TALLER DE ZOOLOGÍA
INTEGRANTES:
CAMILO DAVID PEREZ HERNADEZ
CARLOS ANDRES ABAD VELAZQUEZ
JIAN PABLO MARIN GONZALEZ
CRISTIAN DAVID PETRO ROMERO
NATALY RUIZ RUIZ
DOCENTE:
JORGE ALEXANDER QUIROZ
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS ACUATICOS
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACUALTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA ACUICULTURA
MONTERIA-CORDOBA
2020
INTRODUCCIÓN
Los moluscos construyen uno de los grupos de animales más abundantes y amplia
distribución. Son uno de los principales de verdaderos celomados, estos son uno de los
principales de verdaderos celomados, estos invertebrados presentan simetría bilateral y una
concha de carbonato de calcio. Algunos presentan un pie musculoso con el que pueden
deslizarse, enterrarse en la arena o ayudar a capturar presas, se distinguen no solo por su
diversidad si no por avisar en todos los mares del mundo, ríos, lagos, desiertos, praderas y
altas montañas. Se conocen cerca de 128.000 especies a nivel mundial.
Los moluscos presentan una gran variedad de forma, encontramos con vida sésil o sin
movimientos hasta las calamares y pulpos.
En el siguiente trabajo vamos a conocer las características morfológicas de los moluscos,
las diferentes clases de taxonomía que conforman el phyllum y aquellas especies de
moluscos con potencial acuícola.
1. Características morfológicas de los moluscos:
Los moluscos tienen una simetría bilateral y son protostomos celomados, pero celoma solo
está representado por pequeños espacios residuales alrededor de la cavidad pericárdica, las
gónadas, algunas partes de los nefridios, y en algunos casos parte del intestino.
La cavidad principal del cuerpo es un hemocele. El cuerpo está formado en general por tres
partes muy importantes que son, cabeza, pie y la masa visceral, en la que están
concentrados la mayoría de los órganos.
El cuerpo está recubierto por una lámina de piel llamada manto, que tiene un rol importante
en la organización del cuerpo, ya que secreta el esqueleto calcáreo típico de los moluscos.
El pie se utiliza sobre todo como medio de locomoción.
Finalmente, está la masa visceral, la cual está formada por una cavidad paleal, donde se
encuentran las branquias y los orificios del tubo digestivo, de los nefridios, y del sistema
reproductor. En las formas acuáticas, el agua circula a través de esta cavidad, pasando sobre
los ctenidios, los poros excretores el ano y las demás estructuras.
Otra de las características de los moluscos es que varios de sus órganos participan en otras
funciones que a priori no serían atribuidas a ellos. Por ejemplo, su corazón o sus nefridios
tienen un papel importante en la reproducción. En algunos casos sus branquias necesarias
para respirar, también están involucradas en la excreción o la reproducción.
Los moluscos presentan unos sistemas relacionados con la nutrición bastante más
complejos que la mayoría de invertebrados inferiores. Destaca especialmente el cerebro de
los cefalópodos que es el más complejo de todos los animales invertebrados.
Su tubo digestivo es completo y éste comienza en la cavidad bucal, con la rádula como
órgano más importante. La rádula dispone de músculos que le permiten proyectarse fuera
de la propia cavidad bucal. Después encontramos un esófago y un estómago relativamente
complejo que desemboca en un intestino enrollado y finaliza en el ano.
La respiración de los moluscos es branquial en los marinos y pulmonar o cutánea en los
terrestres. En el caso de los marinos, la mayoría de ellos poseen solamente un par de
branquias o una sola y son externas. Los que tienen respiración pulmonar presentan un solo
pulmón con una apertura. Otros han perdido totalmente este pulmón y respiran a través de
su piel.
El sistema más destacado es el nervioso por su estructura característica. La mayoría
presenta un par de cordones neurales, mientras que los bivalvos presentan tres. Estos se
distribuyen para llegar tanto a los órganos internos como al pie. Los cordones neurales
incluyen ganglios que actúan como centros de control de las diferentes partes del cuerpo.
Los ganglios más importantes se suelen encontrar alrededor del esófago y forman el
cerebro. La mayoría de moluscos tienen ojos y varios sensores para detectar vibraciones y
cambios químicos.
2. Clases taxonómicas que conforman el Phylum y describirlas.
CLASE MONOPLACOPHORA: de las siete clases de moluscos actuales, los
monoplacoforos son los que se asemejan a un posible antecesor de los caracoles,
bivalvos, calamares y pulpos. En 1952 en las cosas del pacificó frente a costa rica, s
encontraron ejemplares vivos de esta clase que hasta entonces solo se conocía POS
fósiles del cámbrico y del Devónico. Estos viven a grandes profundidades (entre los
2000 y los 7000 m) y miden más de 3 mm a poco más de 3 cm, externamente se
parecen a las lapas.
Cómo su nombre lo indica poseen una concha única, simétrica, que puede ser aplanada,
cómo un escudo o bien cómica. Presentan un surco paleal con 5 o 6 pares de bronqueas
monopectinadas. Internamente es habitual la presencia de 8 pares de músculos
retractores del pie y 6 pares de nefridios a ambos lados de la masa visceral, poseen tubo
digestivo completo, con rádula. El corazón comprende dos pares de aurículas y un par
de ventrículos, sexos separados, posees dos pares de gónadas en la región media del
cuerpo, se cree que la fecundación es externa y el desarrollo no se conoce aún.
Una de las características importantes de las especies actuales de monoplacoforos es la
repetición de estructuras, tanto extremas como internas (branquias, músculos retractares
del pie, aurículas, nefridios) de les puede considerar como fósiles vivientes.
CLASE APLACOPHORA: son moluscos vermiformes marinos que generalmente no
sobrepasan los 5 mm, pero hay especies que alcanzan varios centímetros, algunos viven
en aguas poco profundas entro los 200 y 3000 metros de profundidad, pudiendo llegar a
los 7000 metros, estos estaban galerías en el fondo, o se arrastran sobre el. Estos no
poseen conchas su cabeza es poco diferenciada, poseen un manto cubierto por una
cutícula que presenta numerosas espículas o escama, las especies excavadoras tiene el
pie reducido, pero las demás tiene un surco medio ventral sobre el que se van
arrastrando y qué es homólogo al pie de los demás moluscos.
En el extremo posterior del cuerpo hay una pequeña cámara (que podría representar la
cavidad paleal) en la que se encuentra el ano, y en algunos un par de branquias
bisectinadas, con o sin rádulas. Son predadores o sedimentívoros, generalmente
hermafroditas con larvas trocófora.
CLASE POLPLACOFORA: Los quitones son animales marinos que se adhieren
fuertemente a las rocas de la zona internaría y dónde apenas se mueven, estás
generalmente miden entre 3 a 12 centímetros de largo, el cuerpo es alargado, aplanado
dorsiventralmente y está cubierto dorsal mente por 8 placas imbricadas, el manto forma
un cinturón alrededor de las placas. Ventralmente el pie está bien desarrollado y es muy
musculoso, el cinturón del manto y el pie están separados por el sueco paleal o
branquial que aloja a las branquias. El borde del manto está ligeramente levantado en la
región anterior permitiendo así la entrada de agua, que pasa hacia la zona posterior
entre las branquias, anteriormente de encuentra la boca y posteriormente el ano, estos
son de sexos separados con fecundación externa y larvas trocofora.
CLASE BIVALDIA: Estás poseen una concha externa formada por dos valvas más o
menos ovales (BIVALDOS) que articulan por su región dorsal de 1 milímetro a 1.5
metro , las valvas presentan un protuberancia dorsal llamada umbo ( porción más vieja
de la concha ) las dos valvas se unen entre sí por el ligamento de la charnela y están
trabadas por una serie de dientes o bordes , las dos valvas se cierran por dos músculos
abductores , su pie es en forma de hacha ( razón por la cual reciben el nombre de
pelecípodos que puede estar más o menos desarrolladas , tienen un manto formado por
dos lóbulos laterales que protegen todo el cuerpo del animal , este se fija a la concha
mediante músculos del lóbulo interno y queda una línea de inserción marcada en la
superficie interior que se llama línea paleal , su cabeza no diferenciada . Estos presentan
palpos labiales alrededor de la boca, su estómago es corto.
Los adultos en esta especie presentan diferentes radiaciones adaptativas según el
ambiente en cual viven: excavadoras de fondo blandos (infaunas) fijos al sustrato
(epifuna) libres, horadadores, comensales y parásitos. La mayoría de los bivalvos
poseen sexos separados, en los protobranquios las gametas salen al exterior otra ves de
los nefridios y en los demás bivalvos lo hacen otra ves de 4 conductos especiales,
generalmente la fecundación es externa. Los huevos son incubados entre las lamelas de
las branquias donde se desarrollan en hasta el estado de larva belígera. Estos utilizan a
los peces como hospedadores, ingresando con las corrientes respiratorias y fijándose a
las branquias. Durante este periodo sí los peces que se dispersan a estos bivalvos
sedentarios evitándoles con ello que la corriente arrastre sus larvas a aguas marinas.
SUBCLASE PROTOBRANCHIA: son los bivalvos actuales más primitivos con
branquias simples bipectinadas y no plegadas. SUBCLASE SEPTIBRANCHIA: en esta
hacen parte los bivalvos sumamente especializados con ctenidios (filamentos
branquiales) del tipo eumelibranquios.
SUBCLASE LAMELLIBRANCHIA: está subclase comprende la mayoría de
bivalvos sus filamentos branquiales son muy desarrollados.
CLASE SCAPHOPODA: (colmillos o dientes de mar) está clase incluye más de 350
especies de moluscos marinos excavadoras cuya concha presenta la forma de un tubo
cilindrado y alargado con aspecto de un pequeño colmillo de elefante, su tamaño varía
desde 4 mm hasta los 15 cm, pero lo común es que su longitud sea ente 3 a 6 cm. La
mayoría viven excavando el fondo arenoso a más de 6 m de profundidad, por lo que es
raro ver animales vivos.
Su cuerpo es muy alargado en el sentido anteroposterior y los extremos del tubo están
abiertos, siendo el orificio anterior mucho las grande que el posterior por el cual asoma
el pie modificado en una serie de finos tentáculos llamados captaculos. Estos en la
alimentación, que consiste en organismos microscópicos que viven en la arena o en el
agua circundante y luego los ingieren con la rádula. Estos organismos no poseen
branquias y el intercambio gaseoso se realiza y se extiende a lo largo de toda la
superficie a lo largo de toda la superficie ventral del animal.
CLASE GASTROPODA: (caracoles, babosas) está clase pare una concha única que
en algunos casos ha desaparecido (babosas), y en otros ha quedado notablemente
reducida (nudibranquios) de 1 mm a unos 30 cm de largo, presentan una pérdida de la
simetría bilateral característica de moluscos y se tornan asimétricos debido al fenómeno
de torsión de cuerpo y espiraluzacion de la concha.
Poseen una cabeza bien diferenciada con un par de tentáculos que portan sus ojos, con
branquias o pulmón, o con ambos. Gónadas únicas con o sin cópula, con
espermatóforos en las formas sésiles generalmente discos y con larva plantónica
trocófora. Estos son generalmente marinos, hay demás agua dulce de terrestres.
CLASE CEPHALOPODA: (sepias, calamares, pulpos), estos poseen una concha
dividida en cámaras llenas de gas (náuticos o concha interna (sepias y calamares). Los
pulpos no presentan concha, de 25 mm o unos 18 m. Su cabeza es bien diferenciada y
con una cápsula cartilaginosa que la recubre y protege. Estos nadan por la propulsión
producida al expulsar por el sifón un chorro de agua que llena la cavidad del manto,
están adaptadas a una vida pelágica y predadora, excepto los pulpos que son de hábitos
más bien bentónicos.
SUBCLASE NAUTILOEIDA: estos poseen conchas externas espiralizadas o rectas,
tienen muchos tentáculos filiformes sin ventosas, tienen dos pares de branquias y de
nefridios.
SUBCLASE COLEOIDE: tienen una concha interna reducidas o ausentes, posee 8 o
10 pares apéndices con ventosas.
ORDEN SEPIOIDEA: tienen 8 brazos y 2 tentáculos su concha con tabiques muy
reducida. Cuerpo corto y ancho, sepia, sepiola, adiposis.
ORDEN TEUTHOIDEA: estos tienen un cuerpo alargado con 8 brazos y 2 largos
tentáculos su concha es reducida y quitinosa.
ORDEN OCTOPODA: su cuerpo es globoso con 8 brazos y sin tentáculos, la concha
externa bien desarrollada solo la presentan las especies del género Nautilos y está
enrollada por encima de la cabeza apostando una forma plano espiral simétrica.
3. Especies de moluscos con potencial acuícola.
Los gasterópodos incluyen a un gran número de especies de importancia comercial, su
carne es usada como alimento y sus conchas como piezas de artesanías, además son
utilizadas como fuente de productos cosméticos y farmacéuticos. A lo largo del tiempo,
los gasterópodos se han convertido en una fuente de alimentación y de recursos de
importancia económica.
CONCLUSIÓN
Luego de haber finalizado este informe aprendimos la Abundante variedad de moluscos
que existen en todo el mundo y las distintas clases que existen de esta especie. Estos se
pueden encontrar en los mares, lagos, desiertos y montañas. También las distintas clases
que lo conforman como son: la clase monoplacophora, clase aplacophora, clase
polyplacophora, clase bivalvia, clase scaphopoda y la clase gastropoda.