Intro
Intro
Intro
Cuando revisamos la ocupacion histórica del sector de Apoquindo, ubicado al nor oriente de la Región Metropolitana,
comuna de Las Condes, y visitamos aquellos lugares que atestiguan sus orígenes, no solo nos aproximamos a un
pasado colonial y aristocrático asociado a grandes personajes de la historia nacional, sino también, a un espacio rural
que comenzó a configurarse tras la conquista y colonización española en el valle del Mapocho, a finales del siglo XVI y
principios del XVII. Sin embargo, al indagar en estos ‘’espacios culturales’’, tales como la Casona Santa Rosa de
Apoquindo, actual Museo de la Chilenidad, la Iglesia y centro artesanal Los Dominicos y la ex chacra y casona El
Rosario, actual Instituto Cultural de dicha comuna, es posible encontrar un pasado indígena de larga data, del cual poco
y nada sabemos, no precisamente por la falta de documentación histórica referida a el1, sino que fundamentalmente, por
las múltiples manipulaciones del pasado que estuvieron y que están presentes en la narrativa histórica oficial del
patrimonio local.
Al respecto, y a través de un análisis etnohistórico y geográfico de las fuentes documentales coloniales, contemporáneas
e investigaciones recientes, el presente artículo busca dar cuenta de una sociedad indígena prehispánica, que habitó el
sector de Apoquindo hasta bien entrado el siglo XVII, manifestando una clara noción de su territorio, y formulando
determinados saberes y prácticas en torno a los rasgos morfológicos que configuran dicho sector; las altas cumbres,
cerros y quebradas de la Sierra de Ramón. En ese sentido, paisaje, patrimonio y pasado, se conjugan para establecer
que esta ocupación humana, vinculada a la presencia e influencia del Tawantinsuyu en el valle del Mapocho, configuró
en el pie de monte andino, un importante espacio agrícola compuesto por una compleja infraestructura de riego y de
aprovisionamiento (acequias, chacras y tambos), el cual permitió, el despliegue del régimen señorial español y la
consecuente constitución de la propiedad en el sector, hoy lugares patrimoniales.
En tal sentido, mediante un recorrido por las ‘’rugosidades’’ del paisaje, hemos de dar cuenta de una narrativa
eurocentrica que la gestión municipal ha ido configurando en torno a estos ‘’espacios culturales’’. Narrativas que al
mismo tiempo en que posicionan al español/occidental como el único sujeto histórico que formuló y llevo a cabo,
discursos y concepciones sobre el espacio, invisibilizan el pensamiento geográfico indígena que subyace bajo el paisaje
y el patrimonio local. Por tanto y considerando este encubrimiento del pasado indígena -origen de la memoria histórica
de los lugares patrimoniales y del sector en general-, es necesario aproximarse desde una perspectiva mito-historica, a
las estructuras simbólicas diseminadas tanto en el espacio (nombre de lugares, asentamiento toponímico, cementerios,
santuarios, etc), como en la escritura originada durante la colonización del territorio. 2
1
L. Risopatron.: ‘’Diccionario Jeografico de la Republica de Chile’’. pag.46, (1924).
: R. LeonEchaiz. ‘’Ñuñohue: historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina’’, pag. 7, (1972).
. Larrain de Castro. ‘’Las Condes’’. pag. 36
‘’Las Condes, un siglo’’ Corporacion cultural de las condes. El rescate del origen, pag. 15
2
Cisternas, P. (2010). Las culturas prehispanas del Valle Central de Chile: sociedad y cosmologia. Santiago de Chile.