1.1 Guía Comentario Crítico de Textos Periodísticos PDF
1.1 Guía Comentario Crítico de Textos Periodísticos PDF
1.1 Guía Comentario Crítico de Textos Periodísticos PDF
CASTELLANA Y LITERATURA
APUNTES DE 2.º DE BACHILLERATO
CLASE DE Quique Castillo
GUÍA PARA EL
COMENTARIO CRÍTICO
DE TEXTOS PERIODÍSTICOS
- 2 -
1. RESUMEN DEL TEXTO
El resumen debe recoger, de forma concisa y breve, las ideas esenciales del texto.
Lo que debes hacer
• Redacta las ideas fundamentales, elaboradas con tus propias palabras y bien
articuladas, de modo que se perciba un sentido global y unitario.
• Como norma general, se debe respetar la organización del texto que se analiza.
• El resumen exige brevedad y no debe incluir los detalles.
• El resumen comprende un solo párrafo, cuya extensión no debe superar las
seis u ocho líneas.
• El resumen está redactado: no debe utilizarse el lenguaje telegráfico que es
propio del esquema.
La máxima puntuación se obtiene si no se incurre en alguno de los defectos que se señalan a continuación:
- 3 -
Lo que debes hacer
• Distingue entre ideas principales e ideas secundarias, comprendiendo la
jerarquización que existe entre ellas.
• Representa gráficamente esas ideas empleando signos que faciliten su
comprensión: números, letras, guiones, puntos…
• Emplea frases cortas, con un lenguaje casi telegráfico.
Lo que no debes hacer
• Elaborar el esquema como si fuera un resumen, prescindiendo de los aspectos
gráficos que muestran la jerarquía de las ideas.
• Exponer sólo las partes del texto, olvidando las ideas del contenido. Incluir
comentarios personales sobre el contenido.
Información recogida en los “Criterios generales de evaluación” de la Universidad
El alumno debe realizar una representación gráfica de la organización de las ideas presentes en el texto.
Esta representación gráfica debe reflejar cuáles son las ideas principales y secundarias, así como las
relaciones que existen entre estas ideas.
En la elaboración del esquema se imponen los enunciados breves y concisos, tipo frase. Deberá evitarse la
reproducción literal de enunciados extraídos del texto (esquema realizado mediante el sistema “corta y
pega”).
De las distintas clases de esquemas que habitualmente se usan en las tareas escolares (flechas, árboles,
diagramas de flujo, etc.), parece recomendable que los alumnos utilicen un esquema numérico o de
viñetas.
- 4 -
Lo que debes hacer
• La manera de identificar el tema es contestar a algunas de las siguientes
preguntas:
o ¿Qué dice el texto?
o ¿Qué pretende decir el autor? o ¿Por qué lo
dice? o ¿Para qué lo dice?
• La respuesta a la pregunta formulada será una frase breve que recogerá la idea
principal y la intención del autor.
• El tema no deberá superar en ningún caso las dos líneas de extensión.
-La ausencia de una clara enunciación del tema, reemplazándolo por glosas temáticas y una reestructura
del propio texto.
-Convertir el tema en un resumen abreviado del propio resumen.
-Partir de temas generales con la intención de verificar cuántos de estos temas encuentran su reflejo en el
fragmento; esto es lo que frecuentemente ocurre con los textos literarios procedentes de las lecturas
obligatorias de referencia.
4. ESTRUCTURA DEL TEXTO
Realizar la estructura de un texto consiste en determinar de una manera justificada
las partes de que se compone, es decir, explicar las ideas que vertebran
internamente un texto y sus relaciones.
La actividad es similar a realizar un esquema del texto, pero explicando las ideas y
las partes; por esta razón, es conveniente hacer antes el esquema del texto.
Hay varios tipos de estructuras, dependiendo del tipo de texto que analicemos.
Los tipos de estructuras más usuales son los siguientes:
ESTRUCTURA DEDUCTIVA
La idea principal se expone al comienzo del texto; a continuación, se
demuestra o explica con datos particulares o ejemplos esa idea.
- 5 -
ESTRUCTURA INDUCTIVA
Al comienzo del texto se exponen los datos concretos o los ejemplos para
llegar al final a la idea general o tesis que se sostiene.
ESTRUCTURA CIRCULAR O DE ENCUADRE
Es una mezcla de las dos anteriores. Primeramente se formula la idea
general; a continuación se enumeran los casos particulares o los ejemplos;
por último, se vuelve a la idea principal en la conclusión.
ESTRUCTURA ENUMERATIVA
El texto consiste en la enumeración de una lista o relación de propiedades o
datos que describen a un objeto, hecho o idea (por ejemplo, una descripción
de ciencias naturales).
ESTRUCTURA SECUENCIAL
Los elementos que componen un texto aparecen ordenados siguiendo un
orden cronológico (por ejemplo, un texto histórico) o bien un orden
marcado por unas pautas de realización (por ejemplo, un texto en donde se
expongan unas instrucciones).
ESTRUCTURA PARALELÍSTICA
Se presenta un concepto y, a continuación, se amplía la información por
apartados (por ejemplo, la anorexia y después los diferentes tipos de
anorexias existentes).
ESTRUCTURA DE COMPARACIÓN O CONTRASTE
El texto presenta las similitudes o diferencias entre dos o más conceptos,
objetos, seres, ideas (por ejemplo, un texto que muestre las diferencias
entre el Renacimiento y el Barroco en diversos aspectos estilísticos…).
ESTRUCTURA DE ENUNCIACIÓN-RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
El texto consta de dos partes: en una primera parte se plantea el problema;
en una segunda parte, se expone la solución.
ESTRUCTURA DE CAUSA-EFECTO
En el texto se plantea en primer lugar un acontecimiento o situación (por
ejemplo, el SIDA en el continente africano), y en segundo lugar, se analiza el
efecto que ese acontecimiento o situación produce (en el ejemplo, las tasas
de mortalidad, las repercusiones sociales de la enfermedad, etc.)
Lo que debes hacer
• Justificar cada una de las partes, explicando la organización de las ideas.
- 6 -
• Indicar los límites que comprende cada una de las partes: puedes establecer
como referencia los párrafos, las líneas, trozos del texto entrecomillados, etc.
• Señalar, siempre que sea posible, el tipo de estructura utilizada (inductiva,
deductiva, encuadre, etc.).
• Presentar el número de partes de un texto antes de desarrollar cada una de
ellas.
Lo que no debes hacer
• Señalar de modo genérico las partes de un texto, sin concretar. Por ejemplo,
limitarse a decir que “el texto consta de introducción, desarrollo y conclusión”.
• No señalar la relación de las ideas que integran el texto.
• Incluir comentarios o valoraciones personales sobre el contenido.
Información recogida en los “Criterios generales de evaluación” de la Universidad
El análisis de la estructura sirve para que el alumno reconozca y explique la organización del contenido
del texto.
Para ello el alumno tiene que concretar las partes de que consta, el papel que juega cada una de ellas, la
localización de la tesis (si la hubiera) y la disposición a que responde el conjunto.
Las partes de la estructura deben delimitarse de alguna manera (líneas, párrafos) y para su justificación no
se recurrirá al “resumen por partes”.
La actitud del autor o autora ante el tema puede ser objetiva / subjetiva, satírica,
cómica, irónica, seria, reivindicativa, paródica, etc. Se enuncia con un ADJETIVO.
- 7 -
Refuerzan una afirmación con expresiones como “es evidente que..., la
Expresiones
verdad es que..., está claro que..., ciertamente, efectivamente, sin duda, por
evidenciales
supuesto, claro, desde luego...”.
Además de los verbos “creer, considerar, suponer” en 1.ª persona
Marcadores de la
(recogidos más abajo), la opinión del autor se introduce con expresiones
propia opinión
como “desde mi punto de vista, a mi parecer, a mi juicio, en mi opinión...”.
Expresan un juicio subjetivo sobre el sustantivo o el verbo que modifican:
Adjetivos y
“conveniente, lamentable, fabuloso...” (adjetivos); “felizmente, desgraciada-
adverbios
mente, lamentablemente, francamente...” (adverbios). Estos últimos acos-
valorativos
tumbran a desempeñar la función de complemento oracional.
Se pueden clasificar en distintas categorías:
• Verbos volitivos o de voluntad: “querer, necesitar, desear, anhelar...”.
• Verbos emocionales: “lamentar, sentir, entusiasmar, entristecer...”.
Verbos volitivos,
• Verbos intelectivos: “creer, suponer, pensar, considerar...”.
emocionales o de
En este apartado, por último, conviene recordar que las perífrasis verbales
opinión
modales (a saber, las de obligación –tener que + inf., deber + inf.–, de
probabilidad o suposición –deber de + inf.– y las de posibilidad –poder +
inf.–) también caracterizan la actitud del hablante en relación al mensaje.
Pueden ser diminutivos (-ito, -ico, -illo), aumentativos (-ón, -azo) o
Sufijos
despectivos (-ucha). Aportan no solo valores cuantitativos sino, normalmen-
apreciativos
te, también afectivos.
Sustantivos Expresan valoraciones positivas (“delicia, privilegio, acierto, éxito, logro,
ponderativos y entusiasmo, delicia...”) y negativas (“escándalo, equivocación, estupidez,
denostadores error, disgusto, vergüenza...”).
La expresión de la cantidad también puede aportar una valoración.
• Adverbios cuantificadores: “es tan simpático”.
• Determinantes cuantificadores: “demasiadas personas acudieron”.
• Los prefijos de intensificación (como “mega-”, “super-”, “hiper-” o re-/
Cuantificación requete-” también pueden aportar subjetividad al ofrecer una hiperbo-
lización de las ideas: “megaconcierto”, “superagradable”, “hiperfamo-
so”, “requetesalado”...
• Ciertos sustantivos también aportan nociones cuantitativas: “enormi-
dad, barbaridad, montón, pizca...”.
Las palabras o expresiones se apartan de su significado recto o habitual y,
Lenguaje
en su lugar, expresan valores sugeridos, simbólicos y figurados: Se le rompió
connotativo
el corazón al conocer la noticia, Enloquece cuando ve una tienda de ropa...
Recursos Destaca el uso de la ironía, la hipérbole o la metáfora: Era un lince. (Ver el
estilísticos ANEXO para obtener ampliar la información acerca de los recursos estilíst.)
Vocabulario En ocasiones, se emplean voces especialmente afectivas o expresivas
afectivo (“cariño”).
PRINCIPALES MARCAS DE OBJETIVIDAD
• La ausencia de todos los elementos anteriormente enunciados en el apartado de prin-
cipales marcas de subjetividad
• Oraciones enunciativas
• Lenguaje denotativo
• Modo indicativo
• Uso de la 3.ª persona o de las estructuras impersonales (con “se”, con verbos impersona-
les, etc.), así como de las estructuras pasivas o pasivas reflejas
• Predominio de la función representativa o referencial
• Datos, cifras, porcentajes...
La intención del autor o autora puede ser muy diversa y viene determinada
siempre por el texto concreto con el que se está trabajando: denunciar, describir,
persuadir, prescribir, explicar, criticar, censurar, etc., son algunas posibilidades. Se
enuncia, por tanto, con un VERBO. Pero es importante evitar fórmulas manidas,
- 8 -
enunciaciones de la intencionalidad que puedan ser comunes o compartidas por
todos los textos (informar, concienciar, opinar, etc.), así como hay que recordar
que únicamente con el verbo no será suficiente: habrá siempre que especificar en
relación con el texto con el que se trabaje (ej.: “denunciar el acoso que experimen-
tan las personas que...”).
a) Marcas propias de las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje
sirven para indicar, de forma básica, qué se pretende hacer al comunicar
una idea: expresar una opinión (expresiva), informar de una realidad
(referencial), interpelar al interlocutor (apelativa), abrir o cerrar el canal
(fática), etc. Pueden ser útiles para justificar la intencionalidad, recordando,
claro, que existe un comentario independiente de las funciones del lenguaje
y que no hay que realizar un comentario exhaustivo ni exclusivo de las
funciones. [Es necesario consultar los fenómenos lingüísticos propios de
cada función para poder justificarlas, incluidas en los apuntes correspon-
dientes de las funciones del lenguaje.]
b) Marcas propias de la subjetividad. Como las funciones del lenguaje nos
pueden conducir a menudo a conclusiones poco específicas, es aconsejable
recurrir a estas marcas, que se pueden, naturalmente, reutilizar para servir
de apoyo o argumentación en la intencionalidad. Su finalidad dependerá
siempre, en última instancia, de cada texto particular (por ej., una pregunta
retórica podrá estar siendo utilizada para expresar una determinada opi-
nión en un sentido u otro, para recoger la tesis del artículo, para llamar la
atención del hipotético lector sobre un determinado asunto, etc.).
1
Un ejemplo extraído entrecomillado del texto nunca constituye una marca lingüística.
Marcas lingüísticas son las personas gramaticales, los modos del verbo, las modalidades
oracionales, etc., es decir, conceptos gramaticales como los que empleamos en otros
apartados del comentario de texto.
- 9 -
En el comentario de la actitud e intención del autor hay que atenerse al fragmento seleccionado para la
prueba y demostrar cierto dominio del vocabulario relativo a ambos campos significativos.
6. TIPO DE TEXTO [introducción: se completará con un próximo tema]
El tipo de texto viene determinado por el criterio de clasificación utilizado:
La sociedad actual es muy compleja y en la misma se generan múltiples procesos
comunicativos, lo que conlleva una amplia diversidad de textos que se pueden
clasificar según su naturaleza, contenido, intención y estructura. Existen dos
grandes criterios para la clasificación de los textos:
- 10 -
o Textos descriptivos: sirven para representar a alguien o algo por medio
del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o
circunstancias.
o Textos narrativos: se usan para referir acciones, historias o hechos, bien
reales o ficticios.
o Textos expositivos: se usan para presentar o aclarar el sentido real o
verdadero de una palabra, texto o doctrina.
o Textos argumentativos: mediante este tipo de textos defendemos o
rechazamos, aportando razones diversas, alguna ideo, proyecto o
pensamiento.
o Textos instructivos-preceptivos: sirven para conocer las normas de
funcionamiento de un objeto o sociedad. Son textos instructivos, por
ejemplo, los manuales de primeros auxilios, las leyes o las instrucciones de
funcionamiento de cualquier objeto.
o Textos dialogados o conversacionales: suponen el intercambio oral entre
varios interlocutores. Un texto dialogado puede ser, a su vez, descriptivo,
narrativo (un interlocutor cuenta una historia), expositivo, argumentativo
(dos o más interlocutores ofrecen su punto de vista sobre un hecho), etc.
6.1. TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS EN LA EBAU CANTABRIA
- 11 -
Lo que no debes hacer
• Decir el tipo de texto y el género textual sin justificarlo.
• No seleccionar bien las características del tipo de texto que lo justifiquen.
• Exponer las características generales del tipo de texto sin tener en cuenta el
texto concreto, quedándose en pura teoría.
Información recogida en los “Criterios generales de evaluación” de la Universidad
El tipo de texto deberá quedar definido y justificado según dos niveles:
-En cuanto al ámbito de uso
-En cuanto al modo de elocución empleado
Para fundamentar esta identificación el alumno podrá aportar y explicar los cuatro o cinco rasgos
lingüísticos (del nivel morfosintáctico, del nivel léxico semántico, etc.) que, a su juicio, considere que son
los más sobresalientes para la caracterización del tipo de texto.
Debe quedar muy claro que en este apartado no se pide un comentario lingüístico completo, ni tampoco
una justificación lingüística íntegra ni del género, ni del modo de elocución.
Por último, el alumno debe darse cuenta de que algunas de las cuestiones de Lengua que realizará en el
examen (referidas a adjetivos, verbos, funciones del lenguaje, etc.) le permitirán también caracterizar el
texto que está comentando.
7. VALORACIÓN PERSONAL
La valoración personal tiene como objetivo emitir un juicio crítico sobre el
contenido del texto y sobre cómo lo dice.
Es, por lo tanto, un texto de carácter expositivo-argumentativo.
Es imprescindible que la valoración esté bien redactada: es un ejercicio de
redacción.
La valoración personal da respuesta a esa pregunta: ¿qué puedo decir yo sobre todo
aquello que es relevante en el texto?
Lo que debes hacer
Resaltar el interés del texto, por su actualidad, por su interés, por la
originalidad del enfoque, por la manera de expresarlo, etc.
Valorar de manera razonada las ideas expresadas por el autor:
o Para asentir, aportando nuevos argumentos.
o Para disentir, refutando lo expuesto con otros argumentos.
o Para matizar su contenido.
Analizar si se observan fallos en la argumentación, incoherencias,
contradicciones, etc.
- 12 -
Valorar y enjuiciar el estilo y los rasgos lingüísticos más relevantes.
Valorar la eficacia comunicativa, es decir, si el tipo de texto, el mensaje y la
intención del autor son los más adecuados.
Lo que no debes hacer
No ofrecer una opinión razonada sobre el interés del texto (originalidad,
actualidad, interés, etc.).
Parafrasear el texto o volver a decir lo mismo que dice el texto.
Utilizar el texto como pretexto, es decir, no ajustarse a las ideas expuestas en
el texto y divagar sobre ideas no dichas.
- 13 -
2. Opinión personal:
Como fácilmente se puede intuir, esta es la parte más original del comentario
y, por consiguiente, se debe redactar, preferentemente, en primera persona. Se
trata de que se exponga la opinión personal acerca del tema sobre el que versa el
comentario, de forma razonada, justificada. Para ello, se pueden tomar en
consideración los siguientes consejos:
• Será necesario aportar argumentos a favor de nuestra propia opinión. Y,
también, tomar en consideración aquellos contraargumentos que alguien
podría aportar para contradecir nuestra opinión.
• Se podrá explicar o matizar todo aquello que se considere oportuno al
respecto.
• Es muy conveniente aportar experiencias propias, bien sea de tipo
personal, familiar, cultural, social, libros, películas, noticias de prensa, etc.
Muchas de esas experiencias podrían servir como argumentos a favor de la
idea que se está defendiendo.
• Igualmente, se pueden aportar citas de autoridad referidas a personas o
entidades que son reconocidas y respetadas como tales.
• Se podría establecer algún tipo de relación con otros temas o asuntos
similares que sean de nuestro conocimiento; pero sin irse por las ramas o
salirse del tema, ya que esto podría ser evaluado negativamente.
• Se podría tratar de establecer qué consecuencias o resultados prácticos se
derivarían de esos argumentos que se están defendiendo. Y cuáles serían
los que podrían producirse en caso contrario.
• Por supuesto, en todo momento deberemos expresarnos de forma clara,
concisa, coherente, cohesionada y gramaticalmente correcta.
Información recogida en los “Criterios generales de evaluación” de la Universidad
En la valoración personal el alumno debe enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la
forma como han sido expresadas. A través de estos juicios y valoraciones el alumno demuestra su
capacidad crítica y su conocimiento de la realidad.
Es importante subrayar que la valoración personal no es un apartado dislocado del comentario crítico, sino
la continuidad natural del análisis realizado. Debe concebirse, pues, como un cierre conclusivo del
comentario crítico, por lo que parece razonable que a la hora de realizar el examen el alumno la componga
inmediatamente después de los apartados anteriores.
La valoración personal es, ante todo, un ejercicio de redacción en donde el alumno compone un texto de
carácter expositivo-argumentativo en torno a las 20-25 líneas, en el que enjuicia las ideas contenidas en el
texto y la forma con que el autor las ha expresado.
Los errores más habituales de las valoraciones personales suelen ser los siguientes:
- 14 -
ANEXO I: CÓMO INTRODUCIR LOS EJEMPLOS EN EL COMENTARIO
En distintos apartados del comentario de texto será necesario introducir ejemplos
con los que demostrar una determinada afirmación. Por supuesto, estos ejemplos
siempre deben aparecer entrecomillados, pues están extraídos de manera literal
del texto. Asimismo, habrá de indicarse siempre la línea de los que están tomados,
para lo cual se puede emplear también alguna de las siguientes abreviaturas:
(ej.) “pensó” (línea 12), “creyó” (lín. 15) o “supuso” (l. 16)
En ocasiones, el ejemplo extraído puede extenderse a lo largo de más de una línea,
situación que se puede expresar por medio de la expresión “línea X y siguiente”, o
su correspondiente fórmula abreviada:
(ej.) “¿acaso no se veía con claridad cuál era su intención?” (l. 7 y s.)
Cuando resulte necesario introducir varios ejemplos seguidos tomados de la misma
línea, se pueden recoger seguidos e indicar la línea solo en último lugar:
(ej.) “pensó”, “creyó” y “supuso” (l. 3)
Al introducir los ejemplos, conviene evitar fórmulas o expresiones rechazables
como la que se ejemplifica a continuación:
(ej.) “existen adjetivos valorativos “burda” (l. 6), etc.”
Es necesario recordar que la expresión escrita es uno de los aspectos que se valo-
ran en el comentario de texto, por lo que interesa introducir adecuadamente los
ejemplos. Para hacerlo, es posible emplear dos puntos (ej.: existen adjetivos
valorativos: “burda” y etc.), pero existen, no obstante, fórmulas más interesantes
que pueden enriquecer notablemente nuestra redacción: “tales como...”, “cuyos
ejemplos más representativos son...”, “de entre los que destacan...”, etc.
(ej.) “existen adjetivos valorativos, de entre los que destacan “burda” (l. 6),
“inquietante” (l. 7) y “simpática” (l. 9)”
Por último, en ocasiones será interesante reproducir, además del ejemplo que nos
interesa, algún otro elemento que permita entenderlo a aquel con mayor claridad
(por ejemplo, el sustantivo sobre el que actúa un adjetivo valorativo). En ese caso,
este último elemento podrá reproducirse dentro del entrecomillado, pero, como no
se corresponderá con el fenómeno lingüístico que se estará describiendo, conviene
diferenciarlo entre corchetes.
(ej.) “existen adjetivos valorativos, de entre los que destacan “burda [mentira]” (l. 6),
“inquietante [pregunta]” (l. 7) y “simpática [tontería]” (l. 9)”
- 15 -
ANEXO II: FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
PLANO FÓNICO (figuras de repetición)
ALITERACIÓN (http://www.wikilengua.org/index.php/Aliteración) En el silencio solo se escuchaba
Repetición de uno o más sonidos con el fin de el susurro de las abejas que sonaban.
imitar un sonido natural y transmitir una sensación. GARCILASO DE LA VEGA
ANÁFORA (http://es.wikipedia.org/wiki/Anáfora_(retórica)) Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y mi
Repetición de una palabra al inicio de varios versos cobardía se llevaron mis alcanzadas glorias;
u oraciones. aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y
revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas.
MIGUEL DE CERVANTES
PARONOMASIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Paronomasia)
Aparición de dos o más palabras que tienen un Un hombre a hombros del miedo.
significante parecido (no idéntico), pero distinto BLAS DE OTERO
significado.
ANADIPLOSIS (http://es.wikipedia.org/wiki/Anadiplosis) La plaza tiene una torre,
Repetición de la palabra o del sintagma final del la torre tiene un balcón,
verso al principio del siguiente. el balcón tiene una dama,
→ Si se dan varias anadiplosis seguidas,
hablamos de CONCATENACIÓN.
la dama una blanca flor.
ANTONIO MACHADO
EPANADIPLOSIS (http://es.wikipedia.org/wiki/Epanadiplosis) Verde que te quiero verde.
El verso comienza y acaba con la misma palabra. FEDERICO GARCÍA LORCA
PLANO MORFOSINTÁCTICO
ASÍNDETON (http://es.wikipedia.org/wiki/Asíndeton) …en tierra, en humo, en polvo, en
Eliminación de conjunciones con el fin de que la sombra, en nada.
expresión adquiera más rapidez y viveza. LUIS DE GÓNGORA
POLISÍNDETON (http://es.wikipedia.org/wiki/Polisíndeton)
Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija
Repetición de conjunciones con el fin de que la del sol.
expresión dé sensación de lentitud. RUBÉN DARÍO
FIGURAS DE REPETICIÓN
- 16 -
HIPÉRBATON (http://www.wikilengua.org/index.php/Hipérbaton) Por escrito gallina una.
Alteración evidente del orden lógico o normal de la
JULIO CORTÁZAR
oración.
FIGURAS DE ORDEN
QUIASMO (http://es.wikipedia.org/wiki/Quiasmo)
Colocación de dos miembros equivalentes cruzados, Quema el sol, el aire abrasa.
de modo que dichos miembros presenten ordenaciones MANUEL MACHADO
inversas.
RETRUÉCANO (http://es.wikipedia.org/wiki/Retruécano) Hay muchos que siendo pobres
Es un quiasmo al que se le ha añadido también el merecen ser ricos, y los hay que
cruce de las funciones sintácticas de los términos siendo ricos merecen ser pobres.
implicados.
(QUEVEDO)
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
METÁFORA (http://www.wikilengua.org/index.php/Metáfora) a) Nuestras vidas son los ríos
Identificación de un término real (R) con otro imaginario, que van a dar a la mar
llamado imagen (I). Se produce un cambio de significado que es el morir.
por parte del término imaginario (I) al ampliar su
JORGE MANRIQUE
significación y de-signar la misma realidad que el término
real (R) gracias a una relación de semejanza consciente e b) El nardo de tu pierna.
intencional. Tipos: MIGUEL HERNÁNDEZ
a) Metáfora (R) es (I). La más sencilla. c) ¡Oh hermosura mortal, cometa al
b) Metáfora (I) de (R). viento!
c) Metáfora (R) : (I), metáfora aposicional. Metáfora y
LOPE DE VEGA
término real se unen con un signo de puntuación.
d) Metáfora pura. Solo aparece la imagen. d) Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto...
→ Si la metáfora se produce por medio de la comparación GARCILASO DE LA VEGA
mediante un nexo acostumbra a denominarse SÍMIL.
→ La ALEGORÍA supone la suma de metáforas para Vio el cielo la ambición que
transformar el sentido global de un texto. impetuosa cual fuego a lo más alto se
avecina.
JUAN DE ARGULLO
METONIMIA (http://www.wikilengua.org/index.php/Metonimia)
¡Oh siempre gloriosa patria mía,
Designación de una cosa con el nombre de otra con la tanto por plumas como por espadas!
que guarda una relación de causa-efecto, autor-obra, LUIS DE GÓNGORA
continente-contenido, o de cualquier otro tipo.
(plumas = escritores; espadas = soldados)
SINÉCDOQUE Pues he vivido diez años
(http://www.wikilengua.org/index.php/Sinécdoque) sin libertad y sin ella,
Designación de una cosa con el nombre de otra con la
que una relación de inclusión, por ejemplo, la parte por el
siempre al remo condenado.
todo, el género por la especie o viceversa. LUIS DE GÓNGORA
DILOGÍA (https://sites.google.com/site/figlite/d) Cruzados hacen cruzados,
Utilización de términos homónimos o polisémicos dentro escudos hacen escudos…
del mismo enunciado. LUIS DE GÓNGORA
ANTÍTESIS (http://www.wikilengua.org/index.php/Antítesis)
Enfrentamiento de palabras u oraciones con significados Es tan corto el amor, y tan largo el
opuestos. olvido.
→ Si se produce dentro de un mismo sintagma es un PABLO NERUDA
OXÍMORON (http://es.wikipedia.org/wiki/Oxímoron).
APÓSTROFE (http://es.wikipedia.org/wiki/Apóstrofe) Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte
Expresión para dirigirse a algo o alguien (frecuentemente despierto.
ausente). BLAS DE OTERO
- 17 -
CALAMBUR (http://es.wikipedia.org/wiki/Calambur)
Juego de palabras en que se cambia la agrupación de las Con dados se juegan condados.
sílabas de dos o más palabras de modo que varíe LUIS DE GÓNGORA
totalmente su sentido.
HIPÉRBOLE (http://es.wikipedia.org/wiki/Hipérbole) Érase un hombre a una nariz pegado…
Consiste en exagerar aquello de lo que se habla. FRANCISCO DE QUEVEDO
PARADOJA (http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja) Vivo sin vivir en mí,
Expresión aparentemente contradictoria que invita a la y tan alta vida espero,
reflexión. que muero porque no muero.
SANTA TERESA DE JESÚS
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA Cuando estoy en Madrid,
(http://es.wikipedia.org/wiki/Personificación) las cucarachas de mi casa protestan
Atribución de cualidades humanas o acciones propias de porque leo por las noches.
los seres humanos a un ser irracional o a una cosa ÁNGEL GONZÁLEZ
inanimada o abstracta.
SINESTESIA (http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-sinestesia.html) En el cénit azul, una caricia rosa.
Unión de dos sensaciones que pertenecen a campos JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
sensoriales distintos.
- 18 -