Pei PDF
Pei PDF
Pei PDF
PEI 2011-2016
ARMENIA QUINDÍO
2011
DATOS GENERALES
Zona: Urbana
Municipio: Armenia
Departamento: Quindío
Teléfonos: 7 379090
Naturaleza: publica
Carácter: Oficial
Calendario: A
E mail [email protected]
Resoluciones de aprobación:
Resolución No 1290 del 1 de agosto de 2011, proferida por la Secretaría de Educación Municipal de
Armenia, en la cual se reconoce oficialmente el funcionamiento en los niveles de preescolar, básica y
media académica en la sede la Cecilia adscrita a la institución educativa La Adíela del Municipio de
Armenia.
RESEÑA HISTORICA
Entre finales de 1983 y primeros meses de 1984 fue entregada la I etapa del barrio la Adíela, construido
bajo la modalidad de auto construcción auspiciada por el ICT, las familias sintieron la falta de una escuela
( las más cercanas la Alberto Pava Londoño y Nueva Granada); en febrero de 1984 en un cobertizo
ubicado en la I etapa de la Adíela se da inicio a las labores educativas, el cobertizo eran bodegas de
materiales del ICT, como director con encargo de funciones fue designado el docente Rodrigo López.
Este cobertizo se derrumbó en una prueba que se realizó y dejo la comunidad sin escuela. El Instituto de
Crédito Territorial (ICT) cedió un terreno en las riveras de la quebrada Armenia que no fue aceptada por
la comunidad por ser una corriente de aguas negras dicha quebrada.
Ante dicha situación los directivos de la junta de acción comunal del barrio la Adíela señores: Fernando
Andrade, Vicente León, Efraín Téllez (q.e.p.d) y Ricardo Herrera viajan a Bogotá y con la gerente general
del ICT María Eugenia Rojas Moreno obtuvieron el lote que actualmente ocupa la Institución. La
construcción fue llevada a cabo por el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío y el Municipio de
Armenia; se iniciaron labores en 1985, su primer director fue el Licenciado Luis Arturo Blandón; el número
inicial de aulas fueron siete, se laboraba en primaria.
En cuanto a planta física se ha venido ampliando consecutivamente, hasta contar en la actualidad con
sala de informática, biblioteca, aula-taller de tecnología, sala de profesores y oficinas administrativas; se
tramitan en el momento la cubierta del patio central y la ampliación del mismo en el sector nororiental
dado el elevado número de estudiantes que se atiende.
FUNDAMENTOS LEGALES
La función de formación que cumple la institución educativa “La Adíela” tiene Como fundamentos legales
los siguientes:
Se considera Norma de Normas, pues ella supera y prevalece sobre cualquier otra disposición jurídica
existente o que se promulgue; regula la vida de los nacionales y extranjeros que habitan el territorio
Nacional; los primeros 112 artículos contienen los mandatos y orientaciones que buscan el desarrollo
integral del hombre Colombiano pues procuran el cuidado o la realización de lo biológico, lo cultural, lo
económico, lo político, lo social y lo educativo; en los artículos 41, 44, 45, 67 y 68.
Estipula los derechos del menor y las obligaciones que para su protección corresponden a la familia, al
estado a sus autoridades e instituciones entre estas a la Escuela.
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (115/080294)
La Ley General de Educación se complementa con otras y con Decretos que viabilizan su aplicación;
entre los cuales destacamos:
Este decreto da vía libre al desarrollo de lo pedagógico y lo organizativo en las instituciones educativas
planteadas en la Ley 115/94.
Fundamenta la Educación sexual y obliga a la realización de un proyecto institucional con tal fin.
Instituye los “Proyectos de Educación para la Democracia”, y establece que en ellos se forme a los
educandos en los valores de la democracia como son: la justicia, la participación, el pluralismo y el
respeto a las opiniones ajenas.
DECRETO No. 1743, 030894
Dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias.... y plantea otras disposiciones para
organizar la prestación de los servicios educativos entre otros.
Contiene normas que orienta en materia de currículo, plan de estudios, evaluación y promoción de los
educandos y evaluación institucional.
Se otorga personería jurídica por la Gobernación del Quindío según Resolución 194 de julio 23 de 1992.
Res 043 de abril 10 de 1996 protocolización de dignatarios
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
1. Bandera
2. Escudo
Hace 20 años a través del trabajo comunitario se construyó el barrio la Adíela, aquí finalizaba la ciudad en
su casco urbano; una de las preocupaciones de los pobladores era la educación, el barrio carecía de
escuela – las más cercanas se encontraban en el barrio el placer -; una solución fue intentar adecuar la
caseta donde se guardaban los materiales y herramientas, pero se derrumbó. El Instituto de Crédito
Territorial – ICT- cedió un terreno cercano a la quebrada Armenia, esta recolecta las aguas sucias de
buena parte de la ciudad, que no fue aceptado por la comunidad por las epidemias y enfermedades que
podía generar.
Una comisión de líderes comunitarios se desplazó a Bogotá, a la dirección general del ICT, y logro la
cesión del terreno que hoy ocupa la Institución Educativa, la construcción de la planta inicial fue fruto del
esfuerzo conjunto del departamento del Quindío y el Comité departamental de Cafeteros, era el año 1985.
La cobertura inicial era de primaria ¿de dónde prevenían esos primeros habitantes?
Las primeras familias eran numerosas y extensas; estaban formadas por 7, 8 y más personas, incluían
padres, abuelos, nietos, tíos, primos. En sus expectativas de educación se envía los pequeños a la
escuela para que “aprendan a ser personas educadas”, “para que sepan firmarse y hacer cuentas”;
nuestros alumnos provienen de una tradición oral y agafa como lo es el sector agrario; hoy 18 años
después los nietos de aquellos primeros pobladores, hijos de nuestros primeros alumnos, concurren a las
aulas que antaño ocuparon sus padres ¿qué ha variado en la comunidad? Veamos:
Hoy la Adíela son 3 etapas y la ciudad ha continuado extendiéndose; la Adíela ya no es el límite. Otros
barrios forman parte del paisaje y sus pequeños asisten a nuestra institución, dichos barrios son: Nuevo
Armenia, Nuevo Amanecer, Loma verde, Sinaí, Sinaí viejo, kioscos, la Cristalina, la Esmeralda, Ciudadela
del Sol, Ciudad Dorada, Cooperativo, Villa hermosa, Arcades, la Grecia, Villa Italia, la Cecilia, las Colinas,
¿Cuál es la estructura familiar?.
A diferencia de sus mayores las familias hoy se componen con 5 personas en promedio; los dos
progenitores y dos o tres hijos, a veces los abuelos u otro familiar concurre, la familia numerosa y extensa
ha cedido su lugar, lentamente, a una familia pequeña. Las parejas se forman, se separan y vuelven a
conformarse una y otra vez; esa es la dinámica familiar y social: ¿cuántas personas aportan al
sostenimiento de la familia?
Familias pequeñas y no extensas hace que su sostenimiento dependa en alto porcentaje del trabajo de
uno de sus padres; el trabajo no especializado y en servicios es el común denominador: vendedores
ambulantes, artesanos, conductores, dependientes de almacén, secretarias, mensajeros, obreros y
ayudantes de construcción, meseras de cafeterías y restaurantes, impulsoras o mercaderistas, obreros
agrícolas especializados y trabajadoras sexuales; ¿Cuáles son los ingresos, en salarios mínimos
mensuales, que estas familias perciben?
Hay familias que nos informan que dos o tres personas laboran, pero no hay estabilidad laboral, una
semana una quincena uno o dos meses tienen trabajo simultáneo, son los momentos de goce y disfrute;
pero hay largos períodos de tiempo en los cuales no hay trabajo, no hay ingresos y se sobrevive cono se
puede, son los momentos negros y tormentosos. Se pudiera pensar que los meses donde varios laboran
les debiera permitir ahorrar para tiempos difíciles; pero no es así, los ingresos que se reciben en alto
porcentaje no suman siquiera un salario mínimo mensual, se hallan por debajo de este, otro grupo
alcanza el salario mínimo al mes y con más de un salario mínimo encontramos un pequeño número de
familias; pero sí tenemos cinco personas en promedio, la alimentación, la salud, la educación, el
vestuario, los servicios, el transporte, la recreación y la vivienda alcanzan a ser cubiertos en qué calidad;
vamos a indagar por la vivienda, ¿se habita en vivienda propia, arrendada o cedida?
Barrios como la Adíela, Kioscos, ciudad Dorada, Ciudadela del sol, Cooperativo, la Esmeralda entre otros
son barrios de propietarios, con viviendas liberadas; lo anterior se nota en el estudio realizado donde un
70% de los padres nos dicen que habitan en vivienda propia y el 30% restante son inquilinos,
arrendatarios; los propietarios de estas viviendas bien poseen otra o pagan, a su vez arriendo. Esta
propiedad hace que los magros ingresos permitan atender otras necesidades; vivienda cedida es aquella
que habita una familia y cuya propiedad corresponde a un familiar de uno de los miembros de la pareja, la
obligación de quienes la habitan es el pago de los servicios. A esta altura cabe que nos preguntemos
¿cuál es el grado de escolaridad de los padres?
Los mayores, hoy abuelos, presentan poca o ninguna escolaridad; hoy 20 años después los hijos y los
nietos de los pobladores iniciales presentan otra situación escolar; los padres exhiben una primaria
completa, una secundaria y una media e incluso formación superior; los hijos de estos van a la par de sus
padres y anhelan continuar en el Sena o en la Universidad; esto se presenta en el imaginario del sector
de población que lleva más tiempo en la ciudad; a la par, el sector que llega del campo comienza su
ascenso escolar y encuentra en sus antecesores a quien imitar. Sus sueños de formación universitaria se
ven impedidos por los elevados costo de esta y la necesidad de contribuir al sostenimiento de la familia;
de igual manera impiden su ascenso lo temprano de sus compromisos conyugales y una fuerte publicidad
que anuncia el éxito a través de medios sociales participan de esta posición.
La resignificación del proyecto se realizó distribuyendo los miembros de la comunidad educativa en cinco
componentes, de acuerdo a sus intereses, habilidades e inclinaciones, así:
GESTION DIRECTIVA
GESTION ACADEMICA
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
GESTION DE LA COMUNIDAD
GESTION DIRECTIVA
MISIÓN
Formar ciudadanos con sentido humanístico a través de los proyectos institucionales e interinstitucionales
y las áreas del saber, basados en los valores humanos, para mejorar la calidad de vida y el entorno
social.
VISIÓN
La institución educativa La Adíela, teniendo en cuenta su misión y visión, se guía también por los
siguientes principios que confirman el interés institucional y que deben tenerse en cuenta en nuestro
quehacer educativo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Formar ciudadanos con valores éticos y morales dentro de un proceso de desarrollo integral.
Formar personas con espíritu ciudadano donde se respeten los derechos humanos, dentro de los
ambientes democráticos, sociales y culturales.
Formar ciudadanos que se involucren en la participación y toma de decisiones de su entorno.
Formar ciudadanos idóneos en el respeto a la cultura nacional, la práctica de la solidaridad y la
integración con el mundo.
Ampliar en los estudiantes la adquisición de los conocimientos en cada uno de los saberes.
Formar ciudadanos que conozcan y se integren a las diferentes culturas y grupos étnicos,
respetando el derecho a la igualdad.
Formar ciudadanos con aptitudes científicas y tecnológicas que le permitan trascender en el
mundo del conocimiento.
Formar ciudadanos cívicos que amen, respeten y conserven los recursos naturales y su
ambiente.
Formar ciudadanos capaces de desenvolverse en el ambiente laboral.
Promover en los estudiantes la buena utilización del tiempo libre, integrando la promoción y la
preservación de la salud y la higiene.
La comunidad educativa debe desarrollar el sentido de pertenencia a nuestra institución como
parte integral de la comunidad Adielista en las diferentes actividades que se ejecutan.
La favorabilidad
LA igualdad de derechos y de deberes,
Desarrollar en el estudiante un espíritu investigativo que le permita al educando ingresar al
sector productivo y a la universidad.
La educación en la institución educativa La Adíela está orientada por los principios y fines
generales establecidos en la ley general de educación; Artículos 5, ley 115 de 1994 y tendrá en
cuenta, además, la Autonomía, la Proyección y la Eficiencia. Citadas también en ésta ley.
METAS
COMPONENTE
META INSTITUCIONAL
DE GESTIÒN
Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del entorno de la Institución
Educativa y la gestión institucional con un 50% de inclusión de padres de familia en
los proyectos escolares institucionales.
Generar 200 nuevos cupos para población vulnerable y en situación de
DIRECTIVA
desplazamiento debidamente reportados por la Unidad de Atención a los
Desplazados UAO e implementar metodologías flexibles para esta población
estudiantil durante los años lectivos 2008-2011. (50 cupos para cada año)
Suscripción de convenios de alianzas estratégicas con entidades relacionadas con
el sector productivo para la implementación de proyectos tecnológicos
El 40% de los docentes trabajando en investigación, integrados a los Círculos
Académicos
15% de los graduados en la Media Académica con profundización en Tecnología e
informática vinculados al mercado laboral relacionado con su área formación
El 25% de los graduados en la Media Académica con profundización en Tecnología
e informática, continúen en la Educación Superior y/o formación para el trabajo en
carreras relacionadas.
Involucrar las TIC en un 20% como herramientas fundamentales en el diseño,
gestión y quehacer de la Institución Educativa
Ajustar el Manual de Convivencia de acuerdo con la Ley de la Infancia y
Adolescencia y a las características de la población beneficiada con la prestación
del servicio educativo que ofrece la Institución
Implementar una metodología flexible para la población escolar vulnerable en su
adaptación y alcance de los resultados propuestos por la Institución dentro del
ACADÈMICA marco de su modelo pedagógico
El 50% de los docentes capacitados por el SENA en manejo de lengua extranjera
Reducir el índice de deserción en un 1% anual en la jornada escolar.
Revisión, ajustes y seguimiento a los currículos para la inclusión de innovaciones
pedagógicas y competencias laborales para fortalecer la calidad de la educación y
los perfiles de los egresados
Proyección y extensión de experiencias significativas de proyectos y prácticas
pedagógicas a nivel regional.
Articular programas y proyectos de entidades relacionadas con el sector para la
atención de la población con necesidades educativas especiales
Garantizar al 100% de la población potencial del sector donde se encuentra la
Institución el ingreso al Sistema Educativo.
El 50% de los Padres reciben formación y orientación para el mejoramiento de la
calidad de vida y la convivencia familiar y social
El 5% de los estudiantes participan de espacios de liderazgo para la formación de
líderes autónomos, creativos y participativos
Involucrar en 30% los procesos administrativos, pedagógicos y comunitarios la
aplicación de estándares de mejoramiento continuo del servicio educativo
Implementación de sistemas de información para el desarrollo de los procesos
contables y administrativos
Modernizar los medios técnicos y tecnológicos con que cuentan las dependencias
EFICIENCIA de la Institución para la ejecución de los procesos administrativos
Reducir el tiempo de entrega y el tiempo requerido por el usuario de certificados y
constancias de 5 días hábiles a 3 días hábiles
Incrementar en un 90% la confiabilidad de los productos y/o documentos
entregados por solicitudes externas y/o internas
El 100% de los usuarios reciben buena atención y satisfacción de la prestación del
servicio solicitado
Implementar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral, ocupacional para
minimizar riesgos relevantes a salud, accidente y otros por seguridad e higiene
Mejoramiento del clima Institucional en un 50%
Recuperar el 50% de los graduados de grado 11 con el ingreso de la población
preescolar
El 10% de los alumnos que terminan el grado 11 iniciaron desde el nivel de
preescolar, logrando la permanencia y culminación en todo el proceso educativo de
ACADÈMICA- la educación básica y media
COBERTURA Ejecutar el 95% del presupuesto anual de la Institución dentro y para la vigencia
2008
Atención a población vulnerable (desplazados, desmovilizados, étnicos y
necesidades educativas especiales) con las adaptaciones curriculares pertinentes
y facilitación de espacios de orientación y apoyo psicosociales
VALORES
Siempre dispuestos a educar en contenidos axiológicos, centramos nuestra educación en los siguientes
valores, con los cuales, se pretende formar personas íntegras fundamentadas en la búsqueda de la plena
realización humana y, a su vez, constructoras de sociedad.
SOLIDARIDAD:
La solidaridad se vivencia en nuestra Institución como disposición de ánimo para actuar siempre con
sentido de comunidad. La persona solidaria sabe muy bien que su paso por el mundo constituye una
experiencia comunitaria y que, por tanto, las necesidades, dificultades y sufrimientos de los demás no
pueden ser ajenos jamás.
LA RESPONSABILIDAD:
Responsabilidad viene de “responder”, facultad que permite al hombre interactuar, comprometerse y
aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado.
Como persona responsable, el estudiante solanista actúa de acuerdo a sus compromisos, siempre se
esfuerza por hacerlo todo bien, ofrece garantías en los procedimientos, es amiga de lo óptimo y
enemiga de la mediocridad. Su responsabilidad jamás se limita al juicio o evaluación de los demás.
Su meta es la perfección, siempre teniendo en cuenta el aprender a pensar y el aprender a hacer.
EL RESPETO:
Desde esta perspectiva, se intenta formar personas que valoren a los demás, acaten su autoridad y
consideren su dignidad: acogiéndose siempre a la verdad, que no toleren la mentira y repugnen la
calumnia y el engaño.
De esta misma forma, no sólo los educandos, sino también la comunidad en general, vivencia este
valor atendiendo la idea principal de nuestra pedagogía y respetando el desarrollo intelectual que
surge desde el ideal fenomenológico de interactuar con el otro y de aquellos logros de realización
personal.
Por ello, desde el respeto, se exige un trato amable y cortés, pues, este valor es la esencia de las
relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier relación
interpersonal que garantice la absoluta transparencia de todos aquellos que conforman nuestra
comunidad.
HUMILDAD:
Este valor permite celebrar en nuestra Institución, los propios logros, las metas conquistadas, los
reconocimientos recibidos, sin olvidar jamás las limitaciones, las flaquezas y debilidades humanas
que no desaparecen con la presencia del éxito.
SERVICIO:
Íntimamente ligado con el ideal de disponibilidad, este valor nace del deseo de compartir, de la
convicción de que sólo quien siembra cosecha y del propósito de que la mano izquierda no sepa lo
que da la derecha.
El servicio y la disponibilidad se ven reflejados en los integrantes de nuestra comunidad franciscana
en la absoluta igualdad entre los hombres y el deseo sincero de hacer algo por los demás aportando
a su bienestar y a su mejoramiento, pues, nuestra Institución se guía por el imperativo: “Quien no
sabe servir, no sabe vivir”.
LA PAZ:
La paz se consigue a través de una buena educación, la cual, aquí va de la mano con la formación
impartida por el hogar y por la labor que de una u otra forma nosotros podemos brindar.
De igual manera, la paz implica justicia y nuestra comunidad está atenta a respetar los derechos de
los demás para que esto se haga una realidad reflejada en la sociedad. Disponibles a dar siempre lo
que a cada quien corresponde, entonces, este valor acompaña al ideal educativo de generosidad,
justicia y paz.
AUTENTICIDAD:
Esperando que nuestra comunidad establezca sin lugar a dudas su identidad dentro de la Institución,
predicamos este valor teniendo en cuenta nuestro ideal y los rasgos propios expresados en la misión
y en la visión. Este valor es pilar de la educación que impartimos en tanto que los riesgos que puede
traer el énfasis que proponemos, se vean acoplados al educar seres humanos que puedan llegar a ser
lo que verdadera y radicalmente son, es decir, que no se vean enajenados por la tecnología, sino más
bien, que logren dominarla y, así, alcancemos la difícil tarea de humanizar el progreso.
TESTIMONIO:
Se pretende, ante todo, vivenciar este valor en nuestra comunidad siendo ejemplo de vida, guiados
siempre por la coherencia en el decir y el hacer.
FRATERNIDAD:
Del latín “Frater Frateis”, la fraternidad se conecta íntimamente con la amistad. Reconocemos en el
otro a un hermano, al cual podemos brindar y del cual podemos recibir vivenciándolo en lo
académico y en todo lo que se lleva a cabo en equipo.
ALEGRÍA:
En el buen sentido de la palabra, consideramos la alegría como “una de las pasiones del alma”,
pues, siempre estamos atentos a celebrar con exaltación el triunfo de los nuestros y también de
todos aquellos que de una u otra forma han ayudado a construir nuestra personalidad siempre firme,
espontánea y abierta a todos los cambios culturales que puedan transformar nuestra perspectiva de
educación, pues, creemos junto con el filósofo Vladimir Jankélévitch, que “la alegría no pone límites,
parecida al amor, siempre quiere ir más allá…”
FINES DE LA EDUCACIÓN, OBJETIVOS INSTITUCIONALES
FINES DE LA EDUCACIÓN: De acuerdo con la ley 115, que explicita el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará atendiendo a:
El pleno y libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, siempre que no vulnere o agreda derechos de
terceros.
La formación en el respeto, la tolerancia y la convivencia, como espacio para el desarrollo
democrático y pluralista.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
El crecimiento y desarrollo integral físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo,
cívico y demás valores humanos.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico.
La formación para la promoción y conservación de la higiene, la salud y la prevención de
problemas sociales.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura.
La educación como tal, siendo un derecho inaplazable, irrenunciable y de carácter abierto, de
calidad y concertación, para el presente manual, dicho derecho a la educación, estará sujeto a
las disposiciones que emana la corte constitucional en referencia al mismo, toda vez que el
alumno o la alumna o sus padres o acudientes no comportan el cumplimiento de los deberes,
asignaciones y tareas que se obligan a cumplir, una vez han adquirido dicho derecho al
momento de suscribir la matrícula y la aceptación del presente manual, traducido esto significa:
“La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho –
deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de
obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y
deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento
que deben seguir las partes del proceso Educativo (ST- 527/95).
“La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta
última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona
del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está
condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también
puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde
debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94).
“Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de
Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92).
Contribuir a la formación integral y armónica de las personas que conforman la comunidad educativa.
Facilitar la participación activa y responsable en el desarrollo personal, socio afectivo, cultural y
académico de cada uno de sus miembros, así como en la implementación y desarrollo y evaluación de
los procesos formativos.
Fomentar el desarrollo de aptitudes y hábitos de superación en estudiantes, padres de familia, docentes,
directivos y personal administrativo y operativo.
Estimular en los alumnos su capacidad crítica y autocrítica, y analítica, así como una formación ética y
moral, y fomentar la práctica del respeto a los Derechos Humanos.
Fomentar prácticas democráticas para el ejercicio de derechos humanos, aprendizaje de los principios y
valores de la participación, organización ciudadana, y estimulando la autonomía y responsabilidad
individual
Orientar hacia una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de su
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de género y el
respeto a la diferencia, la afectividad, el respeto mutuo y una formación orientada a la preparación para
una vida familiar armónica y responsable.
Propiciar la integración mediante el respeto y mutua colaboración de todos los miembros de la
comunidad educativa
Fomentar una conciencia de solidaridad entre las personas que conforman los diversos estamentos de la
comunidad educativa;
Desarrollar proyectos y acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional, así como fomentar las
actividades deportivas, culturales y ecológicas
Contribuir a formar y fortalecer una conciencia educativa para el desarrollo social y personal que le
permita al estudiante ingresar al mundo laboral, científico y tecnológico.
Fomentar hábitos de puntualidad y cumplimiento de los deberes, como una forma de respeto hacia los
demás.
Formar un niño integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, que
le permita socializarse.
Orientar al estudiante hacia el desarrollo de capacidades cognitivas y cognoscitivas, que propendan por la
adecuación en el desarrollo científico y tecnológico para acceder a la educación superior.
FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES
FUNDAMENTO FILOSÓFICO.
La Institución Educativa La Adíela permite la formación de seres humanos educables, teniendo en cuenta
su devenir histórico-cultural y social en su contexto inmediato y las exigencias globales, que dé apertura a
una visión de un ser en formación continua y permanente; lo que permite ubicar al estudiante dentro de la
indagación sobre la naturaleza humana, comprendiendo el ser y su negación, entendiendo y siendo
entendido en el proceso del desarrollo filosófico en función a la vida cotidiana conceptuando sobre la
teleología filosófica del ser humano; considerando al estudiante como proyecto bidireccional que implique
procesos como:
El saber
El conocimiento multidisciplinar
Trabajo cooperativo
Formación humana
Formación política
Liderazgo
Desarrollo de la creatividad
Ciencia y tecnología
Cumpliendo de esta manera con el encargo social que tiene la Institución Educativa y responder así a las
exigencias de la globalidad.
FUNDAMENTO ONTOLÓGICO.
La Institución toma de la filosofía, su aspecto ontológico: El ser en cuanto ser y como ser sujeto de
conocimiento. Permitiendo profundizar en el campo fáctico y formal del conocimiento favoreciendo el
estudio de objetos concretos: acontecimiento, procesos, fenómenos y sistemas concretos que le permitan
al estudiante desarrollarse en el campo de la ciencia.
FUNDAMENTO ESPISTEMOLÓGICO.
FUNDAMENTO METODOLÓGICO.
En los aspectos metodológicos la institución busca generar procesos que den validez, confiabilidad y
certeza al conocimiento científico permitiendo que el estudiante defina los procesos de elaboración del
conocimiento.
Los diseños metodológicos pueden ser descriptivos, medibles y experimentales, éstos permiten llegar al
conocimiento y a los avances tecnológicos.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO.
El entorno sociocultural es importante para ejercer presión en el proceso educativo. La escuela no debe
adaptarse al entorno, debe estudiarlo a fondo y generar procesos de transformación, no debe ser la
imagen y semejanza del entorno; diagnosticar y definir objetivos, fines y metas para encontrar respuestas
a nuevas condiciones mejorando el contexto, formando líderes frente a la comunidad, la cultura, la
autogestión, compromiso, laboriosidad, participación, creatividad y productividad.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.
La educación Adielista ofrece educar no sólo en el saber, el hacer y en el saber hacer sino también en el
desarrollo del ser mediante procesos educativos integrales que desarrollen características naturales,
axiológicas, antropológicas y demás dimensiones, teniendo en cuenta la singularidad, originalidad,
creatividad, autonomía, libertad en sus opciones de elección y decisión en relación con los demás, en la
trascendencia consigo mismo, con el mundo y con sus creencias.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.
Nuestra institución propende por orientar la enseñabilidad que facilite a los estudiantes la apropiación de
la creatividad, del saber, alternativas de solución a problemas en aras a su formación individual y social.
La enseñabilidad debe propiciar aprendizajes que repercutan en la estructura global del sujeto y produzca
mayo nivel de formación humana.
La enseñabilidad en contemporaneidad para orientarse y hacer camino, para diseñar procedimientos para
solucionar problemas y secuenciar los pasos para alcanzar nuevos conocimientos explícitos, complejos,
producto de la reflexión, que propicie nuevos esquemas de acción lógica, crítica o real; que abra nuevas
perspectivas sobre el mundo facilitando nuevas estrategias y habilidades de pensamiento en algún
campo de la vida, de la ciencia, la cultura y del trabajo.
Dentro del proceso pedagógico, cabe resaltar el aprendizaje cooperativo que hace que los estudiantes
trabajen juntos para alcanzar una meta común, que permita la construcción de metas grupales, la
responsabilidad individual en la tarea y la igualdad de oportunidades para el logro del éxito.
Todo esto es posible si el docente utiliza mediaciones didácticas que permitan un aprendizaje significativo
y pertinente que conlleve a mejorar la calidad de la educación.
POLÍTICAS
Los argumentos que se tuvieron en cuenta en los debates que se dieron en las mesas de trabajo para la
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN y que llevaron a influir en la ley. “Cada establecimiento deberá elaborar
y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional”, son los siguientes:
En la institución educativa La Adíela, los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la adaptación son
identificados al inicio de cada año escolar, por los docentes directores de grupo, se realiza la
caracterización indicada por Secretaria de Educación Municipal y el proceso adecuado con los padres de
familia o acudientes, para proceder en cada una de las áreas básicas del conocimiento, contempladas en
el decreto 1860, a las adaptaciones curriculares, las cuales reposarán en el plan de estudios del año
lectivo. Los alumnos deberán cumplir con el alcance de los logros expresados en las adaptaciones
curriculares para aprobar el año escolar, de lo contrario no será promovido al año siguiente. Esta política
debe quedar explicita en el sistema de evaluación institucional, promovido en el decreto 1290 de 2009.
POLITICAS DE INCLUSION:
En la institución educativa La Adíela, existe el principio de la favorabilidad y de la inclusión para todos los
menores de edad que soliciten cupo para cualquiera de los grados que brinda el plantel educativo, esto
incluye niños, niñas o adolescentes que tengan barreras para el aprendizaje, como son las personas
desplazadas, pertenecientes a alguna etnia, afrodescendientes, con dificultades para el aprendizaje
diagnosticado o no,…los cuales serán recibidos con los compromisos claros por parte de la institución
como representante del Estado y por parte de los padres de familia o acudientes como principales
responsables del cuidado integral del alumno, firmando el contrato de matrícula donde se comprometen a
cumplir con los deberes y derechos del alumno. Si el alumno viene con diagnóstico de un profesional en
salud, deberá presentar también las indicaciones médicas para su escolarización. Estos alumnos pasaran
a ser clasificados en el grupo de estudiantes con barreras para el aprendizaje.
LIDERAZGO Y COMUNICACION
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Contabilidad
Personal
Administrativo Bibliotecaria
Y de servicios
Celaduría
Servicios
M.E.N. generales
Comisiones de
Evaluación y
Consejo promoción
S.E.M. Académico
Coordinadores
de área
CONSEJO
DIRECTIVO RECTOR
Coordinadores
de proyectos
institucionales
Coordinaciones
Comunidad
Vecina Docentes
Consejo
estudiantil
Instituciones Estudiantes
Gubernamentales
Y privadas Orientación Practicantes de Personero
escolar psicología estudiantil
Asociaciones
De padres
Padres de
Consejo
familia
de padres
Junta
Directiva
Asofamilia
GOBIERNO ESCOLAR
GRUPOS DE APOYO
La institución cuenta con unos colectivos de la comunidad educativa que aportan y apoyan
constantemente los procesos que se llevan a cabo en la institución, ellas son:
CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO ACADEMICO
COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION
COMITÉ DE CONVIVENCIA
CONSEJO ESTUDIANTIL
PERSONERO ESTUDIANTIL
ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
CAPACITACIÓN
Durante la primera semana del año lectivo, la institución da una inducción para estudiantes y personal
nuevo que incluye, la misión, la visión, los valores, los principios, el manual de convivencia y el manual
de funciones.
Para los padres de niños que ingresan a transición, se dictará una charla sobre los grandes cambios que
implica el colegio con respecto a un preescolar.
El personal docente se capacita permanentemente a través de las jornadas pedagógicas, las cuales son
programadas en el transcurso del año lectivo, de acuerdo a las necesidades específicas de la comunidad
o a las exigidas por el mover pedagógico.
ESTÍMULOS
ALUMNOS
CORRECTIVOS
GRUPO DE CONVIVENCIA
Este grupo lo conforman tres (3) docentes, un (1) administrativo, un (1) Directivo docente; estos
representantes se escogen por votación en cada uno de los colectivos, para un período de un año y sus
funciones serán determinadas por los miembros del grupo de acuerdo a objetivos trazados para cada año
lectivo.
BIENESTAR SOCIAL
Está conformado por las diferentes actividades que la institución realiza en conjunto con el Instituto de
Bienestar Familiar, la Alcaldía de Armenia, la Escuela Normal Superior y las fundaciones sin ánimo de
lucro que se vinculan en cada año escolar, en los servicios de refrigerios escolares, restaurante escolar,
orientación y asesorías psicológicas, refuerzos escolares, asesoría en las pruebas ICFES y enfermería
entre otros.
EVALUACIONES
El rector del colegio, los coordinadores o el grupo de evaluación son los encargados de éstas y se
realizan a través de instrumentos diseñados para tal fin y para cada uno de los colectivos, algunas de
estas son:
El proceso final de este proceso, es realizar una evaluación institucional que contiene las conclusiones de
las anteriores evaluaciones y que es realizada por un grupo conformado para tal fin.
MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS
PLANTA FÍSICA
La infraestructura del colegio actual está acondicionada para albergar a 1547 estudiantes en la sede
principal y a 573 estudiantes en la sede La Cecilia, y cuenta con los espacios indispensables para generar
un ambiente óptimo en calidad de servicios.
PLAN DE DESARROLLO
Para lograr una óptima infraestructura, la institución requiere de la construcción y adecuación de otras
áreas físicas, además de la dotación y mejoramiento de laboratorios y necesidades de las áreas y
proyectos. Cabe anotar que la institución está inmersa en el plan de desarrollo municipal contemplado en
SEM.
MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS
Biblioteca: El colegio cuenta con un área destinada específicamente para biblioteca en bienestar
estudiantil, y esta conformada por un salón donde reposan los libros clasificados y una sala de lectura
amplia y ventilada. (Inventario anexo 3).
El mantenimiento de cada área pedagógica se realiza en dos momentos en el año escolar (inicio y mitad)
o cada que sea requerido.
RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS
La institución Educativa La Adíela, cuenta con unas políticas financieras, administrativas y contables
regidas por la normatividad administrativa y contable del ministerio de Educación Nacional y las políticas
nacionales y para el recurso humano posee herramientas diseñadas como soporte, que son la ley general
de educación 715, el decreto 1860, la ley 734 código disciplinario y el manual de convivencia, que son
indispensables para su óptimo funcionamiento.
AUTONOMÍA
RECURSOS HUMANOS
Para el funcionamiento adecuado de la institución se requiere de una unidad operativa, que hace
referencia al manejo administrativo y está apoyada con varios frentes de trabajo: un Comité económico
(contabilidad, tesorería, cartera), Secretaría académica, Sistemas y audiovisuales y Servicios generales.
• Rector
• 3 Coordinadores - directivos docentes
• Departamento de apoyo y asesoría escolar (orientadora, practicante de Psicología y
enfermería)
• Coordinadores de área
• Coordinadores de proyectos
• Directores de grupo
• Secretaria académica
• Comité económico (contabilidad, tesorería, cartera)
• Sistemas y audiovisuales
• Servicios generales
• Consejo directivo
• Consejo académico
• Consejo estudiantil
• Asociación de padres de familia
• Asociación de egresados
LA GESTIÓN
El rector debe buscar los recursos con base en los proyectos establecidos, para promoverlos, a través de
contactos con entidades de diversa índole.
Se gestionarán recursos para las necesidades estipuladas en el plan de desarrollo a través de:
Actividades internas.
Asociación de Padres de Familia
ONG´s departamentales, nacionales e internacionales, instituciones públicas o privadas.
Gobiernos departamentales, nacionales e internacionales.
GESTION ACADEMICA
DISEÑO PEDAGOGICO
Enunciar las necesidades, teniendo en cuenta lo que tenemos y mirando que queremos lograr.
Consulta con cada jefe de área, con respecto al modelo pedagógico que plantearon en el plan
de área y su aplicabilidad en el aula de clase. Solicitud de informe a través de la plataforma
SIGCE
Definición de terminología pedagógica.
Estudio de biografías de grandes pedagogos y psicólogos que han tenido aportes significativos
en la educación.
Estudio y exposiciones de los siguientes modelos pedagógicos: Desarrollista, Tradicionalista,
cognitivo Social, Conductista y Romántico.
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS:
MODELO: Es una representación de una misma teoría, según la cual todos los enunciados
fundamentales y complementarios de ésta resultan verdaderos. Existen 2 tipos de modelos:
TEORÍA: Se entiende por teoría un cuerpo de conocimientos o creencias que permiten explicar hechos,
situaciones o procesos en cualquier tiempo. La teoría es, pues, un instrumento para establecer una
explicación, interpretación, comprensión o predicción razonada sobre objetos, hechos o fenómenos
naturales, sociales y culturales. En este contexto, los teóricos plantean diversos tipos de teoría:
Teoría científica: Es la manera de dar cuenta de un conjunto de hipótesis, leyes a través de una
explicación comprensible y aceptable desde su rigor interno y calidad metodológica. En relación
con la educación podemos afirmar que autores como Rousseau, Platón, Froebel, no hicieron
teoría de la educación, su propuesta teórica establece unos supuestos sobre las razones de la
educabilidad o de la educación desde los cuales la práctica educativa se debe orientar con
arreglos o principios es decir, determinan principios y hacen recomendaciones sobre la manera
como se puede y se debe hacer la educación. Esta teoría tiene, entonces, carácter prescriptivo.
Teoría Educativa: Es la que se utiliza para fundamentar el programa educativo y no se dirige a
explicar las causas o defectos de los fenómenos o las razones de su naturaleza; se orienta a la
consecución de fines y propósitos del programa que fundamenta. Sin embargo en algunas
situaciones, esta teoría de carácter prescriptivo puede emplearse para explicar que ocurre en los
ámbitos propios de la educación. La teoría educativa, en todo caso es un conjunto de principios,
orientaciones y recomendaciones interconectadas y estructuradas para influir sobre la capacidad
educativa. Los criterios de validez de la teoría educativa prescriptiva se establecen con base en
la coherencia que debe existir entre los principios de dicha teoría y la veracidad científica,
establecida y reconocida de los postulados que le sirvieron de fundamento para su formulación.
ENFOQUE PEDAGÓGICO: Se entiende como enfoque pedagógico el énfasis teórico conceptual que
plantea una teoría educativa, del cual se desprenden implicaciones para los diferentes componentes de
un modelo pedagógico. Se establece el enfoque pedagógico cuando al referirnos a una teoría que
corresponde a un problema, proceso o resultado educativo, determinamos la manera cómo esa teoría
incide en la comprensión o predicción que del objeto de estudio se puede hacer y con base en dichos
alcances se caracteriza la manera como se puede proceder a partir de los principios de dicha teoría ya
sea en el campo de la enseñanza, institucional o en el campo de los agentes y sus relaciones en un
proyecto educativo.
MÉTODO PEDAGÓGICO: Descripción secuencial de acciones que intervienen de forma directa en todo
proceso de formación y aprendizaje.
RECURSO DIDÁCTICO: Genéricamente se puede definir como cualquier medio o ayuda que facilite los
procesos de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de
habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores.
Uno de los objetivos más valorados dentro de la educación, es el de enseñar a los alumnos a que se
vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin
embargo, en la actualidad se observa precisamente lo contrario, es decir, los planes de estudio de todos
los niveles educativos lo que promueven son aprendices altamente dependientes de la situación
instruccional, con muchos o pocos conocimientos, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos
que les sirvan para enfrentar, por sí mismos, nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos
dominios y útiles ante las más diversas situaciones. 1
Gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a estos temas, desde los
enfoques cognitivos y constructivistas, la meta tan anhelada parece estar más cerca que nunca.
En la actualidad, es cada vez más conocido el efecto positivo que tiene el desarrollo de las habilidades
del pensamiento y el uso de estrategias cognitivas sobre la adquisición y aplicación del conocimiento y
sobre el mejoramiento del aprendizaje en general. 2
Con el desarrollo del conocimiento en el campo de la cognición, se han introducido nuevos elementos al
trabajo de diseño didáctico.
Dentro de este campo se habla de una idea central acerca de que el conocimiento es una representación
interna que se construye y organiza en estructuras internas llamadas esquemas mentales, es decir, las
representaciones constituyen los formatos en los que se registra internamente la información del
ambiente. En este sentido, el aprendizaje es concebido como una actividad mental mediante la cual se
alcanza la estructuración interna de conocimientos.
Esta idea central marca un cambio de énfasis de los aspectos observables de la conducta a los
mecanismos internos de la cognición. Otros aspectos que permiten apreciar el cambio de perspectiva que
se ha producido en el conocimiento de lo cognitivo, lo podemos observar en el hecho de que la cognición
es considerada un proceso constructivo - reconstructivo en lugar de un proceso de reconocimiento -
recuperación. La construcción del conocimiento se produce a través de la interacción mental con el
mundo físico y social, en oposición a la mera recuperación de esa realidad. Asimismo, la cognición y el
aprendizaje han dejado de ser considerados como procesos racionales puros, para estudiárseles como
procesos que también implican emoción.
La capacidad de pensar eficazmente ha sido, sin duda, muy valorada en todos los tiempos. El propósito
de desarrollar las capacidades intelectuales tampoco es nuevo, en la mayoría de los sistemas educativos
se encuentra presente.
Se puede decir entonces que lo nuevo radica en que las exigencias de la realidad han provocado que el
tema pase de ser algo importante a ser algo imperativo, para lo cual se cuenta con alternativas viables
para hacerle frente. La meta es avanzar de los planteamientos teóricos acerca de las ideas sobre enseñar
a pensar hacia las aplicaciones prácticas de esas ideas en los salones de clases.
La enseñanza en función del aprendizaje se concibe como una actividad intencional dirigida a propiciar el
aprendizaje de diversos contenidos de acuerdo a determinados fines, que implícita o explícitamente son
valorados tanto por la institución como por el medio social. De acuerdo con esto, la enseñanza es una
práctica fundamentada (consciente o no) en concepciones, valoraciones, métodos y procedimientos que
el profesor comienza a ejercer desde el momento mismo que inicia la planificación de las materias que
imparte, ya que al hacerlo realiza la acción de tomar decisiones sobre qué enseñar y cómo enseñar.
1
Díaz, Barriga Frida/Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. Editorial Mc Graw Hill. México, 1998.
2
Estévez , N. Etty Haydeé. La enseñanza basada en el uso de estrategias cognitivas. Modelo innovador
para el diseño de cursos. Universidad de Sonora. México, 1999.
Asimismo, se concibe el acto de enseñanza como un proceso dinámico y flexible, acompañado por
etapas de reflexión y de planificación que permiten utilizar la experiencia del maestro, los conocimientos
existentes y los resultados de las investigaciones en el área, para anticipar los eventos de aprendizaje,
conducir la actividad en el aula y aplicar la retroalimentación requerida, a fin de garantizar resultados que
cada vez se acerquen más a las metas educativas planteadas.
El aprendizaje bajo este enfoque considera que la visión de la educación debe incluir el conocimiento de
cómo aprenden los buenos y los malos estudiantes, de tal manera que dicho conocimiento pueda ser
usado para mejorar las oportunidades y las condiciones de todos los estudiantes. Existe un consenso
entre un gran número de investigadores y educadores en torno a seis afirmaciones respecto a qué es el
aprendizaje.
Una de las características nuevas de la teoría educativa es conceptuar el aprendizaje como un proceso
de pensamiento, en el cual se utiliza el conocimiento previo y estrategias específicas con el fin de
entender las ideas o los problemas de forma global.
Dos elementos tienen una influencia decisiva para que un estudiante logre la comprensión y adquisición
de conocimientos y a la vez se convierta en un aprendiz independiente: el conocimiento previo y el uso de
estrategias cognitivas y metacognitivas.
Para que se lleve a cabo el aprendizaje debe existir una conexión entre la información nueva y el
conocimiento previo.
Según la ciencia cognitiva, lo anterior puede ser posible gracias a los llamados esquemas, los cuales son
estructuras como una especie de paquetes en donde la mente almacena conocimiento.
Para que se dé el aprendizaje, debe darse primero un proceso llamado percepción. La percepción se
define como un proceso activo, constructivo, selectivo y guiado por un esquema y consiste en la
construcción de significados mediante la conexión de lo nuevo con lo viejo a partir del esquema
disponible que fue activado por un evento, suceso o experiencia.
Estas funciones de los esquemas tienen profundas implicaciones para el aprendizaje y el diseño
didáctico, ya que la construcción de significados es esencial para el aprendizaje.
Una vez que se logra establecer la relación o conexión entre lo nuevo y lo viejo, la mente es capaz de
incorporar o acomodar la información nueva al interior de las estructuras existentes. Por eso se dice que
los esquemas hacen posible el aprendizaje.
El aprendizaje se produce por lo general en tres grandes fases y desarrolla de manera no lineal y
recurrente:
Esta afirmación aún no se encuentra clara del todo, ya que no se ha logrado determinar si los estudiantes
expertos, –de altos niveles de desempeño a diferencia de los novatos de bajo rendimiento-, al ingresar a
la escuela cuentan con gran cantidad de conocimientos o estrategias, o si estas diferencias se desarrollan
después. Lo que sí es evidente es que una vez establecidas las diferencias, éstas tienden a acentuarse y
perpetuarse cuando no existe intervención. Existen varias evidencias de que a los estudiantes de bajo
nivel se les puede enseñar a usar diversas estrategias cognitivas y meta cognitivas para mejorar su
aprendizaje.
Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal
desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación
están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
3
Díaz, Barriga Frida/Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. Editorial Mc Graw Hill. México, 1998.
4
Estévez ,N. Etty Haydeé. La enseñanza basada en el uso de estrategias cognitivas. Modelo innovador
para el diseño de cursos. Universidad de Sonora. México, 1999.
generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen
algunos constructivistas.
METAS Desarrollo pleno del individuo para la producción social (material y cultural)
DESARROLLO Progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de la ciencias
CONTENIDOS Científico-técnico y politécnico
RELACIÓN Maestro Alumno
MÉTODO Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada ciencia,
énfasis en el trabajo productivo
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma
cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica
mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en
la solución de los problemas comunitarios.
o Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de
su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
o El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla
para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural,
mediante una práctica contextualizada.
o Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni
criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y
marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permiten pensar de determinada manera.
El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la institución, están invitados y comprometidos
a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso
en la discusión no le da autoridad alguna, sino fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de
las propuestas y la capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor
o del libro de texto.
o La evaluación en la perspectiva tradicional y en la conductista está dirigida al producto, es una
evaluación estática, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se vuelve
realidad gracias a la enseñanza, a la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos
que él. Es Vygotsky quien ha difundido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno
logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de
la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para
resolver el problema por cuenta propia.
Los elementos que han permitido el desarrollo del ser humano como tal, se formaron y fueron adquiridos
por los hombres en contextos sociales concretos; es decir, que el sólo puede humanizarse por medio de
la interacción con otras personas y mediante el uso de instrumentos en el contexto de prácticas sociales.
En el desarrollo síquico del niño toda función aparece en escena dos veces, dos planos: primero entre las
personas como una categoría intersíquica y luego dentro del niño como una categoría intrasíquica.
• La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo
exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo.
• El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura, y en dicho
proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
• La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es preciso
organizar las asignaturas escolares de tal manera que su asimilación sea a la vez la formación
de la capacidad para pensar en forma creadora.
• La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la familiarización con los
conocimientos más particulares y concretos.
PROPUESTA PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIOS
Para la realización de este plan es necesario que el proyecto de área esté elaborado y revisado para que
todos los docentes de la institución “hablemos el mismo idioma”, además de definido el modelo o enfoque
pedagógico, por lo tanto, la fecha de entrega del plan de asignatura está sujeta a este requisito.
El objetivo del plan de asignatura es dar una estructura bien definida al desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula; además ayuda a evitar la improvisación, permite al docente mejorar
continuamente su metodología y creatividad y facilita el aprendizaje teniendo en cuenta las
especificidades de los alumnos.
Están en Son los temas Permite proyectar el Bibliográficos Las estrategias generales que
el plan que se trabajo del docente utilizará para que docente y
de área desprenden para ser creativo y Humanos alumnos se den cuenta del
del eje recursivo en la (visitas- aprendizaje adquirido (mapas
temático enseñanza de los entrevistas...) cognitivos, desarrollo de
(están en el contenidos temáticos, proyectos, roles, talleres,
plan de área) que estimule en los Materiales ejercicios prácticos,
alumnos la (prever qué exposiciones, consultas
creatividad, la alegría, necesitamos sustentadas y problematizadas,
el compromiso y antes del eje pruebas escritas…), de acuerdo
responsabilidad, la temático) con las características de cada
solidaridad…permita Salidas asignatura. Es necesario
la integración pedagógicas… recordar que el proceso de
curricular y de los evaluación es continuo y
proyectos… formativo.
4. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECÍFICAS: de acuerdo con el diagnóstico del grupo y a
la identificación de alumnos con barreras para el aprendizaje o de alumnos con excepcionalidad
(CI alto), el desarrollo de los ejes temáticos debe contener, además, la modificación de
contenidos, logros, estrategias metodológicas y de evaluación, que permitan que el alumno
alcance los logros mínimos del grado escolar o avance en sus alcances cognitivos (en caso de
CI alto). Se deben discriminar los logros mínimos de alguna manera.
Según la ley general de Educación, 115 de 1994 y el decreto 0230 de 2001 el plan de estudios puede
entenderse como el conjunto de áreas, asignaturas, proyectos y procesos que posibilitan el desarrollo de
un currículo ajustado a las necesidades del PEI. Los estándares propuestos en cada una de las áreas
servirán para conformar el plan así:
1. Apropiación de los estándares y/o lineamientos en cada área, o sea, leer, analizar, discutir y adecuar
a las necesidades de la institución.
2. Determinar Metas de calidad e indicadores de calidad.
3. Formulación de logros (Un estándar puede estar conformado por varios logros).
4. Definición de los indicadores y actividades que evidenciaran cada logro.
5. Contenidos y ejes temáticos.
6. Métodos (coherente con el enfoque y el modelo pedagógico).
7. Integración curricular con el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
8. Adaptaciones curriculares especificas (Excepcionalidad y mínimos comunes).
9. Diseño e implementación de eventos académicos y proyecto de ley e institucionales en los que se
involucran pertinentemente los propósitos de las áreas y los logros propuestos.
OBSERVACIÓN GENERAL:
Es fundamental la construcción inicial para la cual se hace necesaria la presencia de todos los integrantes
del área, coordinación académica y de convivencia y el grupo de apoyo (cuando se considere
pertinente). El trabajo se hace paso a paso con cada área de tal manera que el docente de básica
primaria tenga participación y conocimiento de los aspectos de la básica secundaria y viceversa, de igual
manera el docente de la media académica.
INTEGRACIÓN CURRICULAR
Posterior al trabajo de las áreas, definiendo el plan particular de cada área por grados, sigue el paso a la
integración curricular, así:
Con los planteamientos de la integración del área por grados se busca la consolidación de la integración
de las áreas entre los diferentes grados. Y se determina la transversalidad de los eventos académicos,
proyectos de ley y proyectos específicos de la institución.
Con este último se daría origen al proyecto curricular de centro y se enriquecería la integración curricular
de tal manera que propendamos por una interdisciplinariedad futura.
Tendrán las disposiciones planteadas desde la Ley General, el Decreto 1860 y los lineamientos
determinados para los Proyectos Pedagógicos, su base institucional serán las disposiciones del consejo
directivo o consejo académico.
Los proyectos de desarrollo institucional son los siguientes, conformados por diferentes miembros de la
comunidad educativa.
DEMOCRACIA
BILINGUISMO
CULTURA
PRAE
LECTOESCRITURA
ESC. DE PADRES Y ED. SEXUAL
USO DEL TIEMPO LIBRE
MESA POR LA PAZ
MATEMATICAS
Se hace necesario que tanto el personal docente, el grupo de apoyo, administrativos y personal de
mantenimiento, tengan claridad en el por qué, para qué, cómo y dónde de la misión y visión de la
institución, Ya que son éstas las bases de nuestro PEI.
En términos pedagógicos, el personal docente debe ostentar una información básica de desempeño, la
cual permitirá tener avances significativos en la apropiación del discurso pedagógico del modelo Cognitivo
Social, tal información debe relacionarse con:
Pedagogía, didáctica, métodos, técnicas, estrategias, lineamientos curriculares, estándares para la
excelencia, estándares básicos de calidad, currículo, competencias, objetivos, logros, indicadores de
logros, nivel de logro, desempeños, evaluación, criterios de evaluación, indicadores de calidad, metas de
calidad, gestión, administración, legislación educativa, proyectos, dimensiones del ser humano,
inteligencia emocional y el conocimiento disciplinar correspondiente. Con esta base se dará inicio a la
socialización según directrices de las directivas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SEGUIMIENTO ACADEMICO
Realizada la planeación de cada año escolar, los ajustes y resignificaciones necesarias, se realizarán dos
momentos de seguimiento (a mitad del año escolar y finalizando) con sus respectivos instrumentos, con
el fin de realizar ajustes precisos, actuales y acordes a la realidad, los cuales se socializaran en plenaria
y en consejo académico.
Además, cada área y proyecto tendrá al inicio de cada año escolar su plan de mejoramiento, incluyendo
las actividades de recuperación para cada periodo académico, las actividades especiales para los
alumnos con inasistencia continua y las actividades para mejorar los resultados de las pruebas SABER 5,
9 Y 11, con base a la evaluación realizada el año anterior, estos instrumentos son los insumos necesarios
para los seguimientos académicos.
EVALUACIONES EXTERNAS:
Cada año escolar y teniendo en cuenta los resultados históricos en las pruebas SABER 5, 9 Y 11, se
realizará un análisis concienzudo de las fortalezas y falencias, con el fin de ser socializadas en plenaria
de docentes y analizadas en el consejo académico, para incluirlas en el plan de mejoramiento anual
institucional y en el plan de mejoramiento de las áreas.
En la institución educativa La Adíela, los directivos docentes asumen con total responsabilidad el
seguimiento a la asistencia diaria de los alumnos de cada jornada académica, realizando registros y
seguimiento personalizado, a través de los directores de grupo, a los alumnos cuya inasistencia es
continua, apoyándose de las visitas domiciliarias, el ICBF, la Comisaria de Familia y la Policía de la
Infancia y la Adolescencia.
JORNADA ESCOLAR
ADMISIONES
Alumnos nuevos:
El procedimiento que debe seguir un estudiante que desea ingresar a la institución es el siguiente:
Solicitar cupo en la coordinación correspondiente, junto con los requisitos para el proceso de
matrícula.
Presentarse con el acudiente mayor de edad en la fecha de matrícula, con todos los
requisitos cumplidos.
Firma del contrato de matrícula por los padres de familia o acudientes.
Alumnos antiguos
El procedimiento que debe seguir un estudiante que desea continuar en el Colegio San Francisco
Solano es el siguiente:
Llenar el formulario de solicitud de cupo que se entrega a cada alumno en el mes de agosto
del año que está finalizando.
El estudiante se presentara para la matrícula en la fecha estipulada, para ello deben
actualizar la documentación: carné de salud, fotos y documento de identidad.
Firma del contrato de prestación de servicios por los padres de familia o acudientes.
La institución educativa La Adíela se reserva el derecho de admisión para el estudiante que
lleve un proceso de seguimiento académico o comportamental, por incumplimiento al
manual de convivencia.
La institución no se compromete a la reserva del cupo si el estudiante no es matriculado en
la fecha prevista.
Todos los registros y documentos de alumnos matriculados reposan en el archivo de la institución, el cual
está en medio físico y en medio magnético a través del programa de matrícula nacional SIMAT. Las
valoraciones académicas e integrales de los alumnos reposa en medio magnético y en red de internet en
el programa de notas PORTAFOLIO ESCOLAR, permitiendo información continua y actualizada de cada
estudiante, la institución entrega reportes de valoraciones en cuatro periodos académicos del año escolar,
más el informe final, donde expresa la aprobación o no del año escolar de cada alumno.
TALENTO HUMANO
DOCENTE ADIELISTA: El educador de la I.E. La Adiela es una persona equilibrada, íntegra, justa, ética y
racional, con altos niveles de autoestima; en constante actualización; abierta al cambio, crítica y atento al
cumplimiento de la legislación escolar vigente.
PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES: Son personas responsables e interesados en aportar, acompañar,
colaborar y apoyar el buen desempeño de sus hijos(as) o acudidos(as). Están comprometidos a establecer
relaciones cordiales y respetuosas con profesores (as), directivas y demás miembros de la Comunidad
Educativa y dispuestos a prestar la ayuda necesaria, oportuna y adecuada para la educación y formación
de sus hijos(as) o acudidos(as).
Son cariñosos, amables, comprensivos, respetuosos, tolerantes y democráticos con sus hijos(as) o
acudidos(as) en procura de su bienestar, así como exigentes en la formación integral de los mismos,
dentro de los principios y normas del buen trato, los derechos y deberes que les otorga la Constitución y la
Ley, como responsables que son de su educación, cuidado y protección.
Se brinda formación y capacitación a los padres de familia, máxime entendiendo que su misión de ser
esposos y hogar y además los primeros y fundamentales educadores de sus hijos e hijas, para ello
desarrollamos los talleres escuela de padres y los programas pertinentes. Dando estricto cumplimiento a
la Ley 1098 de infancia y adolescencia articulo 18, articulo 39, articulo 42 numeral 5, articulo 44 numeral
10 en las disposiciones que emana. TALLERES DE FORMACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE
CARÁCTER OBLIGATORIO E IRRENUNCIABLE.
ADMINISTRATIVO Y DEL PERSONAL DE APOYO: Es una persona integral, que se distingue por su
calidad, eficiencia y eficacia propia de su ejercicio profesional, con sentido de pertenencia y compromiso
institucional, carismático, relacionista humano, poseedor de valores como el de: la responsabilidad, la
rectitud, la confiabilidad, la puntualidad, la lealtad, la honestidad y la solidaridad.
ASIGNACION ACADEMICA:
En la institución educativa la asignación académica se realiza de acuerdo al perfil profesional del docente
y al perfil de la institución (anexo 5 asignación académica)
PRESUPUESTO ANUAL la institución está bajo la cobertura de las políticas nacionales y del
Consejo Directivo anual, bajo estos parámetros se realiza el presupuesto anual, regulado por procesos
contables, controlado y vigilado por SEM y Contraloría municipal (anexo 6).
GESTION DE LA COMUNIDAD
PROYECCION A LA COMUNIDAD
JUSTIFICACIÓN
La pedagogía actual es integradora, humanizante y vela por una formación donde no solo la institución
juega un papel fundamental, sino que además el entorno familiar, social, cultural y espiritual, desempeñan
un rol protagónico en la vida de todo individuo. Es por ello que se debe trabajar conjuntamente,
ofreciendo espacios abiertos y de comprensión, para que se generen con mucha más fuerza un
acercamiento entre institución, padres hijos y sociedad en general, resaltando que cualquiera que sea la
etapa o estado que atraviesa cada uno de los entes citados anteriormente y lo conscientes o no que
estén de todos sus cambios, siempre tendrán la oportunidad de si reconocen que la vivencia de los
valores en todos los ámbitos de vida y la relación con aquel Ser Supremo, conllevan a un proceso de
madurez integral, que se vea reflejado en la realización personal reconociendo que el fin natural y
sobrenatural del hombre es alcanzar la felicidad.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer vínculos de unión, tolerancia y aceptación entre los estudiantes de diferentes grados,
que tiendan a mejorar y avivar las relaciones interpersonales dentro y fuera del ambiente
escolar.
Brindar herramientas que permitan fortalecer la unión familiar, centrada en la educación de los
valores y formas de respeto a la vida y a los derechos de los demás miembros de la sociedad.
Promover el intercambio de las experiencias que se han llevado a cabo en el medio para
prevenir el alcoholismo y la farmacodependencia entre los jóvenes.
Promover un espacio dentro de la institución, para presentar las actividades programadas en los
proyectos, valorando así el esfuerzo, la dedicación, el compromiso y los aportes de los
estudiantes.
El cumplimiento de objetivos se hará a través del desarrollo de las actividades de los proyectos y del
cumplimiento de metas de los mismos.
DEMOCRACIA
BILINGUISMO
CULTURA
PRAE: está incluido el plan de riesgos físicos y psicológicos y los programas de
seguridad de la institución.
LECTOESCRITURA
ESC. DE PADRES Y ED. SEXUAL
USO DEL TIEMPO LIBRE
MESA POR LA PAZ
MATEMATICAS
PUBLICIDAD Y MERCADEO
En materia de mercadeo, uno de los canales de mayor impacto y de más amplia cobertura lo constituyen
los medios de comunicación.
Dentro de ellos, para el caso del Quindío, la población se inclina mayoritariamente por la radio, y por el
contrario es poco lectora de periódicos. Además los costos de la publicidad en prensa son bastante
elevados con respecto a la que se contrata con las emisoras.
Hay un mercadeo indirecto que es aquel que espontáneamente hacen los padres de familia de quienes
estudian en la institución. Aquí bien cabría la frase, claro está ajustada al producto: “padre de familia
satisfecho con el Colegio, traerá más padres a que matriculen a sus hijos en el Colegio”.
Divulgación
La mejor manera de enterar a la opinión pública en general del departamento acerca del quehacer
institucional en el Colegio, es naturalmente a través de los medios de comunicación. De ahí que surge la
necesidad de crear un instrumento para tal fin, que podría ser un Boletín de Prensa o Boletín Informativo,
a través de los recursos humanos con los docentes periodistas: Carlos Enrique Rincón Torres y Oscar
Henao Giraldo quienes hacen publicidad en las emisoras Montenegro Estéreo, de amplia difusión en el
departamento del Quindío. Esto genera credibilidad y positiva imagen institucional a nivel de medios.
Proyección Institucional
Hay muchas formas de proyectar en debida forma a una institución entre la comunidad. El primero, por
obvias razones es la calidad de los servicios que se presta y la atención que se brinda a los clientes y
usuarios. Pero como complemento a otras maneras de hacerlo:
- PRESENCIA EN ACTOS Y EVENTOS. Sin lugar a dudas, una de la mejores formas de lograr la
proyección del Colegio, es haciendo presencia institucional. En la medida en que le plantel
educativo se vincule o apoye actividades del devenir regional, cada vez ganará más espacios,
creatividad y respetabilidad. A ese buen propósito también contribuirá el mantener unas óptimas
relaciones públicas a todo nivel: demás colegios, universidades, sector público, privado,
empresarial y gremial.
OBJETIVO GENERAL
Crear una asociación de egresados, que les permita interactuar con todas las actividades que se
realicen en la institución, brindándoles espacios importantes de participación, colaboración, gestión,
diversión, integración y pertenencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
METODOLOGÍA
Invitación formal todos los egresados a una reunión general para brindar toda la información
sobre las actividades propuestas para el año.
Enviar publicidad escrita y verbal (medios de comunicación) para la difusión de la convocatoria.
Creación de la junta directiva de la asociación de egresados para cada año escolar.
Realización de cronograma de actividades y demás formas de funcionamiento de la asociación.
CRITERIOS GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
“El PEI propicia un modelo de autoevaluación formativa, de carácter institucional, mediante la negociación
de indicadores de eficacia que orientan la autoregulación del funcionamiento del colegio.
El PEI crea ámbitos de negociación para la toma de decisiones, que conducen al consenso como método
de gestión.
El PEI garantiza la participación, ordenada y eficaz, de todos los estamentos en la toma de decisiones.
El PEI permite identificar los valores institucionales y determinar los supuestos y creencias sobre los
cuales trabaja el colegio.
El PEI se regula con las directrices nacionales del MEN especialmente las aplicadas en la guía 34 de
autoevaluación institucional.
En función del mejoramiento continuo de la calidad, el colegio debe abordar a partir de un profundo y
objetivo autoexamen, el conocimiento de su situación real, para poder formular y aplicar los adecuados
correctivos en los aspectos que lo requieran y simultáneamente buscar la consolidación de los aspectos
que se hallen como fortalezas, ya que la autoevaluación en sí misma carece de importancia, si los
resultados no se utilizan para lograr la autorregulación y la autonomía.
El PEI tendrá como resultado de la evaluación institucional un plan de mejoramiento que se ejecutará en
el año siguiente”.