Presentacioìn ATM Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ANATOMIA ATM

•  Adriana Amaya
•  Nicolas Aristizabal Jaramillo
•  Lizeth Holguín

https://www.rodrigorios.com.co/tmj.html
SISTEMA
MASTICATORIO

https://mind42.com/public/f6f8adc4-5137-440b-8f3e-4ad7601d2ae9
FORMADO POR:

HUESOS MUSCULOS LIGAMENTOS DIENTES

(Dr Rodrigo Rios | Articulación Temporomandibular)


https://raulromerodelrey.wordpress.com/2015/09/02/ https://www.efisioterapia.net/articulos/terapia-manual-las-disfunciones-la- https://aguayo.jimdo.com/2016/11/09/dolor-en-la-mand
anatomia-de-la-articulacion-temporomandibular-atm/ articulacion-temporomandibular-revision-bibliografica %C3%ADbula-articulación-temporomandibular-atm/
REGULADO POR:
CEREBRO TRONCO DEL ENCEFALO SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO

https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20190923/golpe-espanol- https://respuestas.tips/cuantos-organos-forman-el-tallo- https://www.istockphoto.com/es/vector/sistema-nervioso-periférico-diagrama-de-la-ilustración-


glioblastoma-cerebral-agresivo-hallado-aquiles/431457301_0.html cerebral/ del-vector-médico-con-cerebro-gm930001042-254998637
SE ENCARGA DE:
HABLA DEGLUCIÓN

https://www.comaudi.com/perdida-auditiva-problemas-con-el-habla/ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347515727529
TIENE UN PAPEL
IMPORTANTE
GUSTO RESPIRACION

https://www.lifeder.com/sentido-del-gusto/ https://www.caracteristicas.co/respiracion/
COMPONENTES
ESQUELETICOS

http://www.centralx.es/p/anatomia/huesos-faciales/
MAXILAR

Sutura palatina media

Paladar

Suelo de la orbita

Crestas alveolares

https://sites.google.com/site/anatomianerviosaydesentidos/
MANDIBULA

Cóndilo

Corónides

Rama ascendente

http://www.centralx.es/p/anatomia/huesos-faciales/
HUESO TEMPORAL
Cisura escamosa timpánica

http://www.centralx.es/p/anatomia/huesos-faciales/

Conducto Fosa Eminencia


auditivo mandibular o articular
externo glenoidea
ATM
(Articulación temporomandibular)

Área donde se produce la conexión cráneo mandibular,


es una articulación ginglimoide, por producir un
movimiento de bisagra en un plano, y a su vez permite
movimientos de deslizamiento lo cual la clasifica como
articulación artrodial, esta formada por el condilo
mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del
hueso temporal
(articulación ginglimoartrodial)
http://www.centralx.es/p/anatomia/huesos-faciales/
HUESO TEMPORAL CONDILO MANDIBULAR

DISCO ARTICULAR
DISCO ARTICULAR

Esta formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso,


desprovisto de vasos sanguíneos o fibras nerviosas, la
zona mas periférica del disco esta ligeramente
inervada.

Evitar la
articulación
directa
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000300034
DISCO ARTICULAR
PLANO SAGITAL
BP++ ZI - BA+

https://es.slideshare.net/bioart/oclucion-okeson
DISCO ARTICULAR
ATM
ATM

http://oclusionyodonto.blogspot.com/2015/03/articulacion-temporo-mandibular.html
ATM
LRS SA LCA LRI= lamina retrodiscal inferior, compuesta
por fibras de colágeno y no fibras elásticas.

LRS= lamina retrodiscal superior, lamina de


tejido conjuntivo que contiene muchas fibras
elásticas, une al disco detrás de la lamina
timpánica.

TR TR= tejido retrodiscal, el resto de este tejido se


une por detrás a un gran plexo venoso, que
LRI se llena de sangre cuando el cóndilo se
desplaza o se traslada.
https://es.slideshare.net/bioart/oclucion-okeson

LC= ligamento capsular, toda la atm esta


rodeada y envuelta por el ligamento capsular
anterior (ayuda a retener el liquido sinovial).
ARTICULACIÓN
SINOVIAL
Las superficies internas de la cavidad están rodeadas
por células endoteliales especializadas que forman un
revestimiento sinovial, este junto con una franja
sinovial especializada producen el liquido sinovial, que
llena ambas cavidades articulares.
LÍQUIDO SINOVIAL
Tiene dos finalidades, dado que las superficies de la articulación son
avasculares, este actúa como medio para el aporte de necesidades
metabólicas de los tejidos y sirve también como lubricante entre las
superficies articulares durante su función, reduciendo el roce.

Lubricación de lagrima
Es la capacidad de las superficies articulares
Lubricación limite de recoger una pequeña cantidad de liquido
Se produce cuando la sinovial. Durante el funcionamiento de una
articulación se mueve y el articulación, se crean fuerzas entre las
liquido sinovial es impulsado superficies articulares, que hacen entrar y
de una zona de la cavidad a salir liquido sinovial de los tejidos
otra. articulares.
Elimina el roce cuando se comprime la
articulación mas no cuando se mueve.
HISTOLOGÍA DE LAS
SUPERFICIES
ARTICULARES
El condilo y la fosa glenoidea estan
constituidas por cuatro capas o zonas distintas:
1.  Zona articular.
2.  Zona proliferativa.
3.  Zona fibrocartilaginosa.
4.  Zona de cartilago
Calcificado.
ZONA ARTICULAR

Es de tejido conjuntivo fibroso


denso y no de cartilago hialino.

Se cree que este tejido, confiere a


la articulación algunas ventajas
sobre el cartilago hialino como:

Menos sensible a efectos de


envejecimiento, y menos propenso
a las rocturas , y capacidad mayor
de reparación .
ZONA PROLIFERATIVA

•  Fundamentalmente de tipo
celular ,aquí se encuentra tejido
mesenquimatoso indiferenciado.
(tejido responsable de la
proliferación del cartílago
articular).
ZONA FIBROCARTILAGINOSA

•  En esta zona las fibras de


colageno se disponen en
haces cruzados, aunque
una parte de ellas adapta
una orientación radial.

•  El fibrocartilago forma una


malla tridimensional y esto
confiere resistencia contra
fuerzas laterales y de
compresión.
CARTILAGO CALCIFICADO

•  Formada por
condrocitos y
condroblastos
distribuidos por todo
el cartílago articular.
INERVACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

•  Inervada por el nervio


trigemino y la inervación
aferente por el nervio
mandibular.

•  La mayor parte de la
inervación proviene del
nervio auriculotemporal.
VASCULARIZACIÓN DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
LOS VASOS PREDOMINANTES SON ARTERIA TEMPORAL
SUPERFICIAL.
ARTERIA MENINGUEA MEDIA,Y ARTERIA MAXILAR INTERNA.
LIGAMENTOS Y
CAPSULA
Unen los huesos articulares y que están constituidas por densos
haces de fibras colágenas que se disponen direccionadas en
paralelo para soportar mejor las cargas.
EL ATM TIENE 3 LIGAMENTOS FUNCIONALES DE SOSTEN:

•  Ligamentos colaterales.

•  Ligamento capsular.

•  Ligamento temporomandibular.

TIENE 2 LIGAMENTOS ACCESORIOS :

•  Esfenomandibular.

•  Estilomandibular.
LIGAMENTOS
COLATERALES (DISCALES)

•  Fijan el disco a la región lateral y


medial del cóndilo mandibular y
así el disco divide la articulación
en las cavidades supra e infra
discal. los ligamentos permiten la
rotación del cóndilo mandibular
bajo el disco .
LIGAMENTO CAPSULAR

Retiene el líquido sinovial, y


opone resistencia a cualquier
fuerza medial, lateral o vertical
inferior, que tienda a separar o
luxar las superficies articulares.
LIGAMENTO
TEMPOROMANDIBULAR

Refuerza al ligamento capsular,


y protege la almohadilla
retrodiscal de los traumatismos
que produce el desplazamiento
del complejo cóndilo discal
hacia atrás.
(Limita la apertura rotacional).
LIGAMENTO ESFENOMANDIBULAR
•  Origen de la espina del esfenoides hasta
una pequeña prominencia osea
llamada lingua, no tiene efectos
liminantes de importancia en el
movimiento mandibular.

LIGAMENTO ESTILOMANDIBULAR

•  Se origina en apófisis estiloides, hasta el


borde del angulo posterior de la rama de
la mandíbula .

Se tensa en protrusión (limita).


Se relaja en apertura.
MÚSCULOS
DE LA
MASTICACIÓN
MÚSCULOS DE LA
MASTICACIÓN
•  Los componentes esqueléticos se mantienen unidos y se mueven gracias
a los músculos esqueléticos.

•  Constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre 10 y 80


μm.

•  Cada fibra esta está inervada por una única terminación nerviosa.

•  El extremo de la fibra muscular se fusiona con una fibra tendinosa.

•  Las fibras tendinosas se juntan en haces para formar el tendón muscular


que se inserta en el hueso.
MÚSCULOS DE LA
MASTICACIÓN
FIBRAS MUSCULARES LENTAS O FIBRAS MUSCULARES RAPIDAS O
DE TIPO I: DE TIPO II:

•  Mayor contenido de mioglobina. •  Menor concentración de mioglobina.


•  Color rojo, más oscuro. •  Son más pálidas.
•  Se contraen lentamente pero de
forma más mantenida. •  Poseen menos mitocondrias.

•  Metabolismo aerobio muy •  Metabolismo anaerobio: Pueden


desarrollado: Son resistentes a la contraerse rápidamente, pero se
fatiga. fatigan pronto.
MÚSCULOS DE LA
MASTICACIÓN

1. Masetero.
2. Temporal.
3. Pterigoideo Interno.
4. Pterigoideo Externo.
MASETERO

Es un músculo rectangular, y potente que


proporciona la fuerza necesaria  para una
masticación eficiente.

•  ORIGEN: Arco cigomático.

•  FUNCIÓN: Elevación de la mandíbula.


MASETERO

•  INSERCIÓN: Ángulo y rama de la mandíbula.

Formado por dos porciones o vientres:

1.  La porción superficial (PS):  Formada por fibras con


un trayecto descendente y ligeramente hacia atrás.
Facilita la protrusión de la mandíbula.

2. La porción  profunda (PP): Formada por fibras que


transcurren en una dirección vertical.
Estabiliza el cóndilo frente a la eminencia articular.
TEMPORAL
El temporal es un músculo grande, en forma
de abanico.

•  ORIGEN: Fosa temporal y la superficie


lateral del cráneo.

•  FUNCIÓN: Elevación de la mandíbula.

•  INSERCIÓN: Apófisis coronoides y el


borde anterior de la rama ascendente.
TEMPORAL

Formado por tres porciones:

1.  La porción anterior (PA): Está formada por


fibras con una dirección casi vertical.

2. La porción  media (PM): Contiene fibras con


un trayecto oblicuo por la cara lateral del
cráneo.
TEMPORAL

3. La porción posterior (PP): Está formada por


fibras con una alineación casi horizontal que
van hacia delante por encima del oído para
unirse a otras fibras del músculo temporal a su
paso por debajo del arco cigomático.
PTERIGOIDEO INTERNO

•  ORIGEN: Fosa pterigoidea.

•  INSERCIÓN: Superficie interna del ángulo mandibular.

•  FUNCIÓN: Elevación de la mandíbula.

Este músculo también es activo en la protrusión de la mandíbula.


PTERIGOIDEO EXTERNO
Se divide en:

1.  PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR:

•  ORIGEN: Superficie externa de la lámina pterigoidea lateral.

•  INSERCIÓN: Cuello del cóndilo.

•  FUNCIÓN: Protrusión de la
•  mandíbula.
PTERIGOIDEO EXTERNO
2. PTERIGOIDEO EXTERNO SUPERIOR:

•  ORIGEN: Superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides.

•  INSERCIÓN: Cápsula articular, en el disco y cuello del cóndilo.

•  Es muy activo al morder con fuerza y al mantener los dientes juntos.


MÚSCULO DIGÁSTRICO

•  No se considera un musculo de
la masticación.

•  Tiene una importante función


en el descenso de la mandíbula
y elevan el hueso hioides.

Se divide en dos porciones o cuerpos:

1.  El cuerpo posterior: Tiene su origen en  la escotadura mastoidea, justo medial a la
apófisis mastoides; sus fibras van hasta el tendón intermedio, en el hueso hioides.
MÚSCULO DIGÁSTRICO

2. El cuerpo anterior: Se origina en la fosa sobre la superficie lingual de


la mandíbula, y sus fibras van hasta insertarse en el mismo tendón al que va a
parar el cuerpo posterior.
 MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS Y
INFRAHIOIDEOS

•  Desempeñan un importante papel en la


coordinación de la función mandibular.
 
Los músculos suprahioideos:
Van de la mandíbula al hueso hioides.

 Los músculos infrahioideos:


Van del hueso hioides a la clavícula y al
esternón.

También podría gustarte