Introduccion A La Psicologia Contemporanea y Sus Paradigmas
Introduccion A La Psicologia Contemporanea y Sus Paradigmas
Introduccion A La Psicologia Contemporanea y Sus Paradigmas
Psicología contemporánea
La psicología se ha dividido en varios enfoques, los cuales se han ido evisando a medida que el semestre
ha pasado. Desde los enfoques clásicos, aquellos que pusieron las bases para que la psicología se
desarrollara como una disciplina científica entre los que se encuentran el conductismo, el psicoanálisis y
la gestalt y muchos otros.
Hasta llegar a los enfoques contemporáneos, donde se considera al ser humano como un individuo
activo, protagonista del proceso de cambio, surgen nuevos conceptos y nuevas teorías, hablamos de los
enfoques Humanista, Sistémico y Cognitivo.
Representantes
Abraham Maslow, Norteamericano cuya teoría de la auto actualización o
autorrealización, plasma los motivos del hombre en forma de pirámide.
Enfoque Sistémico
Modelo de Palo Alto: Aborda los síntomas: Esquizofrenia, Depresión, Agresividad, etc.
Así mismo trabaja también con los individuos Jackson, Weakland, Watzlawick.
Enfoque Cognitivo
Acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método valido
de investigación.
Paradigmas en psicología
“La Psicología ha sido una ciencia de escuelas y de diferentes
paradigmas teóricos: comenzó con una visión idealista de la mente
humana, que consideraba que la vida espiritual no se subordinaba a
las leyes de la naturaleza material”
Paradigma dominante
El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de
“ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que
se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema,
ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en
un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una
parábola o fábula).
Cambio social
Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a
las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social determina las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en
estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye 2 aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas
políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y
el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de
las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El
estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la
asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En
este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a
las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para
satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su
conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación
conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes
sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para
realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.
Progreso científico
5.- Desciframiento de estructuras proteínicas causantes de la enfermedad del sueño mediante láser de
rayos X. Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador
láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC
(California, EE.UU) para revelar la estructura de una enzima clave
que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad
del sueño en África. El descubrimiento puede abrir una nueva vía de
tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a
unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo de
láser, mil millones de veces más brillante que la fuentes
sincrotrónicas tradicionales, para descifrar proteínas.
Hipótesis
La mayoría de las veces, la hipótesis comienza con una pregunta que luego se
explora a través de la investigación de antecedentes (revisión bibliográfica).
Una hipótesis no tiene que ser correcta. Si bien la hipótesis predice lo que los
investigadores esperan descubrir, el objetivo de la investigación es determinar si
esta suposición es correcta o incorrecta.
Al redactar estos resultados, los investigadores podrían sugerir otras opciones que
deberían explorarse en estudios futuros.
Teoría
Pensamiento:
puede ser definido como el conjunto de procesos
cognitivos que permiten al organismo elaborar la
información percibida o almacenada en la memoria.
Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del
razonamiento y la resolución de problemas.
Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y
reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de
comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este
tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo
de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se
desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias
hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué
relación existe entre lenguaje y pensamiento.
Este artículo ayuda en diferenciar ambos profesionales y entender las diferencias entre un psicólogo clínico y un
psiquiatra.
¿QUÉ ES UN PSIQUIATRA?
Un psiquiatra es una persona que primero cursa la carrera de medicina que dura seis años. Al terminar la carrera
de medicina tiene que aprobar un examen-oposición, el MIR (Médico Interno Residente), una vez que lo
aprueba, ingresa en un hospital como médico residente en la especialidad de psiquiatría durante 4 años, es decir,
se especializa en enfermedades mentales.
Al final de ese periodo obtiene el título de psiquiatra, o para decirlo de otra manera, Médico especialista en
enfermedades mentales.
Con técnicas y ejercicios va rehabilitando conductas, pensamientos o emociones disfuncionales y modifica todas
aquellas variables psicológicas que puedan influir en mantener la enfermedad mental. Asimismo, analiza el
entorno social y emocional del paciente, intentado eliminar todas aquellas variables ambientales que puedan
favorecer o mantener la patología presentada.
El psicólogo clínico, con una intervención
amplia, que abarca prácticamente todas las
áreas de la vida del paciente, consigue una
recuperación total del problema y
superación de la psicopatología presentada
por el paciente.
Hay que tener en cuenta que aunque el
Psicólogo Clínico, debido a su formación,
conoce la psicofarmacología, no puede
prescribir medicación, ese es un ámbito
exclusivo del Psiquiatra.
Debido a la complejidad del
funcionamiento del cerebro y a la cantidad
de variables que influyen en el origen y
mantenimiento de los
problemas psicológicos (biológicos,
psicológicos y sociales) se deben emplear
múltiples metodologías para abordar los
tratamientos por lo que en la mayoría de
los casos, el Psiquiatra y el Psicólogo
Clínico deben trabajar conjuntamente para
ofrecer un tratamiento completo e integral
del problema psicológico presentado.
Regulación de la Psicología Clínica en el
año 2013: Solo el Psicólogo General
Sanitario (el que ha realizado dicho Máster)
y el Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica (acceso mediante oposiciones a una
formación hospitalaria) tendrán
las competencias necesarias para llevar a
cabo un diagnóstico, evaluación y
tratamiento de problemas psicológicos.