2da, Actividad Dermatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERMATITIS POR CONTACTO

Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel, puede ser eccematosa
aguda o liquenificada y crónica; se origina por un irritante o por un mecanismo de sensibilización.

CUADRO CLÍNICO
Relacionado con el agente causal.
Dermatitis por irritante: Eritema, edema, vesículas, ampollas, necrosis, ardor o sensación de quemadura.
Dermatitis aguda o eccema: Piel llorosa, con eritema, edema, exulceraciones, costras melicéricas y hemáticas.
Dermatitis crónica: liquenificación, escamas y costas hemáticas, eccematizacion, purpuricas o liqueniformes .
Dermatitis plantar o juvenil: afecta a niños, es bilateral, afecta el tercio anterior de las plantas, eccema pruriginoso,
descamación intensa.
Dermatitis fototoxica: se encuentra en la cara la “V”, partes externas de brazos, antebrazos, dorso de las manos, monomorfa,
tipo quemadura solar, con eritema, vesículas, ampollas y ardor.

TRATAMIENTO
PRUEBAS DIAGNOSTICAS El tratamiento etapa aguda consta de fomentos
Historia clínica adecuada fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto)
CLASIFICACION Las pruebas más importantes son a partes iguales con agua destilada (por
Agudo las de tipo epicutáneo, llamadas ejemplo: 300 y 300 ml) o fomentos con solución
Subagudo “pruebas de parche” de Burow; después se aplica una pasta al agua
Crónico La prueba radioalergosorbente o pomadas inertes con óxido de cinc y talco.
(RAST) En casos crónicos deben usarse pomadas o
cremas lubricantes inertes, linimento
oleocalcáreo o algún aceite.
DERMATITIS MEDICAMENTOSA

DEFINICIÓN: Manifestaciones en piel, CUADRO CLÍNICO: Se observan las características que siguen: inicio
mucosas o anexos, producidas por súbito, lesiones diseminadas y simétricas, prurito intenso, eritema de
fármacos administrados por cualquier color rojo brillante o violáceo, en ocasiones fiebre, evolución por brotes
vía, excepto la cutánea; muchos que aparecen con la misma localización, desaparición espontánea en
compuestos pueden producir el mismo poco tiempo, antecedentes de automedicación, y relación de la
tipo de lesiones, y uno solo varios tipos
dermatosis con el consumo del medicamento.
de reacción en individuos distintos o en
el mismo en épocas diferentes.

Reacción de tipo I, anafiláctica o dependiente de IgE. Puede ser inmediata y se origina con frecuencia por penicilina.
Reacción de tipo II o citotóxica. Participan anticuerpos IgG e IgM que destruyen las células.
Reacción de tipo III o dependiente de complejos inmunitarios circulantes. Los anticuerpos son de tipo IgG o IgM; puede
haber fiebre, artritis, nefritis, edema y erupciones papulares o urticariales.
Reacción de tipo IV o de hipersensibilidad tardía. Está mediada por células, se presenta en 24 a 48 h y es el mecanismo de
casi todas las reacciones exantemáticas

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
TRATAMIENTO:
pruebas in vitro se usan poco debido a que son
Interrupción definitiva del medicamento sospechoso.
costosas y por la necesidad de personal capacitado,
Cuando hay pérdida importante de epidermis es importante
como por ejemplo las de hemaglutinación, liberación
tratar la insuficiencia cutánea aguda, ya que es necesario
de histamina, desgranulación de basófi los,
vigilar el equilibrio de líquidos y electrólitos, regulación de
transformación blástica de linfocitos, factor inhibidor
temperatura y evitar infecciones agregadas; en estos casos se
de la migración (MIF) y estudios de
administra prednisona, 1 mg/kg/día, hasta controlar el cuadro
inmunofluorescencia
DERMATITIS ATOPICA

Dermatosis reactiva pruriginosa, crónica y recidivante,


la cual se manifiesta por una dermatitis aguda (eccema) DIAGNÓSTICO:
o crónica que afecta los pliegues, mejillas, párpados, El diagnóstico se sustenta y se apoya en los antecedentes
cuello y manos principalmente, dependiendo de la edad
de afección; inicia durante la lactancia, tiende a mejorar familiares, piel muy seca, prurito recidivante e infecciones
después de ésta, y reaparece en escolares; es más rara cutáneas secundarias (criterios de Hanifin y Rajka
en adultos

CUADRO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO:


En piel reseca y liquenificada es indispensable el
Fase del lactante: Empieza en la cara, entre las primeras
uso de lubricantes, hidratantes y emolientes; se
semanas y los dos meses de edad; predomina en las mejillas
y respeta el triángulo central de la cara; hay eritema, pápulas utilizan pastas oleosas o linimento oleocalcáreo,
y dermatitis aguda (eccema del lactante) con costras cold cream, cremas con urea, o bien pomadas con
hemáticas. alquitrán de hulla al 1 o 2% en periodos breves, de
Fase del escolar o infantil: Sobreviene de los 4 a 14 años,
4 o 6 semanas.
edad en que cede de manera espontánea; las lesiones
afectan los pliegues de flexión de los codos, los huecos
poplíteos, el cuello, muñecas, párpados o región perioral;
existen placas eccematosas o liquenificadas ; se puede
presentar dermatitis plantar juvenil que se manifiesta por
eritema y descamación que afectan las plantas, los pulpejos y
el dorso de los dedos.
URTICARIA

CLASIFICACIÓN. DEFINICIÓN: Síndrome reaccional de la piel y las mucosas, que se caracteriza por
ronchas y/o angioedema ocasionados por edema vasomotor transitorio y
Con base en el origen.
circunscrito de la dermis, que dura horas; puede ser recidivante y de origen
Inmunitaria: inmunitario, no inmunitario o desconocido.

Dependiente de IgE.

Mediada por complemento CUADRO CLÍNICO:

No inmunitaria: La urticaria puede ser circunscrita, diseminada o generalizada; las lesiones


son ronchas o habones, es decir, elevaciones mal definidas, de tamaño,
Desgranulación directa de mastocitos. forma y número variables; tienen aspecto de piel de naranja, duran
minutos u horas, y conllevan prurito intenso.
Desgranulación indirecta de
mastocitos (ácido acetilsalicílico
[aspirina]). PRUEBAS DIAGNOSTICAS: Pueden ser útiles biometría hemática, examen
general de orina, coproparasitoscópico, frotis vaginal, cuantificación de
Idiopática criofibrinógenos.
Con base en la evolución
I. Urticaria aguda (<6 semanas).
TRATAMIENTO:
Se utilizan antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1 y H2. Se
recomiendan: difenhidramina, clemastina, clorfeniramina, ciproheptadina,
cromoglicato de sodio.
PSORIASIS
CLASIFICACIÓN: DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica inflamatoria crónica, habitualmente pruriginosa, es de
Por su localización en: origen multifactorial y tiene una base inmunogenética; en la piel se caracteriza por placas
a) De la piel cabelluda. eritematoescamosas bien definidas que se sitúan principalmente en codos, rodillas, región
b) De la zona del pañal. sacra y piel cabelluda, aunque puede afectar toda la superficie cutánea, las articulaciones y las
c) De uñas. uñas.
d) Facial.
e) Palmo-plantar.
f) Invertida (de pliegues). CUADRO CLIÍNICO:
g) De glande y prepucio. La dermatosis es bilateral, con tendencia a la simetría. Predomina en piel
h) Laríngea y ocular. cabelluda, salientes óseas como codos y rodillas, región sacra y caras de
i) Bucolingual. extensión de extremidades.
j) Universal.
Por su morfología:
a) Gotas. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
b) Placas. En adultos se aconsejan biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos,
c) Anular. perfil de lípidos y electrocardiograma; se encuentran las alteraciones propias de las
d) Gyrata. enfermedades acompañantes.
e) Numular.
f) Ostrácea.
g) Circinada. TRATAMIENTO:
h) Lineal.
Como tratamiento local se recomiendan queratolíticos, como crema o vaselina salicilada al
i) Rupioide.
3 a 6% durante el día, y pomadas con reductores, como alquitrán de hulla al 1 a 5% por las
j) Folicular.
noches.
k) Eritrodérmica.
l) Pustulosa. En la piel cabelluda son útiles las lociones capilares, champús, emulsiones o cremas con
ácido salicílico.
DERMATITIS SEBORREICA
DEFINICIÓN:
Dermatosis eritematoescamosa de evolución crónica y recurrente, que afecta a niños y adultos; se localiza en piel
cabelluda, cara, regiones esternal e interescapular y pliegues. Se desconoce la causa; es posible que haya factores
genéticos, infecciosos (Malassezia spp.), hormonales, dietéticos, ambientales y emocionales.

CLASIFICACIÓN: CUADRO CLÍNICO:


I. Dermatitis seborreica del adulto. La costra de leche, que se presenta durante los tres primeros meses de vida se
Pitiriasis capitis. manifiesta por hiperplasia de las glándulas sebáceas en el dorso de la nariz, y
Pitiriasis esteatoide. placas escamosas, oleosas, de tamaño y forma variables en la piel cabelluda, la
Dermatitis seborreica facial. región centrofacial y la parte media del pecho.
Blefaritis marginal.
Dermatitis seborreica de barba,
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
bigote y pubis.
Eccemátides seborreicas. Para investigar otras enfermedades pueden ser útiles la biopsia, y la
Dermatitis seborreica intertriginosa. cuantificación de globulinas, complemento sérico y linfocitos T y B. Malassezia
se puede identificar mediante cultivo en medios con lípidos, o examen directo
II. Dermatitis seborreica del niño.
con tinta Parker azul, negro de clorazol o frotis y tinción de PAS.
Costra de leche.
Dermatitis seborreica infantil. TRATAMIENTO:
Seudotiña amiantácea de Alibert. En adultos no existe curación permanente.
Eritrodermia descamativa de Leiner- La hidrocortisona es útil, pero sólo se recomienda durante periodos breves, por el
Moussos. riesgo de dependencia.
III. Infección sistémica por P. ovale. Los casos más graves se tratan con lociones o cremas con ácido salicílico o azufre a
1 a 3%. Son útiles el ketoconazol, bifonazol, sertaconazol u otros azoles en crema
IV. Dermatitis seborreica en SIDA.
o champú al 2% una vez al día, o bien, ciclopiroxolamina.
ALOPECIA AREATA
CLASIfiCACIÓN
Morfológica
DEFINICIÓN:
Formas típicas: alopecia clásica única o en placas
Tricopatía de origen desconocido, múltiples; ofiasis de Celso; decalvante; alopecia
no cicatrizal, que se caracteriza total y universal.
por pérdida repentina de pelo, por PRUEBA DIAGNÓSTICA: Formas atípicas: tipo sisaifo, reticular, difusa,
lo general sectorial, que deja canicie súbita, tipo alopecia androgenética,
La biopsia transversal de piel cabelluda
áreas alopécicas lisas incógnita, perinevoide.
ayuda en el diagnóstico, ya que cuanto
principalmente en la piel mayor es el tiempo de evolución la Para organización y pronóstico
cabelluda, o es múltiple, total o densidad de unidades foliculares por Tipo I: común (83%). No hay enfermedades
universal. Puede aparecer en milímetro cuadrado disminuye y se concurrentes; el pronóstico es bueno; 5% de los
cejas, barba o en cualquier otro presenta aumento de los folículos en enfermos tiene alopecia total.
sitio piloso, o afectar uñas; casi catágeno y en telógeno, y de la fibrosis Tipo II: atópica (10%). Coexiste con
siempre es reversible. manifestaciones atópicas; la evolución es más
prolongada; se observa alopecia total en 33%.
CUADRO CLÍNICO: Tipo III: prehipertensiva (4%). Se observa en
adultos jóvenes; existen antecedentes familiares
Afecta preferentemente la piel TRATAMIENTO:
cabelluda (90%), pero puede de hipertensión; sobreviene alopecia total en 20%.
presentarse en cejas, pestañas, barba y pueden usarse glucocorticoides de Tipo IV: combinada (3%). Se presenta por lo
bigote, vello axilar, vello púbico o mediana potencia por vía tópica, general en adultos; se relaciona con enfermedades
cualquier área pilosa de la superficie asimismo, se utiliza el tacrolimus al autoinmunitarias y endocrinas; la alopecia es total
corporal; se manifiesta por una placa 0.1 o 0.03% o el pimecrolimus al 1%, en 3% de los casos. Esta clasifi cación fue
alopécica, redondeada u oval, de 1 a 3
imiquimod en crema al 5%, análogos propuesta por Ikeda, aunque en ocasiones no se
cm o más de diámetro; se presentan
una o varias placas aisladas o de la vitamina D y retinoides ajusta a la realidad.
confluentes; la piel es lisa, brillante y da
la impresión de estar acolchonada.

También podría gustarte