EPA Matematicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA)

EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA.

i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA) EN LA EDUCACIÓN


MATEMÁTICA.

Tesis doctoral presentada como requisito para optar al título de Doctor en Educación

Autor: Msc. Jesús Emilio Morales Amaya


Tutor: Dr. Nagib Yassir

Bárbula, 03 de julio de 2015

ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

VEREDICTO

Nosotros, Miembros del jurado designado para la evaluación del Trabajo de Grado
titulado: ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA) EN LA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA, presentado por el (la) ciudadano(a), Jesús Emilio
Morales Amaya titular de la cédula de identidad 10738139, para optar al título de
DOCTOR EN EDUCACIÓN, estimamos que el mismo reúne los requisitos para
ser considerado como _______________________

NOMBRE APELLIDO CÉDULA FIRMA

Bárbula, 03 de julio de 2015

iii
ÍNDICE
VEREDICTO........................................................................................................ iii
Índice.................................................................................................................... iv
Resumen............................................................................................................... viii
Abstract................................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
1.1 Introducción…………………………………………………………………. 17
1.2 Educación y Tecnología................................................................................... 17
1.3 Enseñanza de la Matemática con ayuda de las Tecnologías de Información 21
y Comunicación (TIC)...........................................................................................
1.4 Entornos Virtuales de Aprendizaje y/o Plataformas Virtuales de
Aprendizaje……………………………………………………………………… 23
1.5 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
24
Caso: Asignatura Introducción a las Matemáticas................................................
1.6 Propósito Genérico.......................................................................................... 26
1.7 Especificidad Subjetiva................................................................................... 26
1.8 Opción Epistemológica.................................................................................... 27
CAPÍTULO II. ENCAUZAMIENTO TEÓRICO
2.1 Introducción……………..………………………………..…………………. 31
2.2 Estudios Relacionados................................................................................... 31
2.2.1 Investigaciones Internacionales………………………………………. 31
2.2.2 Investigaciones Nacionales…………………………………………… 35
2.3 Bases Teóricas Referenciales........................................................................ 36
2.3.1 Entornos Personales de Aprendizaje............................................................ 36
2.3.1.1 Historia de los Entornos Personales de Aprendizaje
(PLE)………………………………………………………………….….. 36
2.3.1.2 Autores que han hecho los aportes en función de los Entornos
Personales de Aprendizaje………...………………………………………. 37

iv
2.3.2 La Metacognición....................................................................................... 44
2.3.3 La Fenomenología según Husserl y Heidegger........................................... 51
2.4 Base Legal…………………………………---……………………………... 54
CAPÍTULO III. HORIZONTE METODOLÓGICO
3.1 Introducción…………………………………………………………………. 58
3.2 Perspectiva Epistemológica............................................................................ 58
3.3 Método............................................................................................................ 58
3.4 Informantes Clave........................................................................................... 61
3.5 Técnicas de Recolección de Información........................................................ 62
3.6 Instrumentos de Recolección de Información.................................................. 62
3.7 Criterios de Validez y Confiabilidad en los Estudios Cualitativos……..….... 63
3.8 Transferibilidad y credibilidad......................................................................... 64
3.9 Confianza y Confirmabilidad........................................................................... 64
CAPÍTULO IV. REVELACIÓN DE LOS HALLAZGOS
4.1 Introducción al Capítulo IV…………………………………………………. 66
4.2 Significado de las Respuestas Trascendentales para la comprensión de los
Entornos Personales Aprendizaje (EPA), en la educación matemática.
(Profesor).............................................................................................................. 72
4.3 Realidades que se revelan desde la matriz....................................................... 75
4.4 Primer arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los
Entorno Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación
Matemática......................... 76
4.5 Significado de las Respuestas Trascendentales para la comprensión de los
Entornos de Personales de Aprendizaje (EPA), en la educación matemática.
(Estudiante).......................................................................................................... 88
4.6 Realidades que se revelan desde la matriz....................................................... 91
4.7 Segundo arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática.......... 94
4.8 Análisis general de los hallazgos de los Entornos Personales de Aprendizaje

v
(EPA) en la Educación Matemática....................................................................... 100
4.8.1 Con respecto a los Materiales Educativos Computarizados (MEC) .. 100
4.8.2 Al mencionar la Planificación………………………………………. 100
4.8.3 Con referencia a las herramientas productivas……………………… 102
4.8.4 En relación con el conocimiento de los estudiantes………………… 102
4.8.5 En cuanto a la Institución – Cátedra………………………………… 102
CAPÍTULO V. REFLEXIONES TEÓRICAS
5.1 Introducción……………………..………………………………………… 106
5.2 ¿Las prácticas pedagógicas universitarias están en concordancia con los
cambios que plantea la sociedad actual?......................................................... 106
5.3 ¿Están consciente los docentes en el uso de Herramientas Tecnológica
fundamentada en el aprendizaje de las Matemáticas de la FaCES-UC?............. 107
5.4 ¿Los docentes reconocen la importancia de la Formación Tecnológica de
los estudiantes a través de Redes Sociales de la FaCES -UC?............................ 107
5.5 ¿Los docentes de la FaCES -UC conocen las características y estructuras
didácticas que deben tener los materiales que se utilizan para la formación de
los Entornos Virtuales desde la perspectiva de la Web 2.0?............................... 107
5.6 ¿Están los estudiantes universitarios conscientes en la formación y
satisfacción formativas a través de Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)
en la educación matemática?........................................................................... 108
5.7 Universidad de Carabobo - Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales.......................................................................................................... 109
5.8 Universidad de Carabobo - Programa de la Asignatura: Introducción a la
Matemática............................................................................................................. 110
5.9 Universidad de Carabobo - Profesor de la asignatura: Introducción a la
Matemática............................................................................................................. 110
5.10 Profesor de la asignatura: Introducción a la Matemática - Estudiante de la
asignatura: Introducción a la Matemática............................................................. 111

vi
CAPÍTULO VI. A MODO DE REFLEXIÓN
6.1 Introducción……........................................................................................... 115
6.2 Pasos y procedimientos para la relación formativa entre el docente y los
estudiantes sustentados en los Entornos Personales de Aprendizaje EPA en un
tema de matemática …………………………………………………………….. 117
CAPÍTULO VII. CONSIDERACIONES FINALES
7.1 Introducción…………………………………………………………………. 127
7.2 Perfil de competencias del docente para el desarrollo de los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática............................ 129
AGREGADOS
Agregado 1. Guía para entrevista semi-estructurada (Estudiante)……………… 135
Agregado 2. Hoja de acreditación 1.................................................................... 142
Agregado 3. Guía para entrevista semi-estructurada (Profesor)......................... 143
Agregado 4. Hoja de acreditación 2.................................................................... 147
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Muestra de un entorno personal de aprendizaje (EPA)……………… 43
Figura 2. Los Entornos Personal de Aprendizaje con respecto a Husserl…….. 52
Figura 3. Los Entornos Personal de Aprendizaje con respecto a Heidegger….. 54
Figura 4. Procedimiento para el cruce de Información (I)…………………….. 71
Figura 5. Primera representación configuracional del objeto de estudio.......... 74
Figura 6. Procedimiento para el cruce de Información (II)…………………….. 87
Figura 7. Segunda representación configuracional del objeto de estudio......... 90
Figura 8. Representación general configuracional del objeto de estudio.......... 99
Figura 9.Reflexiones teóricas............................................................................ 113
Figura 10. Pasos y procedimientos para la relación formativa entre el docente y
los estudiantes sustentados en los Entornos Personales de Aprendizaje EPA en
un tema de matemática…………………………………………………………... 117
Figura 11. Escenario de una aula con el uso de los EPA………………………. 119
Figura 12. Imagen del Entrevistado (estudiante)……………………………….. 135

vii
Figura 13. Imagen del Entrevistado (profesor)……………...………………….. 143
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tabla de rendimiento académico del primer semestre de 2013……….. 25
Tabla 2. Tabla de rendimiento académico del segundo semestre de 2013……... 25
Tabla 3. Aspectos cruciales en los enfoque del aprendizaje……………..……. 39
Tabla 4. Comparación de los VLE y PLE……………………………………… 42
Tabla 5. Plan de acción...................................................................................... 50
Tabla 6. Protocolo de la entrevista 1................................................................. 67
Tabla 7. Texto de la entrevista 1...................................................................... 68
Tabla 8. Protocolo de la entrevista 2................................................................ 81
Tabla 9. Texto de la entrevista 2...................................................................... 81
Tabla 10 Lista de estudiantes de la mesa redonda……………………………… 120
Tabla 11. Descripción de la entrevista 1……………………………………… 135
Tabla 12. Descripción de la entrevista 2………………………………………. 143
Referencias........................................................................................................ 148

viii
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA)
EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA.
Autor: Msc. Jesús Emilio Morales Amaya
Tutor: Dr. Nagib Yassir
Fecha: febrero de 2015

RESUMEN
La presente Tesis Doctoral se inscribe dentro de la línea de investigación “Gestión del
Conocimiento, Innovación Tecnológica, Información y Comunicación” y tiene como
propósito genérico; generar una relación formativa entre docente- estudiantes en los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática. Para ello, se
contó con un fundamento teórico a través de conceptos relevantes acerca de los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) que son sistemas que ayudan a los
estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje; también se tuvo
presente el proceso de la Metacognición donde se presenta como el pensamiento
estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a
reflexionar sobre el propio conocimiento y se abordó la fenomenología según Husserl
(1970) citado por Ray (sf) y Heidegger (2003) citado por León (2009). Además, este
trabajo se encuentra enmarcado, de acuerdo con sus características propias, en la
modalidad cualitativa dentro del paradigma cualitativo de la postmodernidad.
Tomando en consideración las características propias del siguiente trabajo de
investigación cualitativa, los métodos que se utilizaron para la exploración del objeto
de estudio fueron la Etnografía y el fenomenológico – Hermenéutico. El método
fenomenológico hermenéutico se fundamentó, de acuerdo con Castillo, E. (2000), en
los siguientes supuestos filosóficos sobre el ser humano: Los seres humanos tienen
mundo; la persona como un ser para quien las cosas poseen un significado; la persona
es un ser autointerpretativo; La persona como corporalidad; la persona como ser
temporal. Se hizo mención de los Informantes Clave cuyas personas estuvieron
representadas entre un profesor y un estudiante que dictan o cursan la asignatura
Introducción a la Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FaCES). La triangulación de los datos se llevó a cabo con la finalidad de evitar
cualquier tipo de “contaminación” por parte del investigador durante la recolección
de la misma. Se trabajó con la revelación de los hallazgos el cual se presenta un
análisis de las entrevistas fenomenológicas realizadas a los informantes clave. Y
finalmente, se realizaron algunas consideraciones finales donde el investigador
sostiene que en los actuales momentos el mundo está viviendo cambios económicos y
sociales donde la educación no se escapa a este fenómeno.

Palabras clave: EPA, Etnográfico, Hermenéutico, Fenomenológico, Tecnología.


Línea de Investigación: Gestión del Conocimiento, Innovación Tecnológica,
Información y Comunicación.
Subtemática: Las TIC´S en Educación

ix
PERSONAL LEARNING ENVIRONMENTS (PLE)
IN MATHEMATICS EDUCATION.

Author: Msc. Jesús Emilio Amaya Morales


Tutor: Dr. Nagib Yassir
Date: February 2015

ABSTRACT
This research is related to "Knowledge Management, Technological Innovation,
Information and Communication" and its generic purpose; to generate a formative
relationship between teacher-students in Personal Learning Environments (PLE) in
mathematics education. To do this, it was a theoretical foundation through relevant
concepts about Personal Learning Environments (PLE) which are systems that help
students to take control and manage their own learning; the process of metacognition
which is presented as strategic thinking to operate and regulate the activity of learning
and getting used to reflect on one's knowledge and phenomenology was studied as
Husserl (1970) cited by Ray (sf) and Heidegger (2003) quoted by Leon (2009).
Furthermore, this work is framed, according to its own characteristics, in qualitative
modality within the qualitative paradigm of postmodernism. Considering the
characteristics of this qualitative study, the methods used for the exploration of the
object of study was ethnography and phenomenological - hermeneutic. The
phenomenological hermeneutical method was based, according to Castillo, E. (2000),
in the following philosophical assumptions about human beings: Humans have world;
the person as a being for whom things have meaning; the person is a self-
interpretative; The person as corporeality; the person as a temporary. Then mention of
Key Informants whose people were represented between a teacher and a student
dictate or attend mathematics Introduction course of Economics and Social Sciences
Facility (FaCES). The triangulation of data was carried out in order to avoid any kind
of "contamination" by the researcher during the collection of them. We worked with
the disclosure of findings which a phenomenological analysis of interviews with key
informants presented. Finally, some considerations were performed by the researcher
who argues that at the present time, the world is going through economics and social
changes and the education does not escape from this phenomenon.

Keywords: PLE, Ethnographic, Hermeneutic, Phenomenological, Technology.


Research Line: Knowledge Management, Technological Innovation, Information
and Communication.
Sub-theme: TIC in Education

x
INTRODUCCIÓN

La educación tiene como misión la formación de personas capacitadas y


enfrentar las transformaciones que a diario se presentan en la vida del hombre, así
consolidar en él valores democráticos indispensables en una sociedad de grandes
avances y para ello se necesita con carácter de premura una concepción que distinta a
la tradicional, permita reorientar la acción educativa.

Con la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se hace necesario aclarar el modelo
pedagógico bajo el cual se desenvuelve el docente y los estudiantes, en especial el de
matemática, pues su papel de los educadores y educandos indiscutiblemente será
adaptarse a estos procesos de cambios donde reoriente las actividades educativas
hacia la planificación, el diagnóstico, la toma de decisiones, las evaluaciones, las
competencias, entre otros, todas centradas en los estudiantes para alcanzar los logros
deseados por él, la institución y el país.

Bajo estas premisas, en este trabajo de investigación se enfoca en los Entornos


Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática en el ámbito
universitario.

En el capítulo I, se realizó una descripción de la situación en estudio,


haciendo énfasis en los siguientes puntos: Educación y Tecnología, Enseñanza de la
Matemática con ayuda de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
Entornos Virtuales de Aprendizaje y/o Plataformas Virtuales de Aprendizaje y la
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caso:
Asignatura Introducción a las Matemáticas donde el investigador se trazó como
Propósito Genérico: Generar una relación formativa entre docente- estudiantes en
los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática;
ayudándose a través de la Especificidad Subjetiva para describir la acción
pedagógica en los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación

11
matemática, después, interpretar el contexto educativo del estudiante en cuanto a la
formación y satisfacción formativa de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)
de la asignatura Introducción a las Matemáticas de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales y concluir con la construcción de una relación formativa
entre docente- estudiantes en los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la
educación matemática.

Inmediatamente en el capítulo II, se abordó a través de una Ruta Teórica


Epistemológica, donde se refiere a un conjunto de trabajos de investigación cuyos
temas giran alrededor de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la
educación Matemática. Y para el fundamento teórico de este trabajo, el investigador
se centró en algunos conceptos relevantes acerca de los Entornos Personales de
Aprendizaje (EPA), que en el idioma Inglés es denominado Personal Learning
Enviroment que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y
gestión de su propio aprendizaje. Además, se tuvo presente que la Metacognición es
el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y
habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento y finalmente se abordó la
fenomenología según Husserl y Heidegger.

Seguidamente en el capítulo III, se tiene por objetivo definir la metodología


de investigación en la que se sustentó este trabajo de investigación con sus
características propias, en la modalidad cualitativa dentro del paradigma cualitativo
de la postmodernidad, el cual surge a finales del siglo XX como consecuencia del
desarrollo social. También se hizo hincapié en el método donde se utilizó la
exploración del objeto de estudio con la Etnografía que busca estudiar y describir las
formas de vidas de determinados grupos sociales y el fenomenológico –
Hermenéutico, Husserl (1970) ) citado por Ray (sf), donde aseveró que usando el
método de poner entre paréntesis o retener provisionalmente las presunciones propias
o las teorías, con la reflexión profunda se podían buscar las raíces o comienzos del
conocimiento en los procesos subjetivos, “en las cosas en sí misma” y Castillo,

12
(2000:4) explica que la fenomenología hermenéutica, también llamada
fenomenología interpretativa, fue propuesta por Martin Heidegger en el año 1927,
como un método filosófico que buscaba descubrir el significado del ser o existencia
de los seres humanos de forma distinta a como lo venía haciendo la corriente
positivista.

El método fenomenológico hermenéutico se fundamentó, de acuerdo con


Castillo (2000:4), en los siguientes supuestos filosóficos sobre el ser humano: Los
seres humanos tienen mundo; la persona como un ser para quien las cosas poseen un
significado; la persona es un ser autointerpretativo; La persona como corporalidad; la
persona como ser temporal.

Por otra parte, se hizo mención de los Informantes Clave cuyas personas
estuvieron representadas entre un profesor y un estudiante que dictan o cursan la
asignatura Introducción a la Matemática. También, se realizó las Técnicas de
Recolección de Información que fueron las técnicas etnográficas de tipo descriptiva
según Hernández, Fernández y Baptista (2003:). La primera técnica fue la
observación participante, la segunda técnica utilizada fue la entrevista
(semiestructurada). Con esta técnica el investigador obtuvo información sobre el
punto de vista y la experiencia de las personas, a la vez que le permitió obtener
información relevante, general y matizada, acerca del problema, sin ejercer ninguna
manipulación sobre las variables del mismo.

Con respecto a los instrumentos de recolección de información, es


importante mencionar que se utilizó el diario de campo, en el cual se llevó a cabo el
registro de las anotaciones diarias de las observaciones, tales como acontecimientos y
eventos más sobresalientes de las clases. Toda la información registrada en el diario
de campo se organizó en categorías para facilitar su análisis posterior. Asimismo, es
importante mencionar que se realizaron las grabaciones llevadas a cabo con los
informantes clave, las cuales también fueron categorizadas.

13
Con relación a los Criterios de Validez y Confiabilidad en los Estudios
Cualitativos, según Martínez (2008), en los estudios cualitativos no pueden aplicarse
los criterios de validez y la confiabilidad porque son por excelencia aplicados a los
estudios cuantitativos. Ante esta realidad, investigadores como Goetz y LeCompte
(1988) buscando la forma de redimensionar los conceptos de validez y de
confiabilidad, presentaron nuevos términos aplicables a los estudios cualitativos,
como lo son “transferibilidad y credibilidad” para sustituir al término validez y
“confianza y confirmabilidad” como un sustituto de confiabilidad.

En esta escena, la credibilidad y transferibilidad del estudio cualitativo se


logra al recoger y clasificar los datos en diferentes períodos educativos, tomando en
consideración cualquier cambio que pudiese presentar durante la recolección de los
datos. La triangulación de los datos se llevó a cabo con la finalidad de evitar
cualquier tipo de “contaminación” por parte del investigador durante la recolección
de la misma. Y finalmente, en los estudios cualitativos no se puede aplicar el criterio
de confiabilidad externa de la misma forma que se aplica a los estudios cuantitativos,
ya que la posibilidad de que se repitan circunstancias y situaciones idénticas en
diferentes grupos de individuos es prácticamente nula.

En el capítulo IV, se trabajó con la revelación de los hallazgos el cual se


presenta un análisis de las entrevistas realizadas a través de grabaciones a los
informantes clave utilizando la técnica de la etnografía. De allí surgieron los
Significados de las respuestas Generales (G) y los Significados de las respuestas
Trascendentales (T) para el objeto de estudio, que posteriormente permitieron
comprender la situación del estudiantado de la asignatura Introducción a la
Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES).

En el capítulo V, se realizaron algunas reflexiones de índole teórica a través


de los hallazgos encontrados por el investigador en la Facultad de Ciencias

14
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, específicamente, en la
asignatura Introducción a la Matemática.

En capítulo VI, se describe las reflexiones propias del autor acerca de todo el
camino andado en el trabajo doctoral titulado Entornos Personales de Aprendizaje
(EPA) en la educación matemática, tomando como referencia la Universidad de
Carabobo, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, el programa de la
asignatura Introducción a la Matemática, Cursos de formación docente para los
profesores de la asignatura matemática y un Curso introductorio Aprobatorio para los
estudiantes que deseen estudiar en la facultad.

Y en el capítulo VII se realizaron algunas consideraciones finales donde el


investigador sostiene que en los actuales momentos el mundo está viviendo
transformaciones económicas y sociales. La educación está pasando por un proceso
de renovación de importantes consecuencias centrado tanto en las Tecnologías de la
Información y Comunicación como en las orientadas a los resultados. Esto da pie a
cuestionamiento acerca de los objetivos de la educación como tema central. El
curriculum del futuro inmediato se ha tornado predilecto de los discursos de políticos
y núcleo de los esfuerzos cotidianos orientados hacia una reforma curricular y la
Universidad de Carabobo no se escapa a tal reforma educativa.

15
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO
1.1 Introducción.
1.2 Educación y Tecnología.
1.3 Enseñanza de la Matemática con ayuda de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC)
1.4 Entornos Virtuales de Aprendizaje y/o Plataformas Virtuales de Aprendizaje.
1.5 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caso:
Asignatura Introducción a la Matemática.
1.6 Propósito Genérico.
1.7 Especificidad Subjetiva.
1.8 Opción Epistemológica

16
1.1 Introducción.
Durante las dos últimas décadas se ha dado en el mundo una especial atención
por el rol y las funciones que debe desempeñar la educación universitaria en una
humanidad que se transforma a pasos enormes y, por las configuraciones que se
deben dar hacia un futuro inmediato que enrumbe las maniobras a emprender en este
escenario. Es por esto, que en este capítulo se estudiarán temas relacionados con la
educación y tecnología, específicamente en el campo de la matemática.

1.2 Educación y Tecnología.


En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO (1998:1),
expresa en su preámbulo que:
En los albores del siglo XXI, se observará una demanda de educación
universitaria sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la
misma, y una toma de conciencia que este tipo de educación reviste para el
desarrollo sociocultural, económico y tecnológico, para la construcción del
futuro del país, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales
(profesores y estudiantes).La educación universitaria comprende "todo tipo
de estudios, de formación para la investigación en el nivel postsecundario,
impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que
estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros
de enseñanza universitaria".

En la actualidad la educación universitaria se enfrenta a circunstancias


económicas, culturales, sociales y tecnológicas que dificultan el buen
desenvolvimiento en los espacios universitarios. Además existe una demanda
estudiantil para cursar carreras ofertadas por las universidades pero la infraestructura
de las mismas son insuficientes para albergar un número significativo de esa
población estudiantil que tanto lo requiere. Las universidades están asumiendo el reto
para ofertar carreras bajo otras modalidades de estudio pero se debe tomar conciencia
del tipo de educación que requiere la nación. Para esto, es necesario formar a los
docentes universitarios a través de cursos de capacitación en relación al uso y manejo
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para atender a aquellos
estudiantes que opten por modalidades de estudios mixtos (presencial y a distancias),

17
y así garantizar mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Todo esto
conduce a que las universidades deben revisar los planes de estudios para que sean
pertinentes con las necesidades que presenten los estudiantes que ingresen a ella.

La educación universitaria necesita transformarse para propiciar un cambio


acorde a los fenómenos que presenta la sociedad. Esa transformación debe estar
arraigada en el conocimiento y en la investigación para darle repuesta a las
comunidades y naciones en cuanto a lo político, económico, cultural, social, ético,
moral y tecnológico, y no quedarse atrapada de manera interna sino darle solución a
las necesidades que presenta la comunidad. Por consiguiente, tendrá que enfrentar los
retos propios de la vida universitaria y estar en constante renovación.

Dada esta temática, para Block (1976:3), manifiesta que:

Si existe un tema de debate continuo de preocupación constante por


parte de ciudadanos y autoridades de los diversos países del mundo, es
el de la educación. Se examina ésta en sus niveles de enseñanza
primaria, secundaria o en el ámbito universitario, en lo que se refiere a
los problemas derivados del crecimiento de la población, de la
necesidad de proporcionar enseñanza en los países en desarrollo, o en lo
relativo a sus finalidades, naturaleza y métodos; en fin, a la orientación
que se refiere a la educación, actividad determinante en la formación
cultural de cada nación. También afirma que los sistemas y conceptos
educativos válidos durante muchos años parecen no serlo ya en este
momento, por ejemplo: los científicos sostenían que el sistema solar
estaba compuesto por nueve planetas y ahora argumentan que Plutón no
es considerado un planeta como tal, debido a que es un cúmulo de
gases. Desde el preescolar de niños hasta la universidad, se cuestiona el
papel que la educación y las instituciones educativas deben desempeñar
para los estudiantes y para la comunidad. La inquietud alcanza no sólo
las asignaturas y contenidos de la educación sino la función que
desempeñan los protagonistas del hecho educativo.

En cuanto a la incorporación de la tecnología y de su trasmisión al fenómeno


de la relación humana es una señal tan definitiva como la transformación del
estudiante donde tendrá que asumir responsabilidades y compartirlas con el
facilitador (docente) en la sociedad actual. Ya esa educación tradicional donde el
docente fue el actor educativo que lo sabía todo, quedó atrás, porque los principios

18
tradicionales para la comunicación del conocimiento se han visto afectados por los
descubrimientos científicos y tecnológicos donde se le ha otorgado al hombre
potencialidades aún no medibles de transmisión, no sólo de conocimiento, sino de
capacidades, habilidades y elementos formativos. La revolución tecnológica en
cuanto a la comunicación entre humanos, ha abierto un abanico de posibilidades más
completas y armónicas, como es el caso de los beneficios de la Web 2.0, Redes
Sociales, Videoconferencia, Videos Tutoriales, páginas Web, entre otros.

Por otro lado, Block (1976:4) afirma que:


La educación ha sido conducida a una situación de crisis, debido a
fenómenos paralelo al de la expansión de los medios sociales de
comunicación, la reducción en el tiempo de la validez del conocimiento
y de su necesaria liga con las realidades circunstanciales; dicha
problemática se expresan como la incapacidad de los sistemas
educativos de ser consistentes con las nuevas actitudes de los
estudiantes que exigen autonomía, así como con la acelerada
modificación del conocimiento y la cambiante realidad que demandan
ajustes continuos.

Esta afirmación de Block implica que debe hacerse cambios continuos en la


educación y no permanecer estancados, debido a que se vive un mundo acelerado, por
ejemplo: en cuanto al uso de la tecnología hoy utiliza un programa y para mañana
surge otro. No es solo el uso del programa, es la planificación que se debe tener para
lograr los objetivos que se planteen y así garantizar una buena educación. Los
estudiantes exigen autonomía en los estudios y el docente debe tener la habilidad de
encauzarlos para que no se pierdan en su entorno personal de aprendizaje, porque de
no ser así, se puede mal interpretar dicha autonomía.

Ya no es posible que la educación siga bajo un esquema tradicional y una


imposición entre conocimientos ajenos inadecuados y necesidades sociales
descontentas, todo ello, se agrava por nuevas disciplinas, nuevos conocimientos y
nuevas técnicas. Los sistemas educativos han ocasionado un movimiento de reforma
de la educación que se inicia con el cuestionamiento crítico de la Escuela, las

19
Universidades, la Cátedra, los Estudiantes, Docentes, en fin, de todo aquello que
hacen unas décadas la hacían “seguro y estable”, especialmente en el siglo pasado.

La transformación académica es parte esencial del cambio educativo porque


persigue desarrollar y aplicar una tecnología educativa acorde con la realidad y los
recursos disponibles tales como: la Web 2.0, Redes Sociales, Tutoriales Educativos,
Materiales Educativos Computarizados, entre otros. Dicho con otras palabras, busca
transformar desde la escuela hasta la universidad para que éstas confluyan
efectivamente con las ideas filosóficas, técnicas, innovación, comunicación,
información, entre otros, relativa al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Visto así, la educación debe apoyarse en la tecnología, sin olvidad el proceso


de la enseñanza debido a que es un fenómeno necesario que básicamente se da en el
espíritu y cultura de los pueblos; también se debe hacer hincapié en el proceso de
aprendizaje debido a que es propio de cada individuo donde el docente (facilitador)
tendrá que capacitarse para indagar sobre cómo aprende los estudiantes en diferentes
modalidades de estudios y para esto necesita el campo de la tecnología. Es necesario
advertir un cierto temor a la tecnificación, como si acceder a ésta bastara para iniciar
un historial de sometimiento que constituye, sin duda, un peligro real. El hecho de
que el hombre actual utilice la ciencia y la tecnología para su beneficio, constituye un
reto para la generación presente y una responsabilidad para aquellas personas que
asuman estas herramientas tecnológicas.

Po otro lado, los encabezados de los periódicos destacan alarmantes informes


de déficit de docentes de Matemática en los liceos y que afectan la calidad educativa
de los bachilleres venezolanos. Como es el caso manifestador por Retaco (2014:10)
en su artículo titulado: “Federación Venezolana de Maestro (FVM) Déficit de
docentes de Matemática, Física y Química en liceos”

Él puntualizó que los alumnos son lo que más afectados por el problema
de falta de docentes, ya que no se instruyen en las diversos temas de las
materias. Explicó que las mencionadas materias son filtros en la etapa

20
secundaria y diversificada, lo que ha desmejorado la calidad de los
jóvenes que están cursando estos estudios. Señaló que los adolescente
que se gradúan de quinto año, salen con deficiencias y no son aceptados
en las diversa universidades del país.

Con este anuncio de la Federación Venezolana de Maestro, las universidades


del país tienen que aplicar un plan de acción para mitigar las deficiencias que traen
los estudiantes en las materias filtros. El plan de acción pudiese ser un Curso
Introductorio Aprobatorio con la asistencia de la tecnología que ayude a fortalecer las
debilidades que presenten los aspirantes a cursar carrera universitaria a través de un
personal docente capacitado en las diferentes áreas y en la tecnología.

1.3 Enseñanza de la Matemática con ayuda de las Tecnologías de Información y


Comunicación (TIC)
Las computadoras y sus aplicaciones están modificando de manera profunda
la forma en que se practica las matemáticas, así como la manera de enseñarlas y de
aprenderlas. Cabe destacar que la matemática es una ciencia que estudia los entes
abstractos utilizando como métodos inductivo o deductivo y las relaciones que
existen entre ellos, como por ejemplo los números, las figuras, entre otros, y es con
ayuda de las computadoras que se pueden aligerar algunos procesos relacionados con
la aritmética, geometría, álgebra y cálculo.

Steen (1998:7) afirma que:


La matemática, desde el punto de vista común es una disciplina estática
basada en expresiones memorizadas en las asignaturas escolares, de
aritmética, geometría, álgebra y cálculo. Pero fuera de esta perspectiva, la
matemática continúa creciendo con rapidez, incursionando en nuevos
campos y generando nuevas aplicaciones. La pauta de este crecimiento no
son los cálculos ni las expresiones matemáticas sino una búsqueda
abierta de patrones. La matemática se ha descrito de manera tradicional
como la ciencia del número y la forma. El énfasis de los maestros en la
aritmética y la geometría está profundamente arraigado en esta
perspectiva secular. Pero como el territorio explorado por los
matemáticos se ha ampliado a la teoría de grupo y la estadística, a la
optimización y la teoría del control, los límites históricos de las
matemáticas casi han desaparecido. También los han hecho los límites de
sus aplicaciones: al dejar de ser el lenguaje exclusivo de la física y la
ingeniería, la matemática son ahora un instrumento esencial de las
21
actividades bancarias y manufactureras, de las ciencias sociales y la
medicina. Cuando se contemplan en este contexto más amplio, se ve que
las matemáticas no tratan tan sólo de números y formas sino de patrones
y relaciones de orden de todas clases. El número y la forma, aritmética y
geometría, no son capítulos de los múltiples territorios en que trabajan los
matemáticos. En realidad, los matemáticos activos investigan patrones
donde quieran que surjan y en campo de la tecnología se están
observando con mayor intensidad.

Esta afirmación de Steen demuestra que los procesos matemáticos en los


ambientes escolares todavía predominan las expresiones memorizadas y que las
matemáticas están en un continuo crecimiento en todos los campos del saber, pero este
conocimiento no son los cálculos y las expresiones matemáticas sino que trata de
buscar patrones y relaciones de orden en todas las clases. Con ayuda de la tecnología
pudiese ser que los matemáticos encuentren nuevas formas de ver patrones.

En la actualidad la enseñanza de la matemática todavía se mantiene con un


enfoque tradicional salvo algunas excepciones donde utilizan aplicaciones
computarizadas para que los estudiantes logren visualizar tópicos relacionados con la
matemática que en tiempos pasados se hacían en papel, como por ejemplo: las
representaciones gráficas en 3D.

Por esta razón, el sistema educativo debe situarse en la promoción de nuevas


estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la matemática a través de la tecnología
como son los materiales digitalizados, guía electrónicas, portales matemáticos, entre
otros, y de esta manera hacer uso reflexivo y creativo de la tecnología existente.

La Tecnología de Información y Comunicación (TIC) ofrece un abanico de


oportunidades para que los profesores de matemática cambien ciertos esquemas
tradicionales y lo reemplacen con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas,
tales como: el diseño de Materiales Educativos Computarizados de temas
relacionados desde la educación primaria hasta el ámbito universitario, realización de
Videos Tutoriales de un tema en específico, diseños de Cursos a Distancia o Mixto
(presencial y virtual), entre otros.

22
Las instituciones universitarias tendrán que asumir las transformaciones
educativas capacitando a su plataforma profesoral en el uso y manejo de herramientas
tecnológicas para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea de calidad. También,
los Departamentos y Cátedras adscritas a ellas tendrán que asumir los cambios
educativos porque tendrán que orientar, planificar, diseñar y supervisar el proceso
educativo en conjunto tanto con los profesores y estudiantes.

1.4 Entornos Virtuales de Aprendizaje y/o Plataformas Virtuales de


Aprendizaje.
La educación universitaria presenta en su actual forma de labor la modalidad
presencial donde la obtención de un título académico requiere de la absoluta
asistencia tanto de los facilitadores como de los estudiantes en infraestructuras
destinados para ello. Pero en la actualidad están surgiendo espacios en la educación
universitaria con ayuda de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC)
donde los facilitadores deben cambiar su postura educativa en cuanto a la
Planificación y Estrategias Metodológicas para tal espacio o entorno de ciertas
asignaturas, debido a que las formas de enseñanza - aprendizaje en este escenario
requiere de ciertas habilidades y destrezas por parte del docente y tener presente que
los estudiantes necesitan atención, posiblemente individualizada, debido a que cada
usuario posee distinta maneras de asimilar y acomodar la información suministrada
por el facilitador y entre ellos mismos, sabiendo que la comunicación puede ser
sincrónica o asincrónica y ellos facilitador - usuario y usuario – usuario podrán
compartir y aprender a través de sus experiencias, y es aquí donde el docente o
facilitador atienda la necesidad educativa imperante en ese momento, porque de no
ser así, se puede estar presente en una deserción del entorno educativo. Por
consiguiente, se hace necesario que la educación universitaria acepte este tipo de
Modalidad Educativa que conduzca a un título universitario ya que proporciona
cambios radicales en la educación.

23
1.5 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Caso: Asignatura Introducción a las Matemáticas.
En el ámbito de la educación universitaria en la República Bolivariana de
Venezuela, se ha reconocido la necesidad de reforzar y consolidar en los estudiantes
las competencias básicas para el desempeño en operaciones matemáticas; por tal
motivo, la Universidad de Carabobo, ha desarrollado un conjunto de acciones
orientadas a mejorar la calidad de desempeño académico del estudiante universitario
en el área de matemática. Entre las medidas fueron puesta en práctica para mejorar el
rendimiento estudiantil figuran: a) Pruebas Internas de Admisión, en las distintas
Facultades de la Universidad de Carabobo, las cuales, a su vez, están constituidas por
razonamiento matemático y para la compresión lectora, b) Cursos propedéuticos,
Facultad de Ingeniería, ofrecidos a los bachilleres sobre conocimientos básicos de las
áreas de matemática y lenguaje con la finalidad de promover la práctica en los
procesos de análisis y razonamiento y c) Estudios bajo la modalidad semipresencial o
mixta fundamentado en la Plataforma Virtual de Aprendizaje, Facultad de Ciencias
de la Educación (2008) donde se hizo hincapié en el Desarrollo de Pensamiento
Lógico Formal, Lenguaje y Comunicación y Herramientas Productivas; sin embargo,
se observa que la situación del estudiantado en relación con los promedios obtenidos
no fueron ni son satisfactorios, pues los estudiantes no logran nivelarse totalmente
con las exigencias que les pide en la educación universitaria.

La Facultad de Ciencia Económicas y Sociales no escapa de esta realidad


debido a que los estudiantes que ingresan en los primeros semestres presentan
problemas con la asignatura: Introducción a la Matemática donde se puede observar
que los niveles de reprobados y ausentes (no cursó) son elevados de acuerdo a datos
suministrados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad.

24
TABLA 1 y 2. Rendimiento académico primer semestre y segundo semestre de 2013
Tabla 1 1S-2013
CB1103 401 402 403 405 408
INSCRITOS 685 2277 1086 749 168
APROBADOS 95 534 156 261 53
REPROBADOS 132 466 206 229 57
NC 458 1277 724 259 58
FUENTE: DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (DAE)

Tabla 2 2S-2013
CB1103 401 402 403 405 408
INSCRITOS 653 1995 1048 708 165
APROBADOS 79 324 167 202 34
REPROBADOS 307 1083 385 287 53
NC 267 588 496 219 78
FUENTE: DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (DAE)

CB1103: Asignatura; Introducción a la Matemática.


401: Escuela de Economía
402: Escuelas de Administración Comercial y Contaduría Pública
403: Escuela de Relaciones Industriales
405: Escuelas de Administración Comercial y Contaduría Pública (Núcleo la Morita)
408: Escuela de Relaciones Industriales (Núcleo la Morita)

Toda la información detallada anteriormente hacen que surjan interrogantes


como:
¿Las prácticas pedagógicas universitarias están en concordancia con los cambios que
plantea la sociedad actual?; ¿Están consciente los docentes en el uso de herramientas
tecnológica fundamentada en el aprendizaje de la matemática de la FaCES-UC?; ¿Los
docentes reconocen la importancia de la formación tecnológica de los estudiantes a
través de Redes Sociales de la FaCES-UC?; ¿Los docentes de la FaCES-UC conocen
las características y estructuras didácticas que deben tener los materiales que se
utilizan para la formación de los Entornos Virtuales desde la perspectiva de la Web
2.0?; ¿Están los estudiantes universitarios conscientes en la formación y satisfacción
formativas a través de Entornos Personales de aprendizaje en la educación
matemática?

25
Las respuestas a todas estas interrogantes permite al investigador establecer un
propósito genérico donde en forma general, se debe crear las relaciones formativas
entre el docente - estudiantes en la educación matemática a través de los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA), teniendo en cuenta todas las categorías o
informaciones que se presente en cada uno de las situaciones manifestada por los
estudiantes, y por otro lado, permite al investigador establecer tres (3)
especificidades subjetivas donde primero: se describa la acción pedagógica en los
EPA en la educación matemática, segundo: se interprete el contexto educativo del
estudiante que estudie matemática y su satisfacción formativa en el uso de los EPA y
en la tercera especificidad, se pueda construir una relación formativa entre los actores
académicos involucrados.

1.6 Propósito Genérico.


Generar una relación formativa entre docente- estudiantes en los Entornos Personales
de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática.

1.7 Especificidad Subjetiva.


• Describir la acción pedagógica en los Entornos Personales de Aprendizaje
(EPA) en la educación matemática.
• Interpretar el contexto educativo del estudiante en cuanto a la formación y
satisfacción formativa de los Entornos Personales de Aprendizaje de la
asignatura Introducción a las Matemáticas de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales.
• Construir una relación formativa entre docente- estudiantes en los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática.

26
1.8 Opción Epistemológica.
Según Toro (2005:13) afirma que,
La educación como máxima sistema de socialización y superación
humana, se reduce única y exclusivamente al servicio que prestan los
planteles de educación formal en sus diversos niveles a las acepciones
de capacitación y actualización que adelantan las organizaciones para
las personas que laboran en ella. Abarca de manera más comprensiva
e integral toda una serie de circuitos interconectados de aprendizaje
que se dan en los contextos de la vida familiar y laboral, de los
círculos de amistad, los medios de comunicación, las manifestaciones
cívicas y comunitarias.

El arte de la acción educativa es el aprendizaje - no la enseñanza como los


patrones pedagógicos tradicionalistas y este proceso de integración del individuo que
abarca el perfeccionamiento de sus facultades intelectuales, psicológicas, éticas y
pragmáticas, se presenta constantemente en la historia del hombre, aun antes de que
en la sociedad apareciera la institución educativa tal como hoy se concibe en el
contexto del sistema escolar integrado.

Para Coll y Solé, (1990:332) afirman que la enseñanza puede ser descrita
como un proceso continuo de negociación de significado, de establecimientos de
contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de
negociación.

Con esta afirmación de Coll y Solé se puede decir que el proceso de


enseñanza está sujeto a un marco personal referencial que le permite al estudiante
hacer un acercamiento a la estructura académica y social que va a enfrentar. Pero es a
través del diálogo que sostiene el estudiante con el docente y sus pares académicos
para que pueda darse el proceso de negociación, donde intervienen las relaciones
interpersonales y así el estudiante encuentre un significado al momento de compartir
la actividad educativa. Pero no se puede esperar tanto por el proceso de negociación
porque la actividad educativa va más allá de ese marco referencial que trae el
estudiante.

27
Y cuando se habla de educación tradicional se puede visualizar que está
enfocada en el proceso de enseñanza y no en el aprendizaje, donde el profesor o
profesora expone claramente sus ideas para que los estudiantes modelen o recite
todos los pasos relacionados con un conocimiento determinado, debido a que el
estudiante es visto como un recipiente vacío donde es necesario llenarlo a través de
información, que algunas veces no son necesarias o significativas para los
estudiantes. Todo el contenido que es enseñado en el salón de clase es olvidado o no
se recuerda porque no es significativo para el alumnado.

El investigador se inclina más por el proceso de aprendizaje y propone crear


unas relaciones formativas entre el docente - estudiantes a través de los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) que permita la interacción comunicativa desde el
mismo momento que se estructuren y clasifiquen los entornos personales de cada
uno de los estudiantes. Para esto, el docente debe tener presente el proceso de la
metacognición, debido a que la persona (estudiante) debe estar consciente de lo que
sabe o conoce, partiendo de un conocimiento previo para construir uno más complejo
donde debe tener la habilidad de producir información de que sea de interés para él y
así pueda evaluar la productividad de su propio pensamiento. El docente,
conjuntamente con los preparadores y otros estudiantes aventajados deben acompañar
a los estudiantes en cada una de las etapas estructuradas (planificación) por el grupo
de trabajo educativo para que la actividad a realizar sea amena.

En este trabajo de investigación se le da mayor interés al proceso de la


metacognición apoyado en Flavell (1978) donde dice que la metacognición tiene que
ver con el monitoreo y la regulación activa de los procesos cognoscitivos esenciales
para planear, resolver problemas, evaluar y para varios aspectos del aprendizaje de
una asignatura.

Por otro lado, el investigador se sustenta en los autores Adell y Castañeda


(2010) donde afirman que existe una nueva manera de entender el aprendizaje y lo

28
asocian con los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) debido que es un concepto
que está cobrando interés en los círculos de la tecnología educativa. Ellos sostienen
que los PLE son conjuntos de herramientas, fuentes de información, conexiones y
actividades que utilizan las personas para aprender. Además, Attwell (2007) sostiene
que los PLE no es un software educativo sino que es un enfoque de cómo utilizar la
tecnología para el aprendizaje.

En cuanto a la parte filosófica, el investigador se sustentó en los filósofos


Husserl (1970) citado por Ray (s/f) donde afirma que el método de poner entre
paréntesis o retener provisionalmente las presunciones propias o las teorías, con la
reflexión profunda se podían buscar las raíces o comienzos del conocimiento en los
procesos subjetivos; es aquí donde se hace un análisis exhaustivo de las entrevistas
realizadas en la investigación y Heidegger (2003) citado por León (2009) donde
afirma que el sentido metódico de la investigación y descripción fenomenológica es
una interpretación. Se tomó como referente filosófico a Castillo (2000) a través de
los siguientes puntos: los seres humanos tienen mundo, las personas como un ser para
quien las cosas poseen un significado, la persona es un ser autointerpretativo, la
persona como corporalidad y la persona como ser temporal.

Ante esta situación se hace un llamado a todos los actores del proceso
universitario a tener la claridad con respecto a un cambio educativo que se debe
impulsar. El investigador propone que es el aprendizaje y no la enseñanza donde se
debe poner énfasis, porque no es necesario memorizar tablas, leyes o propiedades,
procedimientos y conceptos, sino relacionar todos los dominios y tipos de aprendizaje
para llegar a ser competentes en los múltiples campos del saber; en especial la
matemática.

29
CAPÍTULO II
ENCAUZAMIENTO TEÓRICO
2.1 Introducción.
2.2 Estudios Relacionados
2.2.1 Investigaciones Internacionales
2.2.2 Investigaciones Nacionales
2.3 Bases Teóricas Referenciales.
2.3.1 Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)
2.3.1.1 Historia de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)
2.3.1.2 Autores que han hecho aportes en función de los Entornos
Personales de Aprendizaje (PLE).
2.3.2 La Metacognición.
2.3.3 La Fenomenología según Husserl y Heidegger
2.4 Base Legal

30
2.1 Introducción.
A continuación se presentan un conjunto de trabajos de investigación cuyos
temas giran alrededor a los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la
educación. El criterio de organización que se usa para presentarlos es según su
procedencia, primero las investigaciones Internacionales y luego las investigaciones
Nacionales, respetando su orden cronológico. Además se hace referencia a las Bases
Teóricas tales como: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), la Metacognición de
Flavell (1978) y la Fenomenología según Husserl (1970) citador por Ray (s/f) y
Heidegger (2003) citado por León y las Bases Legales que se citan en esta
investigación son: La Constitución de la República Nacional Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009) y el Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente (2008).

2.2 Estudios Relacionados


2.2.1 Investigaciones Internacionales
Padrón (2014:25), realizó una investigación titulada: Competencias
Tecnológicas Básicas de los docentes que inician la formación en la mención
matemática de la FACE. UC y fundamentó su investigación en el estudio de tipo
descriptivo con un diseño de campo donde evidenció que los estudiantes del último
semestre de la mención matemática presentan las siguientes dificultades: no tienen
conexión a internet en sus hogares 67,82 %, no cuenta con buenos recursos
económicos 62 % de acuerdo a un estudio socioeconómico realizado por la
investigadora y 19,32 % no poseen computadoras, esto puede influir notablemente en
la formación de estos futuros docentes. Con estos resultados surge la necesidad de
evitar que el uso de las TIC se convierta en una frustración para los estudiantes y es
aquí donde cobra importancia el estudio, porque lo que se quiere es la integración de
las TIC a los procesos de aprendizaje. El punto de partida para todo proceso de
aprendizaje debe comenzar con las necesidades del estudiante para establecer la
planificación del curso, es decir, qué hay, cómo hay que aprender y cómo evaluar lo
aprendido para responder asertivamente a las necesidades educativas del siglo XXI.
31
La investigadora después de haber realizado un cuestionario sobre las
Competencias Tecnológicas en los docentes en formación de la asignatura Módulo de
Técnicas Documentales (FGMAM2) encontró como relevante las siguientes
competencias tecnológicas: El uso del procesador de texto, uso de las presentaciones
multimedia, uso de internet, gestión de sistemas tecnológicos, uso de ayudas y
tutoriales, uso de la imagen digital y uso de las hojas de cálculo.

Finalmente concluye, que los estudiantes de matemática no tienen “Muy


Bien” desarrolladas las competencias tecnológicas por lo que es necesario seguir
realizando investigaciones en el desarrollo de las competencias básicas en el uso de
las TIC para tomar acciones pertinentes en la planificación de la clase en función de
los procesos de aprendizaje

Martín, Muñoz y Sampedro (2012:2), realizaron una investigación la cual


titularon ¿De qué hablamos realmente: de Entornos Personales de Aprendizaje, de e-
portafolio o de edublog?. En este trabajo de investigación los autores sostienen que al
hablar de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) es un gran reto y
más si se le añade el término de educación. Esta unificación entre las TIC y la
educación ha transformado las formas de impartir la docencia a través de las
estrategias metodológicas empleadas por los docentes cuando utilizan estos medios.
Los Entornos Personales de Aprendizaje están cobrando importancia en el proceso
educativo en especial en el sector universitario haciendo mucho hincapié en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Ellos realizan una reflexión crítica sobre la
idoneidad de estas herramientas en la docencia de hoy.

Este trabajo de investigación tiene una vinculación directa con el objeto de


estudio de la investigación en curso, debido a que, se emplea nuevas formas
metodológicas para impartir la docencia en el ámbito universitario donde se utiliza
como recursos los EPA a través de los e- portafolio.

32
Aguaded y Duarte (2011:23), realizaron una investigación titulada, Sociedad
de la Información y Tecnología: la Universidad como puente hacia la sociedad del
conocimiento. Ellos sostienen que el papel que juega el Internet y las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) como generadores incesantes de cambios en
todos los aspectos relacionados con nuestra vida está modificando tanto a nivel
personal como profesional.

Como bien explicaba González (2010:5) citado por Aguaded y Duarte


(2011:23) donde afirma:
El conocimiento actual tiene fecha de caducidad y en este mundo la
tecnología hace ya tiempo que juega un papel preponderante, y no
sólo por la importancia de Internet, sino porque dependemos de la
tecnología para todo, para fabricar productos, para viajar, para cuidar
la salud, para comunicarnos, para el ocio, para la ciencia… En un
futuro, la presencia y relevancia de las TIC no sólo va a aumentar,
sino que va a seguir impregnando todas las esferas vitales.

Por otro lado los autores hacen mención que la expresión “sociedad de la
información” debe ser reemplazada por “sociedad del conocimiento” porque recoge
la complejidad del proceso y de los cambios que se están produciendo en la sociedad.
Esta connotación puede estar resumida en las siguientes líneas, donde Khan (2003)
citado por Aguaded y Duarte (2011:23) donde afirman:

El concepto de Sociedad de la Información, está muy relacionado con la


idea de la innovación tecnológica, en cambio, el concepto de Sociedad
del conocimiento incluye una dimensión de transformación social,
cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva
más pluralista y de desarrollo.

Y en cuanto a las Universidades juega un papel importante en la evolución


hacia la Sociedad del Conocimiento debido a que está referido a 6 ejes estratégicos,
tales como:1) las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, 2) Análisis de la
Investigación, 3) Relación de gestión universitaria, 4) Gestión de Información en la
institución, 5) la Información y cultura TIC y 6) la organización de las TIC.

33
Aliaga (2011:49), realizó una investigación titulada: Las redes sociales en la
educación. La autora sostiene que existen palabras que ya están pasando de moda
como por ejemplos: “nuevas tecnologías”, “redes sociales” “blogs”, “wikis”, “e-
learning”, entre otros, pero que son herramientas necesarias para el ámbito educativo,
específicamente, en sector universitario donde se deben incentivar el uso de ellas en
las aulas de clases, pero todavía existe resistencia en la utilización de las misma
porque muchos docentes lo llaman que es una pérdida de tiempo y que se necesita
invertir en la realización de recursos digitales.

La investigación parte primero en definir redes sociales y que la autora


sostiene que es una forma de interacción e intercambio social dinámico entre grupos
mono y multidisciplinarios con un fin común, segundo, menciona las redes sociales
más populares y utilizadas destacando a: Facebook, Tuitter, Myspace, entre otros. Y
hace el cierre con el título de las redes sociales en el ámbito educativo donde la
utilización de la misma puede ser ventajosa para tener activo a los estudiantes con
ayuda de esta herramienta. Sin embargo, existe recelo o temor porque la mayoría de
los docentes no son nativos digitales y tienen que educar a los estudiantes que
frecuentan las redes sociales porque ya son parte de su vida diaria. Además, los
docentes tendrán que preparar la clase antes de utilizar este medio donde debe realizar
materiales digitales para compartirlos con los mismos estudiantes.

Cabero, Barroso y LLorente (2010:2) realizaron una investigación titulado “El


diseño de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y la formación de los profesores
en TIC”. El desarrollo de este trabajo de investigación colida con los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática porque se basó en el
uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para la formación del
docente universitario. Pilar fundamental en la elaboración de los EPA porque sin la
ayuda de un personal altamente calificado (docente universitario) sería cuesta arriba
emplearlos en la asignatura matemática.

34
2.2.2 Investigaciones Nacionales
Rojas (2012:13), Las metáforas de aprendizaje como hilo conductor en
construcción de aulas virtuales. Una experiencia práctica. La investigadora
fundamentó la investigación en la construcción de aulas virtuales pero que estén
centradas en los estudiantes. Aseguró que estas aulas tienen implicaciones notables en
la labor docente no tan solo como tutores si no como diseñadores instruccionales
haciéndolos más activos y responsables de su aprendizaje, lo que conlleva a un
cambio de modalidad, es decir, de la presencialidad a la virtualidad. Los hilos
conductores van a tener una perspectiva menos condicionada para cada docente, en
cuanto a: costumbres, creencias y circunstancias que permitirán tener coherencia en
los conceptos, procedimientos y actitudes encontradas, para respaldar el aprendizaje y
establecer reflexiones sobre lo aprendido.

Por otra parte, en cuanto a investigaciones nacionales se tiene que, Rosario


Honmy (2011:27), presentó una investigación titulada: “Competencias del Docente
universitario en el uso de TIC en ambientes educativos. Caso Universidades Públicas
y Privadas. (Universidad de Carabobo y Universidad Metropolitana). Esta
investigación se centró en la búsqueda de las competencias que debe tener un docente
universitario en el uso de las TIC en los escenarios educativos, tomando como
referencia dos Universidades una Pública y otra Privada. El tema relacionado con la
importancia que los docentes asignaron a las competencias que deben poseer para
usar efectiva y eficientemente las TIC en su entorno educativo y se ajusta a los
patrones de la investigación planteada en cuanto a la capacitación docente en el uso
de las TIC en escenarios educativos.

Por otro lado, Tirado (2010:113) presentó un trabajo de investigación titulado:


“Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la enseñanza de la
Matemática”. Un estudio en la Universidad de Carabobo, Campus La Morita. El
estudio se situó en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales del Campus La
Morita de la Universidad de Carabobo. Esta investigación coincide con los Entornos

35
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática porque se utilizó el
enfoque cualitativo para abordar un problema relacionado con la enseñanza de la
matemática fundamentada en el método etnográfico. El estudio se centró en cuatro
dimensiones tales como: contexto institucional, docente, el alumno y el contenido. La
intencionalidad fue la integración de los conocimientos matemáticos hasta los
elementos netamente pedagógicos y didácticos hacia la instrucción de la asignatura.

Marquina (2010:51), presentó una investigación titulado: “Entorno Virtual


Integrado para el Aprendizaje (EVIA 2.0): Una propuesta para el uso educativo de la
Web 2.0 en pregrado. Esta investigación se vincula con los Entornos Personales de
Aprendizaje (EPA) porque está enmarcado en el paradigma cualitativo donde se
propone la creación de un entorno virtual de aprendizaje que permita la interacción
del docente universitario con sus estudiantes de la asignatura Nuevas Tecnologías a
través de los servicios de la web 2.0

2.3 Bases Teóricas Referenciales.


Para el fundamento teórico de este trabajo es pertinente centrarse en algunos
conceptos relevantes acerca de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) son
sistema que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio
aprendizaje. Además, se tiene que la Metacognición según Flavell (1978) es un
monitoreo y una regulación de los procesos cognoscitivos esenciales para planificar,
resolver problemas y evaluar, y finalmente se estudió la fenomenología según
Husserl citado por Ray (sf) y Heidegger citado por león (2009)

2.3.1 Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)


2.3.1.1 Historia de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)
El problema del crecimiento extraordinario de la información más allá de
nuestra capacidad de aprovecharla apareció mucho antes del advenimiento de
internet. Para el año 1945, el científico estadounidense Bush Vannevar dijo que para
la época había numerosas investigaciones que realizaban la humanidad y existía

36
sistemas obsoletos para el almacenamiento y recuperación de información donde su
búsqueda eran a través de catálogos y la base de datos eran muy lentas. El diseñó
consistió en un aparato el cual lo llamó Memex que fue un dispositivo mecánico de
almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones, de búsqueda muy sencilla,
rápida y no lineal pero nunca se ha materializó; sino fue considerado un avance para
el concepto precursor a la World Wide Web (www) o al PC moderno.

Álvarez (2014.11), afirman que,


La primera ocasión en la que se encuentra la expresión Entorno Personal
de Aprendizaje o PLE (del original Personal Learning Environment) es
en un congreso del Joint Information System Committee (JISC) celebrado
en 2004. Esta expresión se usa como título de una de las sesiones
programadas en el congreso, la cual expone la necesidad, y posibilidad,
de desarrollar plataformas para la gestión del aprendizaje (LMS) menos
centradas en las necesidades de control de las organizaciones y con más
posibilidades de personalización para el estudiante, pensando en clave de
aprendizaje y menos en clave de gestión. El término Entorno Personal de
Aprendizaje (PLE) aparece por primera vez en Goldstein y Miller (1976)
en el que se aborda la posibilidad de desarrollar sistema de tutorización
personalizados aplicando técnicas de inteligencia artificial. A pesar del
título no se puede considerar que realmente haga referencia de PLE tal y
como lo entendemos hoy en día, si bien en el fondo residen algunas las
ideas sobre el PLE con las que finalmente trabajamos, como el uso de la
tecnología para conseguir aprendizaje más personalizados.

2.3.1.2 Autores que han hecho aportes en función de los Entornos


Personales de Aprendizaje (PLE).

Antes de comenzar a mencionar los autores relacionados con los Entornos


Personales de Aprendizaje (PLE) se recomienda hacer referencia a la Web Social o
mejor conocida como la Web 2.0.

Desde que comenzó la aparición de la red se está presentando cambios


circunstanciales en cómo los estudiantes deben adquirir y potenciar el buen manejo
didáctico de las herramientas que ofrece el entorno, para esto López (2009) citado por
Llorente y otros (2012:14) enumera en las siguientes:

37
Aprender a buscar; seleccionar y analizar la información en Internet
con un propósito determinado; adquirir las competencias y habilidades
de manejo de las diferentes herramientas y recursos tecnológicos;
complementar y realizar las distintas tareas de aprendizaje, como
pueden comunicarse y trabajar colaborativamente a distancia
empleando recursos de la red, redactar textos escritos, expresarse y
difundir sus ideas y trabajos empleando distintas formas y recursos,
resolver ejercicios en línea, elaborar presentaciones multimedia,
desarrollar proyectos de trabajos en Web, y dejarlos expuestos al
público entre otros.

En la actualidad las instituciones educativas universitarias incorporaron las


plataformas de formación semipresenciales u online tales como: Caroline, Atutor y la
más conocida como Moodle que ofrece las herramientas de la Web 2.0, que son:
Blogs, Wikis, Chats entre otros., que permitirá tener una excelente gestión de
aprendizaje por parte de los estudiantes, pero este sistema es cerrado, y ahora
comienza a predominar los Entornos Personales de Aprendizaje donde las
herramientas están disponibles para los estudiantes y así poseer menor control por
parte del docente aunque ello pueda traer implicaciones en el aprendizaje. Esta
implementación de los PLE trae consigo mayor responsabilidad por parte de las
instituciones y docente debido a que tendrán que prepararse para los nuevos cambios
que se avecinan.

Por otro lado, se tiene que Adell y Castañeda (2010:1), en su trabajo titulado:
“Los Entornos Personales de Aprendizaje PLE: una nueva manera de entender el
aprendizaje”, afirman que el PLE es una de los conceptos que concita mayor interés y
debate en los círculos de la tecnología educativa. Tecnología y pedagogía se
retroalimentan mutuamente en el debate sobre los PLE. El PLE es un producto de la
confluencia de diversos factores, entre ellos la generalización de uso de las
herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y
modalidades. Sin embargo, a juicio de los autores, no se trata de un sistema
tecnológico llamado a sustituir o complementar los actualmente existentes, sino de un
nuevo enfoque sobre cómo se puede utilizar las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el aprendizaje tanto en la formación inicial como a lo largo del

38
ciclo vital. Schaffert y hilzensauer (2008) citado por Adell y Castañeda (2010:11)
señala los sietes aspectos “cruciales” en los que el enfoque del aprendizaje que late
tras los PLE supone un desafío a la didáctica tradicional que aún subyace a nuestros
modelos educativos formales más arraigados:

TABLA 3. Aspectos cruciales en los enfoque del aprendizaje


Aspectos cruciales Consiste en:

El aprendiz es un sujeto eminentemente activo,


buscador, editor, creador, adaptador y emisor de
contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz
1) El papel del aprendiz en los PLE mero “consumidor” de contenidos
estandarizados elaborados por editoriales,
expertos y profesores. Aunque no cree, la
propia organización y gestión de su PLE supone
una activación activa en el proceso.
Un ple promueve que el aprendiz apoyado
habitualmente por una comunidad de referencia
busque y aproveche oportunidades de
2) La posibilidad de la personalización aprendizaje y utilice servicios y herramientas a
del proceso medida de sus necesidades, frente a una
selección de actividades y servicios y
contenidos iguales para todos y decidida por
terceros.
En un mundo en el que la abundancia de
información es la norma –y un problema para
quien no se posea las competencias adecuadas-
los PLE se nutren de contenidos libremente
3) Los contenidos accesibles por Internet seleccionados por los
usuarios, terceros significativos o sistemas
colectivos de filtrado y recomendación. En el
modelo tradicional, los contenidos, finitos y
comunes para todos, son únicamente
seleccionados por el profesor.
La clave del proceso de aprendizaje en el
enfoque PLE es la implicación en una o varias
comunidades de aprendizaje y/o práctica
formadas no solo por aprendices, sino también
4) La implicación social por profesionales. Frente a la perspectiva
abierta del PLE, la enseñanza tradicional
promueve el trabajo grupo-clase con su
aislamiento, tras las paredes físicas o virtuales
de la academia. Los contactos directos con
profesionales son la excepción, no la norma.

39
Los contenidos, propios y ajenos, están
distribuidos en múltiples servicios, idealmente
bajo licencias de tipo Creative Commons. Los
estudiantes pueden acceder a los contenidos
gratuitamente, reproducir y reutilizarlos bajo
las condiciones estipuladas por el autor o
5) La propiedad y protección de los
autores y crear y compartir los suyos propios.
datos En la enseñanza tradicional los contenidos son
mercancías, propiedad de la institución o de
proveedores comerciales “intocables” y sujetos
a explotación comercial y a todas las
prohibiciones, limitaciones y amenazas de la
legislación sobre propiedad intelectual diseñada
a medida de los lobbies editoriales.
El núcleo y objetivo, del enfoque PLE es el
desarrollo de un aprendiz auto – organizado que
es capaz de relacionarse y situarse en una
posición interesante para su aprendizaje
partiendo de su propia necesidades y calculando
el impacto del los potenciales proveedores de
6) La cultura educativa y organizativa información a su alrededor. En un enfoque
tradicional, el foco se centra en el profesor y los
contenidos. Las necesidades, interese,
conocimientos y habilidades previas de los
aprendices no son especialmente relevantes a la
hora de definir las actividades del aprendizaje,
seleccionar contenidos o fijar metas y objetivos
de aprendizaje.
En un aprendizaje PLE priman herramientas de
software social débilmente acopladas y la
agregación de múltiples fuentes de información,
frente al modelo de plataforma cerrada y
repositorio de materiales seleccionados y
“aprobados” del enfoque tradicional sustentado
habitualmente por el VLE. Para el observador
optimista, hay signos positivos por todas partes,
por un lado, en la formación institucional cada
7) Aspectos tecnológicos vez más docentes están incorporado en sus
prácticas no solo fuentes de información de la
internet y herramientas como los VLE
institucionales, sino actividades didácticas en
las que los alumnos buscan, acceden remezclan,
recrean, producen y difunden información y
artefactos culturales, usan herramientas de la
internet para comunicarse con personas
relevantes para su formación o acceder a
fuentes de información dinámicas de interés,

40
así, ya no es extraño encontrar blogs, wikis,
redes sociales, marcadores y etiquetados
sociales, microblogging, agregados RSS, entre
otros.
Fuente: Schaffert y Hilzensauer (2008)

Para Attwell (2007:2), afirma que para comprender la perspectiva desde la


cual se parte lo primero es señalar, de acuerdo con que no hay un verdadero acuerdo
sobre lo que puede ser el PLE, tal como lo apunta el autor: “La única cosa que la
mayoría de la gente parecía estar de acuerdo fue que no era una aplicación de
software. En lugar de ello, se trata más de un nuevo enfoque a la utilización de
tecnologías para el aprendizaje”.

Para Attwell (2007) se preguntaba si los PLE serán el futuro del aprendizaje.
Hoy día el debate, la discusión y las experiencias concretas basadas en los PLE tiene
un fuerte impacto en diversos ámbitos educativos. Por esta razón, el autor de esta
investigación se inclina fuertemente en los Entornos Personales de Aprendizaje
llamados por él (EPA) porque permite que el estudiante sea un actor educativo
conjuntamente con sus pares académicos y el profesor de la asignatura, donde el
estudiante va a manifestar a través de los EPA sus necesidades e intereses sobre un
tema en particular y el profesor va a fortalecer su conocimiento previo y llevarlo
hacia un conocimiento más complejo, claro está, que la elaboración de los EPA no es
una camisa de fuerza donde el estudiante debe estar sujeto a la planificación impuesta
por la cátedra.

Los Entornos Personales de Aprendizaje cobran mayor fuerza con los recursos
que ofrecen las redes sociales y las redes de aprendizaje y están caracterizados o
vienen definidos por lo personal, pero es el mismo aprendizaje y el desarrollo
personal lo que se busca a través de las interacciones usando estas redes con las
demás personas (estudiantes) para fortalecer nuestro mismo entorno desechando
aquellas cosas que no son relevante para nosotros.

41
No es difícil encontrar debajo de esta idea otra vez la aportación de las
“pequeñas piezas” desarrollada por Weinberger (2002) citado por Castaño (2009:47).
La idea es proporcionar al estudiante su propio espacio en la red, bajo su absoluto
control, que le permita desarrollar y compartir sus ideas. La definición más completa
de entorno de aprendizaje personal nos la ofrece Lubensky (2007), quien lo define
como algún tipo de instalación o lugar para que un usuario tenga acceso, agregue,
configure y manipule los recursos y referencias digitales provenientes de sus
experiencias de aprendizaje en curso.

Pero un entorno de aprendizaje personal no es lo mismo que un entorno


virtual de aprendizaje. En el excelente tutorial sobre PLE que nos propone Alan Cann
(s/f) citado por Castaño (2009), presenta las siguientes diferencias entre ellos:

TABLA 4. Comparación de los VLE y PLE

VLE / LMS PLE

Un sistema de software diseñado para Sistemas que ayudan a los alumnos a


ayudar a los docentes, facilitando la ejercer el control y a gestionar su propio
gestión de los cursos de formación por aprendizaje. Esto incluye la prestación de
parte de sus estudiantes; sobre todo para apoyo a los estudiantes para:
ayudar a profesores y alumnos en la • establecer sus propios objetivos de
administración del curso. El sistema aprendizaje.
• gestionar su propio aprendizaje.
puede hacer un seguimiento de los • gestionar tanto el contenido como el
progresos de los alumnos, que puede ser proceso.
• comunicarse con otros en el proceso de
controlado tanto por el docente como por aprendizaje.
los alumnos.
Fuente: (Cann, s/f)

42
Una representación gráfica de un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) presentado
por el investigador:

Figura 1. Muestra de un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)

Fuente: Google 2014

Incluso algunos autores, como Downes (2007), afirma que, los valores de la
Web 2.0 y la idea de los PLE son esencialmente idénticas, a saber, “el fomento de la
Redes Sociales y Comunidades, el énfasis en la creación de un lugar de consumo y la
descentralización de los contenidos y el control”. El autor indicaba que los PLE van
más allá de la Web 2.0, debido a que él los concibe como una visión compartida de la
red desde la perspectiva de la lectura y la escritura, otorgando al docente (en este
caso) un mayor control de las experiencias que se producen, pues puede gestionar los
recursos, saber el alcance del proceso enseñanza de los estudiantes y de las

43
actividades que desarrollan. Por lo tanto, se puede decir que el objetivo principal de
los PLE será crear un ambiente que anime a la innovación docente, donde la
información, la investigación, las relaciones y la colaboración sea su epicentro.

Afirma el autor que las principales ventajas del empleo de un PLE serían:
• Posibilita el aprovechamiento de lo colectivo a partir de compartir, preguntar,
responder, decidir, participar.
• Se desarrolla un aprendizaje autodirigido y activo.
• Contribuye a la mejora personal y continua.
• Permite la comunicación con colaboradores, pares académicos y amigos.
• La educación virtual no sólo se dirige a adultos, sino que también está
orientada a niños, jóvenes y mayores.
• Los estudiantes agregan contenido que eligen y crean.
• No todo contenido es institucional.
• Los alumnos participan más porque ahí reside su aprendizaje, son alumnos /
participantes.
• Permite incorporar contenidos a la comunidad desde fuera de la institución.
• Permite reconocer las competencias extra institucionales de los alumnos.

2.3.2 La Metacognición.
Costa (1991) citado por Garza y Leventhal (2003:123), afirma que hasta el
momento se ha hablado de algunos conceptos en torno al aprendizaje: factores que
intervienen en él, diversos enfoques teóricos, teorías sobre estilos de aprendizajes,
estrategias para aprender a prender, entre otros. Al abordar el tema del
metaconocimiento se debe hacer las siguientes interrogantes: ¿Por qué? porque por
más estrategias que existan, por más métodos de enseñanza- aprendizaje que
parezcan, al parecer sin el metaconocimiento no se lograría el propósito de enseñar a
los estudiantes a aprender a prender.

44
La metacognición también conocida como metaconocimiento, es el proceso de
pensar acerca del pensar. Flavell en Kearsley, (1994-1996) citado por Garza y
Leventhal (2003:122) la describe de la siguiente manera “la metacognición se refiere
a nuestro propio conocimiento referente a nuestro propio procesos cognoscitivos o
cualquier cosa relacionada con éstos”.

Flavell (1978) dice que a través de la metacognición se explica por qué niños
de diferentes edades hacen las tareas de aprendizaje de diferentes maneras. La
metacognición tiene que ver con el monitoreo y la regulación activa de los procesos
cognoscitivos esenciales para planear, resolver problemas, evaluar y para varios
aspectos del aprendizaje de una lengua.

Por otro lado Costa (1991) citado por Ramos, (2006:77) explica que el
metaconocimiento es la habilidad para saber lo que se sabe y lo que no se sabe. Según
los neurólogos el fenómeno ocurre en la corte cerebral y se cree que es una
característica exclusivamente humana.

La metacognición es la habilidad de la persona para:


• Planear una estrategia
• Producir la información que sea necesaria.
• Estar consciente de sus propios pasos y estrategias durante la resolución de
problemas.
• Reflejar y evaluar la productividad de su propio pensamiento.

La metacognición es un proceso:
• Estar consciente de lo que se sabe.
• Con un conocimiento previo construir otro más complejo.
• Conocer – saber.
• Eficaz – eficiente.

45
Es de gran importancia diferenciar entre el concepto de metaconocimiento o
conocimiento metacognitivo y el concepto de habilidades cognitivas, que
comúnmente confundimos en el lenguaje académico cotidiano. Por metacognición
Nickerson (1994) citado por Garza y Leventhal (2003:123) entiende lo siguiente:

…es conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el


conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del
pensamiento humano, de lo que se puede esperar que sepan los seres
humanos en general y de las características de la persona especificas en
especial, de uno mismo en cuanto a individuos conocedores y pensantes.

Por habilidades metacognitiva se entiende:

Se puede considerar las habilidades metacognitivas como aquellas


habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el
empleo y el control de conocimiento, y de las demás habilidades
cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz
de los propios recursos cognitivos Brown, (1978); Scardamalia y Bereiter,
(1985) Nirkerson (1994) citado por Garza y Leventhal (2003:125)

Así, entre el saber sobre lo que se conoce y tener la habilidad para saber más
sobre ese conocimiento, es lo que permite llevar a reconocer tres variables o
modalidades sobre las que se da el metaconocimiento Flavell (1978)

a) Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades.


El dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo
del metaconocimiento en esta área.
b) Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la
tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes
Nickerson (1994) citado por Garza y Leventhal (2003)
c) Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la
solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que
solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y
sus habilidades personales.

46
A veces los estudiantes siguen instrucciones, tareas o procedimientos sin
cuestionarse por qué están realizando tal labor educativa, es decir, no deliberan
acerca de su propia actuación. Algunos no tienen idea a dónde van a llegar cuando
resuelven un problemas y ni siquiera conocen cuáles son los caminos o estrategias
que deben utilizar para resolverlo. Sin embargo, existen realidades que los
perseveran en la resolución de los problemas, quienes piensan de manera reflexiva
y crítica, y que además son conscientes de sus habilidades intelectuales podrán
poseer habilidades metacognitivas bien desarrollada. Estas personas también
manejan efectivamente recursos intelectuales que incluyen:
• Habilidades del pensamiento.
• Lógico matemático
• Lenguaje Corporal.
• Mitos y Creencias.
• Conocimientos de procesos de memorias y contenido.
• Procedimientos ajustados para lograr lo esperado.

Si adquiere más conocimiento sobre metacognición, hay más soporte para


afirmar que es esencial para los estudiantes llegar a ella. Es necesario enseñar las
estrategias metacognitivas junto con el contenido de las asignaturas al que se van a
emplear. Esto permite a los estudiantes tener experiencias sólidas con la
metacognición y practicar la aptitud. Es entonces cuanto se espera que la aptitud se
refiera a otras áreas, sin embargo esta necesita ser practicada hasta tener la destreza
en un área determinada con el fin de transferirla después.

Los profesores deben enseñar a los estudiantes cómo ser responsables de su


propio aprendizaje. Muchos estudiantes creen que la responsabilidad reside en el
profesor.

47
Para facilitar el cambio de los estudiantes y que se haga responsable de su
propio aprendizaje, Marzano (1997) citado por Garza y Leventhal (2003:125),
sugiere lo siguiente:
• Proveer instrucción explicita acerca de qué debe hacerse en la tarea, cuáles
son los objetivos y cómo evaluar el progreso y el término de la misma.
• Proveer oportunidades para que el grupo trabaje cooperativamente, con el fin
de retroalimentar el aprendizaje de cada uno de sus compañeros.
• Proveer instrucciones explícitas acerca de cómo pueden transferir las
estrategias y asignar práctica suficiente.
• Ayudar al estudiante a vincular el conocimiento recién adquirido con el
previo.

Otros investigadores subrayan que el profesor debe propiciar respaldo a sus


estudiantes y proponer lo siguiente:
• El profesor puede actuar como modelo al pensar en voz alta mientras resuelve
el problema y lo está revisando
• El profesor puede utilizar la técnica de la pregunta para ayudar a resolver la
asignación planteada.
• El manual del profesor puede contener las siguientes opciones:
 Sugerir varias estrategias para cumplir con la asignación.
 Las reglas debe ser discutidas y aprendidas previamente.
 Planear las estrategias con tiempo y con los estudiantes
 Proponer formas de verificar cada etapa de la asignación por realizar.

El profesor debe facilitar discursos después de terminar la tarea para permitir que los
estudiantes aprendan:
• La eficacia de varias estrategias para resolver el problema
• Los problemas a los que se enfrentaron.
• Establecer los procedimientos para resolver tal situación

48
• Cómo evitar problemas en el futuro.

El profesor debe utilizar preguntas que funcionen como activadores


metacognitivos cómo:
• ¿Cuál es el propósito de este ejercicio?
• ¿Cuáles son los procedimientos que debo usar?
• ¿Me he tropezado con algo similar?
• ¿Qué es relevante y qué no es?
• ¿Cuál estrategia puede ser útil?

Los profesores pueden manifestar una conducta metacognitiva que les sirva
a los estudiantes como modelo, por medio de diversas técnicas de la pregunta o como
pensar en voz alta durante la resolución de un problema verificar la respuesta final,
entre otros. Algunos de los procesos que se pueden moldear más fácilmente son:
• Ruta del plan a ejecutar.
• Selección de los procedimientos.
• Monitoreo permanente de todos los actores involucrados.
• Cuestionarse: ¿esto es todo lo que necesito saber?, ¿qué significa esto?
• Autoevaluación: ¿contesté la pregunta de manera acertada?
• Coevaluación: El grupo me corrige el procedimiento
• Predicción de las respuesta conjetura o hipótesis.

El aprendizaje cooperativo, colaborativo y el manejo de grupos pequeños de


estudiantes también pueden facilitar este proceso; siempre que se realice la
clasificación correspondiente entre ellos. Para esto, el docente tendrá que realizar un
diagnóstico para averiguar cuáles son sus inclinaciones. Los estudiantes pueden
hacer que las inclinaciones de su manera de pensar sean claras y comprensibles para
que propicien discusiones metacognitivas entre sus compañeros de clase. La
metacognición ha sido reconocida como la característica principal de la inteligencia
de aquellas personas que son las mejores administradoras de sus pensamientos. Se

49
sabe que los procesos metacognitivos tienen un papel necesario en el éxito de los
estudiantes al adquirir nuevos conocimientos a partir de un conocimiento previo.

Existen varias teorías de algunos autores como Piaget, Bruner, Ausubel,


entre otros acerca de los que constituyen las habilidades de aprendizaje y de
pensamiento, y varios programas como los de Margarita de Sánchez que están
encaminados a desarrollar estas habilidades. La distinción entre procesos cognitivos
(cognición) y funcionamiento ejecutivo (metacognición) tiene que ver con dos
elementos básicos del aprendizaje: las herramientas y saber cómo aplicarlas en el
momento preciso.

La siguiente estrategia, practicada sistemáticamente, logrará el desarrollo de


la metacognición:
1. Desarrollar un plan.
2. Mantener y monitorear el plan.
3. Evaluar el plan.

Al desarrollar el plan de acción, la persona debe preguntarse:


Tabla 5. Plan de acción.
Antes de: Durante: Después:
a) ¿Cuáles son los a) ¿Cómo voy con mi a) ¿Cuál fue el
conocimientos previos tarea? resultado?
que debo tener antes de b) ¿Estoy en la ruta b) ¿Hice lo necesario?
comenzar con mi correcta? c) ¿Mi pensamiento
asignación? c) ¿Qué debo hacer con produjo lo que
b) ¿Cuál es el recorrido el procedimiento? esperaba?
cognoscitivo que debo d) ¿Qué información es d) ¿Cómo debo aplicar
utilizar? necesaria recordar? lo aprendido a otros
c) ¿Qué debo hacer e) ¿Debo desplazarme problemas?
primero? en una dirección e) ¿Debo regresar a la

50
d) ¿Por qué estoy distinta? asignación para
escogiendo esta f) ¿Debo ajustar el paso completar las partes
selección o tema? dependiendo de la que me faltaron?
e) ¿Cuáles son las dificultad?
herramientas g) ¿Qué debo hacer si
necesarias para llevar a no entiendo?
cabo esta tarea? h) ¿Cuánto tiempo llevo
f) ¿Cuánto tiempo tengo en esta actividad?
para finalizar esta
asignación?

Fuente: Morales (2014)

Alunas veces se piensa que solamente se aprende en la escuela y que al salir


de ella se aplican los conocimientos adquiridos en ella. Sin embargo, la estrategia
que se pudo visualizar puede aplicarse en diversos ámbitos, incluso en la educación
universitaria, considerando que uno nunca deja de aprender, por lo que siempre hay
que tratar de hacerlo de una manera más efectiva.

2.3.3 La Fenomenología según Husserl y Heidegger


Para Husserl (1970) citado por Ray (sf), el padre de la fenomenología, la
consideraba como las tres cosas: una filosofía, un enfoque y un método. Al
examinar las ideas en las tradiciones fenomenológicas y hermenéuticas y en la
fenomenología hermenéutica, se puede ver sus diferentes focos. Las tradiciones de
Husserl o la fenomenología eidética son epistemológicas, y hace énfasis en un regreso
a la intuición reflexiva para escribir y clarificar la experiencia tal como se vive y se
constituye en conciencia (saber algo). La tradición fenomenológico - hermenéutica o
el enfoque interpretativo es ontológico, una manera de ser en el mundo socio -
histórico donde la dimensión fundamental de toda la conciencia humana es histórica y
sociocultural y se expresa por medio del lenguaje.

51
El propósito de Husserl era evitar todos los comienzos conceptuales ligados y
teóricamente construidos, y planteaba el enfoque filosófico descriptivo de volver a
captar la esencial en la conciencia en sí mismo. La fenomenología de Husserl es la
aseveración de que la conciencia es un reino del ser absoluto donde el punto de
arranque de la reflexión filosófica de la manera más inmediata no es la teoría ni la
historia sino una “descripción de la presencia del hombre en el mundo, y la presencia
del mundo para el hombre”. La fuerza espiritual total de la fenomenología de Husserl
radica el que confiere significado por medio del ego conocedor (o el yo) que se refleja
sobre sí mismo, al poner entre paréntesis o retener provisionalmente las pre -
concepciones propias sobre el mundo y busca llegar a la formación genuina y
verdadera de las cosas en sí misma.

Figura2.Los Entornos Personales de Aprendizaje con respecto a Husserl.

Fuente: Morales 2014

El investigador realiza una representación gráfica para visualizar y


comprender la filosofía de Husserl y cómo esta puede ayudar a entender los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) elaborando interpretaciones y análisis reflexivos del
hombre con respecto a su mundo; en este caso la educación y la tecnología.

52
Para Heidegger (2003) citado por León (2009) el sentido metódico de la
investigación de la descripción fenomenológica es una interpretación. La
fenomenología interpretativa o hermenéutica de Martín Heidegger fue propuesta
como una metodología filosófica para descubrir el significado del ser (entes) o
existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradición positivista. El
principal objetivo de Heidegger fue entender lo que significa ser una persona y cómo
el mundo es inteligible para los seres humanos. La fenomenología mira las cosas por
sí mismas. Un fenómeno para Heidegger es lo que se muestra por sí mismo, lo que se
hace manifiesto y visible por sí mismo. Una entidad puede manifestarse por sí misma
de diferentes maneras dependiendo del acceso que se tenga a ésta.

Nuestra propia existencia encarna una determinada representación e


interpretación del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto con las
cosas está siempre mediado por prejuicios y expectativas como consecuencia del uso
del lenguaje. Cualquier respuesta a una pregunta acerca de la realidad se halla
manipulada de antemano, ya que siempre existe una precomprensión acerca de todo
lo que se piensa. El Dasein es mío en cada caso, a su vez, en uno u otro modo de ser.
Se ha decidido ya siempre de alguna manera en qué modo es el ‘ser-ahí’ mío en cada
caso.

Para Heidegger no se puede adoptar ninguna actitud, ni siquiera la pura


reflexión teórica, que no implique un determinado modo de situarse al que
corresponde un modo correlativo de aparecer. No existe la pura autotransparencia de
la mirada teórica, un puro reflejo neutro de lo que es. La mirada fenomenológica tiene
una estructura intencional determinada por la propia vida fáctica, en la que se asienta
toda forma de mirar. La situación hermenéutica se define por un lugar desde donde se
mira, una dirección hacia la que se mira y un horizonte hasta donde llega la mirada y
dentro del que se mueve lo que ella aspira a ver.

53
Figura 3. Los Entornos Personales de Aprendizaje con respecto a
Heidegger.

Fuente: Morales 2014

En esta representación gráfica el investigador se apoya en los 5 supuesto de


Castillo (2004) donde da a conocer al hombre como un ser humano que tiene un
mundo, en sus distintas facetas y en esta oportunidad se conocerá al hombre en la
parte laboral, académica y social. También permite conocer el significado que le
proporciona el ser humano a su entorno volviéndose un ser autointerpretativo en lo
corporal y temporal.

2.4 Base Legal.

El sustento legal de esta investigación se rige según lo establecido en la


Constitución de la República Nacional Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (2009), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
(2008), en los siguientes artículos:

Constitución de la República Nacional Bolivariana de Venezuela (1999).


Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a

54
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.

Lo referido en este artículo, se resalta la importancia de la educación para la


sociedad venezolana, donde el Estado es el principal responsable de la misma;
poniendo de manifiesto la valoración de la ética y el trabajo como agentes
fundamentales en el proceso social, con el fin de afianzar el conocimiento de los
estudiantes.

Ley Orgánica de Educación (2009).


Artículo 14. La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina
de nuestro libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad, la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del
aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Este artículo sustenta la investigación de los procesos de enseñanza y de


aprendizaje de los y las estudiantes, en virtud de determinar la realidad educativa y
recomendar o proponer estrategias.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Numeral 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y su ciudadanía, en una sociedad democrática basada en
la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social…

55
Numeral 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico
mediante la formación en filosófica, lógica y matemáticas, con métodos innovadores
que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

El artículo anterior especifica la finalidad de la Educación en virtud de la


formación del estudiante, la cual en resumen es desarrollar a un ciudadano en bases a
valores, medios sociales, métodos innovadores entre otros.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2008).


Artículo 139. La actualización de conocimientos, la especialización de las
funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter
obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente
en servicio.

El artículo antes mencionado hace referencia de que es obligatorio además un


derecho que el docente en servicio pueda renovarse en cuanto al conocimiento, en
este caso los niveles de razonamiento geométrico que poseen sus estudiantes, lo cual
es de gran relevancia ya que el docente debe estar en constante aprendizaje, para
poder mantenerse en contacto con la realidad y saber satisfacer las necesidades que se
presenten por los distintos canales o medios.

56
CAPÍTULO III
HORIZONTE METODOLÓGICO
3.1 Introducción.

3.2 Perspectiva Epistemológica.

3.3 Método

3.4 Informantes Clave

3.5 Técnicas de recolección de Información.

3.6 Instrumentos de Recolección de Información.

3.7 Criterios de Validez y Confiabilidad en los Estudios Cualitativos.

3.8 Transferibilidad y Credibilidad

3.9 Confianza y Confirmabilidad.

57
3.1 Introducción
Esta escena tiene por objetivo definir la metodología de investigación en la que
se sustentará este trabajo. De acuerdo con Balestrini (2001), la finalidad del marco
metodológico es el de ubicar a la investigación en el lenguaje, describir el tipo de
estudio, el diseño, informantes clave, instrumentos y técnicas de recolección de datos;
en resumen, presentar un esquema bien detallado de cómo se realizará la
investigación.

3.2 Perspectiva Epistemológica


Según Hurtado y Toro (2006), este trabajo se encuentra enmarcado, de
acuerdo con sus características propias, en la modalidad cualitativa dentro del
paradigma cualitativo de la postmodernidad, el cual surge a finales del siglo XX
como consecuencia del desarrollo social. Este paradigma pretende establecer un
nuevo orden entre el sujeto y la ciencia, además de conocer, entender y explicar la
realidad social del ser humano y sus procesos evolutivos. La investigación cualitativa
es inductiva, explicativa y descriptiva ya que el investigador desarrolla conceptos,
interpretaciones y comprensiones a partir de los datos descriptivos, que pueden ser las
propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable en la
comunicación y en la interacción con las personas involucradas; y para lograr esto, el
investigador sigue un diseño de investigación flexible. En los estudios cualitativos, el
investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, es decir,
como un todo; y para su investigación las personas son estudiadas en el contexto de su
pasado y de las situaciones de su vida actual. Para la investigación cualitativa es esencial
experimentar la realidad tal como otros la experimentan, y para lograr esto es
necesario suspender o apartar las propias creencias, perspectivas y predisposiciones y
ver las cosas como si estuvieran pasando por primera vez.

3.3 Método
Tomando en consideración las características propias del siguiente trabajo de
investigación cualitativa, los métodos que se utilizaron para la exploración del objeto

58
de estudio fueron la Etnografía y el fenomenológico – Hermenéutico. La
Etnografía busca estudiar y describir las formas de vidas de determinados grupos
sociales. El etnógrafo se introduce en un contexto cultural extraño o conocido para
recopilar cada dato significativo a través de la observación y la descripción, logrando
su exactitud para reconstruir analíticamente y conocer los fenómenos sociales, cabe
destacar que en este análisis científico se admite incluir las percepciones y
subjetividades del investigador y de los participantes, Goezt y LeCompte (1998) y el
Fenomenológico-Hermenéutico, Ray M. (s/f), Asuntos Críticos de la
Investigación Cualitativa: Husserl (1970) se interesó por la filosofía como una
ciencia rigurosa y aseveró que usando el método de poner entre paréntesis o retener
provisionalmente las presunciones propias o las teorías, con la reflexión profunda se
podían buscar las raíces o comienzos del conocimiento en los procesos subjetivos,
“en las cosas en sí misma” y Castillo (2000:4) explica que la fenomenología
hermenéutica, también llamada fenomenología interpretativa, fue propuesta por
Martin Heidegger en el año 1927, como un método filosófico que buscaba descubrir
el significado del ser o existencia de los seres humanos de forma distinta a como lo
venía haciendo la corriente positivista.

El objetivo principal de Heidegger la intencionalidad de aplicar este método


fue entender lo que significa ser persona y como el mundo se hace inteligible para esa
persona. Este método fenomenológico hermenéutico se fundamenta en la filosofía
ontológica propuesta por Heidegger, razón por la cual se interesa en entender los
fenómenos en sus propios términos a través del descubrimiento y el entendimiento de
los significados, hábitos y prácticas de los seres humanos.

El método fenomenológico hermenéutico se fundamenta, de acuerdo con


Castillo (2000:4), en los siguientes supuestos filosóficos sobre el ser humano:
• Los seres humanos tienen mundo: Heidegger explica que cuando la persona
forma parte del mundo existe, se compromete, se involucra. El ser humano se
encuentra en dos mundos, uno conformado por el ambiente, la naturaleza o el

59
universo donde vive; y otro compuesto por las relaciones, las prácticas y los
compromisos que adquiere en determinada cultura de la cual forma parte. Ese
mundo del cual forma parte el ser humano, le es dado por la cultura y el lenguaje
y ambas cosas son las que posibilitan el entendimiento de sí mismo y de los
demás. El lenguaje hace posible las diferentes formas particulares de relacionarse
y sentir que tiene valor en una cultura. Habilidades, significados y prácticas tienen
sentido gracias al mundo compartido dado por la cultura y articulado por el
lenguaje. Este conocimiento o familiaridad es lo Heidegger llama mundo. El
mundo se da por sentado, es decir, es obvio e ignorado por los seres humanos;
solo se nota por situaciones de ruptura o destrucción.

• La persona como un ser para quien las cosas poseen un significado: Para
Heidegger, los seres humanos viven el mundo desde dos perspectivas, la primera
y la más común, se refiere a ese mundo en el cual se actúa de manera rutinaria, es
decir, el ser humano se involucra totalmente, se sume en la actividad diaria sin
notar la existencia de ese mundo a pesar de tener un gran valor y un significado
para su vida. En cuanto a la segunda perspectiva, es aquella en la cual el ser
humano nota la existencia de ese mundo que vive y muchas cosas o momentos
que antes eran normales y rutinarios para él/ella pasan a ser visibles e
importantes.

• La persona es un ser autointerpretativo: Heidegger explica que ser


autointerpretativo, no se refiere a un aspecto teórico, sino a la autointerpretación
de aquello que es significativo para el ser humano. Cuando los seres humanos
están comprometidos con algo o tienen algún interés, se expresan, actúan y fijan
posición al respecto; es por eso que conocer y comprender el entorno en el que
desenvuelve el ser humano es un aspecto inherente al ser en el mundo.

60
• La persona como corporalidad: Para Heidegger, el ser humano más que tener
un cuerpo, es corporal; es decir, el ser humano posee una inteligencia corporal
que le permite involucrarse hábilmente en determinadas situaciones. Una simple
mirada, un gesto, un movimiento, aun cuando no hay comunicación verbal, le
permite al ser humano actuar de determinada manera ante determinadas
situaciones.

• La persona como ser temporal: Heidegger denomina al tiempo “temporalidad”


y ese tiempo es parte del ser o existencia. Para él, el futuro no existe, el pasado ya
se fue, solo existe el presente el cual afirma lo que ya pasó y anticipa lo que está
por suceder.

Los cinco supuestos antes descritos aplican tanto para el sujeto investigado
como para el investigador ya que este último es un ser corporal, temporal con un
mundo compuesto por significados los cuales interpreta según las circunstancias.
Heidegger considera que no es posible obtener un conocimiento objetivo sobre el ser
humano ya que el conocimiento lo producen las personas que forman parte del mundo
y estas a su vez pretenden entender a personas que también forman parte de ese
mundo. Para comprender se requiere comparar lo que se necesita entender con algo
que ya se conoce; es por eso que el entender es circular y constantemente, el
investigador se encuentra en un círculo hermenéutico o de interpretación.

3.4 Informantes Clave


Los sujetos que formaron parte de esta investigación estuvieron representados
entre los profesores y estudiantes que dictan o cursan la asignatura Introducción a la
Matemática con el propósito de indagar si durante el acto pedagógico se hace
hincapié en los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación
matemática.

61
3.5 Técnicas de Recolección de Información
Las técnicas que se utilizaron en esta investigación fueron las Técnicas
Etnográficas de la investigación de tipo descriptiva según Hernández, Fernández y
Baptista (2003). La primera técnica fue la observación participante, en la cual el
investigador asumiera el rol de un integrante más del grupo a investigar, con el
propósito de obtener una información más pormenorizada. La segunda técnica a
utilizar fue la entrevista cuyo objetivo, según Bisquerra (2004:336), “es obtener
información de forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos
subjetivos de la persona como las creencias, las actitudes, las opiniones, los valores,
en relación con la situación que se está estudiando”.

Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y


la experiencia de las personas/grupos, a la vez que permite obtener información
relevante, general y matizada, acerca del problema, sin ejercer ninguna manipulación
sobre las variables del mismo. En el presente estudio se usó la entrevista
semiestructurada, a fin de que los entrevistados no se desvíen en sus declaraciones
sobre el tema expuesto. Esto implicó diseñar un protocolo del instrumento que
permitiera obtener la información espontánea del entrevistado y mantener un orden
lógico en la misma.

3.6 Instrumentos de Recolección de Información


Con respecto a los instrumentos de recolección de información, es importante
mencionar que se utilizó el diario de campo, en el cual se llevó a cabo el registro de
las anotaciones diarias de las observaciones, tales como acontecimientos y eventos
más sobresalientes de las clases. Toda la información registrada en el diario de campo
se organizó en categorías para facilitar su análisis posterior. Asimismo, es primordial
mencionar que se realizó un registro sistemático de las grabaciones llevadas a cabo a
través de los diferentes encuentros con los informantes, las cuales también fueron
categorizadas.

62
Estas categorizaciones se realizaron a través de todo lo suministrado por los
informantes clave con respuestas a las preguntas realizadas por el investigador
haciendo referencia a algunos tópicos relacionados con el título de la investigación.
De allí, surge la elaboración del Significado de las respuestas Generales (G) donde se
resalta lo más destacado, es decir, los aspectos relacionados directamente con el tema
en exploración. Es así como nace el Significado de las respuestas Trascendentales (T)
que revela la especificidad de lo resaltado en el Significado de las respuestas
Generales. Dichos significados de respuestas Transcendentales (T) van a ser
codificadas para luego hacer una triangulación entre las teorías: Fenomenología
hermenéutica Castillo (2000), Entornos Personales de Aprendizaje (Adell y
Castañeda 2010, y Attwell 2007) y la Metacognición (Flavell 1978), para sacar las
conclusiones pertinentes como aportes relevantes a la investigación en curso.

3.7 Criterios de Validez y Confiabilidad en los Estudios Cualitativos.


Según Martínez (2008), en los estudios cualitativos no pueden aplicarse los
criterios de validez y la confiabilidad que son por excelencia aplicados a los estudios
cuantitativos, puesto que se reduciría el hecho social del hombre a paradigmas
simplistas y generalizadores, sin tomar en cuenta su naturaleza predominantemente
compleja y variable. Las investigaciones cualitativas estudian el hecho social del
hombre, el ser humano como ser que no puede simplificarse ni dividirse, por el
contrario, debe considerarse como un ser complejo que forma parte de una realidad
social, histórica, individual y colectiva.

Ante esta realidad, investigadores como Goetz y LeCompte (1988) buscando


la forma de redimensionar los conceptos de validez y de confiabilidad, presentaron
nuevos términos aplicables a los estudios cualitativos, como lo son “transferibilidad y
credibilidad” para sustituir al término validez y “confianza y confirmabilidad” como
un sustituto de confiabilidad.

63
3.8 Transferibilidad y credibilidad
La credibilidad y transferibilidad del estudio cualitativo se logró al recoger y
clasificar los datos en diferentes períodos educativos, tomando en consideración
cualquier cambio que pudiese presentar durante la recolección de los datos. La
triangulación de los datos se llevó a cabo con la finalidad de evitar cualquier tipo de
“contaminación” por parte del investigador durante la recolección de la misma.

3.9 Confianza y Confirmabilidad


En los estudios cualitativos no se puede aplicar el criterio de confiabilidad
externa de la misma forma que se aplica a los estudios cuantitativos, ya que la
posibilidad de que se repitan circunstancias y situaciones idénticas en diferentes
grupos de individuos es prácticamente nula. Es por esta razón que en los estudios
cualitativos todos deben estar claros con respecto al rol que desempeñará el
investigador, quienes serán los informantes, en qué contexto se llevará a cabo la
investigación y cuáles serán las técnicas de recolección de los datos.

64
CAPÍTULO IV
REVELACIÓN DE LOS HALLAZGOS
4.1 Introducción
4.2 Significado de las respuestas Trascendentales para la comprensión de los
Entornos de Personales de Aprendizajes (EPA), en la educación matemática.
(Profesor)
4.3 Realidades que se revelan desde la matriz
4.4 Primer arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática.
4.5 Significado de las respuestas trascendentales para la comprensión de los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA), en la educación matemática. (Estudiante)
4.6 Realidades que se revelan desde la matriz
4.7 Segundo arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática.
4.8 Análisis general de los hallazgos de los Entornos Personales de Aprendizaje
(EPA) en la Educación Matemática
4.8.1 Con respecto a los Materiales Educativos Computarizados (MEC)
4.8.2 Al mencionar la planificación
4.8.3 Con referencia a las herramientas productivas
4.8.4 En relación con el conocimiento de los estudiantes
4.8.5 En cuanto a la Institución – Cátedra

65
4.1 Introducción
Para llegar a esta sesión de la revelación de los hallazgos el investigador se
trasladó al campo de estudio, en este caso, la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales (FaCES) donde en primera instancia en fecha 03/06/2014, el investigador se
entrevistó con el profesor Cirilo Orozco, profesor de la asignatura Introducción a la
Matemática de esa facultad y el investigador le manifestó que si podía entrar a una de
clase de la asignatura en calidad de observador participante para luego realizarle una
entrevista para la realización de su Trabajo Doctoral, pero él debido a su múltiples
ocupaciones le dijo que no lo podía ayudar. El profesor Cirilo por un momento le dijo
al investigador en qué iba a trabajar y el investigador respondió: voy a trabajar en los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática y fue así que
le recomendó al profesor José Boada profesor de la asignatura Introducción a la
matemática porque es uno de los que están trabajando con la tecnología. Al día
siguiente, el investigador se entrevistó con el profesor José Boada, le manifestó que
está trabajando con su Tesis Doctoral y le preguntó qué si podía ayudarlo con
respecto a la realización de una entrevista semiestructurada pero necesitaba primero
la fase de observación participante. El profesor aceptó y le dijo los días que estaba
disponible para la observación en el aula.

Para el día 10/06/2014 el investigador entró en el aula 1204 de la Facultad de


Ciencia Económicas y Sociales en calidad de observador participante y allí estaba el
profesor José Boada a las 2:00 pm y se pudo visualizar que el docente estaba
realizando algunos ejercicios que le había enviado a los estudiantes por correo, con
un número aproximado de 60 estudiantes. Algunos estudiantes tomaban notas, otros
sacaban el celular para tomarle foto a lo que estaba escrito en el pizarrón. El
investigador se sentó en la parte intermedia del salón y pudo constatar que la mayoría
no escribía porque son repitientes y ya tenían los ejercicios resueltos. El profesor José
Boada hacía mucho hincapié en algunos conceptos matemáticos elementales que los
estudiantes deberían tener como conocimiento previo. Al finalizar la clase, el profesor

66
Boada asignó dos (2) direcciones electrónicas para que los estudiantes visitaran y
practicaran la resolución de algunos ejercicios de Lógica.

El profesor Boada al salir de la clase se entrevistó con el investigador y le


sugirió a un estudiante de nombre Jesús Hernández Aular para que fuese entrevistado
por el investigador. De manera inmediata, el investigador se acercó al estudiante y le
dijo que estaba realizando un trabajo Doctoral titulado Entornos Personales de
Aprendizaje (EPA) en la educación matemática y que si estaba disponible para
realizarle unas preguntas relacionadas con la matemática y tecnología. El estudiante
de forma educada le manifestó que si estaba de acuerdo y que para la próxima clase
de la asignatura Introducción a la Matemática lo abordara porque le gusta o le llama
la atención el tema. Fue así que para día 17/06/2014 el investigador le realizó la
entrevista al estudiante. También es necesario aclara que para el día 11/06/2014 ya se
le había realizado la entrevista al profesor José Boada.

Finalmente, se contó con un profesor y un estudiante en calidad de


Informantes Clave quienes con su consentimiento suministraron información
necesaria para desarrollar la investigación planteada. De esta manera surgieron los
Significados de las respuestas Generales (G) y los significados de las respuestas
trascendentales (T) para el objeto de estudio.

Tabla 6. Protocolo de la entrevista 1

N° Fecha Lugar Hora Inicio Hora Fin

Universidad de
01 11/06/2014 1:50 pm 2:20 pm
Carabobo. FaCES

Informante: José Alejandro Boada Lugo Observación: la entrevista duró 20 min

Leyenda: (AN°) Entrevista A número línea (GN°) Significado de las respuestas


Generales (TN°) Significado de las respuestas Trascendentales número línea
Codificación= AN°+GN°+TN°
Fuente Morales (2014)

67
Tabla 7. TEXTO DE LA ENTREVISTA 1

Significado de la
A Preguntas G Significado de las T respuestas
Codificación
N° Respuestas N° respuestas Generales (G) N° Trascendentales
(T)
1 ¿Conoces los ambientes 1 1
2 mixtos? 2 2
3 Trabaja con los Foros de 3 Trabaja con los Foros de 3 Materiales Educativo A3G3T3
4 participantes para tener más 4 participantes para tener más 4 computarizados
5 contacto con los estudiantes, y 5 contacto con los estudiantes, y 5
6 tiene material educativo 6 tiene material educativo 6
7 computarizado para trabajar 7 computarizado 7
8 con los estudiantes, añade la 8 … añade la 8 Recursos A8G8T8
9 planificación a los materiales 9 planificación a los materiales 9 tecnológicos como
10 digitalizados de manera extra 10 digitalizados de manera extra 10 material de apoyo
11 como material de apoyo. Es 11 como material de apoyo. 11
12 uno de los profesores que 12 12
13 trabaja con las TIC en la 13 13
14 introducción a la Introducción 14 14
15 a la Matemática. 15 15
16 16 16
17 ¿Conoces la educación 17 17
18 personalizada? 18 18
19 Coloca la clase con dos 19 Coloca la clase con dos 19 Planifica con los A1919T19
20 semanas de anticipación para 20 semanas de anticipación para 20 estudiantes todas las
21 que los estudiantes tengan la 21 que los estudiantes tengan la 21 asignaciones.
22 posibilidad de leer, “no” que se 22 posibilidad de leer, “no” que 22
23 las aprendan pero “si” que las 23 se las aprendan pero “si” que 23
24 lean discutimos la clase y 24 las lean discutimos la clase y 24
25 utilizamos páginas web para 25 utilizamos páginas web para 25
26 refrescar el conocimiento. 26 refrescar el conocimiento. 26
27 27 27
28 Hace recomendaciones a 28 Hace recomendaciones a 28 Trabaja con los A28G28T28
29 software a los estudiantes, 29 software a los estudiantes, 29 recursos
30 existen programas que realizan 30 existen programas que realizan 30 tecnológicos.
31 tablas de la verdad e indica 31 tablas de la verdad. 31
32 donde está la página o el 32 32
33 programa como Tablas de 33 33
34 Verdad en Lógicas de la 34 34
35 Verdad, Matematrix que es 35 35
36 funciones, que lo descarguen si 36 36
37 es muy pesado y comparen los 37 37
38 resultados de los ejercicios 38 38
39 hechos en clase. 39 39
40 ¿Posee página web? 40 40
41 Está pensando desarrollar una 41 Está pensando desarrollar una 41 Necesidad de crear A41G41T41
42 página web para la asignatura 42 página web para la asignatura 42 una página web para
43 para montar un aula virtual 43 para montar un aula virtual 43 la asignatura
44 para establecer conceptos 44 para establecer conceptos 44 Introducción a la
45 claros pero que no sea en la 45 claros pero que no sea en la 45 Matemática, como
46 Universidad de Carabobo. 46 universidad de Carabobo. 46 material de apoyo.
47 47 47
48 Porque la que ella ofrece es 48 Porque la que ella ofrece es 48 Herramientas A48G48T48
49 para montar textos planos en 49 para montar textos planos en 49 productivas
50 una computadora es muy 50 una computadora es muy 50 computarizadas, para
51 aburrido, y por eso debemos 51 aburrido. 51 investigar, graficar,
52 buscar una parte donde nos 52 52 de manera más
53 permita montar video y que los 53 53 creativa.
54 estudiantes realicen 54 54
55 comentarios de los mismos y 55 55
56 desde ese sitio enviar videos a 56 56

68
57 los estudiantes con claves para 57 57
58 que lo vean solo los 58 58
59 autorizados y te sirva como 59 59
60 entrenamiento. 60 60
61 ¿Criterios que emplea para 61 61
62 impartir la docencia? 62 62
63 63 63
64 Trabaja con enlaces como 64 Trabaja con enlaces como 64 Utiliza las A64G64T64
65 youtube en contenidos como 65 youtube en contenidos como 65 herramientas
66 aprendo lógica, ya tienen 66 aprendo lógica, ya tienen 66 tecnológicas para
67 varias páginas para geometría, 67 varias páginas para geometría, 67 dictar su asignatura.
68 funciones, álgebra. No hace 68 funciones, algebra. No hace 68
69 prueba diagnóstico asume que 69 prueba diagnóstico asume que 69 No aplica prueba A69G69T69
70 vienen con deficiencia por las 70 vienen con deficiencia por las 70 diagnóstica porque
71 experiencia como es el caso 71 experiencia como es el caso 71 asume que los
72 del semestre II del tercer 72 del semestre II del tercer 72 estudiantes vienen
73 período 2014 donde hay de 40 73 período 2014 donde hay de 40 73 mal preparados.
74 a 50 estudiantes repitientes no 74 a 50 estudiantes repitientes no 74
75 saben las condiciones básicas, 75 saben las condiciones básicas, 75 Los estudiantes A75G75T75
76 no despejan no saben graficar 76 no despejan no saben graficar 76 presentan debilidades
77 realizan hincapié en 77 realizan hincapié en 77 en la asignatura, a la
78 inecuaciones como trabajar, 78 inecuaciones como trabajar, 78 hora de despejar y
79 Trabaja con gramática, y 79 Trabaja con gramática, y 79 graficar.
80 como graficar pero no lo 80 como graficar pero no lo 80
81 utilizan. 81 utilizan. 81
82 ¿Cambios que realizaría en 82 82
83 la asignatura? 83 83
84 Primero aumentar el número 84 Primero aumentar el número 84 Aumentar las horas A84G84T84
85 de horas debido a que en la 85 de horas debido a que en la 85 de clase en la en la
86 educación media general los 86 educación media general los 86 asignatura ayudaría a
87 estudiantes no ven clase de 87 estudiantes no ven clase de 87 fortalecer las
88 matemática, física y química 88 matemática, física y química 88 debilidades que
89 como debe ser el promedio 89 como es promedio asignado, 89 presentan en las
90 asignado, es por ello que se 90 es por ello que se hace 90 asignaturas como:
91 hace necesario hacer ajustes 91 necesario hacer ajustes para 91 Matemática, Física y
92 para comenzar con el 92 comenzar con el contenido de 92 Química.
93 contenido de introducción a la 93 introducción a la matemática. 93
94 matemática y los estudiantes 94 94
95 no se preocupan por saber, si 95 95
96 no para pasar la asignatura con 96 96
97 diez (10) y listo. Entonces hay 97 97
98 que aumentar el nivel de 98 98
99 exigencia y para eso la 99 99
100 universidad debe ofrecer un 100 100
101 curso propedéutico aprobatorio 101 101
102 para poder entrar a la 102 102
103 educación superior. 103 103
104 ¿Aspectos realizados con la 104 104
105 negociación del programa 105 105
106 de la asignatura? 106 106
107 107 107
108 Las planificaciones se les 108 Las planificaciones se les 108 La planificación está A108G108T108
109 envían por correo ya que están 109 envían por correo ya que están 109 estructurada por la
110 pre- establecidas por la cátedra 110 pre- establecidas por la cátedra 110 cátedra, con sus
111 y se está planificando tres (3) 111 y se está planificando tres (3) 111 contenidos y
112 evaluaciones y un (1) taller una 112 evaluaciones y un (1) taller 112 evaluaciones.
113 actividad hecha en clase o 113 una actividad hecha en clase o 113
114 mandársela a la casa. 114 mandársela a la casa. 114
115 No hay examen de reparación 115 115
116 solo evaluación continua, son 116 116
117 cuarenta y tres estudiantes en 117 117
118 promedio aunque llegaron 23 118 118
119 asignados por la OPSU, hace 119 119
120 una semana 120 120
121 Es difícil yo puedo adecuar 121 Es difícil yo puedo adecuar 121 Adecuar todos los A121G121T121

69
122 algunos contenidos a lo que 122 algunos contenidos a lo que 122 contenidos para
123 debería ser los intereses de los 123 debería ser los intereses de los 123 fortalecer el
124 estudiantes, pero eso significa 124 estudiantes, pero eso significa 124 aprendizaje, pero los
125 que debería tener mejores 125 que debería tener mejores 125 recursos tecnológicos
126 profesionales y más recursos y 126 profesionales y más recursos y 126 son muy pocos.
127 más tiempo una educación 127 más tiempo una educación 127
128 personalizada se requiere 128 personalizada se requiere 128 El tiempo es muy A128G128T128
129 averiguar intereses, 129 averiguar intereses, 129 corto para desarrollar
130 inquietudes, fallas, 130 inquietudes, fallas, 130 de manera más
131 necesidades, los puntos fuertes 131 necesidades, los puntos fuertes 131 amplia los contenidos
132 que tiene cada estudiante en 132 que tiene cada estudiante en 132 educativos.
133 los momentos que vive la UC. 133 los momentos que vive la UC. 133
134 No tenemos tiempo para eso 134 No tenemos tiempo para eso 134
135 porque tenemos una 135 porque tenemos una 135
136 planificación que entregar a la 136 planificación que entregar a la 136
137 fecha. No pensamos mucho en 137 fecha. No pensamos mucho en 137 No se piensa mucho A137G137T137
138 los estudiantes sino en la 138 los estudiantes sino en la 138 en los estudiantes.
139 necesidad de la Universidad. 139 necesidad de la Universidad. 139
140 Hay 3 preparadores para 23 140 Hay 3 preparadores para 23 140 Existe carencia de A140G140T140
141 profesores hay unas 141 profesores hay unas 141 preparadores.
142 preparadoras que son los 142 preparadoras que son los 142
143 sábados y las demás lunes y 143 sábados y las demás lunes y 143
144 viernes y dependen del turno. 144 viernes y dependen del turno. 144
145 La cátedra evalúa su 145 La cátedra evalúa su 145 Se verifica las A145G145T145
146 desempeño al final del 146 desempeño al final del 146 fortalezas y
147 semestre comunicándole 147 semestre comunicándole 147 debilidades de los
148 cuáles son sus debilidades y 148 cuáles son sus debilidades y 148 profesores al final del
149 fortalezas aunque últimamente 149 fortalezas aunque últimamente 149 semestre y ahora son
150 han dejado de hacerlo porque 150 han dejado de hacerlo porque 150 hechas por auditoria
151 se lo dejaron a Auditoría 151 se lo dejaron a Auditoría 151 académica y
152 Académica porque pasaron una 152 Académica 152 actualmente no lo
153 encuesta para que ellos lo 153 153 hacen.
154 hicieran. 154 154
155 ¿Para llevar a cabo las clases 155 155
156 bajo ambientes mixtos? 156 156
157 Los servidores que tengan la 157 Los servidores que tengan la 157 Los equipos A157G157T157
158 capacidad para que los 158 capacidad para que los 158 tecnológicos deben
160 estudiantes puedan acceder a 160 estudiantes puedan acceder a 160 estar en perfectas
161 información de textos planos y 161 información de textos planos y 161 condiciones, para el
162 videos, es decir una 162 videos, es decir una 162 mejor manejo de los
163 infraestructura robusta. 163 infraestructura robusta. 163 recursos.
164 Preparación para los 164 Preparación para los 164 Cursos de A164G164T164
165 estudiantes como para el 165 estudiantes como para el 165 capacitación para
166 profesor para que se 166 profesor para que se 166 estudiantes y
167 familiaricen con el aula virtual. 167 familiaricen con el aula 167 docentes para
168 Se recomienda trabajar con 168 virtual. 168 ambientes virtuales.
169 curso propedéutico para que el 169 Se recomienda trabajar con 169 Curso propedéutico A169G169T169
170 estudiantado y profesorado 170 curso propedéutico para que 170 fundamentado en
171 tenga conocimiento sobre el 171 el estudiantado y profesorado 171 ambientes virtuales
172 uso de estos ambientes 172 tenga conocimiento sobre el 172 para los estudiantes y
173 específicamente aquellos que 173 uso de estos ambientes 173 profesores del primer
174 vayan a trabajar en las 174 específicamente aquellos que 174 semestre.
175 asignaturas del primer 175 vayan a trabajar en las 175
176 semestre. 176 asignaturas del primer 176
177 Debemos crear cultura para 177 semestre. 177
178 trabajar en estos ambientes, 178 Debemos crear cultura para 178 Crear cultura para A177G177T177
179 donde se fortalezcan los 179 trabajar en estos ambientes, 179 trabajar en estos
180 recursos tecnológicos. 180 donde se fortalezcan los 180 espacios
recursos tecnológicos.

Fuente: Morales (2014)

70
Figura 4. Procedimiento para el cruce de Información (I)

Fuente Morales 2014


Explicación de la figura 4: El investigador después de haber realizado la
observación en el campo de estudio, se enfocó en entablar una conversación con el
informante clave (Profesor de la asignatura: Introducción a la Matemática) sobre unas
preguntas relacionadas con una investigación que él está llevando a cabo y que para
esto necesitaría el consentimiento por parte del profesor para poder seguir con la
entrevista, el cual él aceptó.

Después de esta aceptación el investigador transcribió en una tabla las


preguntas y respuesta emitidas por el investigador y el informante. De allí se generó
el Significado de Respuesta General (G), el cual se transcribió textualmente,
seguidamente se filtró la información más resaltante, en cuanto a la investigación en
curso, estableciendo un Significado de Respuesta Trascendental (T). Posteriormente,
se procedió a realizar una codificación entre el Significado de Respuesta General (G)
y el Significado de Respuesta Trascendental (T) con el número de cada línea
transcrita por el investigador. Finalmente, se trianguló la codificación con cada una
de los teóricos tales como: Fenomenología – Hermenéutica de Castillo (2000),

71
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de Adell y Casteñeda (2010) y la
Metacognición de Flavell (1978), que se relacionan con el tema a investigar.

4.2 Significado de las respuestas Trascendentales para la comprensión de los


Entornos de Personales de Aprendizajes (EPA), en la educación matemática.
(Profesor)

1. Materiales Educativo computarizados


2. Recursos tecnológicos como material de apoyo
3. Planifica con los estudiantes todas las asignaciones.
4. Trabaja con los recursos tecnológicos.
5. Necesidad de crear una página web para la asignatura Introducción a la
Matemática, como material de apoyo.
6. Herramientas productivas computarizadas, para investigar, graficar, de
manera más creativa.
7. Utiliza las herramientas tecnológicas para dictar su asignatura.
8. No aplica prueba diagnóstica porque asume que los estudiantes vienen mal
preparados.
9. Los estudiantes presentan debilidades en la asignatura, a la hora de despejar y
graficar.
10. Aumentar las horas de clase en la en la asignatura ayudaría a fortalecer las
debilidades que presentan en las asignaturas como: Matemática, Física y
Química.
11. La planificación está estructurada por la cátedra, con sus contenidos y
evaluaciones.
12. Adecuar todos los contenidos para fortalecer el aprendizaje, paro los recursos
tecnológicos son muy pocos.
13. El tiempo es muy corto para desarrollar de manera más amplia los contenidos
educativos.
14. No se piensa mucho en los estudiantes.
15. Existe carencia de preparadores.

72
16. Se verifica las fortalezas y debilidades de los profesores al final del semestre y
ahora son hechas por auditoria académica y actualmente no lo hacen.
17. Los equipos tecnológicos deben estar en perfectas condiciones, para el mejor
manejo de los recursos.
18. Cursos de capacitación para estudiantes y docentes para ambientes virtuales.
19. Curso propedéutico fundamentado en ambientes virtuales para los estudiantes
y profesores del primer semestre.
20. Crear cultura para trabajar en estos espacios

73
Figura 5. Primera representación configuracional del objeto de estudio

Fuente: Morales 2014

Explicación de la figura 5: La representación configuracional del objeto de


estudio se resalta en un primer momento con las respuestas del entrevistado y los
supuestos filosóficos de la Fenomenología – Hermenéutica de Castillo (2000),
También se hace referencia con los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de
Adell y Castañeda (2010) porque están relacionados con la tecnología educativa y
finalmente, se relaciona con la Metacognición de Flavell (1978) porque activa de los

74
procesos cognoscitivos esenciales para planear, resolver problemas, evaluar y para
varios aprendizaje de una asignatura; todo explicado de manera más detallada en el
primer arqueo de los hallazgos.

4.3 Realidades que se revelan desde la matriz.

El docente de la asignatura Introducción a la Matemática de la Facultad de


Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, ante el uso de los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática, presenta las
siguientes manifestaciones a partir de sus experiencias o vivencias:
1. Materiales Educativos computarizados (A3G3T3)
2. Recursos tecnológicos como material de apoyo (A8G8T8)
3. Planifica con los estudiantes todas las asignaciones. (A19G19T19)
4. Trabaja con los recursos tecnológicos. (A28G28T28)
5. Necesidad de crear una página web para la asignatura Introducción a la
Matemática, como material de apoyo. (A41G41T41)
6. Herramientas productivas computarizadas, para investigar, graficar, de
manera más creativa. (A48G48T48)
7. Utiliza las herramientas tecnológicas para dictar su asignatura. (A64G64T64)
8. No aplica prueba diagnóstica porque asume que los estudiantes vienen mal
preparados. (A69G69T69)
9. Los estudiantes presentan debilidades en la asignatura, a la hora de despejar y
graficar. (A75G75T75)
10. Aumentar las horas de clase en la en la asignatura ayudaría a fortalecer las
debilidades que presentan en las asignaturas como: Matemática, Física y
Química. (A84G84T84)
11. La planificación está estructurada por la cátedra, con sus contenidos y
evaluaciones. (A108G108T108)
12. Adecuar todos los contenidos para fortalecer el aprendizaje, pero los recursos
tecnológicos son muy pocos. (A121G121T121)

75
13. El tiempo es muy corto para desarrollar de manera más amplia los contenidos
educativos. (A128G128T128)
14. No se piensa mucho en los estudiantes. (A137G137T137)
15. Existe carencia de preparadores. (A140G140T140)
16. Se verifica las fortalezas y debilidades de los profesores al final del semestre y
ahora son hechas por auditoría académica y actualmente no lo hacen.
(A145G145T145)
17. Los equipos tecnológicos deben estar en perfectas condiciones, para el mejor
manejo de los recursos. (A157G157T157)
18. Cursos de capacitación para estudiantes y docentes para ambientes virtuales.
(A164G164T164)
19. Curso propedéutico fundamentado en ambientes virtuales para los estudiantes
y profesores del primer semestre. (A169G169T169)
20. Crear cultura para trabajar en estos espacios (A177G177T177)

4.4 Primer arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática.
De acuerdo con Castillo (2000:4) donde se fundamenta a través del método
fenomenológico hermenéutico basado en los cinco (5) supuestos filosóficos sobre el
ser humano se puede afirmar que:
1) Los seres humanos tienen mundo: El docente de la asignatura Introducción a la
Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Fa.CES) se encuentra
inmerso en dos mundos, uno conformado por el ambiente, la naturaleza o el universo
donde vive (la Facultad y la Universidad) y otro compuesto por las relaciones que
adquiere con los compañeros de trabajos, estudiantes, personal administrativo y
obrero de su lugar de trabajo. Ese mundo del cual forma parte él, y es aquí donde
cobra vida la cultura y el lenguaje debido a que facilita el entendimiento de sí mismo
y de los demás, específicamente con los estudiantes.

76
2) La persona como un ser para quien las cosas poseen un significado: El
profesor vive el mundo desde dos perspectivas, la primera, se refiere a ese mundo en
el cual actúa de manera rutinaria, es decir, se involucra fácilmente en todas las
actividades inherentes a las labores educativas sin notar la existe de ese mundo a
pesar que cobra un gran valor y un significado para su vida. En cuanto a la segunda
perspectiva, él nota la existencia de ese mundo educativo en que vive y expresa con
preocupación que los estudiantes viene mal preparados y asume de no aplicar la
prueba diagnóstica (A69G69T69) y además afirma que se debe adecuar todos los
contenidos de la asignatura para fortalecer el aprendizaje con recursos tecnológicos
(A121G121T121).

3) La persona es un ser autointerpretativo: El docente está comprometido con la


Facultad y la Universidad y expresa o realiza una crítica constructiva donde el
desempeño (debilidades y fortaleza) de los profesores se verifica al final del semestre
y ahora son hechas por auditoría académica y actualmente no lo hacen.
(A145G145T145) repercutiendo considerablemente en el estudiantado. También
afirma que los docentes y estudiantes deben preparase para trabajar en ambientes
virtuales a través de cursos de capacitación (A164G164T164), específicamente
basados en un curso propedéutico en ambientes virtuales para los estudiantes y
profesores del primer semestre. (A169G169T169) haciendo una aclaratoria que los
equipos tecnológicos deben estar en perfectas condiciones, para el mejor manejo de
los recursos. (A157G157T157) y para esto se debe crear una cultura para trabajar en
estos espacios (A177G177T177)

4) La persona como corporalidad: En este punto el docente hace una reflexión


donde expresa que no se piensa mucho en los estudiantes (A137G137T137) esto
puede traer consecuencias considerables en el aprendizaje de los estudiantes.

5) La persona como ser temporal: El profesor sostiene que el tiempo es muy corto
para desarrollar de manera más amplia los contenidos educativos. (A128G128T128)

77
y para contrarrestar esta situación se debe contar primero con la cátedra luego con la
institución.

De acuerdo con Adell y Castañeda (2010:1) que el PLE es uno de los


conceptos que causa mayor interés y debate en los círculos de la tecnología educativa.
El PLE es el producto de la confluencia de diversos factores, entre ellos la generación
de uso de las herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y
modalidades. Con respecto a la entrevista realizada al docente de la asignatura
Introducción a la Matemática de la FaCES se pudo evidenciar que se trabaja con
entornos de aprendizaje pero no personalizados donde se utiliza Materiales
Educativos computarizados (A3G3T3) para la asignatura donde es suministrada de
manera verbal sin la evaluación del MEC para su posible implementación. El docente
afirma que, utiliza las herramientas tecnológicas para dictar su asignatura
(A64G64T64) y que existe la necesidad de crear una página web para la asignatura
Introducción a la Matemática, como material de apoyo (A41G41T41), esto permitiría
un avance para la incursión de unos de los tópicos básicos de los EPA donde allí los
estudiantes podrán visualizar la planificación y asignaciones por parte del docente y
esto garantizaría un recurso tecnológico como material de apoyo (A8G8T8), dándole
mayor hincapié a la evaluación formativa.

El profesor de la asignatura sostiene que la planificación está estructurada por


la cátedra, con sus contenidos y evaluaciones. (A108G108T108), pero al trabajar con
los EPA el docente debe estar enterado que no es una camisa de fuerza para que el
estudiante se adapte a este tipo de planificación donde se debe hacer mayor hincapié
dependiendo de las necesidades del estudiante (para cada estudiante debe haber un
EPA distinto), es éste el que te podrá indicar con cuales recursos tecnológicos podrás
trabajar (A28G28T28), ya que estas herramientas productivas computarizadas serán
necesarias para poder investigar, graficar, de manera más creativa (A48G48T48) y
así poder intervenir en el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. El docente
afirma que se debe aumentar las horas de clase en la en la asignatura ya que ayudaría

78
a fortalecer las debilidades que presentan en la asignatura Matemática (A84G84T84);
claro está, que cuando se trabaja con Entornos Personales de Aprendizaje el docente
debe fomentar el uso de las redes sociales donde deberá llevar un control de las
experiencias que se producen en ellas para indagar cuales son las necesidades que
presentan los estudiantes de manera personal.

El profesor expresa que, existe carencia de preparadores (A140G140T140);


esta afirmación no contribuye a la mejora personal y continua de cada estudiante,
donde los preparadores deben ayudar en todo momento al docente de la asignatura
pero no asignándole muchas secciones de clases y si se va a trabajar con el PLE
dificultaría la comunicación con los educandos por la cantidad de estudiantes en cada
curso.

En concordancia con Flavell (1978), afirma que la metacognición tiene que


ver con el monitoreo y la regulación activa de los procesos cognoscitivos esenciales
para planear, resolver problemas, evaluar y para varios aprendizaje de una asignatura.
En cuanto a la entrevista realizada al docente de la asignatura Introducción a la
Matemática en FaCES se evidencia que no hace uso de la metacognición debido a
que no aplica prueba diagnóstica, porque asume que los estudiantes vienen mal
preparados. (A69G69T69) y que los estudiantes presentan debilidades en la
asignatura, a la hora de despejar y graficar. (A75G75T75); en esta situación se debe
aplicar dicha prueba para hacerles entender a los estudiantes cuáles son los
conocimientos previos que deberían tener antes de comenzar las actividades
inherentes al estudio de la asignatura. El docente debe proveer o enseñarles a los
estudiantes cómo ser responsables de su propio aprendizaje y los resultados de la
prueba diagnóstica va a permitir ese primer contacto entres estos actores, porque
muchos de los educandos creen que toda la responsabilidad recae sobre el docente y
es aquí donde se debe firmar un contrato de aprendizaje (formativo) para tener las
condiciones necesarias en el buen desenvolvimiento en el estudio de la asignatura. El
profesor de la asignatura expresa que planifica con los estudiantes todas las

79
asignaciones. (A19G19T19), esto sería un gran paso para explicarles cuáles son las
tareas que deben desarrollar, cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar y cómo
evaluar el progreso y el término de la asignatura, es decir, debe proveerse de una
instrucción explícita.

Por otro lado, el docente de la asignatura expone que la planificación está


estructurada por la cátedra, con sus contenidos y evaluaciones. (A108G108T108);
aquí se encuentra una contradicción porque en primera instancia el profesor dijo que
planificaba con los estudiantes y al parecer no es así, porque la planificación ya viene
estructurada por la cátedra, lo que imposibilita la participación activa del
estudiantado.

Finalmente, dialogando con el entrevistado se evidenció que hace uso de


herramientas productivas computarizadas, para investigar, graficar, de manera más
creativa. (A48G48T48); en este aspecto, se debe proveer ocasiones para trabajar
cooperativamente con el fin de retroalimentar el aprendizaje de cada uno de los
estudiantes.

80
Tabla 8. Protocolo de la entrevista 2

N° Fecha Lugar Hora Inicio Hora Fin

Universidad de
01 17/06/2015 3:30 pm 3:45 pm
Carabobo. FaCES

Informante: Jesús Hernández Aular Observación: la entrevista duró 25 min

Leyenda: (AN°) Entrevista A número línea (GN°) Significado de las respuestas


Generales (TN°) Significado de las respuestas Trascendentales número línea
Codificación= AN°+GN°+TN°
Fuente Morales (2014)

Tabla 9. TEXTO DE LA ENTREVISTA 2

Significado
de las
A Preguntas G Significado de las respuestas T
respuestas Codificación
N° N° Generales (G) N°
Trascendenta
Respuestas
les (T)
1 ¿Experiencia de estudio? 1 1
2 Informática y todo lo relacionado 2 Informática todo lo relacionado 2 Trabaja con A2G2T2
3 con computación y trabajos de 3 con computación y trabajos de 3 todo lo
4 oficina, tiene siete meses 4 oficina, tiene siete meses 4 relacionado a
5 estudiando asistente administrativo 5 estudiando asistente administrativo 5 la informática
6 en el INCE 6 en el INCE 6 y
7 7 7 computación.
8 ¿Cuál es tu opinión sobre la 8 8
9 asignatura matemática? 9 9
10 Es una asignatura compleja, es 10 Es una asignatura compleja, 10 Reconoce que A10G10T10
11 bueno sumando, restando, 11 11 la asignatura
12 multiplicando y dividiendo, es 12 12 es muy
13 decir, las operaciones básicas, pero 13 pero comenta de los 13 compleja.
14 comenta de los estudios del liceo 14 estudios del liceo que los docentes 14
15 que los docentes de matemática 15 de matemática faltan mucho a 15 Domina muy A13G13T15
16 faltan mucho a clase y muchos de 16 clase y muchos de ellos presentan 16 poco los
17 ellos presentan dificultad para 17 dificultad para transmitir los 17 conceptos
18 transmitir los conocimientos y 18 conocimientos y ahora que me 18 básicos de la
19 ahora que me encuentro en la 19 encuentro en la universidad el 19 matemática.
20 universidad el profesor de la 20 profesor de la asignatura 20 Reconoce que
21 asignatura introducción a la 21 introducción a la matemática 21 debe repasar
22 matemática comenta sobre unos 22 comenta sobre unos conceptos 22 algunos
23 conceptos básicos como por 23 básicos como por ejemplo 23 conceptos
24 ejemplo funciones, relaciones, 24 funciones, relaciones, entre otros, 24 básicos
25 entre otros, veo que no los domino 25 veo que no los domino porque no 25
26 porque no me los dieron y ahora es 26 me los dieron y ahora es mi 26 Afirma que los A14G15T26
27 mi responsabilidad de subsanar tal 27 responsabilidad de subsanar tal 27 docentes de su
28 problema. Considera que es un 28 problema 28 institución
29 fallo muy grande de los liceos no 29 29 faltan mucho a
30 dar los temas completos de 30 30 clases.
31 matemática debido a que ella 31 31
32 abarca todo a nivel profesional. Y 32 32 Asegura que A17G17T32

81
33 el estudiante aclara que tiene que 33 33 los docentes
34 buscar ayuda fuera de la institución 34 34 presentan
35 para no verse perjudicado en los 35 35 dificultad para
36 estudios. 36 36 transmitir sus
37 37 37 conocimientos
38 ¿Por qué crees tú que las 38 38 .
39 personas tienen mala impresión 39 39
40 sobre esta asignatura? 40 40
41 Porque es una asignatura compleja 41 Porque es una asignatura compleja 41 Reconoce que A41G41T41
42 donde las personas tienen que 42 donde las personas tienen que 42 la asignatura
43 buscar mucho y comprender debido 43 buscar mucho y comprender 43 es compleja y
44 a que todos los problemas 44 debido a que todos los problemas 44 amplia.
45 matemáticos son distintos, las 45 matemáticos son distintos, las 45
46 matemáticas son muy amplias. 46 matemáticas son muy amplias. 46
47 47 47
48 ¿Tienes conocimiento de una 48 48
49 educación personalizada? 49 49
50 No tengo conocimiento sobre la 50 No tengo conocimiento sobre la 50 No posee A50G50T50
51 educación a distancia 51 educación a distancia 51 conocimiento
52 personalizada, pero me imagino 52 personalizada 52 de la
53 que debe ser una educación de lo 53 53 educación a
54 que uno necesita conocer, aprender 54 54 distancia de
55 y comprender con un fin 55 55 manera
56 determinado. 56 56 personalizada.
57 57 57
58 ¿Te gustaría que las clases de 58 58
59 matemáticas fueran de manera 59 59
60 personalizada? 60 60
61 Sería muy bueno contar con 61 Sería muy bueno contar con 61 Le gustaría A61G61T61
62 personas incluyendo maestros, 62 personas incluyendo maestros, 62 que las clases
63 profesores y estudiantes ya que la 63 profesores y estudiantes ya que la 63 de
64 asignatura es muy compleja y entre 64 asignatura es muy compleja y entre 64 matemáticas
65 todos nos ayudaríamos a entender 65 todos nos ayudaríamos a entender 65 fueran
66 un poco más sobre ella, pero el 66 un poco más sobre ella. 66 personalizadas
67 docente debe buscar una estrategia 67 67 .
68 para entender a esa multitud o 68 68
69 población estudiantil que está a su 69 69
70 cargo. Se debe hacer un censo para 70 70
71 poder conocer en que contenido 71 71
72 tienen más debilidad los 72 72
73 estudiantes y así realizar cursos 73 73
74 para atender las debilidades de los 74 74
75 estudiantes. Allí puede ayudar el 75 75
76 preparador para que de esa clase en 76 76
77 la cual el estudiante esté 77 77
78 necesitado. 78 78
79 79 79
80 ¿Qué te parece la comunicación 80 80
81 entre el profesor y tú a través del 81 81
82 internet? 82 82 La A83G83T82
83 Es buena porque el profesor envía 83 Es buena porque el profesor envía 83 comunicación
84 las clases a través de guías por 84 las clases a través de guías por 84 entre el
85 correo electrónico. 85 correo electrónico. 85 docente y
86 86 86 estudiantes
87 ¿Recibes apoyo en clases 87 87 por correo es
88 presenciales o semi- presenciales? 88 88 buena.
89 Si recibo apoyo cuando el profesor 89 Si recibo apoyo cuando el profesor 89
90 hace el repaso del tema y si hay 90 hace el repaso del tema y si hay 90 Reconoce que A89G89T90
91 una duda busco ayuda con el 91 una duda busco ayuda con el 91 recibe ayuda
92 preparador o espero que el profesor 92 preparador o espero que el profesor 92 por parte del
93 finalice la clase para hacerle mi 93 finalice la clase para hacerle mi 93 docente y el
94 pregunta. He estudiado algunos 94 pregunta. 94 preparador.
95 objetivos vía internet en el INCE y 95 95
96 explican objetivos con clases no 96 Y me gustaría 96 Desea contar A97G96T96
97 presenciales. Y me gustaría recibir 97 recibir ayuda en la Universidad 97 con el apoyo

82
98 ayuda en la Universidad con este 98 con este tipo de ambientes 98 de la
99 tipo de ambientes educativos pero 99 educativos pero debe hacerse de 99 Universidad
100 debe hacerse de una manera fuerte 100 una manera fuerte porque debe 100 para estudiar
101 porque debe hacerse en un tiempo 101 hacerse en un tiempo estipulado 101 en ambientes
102 estipulado porque hay muchos 102 porque hay muchos estudiantes 102 educativos
103 estudiantes que no aplican o 103 que no aplican o utilizan estos 103 mixtos.
104 utilizan estos medios porque le dice 104 medios porque le dice vamos a ver 104
105 vamos a ver clases semi - 105 clases semi - presenciales y lo 105 Afirma que A105G105T105
106 presenciales y lo toman como un 106 toman como un relax. Y el sugiere 106 muchos
107 relax. Y el sugiere que se haga una 107 que se haga una planificación 107 estudiantes no
108 planificación donde tomen en 108 donde tomen en cuenta la hora, el 108 utilizan estos
109 cuenta la hora, el contenido, es 109 contenido, es decir bien 109 ambientes
110 decir bien estructurada. También 110 estructurada. También aclara que 110 porque las
111 aclara que este tipo de educación 111 este tipo de educación debe 111 clases semi–
112 debe hacerse para personas que 112 hacerse para personas que trabajen 112 presenciales la
113 trabajen o le cueste llegar a tiempo 113 o le cueste llegar a tiempo a las 113 toman como
114 a las clases presenciales y que cada 114 clases presenciales y que cada una 114 un relax.
115 una de ellas conozca cómo se 115 de ellas conozca cómo se trabaja 115
116 trabaja en estos ambientes porque 116 en estos ambientes porque sino 116 Aclara que A111G111T116
117 sino fracasan. Pero a veces las 117 fracasan. Pero a veces las clases 117 este tipo de
118 clases presenciales son mejores por 118 presenciales son mejores por es 118 modalidad
119 es necesario el feeback entre el 119 necesario el feeback entre el 119 debe hacerse
120 docente y el estudiante. 120 docente y el estudiante. 120 para
121 121 121 estudiantes
122 ¿Qué clase de apoyo? 122 122 que trabajen o
123 El profesor envía la clase una 123 El profesor envía la clase una 123 le cueste llegar
124 semana antes de iniciar la clase por 124 semana antes de iniciar la clase por 124 a las clases
125 correo electrónico. 125 correo electrónico. 125 presenciales.
126 126 126
127 ¿Es rápida o es muy lento la 127 127 Asegura que A114G114T127
128 comunicación por el internet? 128 128 los estudiantes
129 Si es rápida porque tengo un 129 Si es rápida porque tengo un 129 que tomen este
130 celular donde me llegan los correos 130 celular donde me llegan los correos 130 tipo de
131 que me manda el profesor 131 que me manda el profesor. 131 educación
132 132 132 debe conocer
133 ¿Las respuestas o las dudas son 133 133 cómo se
134 muy claras o necesitas 134 134 trabaja en
135 comunicación más seguida con el 135 135 estos
136 profesor? 136 136 ambientes
137 Necesito mucha comunicación con 137 Necesito mucha comunicación con 137 porque sino
138 mis compañeros y profesor. 138 mis compañeros y profesor 138 fracasan.
139 ¿Qué criticas le harías a los 139 139
140 recursos de internet? 140 140 Recibe apoyo A123G1237T140
141 No podemos dejar a un lado la 141 No podemos dejar a un lado la 141 del docente
142 presencialidad y estos recursos 142 presencialidad y estos recursos 142 antes de
143 deben ser utilizados por 143 deben ser utilizados por 143 comenzar la
144 profesionales que conozca cómo se 144 profesionales que conozca cómo se 144 clase.
145 trabaja a través de estos medios. Es 145 trabaja a través de estos medios. Es 145
146 verdad que ahora con la tecnología 146 verdad que ahora con la tecnología 146 Asegura que la A129G129T146
147 se acortan las distancias pero 147 se acortan las distancias pero 147 comunicación
148 necesitamos ese contacto 148 necesitamos ese contacto 148 es rápida por
149 presencial. 149 presencial. 149 medio de los
150 150 150 correos.
151 ¿Cómo describes la experiencia 151 151
152 de aprender en línea? 152 152
153 El ha realizado estudios en 153 153
154 ambientes mixtos en el INCE y ha 154 … ha 154 Observa la A137G137T154
155 visto que las clases no presenciales 155 visto que las clases no presenciales 155 necesidad de
156 se hicieron a través de internet y la 156 se hicieron a través de internet y la 156 comunicarse
157 comunicación con el docente fue 157 comunicación con el docente fue 157 con el profesor
158 fluida donde los contenidos que 158 fluida donde los contenidos que 158 y sus
159 estaban fijados fueron enviados a 159 estaban fijados fueron enviados a 159 compañeros
160 tiempo y con un análisis hecho por 160 tiempo y con un análisis hecho por 160 de clase.
161 el docente para que nosotros 161 el docente para que nosotros 161
162 entendiéramos mejor la clase y 162 entendiéramos mejor la clase y 162 Afirma que no A141G141T162

83
163 enviaba todo con mucha antelación. 163 enviaba todo con mucha 163 se puede dejar
164 164 antelación. 164 la
165 ¿Qué características son 165 165 presencialidad
166 necesarias para aprender en 166 166 porque
167 línea? 167 167 necesita ese
168 Primero el docente debe estar 168 el docente debe estar 168 contacto pero
169 conscientes de cuáles son sus 169 conscientes de cuáles son sus 169 el docente
170 estudiantes, cuáles son sus 170 estudiantes, cuáles son sus 170 debe conocer
171 inquietudes o dudas sobre la 171 inquietudes o dudas sobre la 171 cómo se
172 asignatura y llevar su control y 172 asignatura y llevar su control y 172 trabaja en
173 tener dos planes de evaluaciones 173 tener dos planes de evaluaciones 173 estos
174 distintos para llevar un control 174 distintos para llevar un control 174 ambientes para
175 estricto de los que están y no están 175 estricto de los que están y no están 175 aplicar esa
176 en clases, es decir, verificar cuales 176 en clases, es decir, verificar cuales 176 dualidad
177 son los estudiantes que cumplieron 177 son los estudiantes que cumplieron 177 presencial y
178 con la actividad y los que no la 178 con la actividad y los que no la 178 no presencial.
179 realizaron hacerle su actividad 179 realizaron hacerle su actividad 179
180 remedial puede ser hasta con un 180 remedial puede ser hasta con un 180
181 puntaje menos. Segundo:´Para esto 181 puntaje menos. ´Para esto 181 Reconoce que A154G154T181
182 el decente debe trabajar mucho con 182 el decente debe trabajar mucho con 182 ha estado en
183 la tecnología, es decir, conocer o 183 la tecnología, es decir, conocer o 183 clases no
184 tener estrategias en los correos 184 tener estrategias en los correos 184 presenciales y
185 electrónicos, chats, foros, llamadas 185 electrónicos, chats, foros, llamadas 185 la
186 telefónicas, videos llamadas, y 186 telefónicas, videos llamadas, y 186 comunicación
187 trabajar muchos con los celulares 187 trabajar muchos con los celulares 187 con el docente
188 para atender las necesidades de los 188 para atender las necesidades de los 188 fue fluida en
189 estudiantes y anunciarles las 189 estudiantes y anunciarles las 189 los siguientes
190 fechas de entrega de las 190 fechas de entrega de las 190 aspectos;
191 actividades. Tercero: El docente 191 actividades. Tercero: El docente 191 revisiones de
192 debe utilizar las redes sociales y 192 debe utilizar las redes sociales y 192 los materiales
193 mandar materiales de ayuda por 193 mandar materiales de ayuda por 193 publicados por
194 estos medios tales como películas, 194 estos medios tales como películas, 194 él y enviados
195 análisis de ciertos contenidos bien 195 análisis de ciertos contenidos bien 195 por los
196 estructurado para que los 196 estructurado para que los 196 estudiantes.
197 estudiantes se beneficien de ellos. 197 estudiantes se beneficien de ellos 197
198 198 198 Explica que el A168G168T198
199 ¿La facultad te ofrece acceso a 199 199 docente debe
200 la web? 200 200 conocer a sus
201 Hasta el momento el profesor 201 201 estudiantes
202 ofrece el recurso del correo 202 202 antes de
203 electrónico donde envía una guía 203 203 comenzar con
204 para que nosotros nos 204 204 las actividades
205 familiaricemos con los conceptos 205 205 académicas
206 que él va a dictar en la clase y le 206 206 para aprender
207 facilita su correo a dos estudiantes 207 207 en línea.
208 y ellos se encargan de reenviarnos 208 208
209 el material diseñado por el profesor 209 209 Afirma que el A173G173T209
210 y una vez que nosotros tenemos la 210 210 docente debe
211 información debemos esperar la 211 211 tener dos
212 clase para comenzar algunas 212 212 planes de
213 discusiones acerca de un tópico en 213 213 evaluaciones
214 particular. Y nos proporciona 214 214 distintos
215 algunas páginas web para que las 215 215 (presencial y
216 visitemos pero debemos tener en 216 216 no presencial)
217 cuenta que existe muchas páginas 217 217 para llevar un
218 que tiene errores y lo mejor es que 218 218 control
219 le evalúen antes de dársela a los 219 219 estricto de las
220 estudiantes. Con respecto a la 220 Con respecto a la 220 actividades
221 facultad ofrece las computadoras 221 facultad ofrece las computadoras 221 académicas.
222 que están en la biblioteca. 222 que están en la biblioteca. 222
223 223 223 Asegura que A179G179T223
224 ¿La universidad goza de una 224 224 debe hacerse
225 buena plataforma tecnológica? 225 225 actividades
226 La facultad hasta los momentos no 226 La facultad hasta los momentos no 226 remediales
227 ha ofrecido una plataforma 227 ha ofrecido una plataforma 227 para aquellos

84
228 tecnológica solo han ofrecido 228 tecnológica 228 estudiantes
229 correos electrónicos no digo que 229 229 que presentan
230 esté mal pero existen muchas cosas 230 230 debilidades.
231 más para beneficiar a los 231 231
232 estudiantes. 232 232 Afirma que el A191G191T232
233 233 233 docente debe
234 ¿La universidad muestra 234 234 conocer
235 oposición al cambio? 235 235 mucho de
236 Yo creo que sí, aunque se cuenta 236 Se cuenta 236 tecnología y
237 con recursos tecnológicos pero le 237 con recursos tecnológicos pero le 237 conocer cómo
238 dan mayor importancia a la 238 dan mayor importancia a la 238 se trabaja en
239 presencialidad. 239 presencialidad 239 esos
240 240 240 ambientes para
241 ¿Utiliza con frecuencia las redes 241 241 atender las
242 sociales? 242 242 necesidades de
243 Yo si utilizo las redes sociales pero 243 Yo si utilizo las redes sociales pero 243 los
244 he vistos que algunos docentes no; 244 he vistos que algunos docentes no; 244 estudiantes.
245 no sé si por desconocimientos o no 245 no sé si por desconocimientos o 245
246 le gusta que le invadan su 246 no le gusta que le invadan su 246 La facultad A220G220T246
247 privacidad, pero si sé pues todo 247 privacidad, pero si sé pues todo 247 solo con las
248 esto tiene que cambiar para el 248 esto tiene que cambiar para el 248 computadoras
249 bienestar de la educación. Las 249 bienestar de la educación 249 que están
250 utilizo para estar informado de lo 250 250 disponibles en
251 que sucede en el mundo y mi país. 251 251 la biblioteca.
252 Las que más utilizo son twitter y el 252 252
253 facebook. 253 253 Afirma que la A226G226T253
254 254 254 facultad no ha
255 ¿Has visto algún material 255 255 ofrecido una
256 educativo computarizado de 256 256 plataforma
257 matemática? 257 257 tecnológica.
258 No lo he visto. He visto otros 258 No lo he visto. He visto otros 258 Solo correo
259 materiales de otras asignaturas por 259 materiales de otras asignaturas por 259 electrónico
260 ejemplo: física y química. 260 ejemplo: física y química. 260
261 261 261 Se cuenta con A236G236T261
262 ¿Cómo te sientes en un curso a 262 262 recursos
263 distancia donde te tomen en 263 263 tecnológico
264 cuenta? 264 264 pero prevalece
265 Eso sería lo ideal donde podamos 265 Eso sería lo ideal donde podamos 265 la
266 interactuar entre los compañeros y 266 interactuar entre los compañeros y 266 presencialidad.
267 el profesor para aclarar las dudas 267 el profesor para aclarar las dudas 267
268 antes o después de la clase. Pero el 268 antes o después de la clase 268 Expresa que A243G243T268
269 profesor debe dar las pautas para 269 269 utiliza las
270 establecer el diálogo entre nosotros 270 270 redes sociales
271 y así no se convierta en un 271 271 pero asegura
272 bochinche. 272 272 que hay
273 273 273 docentes que
274 274 274 no le da
275 ¿Cómo crees tú que debe ser la 275 275 importancia a
276 comunicación del profesor y el 276 276 las redes
277 estudiante a través de los 277 277 sociales por
278 ambientes mixtos? 278 278 motivos de
279 El profesor debe saber que es lo 279 El profesor debe saber que es lo 279 privacidad.
280 que quiere y para esto el tendrá que 280 que quiere y para esto el tendrá que 280
281 planificar la clase y no enviar 281 planificar la clase y no enviar 281 No ha visto A258G258T281
282 materiales que no vaya a explicar 282 materiales que no vaya a explicar 282 material
283 en clase porque nos confunden. El 283 en clase porque nos confunden 283 educativo
284 profesor debe explicar y aclarar 284 284 computarizado
285 todo lo que envíe por el correo y 285 285 de
286 esto debe estar ajustado a su 286 286 matemática.
287 planificación. Es necesario que 287 287
288 estos materiales sean didácticos 288 288 Seria genial A265G265T288
289 para tener una mejor comprensión 289 289 interactuar con
290 del tema. 290 290 los
291 291 291 compañeros
292 ¿Se establecen negociaciones en 292 292 antes y

85
293 el plan de evaluación? 293 293 después de la
294 No se establece negociaciones en el 294 No se establece negociaciones en 294 clase con un
295 plan de evaluación, todo está sujeto 295 el plan de evaluación, todo está 295 curso a
296 a lo que diga la cátedra con 296 sujeto a lo que diga la cátedra con 296 distancia.
297 respecto a la planificación, es decir 297 respecto a la planificación, es decir 297
298 son: 3 exámenes o parciales y un 298 son: 3 exámenes o parciales y un 298 El profesor A279G279T298
299 taller, claro está que el docente nos 299 taller 299 debe planificar
300 proporciona guías de ejercicios por 300 300 las clases y no
301 correo electrónico con una semana 301 301 dar un tema
302 de anticipación los cuales nos 302 302 sin expresarlo.
303 familiarizamos para discutir 303 303
304 algunos puntos que no conozcamos 304 304 No existen A294G294T304
305 pero aquellos estudiantes que no 305 305 negociaciones
306 bajen la información van a estar 306 306 en el plan de
307 perdidos en clase. 307 307 clase.
308 308 308
309 ¿Posees conocimientos previos 309 309
310 sobre la asignatura? 310 310
311 El conocimiento para esta 311 El conocimiento para esta 311 El A311G311T311
312 asignatura es muy deficiente o 312 asignatura es muy deficiente o 312 conocimiento
313 básico porque en bachillerato en 313 básico 313 previo es
314 cuarto y quinto año no se contó con 314 314 deficiente.
315 profesores de matemáticas de 315 315
316 manera constante. Y así lo 316 316
317 expresaron la mayoría de mis 317 317
318 amigos antes de entrar a la clase 318 318
319 con el profesor. 319 319
320 320 320
321 ¿El profesor establece una 321 321
322 nivelación después del 322 322
323 diagnóstico? 323 323
324 No, él no realiza un diagnóstico 324 No, él no realiza un diagnóstico 324 El docente de A324G3324T324
325 solo asume que venimos con una 325 solo asume que venimos con una 325 la asignatura
326 mala base. Realiza un repaso de 326 mala base 326 no realiza el
327 una semana de algunos temas de la 327 327 diagnóstico y
328 asignatura que él considera como 328 328 asume que
328 relevante o importante para el 328 328 vienen con
330 desarrollo de los temas venideros. 330 330 mucha
331 Y nos sugiere que repasemos 331 331 deficiencia
332 constantemente lo que se da en 332 332
333 clase. Particularmente hacemos 333 333
334 grupos de trabajos para saber 334 334
335 cuáles son nuestras deficiencia y 335 335
336 siempre hay estudiantes que nos 336 336
337 ayuda, si nos trancamos recurrimos 337 337
338 al profesor. 338 338

Fuente: Morales (2014)

86
Figura 6. Procedimiento para el cruce de Información (II)

Fuente: Morales 2014

Explicación de la figura 6: El investigador después de haber realizado la


observación en el campo de estudio, se enfocó en entablar una conversación con el
informante clave (Estudiante de la asignatura: Introducción a la Matemática) sobre
unas preguntas relacionadas con una investigación que él está llevando a cabo y que
para esto necesitaría el consentimiento por parte del estudiante para poder seguir con
la entrevista, el cual él aceptó. Después de esta aceptación el investigador transcribió
en una tabla las preguntas y respuesta emitidas por el investigador y el informante. De
allí se generó el Significado de Respuesta General (G), el cual se transcribió
textualmente, seguidamente se filtró la información más resaltante, en cuanto a la
investigación en curso, estableciendo un Significado de Respuesta Trascendental (T).
Posteriormente, se procedió a realizar una codificación entre el Significado de
Respuesta General (G) y el Significado de Respuesta Trascendental (T) con el
número de cada línea transcrita por el investigador. Finalmente, se trianguló la
codificación con cada una de los teóricos tales como: Fenomenología – Hermenéutica
de Castillo (2000), Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) Downes (2007) y la
Metacognición de Flavell (1978) y Nickerson (1994), que se relacionan con el tema a
investigar.

87
4.5 Significado de las respuestas trascendentales para la comprensión de los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA), en la educación matemática.
(Estudiante)

1. Trabaja con todo lo relacionado a la informática y computación.


2. Reconoce que la asignatura es muy compleja,
3. Domina muy poco los conceptos básicos de la matemática. Reconoce que
debe repasar algunos conceptos básicos
4. Afirma que los docentes de su institución faltan mucho a clases.
5. Asegura que los docentes presentan dificultad para transmitir sus
conocimientos.
6. Reconoce que la asignatura es compleja y amplia.
7. No posee conocimiento de la educación a distancia de manera personalizada.
8. Le gustaría que las clases de matemáticas fueran personalizadas.
9. La comunicación entre el docente y estudiantes por correo es buena.
10. Reconoce que recibe ayuda por parte del docente y el preparador.
11. Desea contar con el apoyo de la Universidad para estudiar en ambientes
educativos mixtos.
12. Afirma que muchos estudiantes no utilizan estos ambientes porque las clases
semi– presenciales la toman como un relax.
13. Aclara que este tipo de modalidad debe hacerse para estudiantes que trabajen
o le cueste llegar a las clases presenciales.
14. Asegura que los estudiantes que tomen este tipo de educación debe conocer
cómo se trabaja en estos ambientes porque sino fracasan.
15. Recibe apoyo del docente antes de comenzar la clase.
16. Asegura que la comunicación es rápida por medio de los correos.
17. Observa la necesidad de comunicarse con el profesor y sus compañeros de
clase.
18. Afirma que no se puede dejar la presencialidad porque necesita ese contacto
pero el docente debe conocer cómo se trabaja en estos ambientes para aplicar
esa dualidad presencial y no presencial.
88
19. Reconoce que ha estado en clases no presenciales y la comunicación con el
docente fue fluida en los siguientes aspectos; revisiones de los materiales
publicados por él y enviados por los estudiantes.
20. Explica que el docente debe conocer a sus estudiantes antes de comenzar con
las actividades académicas para aprender en línea.
21. Afirma que el docente debe tener dos planes de evaluaciones distintos
(presencial y no presencial) para llevar un control estricto de las actividades
académicas.
22. Asegura que debe hacerse actividades remediales para aquellos estudiantes
que presentan debilidades.
23. Afirma que el docente debe conocer mucho de tecnología y conocer cómo se
trabaja en esos ambientes para atender las necesidades de los estudiantes.
24. La facultad solo con las computadoras que están disponibles en la biblioteca.
25. Afirma que la facultad no ha ofrecido una plataforma tecnológica. Solo correo
electrónico
26. Se cuenta con recursos tecnológico pero prevalece la presencialidad.
27. Expresa que utiliza las redes sociales pero asegura que hay docentes que no le
da importancia a las redes sociales por motivos de privacidad.
28. No ha visto material educativo computarizado de matemática.
29. Seria genial interactuar con los compañeros antes y después de la clase con un
curso a distancia.
30. El profesor debe planificar las clases y no dar un tema sin expresarlo.
31. No existen negociaciones en el plan de clase.
32. El conocimiento previo es deficiente.
33. El docente de la asignatura no realiza el diagnóstico y asume que vienen con
mucha deficiencia.

89
Figura 7. Segunda representación configuracional del objeto de estudio

Fuente: Morales 2014

90
Explicación de la figura 7: La representación configuracional del objeto de
estudio se resalta en un primer momento con las respuestas del entrevistado y los
supuestos filosóficos de la Fenomenología – Hermenéutica de Castillo (2000),
También se hace referencia con los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de
Downes (2007) debido a que los concibe como una visión compartida de la red
desde la perspectiva de la lectura y la escritura y finalmente, se relaciona con la
Metacognición de Flavell (1978) porque activa de los procesos cognoscitivos
esenciales para planear, resolver problemas, evaluar y para varios aprendizaje de una
asignatura Nickerson (1994) porque se debe saber identificar el grado de abstracción
y complejidad de la tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los
estudiantes ; todo explicado de manera más detallada en el segundo arqueo de los
hallazgos.

4.6 Realidades que se revelan desde la matriz


El estudiante de Introducción a la Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad de Carabobo, ante el uso de los Entornos Personales de
Aprendizajes (EPA). A partir de sus experiencias o vivencias.

1. Trabaja con todo lo relacionado a la informática y computación. (A2G2T2)


2. Reconoce que la asignatura es muy compleja. (A10G10T10)
3. Domina muy poco los conceptos básicos de la matemática. Reconoce que
debe repasar algunos conceptos básicos. (A13G13T15)
4. Afirma que los docentes de su institución faltan mucho a clases.
(A14G15T26)
5. Asegura que los docentes presentan dificultad para transmitir sus
conocimientos. (A17G17T32)
6. Reconoce que la asignatura es compleja y amplia. (A41G41T41)
7. No posee conocimiento de la educación a distancia de manera personalizada.
(A50G50T50)

91
8. Le gustaría que las clases de matemáticas fueran personalizadas.
(A61G61T61)
9. La comunicación entre el docente y estudiantes por correo es buena.
(A83G83T82)
10. Reconoce que recibe ayuda por parte del docente y el preparador.
(A89G89T90)
11. Desea contar con el apoyo de la Universidad para estudiar en ambientes
educativos mixtos. (A97G96T96)
12. Afirma que muchos estudiantes no utilizan estos ambientes porque las clases
semi– presenciales la toman como un relax. (A105G105T105)
13. Aclara que este tipo de modalidad debe hacerse para estudiantes que trabajen
o le cueste llegar a las clases presenciales. (A111G111T116)
14. Asegura que los estudiantes que tomen este tipo de educación debe conocer
cómo se trabaja en estos ambientes porque sino fracasan. (A114G114T127)
15. Recibe apoyo del docente antes de comenzar la clase. (A123G123T139)
16. Asegura que la comunicación es rápida por medio de los correos.
(A129G129T146)
17. Observa la necesidad de comunicarse con el profesor y sus compañeros de
clase. (A137G137T154)
18. Afirma que no se puede dejar la presencialidad porque necesita ese contacto
pero el docente debe conocer cómo se trabaja en estos ambientes para aplicar
esa dualidad presencial y no presencial. (A141G141T162)
19. Reconoce que ha estado en clases no presenciales y la comunicación con el
docente fue fluida en los siguientes aspectos; revisiones de los materiales
publicados por él y enviados por los estudiantes. (A154G154T181)
20. Explica que el docente debe conocer a sus estudiantes antes de comenzar con
las actividades académicas para aprender en línea. (A168G168T198)

92
21. Afirma que el docente debe tener dos planes de evaluaciones distintos
(presencial y no presencial) para llevar un control estricto de las actividades
académicas. (A173G173T209)
22. Asegura que debe hacerse actividades remediales para aquellos estudiantes
que presentan debilidades. (A179G179T223)
23. Afirma que el docente debe conocer mucho de tecnología y conocer cómo se
trabaja en esos ambientes para atender las necesidades de los estudiantes.
(A191G191T232)
24. La facultad solo con las computadoras que están disponibles en la biblioteca.
(A220G220T246)
25. Afirma que la facultad no ha ofrecido una plataforma tecnológica. Solo correo
electrónico. (A226G226T253)
26. Se cuenta con recursos tecnológico pero prevalece la presencialidad.
(A236G236T261)
27. Expresa que utiliza las redes sociales pero asegura que hay docentes que no le
da importancia a las redes sociales por motivos de privacidad.
(A243G243T268)
28. No ha visto material educativo computarizado de matemática.
(A258G258T281)
29. Sería genial interactuar con los compañeros antes y después de la clase con un
curso a distancia. (A265G265T288)
30. El profesor debe planificar las clases y no dar un tema sin expresarlo.
(A279G279T298)
31. No existen negociaciones en el plan de clase. (A294G294T304)
32. El conocimiento previo es deficiente. (A311G311T311)
33. El docente de la asignatura no realiza el diagnóstico y asume que vienen con
mucha deficiencia. (A324G324T324)

93
4.7 Segundo arqueo de los hallazgos a la luz de las teorías que sustentan los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática.
De acuerdo con Castillo (2000:4) donde se fundamenta a través del método
fenomenológico hermenéutico basado en los cinco (5) supuestos filosóficos sobre el
ser humano se puede afirmar que:
1) Los seres humanos tienen mundo: El entrevistado, estudiante de asignatura
Introducción a la Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FaCES) se encuentra inmerso en dos mundos, uno conformado por el ambiente, la
naturaleza o el universo donde vive la Facultad y el Instituto Nacional de
Cooperación Educativa (INCE) y otro compuesto por las relaciones que adquiere con
los compañeros de clase. Ese mundo del cual forma parte él, y es aquí donde cobra
vida la cultura y el lenguaje debido a que facilita el entendimiento de sí mismo y de
los demás, específicamente con los compañeros de estudios tanto en la universidad
como en el INCE donde estudia Asistente Administrativo y trabaja con todo lo
relacionado a la informática y computación. (A2G2T2)

2) La persona como un ser para quien las cosas poseen un significado: El


entrevistado vive el mundo desde dos aspectos, el primero, se refiere a ese mundo en
el cual actúa de manera rutinaria, es decir, se involucra en sus actividades educativas
sin percibir la existencia de ese universo a pesar de que es importante para su vida. En
cuanto al segundo aspecto, él observa la existencia de ese espacio educativo en que se
desenvuelve, específicamente en la asignatura Introducción a la Matemática (FaCES)
y reconoce que la asignatura es muy compleja (A10G10T10), además sostiene que
domina muy poco los conceptos básicos de la matemática y que debe repasar algunos
conceptos básicos (A13G13T15) para tener un resultado satisfactorio.

3) La persona es un ser autointerpretativo: El estudiante está comprometido


con la Facultad y sus estudios en el INCE y expresa o realiza una crítica constructiva
donde parte de sus debilidades en la asignatura Matemática es debido a que los
docentes de su institución faltan mucho a clases (A14G15T26), cabe destacar que

94
esto fue cuando cursaba estudios en el bachillerato y asegura que los docentes
presentaban dificultades para transmitir sus conocimientos (A17G17T32).

4) La persona como corporalidad: se pudo observar que él buscará los medios


necesarios para mitigar las debilidades que posee y así convertirlas en fortalezas ya
sea a través de cursos personalizados porque le gustaría que las clases de matemáticas
fueran personalizadas (A61G61T61) o con ayuda por parte del docente y el
preparador (A89G89T90)

5) La persona como ser temporal: El entrevistado sostiene que necesita


recuperar el tiempo para poder nivelarse en los contenidos matemáticos.

De acuerdo con Downes (2007) afirma que los PLE par el investigador (EPA)
va más allá de la Web 2.0, debido a que los concibe como una visión compartida de la
red desde la perspectiva de la lectura y la escritura, otorgando al docente (en este
caso) un mayor control de las experiencias que se producen, pues puede gestionar los
recursos, saber el proceso aprendizaje de los estudiantes y las actividades que
desarrollan. Partiendo de este enunciado el entrevistado expresa, que no posee
conocimiento de la educación a distancia de manera personalizada. (A50G50T50), y
sería genial interactuar con los compañeros antes y después de la clase con un curso a
distancia. (A265G265T288). Con los EPA se debe tener conocimiento sobre el uso
adecuado de la red para trabajar a distancia, es decir, manejo del correo electrónico,
foros sociales y académicos, redes sociales, entre otros, para saber cuál y cómo es el
rendimiento de los participantes. Para esto, él desea contar con el apoyo de la
Universidad para estudiar en ambientes educativos mixtos. (A97G96T96) y así
sacarle mayor provecho a las actividades académicas. Pero hasta el momento, la
facultad solo cuenta con las computadoras que están disponibles en la biblioteca.
(A220G220T246) y no ha ofrecido una plataforma tecnológica; Solo correo
electrónico (A226G226T253) y mantiene que la comunicación entre el docente y

95
estudiantes por correo, es buena. (A83G83T82) ya que es rápida por medio de los
mismos. (A129G129T146)

Por otro lado, el entrevistado, afirma que muchos estudiantes no utilizan estos
ambientes porque las clases semi-presenciales la toman como un relax.
(A105G105T105), pues, asegura que los estudiantes que tomen este tipo de
educación debe conocer cómo se trabaja en estos ambientes porque sino fracasan
(A114G114T127), él hace hincapié que este tipo de modalidad debe hacerse para
estudiantes que trabajen o le cueste llegar a las clases presenciales. (A111G111T116)
y afirma que no se puede dejar la presencialidad porque necesita ese contacto con
pares académicos, preparadores y profesores, pero el docente debe conocer cómo se
trabaja en estos ambientes para aplicar esa dualidad presencial y no presencial.
(A141G141T162).

Así como lo expresa el entrevistado, los docentes necesitan conocer mucho


de tecnología y conocer cómo se trabaja en esos ambientes para atender las
necesidades de los estudiantes (A191G191T232), pero expresa que en la actualidad él
utiliza las redes sociales pero asegura que hay docentes que no le da importancia a las
redes sociales por motivos de privacidad. (A243G243T268). En este sentido, la
comunicación no sería efectiva entre los estudiantes y el profesor, esto podría reflejar
una ruptura en el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, los docentes deben tener una gama de recursos tecnológicos ya
evaluados por la cátedra para su posible implementación en los ambientes mixtos. El
entrevistado sostiene que se cuenta con recursos tecnológico pero prevalece la
presencialidad (A236G236T261), solo cuenta con los suministrados por el docente,
aquellos que envían por correo tales como: páginas Web, videos de youtube, entre
otros., pero hasta el momento no ha visto material educativo computarizado de
matemática. (A258G258T281).

96
De acuerdo con Flavell en Kearsley, (1994-1996) citado por Garza y
Leventhal (2003:123) afirma que la metacognición también conocida como
metaconocimiento, es el proceso de pensar acerca del pensar y la describe de la
siguiente manera “la metacognición: se refiere a nuestro propio conocimiento
referente a nuestro propio procesos cognoscitivos o cualquier cosa relacionada con
éstos”.

Por otro lado, Flavell (1978) sostiene que entre el saber sobre lo que se conoce
y tener la habilidad para saber más sobre ese conocimiento, es lo que permite llevar a
reconocer tres variables o modalidades sobre las que se da el metaconocimiento y
éstas son las siguientes:

a) Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades.


El dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo del
metaconocimiento en esta área. Partiendo de estas premisas se puede sostener
que el entrevistado es una persona que se conoce a sí mismo porque reconoce que
la asignatura es muy compleja (A10G10T10) y amplia (A41G41T41). Además,
expresa que domina muy poco los conceptos básicos de la matemática y que debe
repasar algunos conceptos básicos (A13G13T15) porque de lo contrario podría
repetir la asignatura.

b) Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la


tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes
Nickerson (1994). En este escenario el entrevistado asegura que el conocimiento
previo es deficiente (A311G311T311) y esto puede influir mucho en el
rendimiento de la asignatura porque al no tener los conceptos necesarios para
dominar “x” punto de la asignatura Introducción a la Matemática seguro que más
adelante en el transcurso de la misma lo va requerir. Finalmente, enuncia que
para mejorar el rendimiento en la asignatura debe hacerse actividades remediales

97
para aquellos estudiantes que presentan debilidades. (A179G179T223) y así
garantizarles el buen desempeño en la misma.

c) Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la


solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que
solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y
sus habilidades personales. En este inciso, el entrevistado se enfoca en que el
estudiantado y que ellos deben recibir todo el apoyo del docente antes de
comenzar la clase (A123G123T139), también expresa que el docente debe
conocer a sus estudiantes antes de comenzar con las actividades académicas para
aprender en línea. (A168G168T198). Pero hay que recordar que cuando se
trabaja con la metacognición se debe orientar al estudiante antes de, durante y
después de la estrategia planteada. El entrevistado, exponen una inquietud y dice
que no existen negociaciones en el plan de clase. (A294G294T304) en la
asignatura porque ya vienen estructurados por la cátedra y es aquí donde el
docente de la asignatura se adapta y utiliza otras estrategias para ayudar al
estudiantado.

Por otro lado, el entrevistado asevera que el docente debe tener dos planes de
evaluaciones distintos (presencial y no presencial) para llevar un control estricto
de las actividades académicas. (A173G173T209). También, hay que estar
pendiente de las evaluaciones formativas (EPA y Metacognición) ya que
ayudaría muchísimo a los procesos de aprendizaje donde se debe mantener y
monitorear el plan de estudio a través de entornos personales de cada estudiante.
Para esto el docente debe planificar las clases y no dar un tema sin expresarlo.
(A279G279T298). Y ya para concluir en relación a este punto, él sostiene que el
docente de la asignatura no realiza el diagnóstico y asume que vienen con mucha
deficiencia. (A324G324T324) y debido a esto surge la necesidad de
comunicarse con el profesor y sus compañeros de clase (A137G137T154) para
saber en qué contenido previo a la asignatura debe estudiar.
98
Figura 8. Representación general configuracional del objeto de estudio

Fuente: Morales 2014

99
4.8 Análisis general de los hallazgos de los Entornos Personales de Aprendizaje
(EPA) en la Educación Matemática.
En esta sesión se pudo encontrar aspectos relacionados con los EPA donde
cobra importancia los Materiales Educativos Computarizados (MEC) utilizados por
los docentes al momento de realizar la planificación de la asignatura Introducción a la
Matemática en la FaCES. Además, el docente deberá incluir en dicha planificación
las herramientas productivas que ayudarán a los estudiantes a tomar interés en la
investigación de manera creativa. También, el estudiante se comprometerá con el
docente porque jugará un papel importante en el proceso de aprendizaje cuando se
utiliza los Entornos Personales de Aprendizaje en la asignatura Introducción a la
Matemática. Finalmente, se mencionan los aportes de la Institución (FaCES) y
Cátedra para que faciliten los recursos necesarios tanto para el docente como al
estudiantado de la asignatura.

4.8.1 Con respecto a los Materiales Educativos Computarizados (MEC)


el docente de la asignatura necesita indagar o crear MEC relacionados con los temas
que están en las unidades del programa de la asignatura para su posible
implementación, y así facilitarles a los estudiantes. Cabe destacar, que las unidades
presentan temas dificultosos donde el docente verificará si es importante o no la
aplicación de un MEC. En vista de esta situación el docente manifestó que tiene la
necesidad de crear una página Web para la asignatura Introducción a la Matemática
como material de apoyo donde alojará MEC, enlaces de interés, vídeos, archivos pdf,
entre otros.

4.8.2 Al mencionar la planificación se debe dar un vuelco total porque todos


los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje están sujeto a lo que
determine la cátedra, pues, la planificación está estructurada de la siguiente manera:
tres parciales y un taller. Es por esto que, el docente toma la decisión de no aplicar la
prueba diagnóstica porque durante el semestre pasado los resultados no han sido
satisfactorios y les indica en una semana cuales son los contenidos previos que deben

100
estudiar. El docente planifica unas asignaciones y las envía por correo una semana
antes de estudiar el tema para que los estudiantes se vayan familiarizando con el
mismo. Con estas decisiones tanto de la cátedra como la del profesor no se
garantizará el buen desempeño del estudiantado y de seguir así, los resultados de los
estudiantes en la asignatura no serán los mejores porque algunos abandonarán, otros
repetirán y varios aprobarán con calificaciones bajas.

El docente afirma que no se piensa mucho en los estudiantes, situación que


perjudica el proceso de aprendizaje. Una de las alternativas para estudiar los
contenidos de la asignatura Introducción a la Matemática pudiese ser la planificación
en función de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) y el proceso de la
Metacognición, ya que significa una manera de entender el proceso de aprendizaje
dándole importancia en la formación del estudiante y además se debe crear un
escenario que anime a la innovación docente, dándole un peso importante a la
información, la investigación, las relaciones entre el docente - preparadores -
estudiantes y que exista una cooperación y colaboración entre estos actores
académicos. Para esto, se debe contar con el apoyo del personal docente debido a que
llevarán el control de todas las experiencias que se producirán en estos escenarios,
sabiendo que el estudiantado jugará un papel importante, debido a que ellos
informarán cómo le está yendo con los EPA.

Cabe destacar que, los docentes y preparadores deben estar capacitados de


todos los recursos que ofrece la Web 2.0 como lo argumenta Ortiz de Zárate (2008)
citado por Castaño (2009:187) donde afirma que:

Hay que reconocer que existen mejores herramientas para construir un


producto en equipo. Por ejemplo, los wikis: sitios web que pueden ser
editados por varias personas. Seguramente no hay mejor opción que
una combinación justa de portales, intranet, wikis, blogs, foros, grupos
de correo electrónico y otros elementos que nos parezcan interesantes,
soportados por una plataforma atractiva y muy usable. Todo para la
sociedad de la conversación.

101
Para que ellos puedan realizar la planificación con sus estudiantes debido a
que muchas asignaciones se podrán realizarse dentro y fuera de la institución. Al
mismo tiempo, se debe realizar un contrato de aprendizaje (formativo) donde exista la
responsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso para que quede
constancia de lo que se espera.

4.8.3 Con referencia a las herramientas productivas se contará con


aquellas que ofrece la Web 2.0 para fomentar el uso de las Redes Sociales y
Comunidades Virtuales Educativas, todas fundamentadas en el aprendizaje de la
Educación Matemática, específicamente, en la asignatura Introducción a la
Matemática de la FaCES.

4.8.4 En relación con el conocimiento de los estudiantes, se pudo evidenciar


que los estudiantes presentan algunas debilidades al momento de cursar la asignatura
Introducción a la Matemática tales como: graficar y despejar. Quizás esto pudo haber
sido a causa de los que expresa Retaco (2014:10) secretario de reclamos de la
Federación Venezolana de Maestro (FVM) donde puntualizó que los estudiantes son
los más afectados por el problema de la falta de docentes de Matemática, Física y
Química en los liceos. Explicó que las mencionadas materias son filtros en la etapa
secundaria y diversificada, lo que ha desmejorado la calidad de educación de los
jóvenes que están cursando estos estudios. Finalmente, señaló que los adolescentes
que se gradúan de quinto año, salen con deficiencias y no son aceptados en las
diversas universidades del país.

4.8.5 En cuanto a la Institución – Cátedra, el profesor expresa que para


trabajar en ambientes virtuales o mixtos se debe crear una cultura que involucren
tanto a los docentes como a los estudiantes, ya sea a través de cursos de capacitación
o cursos propedéutico para aquellos docentes que inician las asignaturas del primer
semestre. También señala que los equipos tecnológicos deben estar en perfectas
condiciones, aludiendo a que los servidores tengan la capacidad para que los

102
estudiantes puedan acceder a información de textos planos y videos, es decir, una
infraestructura robusta.

Por otro lado, la cátedra evalúa el desempeño profesoral al final del semestre
comunicándole cuáles son sus debilidades y fortalezas aunque últimamente han
dejado de hacerlo, porque se lo dejaron a Auditoría Académica. Esto no debe suceder
porque el jefe de la cátedra debe evaluar constantemente a los profesores que están
adscritos a ella. Pero, si se va a trabajar en estos ambientes el Jefe de la Cátedra
tendrá que actualizarse para afrontar tal situación.

El docente comenta que hay 3 preparadores para 23 profesores; hay unos


preparadores que asisten los sábados y los demás vienen los lunes o viernes
dependiendo del turno. Si se pretende trabajar con Entornos Personales de
Aprendizaje se sugiere que debe haber un preparador que atienda tres secciones,
entonces se requerirían ocho preparadores para poder atender la totalidad de la
cátedra, claro está, ellos necesitarían cursos de capacitación en ambientes virtuales o
mixtos para que puedan trabajar en conjunto con los profesores que se le asigne.

Aunando más en el tema, cuando se planifica, el docente de la asignatura


debería conocer cuál es la teoría de aprendizaje que emplearía en el curso, de no ser
así, se podría improvisar en la programación de la asignatura y esto traería consigo
imposiciones por parte del docente o de la cátedra. Se puede sugerir al docente de la
asignatura a utilizar el proceso de la metacognición debido a que se basa en:

1) Estar consciente de lo que se sabe,


2) Con un conocimiento previo, construir otro más complejo,
3) El conocer implica el saber y
4) Ser eficaz implica ser eficiente.

Para esto el docente debe tener ciertas habilidades para llevar a cabo la
metacognición donde se involucraría en el proceso, teniendo siempre presente que

103
debe: 1) Planear una estrategia, para beneficio propio y de sus estudiantes 2) producir
la información necesaria, 3) estar consciente de sus propios pasos y estrategias
durante la resolución de problemas y 4) reflejar y evaluar la productividad de su
propio pensamiento (estudiante).

Finalmente, la planificación no debe estar estructurada por la cátedra debido a


que todo depende de las necesidades de cada estudiante y será el docente el
encargado de llevar el proceso de aprendizaje de la asignatura Introducción a la
Matemática a través de los EPA.

104
CAPÍTULO V
REFLEXIONES TEÓRICAS
5.1 Introducción.
5.2 ¿Las prácticas pedagógicas universitarias están en concordancia con los cambios
que plantea la sociedad actual?
5.3 ¿Están consciente los docentes en el uso de Herramientas Tecnológica
fundamentada en el aprendizaje de las Matemáticas de la FaCES-UC?
5.4 ¿Los docentes reconocen la importancia de la Formación Tecnológica de los
estudiantes a través de Redes Sociales de la FaCES -UC?
5.5 ¿Los docentes de la FaCES -UC conocen las características y estructuras
didácticas que deben tener los materiales que se utilizan para la formación de los
Entornos Virtuales desde la perspectiva de la Web 2.0?
5.6 ¿Están los estudiantes universitarios conscientes en la formación y satisfacción
formativas a través de Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la
educación matemática?
5.7 Universidad de Carabobo - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
5.8 Universidad de Carabobo - Programa de la Asignatura: Introducción a la
Matemática.
5.9 Universidad de Carabobo - Profesor de la asignatura: Introducción a la
Matemática.
5.10 Profesor de la asignatura: Introducción a la Matemática - Estudiante de la
asignatura: Introducción a la Matemática

105
5.1 Introducción.

De acuerdo a lo planteado en la investigación titulada: Entornos Personales de


Aprendizaje (EPA) en la Educación Matemática, se realizaron algunas reflexiones de
índole teórica a través de los hallazgos encontrados por el investigador en la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, específicamente,
en la asignatura Introducción a la Matemática.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad de Ciencias


Económicas y Sociales le suministró al investigador datos relevantes acerca de la
asignatura Introducción a la Matemática desde el primer semestre (1S) de 2013
hasta el segundo semestre (2S) de 2013, donde las calificaciones finales obtenidas al
final del semestre presentaron ciertos inconvenientes en relación a los resultados
docentes – estudiantes, no eran satisfactorios porque existe un alto porcentaje de
educandos que su calificación se encontraba entre reprobados y no cursó (con una
aproximación del 65 %), lo que llevó al investigador a hacer algunas preguntas
relacionadas con el tema:

5.2 ¿Las prácticas pedagógicas universitarias están en concordancia con los


cambios que plantea la sociedad actual?
Con respecto a las prácticas pedagógicas universitarias se están realizando
esfuerzo, porque los recientes desarrollos tecnológicos en la sociedad actual le
proporcionan a los docentes universitarios la oportunidad de realizar cambios
radicales en los procesos de enseñanza y aprendizaje para establecer una educación
universitaria rica en las diferentes modalidades (mixta o virtual. Hay un grupo
reducido de profesores que trabajan en el aula de clase con recursos tecnológicos
tales como blogs, páginas Web, Materiales Educativos Computarizados (MEC), entre
otros, porque tienen conocimiento en el uso de las Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) pero siempre están atados a la planificación de la cátedra. Sin
embargo, la idea es que los profesores universitarios trabajen en conjunto auspiciado

106
por la dependencia donde ellos laboran, la Facultad o la Cátedra. Por lo tanto, se
necesita contar con el apoyo incondicional de la Universidad para que propicie un
ambiente tecnológico en las prácticas pedagógicas universitarias, generando políticas
educativas que favorezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

5.3 ¿Están conscientes los docentes en el uso de Herramientas Tecnológica


fundamentada en el aprendizaje de las Matemáticas de la FaCES-UC?
Se debe formar a los docentes a través de cursos de capacitación para que
conozcan cuáles son las herramientas tecnológicas que se pueden utilizar al momento
de realizar la planificación del curso, no tan solo de matemática sino de otras
asignaturas. Lo importante es que cuando el docente se familiarice con el uso de
herramientas tecnológicas lo divulgue entre sus colegas debido a que va a enriquecer
el proceso de aprendizaje y motive su utilización.

5.4 ¿Los docentes reconocen la importancia de la Formación Tecnológica de los


estudiantes a través de Redes Sociales de la FaCES -UC?

Muchos de profesores universitarios necesitan Formación Tecnológica. Y


para que esto suceda, primero, el docente debe conocer las Herramientas
Tecnológicas que ofrecen las Redes Sociales y cuáles son los beneficios que esto trae
al momento de planificar la clase, para ayudar al estudiantado. Después, el profesor
deberá explicarles el uso de estas Redes a los estudiantes en el campo educativo,
indicando cuáles son sus ventajas y desventajas, para que en un futuro inmediato él
logre involucrar a todos los actores académicos y así vivir una experiencia diferente
digna de analizar.

5.5 ¿Los docentes de la FaCES -UC conocen las características y estructuras


didácticas que deben tener los materiales que se utilizan para la formación de los
Entornos Virtuales desde la perspectiva de la Web 2.0?
Existe un grupo de docentes de la FaCES-UC que conocen las características
y estructuras didácticas que tienen los materiales que se utilizan para la formación de

107
los Entornos Virtuales desde la perspectiva de la Web 2.0, otros no están
familiarizado con este tipo de escenario educativo. Para que esto suceda, se debe
diseñar un curso de capacitación donde ellos se familiaricen con el significado de la
Web 2.0; estudiar los recursos que brinda la Web 2.0, tales como páginas Web, blogs,
wikis, comunidades virtuales, entre otros; indagar cuáles son las ventajas y
desventajas que ofrece la Web 2.0 en su actividad docente; delimitar los recursos que
ofrece la Web 2.0 porque no podrá utilizarlos todos, debido a que el diseño de los
materiales deben estar sujeto a las necesidades de los estudiantes; conocer las teorías
de aprendizaje que están inmersas en los materiales educativos y finalmente evaluar
los materiales educativos antes su posible implementación en los Entornos Virtuales
o mixtos.

5.6 ¿Están los estudiantes universitarios conscientes en la formación y


satisfacción formativas a través de Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)
en la educación matemática?
Los estudiantes universitarios no están conscientes sobre la formación y
satisfacción formativas a través de Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) porque
muchos de ellos vienen estudiando los contenidos de las distintas asignaturas que se
imparten en bachillerato bajo un esquema tradicional donde el docente utiliza como
recurso didáctico la pizarra y el marcador, dejando a un lado el uso de las tecnologías.
Para poder ayudar a los futuros estudiantes universitarios en los Entornos Personales
de Aprendizaje, la universidad debe ofrecer un curso propedéutico aprobatorio bajo
estos ambientes de aprendizaje, que les permita ingresar con ventajas a la educación
universitaria y así familiarizarse no solo en la asignatura matemática sino en aquellas
que van a cursar en el primer semestre.

Por otro lado, se fomenta las relaciones de carácter formativo para la posible
implementación de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA):

108
5.7 Universidad de Carabobo - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
La Universidad de Carabobo (UC) emprendió una reforma curricular en los
programas de estudios de las distintas carreras que ofrecen las facultades adscrita a
ella, para dar respuesta a la transformación universitaria del siglo XXI. El
Vicerrectorado Académico representado por las profesoras: Omaira Naveda (2011)
Directora General de Docencia y Desarrollo Curricular expuso en una reunión del
Consejo Nacional de Universidades sobre los avances curriculares por competencias
verificados recientemente en la Universidad de Carabobo (Transformación Curricular
por Competencias). Haciendo un análisis sobre el status del ayer, del hoy y del futuro
en materia de enfoque curricular en la UC, también comparó el escenario mundial en
esta materia con respecto al escenario venezolano. Finalmente, hizo un análisis sobre
el futuro de las políticas curriculares de la UC, haciendo una comparación del modelo
tradicional frente al modelo por competencias, pasando a través de un modelo de
enfoque por competencias transitorio.

Además, la Profesora Marilyn Durán (2011) expuso los beneficios de las


implicaciones del modelo por competencias y abordó el tema del diseño curricular
por competencias formulando la pregunta ¿Por qué el diseño curricular por
competencias? destacando su importancia en la educación universitaria mundial
moderna, basada en la sociedad del conocimiento. Ella estableció claras diferencias
entre modelos basados exclusivamente en la competitividad (tendientes a la
exclusión, discriminatorio, soslayante) y en ser competentes (búsqueda de pares,
integración, complementariedad). Finalmente, realizó una clasificación de los
diversos enfoques por competencias, explicando el enfoque sistémico complejo.

Cabe destacar que se están haciendo transformaciones curriculares y la


Universidad de Carabobo está evaluando la calidad de la educación para reorientar la
concepción del currículo y así poder responder algunas interrogantes como: ¿el sujeto
que estamos formando responde a esa calidad?, ¿el modelo de formación asumido
responde a esas necesidades?, ¿qué implicaciones conlleva la adopción de un modelo

109
por competencia?, ¿cuál es el aporte que nos ofrece el modelo por competencia?, todo
esto para dar un impulso legal al trabajo curricular.

Las Facultades de la Universidad de Carabobo en la actualidad están


trabajando para que ocurra esta Transformación Curricular por Competencias a través
de la Dirección de Currículo de cada una de ella y es el momento oportuno para que
el currículo no sea una camisa de fuerza, es decir impuesto, sino que participen los
actores académicos en función de la calidad educativa que se espera en la educación
universitaria.

5.8 Universidad de Carabobo - Programa de la Asignatura: Introducción a la


Matemática.
Después de la participación activa de las profesoras Naveda y Durán desde el
año 2011 en cuanto a la reforma curricular en los programas de estudios en las
distintas carreras que ofrecen las facultades adscrita a la UC fundamentada por
competencia, surge la necesidad de estructurar el Programa de la Asignatura:
Introducción a la Matemática en función a la transformación universitaria del siglo
XXI, donde los docentes podrán argumentar cambios significativos en la
planificación de la materia que ayudarían a desarrollo cognitivo de los estudiantes.

5.9 Universidad de Carabobo - Profesor de la asignatura: Introducción a la


Matemática.
En cuanto a los docentes de la asignatura podrán manifestar que no todo debe
estar fundamentado en el proceso de enseñanza como se viene impartiendo y que
debe darse un impulso al proceso de aprendizaje, por ejemplo, sustentado en la
metacognición. Además, los docentes podrán acotar la utilización en la planificación
de la asignatura, recursos tecnológicos, tomando en cuenta: aquellos que ofrecen la
Web 2.0, los Materiales Educativos Computarizados (MEC) asociados a la
asignatura, las Redes Sociales, los Entornos Personales de Aprendizaje, los Entornos
Virtuales de Aprendizaje, entre otros.

110
La Universidad de Carabobo debe crear políticas educativas para favorecer el
desempeño de la Labor Docente en cuanto a los Recursos Didácticos Tecnológicos y
para esto hay que diseñar cursos de actualización docente, tales como: Diseño
Instruccional, Moderación en Línea, Teorías de Aprendizaje, Herramientas
Productivas, Elaboración de Materiales Educativos (Computarizados o no), entre
otros. También debe crear para los estudiantes que quieran incursionar a la educación
universitaria curso propedéutico aprobatorio bajo ambientes tecnológicos (modalidad
mixta) para que el educando se familiarice en estos escenarios.

5.10 Profesor de la asignatura: Introducción a la Matemática - Estudiante de la


asignatura: Introducción a la Matemática
El docente de la asignatura: Introducción a la Matemática, si quiere trabajar en
los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) debe tener disposición para el cambio
debido a que tendrá que prepararse para afrontar una experiencia en ambientes
educativos tecnológicos, así como también indagar cómo aprende cada uno de los
estudiantes para poder hacer una clasificación de acuerdo a los entornos de cada uno
de los educandos, como por ejemplo, aquellos estudiantes que expresan los siguiente:
yo aprendo a través de correo electrónico, videos tutoriales, foros sociales y
académicos, entre otros; entonces, es aquí el momento donde el docente debe
planificar de manera conjunta las actividades inherente a la asignatura Introducción a
la Matemática. Para ello, se sugiere al docente realizar cursos de capacitación que
deberá ofrecer la Universidad de Carabobo a través de sus dependencias para mejorar
el proceso de aprendizaje en la asignatura.

En cuanto al estudiante, debe estar comprometido para estudiar la asignatura


Introducción a la Matemática en estos Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)
porque él va a suministrar la información de cómo va a aprender a través de las
herramientas productivas que ofrece la Web 2.0, Redes Sociales, entre otros, y el
docente registrará la información luego la clasificará y podrá establecer grupos de
trabajos en función de las necesidades del estudiantado, como por ejemplo: aquellos

111
que estudiarán a través de correos electrónicos, sala de chats, foros académicos,
blogs, wikis, páginas Web, videos tutoriales, Plataformas Virtuales de Aprendizaje,
entre otros. Claro está que el docente contará con el apoyo del preparador y de
aquellos estudiantes que sean talentosos en estos escenarios para establecer una
experiencia educativa fructífera.

Finalmente, los docentes y su interrelación con los estudiantes a través de los


Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) de cada uno ellos implicaría aceptar el
cambio que ha de producirse en la educación matemática, porque es allí donde se
manifestarían todas las inquietudes o dudas relacionadas con algún tema de interés de
la asignatura y con la participación de todos los actores académicos involucrados se
podría llegar a un resultado satisfactorio siempre y cuando se tenga presente las
siguientes premisas: estar consciente de lo que se sabe de la asignatura; con un
conocimiento previo (diagnóstico) construir otro más complejo; conocer conduce al
saber; y que lo eficaz se traduce en ser eficiente.

En función de complementar esta finalidad, el acto educativo en este caso los


EPA abarca diferentes actores y componentes en su seno: el docente, los estudiantes,
la interacción entre ambos, la interacción con el ámbito social, el contexto espacial, el
contexto temporal, los objetivos, los contenidos, los recursos de transferencia del
conocimiento, los mecanismos de asimilación y acomodación del conocimiento y los
elementos de evaluación (formativa). Entonces sería imposible discurrir acerca del
acto educativo sin una disposición previa y comprensiva ante un proceso capaz de
relacionar en su interior los elementos que la componen. Proceso que debe ser
abordado como objeto de prácticas y reflexión, es decir, como objeto de
conocimiento y de transformación por parte de los actores académicos,
constituyéndose en un elemento integrador y coherente entre los procesos de
enseñanza – aprendizaje haciendo más hincapié en el proceso de aprendizaje.

112
Si bien los programas y actividades de formación docente constituyen un
punto estratégico para el desarrollo institucional (Universidad de Carabobo –
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), no debe soslayarse la atención
primordial hacia los estudiantes y los procesos de aprendizaje, desde la identidad
propia de las universidades. Han de ampliarse y reforzarse los servicios de apoyo
directo a los estudiantes, en las unidades académicas de formación y a aumentar la
eficiencia, así como disminuir el índice de reprobados y deserción.

Figura 9. Reflexiones teóricas

Fuente Morales 2014

113
CAPÍTULO VI.
A MODO DE REFLEXIÓN
6.1 Introducción
6.2 Pasos y procedimientos para la relación formativa entre el docente y los
estudiantes sustentados en los Entornos Personales de Aprendizaje EPA en un tema
de matemática.

114
6.1 Introducción
Después de todo el camino andado durante la investigación titulada Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática, se puede afirmar que,
los estudiantes pueden controlar o adaptar su EPA de acuerdo a sus necesidades, sin
embargo, no todos los aprendices poseen las habilidades para utilizar eficazmente
todos los aspectos involucrados en sus componentes y es aquí donde el docente juega
un papel importante en su formación, debido a que, en el transcurso de la clase podrá
realizar ciertos ajustes que beneficien al estudiantado como por ejemplo: actividades
individuales, grupales, entre otros.

La Universidad de Carabobo está promoviendo una reforma curricular en los


programas de estudios a través de competencias en las distintas carreras que ofrecen
las facultades adscrita a ella, para dar respuesta a la transformación universitaria del
siglo XXI.

El momento es oportuno para dar a conocer en las distintas facultades de la


Universidad de Carabobo como se puede incluir los Entornos Personales de
Aprendizaje (EPA) en los distintos programas de estudios en especial en la asignatura
matemática, sabiendo que debe dársele mayor interés al aprendizaje y no a la
enseñanza de la misma.

Para esto, la Universidad de Carabobo tendrá realizar diferentes cursos de


capacitación para los docentes que asuman estos Entornos Personales de Aprendizaje
(EPA) en los procesos educativos inherente a la asignatura matemática tales como:
elaboración de diseños instruccionales en la educación matemática, influencia de las
teorías de aprendizaje en los materiales educativos digitalizados, herramientas
productivas, curso de formación en línea (foro sociales y foro académicos), uso de la
Web 2.0 en la educación matemática, cómo utilizar las Redes Sociales en las clases
de matemática, realización de portales matemático para la asignatura matemática, uso
de las plataformas virtuales de aprendizaje, realización de Videos Tutoriales para las

115
clases de matemática, evaluación sumativa versus evaluación formativa en la era
digital, competencias docentes en la modalidad mixta, pedagogía computacional,
entre otros.

Después de haber realizado los cursos de capacitación docente fijado por la


institución universitaria, se sugiere la realización de un Curso Introductorio
Aprobatorio bajo la modalidad mixta (presencial y virtual) para que los estudiantes se
familiaricen con las siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y Literatura,
Herramientas Productivas y como eje transversal la Orientación Vocacional;
fundamentado en la evaluación formativa.

Una vez aprobado el Curso Introductorio Aprobatorio se debe dar continuidad


con el uso de esta modalidad mixta, para que cuando el docente de la asignatura
Introducción Matemática se enfoque en emplear los EPA en su clase, los estudiantes
estén familiarizados y su clase sea amena.

A continuación se presenta una relación formativa entre docente - estudiantes


sustentado en los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la asignatura
Introducción a la Matemática.

Institución: Universidad de Carabobo


Docente de la asignatura: Jesús Morales
Área: Matemática
Semestre: 1°
Asignatura: Introducción a la Matemática
Tema: Inferencia
Duración: 6 horas de clase
Nota este relación formativa entre docente - estudiante puede aplicar en todo
semestre.

116
6.2 Pasos y procedimientos para la relación formativa entre el docente y
los estudiantes sustentados en los Entornos Personales de Aprendizaje EPA en
un tema de matemática.

Figura 10.

Fuente. Morales 2014

Paso 0. Curso Introductorio Aprobatorio (CIA).


En el Curso Introductorio Aprobatorio (CIA) el estudiante debe estar
familiarizado con el entorno tecnológico (Plataforma Virtual de Aprendizaje) que
ofrezca la Institución, para que cuando acceda a cursar asignaturas del primer
semestre tenga las habilidades y destrezas necesarias tanto en el contenido de la
asignatura como en los recursos tecnológicos empleados en ella. El docente no escapa
de esta situación debido a que debe estar capacitado para impartir la asignatura en los

117
distintos escenarios tecnológicos, teniendo en cuenta que antes de comenzar el CIA
éste debe estar amparado por un Diseño Instruccional realizado por un equipo
multidisciplinario.

Paso 1. Condiciones de Entrada del Estudiante.


El estudiante debe poseer un conocimiento previo tanto de contenido (reglas
de transformación) de la asignatura como de recursos tecnológicos (uso de la
plataforma virtual de aprendizaje, foro sociales y académicos, sala de chat, correo
electrónico, entre otros)

Paso 2. Escogencia del tema a desarrollar.


La Inferencia (se realizará a través de consenso)

Paso 3. Elaboración de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)


Los estudiantes presentarán los EPA de cada uno de ellos en función de sus
necesidades académicas y tecnológicas donde se podrá visualizar cómo interactúan
con el mundo que los rodea. Allí se podrá encontrar las siguientes categorías: me
comunico con Messenger, Hotmail y Gmail; busco información en: Twitter,
Blogger y Youtube; mis redes sociales son: Facebook y Twitter; a través de mi
teléfono: whatsApp; mi buscador favorito: Google; guardo mi información en:
Los correos electrónicos y mis herramientas de oficina: Microsoft office Word y
Microsoft office Power Point.

Paso 4. Clasificar los EPA por categorías


El docente deberá clasificar los EPA en función de las categorías más
relevantes suministrada por los estudiantes y allí él podrá agrupar a los estudiantes en
mesas redondas tales como: mesa 1, redes sociales 1; mesa 2, redes sociales 2; mesa
3, Herramientas productivas; mesa 4, materiales educativos computarizados; mesa 5,
buscando y compartiendo información., para que los estudiantes interactúen con las
asignaciones formativas que se darán del tema.

118
Nota: las mesas redondas podrán tener un máximo de 12 estudiantes para
romper con el esquema tradicional de los pupitres.

Figura 11. Escenario de una aula con el uso de los EPA

Fuente: Morales 2014

Paso 5. Asignación del secretario y relator por mesa redonda.


El docente contará con la ayuda del preparador para asignar al secretario que
escribirá un registro de cómo se está llevando la actividad y el secretario hablará con
el docente en el momento oportuno cuando uno de sus integrantes presente alguna
duda con respecto a la actividad (presencial - virtual). De esta manera el docente dará
algunas observaciones al grupo para que ayudemos al estudiante porque se puede dar
el caso de que la duda planteada por el estudiante sea un inquietud de otros. También
se necesitará la ayuda del relator el cual informará las conclusiones finales a la que
llegó el grupo.

119
Paso 6. Establecer contrato de aprendizaje.
POSIBLE MODELO CONTRATO DE APRENDIZAJE PARA LOS
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA) EN LA
ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA.

Bárbula a ______ de ______________ de 20___


Reunidos
Por un lado los estudiantes
Nombre de la mesa redonda: _________________________________________
Tabla N° 10. Lista de estudiantes de la mesa redonda ___________________
N° Estudiantes C.I Correo electrónico Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fuente: Morales 2014
Y por el otro lado el docente: ________________________________,
profesor de la asignatura Introducción a la Matemática de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FaCES). Universidad de Carabobo.

Ellos trabajarán en conjunto para cumplir con el contrato que se ejecutará a


través de los siguientes puntos:

Primero: El docente y los estudiantes de la mesa redonda


_______________________________________ se comprometen a asistir a las

120
actividades presenciales - virtuales programadas y cumplir con el desarrollo de
las actividades de manera conjunta.

Segundo: Los participantes se comprometen a mantener un clima de respeto y


consideración, con su facilitador, preparador, con sus compañeros de curso, con
las actividades y con la institución.

Tercero: El profesor y los estudiantes se comprometen en mantener un perfil


prospectivo, una actitud proactiva y a convertirse en un agente co-facilitador del
desarrollo de la clase.

Cuarto: Los participantes se comprometen a cumplir con seriedad y profundizar


con todos las estrategias de aprendizaje propuestas por el mismo y las del grupo
y con las actividades de evaluación formativas acordadas.

Quinto: El docente y estudiantes se comprometen a participar activa y


responsablemente en las actividades colaborativas previstas para la clase.

Sexto: Se debe llegar a un consenso para respetar el Plan de Evaluación


Formativo realizado y discutido por todos los participantes.

Séptimo: El facilitador se compromete a mantener una actitud seria y


responsable, de colaboración, de compañerismo y de profundidad en sus
planteamientos.

Octavo: El facilitador se compromete a ser un guía, asesor y orientador


académico, para solventar las dificultades propias del proceso de aprendizaje,
atendiendo a las consultas e inquietudes que los participantes planteen en las
actividades presenciales o mixtas.

Noveno: El facilitador se compromete también a entregar oportunamente las


correspondientes retroalimentaciones y evaluaciones formativas de la clase.

121
Décimo: El Facilitador se compromete a administrar la clase con ayuda de los
actores académicos (preparadores, secretarios y relatores de las mesas) con
responsabilidad y profundidad para elevar la eficacia de los aprendizajes y cuidar la
imagen académica de la institución.

Décimo primero: Si existe incumplimiento por parte de los actores académicos se


realizará una entrevista para indagar la situación que está viviendo el participante de
manera individual y así subsanar el inconveniente, para que no se interrumpa el
aprendizaje.

Firma del Jefe de la Cátedra: ___________________


Firma del Docente: ____________________________
Firma del Preparador: _________________________
Firma del Secretario: __________________________
Firma del Relator: ____________________________
Firma de los estudiantes: se adjuntará la lista de la clase donde se le solicitó
nombre, cédula de identidad, correo electrónico y firma, de la mesa redonda que
corresponda.

Paso 7. Preguntas sobre el proceso.


Se debe hacer preguntas relacionadas al desarrollo del tema como por
ejemplo: ¿dónde estamos?, ¿cómo vamos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿lo estamos
haciendo bien?, ¿vamos por el camino correcto?, ¿qué necesitamos para terminar la
tarea?, ¿qué recurso necesitamos incorporar?, entre otras. Claro está el docente
facilitador - orientador estará supervisando permanentemente las actividades con la
ayuda de los actores académicos que firmaron el contrato.

Paso 8. Elaboración de Planes de Clase.


El Plan de Clase la va a fijar todos los actores involucrados en el proceso de
aprendizaje. Las actividades la van a desarrollar de manera conjunta partiendo desde
el entorno personal de cada estudiante para conocer sus inquietudes acerca del tema

122
que se está discutiendo y así darles las orientaciones necesarias con ayuda del docente
o preparador o sus compañeros.

Paso 9. Asignaciones del tema a desarrollar.


Una vez escogido el tema se fijará las actividades formativas a realizar que
consiste en: resolución de ejercicios por parte del profesor en la clase y/o con ayuda
de un Video Tutorial realizado por el mismo facilitador para que los estudiantes
puedan observarlo, las veces que ellos necesiten y así afianzar el conocimiento sobre
el tema en cuestión, otras realizar preguntas que los estudiantes puedan resolver con
ayuda de páginas Web y una vez resuelta por el grupo se tomará a un estudiante para
que las explique cómo llegaron a esos resultados. Se realizará asistencias individuales
y grupales.

Paso 10. Manejo de tiempo (monitoreo)


Se debe recordar que contamos con dos (2) horas de clase el docente fijará la
asignación por correo electrónico con unos días de anticipación, claro con su material
de ayuda, para que cuando lleguen al salón de clase puedan resolver cualquier
inquietud que se les presente, a la hora de responder la asignación. Como se está
trabajando en grupo para atender las necesidades individuales, los estudiantes tendrán
que comunicarse con sus pares académicos pertenecientes al grupo presencial -
virtual y si persiste un estancamiento deberán comunicarse con su profesor para
mitigar las dudas.

Paso 11. Distribuir por grupos en mesa redonda.


Después de haber clasificado los EPA se generarán ciertas categorías para
que los estudiantes trabajen con sus pares académicos que coincidan con esa
categoría y así sacarle el mejor provecho.

123
Paso 12. Evaluaciones formativas personales.
El docente tendrá que realizar exámenes formativos cortos (presenciales y
virtuales) para indagar si los estudiantes están entendiendo el tema indistintamente de
las actividades que ellos hagan en el grupo. Esto debe hacerse de manera constante.

Paso 13. Intercambio de información entre los grupos.


Se podrá observar que existen tareas o asignaciones de los cuales habrá una
interacción verbal o física en el grupo pero esto no descarta que los estudiantes
compartan sus conocimientos con las demás grupo porque lo que se quiere es que
ocurra el aprendizaje.

Paso 14. Preguntas sobre el proceso.


Se debe hacer preguntas relacionadas a la finalización del tema como por
ejemplo: ¿dónde estamos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿lo hicimos bien?, ¿escogimos el
camino correcto?, ¿existe otro camino más corto para hacer esta actividad?, ¿cuáles
fueron los recursos que usamos?, ¿qué recurso necesitaríamos incorporar?, entre
otras. Claro está el docente facilitador - orientador estará supervisando
permanentemente las actividades con la ayuda de los actores académicos que
firmaron el contrato.

Paso 15. Clases remediales. Retroalimentar.


El profesor contará con el apoyo del preparador para asistir aquellos
estudiantes que necesiten una clase remedial y si persiste esta situación el docente
tendrá que atender a los estudiantes que lo ameriten ya sea presencial o virtual.

Paso 16. Corrección de actividades.


Una vez corregidas las actividades y se presentan algunos errores el docente
las explicará luego las devuelven para que el grupo las corrijan. El grupo tendrá que
reunirse presencial o virtual para aclarar la situación al grupo.

124
Paso 17. Evaluaciones formativas personales.
El docente tendrá que realizar interrogatorios formativos cortos (presencial o
virtual) para indagar si los estudiantes están entendiendo el tema indistintamente de
las actividades que ellos hagan en el grupo. Esto debe hacerse de manera constante.

Paso 18. Revisiones finales.


Después de haber corregidos las actividades planteadas por el docente, de
haber hecho exámenes formativos cortos, interrogatorios formativos cortos
(presencial o virtual) y todavía persiste alguna duda sobre el tema el docente
conjuntamente con el preparador y algunos estudiantes aventajados ayudarán a
aquellos estudiantes que lo necesiten.

Paso 19. Evaluaciones formativas y conclusiones finales.


El docente tendrá en record académico formativo, primero las conclusiones
de cada grupo y las evaluaciones formativas (exámenes cortos e interrogatorios) de
cada uno de los estudiantes para decidir de manera conjunta la puntuación final en
número del alcance desempeñado por cada estudiante.

Finalmente, asumir nuevos retos en la educación universitaria con ayuda de la


tecnología cambiaría ese enfoque tradicional que se viene impartiendo en algunas
asignaturas en las distintas casas de estudios, porque producir contenidos para la
educación mixta requiere que el docente universitario adquiera nuevas competencias
(pedagógicas, tecnológicas, culturales, inclusive apertura al cambio); esto significa
que el profesor debe desprenderse de patrones habituales para enfrentar nuevas
experiencias que van a enriquecer el aprendizaje tanto para los estudiantes como para
ellos.

125
CAPÍTULO VII
CONSIDERACIONES FINALES
7.1 Introducción

7.2 Perfil de competencias del docente para el desarrollo de los Entornos Personales
de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática.

126
7.1 Introducción
En los actuales momentos el mundo está viviendo transformaciones
económicas y sociales, la educación está pasando por un proceso de renovación de
importantes consecuencias centrado tanto en las Tecnologías de la Información y
Comunicación como en las orientadas a los resultados. Esto da pie a cuestionamiento
acerca de los fines, propósitos y objetivos de la educación como tema central. El
curriculum del futuro inmediato se ha tornado predilecto de los discursos en relación
con las políticas educativas, de políticos y núcleo de los esfuerzos cotidianos
orientados hacia una reforma curricular.

En la Universidad de Carabobo, no escapa a tal reforma educativa y es por


esto, que las profesoras Durant y Naveda (2012:11) asumen que:
El proceso de transformación curricular debe estar sujeto a un
enfoque de competencia mediante lineamientos estratégicos que
orientan el trabajo académico curricular, a partir de un proceso
investigativo, creativo, reflexivo, continuo, dinámico, permanente,
flexible y participativo. De esta manera se han de diseñar y rediseñar
modelos curriculares fundamentales en una metaevaluación
permanente de los cambios y demanda experimentadas en los diversos
contextos, sociohistórico, económicos, ecopolíticos, antropoéticos,
científicos, tecnológicos e interculturales; valorando las competencias
desde una perspectiva transcompleja, que abarca el desarrollo idóneo
de todas las dimensiones del ser humano (física, afectiva, emocional,
social, ecológica, moral, ética, y cognitiva intelectual). Asumiendo los
principios de inclusión, equidad, pertinencia, solidaridad, autogestión
y calidad, como la vía para incrementar su impacto social en la
dinamización y transformación de las realidades, locales, regionales,
nacionales e internacionales.

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) se apega a las


Políticas Curriculares de la Universidad de Carabobo, así mismo el Vicerrectorado
Académico como órgano rector de la academia institucional propone ante el Consejo
Universitario las políticas para orientar el trabajo académico curricular de nuestra
Alma Mater. Las preposiciones son diecinueve (19), y ellas se destacan (4) que se
relacionan con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que se
mencionan a continuación:

127
2) Diseñar y/o rediseñar los currículos de todas las ofertas académicas de la
institución asumiendo el enfoque de competencias, incorporando, de acuerdo a las
características de los programas académicos de pregrado y postgrado, además de la
preespecialidad las modalidades semi-presencial y a distancia.

4) Incorporar las Tecnologías de la Información como medios de apoyo a los


procesos de aprendizajes, en las diferentes modalidades que se adopten en la
institución

9) Incorporar, en la administración del currículo de cada carrera (corta o larga)


y programas de postgrado, estrategias de aprendizaje basados en la resolución de
problemas y en la investigación del estudiante, como una manera de hacerlo
independiente en procura de sus aprendizajes, sobre la base de procesos
constructivista y en donde el hacer y el conocer se convierta en un binomio
indisoluble para la formación del estudiante.

18) Crear modalidades de nivelación de tipo presencial, mixta y a distancia


para todos los estudiantes que aspiren a ingresar a la institución, de manera que
alcancen el perfil de ingreso deseable en cada carrera y facilitar la transmisión de la
educación media a la superior.

En vista de esta reforma curricular que está viviendo nuestra casa de estudio,
la Cátedra de Matemática de la FaCES debe realizar cambios significativos que se
adapten a las necesidades de los actores académicos, específicamente, en los
estudiantes y docentes de la asignatura Introducción a la Matemática. Estas
necesidades deben estar en función del perfil de competencias del docente para
abordar los cambios académicos en cuanto a: comunicación, matemática, relaciones
intrapersonales e interpersonales y tecnología.

128
7.2 Perfil de competencias del docente para el desarrollo de los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) en la educación matemática.
El docente de Matemática que se sienta inclinado a trabajar con los Entornos
Personales de Aprendizaje (EPA) necesita explicar a los estudiantes del curso cómo
se realiza un EPA en función de competencias claves tales como: comunicación,
contenido de la asignatura por unidades, relaciones intrapersonales e interpersonales y
el uso de la tecnología. El facilitador deberá tener un control de las experiencias de
aprendizaje que se producen dentro y fuera del aula de clase, pues, en tal sentido,
allí tendrá que gestionar los recursos didácticos, saber el alcance del proceso de
aprendizaje de los estudiantes y diseñar actividades inherentes al tema de estudio.

7.2.1 Competencias Clave


Comunicación: (Habla, escucha, lectura y escritura)
El docente debe generar espacios (foros sociales y foros académicos) para
que se construya un encuentro comunicacional (diálogo) y se produzca el mayor
interés para saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir y para esto
tendrá que diseñar actividades dinámicas que fortalezcan la información entre ellos,
donde él visualizará de manera constante todas las interacciones que han de ser
tratadas en los foros. Otra estrategia puede ser la elaboración de guía de estudio para
que los estudiantes las tengas antes de discutir el tema en cuestión.

El desarrollo de tales competencias formativas que se vayan enriqueciendo en


el uso de los PLE se dará cuando los profesores se comuniquen no solamente con los
estudiantes sino con sus pares, porque es aquí donde a través de la tertulia los
docentes van a dar aportes significativos al utilizar este tipo de estrategia de
aprendizaje.

El docente necesita realizar la prueba diagnóstico para indagar cuáles son los
temas que no domina el estudiantado y es, en este momento, cuando se requiere
establecer un diálogo entre ellos para nivelarlos y así comprometerlos a través de un

129
contrato de aprendizaje (un escrito) donde se especifique los compromisos que
deberán asumir los actores académicos.

Asignatura: Introducción a la Matemática. (Definiciones básicas, Solución


de problemas)
El docente necesita suministrar cuáles son las definiciones básicas que
requiere tener el estudiante antes de iniciar el curso, por ejemplo: matemática, ciencia
y su clasificación, ente abstracto, pensamiento, razonamiento, métodos inductivos,
métodos deductivos, conjuntos, conjuntos numéricos, axiomas, teoremas, entre otros.
Y con respecto a la Solución de Problemas tomo como referencia a Dossey, Csapo,
De Jong, Klieme y Vonisadou (2000:20), quienes afirman que:
La solución de problemas es la combinación de diversos procesos
cognitivos y de motivación que se orquestan para lograr una meta
determinada que no se podría alcanzar únicamente con la aplicación
de una rutina o algoritmo conocido. La competencia de solución de
problemas es la capacidad de hacer este tipo de orquestación dentro de
un rango determinado de tareas y situaciones.

En la asignatura Introducción a la Matemática el profesor y los estudiantes


necesitan solucionar problemas eligiendo una estrategia, llegando a una solución y
reflejándolo en su Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) para ayudar a los demás
miembros del grupo o de la clase.

Relaciones Intrapersonales (motivación y metacognición)


Con respecto a la motivación.
Según Woolfolk (1990:326),
La motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige
la conducta de esta manera, un motivo es un elemento de conciencia
que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a
una persona a llevar a la práctica una acción. Puede afirmarse, en
consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa
proporcionar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender.

El papel del docente de la asignatura Introducción a la Matemática tendrá una


labor importante que es la de motivar a sus estudiantes con respecto a sus

130
aprendizajes y comportamientos para que las realicen y publiquen de manera
voluntaria todas las asignaciones o tareas en su Entorno Personal de Aprendizaje
(EPA).
Con respecto a la metacognición.
Según Brown (1987) citado por Flórez (2001:98), la conciencia
explicita sobre lo que se sabe, se piensa o se hace se llama metaconciencia, y cada
acto de conciencia intencional y reflexiva sobre algún conocimiento se denomina
metacognición, que además se refiere no solamente al conocimiento sino al
aprendizaje como proceso cognoscitivotivo, bajo dos aspectos principales:
a. Como el conocimiento declarativo que obtiene el estudiante de sus
procesos cognitivos sobre lo que sabe, lo que entiende menos o entiende
mejor, lo que es claro o confuso, quién le explica y argumenta mejor, con
más claridad y persuasión, qué tarea o materia le es más difícil de
aprender, de solucionar o de recordar.

El docente que requiera utilizar el EPA necesitará verificar el conocimiento


de los estudiantes a través de la técnica de la pregunta para visualizar si los educandos
están comprendiendo, entendiendo e interpretando el tema.
b. Como regulación procedimental de los procesos cognoscitivos, es decir,
cuáles procedimientos y estrategias adopta considerablemente el aprendiz
para facilitar su proceso de aprendizaje y culminar con éxito la tarea de
comprender un texto, solucionar un problema redactar una fórmula, entre
otros. Esta estrategias reguladora puede ser de tres órdenes: de
planificación, anticipándose a las dificultades y previendo posibles
tácticas para enfrentarlas; de control, modificando de alguna manera el
desarrollo de la tarea mediante revisiones, rectificaciones y constataciones
sobre la marcha y de evaluación de resultados al final de la tarea
chequeando la eficacia de las estrategias utilizadas.

131
La idea de la metacognición que se desarrollará en los EPA se refiere a los
conocimientos de los estudiantes sobre su propia cognición y que los motiva a prever
acciones y anticipar ayudas para mejorar su rendimiento y resolver mejor los
problemas. Así por ejemplo, un estudiante de la asignatura Introducción a la
Matemática puede dominar las tablas de certidumbre (capacidad cognitiva) y sin
embargo, no ser capaz de utilizar ese recurso para resolver un problema sencillo de
simplificación de las Leyes Lógicas porque no reconoció la situación planteada como
un campo de aplicación Lógica Proposicional (capacidad metacognitiva)

Relaciones Interpersonales (trabajos individuales, grupales y liderazgo)


El docente que utilice este tipo de competencia en los Entornos Personales de
Aprendizaje (EPA) necesitará valorar los trabajos individuales y grupales y así
indagar cuáles son los estudiantes talentosos para promoverlos como líderes en la
clase, es decir, ellos van a ayudar en el proceso de aprendizaje.

Tecnología (Herramientas Productivas, uso de las Redes Sociales, la Web


2.0)
El docente que se incline a utilizar los EPA con ayuda de la tecnología, en la
asignatura Introducción a las Matemática requerirá promover la participación de los
estudiantes en el procesos de aprendizaje cuando se realice la planificación. El
educador se ocupará en indagar acerca de la elaboración de los EPA de cada
estudiante y conocer cuáles son los recursos tecnológicos (páginas Web, videos en
youtube, correo electrónico, foros sociales y/o académicos, plataformas virtuales de
aprendizaje, sala de chat, materiales educativos de aprendizaje, entre otros) que el
educando vaya a utilizar en cada una de las unidades curriculares.

La Universidad de Carabobo está haciendo cambios curriculares, la Facultad


de Ciencias Económicas y Sociales y la Cátedra que acoge a la asignatura
Introducción a la Matemática si requieren implementar los Entornos Personales de
Aprendizaje en las aulas, ellas necesitarán transformarse porque no se puede

132
mantener los esquemas viejos e impuestos (en cuanto a su planificación) y para que
esta transformación ocurra se requiere de los siguientes aspectos: Indagar cuáles son
las herramientas productivas que se pueden utilizar en los EPA; conocer el
significado de los recursos que ofrecen la Web 2.0 y las Redes Sociales; identificar
las ventajas y desventajas de los recursos de la Web 2.0 y las redes Sociales al
momento de utilizar los EPA; capacitación en el uso de la tecnología del personal
docente- preparadores que van a utilizar los EPA; conocer los EPA de cada uno de
los estudiantes y clasificar los EPA de cada uno de los estudiantes.

Finalmente, para que se fortalezcan estas competencias la Universidad de


Carabobo conjuntamente con la Facultad de Ciencia Económicas y Sociales tendrán
que diseñar cursos de capacitación docente en cuanto a: Teorías de Enseñanza -
Aprendizaje, Diseño Instruccional, elaboración de Materiales Educativos
Computarizados, uso de la Web 2.0, uso de las Redes Sociales, Plataformas Virtuales
de Aprendizaje, Lenguaje y Comunicación, Moderación en Línea, entre otros. Y para
los estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FaCES) se necesitará diseñar un Curso Propedéutico Aprobatorio en las siguientes
asignaturas: Lenguaje y Comunicación, Herramientas Productivas, Pensamiento
Lógico Formal y como eje transversal Orientación Vocacional; todas estas
asignaturas en función de las competencias establecidas para los docentes.

133
AGREGADOS

134
AGREGADO 1
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA (Estudiante)
Intencionalidad: Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación
Matemática.
Tabla 11. Descripción de la entrevista 1.

N° Fecha Lugar Hora Inicio Hora Fin

Universidad de
01 17/06/2015 3:30 pm 3:45 pm
Carabobo. FaCES

Informante: Jesús Hernández Aular Observación: la entrevista duró 25 min

Fuente: Morales 2014

Figura 12. Imagen del Entrevistado (estudiante)

Entrevistador: Jesús Emilio Morales Amaya


Entrevistado: Jesús Hernández Aular

135
Preguntas y respuestas.
Entrevistador: ¿Nombre completo del estudiante?
Entrevistado: Jesús Hernández Aular

Entrevistador: ¿Cuántos años tienes y dóndes vives?


Entrevistado: Edad 20 -Sexo M - Lugar donde vive Tocuyito

Entrevistador: Nombre del liceo donde estudio el bachillerato


Entrevistado: Sebastián Echeverría Lozano

Entrevistador: ¿Cuál es tu experiencia de estudio?


Entrevistado: Informática y todo lo relacionado con computación y trabajos de
oficina, tiene siete meses estudiando asistente administrativo en el INCE.

Entrevistador: ¿Cuál es tu promedio del bachillerato?


Entrevistado: 17,8 puntos

Entrevistador: ¿Cuál es tu promedio en la asignatura matemática?


Entrevistado: 17puntos

Entrevistador: ¿Cuál es tu opinión sobre la asignatura Matemática?


Entrevistado: Es una asignatura compleja, es bueno sumando, restando,
multiplicando y dividiendo, es decir, las operaciones básicas, pero comenta de los
estudios del liceo que los docentes de matemática faltan mucho a clase y muchos de
ellos presentan dificultades para transmitir los conocimientos y ahora que me
encuentro en la universidad el profesor de la asignatura Introducción a la Matemática
comenta sobre unos conceptos básicos como por ejemplo: funciones, relaciones, entre
otros, veo que no los domino porque no me los dieron y ahora es mi responsabilidad
de subsanar tal problema. Considera que es un fallo muy grande de los liceos no dar
los temas completos de matemática debido a que ella abarca todo a nivel profesional.
Y el estudiante aclara que tiene que buscar ayuda fuera de la institución para no verse
perjudicado en los estudios.

136
Entrevistador: ¿Por qué crees tú que las personas tienen mala impresión sobre esta
asignatura?
Entrevistado: Porque es una asignatura compleja donde las personas tienen que
buscar mucho y comprender debido a que todos los problemas matemáticos son
distintos, las matemáticas son muy amplias.

Entrevistador: ¿Tienes conocimiento de una educación personalizada?


Entrevistado: No tengo conocimiento sobre la educación a distancia personalizada,
pero me imagino que debe ser una educación de lo que uno necesita conocer,
aprender y comprender con un fin determinado.

Entrevistador: ¿Te gustaría que las clases de matemáticas fueran de manera


personalizada?
Entrevistado: Sería muy bueno contar con personas incluyendo maestros, profesores
y estudiantes ya que la asignatura es muy compleja y entre todos nos ayudaríamos a
entender un poco más sobre ella, pero el docente debe buscar una estrategia para
entender a esa multitud o población estudiantil que está a su cargo. Se debe hacer un
censo para poder conocer en que contenido tienen más debilidad los estudiantes y así
realizar cursos para atender las debilidades de los estudiantes. Allí puede ayudar el
preparador para que de esa clase en la cual el estudiante esté necesitado.

Entrevistador: ¿Qué te parece la comunicación entre el profesor y tú a través del


internet?
Entrevistado: Es buena porque el profesor envía las clases a través de guías por
correo electrónico

Entrevistador: ¿Recibes apoyo en clases presenciales o semi- presenciales?


Entrevistado: Si recibo apoyo cuando el profesor hace el repaso del tema y si hay
una duda busco ayuda con el preparador o espero que el profesor finalice la clase para
hacerle mi pregunta. He estudiado algunos objetivos vía internet en el INCE y
explican objetivos con clases no presenciales. Y me gustaría recibir ayuda en la

137
universidad con este tipo de ambientes educativos pero debe hacerse de una manera
fuerte porque debe hacerse en un tiempo estipulado porque hay muchos estudiantes
que no aplican o utilizan estos medios porque le dice vamos a ver clases semi.
Presenciales y lo toman como un relax. Y el sugiere que se haga una planificación
donde tomen en cuenta la hora, el contenido, es decir bien estructurada. También
aclara que este tipo de educación debe hacerse para personas que trabajen o le cueste
llegar a tiempo a las clases presenciales y que cada una de ellas conozca cómo se
trabaja en estos ambientes porque sino fracasan. Pero a veces las clases presenciales
son mejores por es necesario el feeback entre el docente y el estudiante.

Entrevistador: ¿Qué clase de apoyo?


Entrevistado: El profesor envía la clase una semana antes de iniciar la clase por
correo electrónico.
Entrevistador:¿Es rápida o es muy lento la comunicación por el internet?
Entrevistado: Si es rápida porque tengo un celular donde me llegan los correos que
me manda el profesor

Entrevistador: ¿Las respuestas o las dudas son muy claras o necesitas comunicación
más seguida con el profesor?
Entrevistado: Necesito mucha comunicación con mis compañeros y profesor.

Entrevistador: ¿Qué críticas le harías a los recursos de internet?


Entrevistado: No podemos dejar a un lado la presencialidad y estos recursos deben
ser utilizados por profesionales que conozca cómo se trabaja a través de estos medios.
Es verdad que ahora con la tecnología se acortan las distancias pero necesitamos ese
contacto presencial.

Entrevistador: ¿Cómo describes las experiencias de aprender en línea?


Entrevistado: Él ha realizado estudios en ambientes mixtos en el INCE y ha visto
que las no presenciales se hicieron a través de internet y la comunicación con el
docente fue fluida don los contenido que estaba fijado fueron enviados a tiempo y con

138
un análisis hecho por el docente para que nosotros entendiéramos mejor la clase y
todo enviaba con mucha antelación.

Entrevistador: ¿Qué características son necesarias para aprender en línea?


Entrevistado: Primero el docente debe estar conscientes de cuáles son sus
estudiantes, cuáles son sus inquietudes o dudas sobre la asignatura y llevar su control
y tener dos planes de evaluaciones distintos para llevar un control estricto de los que
están y no están en clases, es decir, verificar cuales son los estudiantes que
cumplieron con la actividad y los que no la realizaron hacerle su actividad remedial
puede ser hasta con un puntaje menos. ´Para esto el decente debe trabajar mucho con
la tecnología, es decir, conocer o tener estrategias en los correos electrónicos, chats,
foros, llamadas telefónicas, videos llamadas, y trabajar muchos con los celulares para
atender las necesidades de los estudiantes y anunciarles las fechas de entrega de las
actividades. El docente debe utilizar las redes sociales y mandar materiales de ayuda
por estos medios tales como películas, análisis de ciertos contenidos bien estructurado
para que los estudiantes se beneficien de ellos.

Entrevistador: ¿La Facultad te ofrece acceso a la Web?


Entrevistado: Hasta el momento el profesor ofrece el recurso del correo electrónico
donde envía una guía para que nosotros nos familiaricemos con los conceptos que él
va a dictar en la clase y le facilita su correo a dos estudiantes y ellos se encargan de
reenviarnos el material diseñado por el profesor y una vez que nosotros tenemos la
información debemos esperar la clase para comenzar algunas discusiones acerca de
un tópico en particular. Y nos proporciona algunas páginas web para que las
visitemos pero debemos tener en cuenta que existe muchas páginas que tiene errores
y lo mejor es que le evalúen antes de dársela a los estudiantes. Con respecto a la
facultad ofrece las computadoras que están en la biblioteca.

Entrevistador: ¿La Universidad goza de una buena plataforma tecnológica?

139
Entrevistado: La facultad hasta los momentos no ha ofrecido una plataforma
tecnológica solo han ofrecido correos electrónicos no digo que esté mal pero existen
muchas cosas más para beneficiar a los estudiantes.

Entrevistador: ¿La universidad muestra oposición al cambio?


Entrevistado: Yo creo que sí, aunque se cuenta con recursos tecnológicos pero le
dan mayor importancia a la presencialidad.

Entrevistador: ¿Utiliza con frecuencia las redes sociales?


Entrevistado: Yo si utilizo las redes sociales pero he vistos que algunos docentes no;
no sé si por desconocimientos o no le gusta que le invadan su privacidad, pero si sé
pues todo esto tiene que cambiar para el bienestar de la educación. Las utilizo para
estar informado de lo que sucede en el mundo y mi país. Las que más utilizo es
twitter y el facebook.

Entrevistador: ¿Has visto algún material educativo computarizado de matemática?


Entrevistado: No lo he visto. He visto otros materiales de otras asignaturas por
ejemplo: física y química.

Entrevistador: ¿Cómo te sientes en un curso a distancia donde te tomen en cuenta?


Entrevistado: Eso sería lo ideal donde podamos interactuar entre los compañeros y
el profesor para aclarar las dudas antes o después de la clase. Pero el profesor debe
dar las pautas para establecer el diálogo entre nosotros y así no se convierta en un
bochinche.

Entrevistador: ¿Cómo crees tú que debe ser la comunicación del profesor y los
estudiantes a través de los ambientes mixtos?
Entrevistado: El profesor debe saber que es lo que quiere y para esto el tendrá que
planificar la clase y no enviar materiales que no vaya a explicar en clase porque nos
confunden. El profesor debe explicar y aclarar todo lo que envíe por el correo y esto

140
debe estar ajustado a su planificación. Es necesario que estos materiales sean
didácticos para tener una mejor comprensión del tema.

Entrevistador: ¿Se establecen negociaciones en el plan de evaluación?


Entrevistado: No se establece negociaciones en el plan de evaluación, todo está
sujeto a lo que diga la cátedra con respecto a la planificación, es decir son: 3
exámenes o parciales y un taller, claro está que el docente nos proporciona guías de
ejercicios por correo electrónico con una semana de anticipación los cuales nos
familiarizamos para discutir algunos puntos que no conozcamos pero aquellos
estudiantes que no bajen la información van a estar perdidos en clase.

Entrevistador: ¿Conocimientos previos sobre la asignatura?


Entrevistado: El conocimiento para esta asignatura es muy deficiente o básico
porque en bachillerato en cuarto y quinto año no se contó con profesores de
matemáticas de manera constante. Y así lo expresaron la mayoría de mis amigos
antes de entrar a la clase con el profesor.

Entrevistador: ¿El profesor establece una nivelación después del diagnóstico?


Entrevistado: No, él no realiza un diagnóstico solo asume que venimos con una mala
base. Realiza un repaso de una semana de algunos temas de la asignatura que él
considera como relevante o importante para el desarrollo de los temas venideros. Y
nos sugiere que repasemos constantemente lo que se da en clase. Particularmente
hacemos grupos de trabajos para saber cuáles son nuestras deficiencia y siempre hay
estudiantes que nos ayuda, si nos trancamos recurrimos al profesor.

Transcrito por: Morales J. (Julio, 2014)

141
AGREGADO 2
HOJA DE ACREDITACIÓN 1

Yo, Jesús Hernández Aular, estudiante del primer semestre de la Facultad de


Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo inscrito en la asignatura
Introducción a la Matemática, ubicada en el Campus Bárbula, en mi carácter de
informante clave en el trabajo de investigación titulado, ENTORNOS PERSONALES
DE APRENDIZAJE (EPA) EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA, certifico que
todo el contenido transcrito corresponde fiel y exactamente con la información que le
suministré al investigador Jesús Emilio Morales Amaya durante una entrevista que
me fuera realizada y la autorizo para analizarlo y presentarlo como evidencia de dicho
Trabajo del Doctoral, siempre y cuando su contenido no sea utilizado con
intencionalidades distintas a la presente investigación.

En Valencia, a los nueve días del mes de julio del año dos mil catorce

______________________
Jesús Hernández Aular
Estudiante

142
AGREGADO 3
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA (Profesor)
Intencionalidad: Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) en la Educación
Matemática.
Tabla 12. Descripción de la entrevista 2

N° Fecha Lugar Hora Inicio Hora Fin

Universidad de
01 11/06/2014 1:50 pm 2:20 pm
Carabobo. FaCES

Informante: José Alejandro Boada Lugo Observación: la entrevista duró 20 min

Fuente: Morales 2014

Figura 13. Imagen de entrevistado (Profesor)

Entrevistador: Jesús Emilio Morales Amaya


Entrevistado: José Alejandro Boada Lugo

143
Datos del Entrevistado:
Nombre: José Alejandro Boada Lugo
Edad: 46
Sexo: masculino
Reside: Guacara – Estado Carabobo
Correo electrónico: logicauc1@yahoo.es
Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Campus Bárbula
Años en la docencia: 20
Número de asignatura que imparte: 3
Criterios que emplea para impartir la docencia: pertinencia, relevancia y adecuación.
Cambios que realizaría en la asignatura: el contenido de Inferencia

Entrevistador: ¿Conoces los ambientes mixtos?


Entrevistado: Trabajo con los Foros de participantes para tener más contacto con los
estudiantes, y tiene material educativo computarizado para trabajar con los
estudiantes, añade la planificación a los materiales digitalizados de manera extra
como material de apoyo. Es uno de los profesores que trabaja con las TIC en la
introducción a la Introducción a la Matemática.

Entrevistador: ¿Conoces la educación personalizada?


Entrevistado: Coloco la clase con dos semanas de anticipación para que los
estudiantes tengan la posibilidad de leer, “no” que se las aprendan pero “si” que las
lean discutimos la clase y utilizamos páginas web para refrescar el conocimiento. Les
recomiendo software a los estudiantes, existen programas que realizan tablas de la
verdad y indica donde está la página o el programa como Tablas de Verdad en
Lógicas de la Verdad, Matematrix que es funciones, que lo descarguen si es muy
pesado y comparen los resultados de los ejercicios hechos en clase.

144
Entrevistador: ¿Posee página web?
Entrevistado: Estoy pensando desarrollar una página web para la asignatura para
montar un aula virtual para establecer conceptos claros pero que no sea en la
Universidad de Carabobo. Porque la que ella ofrece es para montar textos planos en
una computadora es muy aburrido, y por eso debemos buscar una parte donde nos
permita montar video y que los estudiantes realicen comentarios de los mismos y
desde ese sitio enviar videos a los estudiantes con claves para que lo vean solo los
autorizados y te sirva como entrenamiento.

Entrevistador: ¿Criterios que emplea para impartir la docencia?


Entrevistado: Trabajo con enlaces como Youtube en contenidos como aprendo
lógica, ya tienen varias páginas para geometría, funciones, álgebra. No realizo prueba
diagnóstico asume que vienen con deficiencia por las experiencia como es el caso del
semestre II del tercer período 2014 donde hay de 40 a 50 estudiantes repitientes no
saben las condiciones básicas, no despejan no saben graficar realizan hincapié en
inecuaciones como trabajar, Trabaja con gramática, y como graficar pero no lo
utilizan.

Entrevistador: ¿Cambios que realizaría en la asignatura?


Entrevistado: Primero se debe aumentar el número de horas debido a que en la
educación media general los estudiantes no ven clase de matemática, física y química
como debe ser el promedio asignado, es por ello que se hace necesario hacer ajustes
para comenzar con el contenido de introducción a la matemática y los estudiantes no
se preocupan por saber, si no para pasar la asignatura con diez (10) y listo. Entonces
hay que aumentar el nivel de exigencia y para eso la universidad debe ofrecer un
curso propedéutico aprobatorio para poder entrar a la educación superior.

Entrevistador: ¿Aspectos realizados con la negociación del programa de la


asignatura?

145
Entrevistado: Las planificaciones se las envío por correo ya que están pre-
establecidas por la cátedra y se está planificando tres (3) evaluaciones y un (1) taller
una actividad hecha en clase o mandársela a la casa. No hay examen de reparación
solo evaluación continua, son cuarenta y tres estudiantes en promedio aunque
llegaron 23 asignados por la OPSU, hace una semana. Es difícil yo puedo adecuar
algunos contenidos a lo que debería ser los intereses de los estudiantes, pero eso
significa que debería tener mejores profesionales y más recursos y más tiempo una
educación personalizada se requiere averiguar intereses, inquietudes, fallas,
necesidades, los puntos fuertes que tiene cada estudiante en los momentos que vive la
UC. No tenemos tiempo para eso porque tenemos una planificación que entregar a la
fecha. No pensamos mucho en los estudiantes sino en la necesidad de la Universidad.
Hay 3 preparadores para 23 profesores hay unas preparadoras que son los sábados y
las demás lunes y viernes y dependen del turno. La cátedra evalúa su desempeño al
final del semestre comunicándole cuáles son sus debilidades y fortalezas aunque
últimamente han dejado de hacerlo porque se lo dejaron a Auditoría Académica
porque pasaron una encuesta para que ellos lo hicieran.

Entrevistador: ¿Qué se debe hacer para llevar a cabo las clases bajo ambientes
mixtos?
Entrevistado: Los servidores debe tener la capacidad para que los estudiantes puedan
acceder a información de textos planos y videos, es decir una infraestructura robusta.
Preparación para los estudiantes como para el profesor para que se familiaricen con el
aula virtual. Se recomienda trabajar con curso propedéutico para que el estudiantado
y profesorado tenga conocimiento sobre el uso de estos ambientes específicamente
aquellos que vayan a trabajar en las asignaturas del primer semestre. Debemos crear
cultura para trabajar en estos ambientes, donde se fortalezcan los recursos
tecnológicos.

146
AGREGADO 4
HOJA DE ACREDITACIÓN 4

Yo, José Alejandro Boada Lugo, profesor de la asignatura Introducción a la


Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de
Carabobo, ubicada en el Campus Bárbula, en mi carácter de informante clave en el
trabajo de investigación titulado, ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE
(EPA) EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA, certifico que todo el contenido
transcrito corresponde fiel y exactamente con la información que le suministré al
investigador Jesús Emilio Morales Amaya durante una entrevista que me fuera
realizada y la autorizo para analizarlo y presentarlo como evidencia de dicho Trabajo
Doctoral, siempre y cuando su contenido no sea utilizado con intencionalidades
distintas a la presente investigación.

En Valencia, a los nueve días del mes de julio del año dos mil catorce

______________________
José Alejandro Boada Lugo
Profesor de la Asignatura

147
REFERENCIAS

Adell S, J. & Castañeda L. (2010). “los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):


una nueva manera de entender el aprendizaje”. Disponible en:
http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf

Álvarez D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado


en red. Ministerio de Educación y Cultura. España.

Attewell, G. (2007). The personal Learning Environments - the future of elearning?


ELearning Papers, vol. 2 no. 1. ISSN 1887-1542. Disponible en:
http://www.eLearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para los


Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles. (5ª ed.). Caracas: BL. Consultores Asociados.

Block A. (1976). Innovación educativa: el sistema integral de aprendizaje. Editorial


Trillas. México.

Cabero, J., Barroso, J., y Llorente (2010. El diseño de Entorno Personales de


Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. In: Digital education Review,
18,27-37. Disponible en: http://grav.ub.edu/der

Castaño y Otros, (2009). Web 2.0 El uso de la Web en la sociedad del conocimiento.
Investigación e implicaciones Educativas. Universidad Metropolitana- Caracas
Venezuela

Castillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada


para estudiar los fenómenos humanos. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105218294002

Coll, C. y Solé, I. (1990). “La interacción profesor/alumno en el proceso de


enseñanza y aprendizaje”. Madrid Alianza.

Dossey J., B. Csapo, T. De Jong, E. Klieme y S. Vonisadou (2000) “Cross-curricular


Compentencies in PISA: Towards a Framework for Assesing Problem- solving
Skills”. En Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos, The

148
ines Compendium: Contribution from the INES network and Working Groups.
Paris OCDE.

Downes (2007). Learning Networks in Practice. Becta. Emerging Technologies for


Learning, Retrieved from:
http//partners.becta.org.uk/page_documents/research/emerging_technologies07.pdf

Flavell (1978), la Psicología evolutiva de Jean Piaget. Prentice Hall.

Flórez, R., (2001). Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente
competitiva. Editorial Nomos. S.A. Colombia - Bogotá

Garza y Leventhal (2003), Aprender cómo aprender. Editorial Trillas.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación


educativa. Madrid, Morata.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw


Hill interamericana.

Hurtado, I y Toro, J. (2006) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


Cambio. Editorial: Episteme Consultores Asociados C.A., Venezuela.

León, E. A. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger.


Polis [En línea], 22 | 2009, Puesto en línea el 08 abril 2012, consultado el 13
junio 2013. URL: http://polis.revues.org/2690; DOI: 10.4000/polis.2690.

Llorente y otros (2012). Servicio de la Web 2.0. Los Marcadores Sociales. Editorila
MAD, S. L.

Marquina Raymond (2010), “Entorno Virtual Integrado para el Aprendizaje (EVIA


2.0): Una propuesta para el uso educativo de la Web 2.0 en pregrado”. Revista
de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Volumen 4, No. 1
Enero - Julio 2010.

Martín, Muñoz y Sampedro (2012), ¿De qué hablamos realmente: de Entornos


Personales de Aprendizaje, de e-portafolio o de edublog?. Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad de Córdoba. España. ”. Revista de Tecnología de
Información y Comunicación en Educación Volumen 6, No. 2 Julio -
Diciembre 2012.

Martínez (2008). Nuevo Paradigma de la Ciencia de la Educación: la Posibilidad de


Ser”.
Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.html

149
Martínez M. (2009), Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial
Trillas.

Naveda y Durant (2012). Transformación Curricular por Competencias en la


Educación Universitaria: Bajo el Enfoque Eco sistémico formativo. Valencia.
Venezuela: Editorial Signos, Ediciones y Comunicaciones. C.A.

Padrón M. (2014). Competencias Tecnológicas Básicas de los docentes que inician la


formación matemática de FACE-UC. Revista de Tecnología de Información y
Comunicación en Educación Volumen 8, No. 2 Julio - Diciembre 2014.

Ramos, M., (2006). Educadores creativos alumnos creadores. Teoría y práctica de la


creatividad. Editorial Doral Plaza. El Hatillo estado Miranda. Venezuela.

Ramos Y, (2012) B- learning. Estrategias de aprendizaje.


Disponible en: yahir-ramos-molina.blogspot.com/2012_07_01archive.html

Ray M. sf, Asuntos Críticos de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de


Antioquía. Pág. 140.

Retaco T. (2014), FVM denuncia déficit de docentes de Matemática, Física y


Química en los liceos. Artículo de prensa Notitarde- Valencia estado Carabobo.
Jueves 14 de agosto Pág 10.

Rojas F. (2001), Enfoque sobre el Aprendizaje Humano. Departamento de Ciencia y


Tecnología del comportamiento. Universidad Simón Bolívar. Caracas
Venezuela.

Rojas M. (2012), La Metáfora de los Aprendizajes como hilo conductor en la


construcción de las Aulas Virtuales. Una experiencia práctica. Universidad
José Antonio Páez, Valencia. Edo, Carabobo. Venezuela. Revista de
Tecnología de Información y Comunicación en Educación Volumen 6, No. 1
Enero - Junio 2012.

Tirado E. (2010), “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la


enseñanza de la Matemática”. Un estudio en la Universidad de Carabobo,
Campus La Morita”. Revista de Tecnología de Información y Comunicación
en Educación Volumen 5, No. 2 Julio - Diciembre 2011.

Rosario H., (2011), “Competencias del Docente Universitario en el uso Tecnologías


de la Información y Comunicación (TIC) en ambientes educativos”. Caso
Universidades Públicas y Privada (Universidad de Carabobo y Universidad
Metropolitana)”. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en
Educación Volumen 5, No. 2 Julio - Diciembre 2011.

150
Steen L, (1998), La enseñanza agradable de las matemáticas. Editorial Noriega.
México, España, Venezuela y Colombia.

Toro A. (2005), abc de la Ed Virtual y a Distancia. Librería y Editorial Filigrana E.U.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación


superior en el siglo XXI: Visión y acción. Disponible:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Prentice - Hall

151

También podría gustarte