ARQUITECTURA Vernacula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IMPORTANCIA DE LA

ARQUITECTURA VERNÁCULA
EN AREQUIPA Y TIABAYA

| Patrimonio Cultural |

INTEGRANTES: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN:


 Charca Escalante Pamela
 Montes Borda Ruth
 Huamani Charccahuana Nataly
Importancia de la Arquitectura vernácula en Arequipa
La preservación de la arquitectura vernácula, más allá de materializar la importancia
de mantener la identidad cultural de los pueblos, representa una oportunidad para el
desarrollo de las comunidades económicamente vulnerables. Esto queda demostrado
gracias al esfuerzo conjunto de organizaciones no gubernamentales, entidades
estatales y habitantes en Arequipa (Perú), quienes propusieron junto a un destacado
equipo de arquitectos convertir a este pequeño pueblo en un modelo para el turismo
vivencial comunitario. 

Sin embargo. en la ciudad de Arequipa los constantes terremotos enseñaron que todo
crecimiento hacia dos pisos debía hacerse en materiales más ligeros. Se configuró así
un sistema mixto con una base de gruesos muros de sillar, pero cuyas bóvedas y
balcones, de la parte superior, fueron construidos de madera.

Este sistema constructivo de bóvedas en sillar no solo se empleó en la edificación de


grandes casonas, sino también en la vivienda vernácula popular' muros anchos, vanos
angostos con rejas, gárgolas en forma de cañones, pilastras y frisos. El sillar es ligero y
algo deleznable, por lo que el tallado de los elementos arquitectónicos mencionados es
bastante grueso y simple, pero suficiente para que con un rayo de sol mínimo
sobresalga, marcando una sombra de gran contraste. Arequipa se ha identificado en los
últimos tiempos como la ciudad blanca, pues ya en la república el sillar de los edificios
fue expuesto al natural, sin pintura; pero luego de darse a conocer el multicolor

PÁGINA 1
conjunto colonial de Santa Catalina, se comprendió que esta ciudad estuvo pintada
con ocres de color tierra, naranja y rojo, así como con azul añil. 1

La arquitectura doméstica arequipeña evolucionó, a partir de la vivienda con lecho de


mojinete al uso del sillar y la bóveda por un proceso de densificación que motivó que
las construcciones derivaran de uno a dos pisos e incorporaran balcones en el segundo
nivel.

Es importante identificar este tipo de construcciones como una adaptación a la época y


al medio según el tiempo, el clima y otros factores; que finalmente son la evolución de
sistemas constructivos heredados.

1
Burga, J. (2010). Arquitectura vernácula peruana. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.

PÁGINA 2
INFORME SALIDA DE CAMPO A LOS PERALES – TIABAYA

El día 19 de junio, se realizó la salida de campo en el curso de Patrimonio Cultural.


Partimos a las 2:30 de la tarde con destino a Tiabaya. Al llegar al lugar acordado, el guía
procedió a explicar el contexto en el que nos encontrábamos, Tiabaya está atravesada
por una serie de cerros, esa particularidad en su topografía generó la adaptación al
entorno de las diferentes viviendas del distrito, ubicando las casas en la parte alta
mientras que en la parte baja, se ubica la zona agrícola de la campiña, dando como
resultado una serie de buenas visuales del paisaje e imagen de Tiabaya.

A continuación, nos dirigimos a recorrer más a fondo el distrito, caminamos por un


angosto pasaje para poder visualizar mejor las diferentes tipologías de vivienda
existentes en la zona.

Primero, el guía nos explicó acerca de la casa Vizcarra, la cual no se encontraba en


buenas condiciones por el paso del tiempo y por diversos factores influyentes, ya que
solo se conserva un ambiente techado. Se trataba de una vivienda de sillar rosado, que

PÁGINA 3
poseía elementos estructurantes como bóvedas de cañón y de arista, también poseía
varios ornamentos en los vanos.

Planimetría y perspectiva de la
vivienda Vizcarra.

CONDICIÓN ACTUAL DE LA VIVIENDA

Arquería de sillar (destrozada)


Sillar rosado como material
constructivo

Vano ornamentado tapeado

Espacios interiores de la vivienda


PÁGINA 4
PÁGINA 5
Después continuamos caminando hasta llegar a otra vivienda, denominada Casa
Meneses, la cual, en comparación con la anterior, el aspecto formal era diferente, pues
era una arquitectura vernácula construida tomando en cuenta las condiciones
climáticas del lugar y sobre todo los materiales propios de la zona. Se pudo observar un
ambiente con techado tipo mojinete, utilizando el ichu como material principal, este
tipo de cubierta era con el fin de resistir a los sismos; en cuanto a los muros, en
comparación con la casa Vizcarra, esta vivienda poseía muros gruesos hechos de
adobe. Cabe mencionar que este tipo de arquitectura es netamente funcional, por
ende, el número de vanos es preciso y de tamaño reducido, y sobre todo que no posee
abundante ornamentación.

Planimetría y perspectiva de la vivienda Meneses.

CONDICIÓN
ACTUAL DE LA VIVIENDA

PÁGINA 6
Techado descuidado

Muros de adobe Vanos reducidos y malas condiciones.

En cuanto a la arquitectura vernácula, el guía tocó el tema más a detalle, especificando


las diferentes tipologías en cuanto al espacio principal o “corredor”.

El primer tipo es un espacio que cuenta con vanos pequeños, favoreciendo el confort
térmico, pero careciendo de la visualización del paisaje exterior, es principalmente
para un uso privado o íntimo. El segundo tipo es un espacio semicerrado, ventilado e
iluminado mediante la sustitución de un muro por estructuras de madera. Por último,
el tercer tipo es la sustitución de uno de los muros del espacio por arquerías de sillar
con distintos grados de ornamentación.

PÁGINA 7
Finalmente, el recorrido terminó aproximadamente a las cuatro de la tarde y
regresamos al punto de encuentro a las 4 y 40 dando por finalizada nuestra visita de
campo al distrito de Tiabaya.

PÁGINA 8

También podría gustarte