CésarBarragán Fase3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia de la Música Occidental

Fase 3

César Augusto Barragán Arias


Grupo: 410034_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Bogotá
Abril 2020
Análisis Ópera L’Orfeo, Claudio Monteverdi
Acto V.

Orfeo regresa a los campos de Tracia, donde una vez más eleva su canto y su dolor,
suplicando a la naturaleza y a los elementos que compartan su desdicha.

El eco repite su lamento trágico y Orfeo renuncia a la posibilidad de cualquier otro amor,
pues ninguna mujer va a ocupar el lugar que Euridice tiene en su corazón.

Su padre, Apolo, al ver su dolor desciende sobre una nube para buscar consolarlo y ofrecerle
la inmortalidad para él en forma de estrella,

Después de este acto, juntos ascienden al cielo desde donde Orfeo puede contemplar la
imperecedera imagen de Euridice. Finalmente, los pastores alaban el amor y la música de
Orfeo.

Este acto inicia con el mismo interludio que en D menor en compases de 2/2. Es un ritornello
instrumental con cadencia perfecta con retardo de cuarta en el V grado.
Posee una corta modulación a F, la cual presenta un comportamiento de modo lidio por la
presencia constante del B natural, lo cual es un claro reflejo del sistema tonal utilizado en
el renacimiento. Esta sección concluye en un contundente D mayor.
Durante el lamento de Orfeo se puede apreciar la presencia del arpa en una tonalidad de E
menor, soportado con algunas violas y cítaras.
Este lamento es contestado por el eco, quien da una esperanza a Orfeo al acompañar su
dolor. Este sentimiento de esperanza se puede reafirmar con los cambios de tonalidad
menor a mayor cuando éste (el eco) le contesta.
El final del lamento, antes de encontrarse con Apolo, podemos ver la intervención de
clavicémbalos, cítaras, violines y violas.
Los violines, las violas y el contrabajo acompañan majestuosamente la bajada de Apolo
combinando D con Gm y finalizando con G mayor, como tonalidad alentadora para Orfeo.
Culmina el ascenso de estos dos personajes con un majestuoso dueto, con una tercera
menor, para desembocar en un allegro, enriquecido con el coro mixto SATB, acompañado
por el órgano de tubos, los metales y las cuerdas.
ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: BARROCO
Sonata para trompeta y cuerdas en D mayor
Nombre del tema
musical: Link de descarga
https://www.youtube.com/watch?v=vCWeq8xH-5A

Autor, época, estilo, localización geográfica

Autor: Henry Purcell


Época: 1694
Estilo: Baroque
Localización geográfica: Mancomunidad de Inglaterra
Situación y Corrientes artístico-musicales de la época
caracterización del
contexto Música instrumental: Sonatas, suites, marchas.
Música religiosa: Full Anthem, Verse Anthem y Secciones corales
Música profana
Música escénica
Opinión personal fundamentada en argumentos musicales sobre la
obra

El uso de la trompeta y el tono mayor de la obra, invita a una


celebración, muy típica de las odas escritas por Purcell.
Claramente la obra se encuentra dividida en tres movimientos o piezas.
El primer movimiento alegro, el segundo adagio para contratar de
nuevo con un movimiento alegro al final.
La unión de estos tres movimientos reafirma el concepto de que la obra
fue escrita para una celebración y más específicamente para un baile.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos,


aspectos armónicos y recursos compositivos

La trompeta invita al ambiente de fanfarria en el primer movimiento


con ese patrón rítmico característico, enfatizando las notas tónicas y
dominantes. El motivo se repite inmediatamente dos veces más, pero
la segunda repetición del motivo tiene una pequeña variante al final
que le da dinamismo a la obra.
El segundo movimiento, Adagio, en 4/4, comienza en si menor y
finaliza en re mayor. Las inflexiones cromáticas crean un círculo de
Análisis de sus progresión de quintas desde B menor hasta E mayor y hacia D.
características En el último movimiento, al principio, los instrumentos tienen entradas
estilísticas y formales escalonadas, imitativas, primero en las cuerdas y por último la
trompeta, a la manera de una fuga.
Características tímbricas, instrumentación

La trompeta barroca era un instrumento natural sin válvulas. La


mayoría eran afinadas en D (la tonalidad de celebración).
Para logra el registro "clarino” se requirió un tipo diferente de boquilla
con una copa menos profunda y un borde más afilado al orificio
principal, que le dio más brillo a la obra y facilitó el sonido de los
armónicos típicos.
Los demás instrumentos presentes son los correspondientes a las
cuerdas: violines, violas, violoncello, contrabajo y clavecín.
Textura: manera de combinar las líneas melódicas

La línea melódica es muy fluida. Su manera y combinación evoca otras


de las obras del autor como las Canciones de Bienvenida para Charles
II y James II, que se caracterizan por tener una energía rítmica viva,
armonía expresiva y, a la vez conmovedora y con creatividad melódica
fuertemente inventiva.
Relaciones entre texto y música

Esta obra no tiene texto, sin embargo, se puede apreciar que existe un
diálogo entre los diferentes instrumentos; cuando la trompeta (como
solista) interpreta un fragmento, las cuerdas le contestan a manera de
canon y viceversa.
Género musical al que pertenece la obra analizada

Barroco
ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: CLASICISMO
Lacrimosa
Nombre del tema
musical: Link de descarga
https://www.youtube.com/watch?v=k1-TrAvp_xs

Autor, época, estilo, localización geográfica

Autor: Textos latinos para el réquiem


Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart
Época: 1791
Estilo: Música Religiosa
Situación y Localización geográfica: Viena, Austria
caracterización del Corrientes artístico-musicales de la época
contexto
Concierto
Sonata
Serenata, divertimento
Sinfonía
Trío, cuarteto y quinteto
Ópera
Música religiosa

Opinión personal fundamentada en argumentos musicales sobre la


obra

La parte a analizar, Lacrimosa, hace parte del Réquiem en re menor de


Wolfgang Amadeus Mozart, que es una misa de réquiem.
La obra invita a la reflexión en un momento de dolor, de ahí su carácter
melancólico y triste. De hecho, lacrimosa en latín significa “llanto”.
Se puede apreciar que está escrita en un tempo Adagio y en un tono
menor, que le imprime majestuosidad y solemnidad a la obra.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos,


aspectos armónicos y recursos compositivos

La obra inicia piano, en un ritmo oscilante, interpretando los acordes en


12/8.
Se puede apreciar la siguiente cadencia en la parte introductoria: Dm –
Dm/F – A/E - A7/G – Dm/F – E° - Dm/A – A7
Esta progresión se repite dos veces hasta el Lacrimosa dies illa, luego,
las sopranos comienzan una progresión diatónica en corcheas.
Luego, un legato cromático en un poderoso crescendo. El coro es forte
Análisis de sus por ocho compases más, momento en que la contribución de Mozart al
características movimiento se ve interrumpida por su muerte.
estilísticas y formales
Características tímbricas, instrumentación

Las fuerzas vocales son sumamente importantes en esta obra y


consisten en solistas soprano, contralto, tenor y bajo y un coro mixto
SATB.
La obra inicia con la interpretación de las cuerdas frotadas y a medida
que avanza el tema y pasa a los tempos fortes, se incluyen los vientos.
Los instrumentos son cornos Basset, Fagot, trompetas, trombones alto,
tenor y bajo, timbales, violines, violas y chelos.

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

La estructura melódica está encasillada en estructuras formales que se


mantienen en proporción.
Las melodías tienden a ser cortas, uniformemente equilibradas y
puntuadas con cadencias claramente marcadas logrando la regularidad
y el equilibrio de la frase.
La forma y el atractivo de sus melodías pueden deberse a su simplicidad
encantadora, aunque siempre imparten un significado real y están
marcados por la emoción.

Relaciones entre texto y música

El texto va de la mano con la música. Es una obra muy triste, dramática


y expresiva en la cual se refleja la súplica al Creador por parte del
compositor.

Lacrimosa dies illa


Qua resurget ex favilla
Judicandus homo reus.
Huic ergo parce, Deus:
Pie Jesu Domine,
Dona eis requiem. Amen.

Lleno de lágrimas será aquel día


En que resurgirá de sus cenizas
El hombre culpable para ser juzgado;
Por lo tanto, ¡Oh Dios!, ten misericordia de él.
Piadoso Señor Jesús,
Concédeles el descanso eterno. Amén

La melancolía de la línea melódica es el vivo reflejo de lo que el texto


expresa.
Género musical al que pertenece la obra analizada

Música Religiosa (Réquiem)


ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: CLASICISMO
"Surprise" (Symphony no. 94)
Nombre del tema
musical: Link de descarga
https://www.youtube.com/watch?v=tF5kr251BRs

Autor, época, estilo, localización geográfica

Autor: Franz Joseph Haydn


Época: 1791
Estilo: Sinfonía
Localización geográfica: Viena, Austria
Situación y Corrientes artístico-musicales de la época
caracterización del
contexto Concierto
Sonata
Serenata, divertimento
Sinfonía
Trío, cuarteto y quinteto
Ópera
Música religiosa

Opinión personal fundamentada en argumentos musicales sobre la


obra

Es una obra vivaz, divertida y llena de extravagancias, pero no mucho


más que cualquier otra obra de Haydn.
Según bibliografía y, de acuerdo a lo que se puede apreciar en la obra,
esta obra se le denomina “sorpresa” por aquel acorde fortísimo
repentino al final del tema de apertura del piano, en el segundo
movimiento en forma de variación.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos,


aspectos armónicos y recursos compositivos

La obra es en tempo Andante y contiene el acorde fortísimo "sorpresa"


que le da a la Sinfonía su apodo.
El movimiento está escrito en C mayor (el subdominante de G
La obra está dividida en dos secciones de 16 compases, que
comprenden dos secciones repetidas de ocho compases. El acorde
sorpresa es creado con cuerdas pianissimo pizzicato que acompañan a
los primeros ocho compases repetidos.
Análisis de sus La articulación y las dinámicas son bastante frecuentes y específicas.
características
estilísticas y formales Se pueden apreciar dos modulaciones, C menor y Eb menor, 16
compases de pasajes de continuidad elegante, que se cierra en el
dominante de Do menor / mayor listo para la próxima modulación al
tono original.

Características tímbricas, instrumentación

Como lo indica su nombre, "sorpresa", Haydn utiliza un cambio


repentino en la dinámica y, a veces en la articulación para acentuar un
cambio de textura.
En la apertura de la sección "Minore", la textura al unísono se encuentra
con un fortissimo. Cuatro compases después, la textura vuelve a la
melodía y al acompañamiento, perdiendo los instrumentos de viento de
madera y volviendo a pianissimo.

Los instrumentos que podemos apreciar en la obra son flautas, oboes ,


fagotes , cornos , trompetas , timbales, violines (primero y segundo),
violas , violonchelos y contrabajos.

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Las formas melódicas de cada una de las partes del tema son distintivas
y proporcionan una buena base para las variaciones que presenta. La
famosa apertura arpegiada se eleva en el acorde tónico en los primeros
dos compases, y cae en las notas del séptimo acorde dominante en los
siguientes dos compases.
La segunda mitad del tema contrasta de nuevo la sección de apertura,
pero comienza con una frase descendente antes de regresar al Do
mayor en ascenso (esta vez comenzando en E) antes de descender
gradualmente a la tónica.
Relaciones entre texto y música

La obra no tiene texto, pero sin embargo se pueden evidenciar la


presencia de diálogos entre instrumentos

Hay una clara mezcla de sonoridades dentro de una textura


predominantemente de melodía y acompañamiento.

Género musical al que pertenece la obra analizada

Sinfonía.
Juan Sebastián Bach Ludwig van Wolfgang Amadeus
Beethoven Mozart
Periodo  Barroco  Clasicismo  Clasicismo
 Romanticismo
Estilo  Música clásica  Música clásica  Música clásica
europea revolucionaria
 Polifonía
Influencias  Antonio Vivaldi  Wolfgang  Johann
 Johann Amadeus Sebastián Bach
Pachebell Mozart  Joseph Haydn
 Johann Caspar  Johann  Georg Friedrich
Kerll Sebastián Bach Händel
 Dietrich  Joseph Haydn  Michael Haydn
Buxtehude
Características Entre las características Abrió el camino al Su apego a la música
sobresalientes de Bach romanticismo musical religiosa le hizo
está su dominio de desde la forma clásica. componer varias misas
complejos e ingeniosos Su obra, que puede y otros grandes trabajos
contrapuntos. Bach dividirse en tres de este estilo; también
llevó a su culminación épocas, refleja el compuso danzas,
el género de la fuga en conflicto entre el divertimentos,
su obra El clavecín bien pasado y el porvenir, serenatas y otras
temperado, que entre el clasicismo y el formas de
consiste en 48 romanticismo, entre la entretenimiento ligero.
preludios y fugas, un forma y la idea, y es el En la música de Mozart
preludio y una fuga punto crucial en el que se pueden identificar
para cada tonalidad se conjugan las absolutamente todos
mayor y menor aportaciones de siglos los rasgos centrales del
anteriore estilo clásico.
s con las nuevas
perspectivas
musicales.

También podría gustarte