Syllabus Del Curso Práctica Profesional Escenario 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Práctica Profesional Escenario 2

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla: ECSAH


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación disciplinar

Curso: Práctica Profesional Escenario 2 Código: 403036


Tipología de curso: Práctico N° de créditos: 4
Diseñador de curso: Marcela Granada Actualizador de curso: Emilse
Avilés Estupiñan Sánchez
Fecha de actualización: Diciembre de
Fecha de elaboración: Octubre de 2013
2018

Descripción del curso:

El curso de Práctica Profesional Escenario 2, hace parte del componente de


Formación Disciplinar Específico del Programa de Psicología y se ubica en el Núcleo
Problémico “Psicología y Acciones Psicosociales”. Este curso se articula desde la
intencionalidad práctica, al núcleo integrador de problema denominado Psicología y
Praxis. En ese sentido, el objetivo del curso es que el practicante fortalezca las
habilidades y competencias de tipo profesional, disciplinar y ocupacional necesarias
para implementar sus conocimientos en el campo de la Psicología, favoreciendo
procesos de empoderamiento colectivo e individual, a partir del diálogo de saberes
orientados a generar procesos de reflexión de la realidad individual y social desde la
disciplina, para facilitar conexiones entre los fundamentos conceptuales y las
experiencias con las metodologías de investigación e intervención, bajo el marco
ético del rol del psicólogo.

De acuerdo con lo anterior, se entiende la práctica profesional como el conjunto de


actividades y quehaceres propios de la formación profesional, para la aplicación del
conocimiento y la vinculación con el entorno social y productivo. Orienta el
acercamiento de los estudiantes a la situación real de trabajo, constituyéndose en
un espacio importante donde, a través de un proceso planificado, se desarrollan
habilidades y experiencias que contribuyen al perfeccionamiento de competencias
disciplinares y el ejercicio de su rol profesional para el trabajo en y con diferentes
grupos sociales, desde la perspectiva psicosocial; promoviendo y motivando el
pensamiento crítico en el estudiante como actor social del proceso.

Es un curso práctico de 4 créditos, por lo cual cuenta con 4 unidades académicas y


su desarrollo está proyectado para efectuarse en 16 semanas a través de la
Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr).

La primera unidad, denominada Acción y enfoque psicosocial presenta una


contextualización general y reflexión académica sobre el incremento de los proyectos
de intervención psicosocial en algunos sectores sociales en Colombia y algunas
bases metodológicas que conllevan a una propuesta reflexiva con una mirada desde
el pensamiento crítico social que facilita un marco de autonomía a la acción
psicosocial.

También permite que el practicante revise el concepto psicosocial, operacionalizado


desde modelos de atención: sociosanitario, médico, comunitario y de prevención.

La segunda unidad, presenta un análisis sobre la construcción de un escenario que


permite contextualizar el papel que desempeña el psicólogo comunitario a partir de
la interrelación de necesidades sociales, organización y medio ambiente y su
vinculación con los procesos de participación social.

La tercera unidad, presenta la unificación y criterios de interpretación y aplicación


del Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo en Colombia que permite al
practicante, tener claridad sobre: “Derecho ético, principios bioéticos y de
responsabilidad”, elementos básicos para su futuro rol como profesional.

La cuarta unidad, permite una revisión sobre el concepto de bienestar psicológico


subjetivo donde se relaciona la experiencia de satisfacción vital y la afectividad
positiva. También se aborda el bienestar psicológico en el contexto laboral
rescatando aspectos positivos del trabajo cotidiano y la fortaleza de los recursos con
los que cuentan los trabajadores para afrontar las situaciones conflictivas.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


Desempeñar el rol de psicólogo Unadista practicante, vinculando situaciones
problemáticas en un contexto real, con alternativas de solución viables a través del
diseño, implementación y evaluación de programas psicosociales novedosos y de
impacto; con el fin de fortalecer habilidades y competencias profesionales,
disciplinares y ocupacionales, desde el marco ético y deontológico de la profesión;
manteniendo una actitud positiva frente a la práctica, favoreciendo relaciones
interpersonales respetuosas y proyectándose como agente solidario.
Competencias del curso:

Conoce los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para el desarrollo de la


práctica profesional en psicología desde una perspectiva social y comunitaria.

Diseña, implementa y evalúa programas y proyectos psicosociales acorde con las


necesidades contextuales.

Comprende la responsabilidad ética de sus actuaciones en el contexto de la práctica.

Favorece las relaciones interpersonales respetuosas y positivas.

Se proyecta como agente solidario de cambio, proponiendo dinámicas que


fortalezcan las relaciones entre individuos y comunidades.
Proyecta actitud positiva y abierta frente a la experiencia de práctica.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades Recursos educativos requeridos


/temas

1. Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención


Acción y en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión
enfoque teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365.
psicosocial Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=92596316&lang=es&site=eds-live
2. Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria.
La acción Revista de Psicología, vol. X, núm. 2, 2001, pp. 61-70 Universidad de
del Chile Santiago, Chile. Recuperado de
psicólogo http://www.redalyc.org/pdf/264/26410206.pdf
comunitario
3. Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Ética y Ejercicio de la
Ética en Psicología en Colombia. Recuperado de
Psicología https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?
e=18058890/35050138
4. Rangel, J. & Alonso, L., (2010). El estudio del bienestar psicológico
Bienestar subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere [en línea]. Recuperado
psicológico de
y salud http://www.redalyc.org/html/356/35617102003/

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Medina M. V., Bernal B., Galeano M. & Lozada C. (2007). Lo psicosocial
desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos Nº 12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306

Unidad 2: Ceballos, E., (2006). Dimensiones de análisis del Diagnóstico en


Educación: El Diagnóstico del Contexto Familiar. RELIEVE. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa No. 12. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612102

Unidad 3: Aguilera, T. A., (2012). Compromiso ético y político del psicólogo


colombiano de cara a la política pública de atención psicosocial a víctimas del
conflicto armado. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 Nº
24. Universidad Luis Amigó. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/508/510

Unidad 4: Marsollier, R., & Aparicio, M., (2011). El Bienestar Psicológico en el


Trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas.
Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-125

5. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Pereira M.A. (2015) contempla tres momentos muy importantes para que la
estrategia de Aprendizaje Basada en Proyectos (ABPr) tenga mayores y mejores
resultados: “los objetivos del aprendizaje de los estudiantes, los elementos
esenciales de cualquier proyecto y las prácticas docentes para el aprendizaje por
proyectos”.

Dentro de los objetivos del aprendizaje de los estudiantes, el mismo autor da


relevancia a los conocimientos y pensamientos previos para resolver problemas y
plantear propuestas reales y coherentes. Valora el pensamiento crítico, analítico, la
creatividad y la capacidad para trabajar en grupo.

Considera que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) debe contemplar: “Un


reto o pregunta que motiva, investigación en profundidad, autenticidad, decisiones
de los estudiantes, reflexión, crítica y revisión, Producto final público”, elementos
esenciales como secuencia didáctica que facilitan mayor aprendizaje y mayor
compromiso en los estudiantes. El propósito final de esta estrategia es lograr que los
estudiantes consigan sus objetivos académicos, pero también logren su desarrollo
personal y profesional.

Por su pertinencia, el ABPr permite a los practicantes trabajar colaborativamente con


el acompañamiento y seguimiento de psicólogos con experiencia disciplinar y trabajo
de campo en los diferentes contextos de la psicología, fortalece la interacción entre
pares, centra su interés en temas disciplinares y problemáticas individuales y
sociales actuales en los diferentes contextos de la profesión, fortaleciendo
competencias que corresponden al rol del psicólogo mediante el aprendizaje
autónomo.
6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1 Inducción del curso Asistencia a los CEAD para participar en la
inducción general del curso.
2 Presentación en sitios El docente asignado como monitor de
prácticas realiza la presentación del
practicante en el sitio. Definen horarios,
proyectos y/o acciones, plan de practica en
acuerdo con el tutor (psicólogo del sitio) y el
practicante.
3, 4, 5 y Inicio de trabajo en sitio y Construcción del documento según
6 desarrollo de la fase 1 lineamientos del protocolo del curso. El
practicante presenta avance del proceso
desarrollado correspondiente a cuatro
semanas de trabajo, a través de un
documento escrito, el cual entrega en el
entorno de Seguimiento y evaluación.
7, 8, 9, Continuación de trabajo El practicante presenta avance del proceso
10 en sitio y desarrollo de la desarrollado correspondiente a ocho semanas
fase 2 de trabajo, a través de un documento escrito,
el cual entrega en el entorno de Seguimiento
y evaluación.
11, 12, Continuación de trabajo El practicante realiza entrega en el entorno
13, 14 en sitio y desarrollo de la de Seguimiento y evaluación del informe o
fase 3 documento final que corresponde al trabajo
de doce semanas en sitio, de acuerdo con los
lineamientos del protocolo del curso.
15 Socialización en sitio Socialización mediante infografía tipo
exposición ante la institución en la cual
realizó la práctica.
16 Socialización en UNAD Socialización mediante ponencia con apoyo
de una infografía ante la comunidad
académica de la UNAD.
7. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El protocolo del curso establece las siguientes estrategias de acompañamiento:

Tutorías: Espacios académicos de obligatorio cumplimiento que se realizan en cada


Centro de acuerdo al cronograma nacional. Allí se abordan temas relacionados con la
disciplina y son dirigidas por docentes adscritos a la Red de curso. Se contemplan 24
horas de tutoría y por cada sesión o encuentro, el practicante diligencia el Formato
de asistencia de estudiantes a sesión de componente práctico (Apéndice 2).

Asesorías: Espacios académicos de obligatorio cumplimiento que se desarrollan en


cada Centro, donde cada docente (monitor de prácticas) se reúne con su grupo de
practicantes asignados y revisan temas puntuales de situaciones presentadas en el
marco y sitio de práctica. Para estas asesorías se contemplan 24 horas y por cada
sesión o encuentro, el practicante diligencia el Formato de asistencia de practicantes
a sesión de componente práctico (Apéndice 2).

Visitas del monitor de práctica al escenario de práctica: En el periodo se realizan


mínimo tres visitas gal sitio de prácticas donde monitor, tutor y practicantes se
reúnen para revisar aspectos relacionados con el desempeño integral y la capacidad
argumentativa desde la disciplina de cada uno de los practicantes asignados al sitio.
Estas visitas se programan de acuerdo con los lineamientos del Protocolo del curso y
la agenda nacional del curso.

El practicante tendrá atención y acompañamiento por parte de su monitor de


prácticas por correo electrónico, el aula virtual del curso y Skype si así lo requiere.
8. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
1-4 Inicial Avance fase 1 80 10%
5-8 Intermedia Avance fase 2 120 20%
9-12 Intermedia Avance fase 3 175 45%
Evaluación del tutor 125
14-16 Final 25%
(psicólogo del sitio)
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte