Síndrome Del Ovario Poliquístico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Síndrome del ovario poliquístico

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de
hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas,
incluyendo:

 Irregularidades menstruales
 Infertilidad
 Problemas de la piel como acné y aumento de vello
 Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios

Nombres alternativos
Ovarios poliquísticos, Enfermedad del ovario poliquístico; Síndrome de Stein-Leventhal; Enfermedad ovárica
polifolicular, SOP

Causas
El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la
liberación de óvulos maduros. Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:

 Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar
óvulos.
 Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer, lo cual se conoce como ovulación.
En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos ocurre aproximadamente dos semanas después de la iniciación del
ciclo menstrual.

En el síndrome del ovario poliquístico, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de esto, permanecen en los ovarios
circundados por una pequeña cantidad de líquido. Puede haber muchos de ellos. Sin embargo, no todas las mujeres que
padecen esta afección tendrán ovarios con este aspecto.

Estos problemas con la liberación de los óvulos pueden contribuir a la esterilidad. Los otros síntomas de este trastorno
se deben a los niveles de hormonas masculinas.

Síntomas
Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico incluyen cambios en el ciclo menstrual, tales como:

 Ausencia del periodo menstrual después de haber tenido uno o más periodos menstruales normales durante la
pubertad (amenorrea secundaria).
 Periodos menstruales irregulares, que pueden ser intermitentes y pueden ser desde muy ligeros hasta muy
abundantes.
 Vello corporal extra que crece en el pecho, el abdomen y la cara, al igual que alrededor de los pezones.
 Acné en cara, tórax o espalda.
 Cambios en la piel tales como marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el
cuello y las mamas.
 Adelgazamiento del cabello de la cabeza en el área de la sien denominado patrón de calvicie masculina.
 Agrandamiento del clítoris.
 Engrosamiento de la voz.
 Disminución del tamaño de las mamas.
Diagnostico
 Examen físico
 exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
 ultrasonido pélvico para observar sus ovarios.

Tratamiento
Se receta píldoras anticonceptivas para hacer que los periodos menstruales sean más regulares. Tales píldoras
también pueden ayudar a reducir el crecimiento anormal de vello y el acné si los toma por unos meses.

Posibles complicaciones
Las mujeres con síndrome del ovario poliquístico son más propensas a desarrollar:

 Cáncer endometrial
 Esterilidad
 Diabetes
 Obesidad relacionada con las complicaciones

Miomatosis uterina
Los miomas son tumores benignos y frecuentemente asintomáticos, pero se deben vigilar porque pueden incrementar la
hemorragia durante la menstruación, y complicar el embarazo y el parto.

Las características de los miomas son:


 Número: pueden ser únicos o múltiples, lo cual es más frecuente.
 Tamaño: muy variable, desde muy pequeños, hasta algunos que llegan a pesar varios kilos (el más grande
extirpado pesaba unos 60 kilos).
 Localización: suelen localizarse en el cuerpo uterino, pero podrían estar en cualquier zona del útero.

Causas
 Raza afroamericana (50%, frente al 25% en la raza blanca).
 Edad: son más frecuentes en la cuarta década de la vida.
 Obesidad: existe evidencia que sugiere mayor riesgo tanto de padecer miomas, como de un mayor
tamaño de éstos, en mujeres con sobrepeso.
 Mujeres nulíparas (que nunca han dado a luz).
 Factores hereditarios: parece que puede haber algún tipo de influencia hereditaria, porque es
frecuente que se presenten en mujeres de la misma familia, sobre todo en familiares de primer grado.
Existe un riesgo hasta 2,5 veces superior.
 Factores hormonales. La menarquia precoz (primera regla) aumenta el riesgo de aparición, y la
cantidad de estrógenos o de sus receptores uterinos está aumentada en las mujeres con miomas.

tipos de miomas existentes:


 Miomas subserosos: constituyen el 40% de los miomas uterinos. Pueden alcanzar un tamaño
considerable sin producir síntomas, o revelarse por una complicación mecánica al comprimir a órganos
vecinos.
 Miomas intramurales: son los más frecuentes (55%), proliferando en la porción central del miometrio,
produciendo un aumento del tamaño del útero.
 Miomas submucosos: son los menos frecuentes, pero son los que más síntomas dan, ya que suelen
producir un aumento del sangrado menstrual, que en algunos casos puede ser muy abundante, y
originar problemas a la paciente como anemia ferropénica. Además, estos son los que más
posibilidades tienen de malignizar.

Síntomas
 Hemorragias
 Dolor
 Fenómenos de compresión.
 Esterilidad e infertilidad.

Diagnostico
El diagnóstico de los miomas uterinos se basa en la historia clínica, las exploraciones físicas, y en pruebas de
imagen como la ecografía, Tomografía computarizada pélvica y abdominal, Resonancia magnética nuclear.

Tratamiento
Ante la presencia de miomas, se suele instaurar tratamiento en los siguientes casos:

 Cuando dan síntomas.


 Cuando tienen un tamaño muy grande (más de 6 cm de diámetro).
 Cuando crecen rápidamente.
Los miomas que no producen clínica y que son de pequeño tamaño no requieren ningún tipo de tratamiento y
solamente es necesario realizar controles cada seis meses.

 Tratamiento médico de los miomas uterinos


Se emplean tratamientos hormonales para reducir el tamaño de los miomas y disminuir temporalmente los
síntomas. Como los estrógenos influyen en el incremento del tamaño de los miomas, se induce mediante
fármacos (agonistas de la GnRH) un estado hipoestrógenico similar al de la menopausia.

 Tratamiento quirúrgico de los miomas


En la actualidad, los progresos de la cirugía endoscópica han modificado espectacularmente las técnicas
quirúrgicas en los tratamientos de estos tumores, mejorando los resultados y disminuyendo el periodo de
recuperación. Puede realizarse la extirpación solo del mioma o miomas, o del útero, según los casos.

Bartolinitis
La bartolinitis se desencadena por una infección de las glándulas de Bartolino, localizadas a cada lado de la
abertura vaginal. Son dos glándulas simétricas que están conectadas con la vagina a través de un conducto
situado entre el himen y los labios menores. Esta enfermedad puede llegar a confundirse con un absceso de
Bartolino, que es una acumulación de pus en una de las glándulas.
Causas
Las causas principales de la bartolinitis, según el experto, son las siguientes:

 Acumulación de líquidos: sobre todo cuando hay alguna infección o proliferación de la piel que puede
causar que la abertura de la glándula de Bartolino se obstruya.
 Las bacterias: pueden llegar a ocasionar la infección de algún quiste y facilitan la acumulación de pus
en la región. Algunas de éstas provocan infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea o la
clamidia pueden llegar a ocasionar esta enfermedad.

Tipos
Según la AEGO podemos distinguir dos tipos de bartolinitis:

 Bartolinitis ocasionada por obstrucción: el conducto que la conecta la glándula con la vagina se
obstruye por la acumulación de secreciones. Este tipo no es doloroso ni presenta síntomas cuando se
produce.
 Bartolinitis aguda infectada: presenta inflamación en la zona. Cuando ésta aparece suele ser necesaria
la intervención quirúrgica para tratarla, según la AEGO.

Síntomas
 Aparición de un bulto sensible a los lados de la abertura vaginal.
 Fiebre.
 Dolor durante las relaciones sexuales.

Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad en casos no complicados se hace mediante la exploración y la palpación de
la zona en busca de algún bulto que pueda estar relacionado con la presencia de la bartolinitis.
En algunos casos, el vocal de GeSIDA recomienda tomar muestras de las secreciones vaginales de la mujer
para ver además, la presencia de infecciones de transmisión sexual y si se sospecha de malignidad. Es
recomendable realizar una biopsia de la zona para descartar otras causas.

Tratamientos
La terapia que se aplica a la paciente con esta infección dependerá de la clínica que presente, su evolución y
las patologías asociadas. En los casos en los que la bartolinitis no muestra síntomas, no suele requerir terapia
salvo cuando el paciente supere los 40 años, porque aumenta la posibilidad de que sea maligno en estos
enfermos.
Existen algunos remedios caseros que pueden ser útiles para paliar las molestias, como los baños de asiento
con agua tibia o aplicar calor en la zona afectada.

Prevención
Expertos como De la Torre, recalcan la importancia de mantener unos buenos hábitos de higiene en la región,
además de extremar las precauciones en las relaciones sexuales, usar protección y realizar chequeos
frecuentes para diagnosticar infecciones de transmisión sexual.

También podría gustarte