Empresa Exitosa: Banco de Credito Del Peru: Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EMPRESA EXITOSA: BANCO DE CREDITO DEL PERU

El Banco de Crédito del Perú (BCP) (BVL:CREDITC1) es el banco más grande y el proveedor líder
de servicios financieros integrados en el Perú, con aproximadamente US$ 39 mil millones en activos
totales y una participación de mercado de 30,4% en créditos totales y 33,5% en depósitos totales.
BCP tiene más de 127 años de presencia en el país y es la marca más valiosa del Perú. Su red de más
de 8340 puntos de contacto sirve a sus más de 13 millones de clientes. BCP es la principal subsidiaria
de Credicorp (NYSE: BAP), el mayor holding financiero peruano. La Banca Mayorista del BCP compite
con bancos locales y extranjeros, y ofrece a sus clientes préstamos a corto y mediano plazo en
moneda local y extranjera, financiamientos para comercio exterior, leasing, seguros y asesoría
financiera. Actualmente es el líder del mercado con una participación de mercado de más del 40%
en créditos corporativos. Por otro lado, la Banca Minorista del BCP atiende a personas y empresas
pequeñas con una amplia gama de productos con alto valor agregado con una participación de
mercado superior al 20%. Además, BCP ofrece servicios de gestión de activos, transacciones de
divisas, de tesorería, de custodia, servicios de asesoramiento de inversión y actividades de
investigación financiera.

I. HISTORIA:
1. Banco Italiano de Lima.

El 24 de febrero de 1889 se aprobaron los estatutos que dieron origen al Banco Italiano,
fundado por comerciantes italianos y teniendo como primer presidente a don José Alberto
Larco, en cuyo honor la Avenida José Larco en el distrito de Miraflores lleva su nombre. La
mitad de las acciones fueron suscritas por los socios fundadores con capital nacional y
generado por los comerciantes italianos radicados en el Perú. Posteriormente, inició sus
actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una política crediticia inspirada en los
principios que habrían de guiar su comportamiento institucional en el futuro.

Juan Francisco Raffo (presidente), Rollin Thorme (director) y Gino Salocchi (Gerente
General) con el resto del comité del Banco Italiano de Lima.

El Banco Italiano de Lima estaba ubicado en un pequeño local alquilado en el número 42 de


la calle Mantas, que había pertenecido al antiguo Banco de Lima, y con apenas cinco
personas en la planilla, abrió sus puertas. Pasadas dos décadas, el Banco Italiano poseía ya
sucursales en Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo. Había constituido la Compañía de
Seguros Italia y contribuido a la formación de la Compañía Nacional Salinera y la Caja de
Depósitos y Consignaciones.
Durante los años veinte, el banco experimentó su máximo esplendor, se modernizó la
administración y se contrataron funcionarios en Italia; el más importante entre ellos era
Gino Salocchi, que en 1927 sustituyó a Luis Morelli como Gerente General, un italo-peruano
cuyos antepasados habían llegado al Perú a mediados del siglo anterior. En 1928, el banco
abrió su nueva sede en el centro de Lima (Jirón Lampa), en un edificio que fue inaugurado
el 21 de abril de 1929, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la fundación del
banco, así como con la fecha en que se celebraba en Italia la fundación de la Roma Imperial.
Al estallar la guerra entre Italia y Egipto en setiembre de 1935, se puso en marcha una
campaña de ataques y desprestigio contra el Banco Italiano, cuyo objeto era determinar
pánico entre la clientela del banco con la finalidad de lograr una corrida sobre los depósitos.
Para justificar dicha campaña, se sostenía que el Banco Italiano, por depender de la
economía italiana, se encontraba sujeto a las disposiciones del gobierno de Italia, como el
embargo de fondos, etc. Ante tan mezquinos ataques sin fundamento, el director del banco,
señor Rollin Thorne Sologuren, reclamó la atención del Directorio para dejar en claro lo
siguiente:
- "De una vez por todas, se dejará claramente establecida la verdad de las cosas, o sea
que el Banco Italiano es una institución legalmente peruana, sujeta a las leyes del país,
siendo la Banca Comerciale Italiana de Milano accionista del banco, lo que no justifica
la campaña."

La insidiosa campaña no llegó a afectar el prestigio del banco, y más bien sirvió para
comprobar el arraigo que tenía entre el público, así como entre las autoridades del Perú.
Esto, eventualmente, llevó al cambio de nombre de Banco Italiano a Banco de Crédito del
Perú, para así evitar futuras complicaciones con el gobierno italiano.

En el ámbito empresarial, el Banco Italiano cooperó con las empresas que necesitaban su
ayuda, fomentando así el desarrollo agrícola, minero, industrial, comercial y empresarial en
beneficio de todo el país.

2. Actualidad del Banco de Crédito del Perú.

En 1941, la familia Romero, propietaria de varias haciendas, adquiere el banco y el 1 de


febrero de 1942 se acordó sustituir la antigua denominación social por la de Banco de
Crédito del Perú. Así, el Banco Italiano de Lima, el banco más antiguo todavía existente en
el país, cerró su eficiente labor después de haber obtenido los más altos resultados2 de la
entonces pequeña banca.

Con el propósito de conseguir un mayor peso internacional, el banco decidió instalar


sucursales en Nassau (Bahamas) y en Nueva York (Estados Unidos), hecho que lo convirtió
en el único banco peruano presente en dos de las plazas financieras más importantes del
mundo. La expansión de sus actividades creó la necesidad de una nueva sede para la
dirección central. Con ese fin se construyó entre 1989 y 1990 un edificio de 30,000 m2,
aproximadamente, en el distrito de La Molina en Lima. Luego, con el objetivo de mejorar
sus servicios, el banco estableció la Red Nacional de Teleproceso, que a fines de 1988
conectaba casi todas las oficinas del país con el computador central de Lima; asimismo, creó
la Cuenta Corriente y Libreta de Ahorro Nacional, e instaló una extensa red de cajeros
automáticos.

Durante el transcurso de los años 90, la oficina de representación en Santiago de Chile


desarrolló una interesante actividad, dado el notable incremento de los capitales chilenos
invertidos en empresas peruanas. La recuperación de los jóvenes talentos que emigraron
entre 1970 y 1990 al extranjero, fue otro aspecto importante de esa década. Esos
profesionales, sólidamente formados en centros académicos y empresas importantes de los
Estados Unidos y Europa, han contribuido a confirmar la imagen que siempre tuvo el BCP:
un Banco antiguo con espíritu siempre moderno. En la actualidad, la institución cuenta con
459 agencias,3 2,311 cajeros automáticos (ATM), 5,573 agentes BCP4 y 27,252 empleados;5
y bancos corresponsales en todo el mundo.

3. Sede Central.
La sede central sirve como oficina principal y centro de operaciones para el banco. El edificio
tiene más de 49.000 metros cuadrados en cinco niveles, las amplias plantas maximizan
flexibilidad, incrementan su adaptabilidad futura y reduce su dependencia de ascensores.
Debido al gran tamaño de los pisos, cada departamento está diseñado con elementos que
les proveen de identidad propia. Todos los niveles están visualmente conectados en el
vestíbulo principal con un atrio en un bloque de vidrio elíptico que atraviesa toda la
estructura. Se encuentra en La Molina. Los usos públicos están separados de las áreas de
uso laboral como un volumen constructivo que se eleva 9 metros desde el suelo mediante
columnas, las instalaciones incluyen una cafetería, salas de teleconferencias, un auditorio
de 350 asientos y un imponente centro de servicios dedicado a sus colaboradores,
denominado Plaza BCP.

4. 125 años: Un nuevo logo y una nueva meta.

El 9 de abril de 2014, el Banco de Crédito del Perú cumplió 125 años de existencia, habiendo
visto pasar dos guerras mundiales y decenas de gobiernos.

Las empresas peruanas que cumplen 125 años son escasas, fue por ello que se tomó la
decisión de remodelar su edificio principal en el distrito de San Isidro, haciéndolo el primer
edificio inteligente tridimensional en el Perú con una tecnología inexistente en otros países
de la región. En la fachada de la torre principal, ubicada en el cruce de las avenidas Juan de
Arona y Ricardo Rivera Navarrete, se instaló una pantalla de 900 m² y 25,000 luces LED, que
se activan tocando una pantalla. Se trata de una obra implementada con tecnología LED que
proyecta diferentes motivos artísticos cambiantes. En el día funciona con una primera capa
de luces, y en la noche se produce una trama tridimensional impactante. Asimismo, la
instalación es enteramente interactiva, es decir que a través de un una pantalla táctil del
tamaño de una persona, el público podrá expresarse libremente haciendo bosquejos en el
espacio de creación, que se proyecta en tiempo real en toda la superficie del edificio de 17
pisos.

Por otro lado, también se tomó la decisión de dejar a un lado su tradicional logo (inspirado
en los símbolos matemáticos: por más), estrenando uno con un estilo diferente y la nueva
meta trazada: ser el Banco más enfocado en el cliente.

5. Propiedad:

La propiedad del Banco pertenece a Credicorp 7(12.7 %) y a su subsidiaria el Grupo Crédito


SA (85 %). A su vez, Credicorp pertenece en su mayoría a la familia Romero (13.2 %) y a sus
empresas Atlantic Security Holding (15.5 %), Urigeler Internacional (5.6 %) y Birmingham
Merchant (2.9 %). Los principales accionistas minoritarios son los fondos de inversiones
OppenheimerFunds (3.1%), BlackRock (3.1%) y The Vanguard Group (3.1%) y la familia
Verme Giannoni (1.8%).
II. PROPOSITO Y ASPIRACION:
III. HISTORIA:
IV. PRINCIPIOS:

También podría gustarte