Ramirez PDF
Ramirez PDF
Ramirez PDF
Resumen
El presente artículo expone la injerencia del paisaje en el desarrollo de prácticas
culturales durante la Colonia, específicamente analiza las implicaciones que tiene
la crisis material y espiritual derivada de la catástrofe natural, en el uso y función
que los habitantes de Cartago asignan a la imagen devocional. El cotejo de fuentes
primarias de los siglos XVII y XVIII permite deducir las correspondencias entre religión
y cosmovisión, de donde derivan tanto formas de percepción e interpretación de los
fenómenos naturales como las prácticas rituales que permiten mitigar sus efectos. En
este ámbito se pretende profundizar en los aspectos culturales que determinan a las
imágenes religiosas que reclaman mayor fervor popular. De esta forma, la metodología
implementada permite articular imagen y culto en la comprensión del arte colonial.
Palabras clave
Barroco; colonia; devoción; paisaje; naturaleza
Abstract
This article exposes the interference of the landscape in the development of cultural
practices during the colony, specifically analyses the implications of the material
and spiritual crisis derived from the natural catastrophe, in the use and function that
Inhabitants of Carthage assign to the devotional image. The comparison of primary
sources of the 17th and 18th centuries allows to deduce the correspondences between
religion and worldview, from which derive both forms of perception and interpretation
of natural phenomena such as ritual practices that allow mitigating their effects. In this
field it is intended to deepen in the cultural aspects that determine the religious images
that demand greater popular fervor. In this way, the methodology implemented allows to
articulate image and cult in the understanding of the colonial art.
Keywords
Baroque; cologne; devotion; landscape, nature
1 Costarricense. Máster en Artes por la Universidad de Costa Rica. Docente de Historia del Arte en la 133
Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2 octubre 2018-marzo 2019, 11-14
Aniella Ramírez Maglione
Resumo
O presente artigo expõe a interferência da paisagem no desenvolvimento de práticas
culturais durante a colónia, especificamente analisa os envolvimentos que tem a crise
material e espiritual derivada da catástrofe natural, no uso e função que os habitantes
de Cartago atribuem à imagem devocional. O cotejo de fontes primárias dos séculos
XVII e XVIII permite deduzir as correspondências entre religião e cosmovisión, de onde
derivam tanto formas de perceção e interpretação dos fenómenos naturais como
as práticas rituais que permitem mitigar os seus efeitos. Neste âmbito pretende-
se aprofundar nos aspetos culturais que determinam às imagens religiosas que
reclamam maior fervor popular. Desta forma, a metodologia implementada permite
articular imagem e culto no entendimento da arte colonial.
Palavras chave
Barroco; colónia; devoção; paisagem; natureza
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
2 Fray Diego Valdés aprendió dibujo y grabado en la escuela-taller San José de los Naturales llegando
a ser maestro de pintura y dibujo en la misma institución. Las veintisiete láminas que ilustran su
Retórica pretenden ser recursos gráficos que ayuden a la formación del orador sagrado. Valadés
formó parte de las misiones desarrolladas por los franciscanos en las regiones septentrionales de la
Nueva España, que se corresponden a los estados de Zacatecas, Querétaro y Durango, entonces
denominada provincia de Vizcaya. Las expediciones fueron lideradas por fray Pedro de Espinareda
alrededor de 1560. 137
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
relación directa entre fenómeno natural, imagen sagrada y culto. Las fuentes
archivísticas3 del siglo XVII que hacen referencia a eventos sísmicos de origen
volcánico están orientadas a señalar daños materiales en la infraestructura
urbana provocados por “terremotos” o “temblores”, con el objetivo de agilizar
la gestión administrativa que asegure su pronta restauración.
Perteneciente a dicho siglo, un documento relevante conservado en el
Archivo Nacional es una comparecencia ante el cabildo de Cartago fechado
en 1678, relativo al alegato del alférez Esteban de Hozes Navarro, síndico de
los religiosos del convento de San Francisco y representante de Fray Ambrosio
de Ordiales, presidente general y comisario provincial de la orden. El síndico
expone las razones por las que no es conveniente que la orden agustina se
establezca en la provincia, argumentando irregularidades en su instalación
y particularmente, el perjuicio que ocasionaría a la orden franciscana el
competir por recursos que deberían adjudicarse preferentemente a su
institución por antigüedad y por el deterioro de sus instalaciones. Esteban de
Hozes Navarro explica:
Que por quanto el Padre Fray Manuel de San Gabriel religioso descalzo del
horden de Nuestro Padre San Agustín vino a esta ciudad con pretexto de fundar
convento de su religión en ella y aunque no manifestó los recados nessessarios
y Licencia de su Majestad, le asignaron la hermita de San Nicolás, en el ínterin
que traxessen dicha licencia, y lo demás nessesario para su fundación todo
lo qual es en perjuicio deste Santo Convento, por lo estéril de la tierra; y estar
este convento fundado juntamente con la ciudad, y no solo no tiene lo muy
nessesario, pero i se halla amenazando ruina, como la iglesia, así por falta de
medios, como por los accidentes que han sucedido de temblores, y un rayo
y aunque se han procurado por todos los medios posibles su reparo, no se
han podido conseguir, por lo atenuado d[roto, se infiere: e los] caudales de los
vecinos, como consta al presente pues abiendo caydo un [roto, se infiere: rayo]
en la capilla mayor, que maltrató el retablo, las imágenes y el sagra[roto, se infiere:
rio] mucha parte del altar y techo, habiendo salido a pedir alguna limosna para
su remiendo y assistiendo a ello dos personas republicanas de esta ciudad con
el convento apenas se pudieron juntar cantidad de diez y seis pesos en plata y
géneros, por estas causas y por otras muchas que no refiero, y por el agrabio
manifestó que éste Santo Convento se les sigue aumentándose limosneros. A
su Vuestra Señoría pido y suplico = Sea servido de atender en nombre de su
majestad a dichas causas, y no permitir que dicho padre funde convento en tan
conocido agrabio, y detrimento deste y por quanto no tiene licencia en forma
de su majestad como conviene, y de lo contrario, protesto de recurrir a algun
acuerdo de justicia de la real chancillería de Guatemala y al consejo de Indias
para cuyo efecto pido un tanto de esta petición, y lo proveydo ... justicia lo qual
pido y lo necesario. Estevan de Oses Navarro. 22 de mill seiscientos setenta y
ocho años (ANCR. Protocolos de Cartago,1143, fl.10, 1678).
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
4 Cabe aclarar que en el caso de la devoción a la Virgen de los Ángeles, desde la fundación de su
cofradía en 1652, esta se concibe, según sus ordenanzas, como una organización social mixta, es
decir, conformada por miembros (mayordomos y diputados) españoles y pardos o negros (AHA.
Cofradías Cartago. Nuestra Señora de los Ángeles. Caja 1. fl.1 v y 2. 1652).
5 Así consta en los libros de cofradías que se conservan en los Fondos Antiguos del Archivo Histórico
Arquidiocesano de San José (AHA).
6 Si bien en el texto que se cita a continuación se utiliza el término iglesia, en la mayoría de las fuentes
archivísticas de la misma época se refieren a ermita para designar al templo de la Virgen de los
Ángeles, sede de la cofradía. Si se considera que la ubicación del templo era considerado un arrabal
casi despoblado, para la fecha del documento, es muy posible que efectivamente se tratara de una 139
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
estructura de dimensiones más pequeñas que una iglesia, prácticamente rural y sin un culto asiduo.
De hecho, es hasta 1727 que existe una orden extendida por el Alcalde Mayor Provincial de la Santa
Hermandad Juan Francisco de Ibarra y Clavo, para que los habitantes de los campos sujetos a
su jurisdicción, que no fuesen labradores o ganaderos, se trasladen al del arrabal de Cartago y
los mulatos a las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora delos Ángeles (ANCR. Protocolos
140 Coloniales, 1046, 1727).
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
En la Ciudad de Cartago, en primer día del mes de abril de este presente año de
1715 en acto de visita su Merced el licenciado don Manuel Giménez dean cura
interino del valle de Nicaragua Vicario, juez eclesiástico en él y la jurisdicción de
Nicoya; examinador sinodal y visitador general de este obispo de Nicaragua y
Costarrica por el Ilustrísimo y Reverendísimo señor nuestro Don Fray Benito Garret
y Arloví, dignísimo señor obispo del consejo de su majestad y su predicación.
Passó al sittio donde está edificada la hermita de Nuestra Señora de los Ángeles
en compañía del Beneficiado don Diego de Angulo y Gascón, cura propio en dicha
ciudad y de su Merced el Sargento Mayor Don José Antonio Lacayo de Briones
gobernador y Capitán General desta provincia de Costarrica; como también el
mayordomo, prioste, y diputados y del maestro de carpintería Francisco Barquero
quien por su merced fue requerido diera su parecer según Dios, sobre el estrago
que el terremoto havía echo en dicha ermita, y dixo que para el descargo de su
conciencia, por lo que tocaba a la techumbre estaba amenazando ruina porque
las cadenas y demás piezas principales estaban fuera de su orden y lo más de la
clavazón sin firmeza y que el mantenerse se podía atribuir a milagro; y por lo que
mira a las paredes aunque no es su oficio, por la larga experiencia que tiene, ... la
misma pena era de sentir se derriben de cimiento respecto de estar desplomadas
y descompuestas todas que al menor movimiento de la tierra caería todo, y su
Merced y los susodichos hallaron estar la hermita según y de la manera que el
dicho maestro lo decía, mediante lo qual lo previno el dicho Beneficiado Don
Diego de Angulo Gascón para que luego que sea requerido por el mayordomo
de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles en procesión pública pasare
la imagen a la de Nuestra Señora de la Soledad y la deje colocada en la parte y
lugar que hubiere más decente, y fecha esta diligencia por los presentes concede
su bendición y licencia al Capitán Blas de Ancheta como Mayordomo que de
la Soledad y la Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles, para que pueda
desbaratar y desbarate la dicha hermita y se haga cargo de tejas, maderas y
clabazón, constando todo por escripto y luego se trate de la reedificación de
dicha hermita y para ello dio su Merced facultad al dicho Mayordomo para que
pueda gastar y [parte] de los vienes de dicha cofradía, previniéndole que no ha de
intervenir alajas de oro, plata ni piedra preciosa, ni que por razón del gasto de la
dicha obra se dejen de decir la misa y demás gastos precisos, y por constarle a Su
Merced que dicha cofradía no tiene caudal bastante para la conclusión de dicha
obra puede el dicho Mayordomo cada vez que sea menester pedir una limosna
en toda la provincia y en la de Nicoya para ayuda de los gastos (AHA. Cofradías
Cartago. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles. Caja 2, fl.60 y 60 v, 1715).
Los documentos que se refieren a la reconstrucción del templo de los
Ángeles ponen de manifiesto el poder ejecutivo de las cofradías y la posibilidad
de invertir sus propios recursos y bienes en caso de emergencia para asegurar
la continuidad del culto a la advocación titular; naturalmente toda diligencia
debía contar con la debida licencia eclesiástica. También resulta significativo
el recurso de la recaudación de limosna como una práctica frecuente en
casos de emergencia, lo que favorecía la unión de la comunidad a través de
la participación solidaria en las obras pías; otras formas usuales de obtener
ingreso eran los censos y capellanías, así lo acusa el Mayordomo de los
Ángeles, Blas de Ancheta, al solicitar permiso para invertir en la construcción 141
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
9 Los informes de Diego de la Haya son exhaustivos en la descripción del territorio y sus recursos,
constituyen documentos de inexorable valor para comprender el paisaje nacional, sus habitantes y
las formas de explotación de la tierra durante la primera mitad del siglo XVIII. La cita que se hace del
informe proviene de la transcripción realizada por León Fernández publicada en Historia de Costa
Rica durante la dominación española 1502-1821. Actualmente el informe original se conserva en el
Archivo Histórico del Archivo Nacional, en el fondo José Fidel Tristán Fernández, quien recuperó el
142 documento tras ser sustraído de esta institución.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
10 La iglesia parroquial de Cartago está construida bajo la advocación del Apóstol Santiago, que es su
titular. 143
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
13 Opuesta a una especulación teológica de carácter descendente, anterior al siglo XIII y a la reforma
naturalista introducida por San Francisco de Asís. La perspectiva descendente enfatiza la meditación
o contemplación de la naturaleza divina de Cristo. 147
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
14 Morel de Santa Cruz indica en su informe que la imagen de Ujarrás es milagrosa y su devoción tan
asidua, que el día de su fiesta la va van a visitar a pie los vecinos de Cartago.
15 En los actos y ceremonias religiosas que tienen lugar entre 1723 y 1724 los franciscanos juegan un
148 papel primordial.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
Conclusiones
Durante la Colonia, la religión demarca los pasos vitales del individuo desde
el nacimiento hasta la muerte, así como los acontecimientos sociales más
significativos; de esta forma, se configura una piedad eminentemente afectiva
que solidariza a los participantes de un culto. Por este motivo es comprensible
que incluso el enfrentamiento a los fenómenos naturales esté mediado por
una religiosidad popular alimentada y empoderada por las hermandades o
cofradías que promueven costumbres en torno a una devoción.
Estas costumbres se encuentran moderadas por procesos de canonización
o normalización ejercidos por las jerarquías eclesiásticas que reconocen, con
mayor o menor agrado, las necesidades de las comunidades. Es así como se
americanizan las formas y funciones del ícono en un proceso de adecuación
al paisaje y a sus gentes . De cualquier forma, se debe tener en cuenta que
la eficacia de la imagen devocional ante la expectativa del milagro en una
situación apremiante, se debe a la facultad de la obra de arte de carácter
religioso, de posibilitar el ingreso de la potencia divina en el orden humano y
natural, estrechando el vínculo ente el devoto y el objeto de devoción; este es
el fin último de las tres funciones del arte contrarreformista al evocar, educar y
conmover (González, 2015).
Otro factor que determina los usos y funciones que la religiosidad
popular asigna a las imágenes, es el carácter de las órdenes religiosas que
se establecieron en América entre los centros coloniales y la periferia. Estas
pudieron incidir en la diversificación de las tipologías iconográficas; mientras
que en los centros urbanos proliferó una imagen aferrada fuertemente a los
cánones tridentinos. En la periferia el clero regular impulsó un arte más flexible,
que se adaptaba al material local con gran facilidad e ingenio, a lo que se
suma la incorporación de la mano de obra indígena; todo lo cual, resulta en un
discurso visual híbrido de perspectivas y dimensiones inusitadas, ejemplo de
ello es la imagen de la Virgen de los Ángeles.
La huella franciscana en las tradiciones devocionales de Cartago también
se ve reflejada en el recurso de una iconografía cristológica y mariológica
enmarcada en la pasión. Esta resulta en una imaginería de acción efectiva que
también implica contenido escatológico; pues la pascua, que es la celebración
de la liberación del pecado y de la muerte, representa asimismo, el banquete
celestial definitivo al que se encamina el cristiano. Amantes del teatro como
método catequético, los franciscanos no prescindirán de estos temas a los
que se aunará la advocación inmaculista, espectacular y sorprendente como
todas las imágenes del apocalipsis.
Las fuentes primarias analizadas permiten concluir que la imagen
devocional, dramática y empática, irrumpe el escenario urbano, se apropia del
149
él y de la naturaleza convulsa que lo envuelve, integrándola en el ámbito de
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944
Aniella Ramírez Maglione
Referencias
Fuentes primarias
Archivo Nacional de Costa Rica. Archivo Histórico
ANCR. Protocolos de Cartago, 1143, fl.10 (1678).
ANCR. Complementario Colonial. Fondo Municipal, 465, fl.24v (1767).
Archivo Histórico Arquidiocesano
AHA. Cofradías Cartago. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles. Caja
1. fl.1 v y 2. (1652).
AHA, Cofradías Cartago. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles. Caja
2. fl.59 y 59 v (1715).
AHA. Cofradías Cartago. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles. Caja
2, fl.60 y 60 v (1715).
AHA. Cofradías Cartago. leg.5. fl. 6 (1715).
AHA. Cofradías Cartago. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles. Caja
1 (1725).
Morel de santa Cruz, P. A. (1572). Visita apostólica, topográfica, histórica y
estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica realizada
en 1751 y elevada al conocimiento de S. M. católica Fernando VI el 8
de setiembre de 1752. Recuperado de http://sajurin.enriquebolanos.org/
150 vega/docs/933.pdf
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 1, abril-setiembre, 2018, 133-158
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio
La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la
escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII
Fuentes secundarias
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 15, No. 2, octubre 2018-marzo 2019, 133-158
DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944