Introduccion A La Psicologia Contemporanea y Sus Paradigmas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

introduccion a la psicologia contemporanea y sus paradigmas

Psicología contemporánea

La psicología se ha dividido en varios enfoques, los cuales se han ido evisando a medida que el semestre
ha pasado. Desde los enfoques clásicos, aquellos que pusieron las bases para que la psicología se
desarrollara como una disciplina científica entre los que se encuentran el conductismo, el psicoanálisis y
la gestalt y muchos otros.

Hasta llegar a los enfoques contemporáneos, donde se considera al ser humano como un individuo
activo, protagonista del proceso de cambio, surgen nuevos conceptos y nuevas teorías, hablamos de los
enfoques Humanista, Sistémico y Cognitivo.

1. Objetos de estudio de los enfoques contemporáneos

2. Principales representantes de los enfoques contemporáneos

3. Principios básicos de los enfoques contemporáneos

4. Método utilizado por enfoque

5. Análisis crítico de cada uno de los enfoques

6. Aplicabilidad de los enfoques para el manejo de problemáticas en la


comunidad

El objeto de estudio de la psicología humanista, mira hacia la vivencia


del ser humano, tiene influencia en la fenomenología, en el hacer y como lo experimenta su vivencia,
basándose de una manera consciente, en el “aquí y en el ahora”.
El enfoque psicológico sistémico, mira al ser humano parte de un conjunto,
de un sistema, familiar, social, etc. Su objeto de estudio es el sistema
humano, considerando como un sistema abierto. Sus componentes o
estructura comprenden las relaciones que establecen entre los elementos
del sistema.

El enfoque cognitivo hizo de su objeto de estudio las estructuras , los


proceso y las representaciones mediante las cuales el ser humano trata
de información internamente, de igual modo tiene como objeto de
estudio , el modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y
piensan sobre la información recibida.

Representantes
Abraham Maslow, Norteamericano cuya teoría de la auto actualización o
autorrealización, plasma los motivos del hombre en forma de pirámide.

Maslow aporta a la educación, al ámbito laboral y en varios ámbitos del


quehacer humano. Sus principios básicos de la satisfacción de las
necesidades psicológicos, como el amor, la aprobación social, la creatividad,
el auto estimación y la tendencia a desarrollar su propia personalidad.

Carl Rogers, desarrolla la terapia centrada en el cliente.

Se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa


con el “cliente”, de tal forma que se establece una relación mucho menos
directiva y mas cercana que ayuda a éste último al encuentro consigo mismo.

Frits Perls, funda la terapia gestalt, introduce perspectivas muy interesante


en el campo del crecimiento personal.

Parte de su disciplina, se sustenta en la importancia de : El aquí y el ahora, el


momento presente, como única forma de tomar contacto directo con
nuestra realidad interna.

El darse cuenta (awareness), es lo que conduce al cambio.

Enfoque Sistémico
Modelo de Palo Alto: Aborda los síntomas: Esquizofrenia, Depresión, Agresividad, etc.

Así mismo trabaja también con los individuos Jackson, Weakland, Watzlawick.

Trabaja en modificar la estructura familiar

Entender qué pasa en la familia, y menos en las intervenciones


particulares. Parte de hipótesis de trabajo.

Enfoque Cognitivo

Jerome Brunner: Su principal idea es la de considerar que las personas,


independientemente de su edad y/o desarrollo intelectual,
desarrollan sus conocimientos mediante la formulación y puesta a prueba de hipótesis.

Cada persona va estructurando un modelo individual de la realidad y va desarrollando una estructura


cognitiva que abarca conocimiento sobre el mundo externo, sobre nosotros mismos y sobre las
subjetivas que se van teniendo.

David Ausubel: La posición de D. Ausubel es un poco diferente a los


demás autores cognitivos, en el sentido de que sostiene que el mejor
método de enseñanza lo constituye la instrucción verbal significativa.

La escuela Americana: estudiar la cognición desde tres perspectivas:


desde el punto de vista neurológico, en el que el énfasis es descubrir los
procesos fisiológicos básicos en la estructuración y transmisión de la información neuronal, desde el
punto de vista lógicoformal D.A. Norman, W.K Estes, H. Gardner, R. Stemberg.

Principios básicos de las corrientes contemporáneas


El enfoque Humanista: e ha incorporado no solo en el
campo psicológico sino que se manifiesta además en la
sociología, educación, filosofía entre otras ramas la cual
inicio como una forma de protesta o alternativa a las
corrientes del psicoanálisis y del conductismo.

Principios básicos de las corrientes contemporáneas


Considera al ser humano como un ser global, que debe ser considerado como un todo, donde el
individuo está marcado por sus sentimientos, pensamientos, sus conductas, acciones, pero que hace
prevalecer el valor de la dignidad y la libertad.

El enfoque sistémico: Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo,


Modifica en ángulo de observación de la realidad, Pasa de la óptica lineal al
modelo circular, Pasa del mecanicismo a lo holístico.

La Psicología Sistémica estudia los fenómenos de relación y


comunicación en cualquier grupo que interaccione,
entendido como un sistema. Este enfoque se extiende también a las personas
individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su
contexto.

Enfoque Cognitivo: La psicología cognitiva es el ámbito de la psicología que


estudia la cognición, el proceso mental que esta hipotéticamente que está detrás del comportamiento.
Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinado preguntas sobre los trabajos de la
memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos cognitivos superiores.

Acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método valido
de investigación.

Plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y


motivaciones), contrario a la psicología conductista.

Aplicación de los enfoques


El Humanismo: se interesa en el desarrollo humano; en la superación de
incongruencias que limitan su bienestar y su conquista de la felicidad,
puede tener una gran aplicabilidad en los problemas individuales y de la
comunidad.

El enfoque Sistémico: estudia a la familia que es la


célula de la sociedad, y es en este sistema abierto, donde se gestan todos los
valores, saberes, prácticas culturales, para vivir en comunidad. Tratando al núcleo
de la sociedad que es la familia ayuda a la comunidad.

El enfoque Cognitivo: El objeto de estudio del enfoque cognitivo es la mente


humana, y los procesos que en ella se desarrollan, éste ha potencializado la
manera como se dirige la educación y los procesos de
aprendizaje y la manera como el ser humano resuelve los
problemas que le plantea su paso por la vida.

Si estos conocimientos se dirigen hacia la


comunidad, en especial hacia los centros
educativos (la academia en todos sus niveles), lograría que el impacto de la educación en la
sociedad fuera mucho mayor; una buena educación es una de las bases principales para una
sociedad más justa y equilibrada.

Paradigmas en psicología
“La Psicología ha sido una ciencia de escuelas y de diferentes
paradigmas teóricos: comenzó con una visión idealista de la mente
humana, que consideraba que la vida espiritual no se subordinaba a
las leyes de la naturaleza material”

Si la psicología actualmente sigue siendo


una práctica científica de corrientes o
enfoques, adolece en consecuencia, de un paradigma, situación reflejada en la
diversidad de problemas, más bien, problemáticas que abordan las
investigaciones sin lograr aún líneas de investigación.

¿Cómo poder plantear entonces, en este contexto, que existe


hoy un nuevo paradigma para la psicología, el de la complejidad? La respuesta se
impone: primero, no es nuevo, porque no hay anterior y segundo: ¿Existe realmente
tal paradigma, el de la complejidad?

1. El llamado paradigma de la complejidad subsanaría el


paradigma simplista (lineal) de las ciencias naturales, positivas.

2. La complejidad supuestamente no es dinámica sino integradora, lo que


significa que acepta la irregularidad, la oscuridad, el caos, el desorden.

3. Se propone comprender e interpretar más que explicar.

4. Acepta múltiples perspectivas, referencias, ángulos, alteridad y


heterogeneidad de la lectura sobre un objeto.
5. Reconoce la irreversibilidad, la temporalidad, aleatoriedad, las
fluctuaciones y bifurcaciones, la autoorganización, nociones desde las
cuales pretende crear conceptos y categorías en ciencia con el fin de
ampliar la racionalidad científica.

6. Enfatiza en las teorías científicas como culturales.

7. El paradigma complejo, es complejo porque


integra diversas disciplinas interdisciplinariamente.

8. Se opone este paradigma a la ciencia “clásica”, la cual entienden


que es la que ¡se dio hasta Newton! ellos, los complejos se oponen al paradigma
entonces baconiano, cartesiano, newtoniano, es decir, a la modernidad representada
por Descartes hasta Newton.

9. La complejidad se opone a la ciencia que regula su reflexión por


idealizaciones. Este paradigma sostiene que la realidad está más acá
del rigor lógico.

10. Este supuesto nuevo paradigma de la complejidad se apoya en los


descubrimientos de la termodinámica que interroga la física clásica en
el concepto de entropía y supuestamente a la noción de tiempo e
historia de la física clásica que entonces, es la física heredada del antiguo régimen,
es decir, las reflexiones renacentistas

Paradigma dominante
El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de
“ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que
se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema,
ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en
un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una
parábola o fábula).

A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y


paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de
conocimiento aceptados por las comunidades científicas.

 
Cambio social 
Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a
las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social determina las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en
estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye 2 aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas
políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y
el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de
las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El
estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la
asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En
este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a
las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para
satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su
conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación
conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes
sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para
realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.

 Progreso científico 

El progreso científico es una etiqueta o una denominación, con frecuencia


usada para señalar o evocar el desarrollo de los conocimientos científicos.
Con toda certeza, el progreso técnico depende, en buena medida, de los
avances teórico-científicos.
Como cada año, coronar un logro científico como Revelación del Año no
es una tarea fácil, y el 2012 no fue la excepción. Este año se produjeron
grandes avances en la física, la genética, la ingeniería y muchas otras
áreas del quehacer científico. De acuerdo con la tradición, los editores de
Science, y el personal de desarrollo de la revista, han seleccionado un
ganador y nueve finalistas que, como cada año compartimos con todos
ustedes en "Quantum-RD.com".

El descubrimiento del Bosón de Higgs. El bosón de Higgs es una


partícula elemental que recibe su nombre en honor a Peter Higgs
quien, junto con otros, propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo
de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas
elementales, es decir las que no están compuestas por partículas
más pequeñas como los electrones y los quarks. Los investigadores
revelaron evidencias de este bosón de Higgs el 4 de julio, poniendo
la última pieza que faltaba en el rompecabezas que los físicos llaman
el modelo estándar de la física de partículas.
2.- Secuencia genómica del hombre de Denisova. Un equipo de científicos del
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, secuenció ADN
mitocondrial (mtDNA) extraído de un fragmento de hueso proveniente del
dedo de una niña con ojos marrones, cabello castaño y piel morena quien
murió en Siberia hace entre 74.000 y 82.000 años A.C. El análisis del mtDNA
indica la existencia de un ancestro común entre el homínido de Denisova,
Homo sapiens y el hombre de neandertal, que pudo vivir hace
aproximadamente un millón de años. El ADN mitocondrial indica que este homínido procede de una
migración desde África distinta a la de la entrada de Homo sapiens en Europa, a la de los ancestros de
los neandertales y distinta, asimismo, del éxodo temprano de Homo erectus.

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto consiguieron fabricar


en el laboratorio óvulos fértiles, con capacidad para ser fecundados, a
partir de células madre de ratón. Los óvulos dieron lugar a una amplia
descendencia de ratoncillos sanos. La investigación puede dar lugar a
nuevos tratamientos para combatir la fertilidad femenina,
especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos
fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

4.- Descenso del robot Curiosity en Marte. El rover Curiosity, el más


avanzado creado jamás por la NASA, aterrizó en Marte el pasado
agosto tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían
sido probadas. El descenso era tan peligroso que incluso fue
denominado los «siete minutos de terror». Demasiado pesado para
un aterrizaje convencional, el Curiosity fue descolgado con un
complejo sistema de grúas y correas creado por el equipo del
Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California). El éxito
del aterrizaje abre la puerta a una nueva misión en Marte para
recoger muestras del terreno y traerlas de vuelta a la Tierra.

5.- Desciframiento de estructuras proteínicas causantes de la enfermedad del sueño mediante láser de
rayos X. Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador
láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC
(California, EE.UU) para revelar la estructura de una enzima clave
que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad
del sueño en África. El descubrimiento puede abrir una nueva vía de
tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a
unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo de
láser, mil millones de veces más brillante que la fuentes
sincrotrónicas tradicionales, para descifrar proteínas.
Hipótesis

Una hipótesis es una declaración tentativa sobre la relación


entre dos o más variables, por tanto es una predicción
específica y comprobable sobre lo que espera que suceda en un
estudio.

Por ejemplo, un estudio diseñado para observar la relación


entre la privación del sueño y una prueba de desempeño podría
tener una hipótesis que afirme: «Este estudio está diseñado
para evaluar la hipótesis que las personas privadas del sueño
tendrán un peor rendimiento en una prueba que aquellas que
no sufrieron de privación del sueño.»

Pero ¿cómo se formula y se comprueba una hipótesis en la


investigación científica en psicología?

La hipótesis en el método científico en psicología


En lo que al método científico se refiere, ya sea que involucre investigación en
psicología, biología o alguna otra área, una hipótesis representa lo que los
investigadores creen que sucederá en un experimento determinado.

El método científico implica los siguientes pasos:

1. Formación de una pregunta de


investigación
2. Revisión de los antecedentes de
investigación
3. Formulación de una hipótesis
4. Diseño experimental
5. Recolección de datos
6. Análisis de resultados
7. Conclusiones
8. Comunicar los resultados
La hipótesis es lo que los investigadores predicen en la relación entre dos o más
variables, pero implica más que una simple conjetura.

La mayoría de las veces, la hipótesis comienza con una pregunta que luego se
explora a través de la investigación de antecedentes (revisión bibliográfica).

Es en este punto que los investigadores comienzan a desarrollar una hipótesis


comprobable.
Por ejemplo, en un estudio que explora los efectos de un medicamento en
particular, la hipótesis podría ser que el medicamento tenga algún tipo de efecto
sobre los síntomas de una enfermedad específica.

En psicología, la hipótesis podría centrarse en cómo un determinado aspecto del


entorno podría influir en un comportamiento particular.

A menos que esté diseñando un estudio de tipo exploratorio, la hipótesis siempre


debe explicar lo que se espera que suceda durante el curso del  experimento o
investigación.

Una hipótesis no tiene que ser correcta. Si bien la hipótesis predice lo que los
investigadores esperan descubrir, el objetivo de la investigación es determinar si
esta suposición es correcta o incorrecta.

Al realizar un experimento, los investigadores pueden explorar una serie de factores


para determinar cuáles podrían contribuir al resultado final.

En muchos casos, los investigadores pueden encontrar que los resultados de un


experimento no respaldan la hipótesis original.

Al redactar estos resultados, los investigadores podrían sugerir otras opciones que
deberían explorarse en estudios futuros.

Teoría

No es el Conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una


llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es
una Solución, es la posibilidad de tratar un problema. Una teoría es un
sistema Lógico cuyos Argumentos son datos que sirven de
fundamento para confeccionar un Modelo científico que interpreta
un Conjunto amplio de observaciones, en Función de
determinado Axiomas, Postulados, y teorías anteriores de menor
ámbito explicativo.

Qué consideramos por teoría


En este sentido son múltiples las interpretaciones y formulaciones
pero en sentido general casi todos los autores coinciden en afirmar que una teoría es un
sistema de Conocimientos lógicamente estructurados que reflejan parte de la realidad
objetiva y que permiten explicarla, comprenderla y transformarla. Este último aspecto es
esencial desde el punto de vista Dialéctico
materialista, ya que se hace énfasis en la cualidad
transformadora de la teoría del Conocimiento
científico, para lograr cambiar la realidad en beneficio
del hombre, de la Sociedad en su Conjunto. Se puede
asumir una teoría como un Sistema de
conocimientos que reflejan cierta parte de la realidad,
permitiendo la interpretación de la misma y su explicación con el fin de lograr su
transformación.

Importancia de una teoría


Las teorías desempeñan un papel esencial en la explicación de la realidad, surgen como
generalización de la Actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer práctico,
contribuyen a transformar la Naturaleza y la vida Social. Sirven así para
hacer Predicciones y Reglas de inferencia sobre el modelo que sirven para explicar de
manera Económica cierto conjunto de datos reales de experiencia e incluso hacer
predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Las teorías
permiten ser ampliadas a partir de sus propias predicciones, e incluso ser corregidas,
mediante ciertas Reglas o Razonamientos, siendo capaces de explicar otros posibles
hechos diferentes de los hechos de partida de la teoría. Una buena teoría ha de ser capaz de
realizar predicciones posteriormente confirmadas mediante nuevos Experimentos u
observaciones. Esto quiere decir que amplía el campo explicativo de teorías anteriores.

Los sistemas psicológicos: su naturaleza y función


Funciones psicológicas
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han
planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al
menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

 Atención : comprendida como el mecanismo mediante el cual el


ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su
mente por encima de otros, que se mantienen a un
nivel de consciencia menor. El estudio de la atención
ha desarrollado modelos para explicar cómo un
organismo dirige este proceso de focalización
consciente de varios objetos en forma simultánea o
secuencial. Una de las principales preguntas en el
estudio de la atención es sobre la utilidad de este
mecanismo y su relación con el estudio
del aprendizaje y la conciencia.

 Percepción: entendida como el modo en que el


cuerpo y la mente cooperan para establecer la
conciencia de un mundo externo. Algunas de las
preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál
es la estructura mental que determina la naturaleza
de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran
determinar las relaciones entre los elementos
percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos
elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo
se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?,
etc.
 Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que
luego pueda ser utilizada. Permite independizar al
organismo del entorno inmediato (es decir, de la
información existente en el momento) y relacionar
distintos contenidos. El estudio de la memoria ha
intentado comprender la forma en que se codifica la
información, en que se almacena, y la manera en que se
recupera para ser usada.

 Pensamiento:
puede ser definido como el conjunto de procesos
cognitivos que permiten al organismo elaborar la
información percibida o almacenada en la memoria.
Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del
razonamiento y la resolución de problemas.


 Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y
reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de
comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este
tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo
de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se
desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias
hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué
relación existe entre lenguaje y pensamiento.

 Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la


psicología como un cambio en el comportamiento, no
atribuible al efecto de sustancias o estados
temporales internos o contextuales. La capacidad de
«aprender» permite al organismo ampliar su
repertorio de respuestas básicas, estando el sistema
nervioso humano particularmente dotado de una
plasticidad notable para generar cambios y aprender
nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el


pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de
estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la
generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Esta define procesos de
aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la
conducta o un cambio en el pensamiento.
¿Cuál es la diferencia entre un psiquiatra y un
psicólogo clínico?
La psicología clínica y la psiquiatría son dos disciplinas de la salud mental, que son confundidas con frecuencia.
La diferencia principal es que un Psiquiatra y un Psicólogo clínico tienen diferente formación. Un psiquiatra
estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales. Un psicólogo clínico estudia la carrera de
Psicología y luego realiza una especialidad en salud mental.
Entonces, en esencia es muy diferente, ya que la carrera de base es distinta (psicología frente a medicina) lo que
hace que los contenidos de su trabajo sea diferente, aunque coincidan en determinados puntos.

Este artículo ayuda en diferenciar ambos profesionales y entender las diferencias entre un psicólogo clínico y un
psiquiatra.
¿QUÉ ES UN PSIQUIATRA?
Un psiquiatra es una persona que primero cursa la carrera de medicina que dura seis años. Al terminar la carrera
de medicina tiene que aprobar un examen-oposición, el MIR (Médico Interno Residente), una vez que lo
aprueba, ingresa en un hospital como médico residente en la especialidad de psiquiatría durante 4 años, es decir,
se especializa en enfermedades mentales.
Al final de ese periodo obtiene el título de psiquiatra, o para decirlo de otra manera, Médico especialista en
enfermedades mentales.

¿QUÉ HACE UN PSIQUIATRA?


Un psiquiatra se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades mentales abordándolos, prioritariamente,
desde su parte fisiológica ya sea prescribiendo medicación u otro tipo de intervención médica que sea necesaria
a fin de equilibrar la bioquímica del cerebro y reparar o compensar la fisiología que este deteriorada, teniendo
siempre en cuenta las variables psicológicas que hay que abordar para el completo restablecimiento del
paciente.
¿QUÉ ES UN PSICÓLOGO CLÍNICO?
Un psicólogo clínico es una persona que primero cursa la carrera de psicología que dura cuatro años. Al terminar
la carrera tiene que aprobar un examen-oposición, el PIR. Después, ingresa en un hospital o un centro de salud
mental como psicólogo interno residente, en la especialidad de psicología clínica, durante 4 años y se especializa
en enfermedades mentales.
La psicología clínica es una de las ramas de especialización de la psicología en el campo de la salud. Tras terminar
la carrera de psicología existen una cantidad de especializaciones como recursos humanos, psicólogo de
organizaciones, neuropsicología, psicología clínica, etc.

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO CLÍNICO?


El Psicólogo especializado en clínica tiene como objetivo principal, dentro de su práctica cotidiana, evaluar y
tratar problemas de tipo psicológico, es decir, se encarga de evaluar y tratar las enfermedades y los desórdenes
mentales abordándolos desde la rehabilitación psicológica, interviniendo de forma externa para modificar ciertos
funcionamientos cerebrales disfuncionales.
Emplea estrategias para el manejo y ajuste de las emociones, las conductas y los pensamientos, realiza análisis
psicológicos que posibilitan el autoconocimiento e incrementan autocontrol y la autoestima, entrena al paciente
a identificar pensamientos erróneos y a corregirlos, enseña y hace practicar ejercicios diseñados especialmente
para corregir y rehabilitar el funcionamiento disfuncional del cerebro, entrena al paciente a adquirir nuevas
habilidades en el ámbito social o personal, le instruye y le entrena en técnicas de autocontrol emocional y
cognitivo, le enseña a identificar y controlar conductas, pensamientos y emociones desajustados que actúan de
cómo factores desencadenantes o como factores de mantenimiento del problema psicológico presentado, ayuda
a conseguir los objetivos personales diseñados durante el tratamiento, etc.

Con técnicas y ejercicios va rehabilitando conductas, pensamientos o emociones disfuncionales y modifica todas
aquellas variables psicológicas que puedan influir en mantener la enfermedad mental. Asimismo, analiza el
entorno social y emocional del paciente, intentado eliminar todas aquellas variables ambientales que puedan
favorecer o mantener la patología presentada.
El psicólogo clínico, con una intervención
amplia, que abarca prácticamente todas las
áreas de la vida del paciente, consigue una
recuperación total del problema y
superación de la psicopatología presentada
por el paciente.
Hay que tener en cuenta que aunque el
Psicólogo Clínico, debido a su formación,
conoce la psicofarmacología, no puede
prescribir medicación, ese es un ámbito
exclusivo del Psiquiatra.
Debido a la complejidad del
funcionamiento del cerebro y a la cantidad
de variables que influyen en el origen y
mantenimiento de los
problemas psicológicos (biológicos,
psicológicos y sociales) se deben emplear
múltiples metodologías para abordar los
tratamientos por lo que en la mayoría de
los casos, el Psiquiatra y el Psicólogo
Clínico deben trabajar conjuntamente para
ofrecer un tratamiento completo e integral
del problema psicológico presentado.
Regulación de la Psicología Clínica en el
año 2013: Solo el Psicólogo General
Sanitario (el que ha realizado dicho Máster)
y el Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica (acceso mediante oposiciones a una
formación hospitalaria) tendrán
las competencias necesarias para llevar a
cabo un diagnóstico, evaluación y
tratamiento de problemas psicológicos.

También podría gustarte