2da, Actividad Dermatologia
2da, Actividad Dermatologia
2da, Actividad Dermatologia
Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel, puede ser eccematosa
aguda o liquenificada y crónica; se origina por un irritante o por un mecanismo de sensibilización.
CUADRO CLÍNICO
Relacionado con el agente causal.
Dermatitis por irritante: Eritema, edema, vesículas, ampollas, necrosis, ardor o sensación de quemadura.
Dermatitis aguda o eccema: Piel llorosa, con eritema, edema, exulceraciones, costras melicéricas y hemáticas.
Dermatitis crónica: liquenificación, escamas y costas hemáticas, eccematizacion, purpuricas o liqueniformes .
Dermatitis plantar o juvenil: afecta a niños, es bilateral, afecta el tercio anterior de las plantas, eccema pruriginoso,
descamación intensa.
Dermatitis fototoxica: se encuentra en la cara la “V”, partes externas de brazos, antebrazos, dorso de las manos, monomorfa,
tipo quemadura solar, con eritema, vesículas, ampollas y ardor.
TRATAMIENTO
PRUEBAS DIAGNOSTICAS El tratamiento etapa aguda consta de fomentos
Historia clínica adecuada fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto)
CLASIFICACION Las pruebas más importantes son a partes iguales con agua destilada (por
Agudo las de tipo epicutáneo, llamadas ejemplo: 300 y 300 ml) o fomentos con solución
Subagudo “pruebas de parche” de Burow; después se aplica una pasta al agua
Crónico La prueba radioalergosorbente o pomadas inertes con óxido de cinc y talco.
(RAST) En casos crónicos deben usarse pomadas o
cremas lubricantes inertes, linimento
oleocalcáreo o algún aceite.
DERMATITIS MEDICAMENTOSA
DEFINICIÓN: Manifestaciones en piel, CUADRO CLÍNICO: Se observan las características que siguen: inicio
mucosas o anexos, producidas por súbito, lesiones diseminadas y simétricas, prurito intenso, eritema de
fármacos administrados por cualquier color rojo brillante o violáceo, en ocasiones fiebre, evolución por brotes
vía, excepto la cutánea; muchos que aparecen con la misma localización, desaparición espontánea en
compuestos pueden producir el mismo poco tiempo, antecedentes de automedicación, y relación de la
tipo de lesiones, y uno solo varios tipos
dermatosis con el consumo del medicamento.
de reacción en individuos distintos o en
el mismo en épocas diferentes.
Reacción de tipo I, anafiláctica o dependiente de IgE. Puede ser inmediata y se origina con frecuencia por penicilina.
Reacción de tipo II o citotóxica. Participan anticuerpos IgG e IgM que destruyen las células.
Reacción de tipo III o dependiente de complejos inmunitarios circulantes. Los anticuerpos son de tipo IgG o IgM; puede
haber fiebre, artritis, nefritis, edema y erupciones papulares o urticariales.
Reacción de tipo IV o de hipersensibilidad tardía. Está mediada por células, se presenta en 24 a 48 h y es el mecanismo de
casi todas las reacciones exantemáticas
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
TRATAMIENTO:
pruebas in vitro se usan poco debido a que son
Interrupción definitiva del medicamento sospechoso.
costosas y por la necesidad de personal capacitado,
Cuando hay pérdida importante de epidermis es importante
como por ejemplo las de hemaglutinación, liberación
tratar la insuficiencia cutánea aguda, ya que es necesario
de histamina, desgranulación de basófi los,
vigilar el equilibrio de líquidos y electrólitos, regulación de
transformación blástica de linfocitos, factor inhibidor
temperatura y evitar infecciones agregadas; en estos casos se
de la migración (MIF) y estudios de
administra prednisona, 1 mg/kg/día, hasta controlar el cuadro
inmunofluorescencia
DERMATITIS ATOPICA
CLASIFICACIÓN. DEFINICIÓN: Síndrome reaccional de la piel y las mucosas, que se caracteriza por
ronchas y/o angioedema ocasionados por edema vasomotor transitorio y
Con base en el origen.
circunscrito de la dermis, que dura horas; puede ser recidivante y de origen
Inmunitaria: inmunitario, no inmunitario o desconocido.
Dependiente de IgE.