopenhauer*
Debemos considerar la salud como un proceso en permanente desarrollo y no como algo estático. Es decir,
puede irse perdiendo o ganando, y no es sólo fruto del azar, sino también de las condiciones de nuestro
entorno y de las opciones que adoptamos.
Página 2 de 15
Cuando el trabajo infrautiliza las aptitudes de las personas impidiendo su desarrollo y ocasionando
insatisfacción y estrés.
La salud es un objetivo social, como también lo será la salud en el ámbito laboral. Por ello, son metas
ineludibles en materia de salud laboral:
Prevenir los accidentes de trabajo.
Evitar las enfermedades profesionales.
Fomentar el confort del trabajador.
Fomentar la promoción y vigilancia de la salud.
Estos cuatro objetivos son los que han generado la aparición de las cuatro disciplinas de la prevención, como
veremos más adelante (apartdo 3.2. La Prevención de los Riesgos).
La Ley de Prevención de Riesgos laborales (LPRL), en su artículo 14.1, indica que "los trabajadores tienen
derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo".
Página 3 de 15
c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la generación de los
riesgos laborales.
d. Otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan
en la magnitud de los riegos a que esté expuesto el trabajador."
Cuando se concreta una condición de trabajo, aparece entonces lo que se conoce como Factor de Trabajo.
Como ejemplos:
Una condición de trabajo es la postura; cuando ésta se concreta en que se trata de una postura sentada,
estamos hablando de un factor de trabajo.
Otro caso es la temperatura, que es una condición de trabajo; el hecho de que sea alta, media , baja,...
es el factor de trabajo.
El tipo de suelo de un lugar de trabajo es una condición del mismo; que sea liso y resbaladizo, es un
factor de trabajo, al igual que sea rugoso y no resbaladizo, que será un factor de trabajo distinto.
Tipos de Riesgos
En primer lugar, hay que destacar un tipo de riesgo denominado riesgo laboral grave e inminente, que la
LPRL, en su artículo 4.4, define como "aquél que resulte probable racionalmente que se materialice en un
futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores". Sus características son:
Existencia de una probabilidad racional de materialización de riesgo.
Esta materialización es inminente y, por tanto, es difícilmente evitable en un espacio de tiempo corto.
Los daños que se pueden derivar pueden ser graves.
En cualquier caso, una clasificación no exhaustiva de los distintos riesgos laborales, que aunque es la larga,
es la que se sigue en el ámbito profesional de la prevención, generalmente con la codificación y numeración
siguiente:
1. Caídas de personas a distinto nivel.
2. Caídas de personas a mismo nivel.
3. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
4. Caídas de objetos en manipulación.
5. Caídas de objetos desprendidos.
6. Pisadas sobre objetos.
7. Choques contra objetos inmóviles.
Página 4 de 15
8. Choques contra objetos móviles.
9. Golpes por objetos o herramientas.
10. Proyección de fragmentos o partículas.
11. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
12. Atrapamiento por o entre objetos.
13. Sobreesfuerzos.
14. Exposición a temperaturas extremas.
15. Contactos térmicos.
16. Exposición a contactos eléctricos directos e indirectos.
17. Exposición a sustancias nocivas.
18. Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas.
19. Exposición a radiaciones.
20. Explosiones.
21. Incendios.
22. Infecciones por contacto con organismos vivos.
23. Atropellos o golpes con vehículos.
A estos 23 tipos de riesgos de provocar accidentes de trabajo se le añaden los que pueden desencadenar en
Enfermedades Profesionales, agrupados de la forma siguiente:
24. Enfermedad Profesional producida por Agentes Químicos.
25. E. P. Infecciosa o Parasitaria.
26. E. P. producida por Agentes Físicos.
27. Enfermedad Sistemática.
Autoevaluación
Señala las afirmaciones verdaderas:
a) Un riesgo es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
b) El concepto de riesgo laboral hace referencia sólo a las consecuencias o severidad del daño que puede
producir.
c) El riego será de gravedad extrema si su probabilidad de provocar un daño es muy alta, aunque las
consecuencias de dicho daño sean nulas.
d) La gravedad del riesgo no sólo depende de la probabilidad de que pueda provocar un determinado daño
sino también de las consecuencias del mismo.
Factores de riesgo
Antes vimos que puede haber muchos tipos de condiciones y factores de trabajo: calor, frío, temperatura
óptima; suelo resbaladizo o no; actividad al nivel del suelo, a 1 metro de altura, a dos o a tres; trabajar en
posición de pie, sentado, cargando materiales,...; etc.
Los Factores de Trabajo son las variables que determinan las condiciones de trabajo. Cuando estos factores
pueden provocar un "riesgo" para la seguridad y la salud de los trabajadores, pasarán a ser un factor de
trabajo que potencialmente puede desencadenar la aparición de diversos daños y pérdidas. Es entonces
cuando estaremos ante un factor de riesgo.
Como ejemplos de diversos factores de riesgos podemos citar los siguientes:
Una mala ventilación.
Atasco en el extractor de humos.
El ruido excesivo del ordenador.
Un pasillo con objetos que obstaculizan el paso.
Una silla incómoda.
Una escalera resbaladiza o defectuosa.
Existencia de cables eléctricos por el suelo.
Todos ellos son factores de riesgo desde el momento en que parten de unas condiciones de trabajo
inadecuadas que pueden provocar riesgos: intoxicaciones, cefaleas, pérdidas de visión, dolores de espalda,
caídas a distinto o al mismo nivel, contactos eléctricos, etc.
Un mismo factor de riesgo podrá provocar la aparición de diferentes riesgos. Por ejemplo, la existencia de
cables eléctricos por el suelo conlleva los riegos de caídas al mismo nivel (número 2 en el código de la lista
de riesgos que vimos antes), contacto eléctrico (16), incendio (21), etc.
Página 5 de 15
1. Factores derivados de las condiciones de seguridad: materiales, ambientales y tecnológicas. Nos
encontraremos con factores originados por:
Agentes físicos. Tienen su origen en las distintas manifestaciones de energía en el centro de trabajo:
condiciones termohigrométricas, iluminación, ruido, vibraciones y radiaciones. Factores de riesgo
serán: una deficiente iluminación, temperaturas extremas, excesivo ruido, o vibraciones, etcétera.
Agentes químicos. Son los derivados de la exposición a contaminantes y agentes que se encuentran
en el ambiente de trabajo, ya sea en forma sólida, líquida o gaseosa, capaces de producir un daño en
el organismo en determinadas concentraciones. Ejemplos serán un deficiente o inexistente envasado
de sustancias peligrosas, un insuficiente sistema extractor de los gases contaminantes presentes en
un determinado ambiente de trabajo, etcétera.
Agentes biológicos. Son los derivados de la exposición o del contacto con seres vivos, como
bacterias, parásitos, hongos y cualquier otro organismo que pueda producir infecciones,
enfermedades o alergias. La famosa Legionella es un buen ejemplo.
2. Factores derivados de la organización y adaptación al puesto de trabajo. Pueden tener consecuencias
para la salud de los trabajadores en el ámbito físico, mental y social.
Ejemplos serían el asignar funciones superiores o muy inferiores a la capacitación profesional del
trabajador; la distribución de los equipos de trabajo de forma aleatoria, lo que origina recorridos largos e
innecesarios de materiales y personal por el lugar de trabajo (choques, caídas, etc); ...
3. Factores de tipo psicológico y derivados del comportamiento humano. Están derivados de la influencia
que el trabajo, en su conjunto, ejerce en el ser humano, según sus características personales (estrés,
acoso laboral, excesiva carga de trabajo, etc) y aquellos, también, en los que la intervención del hombre
puede ser el origen de un accidente.
Autoevaluación
Unas adecuadas condiciones o factores de trabajo facilitan que se haga un buen trabajo y evitan la aparición
de múltiples factores de riesgo y minimizan los riesgos derivados de ellos.
a) Verdadero
b) Falso
Página 6 de 15
Cuando desempeñes tus labores como Técnico de Prevención deberás conocer y dominar a fondo las cuatro
disciplinas (excepto la medicina del trabajo, específica de médicos especialistas en el trabajo):
La Seguridad, desglosada en este módulo, y en el de "Emergencias".
La Higiene, módulos de "Riesgos Físicos", y de "Riesgos Químicos y Biológicos".
La Ergonomía y Psicosociología, a través del módulo de "Prevención de Riesgos derivados de la
Organización y la Carga de trabajo".
La gestión de la prevención en la empresa la verás en el módulo de "Gestión de la Prevención".
La Seguridad en el Trabajo
La seguridad en el trabajo consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto
eliminar o minimizar los riesgos derivados de las condiciones del puesto de trabajo, equipos, materiales, etc.,
que pueden provocar accidentes con ocasión del trabajo.
La Higiene Industrial
La higiene industrial es una técnica no médica encaminada a la prevención de las alteraciones de la salud
debidas a:
La exposición a agentes físicos (ruidos, vibraciones, etcétera).
Químicos (gases, humos, etcétera).
Biológicos (microorganismos, hongos, etcétera); es decir, está orientada a la prevención de
enfermedades profesionales.
La Ergonomía y la Psicosociología
La ergonomía, también denominada ciencia del bienestar y el confort, podemos definirla como el conjunto
de técnicas que tienen por objetivo la adecuación del trabajo a la persona, diseñando el ambiente, puesto
de trabajo, máquinas y herramientas para su optimización.
La psicosociología tiene como temas esenciales el estrés, la insatisfacción laboral, aquellas cuestiones
relativas a la organización de la empresa, los factores de la tarea, los modelos de dirección y mando y la
conducta individual del trabajador.
Estas dos disciplinas se engloban en una sola a la hora de gestionar y llevar a cabo la planificación
preventiva.
Autoevaluación
La disciplina preventiva que se encarga de evitar los accidentes de trabajo es:
a) La medicina del trabajo
b) La higiene
c) La seguridad
d) La ergonomía
Accidentes de trabajo.
La Ley General de la Seguridad Social, establece la definición de accidente de trabajo en el Texto Refundido
del artículo 156 (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-11724):
Así desde el punto de vista legal: "Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena".
Esta última definición acentúa la necesidad de que exista lesión del trabajador para ser considerado
accidente de trabajo, sea cual fuere su gravedad o consecuencias.
El origen de este concepto legal de accidente de trabajo se remonta a la ley de accidente de 30 de enero de
1900 y ha permanecido hasta nuestros días prácticamente inmodificado. Ha sido a través de la tarea
desarrollada por los Tribunales que ha ido ampliándose la noción de accidente de trabajo, incluyéndose, en
un primer momento, la enfermedad profesional, y más adelante el "accidente in itínere".
Dentro del concepto de accidente de trabajo, cabe destacar también los artículos 2, 3 y 5 del apartado 115.2
de la LGSS:
"Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
a. Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
b. Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de
carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de
dichos cargos.
c. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría
profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en
interés del buen funcionamiento de la empresa.
d. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan
conexión con el trabajo.
e. Las enfermedades, no incluidas en el apartado de "enfermedades profesionales", que contraiga el
trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por
causa exclusiva la ejecución del mismo.
f. Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
g. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o
terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo
medio en que se haya situado el paciente para su curación".
Artículo 115.3 de la LGSS: "Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de
trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo."
Artículo 115.5 de la LGSS: "No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:
a. La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la
confianza que éste inspira.
b. La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del
accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.
Página 8 de 15
Pero como técnico de prevención y para una óptima gestión preventiva tendrás que considerar el concepto
de accidente de trabajo como:
Desde un punto de vista preventivo, accidente de trabajo es todo suceso anormal y no deseado,
normalmente evitable, que se presenta de forma brusca e inesperada interrumpiendo la continuidad normal
del trabajo y que puede causar lesiones a las personas y/o pérdidas materiales y económicas.
Autoevaluación
Se considera Accidente de Trabajo a efectos legales:
a) suceso anormal y no deseado que provoca daño a la salud del trabajador con ocasión o por consecuencia
del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Todo suceso anormal y no deseado que provoca o puede provocar daños y pérdidas tanto de tipo lesivos
como materiales.
Página 10 de 15
Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en
el Sistema de la Seguridad Social.
Autoevaluación
Los accidentes sin baja médica son considerados también como accidentes de trabajo, aunque apenas
conlleven pérdidas lesivas:
a) Verdadero
b) Falso
Un trabajador que va de vuelta a casa desde su lugar de trabajo, pero se desvía de su camino habitual para
realizar unas gestiones particulares y durante este nuevo recorrido sufre un infarto. El siguiente supuesto
tiene consideración de accidente laboral:
a) Verdadero
b) Falso
Suponer el mismo caso anterior, pero sin desviarse de su recorrido habitual y realizado por un trabajador
autónomo. Se considera en el RETA como accidente de trabajo a efectos de cobertura de contingencias
profesionales:
a) Verdadero
b) Falso
Enfermedades profesionales
Desde el punto de vista preventivo, se entiende por enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas
producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.
La LGSS establece la definición de enfermedad profesional en el siguiente Art. 157:
“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación
y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
En tales disposiciones legales se establecerá el procedimiento que haya de observarse para la inclusión en
dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho
procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y
Consumo."
El cuadro vigente en la actualidad de enfermedades profesionales fue aprobado por R.D. 1299/06. En él se
recogen una serie de enfermedades que, en función del origen de las mismas, se clasifican en los siguientes
grupos:
Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.
Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros
apartados.
Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en
otros apartados.
Enfermedades profesionales infeccionas y parasitarias.
Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos.
Enfermedades sistémicas.
La lista de enfermedades profesionales fue reformada únicamente en dos ocasiones:
En 1981, para actualizar las cuantías de las indemnizaciones a lo estipulado por el convenio de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo).
En 1993, para incluir en la relación el "síndrome de Ardystil".
Desde un punto de vista legal, no todas las enfermedades causadas por el trabajo son enfermedades
profesionales.
Por tanto, aquellas enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén contempladas
como enfermedades profesionales serán consideradas, a efectos legales, como accidentes de trabajo,
siempre y cuando se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del trabajo (para más
información ver el apartado 4.3. Otros daños derivados del trabajo)
Las enfermedades profesionales, por regla general:
Tienen una evolución lenta (los efectos pueden aparecer años después de haber cesado la exposición al
agente peligroso e incluso cuando el trabajador ya se ha jubilado).
Página 11 de 15
No siempre es fácil diagnosticar sus causas (es frecuente que los síntomas sean parecidos a los de
alguna enfermedad común), por lo que muchas enfermedades profesionales quedan enmascaradas
como enfermedades comunes.
En los últimos años se ha producido un notable incremento de las enfermedades profesionales, aunque las
estadísticas muestran apenas una parte de la realidad, por las razones apuntadas.
Según datos de la OIT, el número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, que
anualmente se cobra más de 2 millones de vidas, parece estar aumentando debido a la rápida
industrialización de algunos países en desarrollo.
Además, cada año los trabajadores son víctima de unos 268 millones de accidentes no mortales que
causan ausencias de, al menos, tres días del trabajo y unos 160 millones de nuevos casos de
enfermedades profesionales.
Hay una serie de factores que van a tener influencia en las enfermedades profesionales:
Concentración del agente contaminante en el ambiente.
Tiempo de exposición.
Características personales de cada individuo.
La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.
ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL
INICIACIÓN Súbita, brusca Lenta, solapada
PRESENTACIÓN Inesperada Esperada
MOTIVACIÓN Causas externas Causas internas
MANIFESTACIÓN Violenta Solapada
ESTUDIA DE CAUSAS Fácil Difícil
TRATAMIENTO Quirúrgico Médico
Autoevaluación
¿Es enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena pero que no
figure en la lista de enfermedades profesionales reconocidas por la Seguridad Social?
a) Verdad.
b) Falso.
Página 12 de 15
sentirse bien con él mismo y con el entorno que le envuelve. El hecho de que en ocasiones no puedan
satisfacerse estas necesidades puede provocar la insatisfacción laboral.
Las consecuencias que llevan aparejadas estas patologías exceden el ámbito personal, con la aparición de
absentismo laboral, riesgo de conductas adictivas, alta movilidad laboral, y repercusiones en otras esferas
como la familiar.
Este tipo de daños y pérdidas es desarrollado por la disciplina de la Psicosociología, por lo que lo verás con
mucho más detenimiento en el módulo de "Prevención de Riesgos derivados de la Organización y la Carga
de trabajo".
Autoevaluación
Decidir si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: La diferencia fundamental entre el accidente de trabajo
y la enfermedad profesional es que en el primero el daño se presenta de forma brusca e inesperada, mientras
que en la enfermedad el daño es un deterioro de la salud lento y paulatino producido por una exposición
crónica a condiciones adversas durante la realización del trabajo.
a) Verdadero.
b) Falso.
Técnicas generales
Por técnicas generales se entiende el conjunto de técnicas inespecíficas y polivalentes, que tienen una
aplicación general y universal, en cualquier actividad laboral, cualesquiera que sean los riesgos de
accidentes.
Estas se pueden agrupar en analíticas y operativas.
TÉCNICAS GENERALES ANALÍTICAS
Las TÉCNICAS GENERALES ANALÍTICAS estudian las condiciones de seguridad y de trabajo para
determinar los peligros. Éstas a su vez pueden ser:
Previas a la aparición del accidente de trabajo: inspecciones de seguridad, evaluaciones de riesgos,
estudios estadísticos, análisis de la actividad laboral, etcétera.
Posteriores al accidente: investigación de accidentes, su notificación y registro.
TÉCNICAS GENERALES OPERATIVAS
Las TÉCNICAS GENERALES OPERATIVAS tratan de controlar riesgos concretos a través de soluciones
prácticas, actuando sobre el factor técnico o el humano.
Entre las técnicas generales operativas que actúan sobre el factor técnico se puede distinguir entre:
o las de concepción (aquéllas que intervienen desde el diseño de las instalaciones, equipos y
métodos de trabajo)
o las de corrección (tras la aparición del accidente), como la utilización de Equipos de Protección
Individual, EPI o la implantación de Normas de Seguridad.
Para aquéllas que actúan sobre el factor humano nos referiremos a técnicas tales como la selección del
personal y las que incidan en el comportamiento humano (incentivos, propaganda, disciplina, etc. y las
valiosísimas y obligatorias formación e información dirigidas a los trabajadores).
En el siguiente cuadro se puede observar la clasificación de las técnicas generales operativas.
Página 13 de 15
Autoevaluación
Señala la afirmación verdadera. La técnicas generales analíticas y operativas son aquellas que:
a) Deben aplicarse en algunos lugares de trabajo, según sea su actividad laboral.
b) Deben aplicarse en todos los lugares de trabajo, cualquiera que sea su actividad laboral.
Técnicas Específicas
Las técnicas específicas agrupan aquellas que siendo desarrollo de las técnicas generales, están aplicadas a
la detección y corrección de causas correspondientes a riesgos concretos, como las que tratan
específicamente sobre riesgos, y que se irán desarrollando a lo largo de las unidades del presente módulo:
Derivados de las condiciones de los lugares de trabajo.
De la utilización de los equipos de trabajo y máquinas, etcétera.
De tipo eléctricos.
De incendio y explosión.
en trabajos especiales, como en altura, en espacios confinados, etcétera.
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes técnicas serán específicas de riesgos concretos:
a) Establecimiento de normas de seguridad en la empresa.
b) Establecimiento de una norma de seguridad que establezca el uso obligatorio del casco en una obra.
c) Equipar a los trabajadores con equipos de protección individual, EPI.
d) Equipar a un operario que realiza su labor con una máquina que emite ruido excesivo con orejeras de
protección auditiva.
Normativa
La Constitución de 1978 incluye en el artículo 40.2 el deber de los poderes públicos de velar por la seguridad
e higiene en el trabajo, y el artículo 43 lo señala como uno de los principios rectores de la política social y
económica; mientras que el Estatuto de los Trabajadores lo recoge en el artículo 4.2.d como un derecho
laboral básico.
En España, el verdadero impulso para la protección de los trabajadores vendrá con la transposición a la
legislación española de la Directiva Europea 89/391/CEE sobre la seguridad y la salud de los trabajadores, a
través de la ya citada Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales de 8 de noviembre de 1995.
La LPRL, en su Artículo 1 indica: "La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la
presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o
convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito
laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito". Del conocimiento y dominio de toda ella dependerá el
lograr una óptima labor preventiva.
Las diferentes normativas, unas con carácter vinculante, otras no, son las que se exponen a continuación:
Obligatorias son:
Real Decreto 39/1997 que regula el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Reales Decretos sobre los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Algunos de ellos y que estudiarás y dominarás a lo largo de este y otros módulos son:
REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Página 14 de 15
RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y
salud en el trabajo.
RD 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Reglamentos sobre requisitos que tendrán que cumplir las instalaciones y los equipos de trabajo. Son
numerosísimos, casi todos con posteriores modificaciones parciales. Ejemplos son los siguientes:
RD 1435/1992, de 27 de noviembre, sobre máquinas.
RD 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos
químicos y sus instrucciones técnicas complementarias.
RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
REBT, y sus instrucciones técnicas complementarias.
RD 2060/2008, de 4 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión, RAP, y sus
instrucciones técnicas complementarias.
RD 2291/1985, de 8 noviembre, que aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención,
RAEM, y sus instrucciones técnicas complementarias.
RD 314/2006 por el que se aprueba el Código técnico de la edificación, y su D.B Seguridad en caso de
incendio.
Decretos autonómicos diversos que puedan existir.
Ordenanzas Municipales realizadas por los ayuntamientos, de ámbito municipal.
OM relativas a Condiciones específicas de Protección contra Incdendios.
OM sobre ruidos en lugares de concurrencia pública, que suelen ser, a veces, más restrictivas que la
normativa nacional.
De carácter no vinculante, pero que guían y orientan sobre diferentes aspectos preventivos, y realizados por
organismos oficiales acreditados y notificados, están, entre otras:
Guías Técnicas para la evaluación y prevención de los riesgos, que en cada uno de los respectivos
Reales Decretos sobre requisitos mínimos de seguridad y salud y en concreto, en la disposición final
primera de dichos RD, queda recogido el mandato de ser realizadas por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT y otras instituciones competentes. Algunas Guías Técnicas
son las relacionadas o relativas:
o A la utilización de lugares de trabajo.
o A la manipulación manual de cargas.
o Con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
o A la utilización de equipos de trabajo.
o Para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protecciónindividual.
o A las obras de construcción.
o Normas armonizadas UNE, EN, ISO, etc.
o NTP, Notas Técnicas de Prevención del INSHT. Hay más de 500, y constantemente están
saliendo NTP nuevas. Algunos ejemplos son:
NTP 6: Radiaciones en soldadura. Guía para la selección de oculares filtrantes.
NTP 123: Barandillas.
NTP 124: Redes de seguridad.
NTP 631: Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por
aire comprimido.
A lo largo de éste y de los demás módulos te irás encontrando con toda esta normativa. Es objetivo principal
del presente ciclo formativo y de todo técnico de prevención el manejo y uso adecuado de la misma. En tus
manos está el conseguirlo. ¡Ánimo!
Autoevaluación
Las Guías técnicas elaboradas por el INSHT sirven de guía para la aplicación de los Reales Decretos sobre
los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores.
a) Verdadero
b) Falso
Página 15 de 15