2020-Guía de Lectura - Esther Díaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Carreras Licenciatura en Ciencia Política y Licenciatura en Relaciones Internacionales

Cátedra de Metodología de la Investigación Científica I

Unidad Nro. 1

Guía de Lectura Nro. 1: Distinción entre Conocimiento, Ciencia y Sentido


Común

Texto: Díaz, Esther. (1997). Metodología de las ciencias sociales. Editorial


Biblos, Buenos Aires. Capítulo 1: Conocimiento, ciencia y epistemología.

1) ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómo se distingue el


conocimiento del sentido común del conocimiento científico? (Páginas 13-14).

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de


interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen
objetos o estado de cosas que existen.
El mismo describe (enuncia las características de un objeto u estado de las cosas),
explica (relaciona los motivos que producen o permiten un hecho), predice
(anticipa un hecho antes de que se produzca) y retrodice (explica cómo sucedió).
Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable.
Necesita alguna instancia que lo garantice. En las prácticas cotidianas se suelen
validar los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En las
distintas prácticas profesionales se legitiman por medio de títulos habilitantes.
En el conocimiento científico la legalidad proviene fundamentalmente de la
precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como de la contrastación
entre lo que enuncian esas preposiciones y la realidad empírica a la que se
refieren.
2) ¿Cuándo surge el pensamiento racional? ¿En qué momento surge la ciencia?
¿Todo pensamiento racional es científico? (Página 15).

En el siglo C se comenzó a constituir el pensamiento racional. En distintas regiones de


Grecia aparecieron pensadores que intentaron dar respuestas NO míticas a los enigmas
de la naturaleza.
Hasta la modernidad no hubo ciencia, en sentido actual del término. La condición de la
posibilidad de ciencia moderna fue la conformación histórica del pensamiento racional.
NO todo pensamiento racional es científico.

3) Enumere las características del conocimiento científico y desarrolle cada una


de ellas. (Páginas 15 a 19).

1. Descriptivo, explicativo y predictivo: El conocimiento común muchas veces describía


algo ignorando los motivos de ese hecho, sin buscar explicación (un dios así lo quiso).

El conocimiento científico describe con exactitud y trata de abstenerse de juicios de


valor. Deduce sus explicaciones a través de leyes.

2. Crítico-analítico: El conocimiento científico se caracteriza por analizar (separar


distintos elementos de una totalidad estudiada) y criticar (examinarlos detenidamente
a la luz de argumentos racionales). Análisis, interpretación y juicio; crítico de sí mismo y
externo.

3. Metódico y sistemático: El “método” es la sucesión de instancias que se cumplen para


alcanzar un objetivo estructura lógica sistema de relaciones entre hipótesis y
derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de principios
explicativos. Teoría científica: cumplen cierto orden e integrándose a la totalidad de la
respuesta.

4. Controlable: Por elementos de juicio fácticos.

5. Unificado: Los saberes deben unificarse dentro de cada disciplina científica.

6. Lógicamente consistente: Las proposiciones deben ser formalizables, posibles de ser


traducidas a relaciones entre signos vacíos de contenido. Hoy se acepta que no todas las
proposiciones de la ciencia son formalizables, pero se sigue exigiendo un rigor lógico.

7. Objetivo: Lo que se logra sin intersubjetivos. Algo es tanto más objetivo cuando más
coincidencias intersubjetivas tenga. Que otro pueda reproducir el experimento y
someterlo a prueba para confirmarlo o refutarlo.

8. Provisorio: Las leyes son proposiciones de alcance universal. Un enunciado


observacional se remite a un caso particular, en consecuencia, es testeable con la
experiencia. Por lo tanto, queda abierta la posibilidad de que venga alguna nueva
contrastación empírica y la refute. También pueden aparecer teorías rivales que se
opongan.

4) ¿Por qué la autora afirma que el conocimiento científico es parte de la Ciencia?


¿Qué es Ciencia? ¿Cuál es el paradigma inicial del conocimiento científico?
¿Dónde ubica el estudio de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales?
(Página 20).

El conocimiento científico forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa,


pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en
investigaciones científica-tecnológicas, universidades, editoriales y la comunidad
científica.

Encontramos dos definiciones de “conocimiento”:

1. Conocimiento que cada época considera histórico, sólido, fundamentado y


avalado por determinadas instituciones.
2. Conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII cuyos fundadores fueron:
Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y junto con las instituciones en
las que se ha desarrollado y se desarrolla, constituye la empresa científica.

El paradigma inicial de la ciencia moderna es el fisicomatemático. Hacia fines del


siglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las ciencias sociales fueron
logrando también su inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX
aparecieron nuevas disciplinas científicas. Se puede discutir la independencia o
pertenencia científica de algunas de las nuevas disciplinas, sea porque se las
considere prolongaciones de ciencias que ya existían, o porque se entienda que no
pertenecen a la ciencia sino a la técnica (como la informática).

El estudio de la ciencia política y las relaciones internacionales se encuentra dentro


de las ciencias sociales, también denominadas “ciencias blandas” o “ciencias
débiles”, debido a que sus proposiciones no se pueden formalizar ni corroborar con
la experiencia, como si pueden hacerlo otras ciencias, como la física-matemática.

5) ¿Cuándo surge la epistemología como reflexión filosófica sobre el


conocimiento científico? ¿Cómo se denominaron los filósofos que iniciaron en
Europa la reflexión sobre el conocimiento científico? (Página 21).

Originalmente, "epistemología" remite a "teoría del conocimiento científico" o


"reflexión sobre la ciencia", esto ha representado una preocupación filosófica. Sin
embargo, la epistemología es una reflexión filosófica especializada, que se ha
consolidado como disciplina con peso propio en la primer parte de siglo XX.

Es en 1929 cuando un grupo de filósofos y científicos, que se autoproclamaban


empiristas o positivistas lógicos, formaron la primer asociación de reflexión sobre el
conocimiento científico que se denominó Circulo de Viena. El objetivo principal de
este grupo fue fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje,
usando como marco teórico una concepción científica del mundo. El medio para
lograr su objetivo era producir análisis lógicos del lenguaje, que incorporaran las
técnicas y métodos de la lógica matemática.

Diez años después de la formación del Círculo de Viena, este se disolvió, pero, su
ideología se fue expandiendo por todo Europa y Estados Unidos.

También podría gustarte