TFM - Vilchez Bueno Irene
TFM - Vilchez Bueno Irene
TFM - Vilchez Bueno Irene
Realizado por:
Irene Vílchez Bueno
Tutorizado por:
Rafael Álvaro Pulido Moyano
Curso 2015-16
INDICE
1. Introducción………………………………………………….……………………….….....1-2
2. Objetivos de la investigación………………………………………………………..…….....3
3. Fundamentación teórica……………………………………………………………….....4-20
4. Diseño Metodológico………………………………………………………………..…..20-25
4.1 Perspectiva general de este proyecto de investigación…………………….……20-21
4.2 Estrategias de producción de datos……………………………………...……....21-25
FASE 1:Selección de experiencias de innovación y de docentes
dispuestos a colaborar en nuestro proyecto…..……………………………..…21
FASE 2: Diarios personales de los docentes……………………….…….....21-22
FASE 3: Entrevistas en profundidad………………………………..……....22-23
FASE 4: Grupos de discusión…………………………………………........23-24
FASE 5: Redacción del informe final………………………………………24-25
4.3 Temporalización………………………………………………………………......25
5.Bibliografía…………………………………..…………………………………………26-29
1. INTRODUCCIÓN
En relación con esta temática, ¿por qué realizar una investigación sobre las
inseguridades y miedos docentes como obstáculo a la innovación? El motivo surge a
partir del interés personal que sugiere esta problemática (miedos e inseguridades
docentes). Éstos están presentes día a día en las aulas y surgen como consecuencia al
cambio que está viviendo la escuela, el cual afecta a docentes y miembros de esta
institución.
1
desarrollo teórico que se expondrá a continuación se observarán varias acepciones,
finalizando con la definición entendida desde una perspectiva personal.
2
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Identificar creencias y actitudes del profesorado que puedan frenar una
acción docente innovadora.
2.3 Analizar los motivos de la inseguridad y el miedo que muestran los docentes
ante situaciones innovadoras.
2.4 Proponer estrategias de formación del docente que sirvan para aumentar su
confianza personal y profesional.
3
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Hoy en día el modelo educativo que impera en las aulas está basado en las ideas que
conforman lo que denominamos “escuela tradicional”, a pesar de que se hayan
producido ciertos cambios y mejoras en el sistema educativo. Esta escuela según Van-
Arcken (2012:1) “aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía
y como expresión de modernidad” y desde ese entonces, es usado por los docentes
como modelo de enseñanza.
Según Hargreaves et al. (1996:255) “Las escuelas y los profesores ya no son islas. El
cambio llama a las puertas de las aulas de los profesores”. Es decir, el cambio está
presente en nuestra vida diaria y en el interior del aula. Es por eso que, el docente, es el
primer agente que debe asumir esta realidad impulsando el llamado cambio en el ámbito
educativo.
4
De este modo y como lo afirma Carbonell (2001:14) “No se puede volver a
echar la vista atrás hacia una escuela anclada en el pasado que se limitaba a leer, contar
y recibir pasivamente un baño de cultura general.” La escuela tradicional debe
ausentarse, marcando nuevos objetivos y propósitos que enriquezcan la formación y
aprendizaje del alumno. Así mismo, la escuela necesita ser una comunidad que integre
al alumnado, constituyendo un espacio en el que ambos interactúen y de este modo
pueda reinar el aprendizaje. (Hargreaves,2004)
La escuela descrita según las premisas anteriores hace referencia a una escuela
en la que está presente la innovación educativa. En determinados contextos la
innovación está asociada al cambio y a la mejora (Carbonell,2001).No siempre el
cambio implica una mejora, aunque ésta mejora si implica un cambio. Ahora bien,
cuando hablamos de innovación, ¿qué se entiende por innovación educativa?
Existen diversos términos para definir qué entendemos por innovación educativa.
Martínez (2008:79) entiende la innovación como “el deseo y la acción que mueven a un
profesor, a una profesora o a un colectivo de profesores y profesoras, a intentar realizar
mejoras en su práctica profesional, […]”. Su puesta en práctica tiene la finalidad de
conseguir una adecuada educación para todos los alumnos que conforman el sistema
educativo. Así lo verifica Carbonell (2001:17), quien define la innovación educativa
como “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de
intencionalidad […]” modificando actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y las
prácticas pedagógicas. De este modo, introduce una línea renovadora basada en
estrategias para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
5
Llegados a este punto, existen diferentes concepciones a cerca de este término,
por tanto, la innovación educativa será definida por cada docente en función de su ideal
y pensamiento profesional. En mi opinión, una innovación educativa consiste en la
introducción en la práctica de algún elemento novedoso –aunque a veces esté basado en
cosas que ya existían- ya sea una actividad, un proceso, una forma organizativa, o una
tecnología, un elemento que provoca en dicha práctica una mejora significativa, siendo
percibido de este modo por quienes participan en ella.
Siguiendo a Carbonell (2001), existen diferentes factores que pueden llegar a ser claves
para desarrollar la innovación. A continuación mencionaré algunos de ellos que a
posteriori serán relacionados con las dimensiones de la innovación.
6
3.2 Dimensiones de la innovación
7
De acuerdo con Rodríguez (2005), la dimensión micropolítica hace a la cultura
organizativa como algo impredecible, única y llena de valores. Es por eso que, debe ser
entendida como algo en constante interacción social con sus miembros.
8
Por tanto, esta dimensión está estrechamente relacionada con el tercer factor que
según Carbonell promueve la innovación, puesto que el proceso es una vivencia
personal para el docente. En la dimensión personal existen factores que frenan e
impulsan la innovación educativa, estos pueden llegar a convertirse en grandes
obstáculos o virtudes al ponerse en práctica la innovación.
¿Cómo es el profesorado innovador? ¿Qué define al buen maestro? Innovar influye para
llegar a ser un buen docente. También es cierto que, se puede ser un buen docente sin
utilizar técnicas relacionadas con la innovación o, se puede innovar en el aula, y éste no
ser un gran docente. A día de hoy, innovar es un requisito para ser reconocido puesto
que existen grandes cambios y mejoras en el sistema educativo. El docente debe asumir
y interiorizar este nuevo perfil profesional en el que necesita nuevas experiencias,
técnicas, percepciones y también conocimientos para dar respuesta a los retos que se
presentan cada día (Cervantes, Eimanns, Lozada, Ponce de León & Sánchez, 2015)
9
La autoconfianza hace del docente una mejor persona, incidiendo ésta en la
autoestima, siendo muy positiva en el ámbito profesional. La autoestima sube en el
docente cuando es capaz de sobrepasar la barrera de del victimismo y malestar docente,
descubriendo los buenos momentos de la profesión. Los maestros con autoestima se
aceptan así mismos, reconociendo sus límites pero recreando al máximo sus
potencialidades y posibilidades (Carbonell,2008)
De acuerdo con Romero (2009), un profesor con vocación y que esté motivado
en el aula es capaz de atraer a toda una clase de una misma materia. Es por eso que un
10
maestro que se preocupe por el alumno, no sólo en tutoría, sino tanto dentro como fuera
del aula, puede contribuir al bienestar del alumno y a la disminución de fracaso escolar.
11
situaciones diarias de trabajo como en la mejora de la práctica de clase. Los esfuerzos
para mejorar la escuela nos han enseñado a trabajar el liderazgo compartido, siendo
éste una propuesta organizativa en la que se implica a la plantilla docente para la
resolución de problemas, desarrollo profesional de calidad vinculado con la práctica del
aula y proceso de autoevaluación. De este modo se fomenta la unión, respeto y buen
trabajo entre los docentes que forman la comunidad educativa ( Hargreaves et al.,1996).
La innovación está condicionada por una serie de factores que dificultan su desarrollo
en los centros. Algunos de estos factores están relacionados con resistencias y rutinas
del profesorado, individualismo y malestar docente (Carbonell, 2001).
12
3.4.2 Malestar docente
Ante estas situaciones, el docente busca apoyo y sólo encuentra presión y culpa
por factores externos e internos si los resultados no superar las expectativas o no llegan
a considerarse satisfactorios. Finalmente, el docente se siente vencido y pierde el
impulso innovador que presentaba desde el principio (Hargreaves,2004)
Esto conlleva a una ruptura en la convivencia escolar, y por la que según afirma
Martínez-Otero (2013), viene condicionada la inseguridad y la falta de formación del
profesorado. Muchos docentes comienzan su andadura en los centros promoviendo el
radicalismo en sus primeros puestos, pero pronto son obligados -por la presión de la
escuela en su conjunto- a actuar sobre seguro, fundamentando la enseñanza en acciones
rutinarias (Ball,1989)
13
versión negativa de aislamiento y en contraposición con la individualidad. Esta se basa
en el perfeccionamiento y superación así como culpabilidad y agotamiento, trabajando
en una cultura aislada e individualizada (Hargreaves et al.,1996)
El estrés y la ansiedad pueden ser definidos como una elevada tensión psíquica
producida por situaciones de esfuerzo excesivo, preocupación extrema o grave
sufrimiento. Éstos dependen de fuerzas extremas, de la personalidad y de la forma de
reaccionar y capacidad de afrontar del sujeto (Martínez- Otero, 2003). En cambio, el
término ansiedad aún no ha asumido una definición única, pero según Miguel-Tobal y
Casado (1999 citado en Martínez-Otero,2003), la ansiedad está relacionada con la
angustia docente, lo que puede desencadenar una depresión personal, que nace del
miedo.
14
Miedo. Vivimos en una sociedad en la que existe un bajo nivel de confianza
personal, donde no creemos en la intención de otros docentes y gobernantes tanto en
educación como en otras dimensiones de nuestra vida (Hargreaves,2004)
No podemos olvidar que, los docentes son personas que se resisten a un cambio
(el cual venimos hablando desde apartados anteriores), y ese cambio está relacionado
con las emociones. Éstas hacen referencia a la ansiedad así como a la desconfianza y el
miedo.
15
gestionar con lo que no coinciden o creen (Jiménez, 2006). Existen otros miedos que
son desencadenantes de la acción docente en el aula, es por eso que a continuación
mencionaré alguno de ellos.
16
docente no quiere fracasar, incluso a veces no son capaces de reconocer los suyos
propios. Éste teme fracasar durante las sesiones de clase así como ante el resto de
compañeros docentes y la autoridad del centro, tomando decisiones a nivel profesional
que se contradigan con las suyas. De este modo se crean situaciones de máxima tensión
y malestar docente (López de Maturana, 2010)
Tras estas premisas, podemos considerar evidente que el docente tiene miedo a
ser distinto y de llevar a cabo procesos que no estén reconocidos o no sean aceptados
por el resto de la comunidad educativa, así como por la sociedad en la que estamos
sumergidos. De este modo, nos acercamos a una gran paradoja: hay docentes que tienen
miedo a ser distintos pero otros temen no serlo (González, 2014)
3.5 Estado de la cuestión: Diversos estudios sobre la inseguridad del docente como
obstáculo a la innovación
Matud, García & Matud (2006), llevaron a cabo un estudio en el que analizaron
la relación entre el malestar y el estrés del profesorado, cuya muestra estaba basada en
387 profesores pertenecientes a la educación primaria, secundaria y universidad de las
Islas Canarias (España). Los resultados muestran que diferentes variables relativas al
estrés laboral y no laboral se asocian con diferentes sintomatologías físicas y mentales.
También encontraron que el estilo de afrontamiento del estrés de emocionalidad se
asociaba con sintomatología depresiva y la baja autoestima se asociaba con la depresión
17
y el bajo apoyo social. Estos trastornos podíamos ver que son desfavorables con
relación al desarrollo de prácticas innovadoras en centros escolares. Basándonos en este
estudio, por lo general, el profesorado de más edad presentaba menos síntomas de
ansiedad.
Por otro lado, el objetivo principal de Galdeano, Godoy & Cruz (2007), es medir
el nivel de salud psicosocial en el personal docente de educación secundaria de doce
centros públicos de la ciudad de Lleida. Se llevará a cabo mediante el cuestionario de
salud General de Goldberg de 28 preguntas y a partir del cual estudiar factores
personales, laborales y psicopatológicos asociados. La conclusión que se obtiene tras
este estudio es que los profesores de educación secundaria son una población con
especial riesgo de desarrollo de trastornos de salud mental.
En cambio, Cruz & Ovalle (2009) reflejaron en un ensayo los riesgos de salud
que puede generar la actividad docente, estos riesgos son mencionados anteriormente
como freno a la innovación. Estas situaciones se cruzan con necesidades personales y
18
características psicológicas individuales, que favorecen la aparición de efectos
colaterales en la actividad y son generadoras de sentimientos de malestar. Los síntomas
del malestar se originan a partir de adversas situaciones en que se forma y trabaja el
docente, por lo que se hace necesario incorporar contenidos sobre salud laboral en el
currículum de formación de profesores, que permitan reconocer las situaciones de
riesgos y desarrollar habilidades para poder enfrentarlos. Si se desea elevar la calidad de
la educación debemos iniciar con los docentes, buscando las estrategias idóneas para
tener maestros más preparados y con las condiciones de salud adecuadas.
19
investigación destacan la necesidad de una adecuada evaluación y prevención de
variables psicosociales que pueden suponer un riesgo laboral con relación a los
docentes.
4. DISEÑO METODOLÓGICO
20
personales. Veamos con más detenimiento estas estrategias, distribuidas a lo largo de
distintas fases:
Los docentes participantes redactarán un diario a lo largo del curso escolar donde
expresen todas sus impresiones acerca del proyecto de innovación que se está llevando a
cabo y en el que están directamente implicados. Les daremos una serie de pautas para
que organicen las entradas en los diarios, a fin de que se facilite la posterior
comparación entre lo escrito por unos y otros, aunque respetando la libertad de sus
1
Por ejemplo, fruto de una breve incursión en la web, hemos detectado escenarios muy interesantes que
podrían erigirse en “casos” donde desarrollar nuestra investigación, como los siguientes:
21
autores acerca de cómo plasmar en el diario sus vivencias, reflexiones acerca de los
proyectos de innovación.
Según Stake (1995:63) la entrevista es “el cauce principal para llegar a las realidades
múltiples” a través de preguntas a unos informantes determinados y seleccionados. La
finalidad de ésta es recoger información sobre opiniones, significados y acontecimientos
ocurridos en un ambiente socio-educativo objeto de indagación. Kvale (1996), afirma
que el propósito de desarrollar una entrevista cualitativa es obtener descripciones del
mundo vivido por las personas que son entrevistadas, cuyo fin es lograr interpretaciones
del significado que tienen los fenómenos descritos.
La gran ventaja de utilizar la entrevista es que los propios actores sociales son
los que proporcionan información relativa a sus opiniones, miedos, actitudes, conductas
y expectativas con respecto a la innovación en los centros educativos. Estas entrevistas
podrían ser grabadas haciendo uso de la grabadora, pues se consigue una versión más
fiable de los datos observados y expuestos al análisis. De este modo, el entrevistador
atiende mejor al entrevistado, manteniendo el contacto visual y realizando un elevado
número de preguntas, pues todas serán guardadas.
22
Realizaremos entrevistas individuales a, al menos, cinco docentes en cada
centro, así como a las personas que, en virtud de su cargo, tengan responsabilidad en los
proyectos de innovación, como pueden ser las personas que ejerzan la dirección de los
centros o la inspección educativa.
Este grupo de discusión estará formado por los docentes de los centros
innovadores, y tendrá lugar una vez finalizados los análisis de datos, las entrevistas y
por último los diarios de campo. En este grupo, como su propio nombre indica, se
debatirá acerca de la información aportada por cada uno de los participantes, a partir de
23
la cual podemos avanzar en nuestro conocimiento acerca de las inseguridades docentes
en las aulas de los centros educativos.
La escritura del informe bien podría ocuparnos casi la cuarta parte del tiempo total del
proceso de investigación. Intentaremos redactar un discurso coherente y muy
reflexionado a partir del cruce de los análisis que hayamos hecho de los diarios
personales, las entrevistas y los grupos de discusión. Redactar en forma de capítulos
nuestra tesis supondrá darle forma al análisis practicado sobre los datos, entendiendo el
análisis como un trabajo que se realiza sobre los datos en busca de algún tipo de
estructuras subyacentes o implícitas en ellos.
24
consecuencias que pueden derivarse de ellos. También interpretaremos nuestros datos
en el sentido de contrastarlos con las aportaciones de otros investigadores, y en el de
conectarlos con nuestras experiencias personales.
4.3 Temporalización
25
5.BIBLIOGRAFÍA
CERVANTES, N., EIMANNS, E., LOZADA, L., PONCE DE LEÓN, M., &
SÁNCHEZ, D. (2015). Encuentro pedagógico "Carmen Meda". Recuperado de:
http://www.colegiomadrid.edu.mx/index.php/encuentro-pedagogico/669-
encuentro-pedagogico-2015
COLLAZOS, C. V., & GONZÁLEZ, L. M. (2012). Los lenguajes del poder: miedos del
docente. Plumilla educativa, 238-253.
26
FERRO, C., MARTÍNEZ, A. I., & OTERO, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs
en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes
universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa, 1-12.
GARZÓN, M. R., BOTINA, M. F., SALAZAR, J., & RIOS, A. G. (2013). El miedo en
las prácticas pedagógicas. Plumilla pedagógica, 307-319.
LÓPEZ , R. E., & DESLAURIERS, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica
para la investigación en el trabajo social. Margen, 1-19.
27
MALDONADO-RADILLO, S. E., GUILLÉN, A. M., & CARRANZA, R. E. (2012). El
compromiso organizacional del personal docente y administrativo de una
universidad pública. Revista internacional administración y finanzas, 135-142.
28
ROMERO, G-A. (2009). La motivación del profesor: un gran recurso educativo.
Innovación y experiencias educativas, 1-9.
SANCHO, J. M., HERNÁNDEZ, F., CARBONELL, J., TORT, T., SIMÓ GIL, N., &
SÁNCHEZ, E. (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros.La
perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso.
Barcelona: Octaedro.
USATEGUI, E., & DEL VALLE, A. I. (2009). Luces y sombras de la función docente
desde la mirada del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado, 19-37.
VALDÉS, M. G., LOZANO, L. O., BENÍTEZ, A., & ORTIZ, A. (2004). La docencia
desde su dimensión personal. Sinéctica 24, 43-48.
29