Introducción. Art. 31 CE: de Materia Tributaria y Gasto Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

INTRODUCCIÓN.

Art. 31 CE: de materia tributaria y gasto público.

Artículo 31

1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su


capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de
igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público


con arreglo a la ley.

Art. 133

1. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al


Estado, mediante ley.

2. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir


tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes.

3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en
virtud de ley.

4. Las administraciones públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar


gastos de acuerdo con las leyes.

Libro: “Los límites de acción del Estado.” Habla de cuáles deberían ser las funciones del
Estado. Este libro lo escribe el fundador de la Universidad de Berlín (Autor: Humboldt). Si
dialogáramos sobre ese tema lo lógico sería que nos pusiéramos de acuerdo en una cuestión:
actualmente en España, y en países de nuestro entorno, el Estado se ha extralimitado en sus
funciones (monstruo que va a terminar de acabar con todos). El Estado se dedica a cosas
necesarias e innecesarias. Los tributos en España son asfixiantes (el gasto público se ha
disparado y hay que financiarlo).

Vamos a delimitar el término “HHTT”, para ello vamos a leer los arts. 137, 148.1 y 149.1 CE.

Art 137

El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las


Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses.

1
Art. 148

1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes


materias.

Art. 149

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias.

¿Hay algo contradictorio entre esos tres artículos? Sí.

Centrémonos en la palabra “Estado”.

En la CE la palabra ´Estado´: ¿con cuántos significados se utiliza? Con dos (Así lo reconoce
una sentencia del TC del año 81). Desde el punto de vista científico, ¿se puede tolerar? NO.
¿Por qué en el ámbito científico una palabra ha de tener un solo significado? Para evitar
confusiones y pérdidas de tiempo.

Por tanto, tenemos que adoptar un único significado de Estado.

ðPrimero: Estado global. Art. 137. Nos quedaríamos con este concepto. ¿Falta algo? Sí,
precisamente aquello a lo que se refiere el Art. 149. El Estado como entidad territorial que
abarca todo el territorio de la nación y al que llamaremos Poder/Gobierno Central.
ðSegundo: podría quedar englobado en el primero. Estado central. Art. 149. ¿Qué nombre
la pondríamos ahora? No debemos prescindir del término “central”. Gobierno central o poder
central. Nueva redacción del Artículo 137.
“El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias, CCAA y un Poder
Central”.

Todas las entidades públicas españolas por lógica científica han de terminar perteneciendo
al Estado como entidad matriz. Entidad pública matriz de todas las demás.

Lo lógico sería emplear la palabra Estado con un solo significado; sólo así se puede hacer
ciencia, lo demás es absurdo.

Inteligencia dame el nombre exacto de las cosas (Juan Ramón Jiménez)

2
España no tiene Constitución desde el punto de vista científico. Esto lo podemos deducir de
la lectura del art. 16 de la Declaración francesa de derechos del hombre y el ciudadano: “Toda
sociedad en la que los derechos no estén garantizados y no exista separación de bienes, no
tiene Constitución.”

Podríamos decir que el Estado se organiza territorialmente en un poder o gobierno central,


17 CCAA más dos ciudades autónomas, unas 50 provincias y unos 8000 municipios.

Entonces, si nuestra asignatura se llama “Haciendas Territoriales”; ¿Cuáles deberíamos


estudiar?

¿Cuántas haciendas territoriales hay en España?

- Hacienda central.
- Haciendas regionales o de las CCAA.
- Haciendas locales (provinciales y municipales). Las Haciendas Locales hacen referencia a los
municipios y provincias.

¿Cuántos niveles de gobierno tenemos que soportar? Cinco: Ayuntamiento de Granada,


Diputación, Junta de Andalucía, Gobierno central y Gobierno europeo.

Si nosotros hablamos de Haciendas Territoriales tenemos que hablar de todas las que
hemos dicho, pero ¿vamos a hablar de todas? No.

Vamos a estudiar solamente cómo se financian las CCAA y los entes locales, por lo que la
denominación sería pues incorrecta: en lugar de hablar de HHTT deberíamos hacerlo de
Haciendas Subcentrales (hay una Hacienda Central y luego las Haciendas de las CCAA y entes
locales = Haciendas Subcentrales).

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

Antes de realizar la clasificación vamos a situarnos:

¿QUÉ ES UN IMPUESTO? Es una clase de tributo, su definición viene en el art. 2.2 LGT.

¿QUÉ ES UN TRIBUTO? Es un medio de financiación pública (prestación patrimonial pública).

Actualmente en España ¿cuál es el más importante? Los impuestos, tanto cualitativa como
cuantitativamente.

3
Nos estamos moviendo en el ámbito de las finanzas públicas, esto es, tiene que haber
ingresos públicos y gastos públicos.

¿Con qué medios se financia el Estado?

- Tributos
i. Impuestos: muy importante el IRPF.
ii. Tasas
iii. Contribuciones especiales
- Deuda pública: es un ingreso público, pero debemos de tener en cuenta que ese dinero se
devuelve transcurrido un tiempo (principal + intereses). Es un medio de financiación importante
pero secundario/accesorio puesto que hay que devolverlo. Actualmente, ¿por qué se pide
deuda pública? Porque hay déficit público (el gasto público es mayor que el ingreso público).
Ese déficit público se financia a través de préstamos - - - de deuda pública (no olvidemos que es
un tipo de ingreso público).

La deuda pública acumulada en España es de 1 billón, aproximadamente igual al PIB.


Cuando se elaboran los PGE todos los años hay déficit público cuando lo ideal sería que hubiese
superávit porque sólo de esta forma se podría asumir todo lo que se debe y está acumulado.
Los gobiernos se han acostumbrado a plasmar un presupuesto donde dan por hecho que va a
haber déficit público. En este tema, el resto de países de nuestro entorno se encuentra en una
situación similar/parecida; incluso con un % de deuda pública superior al nuestro (la media es
de un110% del PIB).

Un déficit público del 7% en euros sería un 7% de nuestra producción = unos 70 mil


millones. ¿Esos 70 mil millones de dónde se sacan? De deuda pública (si lo sacamos de los
impuestos –integrados en el presupuesto-, no habría déficit público).

Ahora bien: ¿estos 70 mil millones son los únicos que tiene que pedir el Gobierno? No.
Debemos de tener en cuenta el plazo de devolución (la deuda pública se puede comprar hoy y
su vencimiento ser a los 6 meses o a los 30 años. Es posible que este año necesitemos 70 mil
millones para cubrir el gasto público, pero que además tenga que devolverse los préstamos e
intereses de años anteriores.

4
La deuda pública que se emite este año no es solamente la emitida este año, sino también
la que vence este año.

Como decíamos, el medio de financiación más importante es el impuesto- el ingreso


público más importante-, y dentro de éste el IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social.

- Otros medos de financiación pública: precios públicos, sanciones administrativas, venta o


alquiler de patrimonio público (pero podríamos hacer un matiz), loterías y apuestas del Estado
(es una empresa pública, por lo que las ganancias pueden considerarse ingresos, no olvidemos
que las empresas públicas también pueden tener pérdidas), cotizaciones a la Seguridad Social
(es muy importante).

Ejemplo: una multa pecuniaria. ¿Sería ingreso público? Es cierto que tiene como finalidad
principal sancionar una conducta infractora, pero: ¿ese dinero a dónde va? En definitiva a las
arcas públicas. Por tanto, sí podemos decir que es un ingreso público aunque su finalidad sea
sancionadora.

Si se establece en un presupuesto público una serie de ingresos procedentes de multas


(sanción pecuniaria); ¿qué inconveniente tendría? Que en principio habría que cumplirlo.

Hasta el momento hemos concluido que los ingresos públicos más importantes son los
impuestos (que son tributos; pero no todo tributo es un impuesto) y las cotizaciones a la SS.
¿Alguno de los dos tiene más transcendencia? SÍ.

¿Los impuestos en España quiénes los pagan? Trabajadores, consumidores y capitalistas


(los que tienen capital, si un señor tiene un coche tiene que pagar un impuesto, si tiene una
casa también, etc.)

Actualmente, todos los impuestos de forma global superan las cotizaciones a la SS. Ambas
son los medios más importantes de financiación pública.

Ahora sí vamos a realizar la clasificación:

5
 IMPUESTOS SEGÚN LA ENTIDAD PÚBLICA/GOBIERNO QUE LOS GESTIONA:
o Impuestos que gestiona el gobierno central.
IVA, IRPF, IS.
o Impuestos que gestiona el gobierno regional o las CCAA.
i. Cedidos: i. herencias y donaciones; i. transmisiones de capital y actos jurídicos
documentados.
ii. Propios: los denominados i. medioambientales o también llamados “ecológicos”. En el
ámbito de la Comunidad Andaluza existen algunos como:
- i. emisión gases a la atmósfera.
- i. vertidos a aguas litorales.
- i. depósito residuos radiactivos.
- i. depósito residuos peligrosos.
¿Sería correcto considerarlos “impuestos”?
ðHabría que comprobar si gravan o no una manifestación de capacidad económica.
Ciertamente, el hecho de emitir gases, por ejemplo, puede hacernos pensar que existe una
capacidad productiva propia de una entidad/empresa que cuenta con el respaldo de un
patrimonio/instalaciones/ACTIVO, es decir, que tiene capacidad económica. ¿Sería lógico
pensarlo? NO. Ejemplo: PESCANOVA: presenta capacidad para contaminar pero sin embargo no
tiene capacidad económica alguna. CONTAMINAR NO PONE DE MANIFIESTO CAPACIDAD
ECONÓMICA; únicamente supone manifiesto “capacidad económica” las ganancias y el
patrimonio.
Por tanto, ha de concluirse que con estos ´impuestos´ no se está gravando ninguna
manifestación de capacidad económica sino que más bien presentan otra finalidad:
Sancionar.
Prevenir.
Entonces, ¿por qué se les llama así? Para suavizarlos en la mente del contribuyente.
¿Podrían llegar a ser impuestos? Claro, si se cambiara la regulación (“se gravará los hechos
que pongan de manifiesto capacidad económica y las contaminaciones”; por ejemplo).
Hablábamos de i. cedidos e i. propios; pero no hemos de obviar una tipología importante:
IMPUESTOS COMPARTIDOS.
¿Qué puede compartirse entre niveles de gobierno?
1. Recaudación.
6
IVA: 50% a las CCAA y 50% Estado.
IRPF: 50% CCAA y 50% Estado.
Sucede igual con los impuestos especiales.

% es el mismo para todas las CCAA; salvo para el País Vasco y Navarra que tienen un
sistema de financiación distinto.
2. Regulación.
En el caso del IVA la regulación no es compartida porque está coordinada a nivel europeo y
se ha preferido dejar así para evitar controversias.
3. La propia gestión del impuesto.
Por ejemplo: IBI.
Una parte la gestionan los Ayuntamientos pero lo relativo al catastro corresponde al
Gobierno Central.
o Impuestos que gestionan los gobiernos municipales o ayuntamientos:
1. Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI).
2. Impuesto sobre vehículos (antes llamado “impuesto sobre circulación”)
3. Impuesto sobre actividades económicas (IAE).
4. Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos urbanos o “impuesto de
plusvalía”.
5. Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.
6. [Impuesto sobre cotos de caza y pesca]. Este impuesto se pagaba por los
aprovechamientos del coto (por lo que se cazaba). Lo paga el propietario del coto (no tiene que coincidir
con el dueño). Habría de pagarlo el titular del coto. Pero el Gobierno quiere seguridad en el cobro,
puesto que el titular del coto no da seguridad, será el dueño quien lo pague. TITULAR DEL TERRENO y
DUEÑO DEL COTO no tienen por qué coincidir.

 IMPUESTOS PROGRESIVOS Y PROPORCIONALES.


o Proporcional: es aquel que tiene un único porcentaje.
o Progresivo: es aquel que tiene más de un porcentaje.

El IRPF (grava la renta de las personas físicas) es un impuesto mixto, las ganancias que tiene
una persona presentan un doble origen: trabajo y capital. Para las ganancias del trabajo es un
impuesto progresivo, pero para las ganancias del capital es un impuesto proporcional.
7
Si hay un único porcentaje significa que cuanto más se gana más se paga. Por tanto, ¿el
impuesto es redistributivo y solidario? SÍ.

La creación de los impuestos progresivos busca una mayor redistribución y penalizar un


poco al que más tiene.

Ejemplo: vamos a un hospital, tenemos un celador y un médico, no ganan lo mismo. ¿Qué sería
más razonable, qué hubiese un impuesto proporcional o progresivo? Proporcional – un único porcentaje
porque implica que quien más gana, más paga.

Ejemplo: imaginemos un IRPF con dos porcentajes ya tenemos que hablar de dos niveles de
ganancias, y si tenemos un único porcentaje tenemos un solo tipo de ganancia.

¿Por qué el IRPF nunca va a tener un único porcentaje? ¡¡NO!! Ejemplo: un único
porcentaje del 10%, todos van a tener que pagar lo mismo, pero debemos tener en cuenta el
esfuerzo y la capacidad económica de cada persona. Es por esto por lo que los impuestos tienen
que tener un mínimo exento, para poder hacer frente a las necesidades básicas, que es
equivalente al 0%, cuanto más suba más perjudica a quien más gana.

 IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO, SOBRE EL CAPITAL O SOBRE LAS GANANCIAS.


o Sobre las ganancias o renta.

Ejemplo: IRPF, impuesto sobre sociedades (impuesto sobre las ganancias de las
empresas/entidades/personas jurídicas. De hecho, antes se llamaba “Impuesto sobre la Renta
de las Personas Jurídicas”). Aquí podemos matizar: Hay determinadas empresas que no se
encuentran constituidas como sociedades por lo que no pagan el llamado impuesto sobre
sociedades y sí pagan el IRPF. Para poder pagar ese impuesto sobre sociedades es necesario
que la empresa esté constituida como tal y, además, debe obtener ganancias.

La mayoría de las empresas españolas son pequeñas y se crean a partir de un empresario


individual, por lo que pagan a través del IRPF. Se paga más a través del IRPF que por medio del IS.

También serían: Impuesto sobre la renta de los no residentes, impuesto sobre actividades
económicas.

Hagamos una nueva clasificación:

8
- Impuestos generales sobre las ganancias: IRPF (se paga por casi todas las ganancias de
las personas; se exceptúan herencias y donaciones puesto que tributan por otro impuesto); IS
(se paga por todas las ganancias que obtiene la entidad –es más general-). El IRPF se crea en
1973 (primera declaración que se hace del impuesto: 1979. ¿Con anterioridad se pagaba en
España un impuesto similar? Impuestos específicos sobre las ganancias, por ejemplo:
i.impuesto sobre los rendimientos del trabajo;
ii. impuesto sobre las rentas del capital;
iii. impuesto sobre actividades y beneficios de actividades comerciales e industriales
(se desdobla nuevamente: impuesto sobre actividades –por ejercerla- e impuesto sobre
beneficios –por las ganancias, descontando lo ya pagado-);
iv. contribución territorial urbana (dos partes: por las rentas del capital inmobiliario
urbano – pasó al IRPF- y por la propiedad –pasó al IBI-) ;
v. contribución territorial rústica
¿Por qué desaparecieron estos impuestos y se crea el IRPF?
 Operatividad y eficiencia.
 Para poder fijar mejor el mínimo exento; y por supuesto, avanzar en materia de
impuesto proporcional.
¿Con cuál de los dos obtengo más? No lo sabemos, depende del caso.
¿Cuál es más justo? El progresivo, que no tiene como finalidad recaudar más, sino penalizar
más a quien más gane. Precaución: desincentivación.
Cuando se crea el IRPF se sumaban todas las ganancias menos las herencias y las
donaciones; se sumaban ingresos y restaban gastos. Pronto esto cambió.
- Impuestos específicos sobre las ganancias: IAE, Impuesto sobre la renta de los no
residentes, impuesto sobre herencias y donaciones. Gravan determinadas ganancias: procedentes
de la actividad económica, de una herencia o donación, por ejemplo.

o Impuestos sobre el capital.


A. impuestos sobre la tenencia del capital:
- IBI.
- Impuesto sobre vehículos (no se paga por circular sino por ser dueño de un vehículo).
- Impuesto sobre el patrimonio.
B. impuestos sobre las transmisiones del capital (impuesto sobre transmisiones
patrimoniales y actos jurídicos documentados, impuesto sobre herencias y donaciones).

9
¿Las herencias y donaciones se pueden considerar ganancias? Sí. Se podría incluir dentro
del ámbito de los impuestos sobre las ganancias. Se va dirigido a una persona física, se aplicará
sobre su renta (IRPF) y en caso de ser persona jurídica: IS.
C. impuestos sobre las ganancias del capital.
Ejemplos: Alquiler o venta de un bien inmueble, obra de arte, coche; ganancias obtenidas
de la venta de acciones o plusvalía.
- Renta que me produce el capital: alquiler.
- Plusvalía que me produce el capital: venta por más de lo que me ha costado.
Un inmueble me podría generar dos tipos de ganancias y dos tipos de pérdidas. Este tipo
de pérdidas no se pueden compensar, es más: hay que pagar impuesto por ellas (declarar
ganancia ficticia, pagar IRPF).

¿Cuáles serían? IRPF, IS, impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos urbanos.

o Impuestos sobre el consumo.

Aquí estaría el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

Por supuesto aquí estaría incluido el IVA.

Podría realizarse aquí otra subclasificación:

- Impuestos generales sobre el consumo: IVA.


- Impuestos específicos sobre el consumo: i. tabaco, i. bebidas alcohólicas, i. hidrocarburos,
… (los llamados impuestos especiales o también llamados complementarios sobre el consumo.
¿Por qué la denominación de complementarios? Cuando se consumen se está
pagando/concurren dos impuestos: genérico (IVA) y específico).

 IMPUESTOS DIRECTOS E IMPUESTOS INDIRECTOS.

Debemos de partir de la idea de que los impuestos se pagan basándose en la capacidad


económica.

10
La obtención de salario pone de manifiesto la capacidad económica de manera directa, y el
gasto por el consumo pone de manifiesto esa capacidad de forma indirecta.

Impuestos directos: se recaudan directamente de la persona que tiene que pagarlos. El IBI
o el impuesto sobre vehículos. El IRPF no sería un ejemplo en el caso de retenciones de salario
que sería el empresario quien lo entrega, por tanto podemos decir de nuevo que es un
impuesto mixto.

Indirectos: se obtienen de forma indirecta a través de otros. Ej.: IVA.

Recaudación total de los impuestos municipales en España.

1º. IRPF

2º. IVA

3º. IS (ha bajado muchísimo con la crisis)

Contribuciones especiales mayores que el IRPF, pero menores que el conjunto de los
impuestos.

¿Cuánto creemos que se puede recaudar con el IBI en toda España?

http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/Tributos/Estadisticas/Recaudacion/2011/Anali
sis_estadistico_recaudacion_2011.pdf

Página 143.

Artículos 137 y ss de la CE.


 Funciones del poder central.
 Funciones del poder regional.
 ¿Faltaría algo, por ejemplo:
o funciones del Poder Municipal/Local;
o funciones del Gobierno Europeo?
¿Están obsoletos estos preceptos constitucionales Art. 148 y 149?
Por ejemplo Art. 149.11. Esas funciones las asume el Gobierno de Europa.
Hombool: Produce asombro, y tal vez no sin razón, encontrar que se trata de un modo tan complejo
y que resuelve de un modo tan poco preciso el problema de los fines del Estado en su conjunto y los

11
límites de su acción, determinar los objetivos a los que el gobierno, una vez instituido, debe atender y
suscribir sus actividades.
En definitiva: las funciones han de estar delimitadas defiende Hombool.
Art. 25 Ley Reguladora de las Bases… (1985).
Apartado 1.
“El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover
toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyen a satisfacer las necesidades
y aspiraciones de la comunidad vecinal” - - - serían gastos públicos - - - hay que financiarlo.
El Art. 142 dice: las HHLL deberán disponer de los medios suficientes para las funciones que la ley
atribuye. Se nutrirán con tributos propios y participación de los poderes centrales/regionales.
Pero TODOS LOS MEDIOS VAN A SER POCOS.
Los ayuntamiento han de tener tributos propios, fundamentalmente son impuestos (5) y tasas –son
muy importantes-.

Los tributos forman parte de un sistema, por tanto debe de haber coherencia entre todos
ellos. Veamos si entre los municipales que van a ser nuestro objeto de estudio se guarda la
coherencia con el sistema.
- IAE no tiene su existencia justificada - - ya distorsiona el sistema tributario.
- Impuesto sobre construcciones tampoco tiene su existencia justificada. Rompe el sistema
tributario.
- Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana - - -
tampoco ve justificada su existencia. Rompe el sistema tributario.
- Impuesto sobre vehículos –por su tenencia-. Sí estaría justificada su existencia.
- Impuesto sobre IBI. Igualmente estaría justificada su existencia.
Una cosa es que esté justificada su existencia y otra la cuantía de los mismos.
Si nos propusieran una reforma tributaria fiscal, habría que eliminar los tres primeros. Para
compensar, aumentar las aportaciones del Estado dirigidas a los gobiernos municipales.

Y en el ámbito de las CCAA; ¿sus impuestos están justificados?


- Impuesto sobre patrimonio. Quedó suprimido hace varios años pero lo han vuelto a
resucitar. Toda persona física o jurídica puede tener patrimonio.

12
¿Quién lo paga? Sólo las personas físicas. No existe un impuesto sobre el patrimonio de las
personas jurídicas. ¿Motivo de su supresión? Es un impuesto que no existe en la mayoría de los
países de nuestro entorno. Con el tema de la crisis, al necesitar financiación (los ingresos
públicos han caído), se ha retomado temporalmente.

Este impuesto, a la hora de atraer capital, ¿sería beneficioso o perjudicial?


El IRPF es sobre las ganancias del trabajo y del capital (aunque por lo general se paga más
por el trabajo).
El IS sobre las ganancias del capital únicamente. Si un país quiere atraer capital exterior,
uno de los medios sería bajar este impuesto.
Justificado.
- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
Engloba a su vez a tres:
i. Actos jurídicos documentados. Por ejemplo: compramos una letra de cambio.
ii. Por transmisiones patrimoniales onerosas. Ejemplo: compra de coche de segunda mano -
- si lo compramos a un concesionario (empresa) pagaremos IVA; si lo compramos a un
particular, pagaremos este impuesto.
IVA = impuesto sobre las ventas empresariales.
Transmisión patrimonial onerosa = impuesto sobre las ventas no empresariales.
iii. Operaciones societarias. Por ejemplo: creación de una Sociedad.

Parece claro que también tiene su existencia justificada.

- Impuesto sobre herencias y donaciones.


Supongamos que la herencia es negativa. Si la totalidad es financiera, no va a tener que
pagar. Si hay inmuebles en la herencia: sí hay que pagar un impuesto (incremento de valor de
los terrenos urbanos; si fueran rústicos, tampoco).
Siempre que alguien deja de vivir y tiene un inmueble, los herederos han de pasar por caja.
Dijimos que no tenía justificación pero los ayuntamientos no van a acabar con él. En toda clase
de transmisión de un terreno urbano habrá que pagarlo.
Continúa existiendo pero se tambalea su existencia. Hay intentos de suprimirlo; al igual que
hay partidarios de incrementarlo.

13
El impuesto municipal sobre el incremento de valor se pensó para cuando un terreno
pasaba de rústico a urbano (incrementaba su precio = plusvalía). Origen justificado. Pero se ha
ido distorsionando, de manera que cada vez que hay una transmisión se paga (aun cuando
obtengas pérdida - - minusvalía).

IMPUESTOS GESTIONADOS POR LOS GOBIERNOS MUNICIPALES


IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Regulación: Ley Reguladora de Haciendas Locales + Tarifas (Real Decreto 1175/1990) +
Institución del IAE (normas reguladoras de este impuesto).

Grava la actividad empresarial, profesional o artística.

ðHecho imponible

El mero ejercicio en territorio nacional de actividades empresariales, profesionales o


artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del
impuesto.

Así, es irrelevante la habitualidad o no en el ejercicio de la actividad y la existencia o no de


ánimo de lucro o incluso de beneficio.

ðNos preguntamos de antemano: ¿grava cualquier/toda actividad empresarial, profesional


o artística? NO; sólo la que se ejerce por cuenta propia.

Esta distinción entre actividad empresarial, profesional o artística viene de lejos en nuestro
sistema. Recordemos que con anterioridad existían dos impuestos: impuesto sobre el
rendimiento del trabajo personal e impuesto sobre actividades comerciales e industriales.

ðSi tenemos en cuenta aquí el IRPF podríamos cuestionarnos si se estaría pagando dos
veces por lo mismo. Realmente no porque el hecho imponible es distinto:
- IRPF grava las ganancias de una persona física, todas ellas, con exclusión de las
procedentes de herencias y donaciones. OBTENER GANANCIA.

14
- IAE impuesto por el que tributan las actividades empresariales, profesionales y artísticas.
EJERCER ACTIVIDAD ECONÓMICA.
En principio parece ser que no. Lo cierto es que en la realidad el pago del IAE termina
recayendo sobre las ganancias (no se puede pagar con bienes); es decir, repercute sobre lo
mismo que el IRPF.
ðNos podría saltar de nuevo la duda de si el ejercicio de una actividad económica pone de
manifiesto capacidad económica. La respuesta debería ser nuevamente NO; retomemos el
ejemplo de Pescanova.
¿Por qué existe entonces? Los Ayuntamientos (gobiernos municipales) necesitan
financiación. Lo lógico sería pues que no existiera.
ðDenominación del impuesto: ¿sería correcta?
Impuesto sobre actividades económicas.
¿Es lo mismo actividad económica que actividad empresarial? NO.
Toda actividad empresarial es económica. Pero no toda actividad económica es
empresarial.
¡¡¡ La actividad económica no sólo es producción, también consumo + otras cosas !!!
El concepto “actividad económica” tiene una gran amplitud.
El impuesto grava una serie de actividades productivas, no todas las económicas.
Este Impuesto sobre Actividades Económicas anteriormente se denominaba licencias
fiscales de actividades comerciales e industriales; y también de actividades profesionales y
artísticas. Daba a entender que lo que se pagaba era una tasa por licencia; cuando realmente se
trataba de un impuesto.
No tiene mucha lógica el propio impuesto en sí.

Impuesto directo, de carácter real cuyo hecho imponible lo constituye el mero ejercicio
de una actividad empresarial, profesional o artística por cuenta ajena. La habitualidad no es
por tanto importante.

1. El Impuesto sobre Actividades Económicas es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho
imponible está constituido por el mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales,
profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas
del impuesto.

15
¿Nos daría igual su existencia si nosotros no lo pagamos? ¿Nos beneficiaríamos,
perjudicaría o nos sería indiferente? Si se elimina, ¿qué sucedería? Lo que se obtiene de él
también desaparece.
Hubo una reforma a partir de la cual quedó suprimido este impuesto para los ejercientes
de actividades empresariales, profesionales o artísticas que fueran personas físicas o
comunidades de bienes.
Con anterioridad a la reforma…
¿Debería pagara un jugador de baloncesto/un tenista este impuesto? No/Sí. Todos los deportistas
que ejercieran la actividad por cuenta propia - - - sí.
¿Y un médico que trabajara en un hospital –trabajador por cuenta ajena-? NO.
¿Y si trabajaba en su casa –por cuenta propia-? Sí.
¿Un cantante? Depende de si el cantante trabaja por cuenta propia o por cuenta ajena.
¿Un torero? Depende.
No confundamos actividad profesional con aquella que se preste por cuenta propia
únicamente; pues el médico que trabaja para el hospital desempeña una actividad profesional
pero por cuenta ajena.

CLAVE
Ejercer por cuenta propia - - - tributar.
Ejercer por cuenta ajena - - - no tributar.
Así viene definido en la propia norma que lo regula.

ðActividades empresariales, profesionales y artísticas.


¿Por qué esta distinción que formula el IAE?
¿Las actividades profesionales y las artísticas son empresariales? SÍ.
Adoptemos el siguiente concepto de empresa: ´produce y vende´. Admite una gran
heterogeneidad (tamaño, volumen de ventas, de trabajadores, de ganancias,…)
Sería por tanto de una clasificación incorrecta porque las actividades profesionales y
artísticas son también empresariales. La denominación debería haber sido pues “impuesto
sobre actividades empresariales”. ¿Por qué no se denominó pues así?
Las empresas son unidades de producción que necesitan unos medios: trabajo y capital.

16
Actividad profesional: mayor importancia del trabajo.
Actividad empresarial: mayor importancia del capital.
Dentro de las actividades empresariales se podría haber diferenciado.

ð¿Por qué se excluyen las actividades agrícolas, forestales y las pesqueras?

2. Se consideran, a los efectos de este impuesto, actividades empresariales las ganaderas, cuando
tengan carácter independiente, las mineras, industriales, comerciales y de servicios. No tienen, por
consiguiente, tal consideración las actividades agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las
pesqueras, no constituyendo hecho imponible por el impuesto ninguna de ellas.

 ¿Son actividades empresariales? SÍ.


Pues bien, no tributan por otro impuesto.
 ¿Presión de este sector? No tiene lógica alguna que se las deje al margen.
 ¿P. de igualdad ante la ley? ¿Se podría alegar?
 ¿Estas actividades estarían exentas del IAE? NO. Se trata de supuestos de no sujeción. Si
fuera una exención tendríamos que ver cuál es su justificación; puesto que la norma lo que dice
es que no están sujetas por no realizar el hecho imponible.
- La exenciones han de tener una justificación porque va en contra del P. de Igualdad.
¡¡¡ Esta norma comete un error grave: dice que no se realiza el hecho imponible cuando
estamos en realidad ante la realización de una actividad empresarial !!!

Objeto del impuesto: obtener financiación (principal) + función censal (que ya no la


cumple) [control de las actividades que se ejercen; aunque realmente no es necesario].
No podrían dejarse al margen actividades que no formen parte del impuesto; entonces al
haber algunas que se excluyen, no se cumple ya con la función censal.

La cuantificación de este impuesto es absolutamente irracional, del mismo modo que el impuesto
sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana.
Por lo general, gestión compartida entre gobiernos municipales y al gobierno central.

ðDistinción entre actividades ganaderas dependientes o independientes

17
Sí tributa la ganadería independiente; no la dependiente (por no realizar el supuesto de
hecho, entiende el legislador). No se relaciona nada con “cuenta propia” o “cuenta ajena”.
Estamos ante actividades realizadas por cuenta propia.
¿Dependencia o independencia respecto a qué? De una actividad agrícola.

A efectos de lo previsto en el párrafo anterior, tendrá la consideración de ganadería independiente el


conjunto de cabezas de ganado que se encuentre comprendido en alguno de los casos siguientes:

 a) Que paste o se alimente fundamentalmente en tierras que no sean explotadas agrícola o


forestalmente por el dueño del ganado.
 b) El estabulado fuera de las fincas rústicas.
 c) El trashumante o trasterminante.
 d) Aquel que se alimente fundamentalmente con piensos no producidos en la finca en que se
críe.

ðGanadería dependiente: que paste o se alimente fundamentalmente en tierras que sí


sean explotadas agrícola o forestalmente por el dueño.
ðGanadería independiente: que paste o se alimente fundamentalmente en tierras que no
sean explotadas agrícola o forestalmente por el dueño.
El término empleado es confuso; habría mejor que hablar de “VINCULADA” a una actividad
agrícola.
Sólo si el titular de la actividad agrícola y ganadera es el mismo, no tributará por el IAE. No
tributa la actividad agrícola ni tampoco la ganadera vinculada a aquélla (sii mismo titular).
Sería incorrecto hablar de “actividades relacionadas con la agricultura”, hay que hacerlo de
AGRICULTURA, a secas; ¿por qué? La prestación de servicios vinculados a la agricultura sí que
tributaría.
ðArt. 81. Supuestos de no sujeción.

1. La enajenación de bienes integrados en el activo fijo de las empresas que hubieran


figurado debidamente inventariados como tal inmovilizado con más de dos años de antelación
a la fecha de transmitirse.
2. La venta de bienes de uso particular y privado del vendedor siempre que los
hubiese usado durante igual periodo de tiempo.
3. La venta de los productos que se reciben en pago de trabajos personales o
servicios profesionales.

18
4. La exposición de artículos con el fin exclusivo de decoración o adorno del
establecimiento. Por el contrario, estará sujeta al impuesto la exposición de artículos para regalo a los
clientes. [Pensado para los bancos]

5. La realización de un solo acto u operación aislada de venta al por menor.


Recordemos que el impuesto exige HABITUALIDAD.

Habría que añadir las actividades agrícolas, forestales y pesqueras, junto con las ganaderas
dependientes.
Realmente son exenciones.
ðArt. 82. Exenciones del impuesto.
Toda exención ha de tener una justificación puesto que rompe la igualdad ante la ley.
Hay una exención que convierte al impuesto en irracional máximo; ¿cuál es? Personas
físicas titulares de una empresa. Desestructura absolutamente el impuesto.
üLas personas físicas.
üLas personas jurídicas, sociedades civiles o comunidades de bienes que tengan una cifra
limpia de negocios inferior a 1 millón de euros.
üLos sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español durante
los dos primeros periodos impositivos de este impuesto en los que se desarrolle la actividad.
üLos establecimientos de enseñanza, en todos sus grados, costeados íntegramente con
fondos del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales.
üLas asociaciones y fundaciones de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales sin ánimo
de lucro.
üLas fundaciones y entidades sin finalidades lucrativas por las explotaciones económicas
declaradas exentas del Impuesto de Sociedades.
Hay más.

EJEMPLO

 Apertura de un nuevo local en otro término municipal para ejercer la misma actividad.
 Cese en el ejercicio de la actividad e inicio de la misma actividad en otro municipio.
En ninguno de los dos supuestos es aplicable la exención por inicio de la actividad, puesto que ésta sólo se
aplica a la creación de auténticas empresas nuevas.
 La venta de aceite en un municipio de Portugal constituye una actividad no sujeta al IAE ya
que este impuesto sólo se exige por las actividades empresariales, profesionales o artísticas ejercidas en el
territorio nacional.
Exposición de motivos de la LGT, rúbrica séptima.

19
Toda norma integrante del ordenamiento jurídico debe ser concebida para que su comprensión por
parte de los destinatarios sea lo más sencilla posible de forma que se facilite el cumplimiento de los
deberes por parte de los destinatarios.

¿Qué actividad ejerce el Estado? ¿Debería pagar IAE?


Lectura del Art. 79.
El Estado es la entidad matriz de todas las entidades públicas. Por tanto, si hay empresa
pública que lleve a cabo una actividad de producción y venta sí debería pagar; en otro caso, no.

ðCuantificación y tarifas del IAE

Este impuesto se va a pagar por actividades económicas “diferenciadas”


(recogidas/especificadas a la hora de determinar la tarifa del impuesto).

¿Se aplicará un % sobre una base imponible? NO.


El Impuesto sobre vehículos no tiene base imponible. Para el IAE tampoco se va a tener en
cuenta la base imponible, se calcula de otro modo. Irracional.
Las tarifas vienen especificadas.
Delitos y faltas = tipificados. Si no están tipificados, no se podrán sancionar.
Tarifas = especificadas. Si no aparece la tarifa específica, estaríamos ante la
general –se tributará por la que más se asemeja-.
En resumen, se tributa por:
- la actividad que uno realice por cuenta propia.
- a través de una sociedad civil, comunidad de bienes o persona jurídica.
- cuya cifra de negocios supere el millón de euros.
- venga o no tipificada.
Por el mero ejercicio de una actividad económica, se ejerza o no en local determinado; esté
previsto o no en las tarifas + requisitos:
- Territorio español.
- Persona jurídica.
- Ventas superiores a un millón de euros.

Atendemos a la siguiente clasificación:

20
3 GRANDES SECCIONES, cada una de las cuales se divide en: divisiones (un dígito),
agrupaciones (dos dígitos), grupos (3 dígitos) y epígrafes (4 dígitos).
***pueden tener notas aclaratorias. N.c.o.p. = actividades no clasificadas en otras partes.
EL IAE SE PAGA POR ACTIVIDADES DIFERENCIADAS/ESPECIFICADAS Y
ESTABLECIMIENTOS SEPARADOS.
1ª. Actividades empresariales
División 0: ganadería independiente. Tarifa según cabezas de ganado.
División 1: energía y agua.
(El IVA lo pagan los consumidores pero opera sobre los productores. Por eso no se paga por
el consumo, se paga por la entrega de bienes = a la venta, al comercio. Si compramos en una
tienda, es una actividad comercial –mayorista o minorista-; no hay prestación de servicio pero
pertenece la actividad en sí misma al sector servicios).
Clasifiquemos las actividades que realiza un banco: servicios financieros, comercial
minorista (exposición de artículos para regalo a clientes) y venta de inmuebles (hoy en día
también la desarrollan).
Venta de inmuebles: actividad empresarial. Sección primera (es actividad empresarial).
833.2 comprende la compra o venta de edificaciones… con el fin de venderlos. Así mismo lo
dice la doctrina del TS (año 2006).
2ª. Actividades profesionales
3ª. Actividades artísticas
Esta clasificación ha perdido su importancia desde que el IAE ya no se aplica a personas
físicas (solían dedicarse a actividades profesionales y artísticas).
Las tarifas van a aplicarse según “epígrafe”. Los grupos que no tienen epígrafes, tributarán
a nivel de grupo.
El Art. 85 del Texto Refundido de Haciendas Locales establece lo siguiente:

1. Las tarifas del impuesto, en las que se fijarán las cuotas mínimas, así como la Instrucción
para su aplicación, se aprobarán por real decreto legislativo del Gobierno. La fijación de las
cuotas mínimas se ajustará a las bases siguientes:

21
Primera.-Delimitación del contenido de las actividades gravadas de acuerdo con las
características de los sectores económicos, tipificándolas, con carácter general, mediante
elementos fijos que deberán concurrir en el momento del devengo del impuesto.

Segunda.-Los epígrafes y rúbricas que clasifiquen las actividades sujetas se ordenarán, en


lo posible, con arreglo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

En algunos casos existe una relación directa entre los epígrafes de ambas codificaciones pero en
otros no. No todos los epígrafes de IAE tienen su equivalente en el Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE) y viceversa. La CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (la última
es de 2009; la realiza el INE).

Tercera.-Determinación de aquellas actividades o modalidades de éstas a las que por su


escaso rendimiento económico se les señale cuota cero.

Cuota cero = lo entenderíamos como que no paga. Sería una exención. Dadas sus escasas
ganancias, quedarán exentas. La intención es que se pueda establecer tarifa 0 para aquellas actividades
de escasa ganancia.
¿Se puede saber qué actividad tiene escasas ganancias?

Cuarta.-Las cuotas resultantes de la aplicación de las tarifas no podrán exceder del 15 por
ciento del beneficio medio presunto de la actividad gravada, y en su fijación se tendrá en
cuenta, además de lo previsto en la base primera anterior, la superficie de los locales en los que
se realicen las actividades gravadas.

Quinta.-Asimismo, las tarifas del impuesto podrán fijar cuotas provinciales o nacionales,
señalando las condiciones en que las actividades podrán tributar por dichas cuotas y fijando su
importe, teniendo en cuenta su respectivo ámbito espacial.

No sirven para nada, el legislador no las tiene en cuenta a la hora de establecer las tarifas.
Se parte de la cuota que determinan las tarifas (cuota de tarifa). Se paga por la actividad
que se ejerce y por el establecimiento donde se desarrolla + recargo diputaciones provinciales.

Hay algunas actividades como las industriales que sólo pagan por la actividad de
fabricación y no por la de venta; sucede igual con algunas actividades ganaderas
independientes que únicamente pagan por la cría de animales pero no por la venta.

22
¿Hay actividades que paguen por las dos operaciones: producción y venta?
- Actividad de construcción de pisos/casas y venta de éstas. Aquí se paga por las dos.
¿Por qué aquí sí y antes no? A lo mejor no es la misma persona quien construye y quien
vende. Lo habitual es que constructor y promotor sean diferentes. El promotor compra el
terreno, se hace dueño del edificio por ser dueño del terreno. Encarga la construcción y
posteriormente vende.
- En el caso de los libros, la actividad de impresión (industrial. División 4. Epígrafe 7. Grupo
4. ) y de edición; tributarán por separado. El editor hace una función similar a la del promotor.

El IAE Es un impuesto cuya cuantía ya viene calculada. Es importante conocerlo porque


otros impuestos o partes de ellos funcionan de manera similar a ésta. Por ejemplo, el Impuesto
General sobre las Ganancias de las Personas (IRPF) tiene una parte con mecanismo de
funcionamiento similar.

Si decimos que el IAE es irracional, parte de dicha irracionalidad también se traslada al


IRPF.

Para aquellas empresas cuyo titular es una persona física, la LGT establece varios
métodos para calcular su base imponible: estimación directa, indirecta y objetiva. Lo ilógico es
hablar de “estimación directa” (mejor hacerlo de cálculo directo). Existen diferencias entre ellos:

Estimación indirecta.
Carácter subsidiario.
– Para supuestos de falta de colaboración.
– U otros casos de imposibilidad de cálculo de la base imponible.
Aplicación cuando concurran determinadas circunstancias (presupuestos de aplicación).

Imaginemos un frutero que no paga impuestos durante 20 años. Se descubre ahora: hay
que sancionar. Los que han prescrito hay que dejarlos; respecto a los demás habrá que
realizar una estimación indirecta sobre las ganancias que ha podido obtener (comparando con
otra frutería, patrimonio que tenga –siempre que no demuestre que lo ha adquirido con otros
medios-).
Estimación directa.

23
Para las personas que no llevan contabilidad, se hará una estimación de sus ganancias a
través de otras magnitudes. Si algo se mide de manera directa, lo sabemos con certeza (no hay
aproximación).

Método general, común, normal, ordinario. La medición más precisa de base imponible.

Estimación objetiva

Es irracional.

Carácter opcional o voluntario.

 Únicamente cuando haya previsión expresa en la ley del tributo.

 Contenido: aplicación de magnitudes, índices, módulos o datos.

 Ej. IRPF, rendimientos de actividades económicas de empresas medianas y pequeñas,


unidades físicas (número empleados, consumo energía –potencia contratada-, superficie
instalaciones).

A la hora de cuantificar la superficie en este método… ¿cómo se hace? No tiene regulación


propia; sino que se hace una remisión al IAE.

La cuantificación de la superficie del IAE nos sirve también para la estimación


objetiva del IRPF y para el IVA.

Régimen general de cálculo de las ganancias: de forma directa (tener en cuenta las
ganancias reales y ciertas).

Regímenes específicos:

En el IVA hay un régimen general y también específico. Uno de los regímenes específicos
del IVA se llama “simplificado”, que guarda un paralelismo con la estimación objetiva por
módulos.

Únicamente hay remisión en lo que se refiere a la cuantificación; en lo relativo a la


valoración, cada uno tiene la suya propia.

[Norma mercantil: todas las empresas han de llevar contabilidad; y norma tributaria: no
todas han de llevar contabilidad]

Se adopta de manera voluntaria; por tanto no hay razón para quejarse por irracionalidad.
Se puede pagar por ganancias ficticias, es decir, no se paga por ganancias reales sino
presuntas.

24
La cuestión está en que en el IRPF es voluntario, cada empresa opta si quiere o no
pagar por módulos. Sin embargo en el IAE es siempre objetivo, por tanto, no es
voluntario sino involuntario, por ello, siempre irracional.

Sirve para blanquear capitales: como se paga una cantidad fija, se pueden emitir todas las
facturas que se quiera (aunque sean falsas), sin tener que justificarlas.

En el IAE puede hablarse de: cuota municipal, por cuota provincial y por cuota

nacional.
Ejemplo: Inditex: ejerce su actividad a nivel internacional. Por cada tienda que tenga
abierta en un municipio (cuota municipal). No puede elegir.
Ejemplo: Imaginemos un transportista o aquel que ejerce la venta ambulante (de ropa, por
ejemplo): tiene que tributar por el IAE. ¿Dónde?
Para estos casos existe la posibilidad de elegir entre cuota municipal, provincial o nacional.

Transportista: Agrupación 7. Sección 1ª. , agrupación 722. Si se realiza en un municipio,


cuota municipal; si se realiza por toda España, pagaría una cuota nacional.

¡¡¡ Lo recaudado por las cuotas nacionales, ¿dónde va a parar? Se hace un reparto entre
municipios y diputaciones provinciales !!!

Comercio ambulante de ropa. Agrupación 66. Grupo 663. Epígrafe 663.2. ¿Se puede elegir
cuota? Sí: hay municipal, provincial y nacional; aunque la cuantía va subiendo.

Cuando se habla de las tarifas se debe hablar a la vez de normas de instrucción para la

aplicación de las tarifas, donde se establecen 17 reglas.

¿Qué necesitamos saber del IAE? No necesitamos saber cómo se calcula el impuesto, lo
que hay que pagar del impuesto ya viene calculado. Existen otros impuestos municipales, como
el impuesto sobre construcciones o el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos
donde sí hemos de realizar este cálculo.

25
Ejemplo: Nosotros vendemos un inmueble, ¿qué nos interesa? Desaparecer del catastro y
así no pagar el impuesto sobre inmuebles. El catastro es un registro inmobiliario a efectos
tributarios. En el impuesto de inmuebles SÍ tenemos que hacer algo: comunicar el cambio en el
registro catastral. El que compra es el que tiene que ir al catastro y demostrar que hay una
transmisión de la propiedad (escritura del registro).

En el IAE (antiguamente llamado licencias fiscales), qué tenemos que hacer nosotros:
habría que informar de la clasificación de la actividad económica que estamos llevando a cabo
(en un escrito de alta), por tanto, hay que saber mínimamente cómo funcionan las tarifas. Pero
también tendríamos que hacer algunos cálculos, no lo que hay que pagar, pero sí tenemos que
presentar también en el impreso los metros de superficie de nuestro establecimiento (si no
supiéramos hacerlo, para algo están las Consultorías/Asesorías) no toda la superficie tributa,
ni de igual manera. Indicaremos al mismo tiempo los kilowatios de potencia instalada y el
número de obreros (si fueran estas las magnitudes a tener en cuenta para su cuantificación
“variable”).

Hay una comunicación de inicio/ALTA y de baja/CESE. Si se producen


modificaciones/oscilaciones inferiores al 20% no hay obligación de comunicar (aumento de la
potencia instalada, de los obreros,…).

NO HAY AUTOLIQUIDACIÓN en este impuesto. Quien tenga que pagar el IAE deberá
hacerlo con carácter anual por el ejercicio de su actividad económica/empresarial.

Partimos de una cuota de tarifa: la que aparece en las tarifas + la cuota correspondiente a
la superficie (no aparece nunca). Podemos decir que tiene:

I. componente fijo (si así se contempla en la clasificación de la actividad; no siempre


aparece).
II. componente variable. Pero depende. Por ejemplo, en las actividades industriales estaría
en función de tres magnitudes: superficie, kilowatios, número de obreros. En el caso de las
actividades comerciales sigue otras reglas.

Las magnitudes más usuales: superficie, kilowatios (potencia instalada en kilowatios),


obreros (se utiliza este término sólo para las actividades industriales. Término en desuso que se
ha seguido manteniendo).

26
Ej. Cervezas alhambra. Grupo 427. Fabricación de Cerveza y Malta Cervecera.

Cuota de:

 Por cada obrero: 1.253 pesetas (7,530682 euros).


 Por cada kw: 1.574 pesetas (9,459931 euros). Kilowatios de potencia instalada en
maquinaria industrial – es lo que utiliza el IAE.

Se podría distinguir entre: energía eléctrica consumida (Kw/hora) y potencia contratada (en
kw). Pero es que además en cada maquinaria hay una potencia instalada.

Estaría cuantificada la cuota variable en atención a tres magnitudes: superficie, kilowatios,


obreros.

Atendamos en primer lugar a la SUPERFICIE: se computa en metros y posteriormente se


valora en euros. Se parte de superficie TOTAL (de todo el establecimiento) pero habrá parte
que compute y otra que no, por lo hemos de hablar de superficie RECTIFICADA y, por último, de
la CONTABLE.

1º. Computar la superficie por la que hay que tributar.

2º. Valorar dicha superficie.

Recordemos que la superficie interesa porque hay que cuantificarla en el escrito de alta.
Distingamos entre cuantificación y valoración.

Norma de instrucción número 14.

Entendámoslo con un ejemplo:

En un polígono industrial de la ciudad de Logroño se encuentra situada una

fábrica de Coca-Cola, la cual ocupa un recinto vallado y dos almacenes fuera de éste

recinto y separados a su vez entre sí.

La distribución del recinto vallado es la siguiente:

- una hectárea (10.000 metros cuadrados) de superficie descubierta para

colocar cajas de botellas.

27
Superficie total = 10.000 metros cuadrados.
Superficie rectificada = computa sólo el 20% = 2.000
Superficie computable = reducción del 5%. 2.000 – 100 = 1.900
- un edificio de tres plantas de oficinas con superficie de 200 metros cuadrados

cada una.
Superficie total = 600 metros cuadrados.
Superficie rectificada = 600 metros cuadrados (no tiene reducción).
Superficie computable = 600 – 5% (aplicable a todos, menos al hospedaje) = 570.
- 3 hectáreas de jardines y zona de césped - - no se computa.

- una hectárea con aparcamiento al aire libre - - no se computa.

- aparcamiento cubierto con una superficie de 600 metros cuadrados.


Superficie total = 600.
Superficie rectificada = computa el 55% de 600 = 330.
Superficie computable = - 5% = 330 – 16,5
- almacén cerrado y cubierto de 800 metros cuadrados.
Superficie total = 800 metros.
Superficie rectificada = reducción del 55% = 440.
Superficie computable = -5% = 418.
- edificio cubierto donde se elabora la coca-cola de 3000 metros cuadrados la

primera planta y 1500 metros cuadrados la segunda.


Superficie total = 4500.
Superficie rectificada = 4500.
Superficie computable = -5% = 4275.
- comedor de empresa de 300 metros cuadrados. ¿Computa? Podría quedar exento
si no estuviera construido o descubierto. Por tanto, computa todo.
Superficie total = 300 metros.
Superficie rectificada = 300.
Superficie computable = -5% = 285.

SUMA DE LAS SUPERFICIES COMPUTABLES = 7.762 metros cuadrados.

28
No se podría llevar a la estimación objetiva por módulos porque se trata de una entidad; no
es un empresario persona física.

La superficie de los almacenes separados del recinto principal y a su vez

separados entre ellos es de 600 y 700 metros cuadrados respectivamente; estos

almacenes están cubiertos y cerrados al público.

¿Cuál sería la tarifa por fabricar coca cola? Epígrafe (4 dígitos) o grupo (3 dígitos).

Fabricación de Coca-Cola tributaría por el epígrafe 428.2. La cuota de tarifa estaría en función
de tres magnitudes: superficie, obreros, potencia instalada por kilowatios.

Cuantifiquemos la superficie del establecimiento a medida que comentamos la instrucción.

Regla 6 de instrucción:

A efectos de la aplicación del elemento superficie, se entiende por locales en los que se ejercen las
actividades gravadas los definidos como tales en la Regla 6.ª de la presente Instrucción.

De todos los metros cuadrados que hay (superficie total), habrá que llegar a los
computables.

Superficie descubierta y no utilizada para su actividad -- no entraría en la


superficie total. Ej. Jardines de un hotel.
SE TOMARÁ COMO SUPERFICIE RECTIFICADA:
El 20% de la superficie no construida o descubierta utilizada que se destine a
cualquier aspecto de la actividad de que se trate (reducción del 80%).
El 40 por ciento de la superficie utilizada para actividades de temporada mediante
la ocupación de la vía pública con puestos y similares.
Superficies cubiertas y construidas de instalaciones deportivas el 10%.
Actividades de enseñanza tienen el 50%.
55% de los almacenes y depósitos CUBIERTOS.
55% de los aparcamientos cubiertos.
SE TOMARÁ COMO SUPERFICIE CONTABLE
 Del número total de metros cuadrados que resulte de aplicar las normas anteriores, se
deducirá, en todo caso, el 5 por 100 en concepto de zonas destinadas a huecos, comedores de

29
empresa, ascensores, escaleras y demás elementos no directamente afectos a la actividad
gravada.
 Tratándose de la actividad de hospedaje, la deducción a que se refiere el párrafo anterior
será del 40 por ciento, si bien dicha deducción se aplicará, exclusivamente, sobre el número
total de metros cuadrados de superficie construida destinada directamente a la referida
actividad principal de hospedaje.

F) Superficie de los locales.

b) A tal fin, se tomará como superficie de los locales la total comprendida dentro del polígono de los mismos,
expresada en metros cuadrados y, en su caso, por la suma de la de todas sus plantas.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, sólo se tomará como superficie:

1.º El 20 por 100 de la superficie no construida o descubierta y que se dedique a depósitos de materias primas o de
productos de cualquier clase, secaderos al aire libre, depósitos de agua y, en general, a cualquier aspecto de la actividad
de que se trate.

No obstante lo anterior, tratándose de instalaciones deportivas directamente afectas a actividades gravadas, o a


algún aspecto de éstas, sólo se computará el 5 por 100 de su superficie, excepto la ocupada por gradas, graderíos y
demás instalaciones permanentes destinadas a la ubicación del público asistente a los espectáculos deportivos, de la
cual se computará el 20 por 100.
En consecuencia, no se computará a ningún efecto la superficie no construida o descubierta en la que no se
realice directamente la actividad de que se trate, o algún aspecto de ésta, tal como la destinada a viales, jardines,
zonas de seguridad, aparcamientos, etc.
2.º El 40 por ciento de la superficie utilizada para actividades de temporada mediante la ocupación de la vía
pública con puestos y similares.
En aquellas actividades para las que las Tarifas prevean una reducción en la cuota correspondiente a su epígrafe
o grupo mediante la aplicación de un porcentaje sobre la misma, por permanecer abierto el establecimiento durante
un periodo inferior al año, dicho porcentaje será de aplicación también a la superficie de los locales.
3.º El 10 por 100 de la superficie cubierta o construida de toda clase de instalaciones deportivas y locales
dedicados a espectáculos cinematográficos, teatrales y análogos, excepto la ocupada por gradas, graderíos y asientos
y demás instalaciones permanentes destinadas a la ubicación del público asistente a los espectáculos deportivos,
cinematográficos, teatrales y análogos de la cual se computará el 50 por 100.
4.º El 50 por 100 de la superficie de los locales destinados a la enseñanza en todos sus grados, cuando la
actividad no esté exenta.
5.º El 55 por 100 de la superficie de los almacenes y depósitos de todas clases.
6.º El 55 por 100 de la superficie de los aparcamientos cubiertos.

c) Del número total de metros cuadrados que resulte de aplicar las normas contenidas en la letra b) anterior, se
deducirá, en todo caso, el 5 por 100 en concepto de zonas destinadas a huecos, comedores de empresa, ascensores,
escaleras y demás elementos no directamente afectos a la actividad gravada.
Tratándose de la actividad de hospedaje, la deducción a que se refiere el párrafo anterior será del 40 por
ciento, si bien dicha deducción se aplicará, exclusivamente, sobre el número total de metros cuadrados de
superficie construida destinada directamente a la referida actividad principal de hospedaje.

d) Para cuantificar el elemento superficie, se aplicarán los siguientes cuadros

30
Comercio ambulante de calzado. Cuota de tarifa en función de qué magnitudes: no rige la de
superficie porque no se ejerce en establecimiento permanente.
Hay actividades en las que no existe establecimiento permanente (ej. representantes).

Cuantificar el impuesto:

a. cuota de tarifa (lo que nos salga de las magnitudes de la tarifa + superficie).
b. cuota tributaria (cuota de tarifa + coeficientes y - bonificaciones previstos por la ley y
en su caso regulados por los Ayuntamientos en las ordenanzas fiscales
correspondientes-).
c. deuda tributaria (cantidad a pagar por este impuesto. Habría que tener en cuenta el
recargo provincial. Art. 134. Las diputaciones provinciales no tienen tributos propios.
Pueden establecer un recargo de hasta el 40%. ¿Sobre qué recae el máximo del 40%?
Antes sobre la cuota de tarifa; ahora se ha realizado una ampliación cuota de tarifa +
coeficiente de cifra de negocios).

Anteriormente había dos coeficientes: de población y de situación del establecimiento. Los


Ayuntamientos gradúan a las calles por categorías (en función de la misma, se paga una cuantía
u otra). El coeficiente de población se ha eliminado y creado otro: por cifra de negocios.

¿Coeficiente? Número que acompaña como multiplicador a otro. La cuota de tarifa hay que
multiplicarla por unos coeficientes. La cuota tributaria puede ser inferior a la de tarifa si el
coeficiente es menor a 1; si es 1 no varía, si es mayor que 1, aumenta.

A la hora de cuantificar los impuestos municipales, ¿son los Ayuntamientos quienes lo hacen?

Determinados elementos han de venir regulados por ley (P. Reserva de Ley).

Ley General Tributaria --- Art. 8: se regularán en todo caso por ley sus elementos esenciales (base
imponible, %, hecho imponible). Pero sabemos que existen Ordenanzas Fiscales, Reglamentos.

Los ayuntamientos pueden subir o bajar los impuestos; tienen un margen que ya viene
determinado por una norma con rango de ley (se establecen unos baremos).

Las CCAA sí pueden crear nuevos tributos porque están facultados para dictar normas con rango
de ley; pero las Diputaciones Provinciales no.

31
Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Granada para el IAE.

Pasemos a la valoración.

Se puede aplicar técnicamente bien atendiendo a la totalidad de los metros o bien yendo
tramo a tramo. ¿Cuál elegiremos? La primera, pues se paga menos.

¿Se puede elegir o nos obligan a una de las dos? Sí, a la segunda, que es la menos
beneficiosa para nosotros. Es un claro ejemplo de regresividad: a más metros, se paga menos.

Ya está cuantificado y valorado. Falta la aplicación de los coeficientes.

Valor superficie = 7762 metros cuadrados * las diferentes tarifas según superficie.

Valor corregido = valor corrector * coeficiente de corrección.

Valor corrector de la primera columna.

Aquí no sería posible ir tramo a tramo porque necesitamos un único coeficiente; tenemos
que irnos directamente al corrector.

La cantidad que viene aquí es la que corresponde a la cuota de tarifa antes de considerar el
elemento superficie. Cuota tarifa estará en función del número de obreros, de la potencia
instalada y de la superficie. Pero ¡OJO! Hay que excluir la superficie.

Supongamos que obreros = 150.000 pesetas y potencia instalada = 100.000 TOTAL =


250.000.

Coeficiente corrector = 2.

Valor corregido = 250.000 (valor corrector) * 2 (coeficiente corrector) = 500.000

32
NUEVO EJEMPLO

La empresa Panes del Sur S.A. se dedica a la elaboración de pan.

La distribución de sus trabajadores es la siguiente: un gerente, dos secretarias, 10


repartidores, 20 personas dedicadas a la elaboración de pan y 5 aprendices.

En cuanto a la potencia instalada en sus máquinas, tenemos: iluminación (8 caballos de


vapor, CV), acondicionadores de aire (12 CV), equipo industrial de hornos eléctricos (100 CV),
equipo de transformación de energía eléctrica (20CV), equipo de reserva declarado a la
Administración Tributaria (2000 CV).

La superficie equipada es 500 metros cuadrados donde se realiza la actividad y 200 metros
cuadrados de almacén en el mismo recinto.

Población de derecho = 700.000 habitantes.

Dispone para el ejercicio de su actividad de 1 camión de reparto y 2 furgonetas.

Coeficiente de incremento = 1,5. El coeficiente de incremento se refería al coeficiente de


población que existía antes y ahora no.

Coeficiente de situación = 0,5.

Recargo provincial = 20%.

Practíquese la liquidación oportuna y cuantifíquese el impuesto.

Pregunta: ¿hay una o dos actividades económicas? --- ¿Qué dicen las normas del IAE?

Las actividades industriales consisten normalmente producción y venta. Se incluye en la


misma actividad, se considera una. No tendría sentido tributar por dos.

33
En la regla 4ª de la instrucción del impuesto habla de “facultades”. Según lo que viene aquí,
¿la actividad de fabricación y venta tendría que pagar por una o por más de una? Una, salvo
que se disponga otra cosa.

Letra A. Tiene que pagar por una sola actividad.

En la actividad industrial se puede fabricar y vender, tanto venta mayorista como minorista.

Pero, ¿qué sucedería con un constructor? Letra B. ¿La actividad de construcción faculta
para la venta? No. La promoción y la construcción quedan diferenciadas. Si una misma empresa
se dedica a ambas actividades, habrá de pagar dos cuotas distintas (hay dos actividades).

Para calcular lo que tenemos que pagar en nuestro caso práctico, vamos a determinar
inicialmente la CUOTA DE TARIFA.

Se paga por cada actividad diferenciada (cada una es una cuota distinta) y por cada local
separado (da lugar a una cuota distinta)

El IAE se paga por actividades diferenciadas y locales separados.

¿Se puede ejercer actividad en un local separado, necesariamente? No necesariamente. Por


ejemplo: un almacén. Es un local separado donde no se ejerce actividad. ¿Habría que tributar
entonces por este local?

Sí tendría que pagar una cuota municipal especial para aquellos locales en los que no se
ejerce actividad y que están separados; únicamente se tendría en cuenta la superficie
(exclusivamente). Regla 14.1.F.h.

¿Por qué no se suma dicha superficie a la del local donde se ejerza la actividad? Facilitaría
mucho las cosas.
Pero… al ser el coeficiente de situación diferente, NO cabría dicha opción. Las zonas
obedecen a categorías, las propias calles (no se paga por igual, dependerá de la zona done se
ubique el establecimiento. Lo mismo sucede con el servicio de agua, por ejemplo).

34
CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
GRUPO 419. INDUSTRIAS DEL PAN, BOLLERÍA, PASTELERÍA Y GALLETAS
Epígrafe 419.1 Industria del pan y de la bollería.
Cuota de:
Por cada obrero: (no se aplica, d. adicional 4.ª Ley 51/2002). 11,88 euros por trabajador. Por 22
trabajadores = 261,36.
Por cada kw: 7,716995 euros (1.284 pesetas).

Recordemos el esquema para el cálculo del impuesto:

a. cuota de tarifa.
b. cuota tributaria.
c. deuda tributaria.

Cuota de tarifa estará en función de:

i. Obreros: de los trabajadores con que dispone la empresa habría que ver por cuáles hay
que pagar (cuáles son “computables”).
Regla 14, 1, b.
 Trabajadores computables: afectos a la actividad industrial. 20 personas dedicadas a la
fabricación del pan + 2 aprendices.
 Trabajadores no computables: no afectos a la actividad industrial. Gerente, secretaria.
 Los repartidores no se tienen en cuenta. Si no vinieran contemplados, tampoco nos
interesaría computarlos.

Se tributa por fabricación de pan, no por la distribución. Por tanto, en el caso de que la
norma no los excluyera, quedarían fuera.

En cuanto a los aprendices, no computan, pero con límites. El 15% de 20 (trabajadores


computables) = 3. Si tenemos 5, habría que computar por dos.

Ya conocemos los obreros por los que hay que tributar; ahora queda valorarlos.

En el epígrafe donde se clasifica la actividad ha de venir lo que se paga por los obreros.

35
- Se considera número de obreros el que constituya la plantilla total de profesionales de oficio,
especialistas y peones afectos directamente a la producción objeto de la empresa.

- No se computarán, por tanto, en dicho número, a título enunciativo y no exhaustivo, al


personal directivo, técnico administrativo, comercial, de reparto, conductores, vigilantes, ordenanzas,
aprendices y pinches, con un límite máximo para estas dos últimas categorías del 15 por 100 del total
de obreros computables.

- Cuando existan obreros que trabajen en la fábrica y otros en su domicilio por cuenta de aquélla, el
cómputo se establecerá para estos últimos mediante equivalencia con obreros de plantilla. A estos efectos
se calculará un suplemento igual al cociente entero por defecto que resulte de dividir el valor económico
incorporado correspondiente a la mano de obra aplicada a domicilio por el jornal unitario anual medio
ponderado de la especialidad de que se trate, incluidas las cantidades complementarias que legalmente
pudieran corresponderle.

- Los obreros eventuales se computarán también por equivalencia con los fijos, tomando el
cociente entero por defecto que resulte de dividir la suma de las jornadas trabajadas por ellos, por el
total de días laborables al año.

ii. Potencia instalada


a. Computable: maquinaria afecta a la actividad industrial = Equipos de hornos eléctricos
(por ser eléctricos). 73,6 kilowatios. (1 caballo de vapor = 0,736 kw). Por 7,71 euros cada kw =
567,456.
b. No computable: maquinaria no afecta a la actividad industrial.

- Se considera potencia instalada tributable la resultante de la suma de las potencias nominales, según
las normas tipificadas, de los elementos energéticos afectos al equipo industrial, de naturaleza eléctrica o
mecánica.

- No serán, por tanto, computables las potencias de los elementos dedicados a calefacción,
iluminación, acondicionamiento de aire, instalaciones anticontaminantes, ascensores de personal, servicios
sociales, sanitarios y, en general, todos aquellos que no estén directamente afectos a la producción,
incluyendo los destinados a transformación y rectificación de energía eléctrica.

- Tampoco se considerarán a estos efectos los hornos y calderas que funcionen a base de combustibles
sólidos, líquidos o gaseosos.

36
- La potencia fiscal en función de la cual se obtendrán las cuotas de la industria será el resultado
matemático de reducir a kilowatios la totalidad de la potencia instalada computable, utilizando, en su caso,
la equivalencia 1 CV = 0,736 Kw.

- La potencia instalada en bancos de pruebas, plataformas de ensayo y similares se computará por el 10


por 100 de la potencia real instalada.

- Los equipos de reserva de las instalaciones fabriles no constituyen elemento tributario cuando se
declaren como tales a la Administración Tributaria.

iii. Superficie --- tenemos que llegar a la superficie computable (los metros por los que se
tiene que pagar).
Establecimiento donde se realiza la actividad:
Total = 500 metros.
Rectificada = 500 m.
Computable = 500 – 5% = 475.
Almacén:
Total = 200 metros.
Rectificada: 55% de 200 = 110.
Computable: - 5% de 110 = 104,5.
Total superficie computable = 579 (475 + 104,5)

Cuantifiquemos la superficie:
Se aplica el primer cuadro atendiendo a la actividad (división 1 a 6. La nuestra, división 6).
Habría pasar por cada tramo. Se trata de una tarifa regresiva.
- Primer tramo metemos 500 metros * 120 pesetas.
- Segundo tramo 79 metros * 93 pesetas.

¿Nos quedaríamos aquí?


No, falta aplicar el coeficiente corrector. Determinar el valor corregido. La superficie habría
que computarla al final porque no se tiene en cuenta.
e) El importe total del valor del elemento superficie, resultante de la aplicación de los
cuadros contenidos en la letra d) anterior, se ponderará mediante la aplicación del coeficiente
corrector que corresponda según el siguiente cuadro, en función del tipo de actividad que

37
ejerza el sujeto pasivo y el importe de la cuota que resulte para éste de la aplicación de las
Tarifas antes de considerar el elemento superficie.
De todas las magnitudes que hay en la cuota de tarifa, habría que dejar la superficie para
último lugar.
Al valor de los cuadros vamos a llamarlo valor superficie: valor de la superficie (579 metros
por su valoración = 63.347 pesetas) * coeficiente corrector (para el cálculo del coeficiente
corrector, que se aplica a esta magnitud, necesitamos conocer previamente las otras
magnitudes).
Una vez computados y valorados las otras magnitudes (obreros y potencia instalada) =
828,816. Atendiendo a este valor (tramo de cuota de tarifa sin el importe correspondiente de la
superficie, recordemos “letra e”) le corresponde el segundo tramo; y primera columna por la
actividad.
Coeficiente corrector = 1,5.
¿Coeficiente corrector de qué? Del valor al que hemos llegado anteriormente de la superficie.
1,5 por 63.347 pesetas = 92020,5 pesetas.

¿Nos faltaría algo? Sí, la cifra de negocios. Inventémosla: 1.200.000 €. (Art. 86).

Se pueden añadir también las bonificaciones contempladas en el Art. 88.

- Obligatorias.
- Potestativas.
Renta o rendimiento neto de la actividad económica negativos. Si la empresa tiene pérdidas, le
bonifican el 50%. Es absurdo.
Si estamos ante pérdidas, ¿tenemos capacidad económica para pagar? No. ¿Por qué me lo exigen
entonces?

También hay exenciones para todas las actividades los dos primeros años de ejercicio de las
mismas (Art. 82).

Mini-ejemplo:

Grupo 651 Zara. Epígrafe 2. ¿Puede Zara elegir entre cuota municipal, provincial o nacional?
NO.
38
Cuando nos vamos al epígrafe correspondiente, habrá de venir la opción. Pero en este caso
no ofrece la posibilidad. No está planteada.

No perdamos de vista que se trata de un impuesto municipal; y lo que se recauda, va a parar


a ellos. Luego estaría el problema del reparto (que está presente en las cuotas nacionales; no se
adelanta nada). Se deja sólo para aquellos casos en os que se hace imprescindible. En muy pocos
se puede elegir.

¿Habría que comprobar si la cifra de ventas es superior a 1 millón de euros? El millón de


euros no es para la tienda individual sino para el grupo.

3.ª Para el cálculo del importe de la cifra de negocios del sujeto pasivo, se tendrá en cuenta el conjunto de
las actividades económicas ejercidas por él.

No obstante, cuando la entidad forme parte de un grupo de sociedades en el sentido del  artículo 42 del
Código de Comercio, el importe neto de la cifra de negocios se referirá al conjunto de entidades
pertenecientes a dicho grupo.

No sólo pasaría con la entidad Zara, perteneciente al grupo Inditex (entidad matriz); también
con las cadenas hoteleras o las de supermercados, por ejemplo.

Ej. Venta por internet. Actividad comercial. Tiene que tributar. Pero, ¿vendrá recogida en las
tarifas? Hoy día, debería venir recogida. Si no viene, se puede meter también en el 665. Es
similar.

Mini-ejemplo:

Ej. Círculo de Lectores. Va a tributar. Debería poder optar por tributar a través de cuota
municipal, provincial o nacional. Grupo 665. Comercio al por menor por correo o catálogo de
productos diversos. ¿Hay cuota nacional, provincial y municipal? Sí.

Mini-ejemplo:

Ej. Grupo: 661. Hipercor comercio mixto e integrado en grandes superficies. Epígrafe: 661.1.
grandes almacenes (encajaría para el Corte Inglés). 661.2. hipermercados (encajaría con
Hipercor).

39
Puede haber bonificaciones obligatorias y no obligatorias (las pueden establecer los
ayuntamientos en las ordenanzas municipales si así lo quieren).
Bonificación por la creación de empleo.

Mini-ejemplo:

Almacén de Zara.
700 metros cuadrados. Cubierto.
Situado en los Ogíjares. La ubicación es indiferente a los efectos de cálculo. La diferencia está
a qué ente público va a parar la recaudación.

Mini-ejemplo:

Centro logístico de Mercadona (no deja de ser un almacén).


Se pagaría una cuota municipal especial.
Lo lógico es clasificar la actividad porque está vinculada a la actividad comercial. 647.4.
El centro logístico tributaría por dicha actividad pero únicamente por la superficie.
Supermercado de Mercadona tendría una cuota de tarifa con una parte fija y otra por la
superficie.
El almacén sólo pagaría por superficie.
De los 10.000 metros computarían 55% = 5500 metros.

Catastro = registro tributario de bienes inmuebles.

El valor catastral ha de estar basado en el valor del inmueble. Ha de tener de referencia el


valor de mercado del inmueble y no podrá ser superior. Los valores catastrales,
tradicionalmente, han estado muy alejados del valor de mercado. Ahora, con el tema de la crisis,
lo lógico es que la diferencia entre el valor catastral y el precio del inmueble no sea tanta.

El precio exacto de venta de un inmueble no puede saberle (a diferencia de lo que sucedería


con una acción, por ejemplo). Lo máximo que se puede obtener es un precio estimado de
mercado.

40
El valor registral INFERIOR al precio de mercado.

¿Qué más aparecerá en el recibo del IBI?

El porcentaje que aplica el ayuntamiento a la base imponible (valor catastral).

Aparece valor catastral y valor catastral suelo. Es una diferenciación que se utiliza para el
impuesto del incremento de valor de los terrenos urbanos (que opera únicamente sobre el
terreno, en su valor catastral).

¿Qué sentido tiene la reserva de ley si no hay separación de poderes? Poder legislativo = poder ejecutivo.
La reserva de ley nace con la quiebra de las monarquías absolutas, de la que se deriva la división de
poderes. Siglo XIX en Europa con la Revolución Francesa, pero anteriormente S. XVII Revolución
Gloriosa.

Art. 89 TRLHL: es un impuesto que se paga todos los años, al igual que ocurre con el IBI.
Una empresa que tiene que tributar su actividad por el IAE y empieza a realizar su actividad el 8
de octubre, ¿las cuotas del IAE son reducibles o no? Reducibles, aunque en la ley se disponga
que son irreducibles. Se pueden reducir por trimestres tanto en los supuestos de inicio de
actividad como en los de cese. Si iniciamos la actividad el 8 de octubre habría que pagar un solo
trimestre, el último. Cosa distinta es el devengo del impuesto, que sería cuando se realiza de
forma completa el hecho imponible, en el caso del IRPF el devengo se produciría el 31 de
diciembre, pero ¿esto sería técnicamente correcto? La norma establece que el devengo es el 31
de diciembre de cada año, pero esto sería incorrecto técnicamente porque si el impuesto se paga
por las ganancias obtenidas durante todo el año, habría que esperar a que pasara un año, por
tanto, lo correcto sería poner el devengo el día 1 de enero.
Ejemplo: vamos a un concurso de televisión y nos tocan 1000 euros, ¿entonces cuando tenemos
que pagar sobre esa ganancia? El 1 de enero.

La empresa cesa el 25 de septiembre de 2014 y periodo de pago del impuesto es del 1 de mayo
al 30 mayo. ¿Sería prorrateable si el cese se produce cuando ya se ha liquidado el impuesto?
En los supuestos de inicio siempre se va a pagar los trimestres en los que ejerzas, si inicias la
actividad el 8 de mayo, pagaremos tres trimestres, ¿el recibo que te venga en el año de inicio de

41
cuantos trimestres va a ser? De 3. ¿Y el año en el que cese de cuantas cuotas será el recibo? Dos.
Entonces, como le corresponde pagar dos y el recibo tiene que venir de cuatro, le tienen que
devolver dos, tiene que solicitar dicha devolución, si se le olvida ¿puede pedirla ya? No hay límite
para pedir la devolución. La persona tiene derecho a solicitar la devolución, pero ¿lo tendrá de
por vida? No, tendrá un plazo. Estamos hablando de un derecho de solicitar, ¿acabará al final del
año natural o el plazo será mayor? El transcurso del tiempo es un modo de extinción de los
derechos y obligaciones, por tanto, este señor tiene derecho a solicitar este derecho mientras
que no prescriba, esto es, 4 años.
Si cesa el 1 de octubre, nos corresponde pagar 4 trimestres, porque hemos ejercido la actividad
durante esos cuatro trimestres. Habrá que pedir la devolución, podremos pedir la devolución
cuando se cese la actividad en el segundo o tercer trimestre.

Estamos con la gestión del IAE, ¿qué habría que destacar? Tiene que haber un registro de
actividades económicas, empresariales. Pero lo primero que habría que decir que es un impuesto
municipal, pero ¿podemos decir que es de gestión municipal? El IBI sí sería, pero ¿y el IAE?
Cuando hablamos de la gestión de un impuesto ¿a qué nos estamos refiriendo? Al cobro,
notificar, liquidar y cuantificar el impuesto, darse de alta.

Si nosotros hoy compramos una casa, el recibo del año que viene debe venirnos a nosotros, pero
¿qué hace falta para que esto ocurra? Comunicarlo al catastro, ¿Quién lo gestiona? El central, en
Granada está en la calle Mesones que lo gestiona el gobierno central. Por tanto ya sabemos que
el IBI es un impuesto de gestión compartida entre el gobierno central y los gobiernos
municipales.
En el IAE ocurre lo mismo, es de gestión compartida.

El control de los tributos, ¿está dentro de la gestión de los tributos?

Teóricamente el Tribunal de Cuentas ejerce una función de control de las cuentas según se
establece en la CE en el art.136, pero en la práctica, ¿qué podemos decir? Su función es controlar
las cuentas del Estado, y dice que dependerá de lo que tiene que controlar.

42

También podría gustarte