Tarea 3 - Clasificación - Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD 3: TAREA 3 - CLASIFICACIÓN

Grupo 201710_48

DORA CECILIA MARTINEZ LERMA


Código: 1.119.891.079

CARLOS MIGUEL ROMERO


Código:

JHOSMAN YULIANO TORRES LEAL


Cod: 1 090 489 379

JHOSMAN YULIANO TORRES LEAL


Cod: 1 090 489 379

Clasificación

Tutora:

BLANCA NINFA CARVAJAL AGUDELO

Botánica Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

AGRONOMIA – CEAD Acacias-Meta

Abril 2020
INTRODUCCION

En nuestro país existen diferentes cultivos que se pueden combinar con sistemas

forestales. La agroforestería ha venido evolucionando desde hace muchos años, permitiendo

obtener muy buenos resultados, además es conocida como el desarrollo para construir parcelas y

plantar varios cultivos, intercalándolos de forma, de no agotar los suelos. A continuación, se

describe la clasificación botánica de plantas con potencial económico y se identificarán

aplicaciones de sistemas, con cultivos endémicos y de gran importancia para la economía de

nuestro país.
CLASIFICACION BOTANICA
Nombre común: Palma Africana
Nombre Científico: Elaeis guineensis Jacq
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden:
Familia: Arecaceae
Género: Elaeis
Especie: Elaeis guineensis Jacq
Nombre común: Plátano.
Nombre Científico: Musa L.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie:
Nombre común: Yuca.
Nombre Científico: Manihot esculenta Crantz
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Manihot
Especie: Manihot esculenta
Nombre común: Arroz.
Nombre Científico: Oryza sativa L.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Oryza
Especie: Oryza sativa
Nombre común: Papaya
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica

Dora Martinez Lerma

Bibliografía

https://www.ecured.cu/Palma_africana

http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_aceite2.htm

https://www.ecured.cu/Pl%C3%A1tano

https://www.ecured.cu/Yuca

http://www.sld.cu/fitomed/yuca.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya
Nombre: ipecacuana o ipeca
o Reino: Plantae
o División: Magnoliophyta
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Rubiales
o Familia: Rubiaceae
o Género: Carapichea
o Especie: C. Ipecacuanha

Nombre: Achiote
o Reino: Plantae
o División: Magnoliophyta
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Malvales
o Familia: Bixaceae
o Género: Bixa
o Especie: Bixa Orellana

Nombre: Bálsamo de Tolú


o Reino: Plantae
o División: Magnoliophyta
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Fabales
o Familia: Fabaceae
o Género: Myroxylon
o Especie: Myroxylon balsamum

Nombre: Ají
o Reino: Plantae
o División: Magnoliophyta
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Solanales
o Familia: Solanaceae
o Género: Capsicum
o Especie: Capsicum

Nombre: Borojó
o Reino: Plantae
o División: Magnoliophyta
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Gentianales
o Familia: Rubiaceae
o Género: Borojoa
o Especie: Borojoa patinoi

Aryinson David Gualteros 

Bibliografía

Cuatrecasas, J. (1949). Borojó. Recuperado de https://www.ecured.cu/Borojó.


Wikipedia, F. (2019). Carapichea ipecacuanha. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carapichea_ipecacuanha.
Wikipedia, F. (2020). Bixa orellana. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellana.
Wikipedia, F. (2020). Capsicum. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum.
Wikipedia, F. (2020). Myroxylon balsamum. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Myroxylon_balsamum.
NOMBRE COMUN NOMBRE REIN DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
CIENTIFICO O
ALCACHOFA

Cyanare Plantae Magnoliophyt Magnoliopsid Asterales Asteraceae Cynara Cynara


scolymus a a scolymus

Ilustración 1: Fuente
CALENDULA
Wikipedia

Calendula Plantae Magnoliophyt Magnoliopsid Asterales Asteraceae Calendula Calendula


officinalis a a officinalis

Ilustración 2: Fuente
Wikipedia

VALERIANA

Valeriana Plantae Magnoliophyt Magnoliopsid Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana V.


officinalis a a officinalis

Ilustración 3: Fuente
Wikipedia
ZARZAPARRILLA

Smilax aspera Plantae Magnoliophyt Liliopsida Liliales Smilacaceae Smilax S. aspera


a
Taxonomía

Ilustración 3: Fuente
Wikipedia Reino: Plantae
SANGRE DE
DRAGO División: Magnoliophyta

Croton lechleri Clase:


Plantae MagnoliopsidaMagnoliopsid
Magnoliophyt Malpighiales Euphorbiacea Croton Croton
a a e urucurana
Subclase: Asteridae

Ilustración 4: Fuente
Wikipedia
Orden: Asterales

Carlos Miguel Romero


Familia: Asteraceae

Subfamilia: Cichorioideae
1. Diente de león
Tribu: Cichorieae

Subtribu: Crepidinae
 Nombre común: Diente
de león
Género: Taraxacum

Especie: Taraxacum officinale


(L.) WEBER EX F.H.WIGG.
 Nombre Cientifico: Taraxacum Officinale Weber

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

2. Anamú
División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales

Familia: Petiveriaceae

Género: Petiveria
L.

Especie: Petiveria alliacea


L.
http://medicinalplantas2018.blogspot.com/2018/05/anamu.html

 Nombre común: Anamú
 Nombre Cientifico: Petiveria alliacea Petiveria alliacea L

Taxonomía

Reino: Plantae

3. Sauco
Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Dipsacales

Familia: Adoxaceae

Género: Sambucus

Especie: S. nigra
http://www.plantasnet.com/y/yezgo/yezgo.htm

 Nombre común: Sauco
 Nombre Cientifico: Sambucus nigra Sambucus nigra L
4. Prontoalivio
Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Verbenaceae

Género: Lippia

Especie: L. alba
http://lasplantasylasalud.blogspot.com/2009/11/pronto-alivio.html

 Nombre común: Prontoalivio
 Nombre Cientifico: Lippia alba
Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

1. Totumo
Orden: Lamiales

Familia: Bignoniaceae

Tribu: Crescentieae

Género: Crescentia

Especie: C. cujete
L.

https://docplayer.es/82885111Artesanias-de-colombia-s-a.html (2010)
 Nombre común: Totumo
 Nombre Cientifico: Crescentia cujete Crescentia cujete L

Bibliografía

Díaz, J. A. (2003). Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Recuperado
de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32544/informe_tecnico_medicinales.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad
Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
DESCRIPCION DEL CULTIVO

CACAO CON SOMBRIO DE PLATANO


CACAO PLATANO
(Theobroma cacao) (Musa AAB Simmonds)

El plátano provee una sombra temporal adecuada porque crece


El cacao (Theobroma cacao) es una especie amiga de la sombra rápido, tiene hojas grandes y genera ingresos económicos desde el
(umbrófila) lo cual permite su cultivo en asocio con otras primer año por la venta de cormos y de frutas, que ayudan al
especies que son utilizadas como sombra para conformar el productor a cubrir costos de operación cuando el cacao no ha
sistema agroforestal. iniciado la producción.

Familia:   Malvaceae Familia:  Musaceae.


Especie:  Theobroma cacao L. Especie:  Musa x paradisiaca L.
Temperatura: 22-30°C Temperatura: 18-38°C
Altura sobre el nivel del mar: 900 msnm Altura sobre el nivel del mar: 400 - 600 msnm
Precipitación: 1,500 a 2,500 mm por año Precipitación: 1,800 mm por año
Sistema de siembra: cuadrado en terreno plano Sistema de siembra: cuadrado en terreno plano
Distancia: 3m x 3m Distancia: 3m x 3m
Densidad: 1.111 plantas/ha Densidad: 1.111 plantas/ha
CULTIVO DE CAUCHO

En Colombia en los últimos años se ha generado gran expectativa con el cultivo de caucho por
muchas razones, entre otras, porque el país solo produce algo mas de 1.000 toneladas de caucho
seco por año de las 28.000 toneladas que son consumidas por los diversos procesos industriales.
El 90% del caucho de l mundo es producido por productores de economía campesina, es decir,
plantaciones de 5 hectáreas manejadas por la mano de obra familiar. Una de las características de
estas explotaciones es el uso de sistemas agroforestales en donde el caucho se ha asociado a otras
especies vegetales es un sistema forestal denominado multiestrata. En Indonesia por ejemplo a
raíz de los bajos precios en el pasado los campesinos asociaron al cultivo con sistemas
agroforestales con tal éxito que el 80% del área sembrada (2,5 millones de hectáreas) estaba en
un sistema en el que denominaron “Jungle Rubber” que involucro a mas de 10 millones de
productores. Las especies más comúnmente encontradas estaban las leguminosas, las musáceas
(plátano y banano) y la yuca.
Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho, jacio del Orinoco1
, shiringa o seringueira (del portugués), es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m
de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de
madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de longitud, por
6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las
hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en
amplias panículas. Frutos: produce desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula
de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.
Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se fabrica
el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares en V. Este látex contiene
30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5%
de quebrachitol. El caucho también puede obtenerse del látex de otros árboles del
género Hevea (v.g. H. guianensis Aubl. 1775 y H. pauciflora Müll.Arg. 1865). Este árbol es
originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, donde existía en abundancia y con
exclusividad, características que generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de la historia
sudamericana de mucha riqueza y pujanza para empresarios que se asentaron en la
región amazónica y a la vez de desastre para la población indígena que sufrió exterminios y
esclavitud, hasta que los ingleses se apoderaron del lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry
A. Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este árbol, en 1876, para establecer plantaciones
en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Hacia 1914 la cantidad de caucho obtenido
de plantaciones ya superaba la extraída de árboles silvestres.

Sistema de Siembra
Caucho: 3,5m entre plantas y 5m entre líneas para formar doble surco y 10m entre surcos dobles.
Para dejar la calle libre para la siembra de especies asociadas. La densidad de caucho seria de 400
arboles/ha.
Leguminosas: como guamos. Y flemingia a 1,5m entre plantas para un total de una densidad de
2144 plantas/ha.
Maderables y Frutales: pueden sembrar en el centro del callejon cada 10m las especies
maderables (77 arboles/ha) y los frutales como chontaduro, araza, borojó y corpoazu intercalado
cada 3,3m (140 plantas/ha).
Otras: como la yuca, el plátano y cocona a 2,5m entre plantas para una densidad de 480
plantas/ha.
CAFÉ CON SOMBRIO DE GUAMO (inga edulis)

Los Guamos son arboles leguminosos nativos del trópico húmedo americano, este es utilizado

como componente arbóreo en sistemas agroforestales con café, debido a su rápido crecimiento,

tolerancia a los suelos ácidos, amplio

rango de adaptación, alta producción de

biomasa de hojas y reciclaje de

nutrientes, además de contribuir al

control de arvenses y la erosión de los

suelos.
Ilustración 5: Fuente Vanguardia tv
DESCRIPCION DE LA ESPECIE

Es un árbol de copa ancha, densa, aparasolada y ramificada. Alcanza alturas hasta de 30 metros

con un diámetro de 30 a 60 cms. El tallo es recto y cilíndrico, la corteza marrón claro, las hojas

son compuestas, en pares de 15 a 25 centímetros, con cuatro a seis pares de foliolos opuestos

oblongos.

El tiempo de producción del Guamo es de 20 años, dependiendo de su manejo.

ASOCIACION COMO ARBOL DE SOMBRA CON CAFÉ

De acuerdo a estudios en Colombia la densidad de siembra de esta especie como sombrío de café,

se obtiene aumentos sustanciales en la producción de café, es decir si se aumenta el número de

plantas a un promedio de 5000/ha, se traduce en incrementos de hasta un 112%, y aún más si se

aumenta esta cantidad la producción sigue aumentando. De ahí radica la importancia y el

beneficio de la combinación agroforestal de estas dos especies.


DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y DENSIDAD DE SIEMBRA

Ilustración 6: Fuente Cenicafe

Sistema en callejón, distribuyendo aproximadamente 5000 plantas por hectárea. Las


plantas de café se distribuyen paralelamente en el centro de cada fila de árboles de
Guamo.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFOLOGICOS

Altura: En Guatemala, las plantaciones de café se recomiendan en un rango de alturas de 2500

pies a poco más de 5500 pies.

Temperatura: El rango de temperaturas a la que se recomienda la plantación del café es entre 12

y 33 grados Celsius. Estudios muestran que las hojas de café fotosintetizan mucho menos cuando

están expuestas directamente al sol, por lo que se utiliza la sombra en alrededor del 98% de las

áreas plantadas en Guatemala.

Luminosidad: Se provee sombra al café ya que la planta es muy sensible a la luz y reduce su

fotosíntesis y por ende su capacidad de producción al estar expuesta directamente al sol.

Humedad Relativa: Se recomienda la plantación de café en regiones con humedad relativa

moderada, para reducir la inoculación de enfermedades fungosas.

Precipitación: Estudios han concluido en que la precipitación ideal para el cultivo del café es
entre 1600 y 1800 mm al año, ya que al excederse excesivamente se reduce la productividad.

Viento: El viento tiende a desecar a las plantas de café, por lo que el guamo se convierte en

barreras rompe vientos para evitar el daño al cultivo, que puede darse en las hojas y en las ramas.

REQUERIMIENTOS DEL SUELO:

Fertilidad: Los suelos para el cultivo de café deben ser de fertilidad media a alta, pero más

importante aún es el equilibrio entre los elementos de magnesio/potasio, calcio/magnesio y

calcio/potasio. También son importantes la textura del suelo y los tipos de minerales presentes, ya

que influye directamente en la capacidad de fijación de fósforo.

Materia Orgánica: Los cafetales que se cultivan bajo sombra presentan cantidades de materia

orgánica comparable con la de un bosque caducifolio. Estas cantidades de materia orgánica

favorecen el reciclaje de los nutrimentos, crecimiento de raíces y reducción de nematodos en el

suelo.

PH: Los suelos preferidos para el establecimiento de plantaciones de café son suelos ligeramente

ácidos, con pH entre 5 y 6. Con suelos que poseen pH inferiores a 5 se puede cultivar

adecuadamente el café, siempre y cuando la estructura del suelo sea buena. Se suele aplicar bases

a los suelos ácidos, principalmente utilizando o mezclando con calcio.

FIJACION DEL CO2 Los suelos con sistemas agroforestales con Café y Guamo son depósitos

importantes de carbono entre 72.5 y 75.7 t/HA y que los contenidos almacenados con carbono en

el suelo son flujo constante de materia orgánica aportado por la biomasa vegetal.[ CITATION

Fer05 \l 9226 ]

CULTIVO DE CAUCHO
En Colombia en los últimos años se ha generado gran expectativa con el cultivo de caucho por
muchas razones, entre otras, porque el país solo produce algo mas de 1.000 toneladas de caucho
seco por año de las 28.000 toneladas que son consumidas por los diversos procesos industriales.
El 90% del caucho de l mundo es producido por productores de economía campesina, es decir,
plantaciones de 5 hectáreas manejadas por la mano de obra familiar. Una de las características de
estas explotaciones es el uso de sistemas agroforestales en donde el caucho se ha asociado a otras
especies vegetales es un sistema forestal denominado multiestrata. En Indonesia por ejemplo a
raíz de los bajos precios en el pasado los campesinos asociaron al cultivo con sistemas
agroforestales con tal éxito que el 80% del área sembrada (2,5 millones de hectáreas) estaba en
un sistema en el que denominaron “Jungle Rubber” que involucro a mas de 10 millones de
productores. Las especies más comúnmente encontradas estaban las leguminosas, las musáceas
(plátano y banano) y la yuca.
Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho, jacio del Orinoco1
, shiringa o seringueira (del portugués), es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m
de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de
madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de longitud, por
6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las
hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en
amplias panículas. Frutos: produce desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula
de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.
Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se fabrica
el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares en V. Este látex contiene
30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5%
de quebrachitol. El caucho también puede obtenerse del látex de otros árboles del
género Hevea (v.g. H. guianensis Aubl. 1775 y H. pauciflora Müll.Arg. 1865). Este árbol es
originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, donde existía en abundancia y con
exclusividad, características que generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de la historia
sudamericana de mucha riqueza y pujanza para empresarios que se asentaron en la
región amazónica y a la vez de desastre para la población indígena que sufrió exterminios y
esclavitud, hasta que los ingleses se apoderaron del lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry
A. Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este árbol, en 1876, para establecer plantaciones
en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Hacia 1914 la cantidad de caucho obtenido
de plantaciones ya superaba la extraída de árboles silvestres.

Sistema de Siembra
Caucho: 3,5m entre plantas y 5m entre líneas para formar doble surco y 10m entre surcos dobles.
Para dejar la calle libre para la siembra de especies asociadas. La densidad de caucho seria de 400
arboles/ha.
Leguminosas: como guamos. Y flemingia a 1,5m entre plantas para un total de una densidad de
2144 plantas/ha.
Maderables y Frutales: pueden sembrar en el centro del callejon cada 10m las especies
maderables (77 arboles/ha) y los frutales como chontaduro, araza, borojó y corpoazu intercalado
cada 3,3m (140 plantas/ha).
Otras: como la yuca, el plátano y cocona a 2,5m entre plantas para una densidad de 480
plantas/ha.
Bibliografía

Aránzazu, F., Martínez, N., & Rincón, D. (2008). Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de
materiales de cacao. Modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia
utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad. Bucaramanga: Unión Temporal Cacao de
Colombia-Fedecacao-Corpoica. Pp. 19-24.

Báez, N. (2008). Manejo de la arquitectura aérea del árbol de cacao. Poda natural. Bogotá: Federación
Nacional de Cacaoteros. 55 p.

Corpoica. (2015b). Producto 2: Mapas de aptitud agroclimática e identificación de nichos productivos por
eventos de variabilidad climática para aguacate (Fresno), cacao (Ataco) y plátano (Natagaima). Mosquera,
Cundinamarca: Proyecto: Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático.

Fedecacao. (2013). Guía ambiental para el cultivo de cacao. Segunda edición. Bogotá: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. 126 p.

Corpoica (Corporacion colombiana de investigación agropecuaria) Programa regional de investigación


Agroforestal Florencia. Enero de 2001. Efecto del manejo Agroforestal en el desarrollo y produccion de
caucho. Tomado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4021/1/Manejo
%20agroforestal%20desarrollo%20y%20produccion%20de%20caucho.pdf

Agrosavia. (Corporacion colombiana de investigación agropecuaria) Programa de transferencia


tegnologica Agropecuaria. Sistemas agroforestales con Caucho. Recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/15579/43707_55396.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Wikipedia ( consultado 01 de mayo 2020). Arbol de caucho. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Hevea_brasiliensis

Valencia, F. F. (2005). Cenicafe; Guamo en sistemas agrHoforestales con Cafe. Obtenido de


http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/339/1/avt0396.pdf

Corpoica (Corporacion colombiana de investigación agropecuaria) Programa regional de investigación


Agroforestal Florencia. Enero de 2001. Efecto del manejo Agroforestal en el desarrollo y produccion de
caucho. Tomado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4021/1/Manejo
%20agroforestal%20desarrollo%20y%20produccion%20de%20caucho.pdf

Agrosavia. (Corporacion colombiana de investigación agropecuaria) Programa de transferencia


tegnologica Agropecuaria. Sistemas agroforestales con Caucho. Recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/15579/43707_55396.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Wikipedia ( consultado 01 de mayo 2020). Arbol de caucho. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Hevea_brasiliensis

También podría gustarte