Los 6 Pasos Del Método Científico y Sus Características

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Los 6 Pasos del Método

Científico y sus Características


Por
 Alberto Rubín Martín

Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta


científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y
sus fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si la
explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.

El método científico tiene por tanto una serie de características que lo


definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin
embargo, no todos los científicos siguen exactamente este
proceso. Algunas ramas de la ciencia pueden ser más fácilmente probadas
que otras.


Pregunta, observación, hipótesis, experimento, análisis de datos,


conclusiones.
Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a
medida que envejecen o cómo los dinosaurios digerían sus alimentos no
pueden adelantar la vida de una estrella en un millón de años o realizar
estudios y pruebas con los dinosaurios para probar sus hipótesis.

Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos modifican el


método científico. Aunque se modifica casi con cada investigación científica,
el objetivo es el mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo
preguntas, recopilando y examinando datos, y viendo si toda la información
disponible puede combinarse en una respuesta lógica.

Por otra parte, a menudo las etapas del método científico son iterativas;
nueva información, observaciones o ideas pueden hacer que se vuelvan a
repetir los pasos.


Los protocolos del método científico pueden dividirse en seis


pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:

-Pregunta

-Observación

-Formulación de la hipótesis
-Experimentación

-Análisis de datos

-Rechazar o aceptar la hipótesis.

A continuación voy a mostrar los pasos fundamentales que se realizan al


hacer una investigación. Para que lo entiendas mejor, al final del artículo
dejaré un ejemplo de la aplicación de los pasos en un experimento de
biología; en el descubrimiento de la estructura del ADN.

Índice [Ocultar]
 1 ¿Cuáles son los pasos del método científico? En qué consisten y sus
características
o 1.1 Paso 1- Hacer una pregunta
o 1.2 Paso 2- Observación
o 1.3 Paso 3- Formulación de hipótesis
o 1.4 Paso 4- Experimentación
o 1.5 Paso 5: Análisis de datos
o 1.6 Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o
rechazar la hipótesis
o 1.7 Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los
resultados replicando la investigación (realizado por otros científicos)
 2 Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la
estructura del ADN
o 2.1 Pregunta
o 2.2 Observación e hipótesis
o 2.3 Experimento
o 2.4 Análisis y conclusiones
 3 Historia
o 3.1 Aristóteles y los griegos
o 3.2 Los musulmanes y la era dorada del Islam
o 3.3 Renacimiento
o 3.4 Newton y la ciencia moderna
 4 Importancia
 5 Referencias

¿Cuáles son los pasos del método


científico? En qué consisten y sus
características

Paso 1- Hacer una pregunta



El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que esta investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la
relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un
rayo de luz mientras se propaga por el espacio?

Paso 2- Observación



Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden


a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino
intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la


diferencia entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la
química o la biología.
Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un
laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables,
como estrellas o poblaciones humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados


como termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de
partículas, voltímetros…

Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son


la directa e indirecta.

Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de


desarrollar su teoría germinal de las enfermedades infecciosas.
Con microscopio, observó que los gusanos de seda del sur de Francia
tenían enfermedades infectadas por parásitos.

Paso 3- Formulación de hipótesis




La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una


afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una


investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta
razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de
fenómenos.

Un ejemplo de una hipótesis nula es: «la velocidad a la que crece la hierba
no depende de la cantidad de luz que recibe».

Ejemplos de hipótesis:

 Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular


aprovechando el tiempo, marcan más goles que los que faltan al
15% de los entrenamientos.
 Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores,
están en un 70% de los casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo


el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las
probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la


hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no
científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible
los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación


Caso de experimento con humanos.


El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los
llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las
hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con
experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones,
las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las


hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden
estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.
Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica
del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples
muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía
o qué sigue siendo lo mismo.

Ejemplo

Por ejemplo, para probar la hipótesis nula «la tasa de crecimiento de la


hierba no depende de la cantidad de luz», habría que observar y tomar
datos de hierba que no esta expuesta a la luz.

A esto se le llama «grupo control». Son idénticos a los otros grupos


experimentales, excepto para la variable que se está investigando.

Es importante recordar que el grupo control solo puede diferir de cualquier


grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es
esa variable la que produce cambios o no.

Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que esta en el exterior a la


sombra con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de
otra. Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la
humedad y el pH del suelo.

Otro ejemplo de grupos control muy común

Los experimentos para conocer si un fármaco tiene eficacia para tratar lo


que se desea son muy comunes. Por ejemplo, si se desea conocer los
efectos de la aspirina se podrían utilizar dos grupos en un primer
experimento:

 Grupo 1 experimental, al que se proporciona la aspirina.


 Grupo 2 control, con las mismas características del grupo 1, y al
que no se proporciona la aspirina.
Paso 5: Análisis de datos



Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de


números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se


deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores
que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del


experimento y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la
hipótesis se comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es
más capaz de explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser


necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis.


Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis
con otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se
puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más
información sobre el mismo tema.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o


rechazar la hipótesis



Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan
en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para


establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las matemáticas
también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y
otras incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta.


Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis.
Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la
próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones,
pero es la explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede


volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más
observaciones y más datos.

Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar


los resultados replicando la investigación (realizado por
otros científicos)

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados,


esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos.
Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias veces,
especialmente cuando hay variables no controladas u otras indicaciones de
error experimental.

Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos


también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos,
especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.

Ejemplo real de método científico en el


descubrimiento de la estructura del ADN


La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo


clásico de los pasos del método científico: en 1950 se sabía que la herencia
genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios
de Gregor Mendel, y que el ADN contenía información genética.

Sin embargo, el mecanismo de almacenamiento de información genética


(es decir, genes) en el ADN no estaba claro.

Es importante tener en cuenta que en el descubrimiento de la estructura


del ADN no participaron solo Watson y Crick, aunque les dieron a ellos el
premio Nobel. Aportaron conocimiento, datos, ideas y descubrimientos
muchos científicos de la época.

Pregunta
La investigación previa del ADN había determinado su composición química
(los cuatro nucleótidos), la estructura de cada uno de los nucleótidos y
otras propiedades.

El ADN había sido identificado como el portador de la información genética


por el experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, pero el mecanismo
de cómo la información genética es almacenada en el ADN no estaba claro.

La pregunta podría ser por tanto:

¿Cómo se almacena la información genética en el ADN?

Observación e hipótesis

Todo lo que se investigaba en aquella época sobre el ADN lo conformaban


las observaciones. En este caso, a menudo se realizaban observaciones
con microscopio o rayos X.

Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice. Esta
hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson
pero la descartaron.

Cuando Watson y Crick conocieron la hipótesis de Pauling, comprendieron


por los datos existentes que estaba equivocado y Pauling admitiría pronto
sus dificultades con esa estructura. Por lo tanto, la carrera para descubrir la
estructura del ADN estaba en descubrir la estructura correcta.

¿Qué predicción haría la hipótesis? Si el ADN tenía una estructura


helicoidal, su patrón de difracción de rayos X sería en forma de X.

Por tanto, la hipótesis de que el ADN tiene una estructura de doble


hélice se probaría con los resultados/datos de rayos X. Específicamente se
probó con datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind
Franklin, James Watson y Francis Crick en 1953.

Experimento

Rosalind Franklin cristalizó ADN puro y realizó difracción de rayos X para


producir fotografía 51. Los resultados mostraron una forma de X.

En una serie de cinco artículos publicados en Nature se demostró la


evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick.

De estos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling, fue la primera


publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de
Watson y Crick

Análisis y conclusiones

Cuando Watson vio el patrón de difracción detallado, inmediatamente lo


reconoció como una hélice.

Él y Crick produjeron su modelo, utilizando esta información junto con la


información previamente conocida sobre la composición del ADN y sobre las
interacciones moleculares, tales como enlaces de hidrógeno.

Historia
Debido a que es complicado delimitar exactamente cuándo comenzó a
utilizarse el método científico, es difícil contestar a la pregunta de quién
creó el método científico.

El método y sus pasos evolucionaron con el tiempo y los científicos que


fueron utilizándolo hicieron sus aportes, evolucionando y refinándose poco
a poco.
Aristóteles y los griegos

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la historia, fue el


fundador de la ciencia empírica, es decir, el proceso de probar hipótesis a
partir de la experiencia, la experimentación y observación directa e
indirecta.

Los griegos fueron la primera civilización occidental que comenzaron a


observar y a medir para comprender y estudiar los fenómenos del mundo,
sin embargo no existía una estructura como para llamarlo método
científico.

Los musulmanes y la era dorada del Islam

Realmente, el desarrollo del método científico moderno comenzó con los


eruditos Musulmanes durante la Edad de Oro del Islam, en los siglos X al
XIV. Más tarde, los filósofos-científicos de la Ilustración siguieron
refinándolo.

Entre todos los eruditos que hicieron sus aportes, Alhacén (Abū ‘Alī al-
Ḥasan ibn al-Ḥasan ibn al-Hayṯam), fue el principal contribuidor,
considerado por algunos historiadores como «el arquitecto del método
científico». Su método tenía las siguientes etapas, se puede observar su
similitud con las explicadas en este artículo:

-Observación del mundo natural.

-Establecer/definir el problema.

-Formular una hipótesis.

-Poner a prueba la hipótesis a través de la experimentación.


-Evaluar y analizar resultados.

-Interpretar los datos y establecer conclusiones.

-Publicar los resultados.

Renacimiento

El filósofo Roger Bacon (1214 – 1284) es considerado como la primera


persona en aplicar el razonamiento inductivo como parte del método
científico.

Durante el Renacimiento, Francis Bacon desarrolló el método inductivo a


través de la causa y el efecto, y Descartes propuso que la deducción era la
única forma de aprender y comprender.

Newton y la ciencia moderna

Isaac Newton se puede considerar el científico que refinó finalmente el


proceso hasta como hoy es conocido. Propuso, y puso en práctica, el hecho
de que el método científico necesitaba tanto el método deductivo como el
inductivo.

Tras Newton, hubo otras grandes científicos que contribuyeron al desarrollo


del método, entre ellos Albert Einstein. 

Importancia
El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir
conocimiento. Se basa en basar las afirmaciones, las teorías y el
conocimiento en datos, en experimentos y en observaciones.
Por tanto, es esencial para el avance de la sociedad en tecnología, ciencia
en general, salud y en general para generar conocimiento teórico y
aplicaciones prácticas.

Por ejemplo, este método de la ciencia es contrario al basado en la fe. Con


la fe se cree en algo por tradiciones, escritos o creencias, sin basarse en
pruebas que se puedan refutar, ni se pueden hacer experimentos u
observaciones que nieguen o acepten las creencias de esa fe.

Con la ciencia, un investigador puede llevar a cabo los pasos de este


método, llegar a conclusiones, presentar los datos, y otros investigadores
podrán replicar ese experimento u observaciones para validarlo o no.

También podría gustarte