Plan Institucional Centro Infantil 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Plan Institucional

Elaborado por el personal docentes y administrativo

2017

1
Contenido
Introducción..........................................................................................................................7
I-Aspectos generales ...........................................................................................................8
Croquis de la Institución ....................................................................................................10
Identificación del proyecto educativo institucional ....................................................10
Visión: ...............................................................................................................................10
Misión................................................................................................................................11
Organigrama institucional ................................................................................................12
Modalidad de Atención ...............................................................................................13
Objetivos Institucionales. ...............................................................................................14
A-Objetivo institucional: .............................................................................................14
B- Objetivos específicos .............................................................................................14
Principios y Valores en los que se sustenta Programa de Centros Infantiles de la
Universidad de Costa Rica............................................................................................15
Ejes Estratégicos en los que se basa el currículo de los Programa de Centros
Infantiles de la Universidad de Costa Rica. ................................................................16
Compromisos Programa de Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica. 16
Modelo Pedagógico del Centro Infantil Universidad de Costa Rica, Sede de
Guanacaste. ...................................................................................................................16
Corrientes Filosóficas ......................................................................................................16
Pragmatismo ...............................................................................................................17
Existencialismo .............................................................................................................17
Dentro de sus ejes están: ...........................................................................................18
Humanismo ..................................................................................................................18
Lenguaje Natural Integral ..........................................................................................20
Corrientes pedagógicas de la Filosofía de Lenguaje Integral ............................21
Método Montessori: ....................................................................................................21
La Escuela Activa .......................................................................................................21
Método Decroly: .........................................................................................................22
Método Ecléctico: ......................................................................................................22
Epistemología genética de Jean Piaget: ...............................................................23
Etapas del desarrollo: .................................................................................................24
Teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky: .....................................................................24

2
Kenneth Goodman: ...................................................................................................25
Consideraciones del Lenguaje Integral: .................................................................26
Desarrollo motor: .........................................................................................................30
Desarrollo del lenguaje: .............................................................................................30
Desarrollo socio emocional: ......................................................................................30
Perfil de actores..................................................................................................................31
Desarrollo motor: .........................................................................................................32
Desarrollo del lenguaje: .............................................................................................32
Desarrollo socio emocional: ......................................................................................33
Perfil de los estudiantes .....................................................................................................33
Tabla de conductas del Nivel Maternal según las áreas de desarrollo. ................33
Tabla de conductas del Nivel Interactivo I según las áreas de desarrollo. ...........34
Tabla de conductas del Nivel Interactivo II según las áreas de desarrollo. ..........36
Tabla de conductas del Nivel Transición según las áreas de desarrollo. ..............38
Perfil docente .....................................................................................................................39
Recursos humanos .............................................................................................................42
Infraestructura y equipamiento .......................................................................................45
Medios audiovisuales, tecnológicos ...............................................................................46
Recursos didácticos con los que cuenta la institución ................................................46
Diagrama de Infraestructura del Centro Infantil, Sede de Liberia. ............................48
Docente, Centro Infantil, 2015. ........................................................................................48
Material didáctico..........................................................................................................48
Recursos deportivos .......................................................................................................49
Servicios con que cuenta la institución.......................................................................49
Características de la población estudiantil ...................................................................50
Indicadores de Eficiencia y calidad............................................................................50
Matrícula, deserción, .....................................................................................................50
Características académicas de la institución ...............................................................50
Jornada escolar completa en días efectivos ............................................................50
Jornada Escolar Completa ...........................................................................................51
Plan de estudio ...............................................................................................................52
Planificación de unidades curriculares. ......................................................................53

3
EFEMERIDES..........................................................................................................................54
Estructura para la preplanificación. ................................................................................56
Proyectos o programas en ejecución ............................................................................56
Actividades curriculares no lectivas o extraescolares .................................................58
A jugar en vacaciones ...........................................................................................58
Giras educativas .....................................................................................................59
Banda .......................................................................................................................59
Convivio Familiar Institucional ...............................................................................60
Talleres a los padres y madres de familia ............................................................60
Expo-UCR ..................................................................................................................61
REDES DE APOYO ...............................................................................................................61
Vicerrectoría de Acción Social .............................................................................62
Vida estudiantil ........................................................................................................63
Enfermería ................................................................................................................63
Jefatura Administrativa ..........................................................................................64
Análisis FODA ......................................................................................................................64
Programa de Beca Institucional ......................................................................................65
Caracterización de la institución .....................................................................................66
Características del grupo familiar de los Estudiantes. ..................................................68
Núcleo familiar ................................................................................................................68
Miembros que conforman el grupo familiar ..............................................................69
Problemas psicosociales que enfrenta el núcleo familiar (en orden de
importancia) ...................................................................................................................69
Matriz de Trabajo según los objetivos del Proyecto......................................................71
Matriz de Trabajo según las metas del Proyecto. .........................................................72
Caracterización del entorno social, económico, ambiental, cultural y geográfico.
73
Servicios públicos............................................................................................................73
Medios de transporte públicos. ....................................................................................73
Instituciones comunales ................................................................................................73
Estabilidad de la población..........................................................................................73
Ingresos económicos .....................................................................................................74
Solcitud de becas, 2015. ...............................................................................................74
4
Fuentes de trabajo .........................................................................................................74
Viviendas .............................................................................................................................75
Nacionalidades ..............................................................................................................76
Organizaciones religiosas de la comunidad:.............................................................76
Niveles educativos de los padres de familia:.............................................................77
Problemas y características geográficas que presenta el centro educativo que
pueden afectar el funcionamiento del proceso educativo ...................................77
Principales problemas que afectan a la población: ................................................78
Principales actividades que se desarrollan en la comunidad: ...............................78
Reglamento Institucional ..................................................................................................79
Junta de Padres y Madres de Familia.............................................................................86
Plan de Emergencia ..........................................................................................................88
Plan de emergencias.....................................................................................................88
Objetivo General: ...........................................................................................................89
Objetivos Específicos: ....................................................................................................89
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y AMENAZAS ................................90
Tipo de construcción: Antisísmica ...................................................................................90
Cantidad de edificios: 1....................................................................................................90
Ubicación Político - administrativa: .................................................................................91
Organización de comités:.............................................................................................91
• Brigada de Primeros Auxilios...............................................................................92
• Brigada de seguridad e incendios: ...................................................................93
Antes de un Evento ....................................................................................................93
Después la Emergencia. ............................................................................................94
• Brigada de evacuación y rescate: ...................................................................94
• Comité de apoyo: ...............................................................................................95
Brigada de simulacros:...............................................................................................96
Identificación de amenazas de riesgo .......................................................................96
Tornado ...............................................................................................................................97
Acciones a llevar a cabo ..........................................................................................97
Sismo: ............................................................................................................................97
Sequía: ..........................................................................................................................97
Inundación:..................................................................................................................98
5
Fuertes vientos: ............................................................................................................98
Huracán .......................................................................................................................98
Incendio estructural:...................................................................................................98
Plagas y dengue: ........................................................................................................99
Identificación de Factores de Vulnerabilidad: ..............................................................99
Riesgos encontrados ....................................................................................................106
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................107
EL BOTIQUÍN BÁSICO ....................................................................................................108

6
Introducción

El plan institucional tiene como propósito proporcionar una


fundamentación de las labores que se desarrollan en el centro infantil de la
universidad de Costa Rica, con sede de Guanacaste, permitiendo de esta
manera canalizar las metas propuestas por esta institución.

El Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, cuenta con 10


años de funcionamiento, atiende niños y niñas de dos años y tres meses a
cinco años y tres meses, se ha propuesto validar la niñez como tal,
estimular el desarrollo en un ambiente agradable, divertido, de
aprendizaje, formativo pero ante todo de equidad y respeto de sus
necesidades, intereses, capacidades y expectativas familiares, por lo que
se describen los antecedentes de esta institución.

Dentro de las fundamentaciones pedagógicas, se cuenta con la


información pertinente de la Filosofía de Lenguaje Integral, en el cual se
respalda la labor pedagógica de dicha institución. En este sentido, es
necesario mencionar que el lenguaje es parte de la vida cotidiana, surge
por necesidad de comunicar nuestros deseos, pensamientos y sentimientos
y para lograr relacionarnos con las otras personas, es por ello que nace la
idea de que el centro educativo promueva esta filosofía desde edades
muy tempranas que busca favorezcan el proceso de lectoescritura, el cual
es llamado Lenguaje Natural Integral. En esta filosofía, tanto el docente
como el alumnado son agentes activos en la construcción de
conocimientos.
7
I-Aspectos generales

Nombre de la Institución: Centro Infantil U.C.R, Sede de Guanacaste


Ubicación: Instalaciones de la Universidad de Costa Rica, Sede
de Guanacaste.
Cantón: Liberia
Provincia: Guanacaste
Fecha de Fundación: 2006
Fecha de Aniversario: Mes de Agosto
Inicio de Funcionamiento 2006
Teléfono: 2511-9557
Email: [email protected]
Límites del terreno donde se ubica N:Calle Pública
la institución: O: Lote baldío.
S: Lote baldío.
E: Calle de la universidad.
Tipo de enseñanza: Preescolar
Representante legal: Dr. Henning Jensin Penington
Rector Universidad de Costa Rica
Cédula jurídica: cuatro- cero cero cero-cero cuarenta y dos mil
ciento cuarenta y nueve
4-000-042149
Director de la Sede Guanacaste: Dr. Raziel Acevedo Álvarez
Coordinadora General: MEd. Nuria Mairena Rodríguez
Coordinadora Académica: M.Ed. Karen Zamora Navarrete
Horario Jornada Preescolar: 7: 30 am – 12:30 Md (Turno de la
mañana)
Preescolar: 12:30: 00 Md – 5:30 Md (Turno de la
Tarde)

Jornada escolar completa: Lunes de a Viernes


Estructura Curricular: Humanista
Currículo de formación social.

8
Currículo cognitivo.
Currículo Filosofía de Lenguaje Integral.
Total de Cursos 4 Preescolar
Cantidad de Lecciones por curso en Inglés 6 horas semanales.
Psicomotricidad: 1 Lección (Natación)
Preescolar Educación Fisica: 1 Lección
Educación Ambiental: 1 Lección.
Educación Musical: 1 Lección
Tecnología: 1 Lección
Áreas de preescolar: 17 horas.

Cantidad de Lecciones por curso en Inglés: 5 lecciones de 1 hora


Preescolar Educación Natación: 1 lección de 40 min.
Educación Musical: 1 Lección de 1 hora
Computación: 1 Lección de 1 hora
Educación Ambiental: 1 Lección de 1 hora.
Educación Física: 1 Lección de 1 hora

Matrícula Preescolar Maternal: H: 7 M: 9


Interactivo I : H: 8 M: 12
Interactivo II : H: 12 M: 13
Transición: H: 8 M: 10

Total de la Población: Total: H: 35 M: 44

Matrícula general Total general: 80


Deserción: 0,5 % Al 05 de abril

9
Croquis de la Institución

Fuente: Solano, 2013.

Identificación del proyecto educativo institucional

Visión:
Los Centros infantiles Universitarios, mediante funciones de investigación,
docencia, y acción social, generan innovaciones educativas desde un
enfoque de derecho, con el fin de contribuir con propositividad y criticidad
10
al mejoramiento de las políticas educativas nacionales, de las instituciones
educativas y de la calidad de vida de las personas potencialmente
incluidas.

Misión
Contribuir con el desarrollo integral de la niñez, sus familias,
comunidades y del sistema educativo nacional, mediante una atención
transdisciplinaria que conlleve a la realización de personas felices y con
una mejor calidad de vida, para la construcción de una sociedad justa,
equitativa y democrática.

C- Antecedentes: Reseña Histórica, radio de acción, caracterización del


sector, caracterización de los alumnos

El primer Centro Infantil de la Universidad se creó en 1976, en el


cantón de San Ramón. Hoy día operan cinco centros infantiles a saber:
Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (San Ramón), Centro Infantil
Laboratorio (1984) de la Sede Rodrigo Facio, Centro de Practica (1988) de
la Sede del Atlántico (Turrialba) y Centro Infantil de la Sede de Guanacaste
(2006), y Centro Infantil de la Sede de Limón (2012).

La institución cuenta con: dos aulas, cinco baños, dirección, cocina,


recepción, sala de profesores, aula de recursos, rodeado de zonas verdes y
recreativas, al igual que con lo que establece la Ley # 7600.

Durante este año 2017, cuenta con 80 estudiantes regulares, entre los 4
niveles que se imparten en la institución. Asimismo, el Centro Infantil brinda
a los estudiantes las siguientes materias especiales: Inglés (utiliza la filosofía
del Lenguaje Integral), Natación, Educación Ambiental, Música, Educacion
Física, Computación, y el servicio de Psicología.

11
Organigrama institucional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

INTERNO

12
Modalidad de Atención

Se trabaja en los dos ciclos de la Educación Preescolar o Educación Inicial.


Los cuales son: El ciclo Materno Infantil y el ciclo de Transición.

En el artículo N° 2 del Programa de Estudio para el Ciclo Materno Infantil


establece: “El Ciclo Materno Infantil, tendrá una duración de cuatro años y
su finalidad será la atención de los niños desde su nacimiento hasta su
incorporación al Ciclo de Transición” (2004, p.5) Este Ciclo está fuertemente
ligado a al núcleo familiar debido a la edad de la población que atiende,
dado que la caracteriza por el apego a las figuras parentales.

Dentro del Ciclo Materno Infantil se subdivide de acuerdo a la edad de los


niños y las niñas que se atienden. Las edades se toman en cuenta al
cumplimiento en años y meses hasta el 15 de febrero del año vigente. En el
Centro infantil se trabaja con el Nivel de Maternal que en este caso se
refiere a los niños y niñas a partir de dos años y tres meses. En este nivel se
atiende a un total de 13 niños y niñas.

Nivel Interactivo I, que corresponde a los niños y niñas a partir de tres años
y tres meses. En este nivel se atiende a un total de 25 niños y niñas.

Nivel Interactivo II, se atienden niños y niñas a partir de cuatro años y tres
meses. En este nivel se atienden a un total de 25 niños y niñas.

En el Artículo N° 3 del programa de Estudio para el Ciclo Materno Infantil, se


refiere al Ciclo de Transición el cual cuenta con 24 niños y niñas, como el
precedente a la educación General Básica y tiene como finalidades

13
fundamentales, la atención al proceso de socialización del niño, así como
el desarrollo de sus destrezas, la transmisión de conocimientos básicos, que
le permitan al niño un mejor desarrollo emocional y psicológico.

Educación Preescolar Dividido por Niveles

Maternal Interactivo I Interactivo II Transición

3 años y
2 años y 4 años y tres 5 Años
tres
y
tres meses meses
tres
meses meses

Objetivos Institucionales.

El Centro Infantil de Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste


consideran los siguientes fines y objetivos como orientaciones básicas para
el desarrollo de las diversas actividades teniendo en cuenta, las normas del
ente superior de Educación y la realidad en que se encuentra inmersa la
comunidad educativa.

A-Objetivo institucional:
Promover la integración de experiencias educativas en todas las áreas
del desarrollo humano, con una formación dinámica y globalizadora,
para el intercambio de actividades interdisciplinarias.

B- Objetivos específicos
 Ofrecer un espacio de oportunidades de desarrollo para la
construcción y fortalecimiento de las potencialidades y valores de

14
los niños, las niñas, sus familias, la Comunidad Universitaria y
extrauniversitaria.

 Participar en las transformaciones que el sistema educativo necesita,


para el logro del bien común mediante el intercambio permanente
entre la Universidad de Costa Rica y la sociedad.

 construir una sociedad más justa y equitativa, abriendo las puertas a
sistemas de becas que posibiliten los accesos menos favorecidos sin
cerrar la oportunidad a los grupos con posibilidades económicas.

 Propiciar espacios de investigación, a fin de buscar opciones a los
problemas educativos de la Región Guanacasteca, desde una
perspectiva innovadora, de forma tal que sirva de laboratorio a los
estudiantes de la Sede de Guanacaste.

 Integral el programa Etapa Básica de Música, a los niños(as) con
talento musical, como un elemento opcional al currículo para el
desarrollo de las destrezas y las habilidades artísticas.

Principios y Valores en los que se sustenta Programa de Centros Infantiles


de la Universidad de Costa Rica.

 Compromiso Social: Justicia, equidad, igualdad, solidaridad,


participación.

 Autonomía: Criticidad, libertad, responsabilidad.

 Atención a la Diversidad: Respeto, amor y paz.

 Desarrollo Humano Sostenible: Respeto, amor a la naturaleza,
preservación y conservación de recursos, paz, solidaridad,
preservación de la vida humana.

15
 Desarrollo Organizacional: Lealtad, solidaridad, integridad personal.

Ejes Estratégicos en los que se basa el currículo de los Programa de


Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica.

 Innovación Educativa

 Enfoque de Derechos

 Cultura Ambiental

 Gestión y Liderazgo.

Compromisos Programa de Centros Infantiles de la Universidad de Costa


Rica.
 Calidad de la educación según el contexto y sus necesidades

 Educación asertiva

 Educación intercultural

 Equidad

 Salud integral

 Construcción de ciudadanía.

Modelo Pedagógico del Centro Infantil Universidad de Costa Rica, Sede de


Guanacaste.

Considera las secuencias epistemológicas
 en pro de la formación
integral de cada sujeto cognoscente.

Corrientes Filosóficas
A continuación se presenta las corrientes filosóficas que respalda la labor
educativa:

16
Pragmatismo
En esta corriente, la realidad no solo es externa al ser humano, sino que es
producto de su interiorización, la suma de lo que experimenta. En este
caso, la educación debe servir para que el niño/a aprendan de la vida
real y no solo de lo que se puede obtener en los libros y la tradición
académica formal, se considera la mente del niño/a como algo activo en
movimiento en exploración; también es un procesador de información,
una transacción entre el ser humano y el medio.

Además, la educación debe ser motivadora de esta forma el educando se


debe encontrar en actividad, viviendo el presente, respondiendo a
estímulos vitales y desarrollando cualquier actividad libre y propia. En este
punto el docente debe tener una actitud dinámica y activa, tratando de
resolver problemas implicados en cada situación cotidiana, problemas que
surgen en el medio socio biológico en el que actúan sus educando.

Dentro de esta corriente, los niveles de abstracción de los contenidos de


aprendizaje deben ser graduales de acuerdo a su interés y las necesidades
del educando; ello no excluye la abstracción, por lo contrario se considera
una experiencia educativa activa, intelectual, conceptual e imaginativa.
También, se promueve en los estudiantes el deseo de opinar, discutir,
valorar sus opiniones propias y ajenas, además de actuar libremente
teniendo claro sus objetivos.

Existencialismo

En esta corriente se resalta el papel crucial del existencia, de la libertad y


de la elección individual, en este caso el educados/a debe de cumplir la
tarea de intermediario entre el educado y la sociedad, además de
despertar en ellos/as la responsabilidad.

17
Debe estar comprometido con la libertad y fomentar en los alumnos/as el
ser libre y conocerse asimismo, que identifique su ser, su yo y que logre
incorporar los conocimientos dentro de la su individualidad.

Dentro de sus ejes están:

Subjetividad: Resalta la importancia de la acción individual apasionada al


decidir sobre la verdad y la moral; por lo tanto la experiencia personal y la
actuación según las propias convicciones constituyentes y los factores
esenciales para llegar a la verdad.

Elección y compromiso: La elección es fundamental en la existencia


humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una
elección.

La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad, los


existencialistas han expuesto que los individuos son libres de escoger su
propio camino, tiene que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir
su compromiso dondequiera que éste lo lleve.

Humanismo

Es un movimiento moderno que se asienta en la concepción del ser


humano como el más importante componente de la realidad, se
considera humanista a toda posición o actividad práctica que se basa en
el ese hecho fundamental, hace un hincapié en la dignidad y el valor de
la persona, las personas son seres racionales que poseen en sí mismas
capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

El humanismo enseña que la formación de un ser humano será deficiente si


no incluye la adquisición funcional más completa posible de al menos sus
primeras consideraciones:
18
 Cada ser humano es una criatura fabulosa.

 El ser humano es tanto naturaleza como formación.

 La humanidad es como un superorganismo del que somos parte.

 La relación y cooperación humanas plenas son requeridas para el
mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano.

 La educación humanista es de tipo directo, ya que la docente
permite que los alumnos/as aprendan impulsando y promoviendo
todas las experiencias y proyectos, que estos inicien y logren
aprendizajes vivenciales con sentido. De la misma manera en esta
corriente, considera a los alumnos/as como entes individuales, unidos
y diferentes de los demás, con iniciativa, necesidades personales de
crecer, con potencialidades para desarrollar actividades y
solucionar problemas creativamente.

 Los rasgos que se debe considerar en esta corriente, a saber:

 Ser un maestro o maestra interesado en el alumno como persona
total.

 Procurar estar abiertos a nuevas formas de enseñanza.

 Fomentar el espíritu cooperativo.

 Ser autentico y genuino ante los alumnos.

 Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.

 El humanismo incorpora del existencialismo los puntos siguientes:

 El ser humano es electivo, capaz de elegir su propio destino.

19
 El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida, en
el cual es responsabilidad de decisiones.,

 El ser humano es un ser en el contexto humano y vive en relación con
otras personas.

 El ser humano es conscientes de sí mismo y de su conciencia.

 El ser humano tiene la facultad de decisión, libertad y conciencia
para elegir sus propias decisiones.

 Este modelo se interesa básicamente en temas tales como el amor,
la creatividad, los valores, el crecimiento de la personalidad, le dan
importancia a las relaciones interpersonales.

 Considera básico que una persona se conozca a sí mismo, quien es y
qué ser en la vida, y así poder desarrollar al máximo sus
potencialidades.

 Aunado a las corrientes filosóficas, se presentan a continuación la
filosofía de Lenguaje Integral como parte de una filosofía de vida,
trabajo que se desarrolla en el Centro Infantil.

Lenguaje Natural Integral

El lenguaje surge en los seres humanos como una necesidad para poder
comunicarse, y adquirir conocimiento de tal modo que se pueda conocer
el mundo y socializar con los demás. El lenguaje puede manifestarse de
diferentes maneras tales como, verbal, gestual, gráfico.

Todo educador y educadora, cuando inicia el proceso de enseñanza de


la lectoescritura, debe tomar en cuenta que existen diversos métodos y
técnicas para el aprendizaje, el debe ser consciente y asertivo de elegir la
20
que se ajuste más a las necesidades y características a sus estudiantes,
considerando las directrices del Ministerios de Educación Pública.
El Filosofía de Lenguaje Natural Integral, que estimula a los niños y las niñas
a leer y escribir, debido a que su currículum se centra en el alumnado y sus
intereses. Donde el objetivo principal de las instituciones que lo aplican es
desarrollar las cuatro áreas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

Corrientes pedagógicas de la Filosofía de Lenguaje Integral

Las Corrientes pedagógicas que toma en cuenta la filosófica natural


integral son:

Método Montessori:
Para el cual los principios educativos son: la libertad, la actividad y la
autonomía. El método da importancia a la auto-educación y al docente
como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje; para lo cual el
material didáctico es un auto-corrector que contribuye a lograr una
“educación sensorial completa y graduada”.

La Escuela Activa

Toma como punto importante los intereses del niño y la niña, respetando
las diferencias individuales y desarrollando actitudes y aptitudes para el
aprendizaje. Para los autores de esta corriente el aprendizaje parte del
juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de
libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

21
Método Decroly:
Utiliza una metodología de integración de ideas asociadas a partir de los
intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta tendencia
consideraba que la vida psíquica es “una totalidad” dentro de la cual se
perciben las estructuras organizadas, de ahí que propone los “centros de
interés” como forma de trabajo escolar, para los cuales desarrolla tres
etapas: observación, asociación y expresión.

Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su


personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad.
Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente
motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la
observación de la naturaleza y la escuela activa.

Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los


problemas de aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el
método científico a la investigación de los factores que puedan modificar
de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños
que sometía a su observación.

Método Ecléctico:
Consiste en integrar diferentes aspectos de los métodos sintéticos y
analíticos. Para la aplicación de este, es necesario partir de un diagnóstico
previo y tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños,
con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a “crear en cada niño un gran
deseo de aprender” y a la vez, propiciar el desarrollo de las destrezas
necesarias, para iniciar con éxito el aprendizaje formal de la lectura y la
escritura.

22
Epistemología genética de Jean Piaget:

Para Piaget, el aprendizaje es una reconstrucción activa las percepciones


e ideas y no de una reacción pasiva ante la estimulación y el refuerzo
externo. Además considera que se trata de un fenómeno sistemático y
activo en el que la percepción se encuentra organizada.

La exploración y descubrimiento constituyen puntuales de su teoría, el


aprendizaje se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o conflicto
cognitivo, el cual se da gracias a dos procesos denominados: asimilación y
acomodación. De esta manera, el aprendizaje pasa a ser
conceptualizado como un proceso constructivo interno, esto es como un
proceso en el que las propias actividades cognitivas de los individuos
determina sus reacciones ante el estimulo ambiental, lo cual supone que
primero se da un proceso de asimilación de la información que es
obtenida del medio y, al mismo tiempo, la acomodación de los
conocimientos que se tiene previamente para producir, al final un proceso
de autorregulación cognitiva, el cual Piaget denominó Equilibración.

La asimilación es la integración de elementos interiores a estructuras en el


organismo y la acomodación es cualquier modificación de esa estructura
o elementos que se vayan asimilando.

La equilibración es el proceso activo que implica interacción entre el sujeto


y el ambiente en que se encuentra.
Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano
inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y
la actividad motriz.

23
Etapas del desarrollo:

Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se


encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es
decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las
representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego
simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado
a un símbolo. El símbolo más usado es la palabra hablada o escrita.

De igual forma Piaget plantea dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico)


y social. El lenguaje privado es hacia sí mismo, con el fin de que el niño/a
tenga control de susacciones. El lenguaje social busca la comunicación
con los demás y se concreta con la aparición del diálogo.

Es así como de acuerdo al crecimiento del lenguaje, evoluciona la


construcción del espacio-tiempo y de la causalidad, lo que ayuda a que el
niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, para
que también organicen sus relatos en una secuencia lógica correcta.

Desde esta perspectiva, el lenguaje oral del niño y la niña contribuye al


aprendizaje del lenguaje escrito siendo utilizado como una forma de
comunicación con el medio social.

Teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky:

Considera que un momento importante en el desarrollo del niño/a, es


cuando se aproximan el lenguaje y la actividad práctica, debido a que en
un momento dado se unen y el lenguaje se vuelve racional y el
pensamiento verbal. El desarrollo que hasta ahora era biológico se vuelve
24
socio-histórico porque a través del lenguaje racional, la sociedad dota al
individuo las significaciones que ha elaborado en el transcurso de su
historia.
De igual manera afirma que el significado de la palabra es clave para
estudiar las relaciones internas del discurso y del pensamiento, ya que para
él, es importante tanto el papel del sentido y el significado en el desarrollo
de la percepción en los niños y las niñas, así como los usos cognitivos de los
signos y las herramientas para el desarrollo de la escritura

Es así como el juego, al cual le dio gran importancia para la interiorización


y apropiación del ambiente durante los primeros años de vida, también le
atribuye gran significancia.

Lev Vigotsky proporciona un concepto llamado Zona de Desarrollo


Próximo, el cual se define como aquella zona en la que la persona que
demanda de la ayuda de una persona con mayor conocimiento o
experiencia, que comprende desde la zona de desarrollo real o actual, (es
el contexto en el que el niño/a resuelve problemas de forma
independiente, que el estudiante conoce en ese momento) hasta la zona
de desarrollo próximo (instantes posterior al que le niño/a ya amplia los
conocimientos).

Por esto, uno de los pilares de la educación es la investigación que se


realiza con los estudiantes para comprender y canalizar los conocimientos
previos que ellos y ellas traen desde sus entornos sociales donde
interactúan.

Kenneth Goodman:

25
Según este pensador aprender el lenguaje es aprender a dar significado y
sentido al mundo; los estudiantes llegan a las aulas con un gran bagaje de
conocimientos, que se convierten en un excelente recurso para construir
nuevos aprendizajes a partir de acciones contextualizadas y significativas
que prepare el docente.

En esta ideología, se respeta al estudiante, así como su origen y forma de


hablar; se le estima en toda su diversidad. En este enfoque el educador/a
debe saber cómo se aprende, cómo se desarrolla el lenguaje y cómo se
promueven ambientes que estimulen el aprendizaje

Asimismo el docente debe estar consciente de que el aprendizaje es


primero social y luego individual, que la autonomía se construye, que la
afectividad es el motor o freno del desarrollo, que es esencial el respeto
hacia los estudiantes y que para que se dé el aprendizaje, éste debe estar
centrado en hechos relevantes y significativos

Consideraciones del Lenguaje Integral:

Por otro lado en la filosofía natural integral se observa lo siguiente:

1. Los estudiantes tiene el poder de escoger y expresar sus ideas,


pensamientos o experiencias en relación con los contenidos
curriculares.

2. El docente observa resultados impredecibles e inesperados, pues se


corren los riesgos necesarios para obtener el conocimiento.

3. No es necesario el premio externo para lograr el éxito, puesto que el


aprendizaje va dirigido por las necesidades más íntimas del que

26
aprende y satisfacer esas necesidades, es el premio a su propio
esfuerzo.

4. Se utilizan las experiencias de todas las personas participantes, en el


proceso de enseñanza/aprendizaje, sin importar la edad, el nivel
socio económico de donde proviene, ni el nivel de formación
académica que posee.

5. Se respetan los derechos intelectuales, físicos y psicológicos de


alumnos y maestros.

6. Se realiza un plan de enseñanza/aprendizaje bien organizado o se


diseña un sistema que garantiza obtener el éxito esperado.

Por tanto en esta filosofía, el docente y los estudiantes son


protagonistas e investigadores en el proceso de lectoescritura ya que
ambos contribuyen en la elección de temas y técnicas de aprendizaje.

Esta propuesta se basa en las siguientes funciones del lenguaje:


1) Organizar el pensamiento
2) Aprender
3) Comunicar
4) Compartir experiencias con los demás

Según Sáez y otras, 1996 (tomado de Ana Lupita Chaves Salas 2002) en
esta filosofía la integración curricular es fundamental, pues los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de la lectoescritura no se dan fraccionados,
divididos en contenidos o destrezas, sino de una manera integrada y
natural, al igual que se aprende a caminar y a hablar.

27
Es decir cuando los alumnos eligen un tema de interés para la mayoría, la
docente se encarga de integrar las materias básicas en el caso de
primaria o los propósitos en el caso de preescolar a dicho tema y hacerlos
responder a las necesidades e intereses de sus alumnos y alumnas.

El docente en su papel de guía ofrece oportunidades para que los


estudiantes participen en experiencias auténticas de habla, de lectura y
de escritura. Además cumple la función de investigador sobre los
contenidos que las niñas y los niños desean conocer.

Algunas de las actividades diarias programadas para favorecer este


proceso son:
1. Lectura diaria de cuentos, rimas, poesías, etiquetas, rótulos, entre
otros.
2. Exposición de los niños y las niñas sobre diferentes temas de su interés
3. Dramatización de cuentos y poesías
4. Escritura de los niños y niñas, seguida de la traducción hecha por el
docente.
5. Creación de textos mediante dibujos, letras y símbolos que ellos
mismos construyen y leen.
6. Planificación de las estrategias de aprendizaje en colaboración los
niños y las niñas las cuales se escriben en la pizarra y posteriormente
se leen.

Debido a las actividades auténticas de lectoescritura, se propicia en el


niño y la niña el proceso de asimilación y acomodación del lenguaje
escrito; generando que la niña y el niño formulen nuevas hipótesis y
acomoden nuevos esquemas lingüísticos.

28
Un salón de clase de educación inicial debe contar con un ambiente
letrado, pertinente culturalmente y rico en material impreso que propicie el
diálogo, el juego dramático, el dibujo, la creación de textos y actividades
de lectura y escritura individuales y colectivas.

El aula no está adornada con murales, sino que el aula cambia de


acuerdo al tema en estudio y se decora con trabajos y creaciones de los
niños y niñas. La meta del lenguaje integral es el crecimiento individual y no
el logro de conocimientos absolutos. Por ello el docente debe respetar las
características individuales e intereses de cada uno. Promueve la
construcción de conocimientos por parte de los alumnos y alumnas,
estimulándoles a aprender a leer leyendo y a escribir escribiendo.

Según Calderón (2001) y Rodríguez (1995), las áreas del desarrollo son las
siguientes:
Desarrollo intelectual o cognitivo:

Esta área se refiere a la adquisición y uso del conocimiento, se parte de la


premisa que el conocimiento del mundo se adquiere a través de las
interacciones motoras y sensoriales que el niño y la niña empieza a tener
con las fuentes de estimulación proporcionadas por el ambiente que los
rodea. En este sentido, estudios realizados por Jean Piaget, tiene como
objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa
del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para
relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente.

29
Desarrollo motor:

Esta área se relaciona con los movimientos de los músculos del cuerpo, las
reacciones posturales, la presión muscular, la locomoción y la coordinación
general del cuerpo. Se encuentran dos sub-áreas que son:
Motora fina: se refiere a la coordinación de la visión y de la prensión, es
decir la coordinación del ojo con la mano, iniciando con el reflejo de
prensión desde Recién nacido, luego la prensión de la pinza (usando los
dedos pulgar, medio e índice) hasta la habilidad manual (dibujar) y
escritura.
Motora gruesa: se refiere a la coordinación del cuerpo en general,
iniciando a colocar su cabeza firme desde recién nacido hasta
habilidades motoras como la marcha y el desplazamiento.

Desarrollo del lenguaje:


Se refiere al conjunto de intercambios de comunicación que el niño
establece para entender el mundo y que los demás lo comprendan,
dentro de ello está el desarrollo de conductas relacionas con el soliloquio,
la expresión dramática, la comunicación y la comprensión del lenguaje.
Iniciando el lenguaje con el llanto, luego la sonrisa, la vocalización, los
gestos y por último la conversación y la escritura

Desarrollo socio emocional:


Incluye las reacciones personales del niño y la niña cuando se encuentra
frente a otras personas o a estímulos culturales, así como su adaptación a
los grupos sociales y a las normas de la comunidad.

30
Por lo tanto, el niño y la niña comienzan un proceso de adaptación
psicológica y una interacción constante con su medio ambiente, el cual le
facilita la formación del temperamento estableciendo patrones de
conducta que le enseñan a responder a diversas situaciones frente a las
demás personas. Cabe mencionar que el primer apego del niño es con su
madre y por medio de esta relación se obtiene una experiencia
satisfactoria, afectiva y benéfica.

Dicha experiencia le facilitará al niño y la niña saber expresar sus


sentimientos, ser curioso y hasta obtener un mayor grado de autonomía,
respecto a llevar a cabo hábitos de higiene personales.

Hábitos e higiene: este hábito se refiere a los cuidados de higiene personal


y los cuidados de higiene que realiza el niño y la niña, iniciando con el
aprendizaje en el control de esfínteres, adquirir el ritmo del sueño, el hábito
de la alimentación, el aseo bucodental, entre otros.

Perfil de actores
Área de desarrollo integral del niño y la niña.

Según Calderón (2001) y Rodríguez (1995), las áreas del desarrollo son las
siguientes:
Desarrollo intelectual o cognitivo:

Esta área se refiere a la adquisición y uso del conocimiento, se parte de la


premisa que el conocimiento del mundo se adquiere a través de las
interacciones motoras y sensoriales que el niño y la niña empieza a tener
con las fuentes de estimulación proporcionadas por el ambiente que los

31
rodea. En este sentido, estudios realizados por Jean Piaget, tiene como
objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa
del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para
relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente.

Desarrollo motor:
Esta área se relaciona con los movimientos de los músculos del cuerpo, las
reacciones posturales, la presión muscular, la locomoción y la coordinación
general del cuerpo. Se encuentran dos sub-áreas que son:
Motora fina: se refiere a la coordinación de la visión y de la prensión, es
decir la coordinación del ojo con la mano, iniciando con el reflejo de
prensión desde Recién nacido, luego la prensión de la pinza (usando los
dedos pulgar, medio e índice) hasta la habilidad manual (dibujar) y
escritura.
Motora gruesa: se refiere a la coordinación del cuerpo en general,
iniciando a colocar su cabeza firme desde recién nacido hasta
habilidades motoras como la marcha y el desplazamiento.

Desarrollo del lenguaje:


Se refiere al conjunto de intercambios de comunicación que el niño
establece para entender el mundo y que los demás lo comprendan,
dentro de ello está el desarrollo de conductas relacionas con el soliloquio,
la expresión dramática, la comunicación y la comprensión del lenguaje.
Iniciando el lenguaje con el llanto, luego la sonrisa, la vocalización, los
gestos y por último la conversación y la escritura

32
Desarrollo socio emocional:
Incluye las reacciones personales del niño y la niña cuando se encuentra
frente a otras personas o a estímulos culturales, así como su adaptación a
los grupos sociales y a las normas de la comunidad.

Por lo tanto, el niño y la niña comienzan un proceso de adaptación


psicológica y una interacción constante con su medio ambiente, el cual le
facilita la formación del temperamento estableciendo patrones de
conducta que le enseñan a responder a diversas situaciones frente a las
demás personas. Cabe mencionar que el primer apego del niño es con su
madre y por medio de esta relación se obtiene una experiencia
satisfactoria, afectiva y benéfica.

Dicha experiencia le facilitará al niño y la niña saber expresar sus


sentimientos, ser curioso y hasta obtener un mayor grado de autonomía,
respecto a llevar a cabo hábitos de higiene personales.

Hábitos e higiene: este hábito se refiere a los cuidados de higiene personal


y los cuidados de higiene que realiza el niño y la niña, iniciando con el
aprendizaje en el control de esfínteres, adquirir el ritmo del sueño, el hábito
de la alimentación, el aseo bucodental, entre otros.

Perfil de los estudiantes

Tabla de conductas del Nivel Maternal según las áreas de desarrollo.


El perfil del niño y la niña de maternal I (2 años y 3 meses a 3 años y 3 meses)

Socio afectiva Cognitiva lenguaje Motora fina Motora gruesa


-Se relaciona con -Conoce al menos -Dice su nombre, el -Apuña un saquito -Lanza la
niños de ambos 22 animales. de su padre y su con ambas manos. bola.Apaña la
sexos. - Identifica las madre. -Realiza bodoques. bola.
Disfruta del juego partes del cuerpo. -Responde donde -Modela plastilina. -Camina con el
en grupo. -Reconoce vive. -Agarra talón.
-Va al sanitario nociones -Manifiesta cual es su correctamente la -Camina con la
33
sólo. espaciales y juguete favorito. crayola/lápiz. punta de los pies.
-Acepta límites. temporales. -Expresa sus ideas. -Realiza pinza al -Patea la bola.
-Presenta durante -Identifica colores -Relata historias. utilizar una -Salta: con los
los primeros días primarios. -Escucha con crayola/lápiz. pies juntos,
dificultad para -Cuanta hasta 5. atención. -Dibuja un trazo abriendo y
adaptarse -Diferencia -Construye frases. circular/cruz con cerrando.
manifestando grande y -Memoriza canciones. previa -Realiza equilibrio
conductas de pequeño. -Imita sonidos demostración. con un pie sin
llanto, berrinches. -Reconoce onomatopéyicos. -Ensarta cuentas en apoyarse.
-Se cepilla los animales que un cordón. -Se arrastra sobre
dientes. pueden volar. -Enrosca la tapa de el abdomen
-Se lava las manos un frasco. (gusanito).
sólo. -Repite ritmos con -Rueda sobre sí
-Espera turno. palmas. mismo.
-Toca con el dedo -Sube y baja
pulgar cada uno de escaleras sin
los dedos de la dificultad.
mano. -Camina sobre
-Abre y cierra una línea
zippers. recta/círculo en el
-Colorea piso.
libremente. -Salta como rana.
-Gatea sobre en
piso.

Tabla de conductas del Nivel Interactivo I según las áreas de desarrollo.


El perfil de salida del niño y la niña de Interactivo I (3 años y 3 meses a 4 años y 3 meses) se
verá reflejado en el desenvolvimiento óptimo en sus áreas de desarrollo, en donde ellos y
ellas serán capaces de multiplicar y potencializar sus posibilidades cognitivas, motoras,
lingüísticas, emocionales y sociales.

Socio afectiva Cognitiva lenguaje Motora fina y Gruesa


El niño y la niña expresará Primeramente, es de vital En el desarrollo del En dicha área, los y las
independencia y importancia que el niño y la lenguaje, los niños y estudiantes tendrán un
autonomía en el desarrollo niña se identifiquen niñas de interactivo 1, mejor control muscular,
de las actividades. Se personalmente, con su poseerán un adecuado lo que posibilitará su
comportará de forma nombre completo, como de dominio del lenguaje, acción física en el
adecuada y respetuosa, la misma forma a sus padres entiendo más palabras juego y en la
consigo mismo, con sus por nombre y ambos de las que usa, coordinación de
pares y con los adultos. apellidos. construyendo ejercicios, esto a nivel
Se expresará de manera Que se identifique por su oraciones más largas de motor grueso. Por
oral su estado de ánimo, nacionalidad, y a la provincia con mayor significado. ejemplo, se esperará
pensamientos y que pertenece (himno El entendimiento de que el niño y la niña
sentimientos, controlando nacional de Costa Rica y de más palabras llevara al puedan jugar con una
sus reacciones emotivas. Guanacaste), estudiante a identificar, bola coordinando su
Será más participe en contextualizado clasificar y comparar mano-ojo-pie en la
34
general, de las rutinas culturalmente, y que a la vez las cosas, acción de apañar,
diarias, expresándose con pueda establecerse como permitiéndole lanzar o patear.
entusiasmo, tanto de las ciudadano del cantón de establecer En el caso de la motora
actividades en el hogar, Liberia, en este caso conversaciones más fina, tendrán mayor
vida social y actividades reconociendo su barrio y elevadas con adultos y manejo del lápiz, el
de la institución educativa dirección completa de su en su núcleo familiar. pincel y la tijera,
(termina actividades que casa de habitación. Tendrá mayor recortando figuras
comienza). Como parte de desarrollo de su grandes; respetarán los
Será un niño o niña que autoconocimiento, el pensamiento lo que límites de un dibujo
tendrá mayor interacción estudiante que finalice este posibilitará la narración cuando colorean,
son sus pares o con nivel, podrá expresar a que de cuentos, poesías o tendrán mayor
adultos, desarrollando con sexo pertenece, que canciones. adiestramiento de su
entusiasmo los hábitos de reconozca su cuerpo A nivel de lenguaje mano-ojo, en el uso de
cortesía al saludar, (esquema corporal) y que escrito, el y la sus dedos (pinza) lo
Compartirá los materiales y integre a su vida los hábitos estudiante será capaz que permitirá modelar
espacio de trabajo y juego, de una vida saludable. de escribir su nombre y plasticina, trazar
respetará a compañeros A nivel de de incorporar en sus dibujos perfeccionando
(as) y maestros (as), conceptualizaciones, el dibujos algún texto o el circulo y las líneas
comprenderá y respetará estudiante que cursó letras que tengan rectas.
las normas de convivencia interactivo 1, deberá coherencia con lo
del sociales. Además de reconocer las figuras expresado, todo
desarrollar la participación geométricas, nociones desarrollado a su
con su grupo en la práctica espaciales, identificar a los manera.
de costumbres propias de objetos y describirlos, los 7 A nivel de lectura,
su familia, su comunidad y colores del arcoíris, los días podrá identificar y leer
su país; Manifieste de la semana y meses del del ambiente letrado,
aceptación de su propia año, realizar conteo de los identificará letras y
sexualidad y respeto por la números del 1 al 20, y en específicamente las
de los demás. Actúen con este caso, reconocer el vocales, tanto por
autonomía y seguridad numero por su gráfico y su sonido como por el
emocional y afectiva en los utilidad en la vida, para grafico.
diferentes momentos de su establecer cantidades, Además Aplicara las
vida diaria. agrupaciones, sumas o destrezas básicas para
restas sencillas. la comunicación oral en
Es importante señalar que él su lengua materna;
y la estudiante desarrollarán manifestara
mayor el hábito de investigar espontaneidad al
a modo de satisfacer sus comunicarse en forma
interrogantes sobre la base oral en su lengua y
del descubrimiento a fin de muestre curiosidad
generar hipótesis y ante los mensajes que
conclusiones. provienen de los
Aplicar en forma intuitiva medios de
nociones básicas comunicación social.
fundamentales matemáticas
y no matemáticas en
situaciones de la vida
cotidiana.

35
Tabla de conductas del Nivel Interactivo II según las áreas de desarrollo.
El perfil de salida del niño y la niña de Interactivo II ( 4 años y 3 meses a 5 años y 3 meses)

Socio afectiva Cognitiva lenguaje Motora fina Motora gruesa


Para esta edad En esta edad los niños y En esta edad En esta En esta edad
las capacidades las niñas, logran manejar y los niños y las edad los niños y los niños y las
socio comprender varios niñas con las niñas son niñas son
emocionales conceptos como son los capaces de capaces capaces
son las siguientes: nombra el estructurar realizar los realizar los
siguientes: material con que están oraciones siguientes siguientes
menciona sin hechos los objetos completas, movimiento de movimientos
dificultad sus (ejemplo, la casa, el vaso, reconoce coordinación y ejercicios:
alimentos el libro), completa palabras del ojo- mano: Dar
favoritos, analogías opuestas, entorno, dice Apaña una volantines de
escucha con memoriza visualmente su edad en bola mediana manera
atención, puede imágenes (mostrar 3 forma verbal usando ambas correcta,
expresar lo que imágenes), menciona 4 se expresa de manos, lanza baja y sube
manera fluida una bola, escaleras,
entiende por animales que viven: Aire,
y clara, articula modela realiza
normas o Agua, granja y selva
correctamente plasticina equilibrio con
reglas, presta a. En
el fonema de (formar figuras ambas
atención cuando capacidad de
las letras del concretas), extremidades
una persona le memoria Auditiva
abecedario, construye una inferiores,
habla. el niño y la niña, omite fonemas puerta con 5 como
Emplea repite la siguiente ¿Cuáles? (Test cubos con marcha talón
palabras de serie de números: de detección modelo, punta- pie,
cortesía: (3-5-7), (2-7-6-3) de dificultades construye torres camina de
Buenos días, (3-6-8-1-5), esta de lenguaje), de más de 6 puntilla hacia
hasta luego, actividad permite maneja la bloques, verte atrás sin tocar
gracias, por observar la noción de líquido de un el suelo con
favor, con capacidad que tiempo: ayer, recipiente a los talones,
mucho gusto pueden tener ellos hoy, mañana, otro (con camina en
con permiso. y ellas de nombra los circunferencia zigzag,
Lleva comprender una o días de la grande), corta realizar saltos
a la práctica varias semana, alimentos con variados,
buenos modales indicaciones nombra los un cuchillo de (salta hacia
en la mesa: Se juntas. meses del año, mesa (sierra), atrás,
sienta con Tema del cuerpo acata y realizar la abriendo y
postura correcta humano: los estudiantes recuerda técnica del cerrando
(espalda en son capaces de identifica instrucciones rasgado, pies), brinca
respaldar y los las partes del cuerpo y sus cortas, abotona una alternando
pies juntos funciones, reconoce el memoriza camisa, los pies
sobre el piso), nombre de los dedos de la canciones o desabotona (caballito),
comparte mesa mano, dibuja una figura poesías, una camisa, cambia la
de merienda humana (monigote) al nombra a enhebra dirección al
con otros menos con 4 partes, cinco cordones correr sin
compañeros(as) reconoce el lado izquierdo familiares por (camba, perder el
(No se aísla) y derecho en sí mismo, su nombre, zapatos u otro equilibrio, no
Termin reconoce el lado izquierdo reconoce su material), utiliza tiende a
a las actividades y derecho, en una persona nombre y la técnica de la caerse con

36
que comienza, que se encuentre frente de apellidos de pinza (Pulgar, frecuencia,
ayuda a él o ella. manera índice), utiliza pedalea en
mantener el Tema relaciones escrita, es las tijeras una bicicleta.
orden y aseo en espaciales ponga la bola capaz de correctamente,
el aula, expresa debajo de la silla, ponga el crear historias recorta dibujos
independencia y marcador sobre la mesa, o cuentos y por su
autonomía en el ponga el marcador narrarlas, contorno,
desarrollo de enfrente de la silla, ponga emplea verbos empaques (lo
actividades, se el marcador al lado de la en pasado, logra dejando
comporta de caja, toque el objeto que repite una orilla),
manera está en el centro trabalenguas utiliza la goma
adecuada y Reconoce los cortas. de forma
respetuosa, colores primarios: Rojo, adecuada
(usando la
participa en las Amarillo, Azul
goma
actividades con Reconoce los
necesaria),
entusiasmo, es colores secundarios:
colorea
cooperativo(a), Anaranjado, morado,
respetando el
asiste con celeste, verde, rosado y
contorno del
alegría, muestra menciona qué colores dibujo, utiliza
condiciones de mezclar según el color diferentes
líder, se indicado por el docente. colores al
relaciona con Atributos de los pintar, traza
niños de ambos objetos Toque el objeto líneas
sexos, responde largo, toque el objeto corto, inclinadas y
al llamado, toque el objeto grueso, zigzag, traza
requiere de toque el objeto delgado, dibujos
ayuda exclusiva dice si un objeto es pesado definidos
cuando trabaja o liviano, nombra la (ejemplo, una
(este es un primera, la del medio y la casa con la
punto de última posición. base, techo y
observación), Nociones lógico puerta mínimo),
respeta a los matemáticas: cuenta hasta copia figuras
compañeros y 10, asocia número con como un
compañeras, cantidad. cuadrado,
solicita permiso Ordena rectángulo (por
para salir del una secuencia de 4 imitación),
aula, expresa láminas sobre eventos dobla en
mediante gestos sencillos, reconoce las diagonal un
su afecto, figuras geométricas como: papel para
presentó Círculo, cuadrado, formar un
dificultad para triángulo, rectángulo, triángulo
adaptarse al rombo, óvalo, Identifica la (previa
grupo, participa figura fondo con cinco demostración).
en la solución dificultades, realiza sumas
de situaciones sencillas.
problemáticas
inculcando la
comunicación y
el respeto,
cuenta con
37
imagen de sí
mismo(a) en
forma positiva,
controla sus
emociones (llora
sin razón, se
muestra
tímido(a), se
muestra
agresivo(a),
estas son
conductas que
se observan en
el niño y la niña.
Comparte:
Materiales de
trabajo, y los
juguetes.

Tabla de conductas del Nivel Transición según las áreas de desarrollo.


El perfil de salida del niño y la niña de Transición (5 años y 3 meses a 6 años y 3 meses)

Socio afectiva Cognitiva lenguaje Psicomotriz


Cuenta con imagen Identifica las partes del Oral: Utiliza los verbos Motora gruesa: Realiza
de sí mismo(a) en cuerpo y sus funciones, pasado-presente-futuro, equilibrio al caminar, con
forma positiva. dibuja una figura humana menciona la dirección de ambos pies, salta abriendo
Expresa con partes específicas, su casa, es capaz de crear y cerrando los pies, hacia
independencia y reconoce el nombre de historias o cuentos y los lados, hacia atrás,
autonomía en el los dedos de la mano, narrarlas, nombra los corre como caballito, en
desarrollo de reconoce el lado meses del año, reconoce zigzag, diferentes
actividades, se izquierdo y derecho en su nombre, es capaz de velocidades, salta la suiza,
comporta de manera una persona que se crear historias o cuentos y pasa los pasamanos.
adecuada y encuentre frente de él o narrarlas. Motora fina:
respetuosa. ella, identifica la figura Escrito: Reconoce su Dibuja una casa con base,
Puede expresar lo fondo con cinco nombre y apellidos de techo, puerta mínimo,
que entiende por dificultades. Reconoce manera escrita, reconoce dobla papeles, vierte
normas o reglas, las nociones espacio- palabras del entorno. liquido en recipientes de
menciona sin temporales boca pequeña, enhebra
dificultad sus Reconoce las figuras cordones y cose en
alimentos favoritos, geométricas: círculo, camba, abre empaques,
emplea palabras de cuadrado, triángulo, utiliza correctamente la
cortesía: buenos rectángulo, rombo, óvalo, tijera, pedalea la bicicleta.
días, hasta luego, nombra el material con
gracias, por favor, que están hechos los
con mucho gusto, objetos (ejemplo, la casa,
con permiso, etc. el vaso, el libro), nombra

38
Respeta a los la primera, la del medio y
compañeros y la última posición.
compañeras, se Cuenta hasta 10, asocia
relaciona con niños número con cantidad,
de ambos sexos, realiza sumas sencillas
acepta las
consecuencias por
sus actos, participa
en la solución de
situaciones
problemáticas
inculcando la
comunicación y el
respeto.
Se lava las manos
después de ir al
servicio, se limpia
solo(a) cuando va al
sanitario.
Logra amarrarse los
cordones, hace fila
respetando el lugar
de otro(a), recoge
materiales o juguetes
que utiliza, es
cuidadoso(a) con los
materiales del aula.

Perfil docente
El papel de la maestra o del maestro de educación inicial

La docente de Educación Preescolar es una persona activa que


demuestra cualidades especiales siendo responsable de la práctica
pedagógica.

Cualidades profesionales a nivel curricular:

1. Sujeto activo que interviene en el proceso de aprendizaje.

39
2. Conoce las necesidades individuales mediante el diagnóstico para
programar los objetivos y las experiencias educativas según el nivel
actual y potencial.

3. Cuenta con conocimientos teóricos sobre desarrollo infantil y de la


evaluación de conocimientos para actualizar los contenidos a
desarrollar.

Artículo 120 Código de Educación inciso 3.

Función de liderazgo:

Le obliga a conocer y dominar principios y procedimientos administrativos


fundamenta les, para la toma de decisiones en un mundo en constante
cambio.

Artículo 121 Código de la Educación.

Para lograr la confianza en los alumnos, compañeros y compañeras de


trabajo, familia y comunidad; para poder dirigir con éxito las acciones
encomendadas, la docente debe estar a la vanguardia y en actualización
permanente.

Artículo 57 Estatuto de Servicio Civil inciso k y l

La docente y el docente del jardín de infancia es conocedora de todos y


cada uno de sus alumnos, y a la vez es consciente que no requiere de
todas las respuestas y depositaria del conocimiento.

Trabaja con el currículo en el cual el actor principal, es el educando quien


es el constructor del conocimiento.

Es altamente creativa o creativo para proveer una gama de experiencias,


buscar los recursos en el medio y acertar con las técnicas y métodos

40
apropiados, dirigidos a que cada niño y niña construya las respuestas a sus
interrogantes.

Características Personales:

En su papel de mediador de los aprendizajes, quien dirige el accionar del


aula preescolar, requiere demostrar algunas características que se
resumen del perfil establecido del Programa de Estudios del Ciclo de
Transición (Sesión N° 1396 del 20 de febrero de 1996 del Consejo Superior
de Educación).

Crítica o crítico para valorar la efectividad de los recursos, procesos,


métodos y técnicas que utiliza.

Cuestionadora o cuestionador para favorecer la reflexión y la resolución de


problemas.

Estudiosa o estudioso de los avances en materia pedagógica, del


desarrollo infantil y del conocimiento en general.

Contribuya con los principios pedagógicos del fundamento humanístico


del currículo

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuya a la formación


de una persona crítica y creativa, es necesario que la docente o el
docente de educación preescolar:

Conoce la realidad del niño y la niña y cómo construyen el conocimiento,


cuál es el estilo cognoscitivo de aprendizaje, qué habilidades poseen y
cómo comprenden el mundo en que viven.

41
Utiliza la información del diagnóstico, para ayudarles a reflexionar sobre su
forma de pensamiento y de la forma en que construyen el conocimiento.

Respeta la capacidad de pensamiento del niño y de la niña. Lo


importante, es que ellos cuestionen, problematicen y aprendan s encontrar
solución a sus cuestionamientos, de acuerdo con las características propias
del desarrollo.

Permita que interaccione con sus iguales, el medio que les rodea y con
otras personas. Para ello debe partir del entorno cercano de los infantes a
su cargo, su familia y la comunidad donde habitan. Así estas relaciones le
proveerá de elementos para tomar en cuenta el sistema de creencias y
enriquecer las concepciones.

Comprenda que los alumnos son creativos, curiosos y con capacidad para
desarrollar un pensamiento crítico.

En cuanto a la construcción de valores, es fundamental contribuir a que los


niños y las niñas se descubran asi mismos, al entorno y su significado, sin ser
indiferentes al concepto de ser humano y de mundo.

Pero más que el concepto, más que la visión intelectual, interesa su


disposición ante tales realidades, la actitud que asuma frente a los demás
y ante el medio social, histórico y natural.

Recursos humanos
Alumnos: 80 alumnos y alumnas.
Coordinadores Directivo: 2
Coordinadora Académica: 1
Docentes de Aula: 4
Docentes de apoyo preescolar: 2
42
Docentes de Áreas Especiales: 5
Psicóloga: 1

Nombre Grado académico Puesto Lugar y tiempo de


laborar
Oneyda González -Egresada de Docente Interactivo II Liberia, Marzo 2017
Rugama licenciatura en cumplió 7 años de
Educación Preescolar laborar en el
en la U.C.R. centro infantil.
Roseline Porras Licenciada en Docente Interactivo I Liberia, 2017
Fonseca Educación Preescolar. cumplió 10 años de
laborar en el
Centro Infantil
Máster en
Gestión
Karen Bisset Zamora Educativa Docente nivel de Liberia, Febrero
Maternal
Coordinadora
Navarrete Academica 2017, cumplió 9
años de laborar.
Pamela Mora -Licenciada en Psicóloga Centro Infantil Liberia, marzo 2017

Liberia y
Hernández Psicología. Santa Cruz

Docente Interactivo I
Dalia Solano -Estudiante Gestión de cobros Liberia, Febrero
Fernández. Licenciatura en 2017 cumplió 6
Educación Preescolar. años de laborar en
el Centro Infantil.
Josiph -Bachiller en Docente de Educación Liberia, febrero

Educación Musical Musical


e
l

Bachillerato
en Inglés
Estudiante
de la carrera
Laura de
López Educación
López preescolar -Docente Inglés. Liberia, Enero 2017

Fernando Castro Licenciado Profesor de Natación


Carolina Abarca
Alvarado - Universitaria -Conserje Centro Infantil Liberia, 3 años
Incompleta Liberia.

Nuria Mairena Ma en Administración Coordinadora del Desde el inicio del


Rodríguez. Educativa Proyecto. proyecto
Maritza olivares Magistra en Colaboradora del Desde el inicio del
Miranda. Administración Proyecto. proyecto
Educativa
Raziel Acevedo Doctor en Evaluación Director de la Sede de Desde el inicio del
Educativa Guanacaste proyecto
Actualizada abril, 2017.
44
Infraestructura y equipamiento

El Centro Infantil de la Universidad Costa Ricas, está dentro de la estructura


de la universidad en un proyecto de Extensión Docente que pertenece a
acción social y que está financiado por FUNDEVI (institución privada
perteneciente a la universidad).

Los materiales se obtienen mediante el presupuesto del proyecto que está


destinado para cubrir los gastos de este apartado, también por medio de
las familias que al pagar las mensualidades una parte está destinada a
solventar gastos de materiales. De igual forma al iniciar el ciclo lectivo se
les solicita a las familias la colaboración de una lista de materiales de aula
como: tijera, goma, lápices de colores, crayones, silicón, hojas de colores,
papel construcción, entre otras.


Infraestructura (disponibilidad de aulas, baños) espacio físico (jardín
canchas de futbol, play, salón de actos, aula administrativa,

auditorio, biblioteca, bodega, soda, aulas)

En el centro se cuentan con dos aulas grandes, cada una de ellas con dos
baños disponible para los niños y niñas, amplios, bien iluminados y con el
espacio adecuado para los mismos. También se cuenta con un aula
pequeña para un grupo más reducido de estudiantes, el cual tiene cerca
un baño disponible y con las mismas condiciones que las demás aulas y
además cuenta con una oficina de dirección y el aula de recursos.

En cuanto a infraestructura está en muy buenas condiciones, su


construcción es muy reciente por lo cual está en óptimas condiciones, en
cuanto a espacios físicos se cuenta con las instalaciones de la Universidad,
las cuales son la piscina, las canchas deportivas, el multiuso, el mini

45
auditorio, aula de informática, la biblioteca y demás instalaciones que
están a disposición de cualquier actividad a desarrollarse dentro del kínder.


Medios audiovisuales, tecnológicos
Dentro de la institución se cuenta con medios audiovisuales y tecnológicos
como: proyector, computadoras, televisor, impresoras, equipo de sonido,
DVD, parlantes, un sonido con micrófono.

Descripción Número Estado Observación


Número de aulas 3 Bueno

Baterías de servicios sanitarios 3 Bueno

Laboratorios de idiomas 0

Laboratorios de informática 1 Bueno

Comedores 0 0 No se brinda servicio


de alimentación
Salón de actos 1 Bueno

Duchas 0 0 No se cuenta, en
proceso de diseño
Bodegas 1 Bueno Este espacio también
se utiliza para el área
de inglés y psicología

Recursos didácticos con los que cuenta la institución

46
ESTADO
Recursos Si No Bueno Regular Malo
Cantidad

Pizarra Inteligente X

Televisor 2 x

Reproductor de 2 x
multimedia

Computadora de escritorio 2 X

Computadora portátil 1 x

Impresora 3 X

Scanner 1 X

Grabadora 5 x

Teléfono 1 X

Pizarra acrílica 4 X

Pizarras de corcho 6 X

Archivo 9 x

Sillas para preescolar 150 x

Mesas para preescolar 17 X

Organeta 1 x

Extintores 4 x

Alarma de incendios Todo el


edificio

47
Diagrama de Infraestructura del Centro Infantil, Sede de Liberia.

Docente, Centro Infantil, 2014.

Material didáctico

Material Observación
Libros de inglés Con imágenes, de cuentos, para uso de niños y docentes
del área

Material didáctico Estos se encuentran en las aulas, de acuerdo a las edades


de los menores y áreas del desarrollo.

Libros de cuento Los docentes solicitan un libro de lectura a cada estudiante.

48
Recursos deportivos

Material Cantidad
Balones de Fútbol 10

Balones de Básquetbol 6

Balones de Vóleibol 0

Balón de Fútbol 5
americano

Balón de beisbol 0

Servicios con que cuenta la institución

Tipo de servicio Fijo Tiempo Total


Terapia de lenguaje No
Retardo Mental No
Problemas de Aprendizaje No
Problemas Emocionales o de No
Conducta
Psicología Sí Dos veces por
semana

49
Características de la población estudiantil

Indicadores de Eficiencia y calidad

Matrícula, deserción,

Nivel Cantidad de niños Deserción Motivo de deserción


matriculados
Maternal 17 0 -

Interactivo I A 22 1 Traslado de residencia de los padres

Interactivo I B 14 0 -

Interactivo II A 23 2 Uno Traslado de residencia de los


padres y el otra coso por traslado a
un centro privado de la zona
Interactivo II B 13 1 Morosidad en el Centro Educativo

Transición 27 1 Traslado de residencia de los padres

Registro de las docentes, julio del 2015.

Características académicas de la institución

Jornada escolar completa en días efectivos

Mes Semana Semana 2 Semana Semana Semana Días


1 3 4 5 Efectivos de
clases
Febrero 3 5 5 13
Marzo 5 5 5 5 0 20
Abril 0 5 5 5 4 19
Mayo 0 5 5 5 5 20
Junio 5 5 5 5 0 20
Julio 0 5 5 5 5 20
Agosto 5 5 5 5 1 21
Setiembre 4 5 4 5 3 21

50
Octubre 2 5 5 5 5 22
Noviembre 5 5 5 5 1 21
Diciembre 5 5 0 0 10
Total de días efectivos de clases 207

Jornada Escolar Completa

El Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste-


Liberia, es una institución que consta con dos jornadas lectivas, las cuales
brinda el siguiente horario:

Por la mañana

 Lunes a Viernes: 07:00 a.m a 11:30 a.m



 Con media hora para Atención Individual: 11:30 a.m a 12:00 M.d

Por la tarde

 Lunes a Viernes: 12:00 m.d a 05:00 p.m



 Con media hora para Atención Individual: 5:00 p.m a 5:30 p.m

Para ambas jornadas se tienen materias especiales, las cuales


se desarrollan por 40 minutos:

 Inglés: Lunes-Miércoles-Jueves y viernes (para ambas jornadas),


martes (transición).

 Educación Musical: Lunes (para los niveles que estén por la
mañana) y Jueves (para los niveles que estén por la tarde), sábado
(talleres exploratorios a las 8 am).

 Natación: Martes (para ambas jornadas)

51
Plan de estudio

A-Preescolar: Ciclo basado en periodos de 7:30am a 12:00 m.d


semanales, en el que se ofrece el siguiente plan de estudio

Preescolar

a) Maternal, Interactivo I, Interactivo II, transición.

Materias Número de lecciones semanales Total

Especiales Maternal Interactivo I A y B Interactivo II Ay B Transición

Educación 0 0 0 0
tecnológica
Educación Musical 1 1 1 1 4
Educación 1 1 1 1 4
Natación
Ingles 4 4 4 5 17
Educación por 23 23 23 23 72
áreas
Total 29 29 29 30 97

52
Planificación de unidades curriculares.
¿Cómo se lleva a la práctica esta filosofía?

En esta filosofía los niños y niñas proponen los temas que desean aprender,
cuando hayan planteado los temas se trabaja con ellos y ellas en la
confección de carteles alusivos a los temas de interés.

Luego se someten a votación y el tema que sea de interés de la mayoría


será el que se estudiará en las semanas correspondientes.

Una vez seleccionado la docente se sienta con sus alumnos y alumnas a


realizar tres preguntas fundamentales: ¿Qué saben? ¿Qué quieren saber?
¿Cómo lo quieren aprender? A partir de las respuestas de los niños y niñas
se plantea un planeamiento que buscará satisfacer esas necesidades e
intereses paro al vez integrar todos los propósitos o materias planeados por
el Programa del Ministerio de Educación Pública, tanto en el Ciclo de
Materno Infantil como en el Ciclo de Transición.

La docente partiendo de estos intereses y necesidades confecciona


planes que respondan a lo planteado por el Ministerio de Educación,
llevando a cabo actividades innovadoras que permitan que los niños y
niñas se aproximen al lenguaje letrado de forma natural y divertida.

Es ahí cuando entra en juego la creatividad de la docente, y el rol de la


familia cómo colaborador en el proceso de aprendizaje de sus hijos (as);
porque el fin es satisfacer esas necesidades de manera creativa, se
pueden utilizar múltiples técnicas tal cómo:
Confección de libros en los cuales los estudiantes escribe a su manera y la
docente lo traduce a la escritura convencional.

53
Construcción de maquetas.
Creación de cuentos e historias de los temas en
estudio. Exposiciones por parte de los niños (as).
Collage.
Elaboración de material para decorar el aula.
Giras.
Desfiles.
Ferias.
En el caso de temas más prácticos cómo la cocina, se puede cocinar con
ellos sus recetas favoritas.

EFEMERIDES

Meses del año Efemérides


Febrero 14 Día Del Amor y La Amistad
Marzo 8 Día Internacional De La Mujer (Se Celebra El 7 zarzo)
30 Día Nacional Del Deporte.
Abril Celebración del Convivio Familiar.
11 Batalla De Rivas
14 Al 18 Semana Santa
21 Día Del Libro
19 Día Del Aborigen
25 Abril Día Del Funcionario Ucr
29 Día Mundial De La Danza.
Mayo 1 Mayo Día Del Trabajador.
5 Al 9 Semana De La Nutrición.
15 Día Del Agricultor.
20 Día Nacional Del Conserje.
Junio 5 Día Mundial Del Medio Ambiente.
Semana De La Paz.
11 Semana De La Seguridad Vial.

54
Día del Padre.
16 Día Del Árbol.
20 Semana De La Salud Bucodental.
21 Día Mundial De La Música.
30 Se Celebra La Semana Del Cangrejito.
Julio Fiesta de medio período.
Vacaciones de medio período.
25 Anexión Del Partido De Nicoya a Guanacaste Costa Rica.
Agosto 1 Comienza Semana Mundial De La Lactancia
2 Virgen De Los Ángeles.
15 Día De La Madre
29 Día Del Negro
Setiembre 3 Al 9 Semana Del Niño Y La Niña
Recorrido De La Antorcha por las instalaciones de la
Universidad.
Desfile de Faroles.
Acto Cívico de la semana cívica.
Entrega De Formulario De Becas.
15 Desfile En Liberia.
Matrícula Interna
30 Día De La Prevención De Las Quemaduras.
Octubre 1 Día Del Adulto Mayor.
6 Día Mundial De La Sonrisa.
12 Día Del Encuentro De Culturas.
Entregar Resultados De Becas.
Noviembre 19 Día Nacional Por La Prevención Contra El Abuso A
Menores
22 Día Del Maestro Costarricense
15 Día Mundial Contra La Violencia Hacia Las Mujeres.
Reinado Infantil Y Bingo
Diciembre Nativity Party
Fechas de Matricula (miércoles jueves y viernes de la primer
semana de diciembre
Fiesta De La Alegría.

55
Acto de Graduación

Estructura para la preplanificación.


A continuación se presente un esquema que ejemplifica lo anterior:

Objetivos específicos Temas a Actividades de Estrategias de


estudiar mediación evaluación

Tema: las mariposas


Comité de planeamiento didáctico, 2015.

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo vamos a


aprender?
Que vuelan si son rápidas Ver una película
Que viven en los árboles Que hacen en la noche Armar una casita de
Que comen de las flores mariposas
Ver mariposas

Comité de planeamiento didáctico, 2015.

Esquema de plan que debe tener cada docente.

Proyectos o programas en ejecución

Nombre de Proyecto Actividad Encargado de Proyecto

Plan de Emergencias Preparación ante cualquier desastre Karen Zamora


natural

56
Proyecto del play Mantenimiento del área del play, Melisa Villareal
limpieza de objetos, restauración
Aura Chaves
del área verde del play.

Aula Verde Desarrollar habilidades en los niños y Aura Chaves.


las niñas para la preservación del
Lang Ying Hernández.
ambiente mediante el cultivo de
plantas endémicas que permitan
el aprendizaje vivencial de los niños
y las niñas
A jugar en vacaciones Brindar la oportunidad a niños y Marianella Valerio
niñas de contar con actividades
lúdicas, de recreación y
estimulación durante los periodos
de las vacaciones escolares.
Magia de los libros un El propósito de despertar desde Nuria Mairena
despertar hacia la lectura edades tempranas el interés por la
Karen Zamora
lectura tanto dentro y fuera de la

institución. Aura Chaves

Proyectos de Horas Becas Los padres que gozan de beca, Oneyda González
asisten a nuestras instalaciones y
Aura Chaves
apoyan en los diversos proyectos

Karla Fuentes

Bandera Azul Realizar los trámites Karen Zamora


correspondientes y gozar de este
Karla Fuentes
galardón en el 2016, el cuál es un

distintivo que otorga anualmente, Melissa Villareal


que premia el esfuerzo y el trabajo
Priscilla Guzmán
voluntario en la búsqueda de la
conservación y el desarrollo en
concordancia con la protección de

57
los recursos naturales
Banda Surge de la necesidad de tener un Joseph Cardenas
grupo de niños y niñas que
representen al Centro Infantil y a la
Universidad de Costa Rica en las
actividades
Docentes del Centro Infantil, 2015.

Actividades curriculares no lectivas o extraescolares


 A jugar en vacaciones

A jugando en vacaciones, es un proyecto de Acción Social, realizado por


las docentes del Centro Infantil de la sede, el cual brinda la oportunidad a
niños y niñas de contar con actividades lúdicas, de recreación y
estimulación durante los periodos de las vacaciones escolares. Consiste en
llevar a cabo actividades que permitan el rescate de juegos tradicionales,
así como favorecer la creación e imaginación de los asistentes mediante
confección de diferentes manualidades, reutilización de materiales de
desecho, socialización y estimulación motora.

Año a año este proyecto ha ido creciendo y tomando fuerza en la


comunidad de Liberia, gracias a la colaboración y esfuerzo del personal
docente del Centro infantil en el desarrollo de la misma, no podemos dejar
de al lado que “A jugando en Vacaciones” ha llamado tanto la atención
en la comunidad Liberiana, que la mayor cantidad de niños y niñas
matriculados son de la comunidad.

Además la población meta que este proyecto busca atraer a niños y niñas
con vínculo familiar de funcionarios docentes y administrativos, hijos e hijas
de estudiantes y la comunidad entre los 2 a los 11 años.

58
 Giras educativas

Las giras educativas son un extra del Centro Infantil y cada una de ellas
tiene un propósito, el cual es fortalecer el eje temático que cada docente
desarrolla a nivel de aula. Todos los ejes temáticos son elegidos por los
niños y niñas de la institución dependiendo del nivel en el cual están y son
desarrollados por la o el docente.

Para desarrollar dichas giras, el o la docente elabora un planeamiento


para poder desarrollarla, en cual están inmersos los objetivos o propósitos
de la gira, descripción de la actividad, nombre de la misma, horario,
participantes (niños, niñas, padres o madres de familia, entre otros),
nombre y teléfono de la o las docentes, permisos de autorización
pertinentes.

 Banda

La banda es un proyecto que surge de la necesidad de tener un grupo de


niños y niñas que representen al Centro Infantil y a la Universidad de Costa
Rica en las actividades a desarrollar en el mes de la patria, como lo son el
desfile del 15 de Setiembre.

Inicia en el año 2013 el proyecto ha ido tomando fuerza, que a la fecha no


se ve el interés de los padres y madres de familia por que sus hijos e hijas
forman parte de la banda, si no, que se vio en la necesidad que abrir
talleres extras como Las Bomboneras y Las Bastoneras, dichos talleres son
desarrollados por las docentes de la institución en la jornada lectiva
correspondiente, mientras que el desarrollo de la banda es incentivada por
el profesor de Educación Musical José Antonio Cárdenas.

59
El desarrollo y continuidad de la banda, bastoneras y bomboneras; en este
sentido, al Centro Infantil se le invita a participar en desfiles por parte de
otras instituciones educativas, para apreciar a los niños y niñas en el
desarrollo de sus apreciación musical.

 Convivio Familiar Institucional

El Convivio Familiar es un proyecto que nace en el Centro Infantil,


con el propósito de involucrar y unir a todos los miembros de la familia de
los niños y niñas de la institución. En el convivio se desarrollan actividades
como charlas para los padres, madres, abuelitos, abuelitas, tías, tías u otros
miembros de la familia, año a año cambia el punto de interés de la charla
sin dejar de lado la unión y amor en la familia; actividades para niños
como lo son juegos tradicionales, show de talentos, actividades recreativas
y deportivas, entrega de recuerdos como una manera de agradecimiento
y de incentivar a las familias a continuar participando.

 Talleres a los padres y madres de familia

Año a año uno de los fuertes del Centro Infantil es el desarrollo de talleres
dirigido a los padres, madres y miembros de la familia, se desarrollan
talleres a nivel institucional que es un tema en común para todos los niveles
y la temática a elaborar nace de las sugerencias que el personal docente
considere oportuno y necesario abordar. Además se desarrollan talleres a
nivel de aula que depende de la docente a cargo del grupo y de lo que
ella observe en los niños y niñas y considere que es oportuno elaborar un
taller con los padres y madres de familia del grupo.

60
 Expo-UCR

Uno de los objetivos principales de esta Expo UCR-Guanacaste, es informar


a la comunidad guanacasteca en general acerca del trabajo que realiza
la Universidad de Costa Rica, en la provincia y así se integren y participen
de los mismos. Además para el desarrollo de la misma se cuenta con el
apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, además de los departamentos
de Vida Estudiantil, Administración y Estudiantes en general. Cabe resaltar
que es así como los que asisten tienen la oportunidad de conocer más a
fondo las iniciativas que en el campo de la investigación y la cultura
realizan los estudiantes y los docentes universitarios del Recinto Liberia de la
UCR.

El de que año a año se desarrolle la Expo-UCR en la provincia de


Guanacaste, es con el fin de admirar 35 proyectos de de Acción Social y
siete proyectos de Investigación que realiza la Universidad de Costa Rica
en la región Pacífico Norte; es aquí en el desarrollo de la expo, donde se le
ha brindado el espacio al Centro Infantil para que se involucre aun más
con la comunidad liberiana y dé a conocer cómo y qué se desarrolla, se
trabaja en la institución y los proyectos que algunas de las docentes tienen
para desarrollar.

REDES DE APOYO
Uno de los mayores anhelos en Centro Infantil de la Sede Guanacaste, es
trabajar en equipo, integrando esfuerzos en las diversas instancias que
conforman esta institución, en aras de alcanzar los objetivos establecidos
que hacen eco de las políticas que rigen esta distinguida casa de
información. A lo anterior cabe resaltar las Redes de Apoyo que día a día

61
colaboran y son participes en nuestro quehacer diario y que año a año
luchamos por mejorarlo.

Algunas de las redes de apoyo son:

 Vicerrectoría de Acción Social

La Vicerrectoría de Acción Social es la instancia universitaria promotora de


proyectos que, en coordinación con las comunidades, aporten en la
capacitación y el intercambio de conocimientos, desde una visión de
cooperación y apoyo.

A la Vicerrectoría le corresponde organizar, coordinar, dirigir, promover y


evaluar los proyectos y actividades que se generan desde la Universidad
con grupos y poblaciones del país.

La Coordinación de Acción Social es responsable de establecer y


mantener el vínculo entre la Sede Guanacaste y la comunidad de la
región de influencia, en estrecha coordinación con las actividades de
docencia e investigación, para promover su participación en los planes y
programas de acción social.

Por ello, cabe resaltar que el Centro Infantil Liberia, responde al proyecto
de Inspiración Educativa de la Vicerrectoría de Acción Social, con el fin de
brindar un servicio integral a la niñez y sus familias en las áreas de impacto
de la provincia, así como el de estudiantes de Educación Inicial en el
proceso de formación profesional.

62
 Vida estudiantil

La Coordinación de Vida Estudiantil es el órgano responsable de brindar los


servicios de orientación y atención integral a la población estudiantil de la
Sede Regional de Guanacaste, así como ampliar las oportunidades de
acceso a la educación superior, mediante el desarrollo de programas y
actividades propias de los servicios que brinda, en estrecha coordinación
con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

Cabe mencionar, que los servicios que ofrece Vida Estudiantil son
brindados al Centro Infantil-Liberia, para sus diversas actividades durante el
año lectivo con los niños, niñas, padres, madres, personal docente y
administrativo u otros miembros de la institución educativa.

 Enfermería

La razón de ser de la Oficina de Enfermería es el servicio a las personas que


integran la comunidad universitaria. Además dicho servicio es brindado a
todos los niños, niñas, padres y madres de familia, personal docente y
administrativo u otros miembros del Centro Infantil, los cuales corresponden
a charlas, capacitaciones, medición de peso y talla en los niños y las niñas.

La oficina de Enfermería integra, coordina, ejecuta y evalúa los diferentes


programas y proyectos que procuran el mejoramiento de la calidad de
vida de la población universitaria y del Centro Infantil.

Trabajamos con compromiso, perseverancia, solidaridad, compañerismo y


pasión: los valores que unen a nuestro equipo de Promoción de la Salud.

63
 Jefatura Administrativa

La Administración de la Universidad de Costa Rica está bajo la


responsabilidad inmediata de su Director, quien designa un Jefe
Administrativo para que apoye de manera eficiente, eficaz y oportuna las
actividades de docencia, investigación, acción social y vida estudiantil,
mediante el ordenamiento administrativo y la racionalización de los
recursos.

La Jefatura Administrativa colabora con el Centro Infantil, brindando los


servicios y apoyo que dicha institución durante el año lectivo necesita,
entre los cuales se encuentra: instalaciones de la universidad, personal de
seguridad, limpieza, mobiliario (mesas, sillas, manteles, transporte para las
mismas, escaleras, entre otros), decoración, mobiliario de construcción,
personal de mantenimiento).

Análisis FODA
A continuación se establecen las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (F.O.D.A) que prevalecen en el ciclo lectivo del año 2014, en el
Centro Educativo UCR, Guanacaste:

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Institución de bien Estamos en un Falta guarda de Centros educativos
social por el proceso de seguridad. privados que
impacto hacia las desarrollo de ofrecen servicio con
crecimiento y Poco personal para un segundo o tercer
familias, niños y
aprendizaje en aras llevar a cabo idioma.
niñas ya que es una de mejorar las procesos
atención integral. relaciones socio administrativos. Centro de cuido del
afectivas entre CENCINAI, en el
Con participación y equipo de trabajo y No se cuenta con cual ser abarca
apoyo de el personal, familias, parqueo donde los población desde los
estudiantes de además con el fin padres puedan 0 meses hasta
diversas carreras de mejorar el caminar y no preescolar.
con proyectos, servicio ofrecido mojarse cuando hay

64
horas becas, trabajo lluvia o bien Deserción estudiantil
comunal entre otras. protegerse del sol.
Falta de estabilidad
Grupo de apoyo en Vamos hacia un laboral del personal
psicología que posicionamiento
interviene en como institución
procesos con según nuestro
estudiantes y quehacer
familias. pedagógico y en
pro de un bienestar
Sistema de becas integral para niños
para los estudiantes. (as) y familias con
ayuda de las
Implementación de mismas y el apoyo
la filosofía de como compañeros
Lenguaje integral. (as) de trabajo.

Las clases
especiales: Implementar
educación proyectos
natación, inglés, vivenciales.
tecnología, música
y ambiental. Incrementar la
matrícula estudiantil.
Diversos proyectos
que benefician la Consolidación de
población equipo de trabajo.
estudiantil y la
comunidad.

Docentes del Centro Infantil, Febrero del 2015.

Programa de Beca Institucional

El Centro Educativo UCR, tiene implementado el sistema de becas, con el


cual se busca ofrecer a las familias que así lo requieran, la exoneración
total o parcial en el pago de las mensualidades escolares.

Se detalla a continuación la asignación de los montos

65
Comisión de becas, 2014

Caracterización de la institución

V.1-.Variables numéricas
Descriptor 2013 2014

1. Matrícula inicial (incluir también 2013)

2. Matrícula final ( 2012 – 2013)

3. Aprobación % (de 1 o más materias)* N/A N/A

4. Reprobación % N/A N/A


(de 1 o más materias)* ( 2012- 2013 )

5. Repitencia % (de 1 o más materias)* N/A N/A

6. Alumnos que avanzan materias (1 o más)* N/A N/A

7. Deserción % 1%
- intra anual
- medio período
8. Ausentismo de los alumnos % 1%
(basado en la cantidad de alumnos que presentan casos de
ausencias injustificadas)

66
9. Sobre edad % N/A N/A

10. Cantidad de personal trabajando en el Centro educativo 13 13

11. Cantidad de personal docente según si se encuentran en 12 12


propiedad o interino Interino Interino

1 Prop. 1 Prop.

12. Cantidad de personal docente con nivel de formación de 9 4


Licenciatura o superior

13. Ausentismo del personal docente % 0.5%

14. Cantidad de personal administrativo según si se encuentra 0 0


en propiedad o interino
15. Ausentismo del personal administrativo % - -

Marcar con x la presencia o existencia de los siguientes elementos en el


Centro Educativo cada año:

Descriptores 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Programas de equidad en el CE:

Becas x x x x x X

Transporte

Alimentación (comedor)

Biblioteca

Conexión al servicio de Internet x x x x x X

Laboratorio de informática x x x X

67
Estrategias de promoción de desarrollo x x x x x X
humano y profesional del personal*

Estrategias para la protección y promoción de x x x x x X


los derechos estudiantiles*

*En caso de que existan actualmente, indicar cuáles estrategias

*Estrategias de promoción docente:

-Talleres.

-Capacitación de personal en temas relacionados al currículo, derechos


de los niños y las niñas, promoción de la salud, lenguaje integral.

- Convivio de personal: Estrategias para el trabajo equipo y colaborativo

*Estrategias de promoción estudiantil:

-Talleres educativos, vista de profesionales en diversas disciplinas en temas


relacionados promoción de la salud, derechos entre otros.

-Charlas: Según los temas visto en clases.

Características del grupo familiar de los Estudiantes.

Núcleo familiar

Ambos padres Uno de los Tío, tía, abuelos Otro personas ajena al
progenitores grupo familiar

54 niños y niñas 46 niños y niños viven 8 casos viven No se reporta


vive con al menos con algún únicamente con
ambos padres progenitor. abuelos
68
Diagnostico Iniciales, marzo del 2015.

Miembros que conforman el grupo familiar

En relación a los miembros de la familia de los niños y las niñas que asisten
al Centro Infantil cerca de un 39 % de población vive con dos miembros de
la familia, un 30% con tres miembros, un 24 % vive con cuatro miembros y
cerca d 6 % vive con cinco miembros y solo un 1 % vive con más de cinco
miembros de familia.

Diagnostico Iniciales, marzo del 2015.


Problemas psicosociales que enfrenta el núcleo familiar (en orden de
importancia)

Problemática Porcentaje

Desintegración familiar 9 casos

Alcohol 1 caso

69
Drogas No se reporta

3.Violencia doméstica 6 casos

Diagnostico Iniciales, marzo del 2015.

70
Matriz de Trabajo según los objetivos del Proyecto.

MATRIZ DE TRABAJO CENTRO INFANTIL 2015

Objetivo General TIEMPO EN MESES RESPONSABLE


Validar la importancia de la educación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
inicial en la región, mediante la
permanencia del Centro Infantil en la Sede
de Guanacaste, grupos Lilberia y Santa Cruz Coordinación
en beneficio de la niñez , sus familias, x x x x x x x x x Centro Infantil
estudiantes y profesionales en Educación
Preescolar.
Objetivo Especifico
Objetivo Especifivo N° 1. Fortalecer el
funcionamiento del Centro Infantil en la
Sede de Guanacaste, grupos Liberia y Santa
Coordinación de
Cruz como apoyo para la realización de
x x x x x x x x Preescolar/
actividades pedagógicas, de los diferentes
Centro Infantil
cursos de las carreras de Bachillerato y
Licenciatura en Preescolar y otras carreras
o áreas afines.
Objetivos Especifico N° 2. Promover la
Tadas las
investigación pedagógica docente en el
Colabodoras
área de la educación inicial para mejorar la x x x x x x x x
(Melissa, Lang,
calidad de la educación preescolar en la
Karen)
región guanacasteca.
Objetivo Especifico N° 3. Ofrecer a las
familias del Centro Infantil oportunidades Todas las
de formación para fortalecer sus colaboradoras
x x x x x
capacidades para la crianza de sus hijos e (Roseling, Dalia,
hijas en un ambiente de equidad, respeto, Kimberly)
inclusividad y sobre todo con amor.
Objetivo Especifico N° 4. Brindar a las
familias participantes en el proyecto,
Todas las
apoyo psicosocial y pedagógico mediante
colaboradoras
la educación continua impartida a través x x x x x x x x x
(Oneida, Aura,
de charlas, talleres, atención psicológica y
Karla, Priscila)
encuentros mensuales para fortalecer el rol
familiar.
Fuente: Proyecto ED - 1522, 2015

71
Matriz de Trabajo según las metas del Proyecto.
Metas por objetivos del Proyecto Centro Infantil

Metas por objetivos del Proyecto Centro Infantil TIEMPO EN MESES


Objetivos N° 1. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
A pertura para que estudiantes de Lic. en Preescolar
y otras áreas realicen investigaciones en el nivel de x x x x x x x x
pregradro, grado y postgrado
Un intercambio de experiencias con docentes en
x
servicio de la Región
Un intercambio de experiencias con docentes en
x
servicio INTERCIUS
Aplicación y divulgación de experiencias
innovadoras en el desarrollo curricular del Centro x x x x x
Infantil
Estudiantes de bachillerato en Educación Preescolar
realizan su experiencia Profesional
Objetivos N° 2.
Sesiones de actualización para el personal docente y
x x x x x x
para docentes en servicio
Intercambio de experiencias en educación inicial,
proyectos de investigación, docencia, redacción de x x
al menos dos articulos
Un evento Regional para compartir experiencias y
x
proyectos con docentes de la Región
Objetivo N°3.
Organización de talleres para la formación de
crianza de niños y niñas, vivencias familiares, x x x x x
realización de convivio familiar.
Objetivo N°4
Apoyo psicologico, charlas, talleres, encuentros con
familias de los grupos y integración de las familias x x x x x x x x x
al centro educativo

Fuente: Proyecto ED - 1522, 2015

72
Caracterización del entorno social, económico, ambiental, cultural y
geográfico.

Servicios públicos.
Liberia cuenta con todos los servicios públicos disponibles, por ende nuestro
centro educativo también: electricidad, agua potable, telefonía, internet,
cable, fax.

Medios de transporte públicos.


Los medios de trasporte más utilizados por nuestro estudiantes son en
general busetas de trasporte de estudiantes las cuales los padres de familia
se hacen cargo se realizar los contratos con los prestadores de este
servicio, también se utilizan los taxis, buses, y en algunas ocasiones trasporte
de taxi privado como son los porteadores.

Instituciones comunales

Liberia al ser una zona en vía de desarrollo se puede encontrar


Universidades (UCR, UNA,UNED), Universidades Privadas, Centro de
Rehabilitación, Escuelas y Colegios, AYA, ICE, Telefonía y cable, Bancos
Públicos, Ministerio de Salud, MINAET, IMAS, CCSS

Estabilidad de la población

ESTABILIDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL DE POBLACION PORCENTAJE

Permanente 108 100 %

Migración constante 0% -

Migración en épocas especificas 0% -

73
Ingresos económicos

Cerca del 37 % de las familias del Centro Infantil, reportan su ingreso entre
los 400.000 - 500. 000 mil colones, seguidamente un 20% entre los 500.000 y
600.000, cerca de un 18% su ingreso es de 700. 000 a 800.000, un 10 % sus
ingreso es de 800. 000 a 900.000 y por último un 3% reporta más de un millón
de colones.

Solcitud de becas, 2014.

Fuentes de trabajo

De acuerdi a las entrevista realizada a las familais, cera del 50% de estas
trabajan en el sector público, un 33 % trabajo en el sector privado y erca
de un 10 % trabaja en lo propio y por último solo un 3% trabaja de forma
ocacional. Estos dato se reflejan en el siguiente grafico.

74
Viviendas

De acuerdo al gráfico de viviendas de las familias del Centro Infantil, para el año 2014
cerca del 78% gozaba de casa propia, un 12% alquilaba y 10% vive en casa prestada.

75
Nacionalidades
En relación a la diversidad cultural de las familias del Centro Infantil se
puede señalar a las peruanas, Nicaragüense, China y Estado Unidense.

Organizaciones religiosas de la comunidad:


En con respecto a la organización religiosa de las familias un 79% de estas
se declara de religión católica, un 18% protestante y cerca de 3% testigo
de Jehová.

76
VII. 10 -Niveles educativos de los padres de familia:
Con respecto a los niveles educativos de las familias ceca del 56% reporta
ser universitarios, seguidamente un 36 % tienen secundaria completa, un 35
manifiesta ser técnico, un 1 % indica tener solo un primaria y un 6 %
secundaria incompleta.

VII. 11. -Problemas y características geográficas que presenta el centro


educativo que pueden afectar el funcionamiento del proceso educativo

Lo que preocupa en los meses de verano, son alta temperatura, en


algunas ocasiones llegan a superar los 35° centígrados; por otra parte en
época de invierno las inundaciones vienen dada por las alcantarillas sucias
por consiguiente se inundan las calles dificultándose el paso de los
peatones y vehículos.

77
VII. 12. -Principales problemas que afectan a la población:

Salud Social Ambiental Educativo

Presencia Alcoholismo Inundaciones Enfermedades


de Madres solteras. Quema de basura. respiratorias como
Dengue Drogas y tráfico de drogas. gripe.
Falta de empleo. virus
Robos.
Pobreza.
Desintegración familiar.

Principales actividades que se desarrollan en la comunidad:

PROGRAMAS ACTIVIDADES

DEPORTIVAS: Fútbol- baloncesto- ciclismo- natación.

CULTURALES: Presentación de baile típicos


Música guanacasteca.
Corridas de toros.

Celebraciones de la Eucaristía.
RELIGIOSOS: Procesiones

78
Reglamento Institucional acumulado, se les desarrolle conocimineto científico,
te´cnico y humanista; se les forme en valores que aseguren
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA la cohesión social y la competencia para el trabajo, mediante
Sede Guanacaste la inserción de diversos métodos, tecnicas y estategias de
Reglamento Centro Infantil y Escuela aprendizaje que coadyuven al desarrollo de la conciencia
Laboratorio moral y de la sensibilidad ética ty estética

El Centro Infantil y el Centro Educativo de la UCR, Sede


Guanacaste, son instituciones que funcionan bajo una
Estos, promueven actividades educativas, de salud, sociales,

modalidad interdisciplinaria y tienen como propósito laculturales y de investigación a fin de proporcionar al niño,
atención integral de los niños y niñas de las zonas de la niña, su familia y a la comunidad universitaria y extra
influencia de la Sede de Guanacaste.
universitaria respuestas y elementos necesarios para el
logro del desarrollo integral de los y las estudiantes de
educación inicial y Educación General Básica.
VISIÓN
La política del Centro Infantil y el Centro Educativo de la
Las autoridades universitarias de la UCR, el personal UCR, Sede Guanacaste se centra en la formación de un
docente y administrativo del individuo libre, creativo y solidario, propio de una
Centro Infantil y el Centro

Educativo de la UCR, Sede Guanacaste, se proponen lasociedad democrática. En este proceso, las familias serán el
creación de un ambiente educativo en donde todos lossoporte esencial sobre el que se erige la institución.
sujetos que intervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje generen dentro y fuera de la instituciónConjuga los fines de la educación costarricense con aspectos
prácticos de la filosofía autónoma, tendiente a formar un
educativa, una relación dialéctica con experiencias

significativas en el campo del conocimiento, las artes, laindividuo comprometido con la sociedad, con sentido de

investigación , la tecnología y la acción social, para atender


responsabilidad y respeto hacia sus semejantes.
las necesidades de la población de influencia, a fin deMantienen un fuerte enlace entre la sociedad y la
mejorar la educación en la región. Además, abrir un espacio
Universidad para su crecimiento y fortalecimiento, por

para los estudiantes de las carreras afines que oferta la Sedetanto es responsabilidad de ambos su financiamiento, pues,
de Guanacaste, UCR.
la Universidad dirige sus miradas a las clases menos
Por otra parte, se pretende que este centro de formación sefavorecidas, pero no puede cerrar las puertas a los grupos
constituya en un espacio de interacción con el proyectocon posibilidades económicas, por tanto, es necesario
construir la idea de una sociedad justa y equitativa.
Etapa Básica de Música y con otras instituciones educativas
públicas y privadas.

Finalmente, se persigue que el proyecto educativo funcione


Capítulo I Disposiciones Generales
al unísono con los objetivos del MEP y de la UCR, en los
aspectos epistemológico, curricular, pedagógico y
administrativo.
ARTÍCULO 1:

MISIÓN:
El presente reglamento regula el funcionamiento y
Las autoridades universitarias de la UCR, el personal
las actividades del Centro Infantil y el Centro
docente y administrativo del Centro Infantil y el Centro
Educativo de la UCR, Sede Guanacaste.

Educativo de la UCR, Sede Guanacaste, ubicada en el


recinto de Santa Cruz, tienen como misión la atención de los
niños (as) de la Educación General Básica desde ua

perspectiva integral donde se les transmita el saberARTÍCULO 2 Objetivos Generales


79
ARTÍCULO 3:

Promover la construcción permanente de procesos LAS FAMILIAS TIENEN DERECHO A:


transdisciplinarios de atención y gestión de
servicios a la infancia, con enfoque de derechos, a) Mantener una comunicación constante con el
que posibiliten investigar, innovar, mejorar e Equipo Docente y Administrativo del Centro
interactuar con la sociedad, en respuesta a las Infantil y Escuela Laboratorio de forma escrita o
demandas de la época actual. verbal.

b)Tener acceso a información pertinente acerca de


las actividades lúdico-creativas que se realicen
ARTÍCULO 3 Objetivos Específicos tanto dentro como fuera de la institución así como
también conocimiento del desarrollo integral de
sus hijos e hijas.

1. Ofrecer un espacio de oportunidades de c) Canalizar sus inquietudes sobre actividades


desarrollo para la construcción y
realizadas en la institución y en el aula, según el
fortalecimiento de las potencialidades y valores
de los niños, las niñas, sus familias, la orden jerárquico en primera instancia con la o el
Comunidad Universitaria y extrauniversitaria. docente respectivo, en segunda instancia con la
2. Participar en las transformaciones que el Coordinación de Proyecto, y en tercera instancia
sistema educativo necesita para el logro del con la y Dirección de Sede.
bien común, mediante el intercambio
permanente entre la Universidad de Costa Rica d) Convenir cambios en los horarios de salida (por
y la sociedad. motivo especial) previa coordinación o
3. Construir una sociedad más justa y equitativa,
comunicación con las docentes o coordinación de
abriendo las puertas a sistemas de beca que
proyecto.
posibiliten el acceso a las clases menos
favorecidas, sin cerrar la oportunidad a los
grupos con posibilidades económicas.

ARTÍCULO 4:
Capítulo II De los derechos y

Obligaciones de las familias


Es obligación de los padres, madres encargados o
representante legal, de los niños y las niñas del
centro infantil y la escuela laboratorio:
ARTÍCULO 1:
a) Acatar y cumplir las normas del presente
Los niños tienen derecho a recibir una educación reglamento y las que pueda fijar la y el docente, la
integral acorde con sus niveles de desarrollo. Coordinación del Centro Infantil y Escuela
Laboratorio, la Coordinación de Acción Social, y la
Dirección de la Sede.

ARTÍCULO 2:
b) Mantener una comunicación permanente con el
Equipo de trabajo del Centro Educativo
Una vez admitidos en el centro educativo, los
respetando los horarios establecidos por la
niños y las niñas tienen derecho a mantener el
institución y el personal.
cupo anual en la institución, salvo que se incumpla
alguna de las disposiciones estipuladas en este
c) Participar en las actividades dirigidas a las
Reglamento.
familias llámense Talleres, Conferencias, Escuela
para Padres u otro evento organizado a fin de
fortalecer los procesos educativos y asistir según
80
la calendarización semestral que se le brinde i.4) Enviar una merienda saludable,
oportunamente. Deberá cumplir como mínimo por variada y nutritiva. La misma será portada por el
semestre, con tres asistencias a cada una de las niño y la niña desde su ingreso al inicio de la
actividades anteriormente mencionadas según sea jornada, no se le llevarán durante la clase o el
convocado o invitado. En caso de no poder asistir, recreo.
deberá enviar un representante.
j) Enviar de forma diaria el cuaderno de
d) Participar de un taller de inducción como comunicaciones, la cual es la instancia formal para
requisito de matrícula para estudiantes que realizar este acto.
ingresan por primera vez al Centro Infantil y
Escuela. k) Justificar las ausencias por escrito en el lapso de
tres días hábiles. Es responsabilidad de la familia
e) Poner en práctica las recomendaciones y solicitar a el-la docente, la información
observaciones del personal docente, equipo de correspondiente a tareas, trabajos, acuerdos de
apoyo, que velen por el bienestar del niño(a) o reunión u otros, en el horario establecido por cada
núcleo familiar en general. De lo contrario, la nivel.
institución acudirá a las instancias respectivas,
encargadas de velar por el bienestar de los niños y l) En caso de que un estudiante no se presente a la
niñas. realización de pruebas, por enfermedad, u otra
causa, la familia o representante legal del menor
f) Conocer el protocolo de atención primaria que deberá entregar un dictamen médico o documento
tiene la institución para caso de accidente. fehaciente que lo justifique.

g) Retirar al niño(a) del Centro Educativo en caso m) Si el niño o la niña presentan algún cuadro
de enfermedad o accidente, previa comunicación viral, fiebre u otro problema de salud será
por parte de la o el docente encargado del niño o obligación de la familia, someterlo a tratamiento
la niña. en su hogar e informar al Centro Educativo. No
debe asistir a la institución hasta que se encuentre
h) Comunicar con anticipación al docente si el niño en condiciones óptimas nuevamente.
(a) será recogido por una persona ajena al núcleo
familiar, la cual deberá portar y mostrar n) Cumplir con el horario de inicio y finalización
identificación válida. de clases establecido en la institución (Centro
Infantil y Escuela Laboratorio) según lo
i) Aportar los implementos necesarios para la estipulado, de igual manera para el horario de
higiene, el reposo de los niños, lavar los paños, atención individual en preescolar.
sábana y otras prendas que utilice el niño en la
Institución. ñ) Dirigirse con respeto a docentes, personal
administrativo, niños(as) y otras familias dentro
i.1) Mantener a los niños(as) en las de la institución.
condiciones adecuadas del aseo e higiene: baño
diario, cabello peinado, zapatos y ropa limpia, o) Vestir con decoro y utilizar un lenguaje
unas cortas y limpias apropiado dentro de la institución. Es prohibido el
ingreso en pantalones cortos (short), licras, blusas
i.2) Enviar cepillo dental y el estuche sin tirantes (straples), transparentes, pijamas u otra
correspondiente, éstos se cambiaran cada tres vestimenta que atenta contra el respeto a la
meses. institución y sus estudiantes.

i.3) Velar por la limpieza e higiene diaria p) Mantener la discreción con respecto a las
de las loncheras y otros utensilios utilizados para situaciones del aula.
portar alimentos por parte de niños y niñas.

81
q) Velar por el cumplimiento del uniforme ARTÍCULO 5: De las becas o exoneraciones de
completo establecido por el Centro Infantil y pago
Escuela Laboratorio.
a) Toda persona o niño (a) tiene derecho a
r) Apoyar el bienestar social, emocional, espiritual, presentar solicitud para estudio de beca,
así como su salud física y mental. Por tanto es dentro de los plazos establecidos para ello.
La entrega del formulario será durante el
responsabilidad de la familia, encargado o
periodo de pre matrícula, a realizarse en la el
representante legal del niño-niña, velar por la mes de Agosto, previa comunicación de la
vigencia de la póliza estudiantil. fecha.
b) Es deber de los interesados entregar la
t) Informarse de los contenidos de las circulares y documentación solicitada personalmente, ya
avisos enviados por parte de la docente a través de que no se reciben documentos incompletos,
mensajes en cuaderno de comunicaciones u otro y sin excepción.
remitirlo debidamente firmado al otro día de c) La falta a la verdad en cualquier
documentación, anula inmediatamente el
enviado el mensaje.
proceso de beca o la beca asignada.
d) Las becas serán revisadas y podrán sufrir
u) Conocer las fechas de exámenes, trabajos, y
modificaciones, según sea la condición en
otros relacionados con el quehacer del estudiante, estudio.
al igual que el cumplimiento con la elaboración y e) La beca puede rebajarse por ausencias
entrega de las tareas asignadas y acatar los injustificadas del niño o niña y por la
lineamientos del reglamento de evaluación de los inasistencia de la familia a las actividades
aprendizajes y convivencia estudiantil del MEP. programadas (Escuela para padres, Talleres,
Conferencias, Charlas, Entrevista con la
v) Vigilar que sus hijos no lleven objetos (artículos Docente o Psicóloga entre otros) con un
máximo de tres ausencias por semestre a las
de valor, juguetes, celulares, joyas u otros) a la
actividades programadas y comunicadas a la
institución que distorsionen el desarrollo normal familia por parte de la institución.
del periodo de la clase, solo en caso que se le f) Los resultados de beca pueden ser apelados,
solicite y hacer devolución de objetos de la por las familias, dentro de los ocho días
institución o aula, que sean llevados al hogar sin hábiles posteriores a la resolución. Esto no
previa autorización de el- la docente. garantiza la modificación de la categoría
adjudicada inicialmente.
w) Abstenerse de permanecer en la institución g) Las solicitudes de beca, serán resueltas por
durante el horario lectivo, sin el permiso una comisión integrada por los
coordinadores de los proyectos y el
correspondiente.
coordinador de Acción Social y los
resultados se presentarán en las fechas
x) Respetar los procesos establecidos por el-la comunicadas previamente.
docente en la resolución de conflictos a nivel de h) La familia o encargado, o representante
aula. legal, podrán ser visitados en su casa de
habitación a fin de corroborar la información
y) Es responsabilidad directa del padre, madre, presentada.
encargado o representante legal, presentar por i) Es responsabilidad de la familia, reportar
escrito toda apelación relacionada con el proceso cambios socioeconómicos que mejoren la
educativo del niño o la niña. Dentro del periodo condición familiar diferente a la reportada
en el estudio realizado; en caso de no
normado por el Reglamento del MEP.
hacerlo y comprobarse la falta a la verdad,
perdería automáticamente la condición de
z) Es deber de la familia llevar control de pago de beca asignada.
las mensualidades de la institución. j) La asignación de beca a un estudiante,
compromete a la familia a realizar horas
beca en la institución, en labores asignadas
por la coordinación del centro educativo.
Las horas serán registradas en una tarjeta de

82
becas. Tres ausencias en el lapso de dos a) El o la docente podrá organizar en su aula,
meses, genera la pérdida de la condición de equipos de trabajo o juntas, para el desarrollo
beca. de proyectos específicos de aula. Se
establecerá una cuota general avalada por la
coordinación del proyecto. Los grupos de
ARTÍCULO 6: De la mensualidad apoyo, equipos de trabajo o juntas se elegirán
anualmente por los padres de familia. En
a) La Universidad de Costa Rica, el Centro caso de que las personas elegidas no cuenten
Infantil y la Escuela Laboratorio solicitarán con el tiempo necesario para asumir el
a las familias o encargados del niño o niña puesto, se realizará nueva elección.
una mensualidad de apoyo, con el objeto de b) No se solicitarán cuotas para eventos con
brindar sostenibilidad económica a la costos superiores a tres mil colones excesivos
institución, para enfrentar todos los gastos que alteren la estabilidad económica de la
generados. familia.
b) La mensualidad es obligatoria y de carácter c) Los dineros recaudados en cada grupo se
proporcional, según un sistema de administrarán en un Banco a través de una
asignación de becas. cuenta mancomunada.
c) Se pagarán DIEZ mensualidades (de d) Cuando se recauden fondos, debe
febrero a noviembre) de apoyo al considerarse que pertenecen a la institución,
proyecto, las cuales deberán depositarse debido a que se solicitan, para los estudiantes
en las cuentas indicadas de la Fundación que están dentro de sus instalaciones.
para la Investigación de la Universidad
de Costa Rica, durante los primeros e) Cada equipo de trabajo que recaude fondos
quince días de cada mes. Cada recibo debe, presentar trimestralmente un informe
llevará escrito el nombre del estudiante, escrito de egresos e ingresos, que justifiquen
el mes correspondiente a pagar y debe los movimientos presupuestarios.
entregar el recibo original (documento f) Las facturas o recibos que respalden los
blanco que da el banco, copia de gastos, deben ser timbradas, sólo en casos
transacción por internet u otro, a la debidamente justificados, eventualmente, se
docente de manera aceptará sin timbrar. En caso de no aportar
d) El recargo se cobrará a partir del día 16 factura o recibo timbrado, al mismo se debe
de cada mes, con un monto distribuido adjuntar la fotocopia de la cédula de la
de la siguiente forma: persona que brinda el bien o servicio.
10% de 5 a 9 días de atraso. g) Cada grupo designa dos representantes para
conformar la Junta de familias.
15% 10 a 19 días de atraso h) Los equipos de trabajo tendrán el
compromiso de colaborar con actividades
20% 20 a 29 días de atraso que poseen como fin recoger fondos para la
institución.
30% más de 30 días de atraso i) Los equipos de trabajo de cada aula deberán
dejar a la institución un proyecto, el cual
El pago de estas diez cuotas incluye el debe de ser entregado en la última semana de
noviembre y del cual quedará un registro
receso de medio año y la Semana Santa.
formal del aporte brindado.
A partir del año 2015 se depositarán un total de
ONCE CUOTAS. Capítulo III De las Obligaciones del

Centro Infantil y Escuela Laboratorio

ARTÍCULO 7: De las juntas de padres o equipos


de trabajo de aula
ARTÍCULO 1: De las obligaciones

83
a) Ofrecer a niños y niñas atención integral excepto cuando se realicen actividades de
durante su permanencia en la institución, según actualización profesional.
los objetivos estipulados en este Reglamento. k) Brindar al personal docente sesiones de
actualización mensual acorde con el
b) Brindar a niños y niñas un ambiente agradable, modelo pedagógico establecido con miras a
la calidad del desempeño profesional,
seguro, de disfrute y aprendizaje lúdico.
personal e institucional.
l) Comunicar con mínimo de 8 días naturales
c) Brindar a las familias de nivel Preescolar, un
de anticipación a las familias las fechas
informe semestral sobre el desarrollo, progreso, semestrales destinadas a capacitación
logros y áreas a fortalecer del niño(a). En el caso docente u otra actividad que requiera la
de Educación Primaria, un informe trimestral, tal y suspensión de lecciones en la institución.
como lo establece el Reglamento de Evaluación de
los Aprendizajes del Ministerio de Educación
ARTÍCULO 2: de las causas de egreso
Pública.

a) El egreso de los niños(as) puede ser temporal


a) Brindar al niño (a) primeros auxilios y
o definitivo, según la causa que lo motive. En
notificar a las familias o encargado en caso
el egreso temporal el niño(a) conserva su cupo
de enfermedad o accidentes durante su
y obliga a cada familia al pago de las
permanencia en la Institución.
mensualidades.
b) Ofrecer educación continua a través de
b) En el egreso definitivo pierde el cupo y todo
talleres, charlas u otros a las familias, a fin
derecho dentro de la institución.
de fortalecer los valores u otros.
c) Todo egreso ha de ser comunicado por escrito
c) Atender de forma respetuosa a las familias
a la instancia correspondiente.
y alumnos(as) del Centro Infantil y Escuela
Laboratorio por parte de todas las personas
que conforman el equipo institucional.
ARTÍCULO 3: Son causas de egreso temporal del
d) Brindar citas de atención a las familias que
así lo soliciten, sin excepción. niño
e) Escuchar de las familias las
recomendaciones y sugerencias que a) Cualquier enfermedad contagiosa que
contribuyan al crecimiento de la pueda originar daño a los demás niños,
institución, sin degrado de la misma. o situación que demande atención
f) Fundamentar su estructura evaluativa, en especializada.
los procesos innovadores cualitativos y b) No contar con vacunas al día, según lo
cuantitativos, los cuales apegados a la ley, establece el artículo 43, capítulo IV del
brinden una nueva visión de la medición Código de la Niñez y la Adolescencia.
en educación, fomentando valores, c) No contar con la póliza estudiantil al día.
creatividad, expresión, conocimiento,
análisis, capacidad de síntesis, entre otros.
g) Comunicar con anticipación a las familias ARTÍCULO 4: Son causas de egreso definitivo
las fechas destinadas a capacitación del niño y la niña
docente u otra actividad que requiera la
suspensión de lecciones en la institución.
h) Estudiar, analizar y desarrollar procesos
innovadores, que permitan trascender las a) Haber completado el último nivel del
fronteras de la enseñanza tradicional. Centro Infantil y Escuela Laboratorio.
i) Buscar ayuda de especialistas que atiendan b) Que la familia o persona encargada
las diversas situaciones conductuales o incumplan o irrespeten las disposiciones de
emocionales que la docente detecte y refiera la dirección, del personal del Centro
a la institución, como parte de la educación Infantil y/o de este Reglamento.
tanto de la familia, y en especial del niño y c) El atraso injustificado de máximo dos
la niña. meses consecutivos en el pago de las
j) Sustituir a docentes de grupo en caso de mensualidades del Centro Infantil y
ausencia de éstos por causas de Escuela Laboratorio, sin comunicarlo en
enfermedad, estudio o asuntos personales,
84
forma escrita a los coordinadores del extraordinaria en la primera semana del mes
Proyecto. de diciembre.
d) Por decisión del los encargados del infante. b) Cada niño que desee ingresar a educación
e) No acatar recomendaciones de especialistas Primaria debe realizar una prueba de
del Centro Infantil y Escuela Laboratorio, admisión, cuya nota mínima será setenta por
en la medida que perjudiquen su salud, ciento del valor de la prueba. La prueba se
física, emocional y moral bienestar y/o de aplicará en horario comunicado para tal
los otros niños. efecto.

ARTÍCULO 5: El Centro Infantil se compromete a ARTÍCULO 4: El cupo


velar por la seguridad el niño durante su
permanencia en la Institución pero hace la Cada nivel de estudio tiene un cupo máximo de 25
salvedad en aquellos casos de accidentes estudiantes. En casos especiales, la comisión
imprevisibles, ya sea caso fortuito o de fuerza institucional de este centro educativo lo podrá
mayor. modificar.

Capítulo IV De la pre matrícula, matrícula y ARTÍCULO 5: De las deudas


cierre de cupo
El grupo familiar que no se encuentren al día en
sus obligaciones financieras con el proyecto, no
tendrán derecho a la Pre matrícula y por tanto a la
ARTÍCULO 1: Pre matrícula matrícula ordinaria y la institución no se
compromete a reservar el cupo.
Es requisito indispensable para estudiantes
regulares realizar el proceso de prematrícula,
entregar los documentos solicitados y el depósito
de al menos el 50% del monto de matrícula. Ello ARTÍCULO 6: Ciclo lectivo
garantizará el cupo en la institución.
El ciclo lectivo corresponde a un año calendario, es
. decir, de febrero a diciembre. Una vez terminado
el año calendario, el o la estudiante deberá volver
ARTÍCULO 2: Matrícula a solicitar su cupo mediante el proceso de pre
matrícula y matrícula estipulada por la institución.
Para poder matricularse en el Centro Infantil o
Escuela Laboratorio, la familia, encargado o el
representante legal del o la estudiante, deberá
presentar la solicitud de matrícula, los
documentos requeridos para ella, y cumplir con
los requisitos solicitados para cada nivel y durante
el periodo establecido

ARTÍCULO 3: Tiempo de matrícula

a) Para realizar matrícula se deberá efectuar


pre-matrícula en la cuarta semana del mes de
agosto. La matrícula ordinaria se realizará
una vez por año durante la cuarta semana de
octubre. En caso de que existan cupos
disponibles, se realizará una matrícula
85
Junta de Padres y Madres de Familia.

Junta de Padres y Madres de familia


Centro Infantil
Universidad de Costa Rica
Sede de Guanacaste

La Junta de Familias del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste presenta el


proyecto de acciones para el curso lectivo 2015

Propósito:

Brindar apoyo en las diferentes gestiones que se realicen en el Centro Infantil de


la Sede de Guanacaste, con el fin mejorar las condiciones y calidad en la
permanencia de los infantes inscritos en el proyecto, mediante acciones que
involucren a las familias y la comunidad.

Objetivos Generales

1. Gestionar desde esta instancia la apertura de la Escuela Primaria en


Liberia, con el fin de brindar seguimiento al proceso educativo que reciben
los niños y niñas desde los 2 años y 3 meses, mediante acciones de
coordinación con las autoridades universitarias y actividades propias de la
Junta.

2. Ejecutar acciones tendientes a la recaudación de fondos para satisfacer


necesidades inmediatas de los grupos y contribuir con las condiciones y
calidad educativa que reciben nuestros hijos e hijas en este Centro Infantil,
mediante la integración de las familias en diferentes eventos a desarrollar
durante el año.

Objetivo Específicos:

1.1 Redactar un escrito con firmas de las familias para solicitar la apertura de la
escuela en el año 2016.

1.2 Reunir a las familias y explicar la intención del escrito y definir acciones
precisas que coadyuven con la solicitud de apertura de la escuela.

86
1.3 Solicitar reunión con las autoridades correspondientes para realizar el
planteamiento de apertura e informar la posición de esta junta con respecto al
planteamiento.

2.1 Proponer diferentes actividades durante el año con el fin de recaudar


fondos para apoyar proyectos educativos institucionales mediante la
colaboración y trabajo de las familias y el personal docente del Centro
Infantil.

2.2 Inscribir formalmente la Junta de Familias para legalizar sus acciones a


través de la adquisición de una cédula jurídica.

87
Plan de Emergencia

Centro Infantil

Universidad de Costa Rica

Sede Guanacaste

Plan de emergencias

Liberia

2015
88
INTRODUCCIÓN

Ningún hogar, institución o edificación en general está exenta de


verse amenazada por una emergencia; ya sea por causas naturales o por
otros factores de riesgo.

Es por tal motivo que cada entidad debe contar con un plan de
emergencias que permita afrontar de la mejor manera cualquier situación
que se presente.

El presente plan de emergencias busca dar alternativas y soluciones


al personal docente y administrativo del Centro Infantil de la Universidad
de Costa Rica Sede Guanacaste, Recinto Liberia. Con el fin de solucionar
los acontecimiento que se presenten de la mejor manera posible.

Objetivo General:
Establecer las normas de comportamiento y acciones a realizar
durante una emergencia.

Objetivos Específicos:

Organizar los comités de trabajo antes, durante y después de una


emergencia.

Determinar las funciones del personal docente y administrativo para


lograr enfrentar de la mejor manera las emergencias que se presentan.

89
PRIMERA PARTE

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y AMENAZAS

Información General

Datos Generales de la Institución

Nombre: Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste

Teléfono del Centro: 2511-9557

Nombre de la máxima autoridad: Licda. Lang Ying Hernández Chévez.

Total de personal que labora: 16

Mujeres: 12

Hombres: 4

Total de población estudiantil: 108

Niñas:

Niños:

Tipo de Jornada Laboral: Tiempo completo en horario alterno de 7:00 a.m.


a 5:00 p.m.

Principal actividad a la que se dedica la institución: Atención Infantil de


niños niñas de 2 años 3 meses a 6 años y 3 meses.

Año en que se construyeron las instalaciones: 2010

Tipo de construcción: Antisísmica

Cantidad de edificios: 1

90
Ubicación Político - administrativa:

Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Distrito: Liberia

Barrio: El Capulín.

Dirección exacta: Del cruce de los semáforos de 1 kilómetro y medio al


oeste. Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste.

Organización de comités:

Definiciones

A continuación se definirá cada una de las funciones que realizará


cada comité de emergencias:

91
• Brigada de Primeros Auxilios
Es grupo de funcionarios de la institución que se unen, organizan y
capacitan para trabajar el área de los primeros auxilios en el marco del
Plan de emergencias de la institución. La cantidad de miembros que la
integran estará directamente relacionada con el tamaño de la planta
física en que se ubican, la cantidad de personal, las jornadas de trabajo y
el flujo de personas que tengan acceso a la misma.

Principales funciones
Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes,
durante y después de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres
momentos, las principales actividades que se realizan son:
Antes
- Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden
presentar en el lugar
- Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos
- Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
Durante
- Evaluar la condición del paciente.
- Brindar la asistencia básica en primeros auxilios
- Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el
paciente.
- Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las
acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de
sus tareas
Después
- Evaluar la aplicación de los planes de respuesta
- Elaborar el informe correspondiente
92
- Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad
de respuesta.

• Brigada de seguridad e incendios:

Es un equipo formado por docentes de la institución, cuyo objetivo


primordial es realizar actividades preventivas y acciones de control de
incendios que se puedan dar con motivo de un evento perturbador o en la
rutina diaria. Las actividades a desarrollar por los integrantes de la brigada
se amplían o limitan según las capacidades de ellos mismos. Una vez
formada la brigadas, sus integrantes serán colaboradores activos no sólo
en caso de desastre, sino en la vida diaria del Centro Infantil.

Antes de un Evento

 Conocer el tipo de riesgo al que se enfrente.



 Vigilar las rutas de mayor riesgo (bodegas, archivos, papelería útil,
talleres donde usen solventes, ductos telefónicos, tableros e
instalaciones eléctricas).

 Recibir capacitación periódicamente en técnicas contra incendio.

Durante la Emergencia.

 Combatir el incendio de acuerdo a los conocimientos adquiridos,


utilizando los extintores.

 Coordinarse con las demás brigadas para el rescate de lesionados.

 En caso de que el fuego se extienda, llamar a los bomberos.

93
Después la Emergencia.

 Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.



 Revisar conjuntamente los daños a las instalaciones.

 Elaborar un informe del motivo del incendio y de daños ocasionados. 

• Brigada de evacuación y rescate:


Comité encargado de que en caso de siniestro, coordinan, dirigen a
las personas para evacuar los diferentes lugares, según lo realizado en
los diferentes simulacros, según la emergencia.
Antes
 Participar de los simulacros realizados.

 Señalar los puntos de zona segura ante una emergencia.

 Tomar capacitaciones para rescate después de una emergencia.


Durante:

 Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse

 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

 Ayudan en la evacuación

 Se cerciora de que todos hayan evacuado el lugar.

 Ayuda a las personas que se encuentren en alguna situación de
riesgo, ante el evento.

Después
 Busca personas atrapadas dentro del edificio

 Colabora con las entidades de socorro y rescate.

 Da un informe de cuantas personas fueron rescatadas.

94
• Comité de apoyo:
Es un organismo asesor que propondrá los lineamientos para el manejo
de situaciones de emergencia.

Tiene la función de:

 Identificar las amenazas, la vulnerabilidad y estimar los riesgos que se


pueden presentar en las instalaciones del Centro Infantil, analizando
los tipos de desastres que pueden afectar a la Institución e identificar
qué tan probable es que amenazas específicas se desencadenen
en situaciones de emergencia.

 Coordinar las acciones tendientes a la definición e implementación
de un Plan de Emergencias Institucional que le permita al Centro
Infantil estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser
necesario.

 Mantener actualizado el inventario de recursos con los cuales se
cuenta para evitar y atender las emergencias.

 Conformar los Grupos de Apoyo, con personal entrenado para
apoyar las acciones a seguir antes, durante y después de una
emergencia. Estos grupos de apoyo, son el soporte fundamental
para llevar a cabo las acciones operativas como coordinación de la
evacuación, el salvamento y rescate de personas, entre otros.

 Asignar responsabilidades a los Grupos de Apoyo o brigadas.



 Sesionar periódicamente y en el momento de producirse una
emergencia, para decidir las acciones que se deben seguir frente a
un evento o con el fin de mitigar, neutralizar o atender una
situación específica.

95
 Brigada de simulacros:
Este ejercicio estará a cargo de Edgar Elizondo, el profesor de Educación
Ambiental, cuya función es simular ante las docentes y el alumnado
situaciones de emergencias que se puedan presentar en el Centro
Educativo.

Esta actividad se efectuará primero a modo de conversatorio con las


docentes y personal administrativo.

En un segundo momento se realizará simulación de las situaciones de


emergencia, cada una de forma independiente con los alumnos y
alumnas. Así como con el personal docente, esto con el fin de ejemplificar
rutas de acceso a las zonas seguras.

Además para evaluar si las acciones a llevar a cabo son las correctas; esta
simulación se llevará a cabo cada dos meses con previo aviso al personal
docente.

Números de teléfonos de emergencias:

Emergencias: 911

Bomberos Liberia: 2666-0279

Cruz Roja Liberia: 2666-0994

Policía Liberia: 2666-0213

Identificación de amenazas de riesgo

A continuación se mencionan las probables amenazas a las que puede


está expuesto el Centro Infantil:
96
Sismo
Sequía
Inundación
Fuertes vientos
Huracán
Incendio estructural
Tornado
Incendio Forestal
Dengue
Terremoto
Contaminación
de aguas

Acciones a llevar a cabo

Sismo:
 Mantener la calma.

 Alejarse de ventanas y objetos colgantes.

 Salir caminando del aula con las manos sobre la cabeza, hacia la
zona de seguridad.

 Revisar la infraestructura para saber si es seguro volver.

 Identificar a los heridos o desaparecidos.

 Brindar asistencia médica al que lo requiera.

 Llamar a familias y cualquier comité de emergencia local que
sea necesario.

Sequía:
 Mantener agua potable embotellada.

97
 Evitar el uso de productos inflamables.

 Mantener los alrededores libres de césped de gran altura, propensos
a producir incendios.

Inundación:
 Conservar limpios los caños y alcantarillas.

 Mantener agua potable embotellada.

 Evacuar el lugar.

 Desplazarse hacia un lugar seguro.

 Valorar el Centro Infantil para determinar si es seguro volver.

Fuertes vientos:
 Alejarse del tendido eléctrico y ventanas.

 No salir del aula.

 No exponerse a lugares abiertos.

 Derramar los árboles que estén cerca del aula.

Huracán
 Alejarse de ventanas.

 Mantener agua potable embotellada.

 Evacuar el lugar.

 Llamar a familias y cualquier comité de emergencia local que sea
necesario.

Incendio estructural:
 Llevar al estudiantado a un lugar seguro y atender a los heridos.

 Llamar a los bomberos.

 Detectar el origen del incendio.

 Después de apagar el incendio, evaluar el lugar para saber si
es seguro.

98
Plagas y dengue:
 Identificar la plaga.

 Poner en cuarentena el lugar

 Informar a las familias.

 Notificar a las autoridades pertinentes, para que
realicen fumigación.

SEGUNDA PARTE

Identificación de Factores de Vulnerabilidad:

Tomado de República De Costa Rica Comisión Nacional De Prevención De


Riesgos y Atención De Emergencia. Adaptado al Centro Infantil de la
Universidad de Costa Rica por Karen Zamora N. y Marianella Valerio A.

Cuadro No. 1

Cuadro para el diagnóstico de la vulnerabilidad aplicables a la generalidad de las


instalaciones

Si No
FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA GENERALIDAD DEL EDIFICIO
1. El edificio tiene una estructura predominante de madera. X

2. El edificio fue construido con técnicas constructivas antisísmicas. X

3. Se conservan los planos de construcción del edificio. X

4. Tienen entubada la instalación eléctrica.

5. En los corredores, pasillos escaleras hay muebles macetas u otros X


objetos en desorden o mal ubicados que pueden obstaculizar la
movilización rápida hacia las zonas de seguridad.

99
6. Los pisos de corredores, pasillos, u otros espacios presentan X
hundimientos o grietas.

10. Hay puertas o portones obstruidos o condenados por desuso o falta de X


mantenimiento.

11. Las lámparas de alumbrado presentan algún tipo de desprendimiento. X

12. Las paredes presentan reventaduras, grietas o repello suelto que X


podría caer.

13. Las paredes tienen suficientes columnas que le den resistencia. X

14. Las paredes tienen viga corona x

15. Las ventanas presentan algún peligro por su diseño o tamaño. X

16. Las ventanas tienen cortinas u otro material que proteja a las personas X
de la caída de algún vidrio.

17. El cielo raso por el material con que está hecho o por su diseño podría X
presentar desprendimientos.

18. Hay basura papeles o algún material combustible acumulado o X


guardado.

19. Hay cables de la instalación eléctrica sueltos, presentan algún peligro. X

21. Hay espacios abiertos (zonas verdes o de cemento) x

22. Existe algún sitio donde se reserve una llave de los portones principales X
del edificio, para situaciones de emergencia.

23. El techo tiene láminas de zinc y canoas sueltas o en peligro de caer X

24. Son suficientes y amplios los espacios abiertos (zonas verdes o X


cemento)

25. Los espacios abiertos están cerca de los espacios que habría que X
evacuar y de fácil acceso.

26. Hay algún sitio afuera del edificio, no muy distante que se pueda X

100
utilizar como zona de seguridad alterna

27. Hay tendido eléctrico dentro de las instalaciones que represente X


algún riesgo

28. Los corredores y pasillos que tengan algún desnivel respecto del X
terreno tienen baranda de protección.

31. En el área de bodega, documentación o archivo están asegurados los X


estantes y el material que hay en ellos.

32. Hay tendidos eléctricos en los alrededores de las instalaciones que X


representan algún riesgo en caso de evacuar hacia otro sitio.

33. Hay vías de tránsito denso o rápido cerca de las instalaciones que X
representan algún riesgo

34. En el área comedor o servicio de soda hay tanques de gas u otro X


combustible con tuberías, dentro o fuera e instalaciones eléctricas que
representen algún peligro.

Cuadro 2

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE SEGURIDAD

CONDICIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD SI NO

1. Hay zonas verdes o cementadas abiertas que sirvan como zona X


de seguridad.
2. Tiene suficiente espacio para ubicar a todas las personas. X

3. Está adecuadamente cerca del edificio. X

101
4. Hay tendido eléctrico en la zona que represente algún riesgo. X

5. Hay en la zona árboles de más de tres metros que representen X


algún riesgo.
6. Hay algún tipo de obstáculo que dificulte el ingreso a la zona X
escogida.
7. Hay portones que faciliten la movilización hacia otro sitio o el X
ingreso de ambulancias.
8. Es apta la zona para instalar rótulos y señales. X

9. El piso de la zona es suficientemente sólido. x


Cuadro 3
10. Si es un parque cercano, hay posibilidad
de llegar hacia el sin X
riesgo.
11. Hay algún sitio especial previsto para ubicar a las personas X
discapacitadas.
12. Hay algún sitio previsto para que se reúnan quienes tengan el X
control de la situación ( el Comité de Emergencias o la autoridad
que llegue primero al sitio y tome control de la situación )
13. Hay rampas para que las personas discapacitadas puedan llegar x
hasta la zona de seguridad.

Cuadro de diagnóstico para las acciones previas a un proceso de evacuación

ACCIONES SÍ NO
1. Se le ha especificado al personal cómo protegerse dentro del espacio X donde
labora si ocurre un sismo.
2. Se le ha explicado al personal, cómo actuar y buscar protección si ocurre un X
sismo mientras están ingresando o saliendo de su jornada laboral.
3. Se han elegido y ubicado estratégicamente dentro de los espacios a los X
brigadistas que orientarían la evacuación.
4. Se ha ubicado estratégicamente la disposición de los escritorios o muebles, X
para que el desalojo del edificio sea ordenado, rápido y sin accidentes.
5. Se han realizado prácticas de protección rápida dentro del edificio y en X
cada espacio.
6. Se le ha explicado al personal, sobre cómo deben ordenarse, comportarse y X
moverse para salir hasta la zona de seguridad.
7. Se ha llevado al personal y ubicado en cada espacio, para que hagan un X
102
reconocimiento de la ruta de salida y del sitio donde se ubicarán dentro de
la zona de seguridad.
8. Se le ha explicado al personal cómo ubicarse en la zona de seguridad para X
aprovechar mejor el espacio.
9. Se ha llevado al personal de cada espacio para que reconozcan la ruta de X
salida que tendrían que utilizar para ir hasta la zona de seguridad alterna, así
como el sitio donde deberán ubicarse en esa zona.
10. Se ha realizado una práctica de evacuación del personal de cada espacio X
por separado midiendo el tiempo con un cronómetro.
11. Se ha explicado al personal sobre cómo desplazarse para evacuar el X
edificio si tienen que atravesar por áreas de humo denso.
12. Se ha realizado una práctica de evacuación ante un incendio, amenaza de X
bomba, derrame de material tóxico o explosión.
13. Se ha explicado al personal sobre cómo actuar ante un aviso de incendio, X
amenaza de bomba, derrame de material tóxico, explosión
14. Se ha explicado sobre cómo deben actuar ante la ocurrencia de fuertes X
vientos ( tornado ) y tormentas eléctricas si si el personal está dentro o fuera
del edificio.
15. Se ha explicado cómo actuar, a dónde y cómo evacuar, si se da el aviso X
de peligro por deslizamiento.
16. Se ha explicado cómo actuar, a dónde y cómo evacuar ante el aviso de X
inundación.

103
Cuadro 4

Diagnóstico de recursos para la respuesta

TIPO DE RECURSO SÍ CUÁNTOS DÓNDE ESTÁN NO

1. Hay un botiquín de primeros x 2 En el aula de


auxilios. Maternal

2. Hay extintores de incendios. x 3 En las aulas

3. Hay camillas para movilizar X


heridos.
4. Hay algún equipo de primeros X
auxilios: Férulas, pañuelos
triangulares,
esfinnomanómetros y otros.
5. Alarma sonora o visual. x 1 En la entrada de
la institución

6. Megáfono. X

7. Radio de baterías. X

8. Planta eléctrica. X

9. Lámparas de emergencia o x 4 En aulas


linternas.
10. Agua potable de reserva. x Recinto
Universitario

11. Hidrante o toma de agua X


para mangueras de grueso
calibre.
12. Sala de enfermería. X

13. Teléfono x 1 En la dirección

104
14. Guías telefónicas de X
organismos de socorro o
primera respuesta.
15. Paraguas o plástico para x En la bodega
protegerse de la lluvia.

Cuadro 5

Cuadro para el diagnóstico del trabajo en el área de primeros auxilios

SÍ NO
ACCIÓN
1. Se ubicó un lugar apropiado para colocar y atender a
las víctimas de un evento.
2. Se prepararon camillas (aunque sea improvisadas),
rótulos y señales.
3. Se identificó a las personas del comité que tienen X
conocimientos o capacitación en primeros auxilios.
4. Se capacitó a todos los miembros del grupo de primeros X
auxilios en la atención de diferentes emergencias
médicas.
5. Ya se instruyó a cada miembro de la brigada, sobre X
dónde se ubicará y qué le corresponderá hacer durante
la emergencia, de acuerdo con los conocimientos y
experiencia que tenga en emergencias médicas.
6. Se tienen diseñados y elaborados los distintivos (color X
naranja preferiblemente aunque no necesariamente)
que usarán los miembros del grupo de primeros auxilios,
incluyendo a los coordinadores.
7. Se identificaron las rutas por donde se movilizarán las X
víctimas.
8. Se identificaron y prepararon las señales para l lugar por X
donde ingresarán las unidades de rescate o
ambulancias.
9. Se adquirieron y acondicionaron los botiquines que se X
utilizaron en la atención de pacientes.
10. Se informó a la Cruz Roja o Cuerpo de Paramédicos de X
Bomberos más cercano, sobre la forma en que se
trabajará en el centro educativo, para atender las
víctimas.
11. Se ha previsto una guía telefónica a la vista para dar el X
aviso oportuno

105
Riesgos encontrados

Número Símbolo Nombre


Riesgo 1 Rampas: existen rampas en los costados de las
aulas, pero para el acceso al play y otras zonas
verdes no existen rampas.
Riesgo 2 Falta capacitación para el personal docente y
administrativo en Manejo de extintores

Riesgo 3
Objetos colocados en estantes aéreos sin estar
asegurados.

Riesgo 4 Ausencia de un espacio destinado al


almacenamiento de material didáctico.

Riesgo 5 Acumulación de materiales inflamables tal cómo


papeles, alcohol.

Riesgo 6 Ventilación escasa en las aulas, lo cual produce un


ambiente de trabajo inadecuado.

Riesgo 7 Ventanales muy altos y amplios.

106
BIBLIOGRAFÍA

• http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/pdf/consejos/Planes_de_Emergencia
_en_Centros_Educativos.pdf
• http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/comision_salud_ocup
acional/protocolo_oficial_ms_plan_de_emergencias_enero%202009.pdf
• http://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/2877/2877.pdf
• http://biblio.udlap.mx/contraincendio.php
• http://vicebienestar.univalle.edu.co/vicerrectoria/coceme.htm

107
ANEXOS

EL BOTIQUÍN BÁSICO

La siguiente es una lista de implementos que debe tener un botiquín de


primeros auxilios:
CANTIDAD ARTICULO USO INDICADO

10 Pares de guantes Protección personal


desechables, tamaño 7 ante fluidos corporales
y 7.5
06 Rollos de gasa de 02 y Diferentes tipos de
03 pulgadas vendajes
30 Apósitos de gasa de 3 x Control de sangrados
3, estériles
01 Par de tijeras Múltiples
20 Paletas anchas tipo Inmovilizaciones
Baja lenguas
05 Vasos desechables Múltiples
Rollos de esparadrapo Fijación de vendajes
02 de 03 pulgadas
01 Bolsa de algodón Acolchar vendajes
03 Pañuelos triangulares Diferentes tipos de
vendajes
01 Paquete de bolsas Múltiples
plásticas medianas
10 Comprimidos de Dolores leves
Acetaminofen para
adultos y para 10 para
niños
10 Curitas Pequeñas heridas
10 Alka- Seltzer Antiácido (no
administrar a niños
menores de 2 años)
01 Frasco de Zepol Alivio de resfriados
01 Frasco de Cofal Alivio de músculos
doloridos
01 Frasco de Cofalito Alivio de músculos
doloridos
01 Colirio Eye-mo o Visina Alivio ojos enrojecidos
01 Gotas óticas Dolores leves de oídos
108
(Otosedan o
Otalgenol)
01 Tubo de Sulfadicina de Manejo de
Plata (crema) quemaduras de 1 y 2
grado
01 Par de pinzas Múltiples
01 Sabana limpia Múltiples
envuelta en una bolsa
plástica
01 Libreta y un bolígrafo Anotar datos y
padecimientos de
la persona atendida
01 Foco pequeño con Múltiples
baterías de
repuesto

• Se recomienda mantener un inventario del contenido del botiquín.


• Revisar fechas de vencimiento de los medicamentos.
• Para desinfectar heridas se recomienda utilizar agua corriente y jabón
líquido. No utilizar alcohol, agua oxigenada ni mercurio cromo.
• No dejar al alcance de los niños ningún medicamento.
(evite accidentes).
• En la parte anterior e interior se recomienda mostrar los números de
emergencia como: Cruz Roja, Bomberos, Policía, etc.
• Si desea agregar los medicamentos personales prescritos por su médico,
tenga cuidado y manéjelos por aparte.
Tenga los medicamentos fuera del alcance de los niños.

109

También podría gustarte