0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Coe2 PD PDF

El documento presenta la planeación didáctica de la primera unidad de la asignatura Comunicación Oral y Escrita II. Incluye cinco actividades que los estudiantes deben completar durante las primeras dos semanas para desarrollar habilidades de comunicación asertiva y autonomía de aprendizaje. Las actividades involucran la discusión de temas en foros, el análisis de mensajes en la comunidad, y la identificación y resolución de problemas a través de la comunicación.

Cargado por

Pérez Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Coe2 PD PDF

El documento presenta la planeación didáctica de la primera unidad de la asignatura Comunicación Oral y Escrita II. Incluye cinco actividades que los estudiantes deben completar durante las primeras dos semanas para desarrollar habilidades de comunicación asertiva y autonomía de aprendizaje. Las actividades involucran la discusión de temas en foros, el análisis de mensajes en la comunidad, y la identificación y resolución de problemas a través de la comunicación.

Cargado por

Pérez Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Presentación y Planeación Didáctica

Tienes a tu disposición la Planeación didáctica de la primera actividad de la asignatura Comunicación oral y


escrita II. Durante las dos primeras semanas desarrollarás tus habilidades como estudiante autónomo y te
apoyarás en tus compañeros realizando un trabajo colaborativo que te permitirá construir tus primeros
aprendizajes.

Para iniciar:

1. Ingresa al foro de Planeación didáctica y abre una secuencia, en ella, menciona las expectativas que
tienes sobre la asignatura, la relación que tiene con tu formación y la correspondencia que guarda con
las otras asignaturas que cursas durante este periodo.
2. Expón tu punto de vista y comenta las opiniones de al menos dos compañeros.

Posteriormente, revisa la siguiente planeación didáctica para continuar con la elaboración de las actividades de
los primeros quince días. Con ello, estamos seguros que tendrás un mejor aprendizaje y garantizarás tu
permanencia en el curso, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 40 del Reglamento Escolar.
Planeación didáctica

Forma de Fecha
Nombre de actividad
Actividades para el estudiante elaboración y de
/Propósito
evaluación entrega

U1. Actividad 1. En esta actividad compartirás tu punto de vista Colaborativa 1° y 2°


Comunicación asertiva. semana
sobre la importancia de la comunicación asertiva en
cualquier proceso comunicativo.
Concebir a la
Propósito: Concebir a la comunicación asertiva como un
comunicación asertiva
proceso importante dentro de la interacción con los demás.
como un proceso
importante dentro de la Instrucciones:
interacción con los 1. Revisa los contenidos nucleares de la unidad, en especial
demás. el tema “La comunicación asertiva”.
2. Reflexiona sobre la importancia de la comunicación
asertiva en cualquier proceso comunicativo.
3. Después de tu reflexión personal, comparte en el foro la
conclusión a la que llegaste, considerando los conceptos
que revisaste en el tema. En tu misma
participación, agrega dos párrafos más en los que
menciones los obstáculos que encuentras en ti y las
habilidades que podrías mejorar para que logres una
comunicación más asertiva.
4. Comenta, por lo menos, la participación de tres de tus
compañeros(as). Recuerda que tus críticas y/o
comentarios deben ser constructivos

Espera y atiende la realimentación de tu docente en línea y


compañeros(as).
U1. Actividad 2. 1. Analiza los contenidos nucleares del tema psicología de la Individual Por
Mensajes comunicación. confirmar
presentes en mi 2. Considera algún programa comunitario, propaganda o algún
comunidad. medio que pretenda transmitir un mensaje dentro de tu
comunidad
Aplicar conceptos 3. En tu procesador de texto, realiza un reporte con los siguientes
de la Psicología elementos: Introducción: Describe el programa, propaganda o
de la cualquier medio que transmita un mensaje dentro de tu
Comunicación comunidad (su nombre, el mensaje principal, la población a la
para explicar los que está dirigido, etcétera). Desarrollo: Describe la manera en
elementos de los la que se presenta la información y explica qué respuesta da la
mensajes comunidad a ese mensaje. Conclusión: Cierra explicando la
presentes en tu importancia de la Psicología de la Comunicación en la
comunidad. transmisión de un mensaje.

4. Guarda y envía tu documento con la siguiente nomenclatura:


COE2_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras
letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno
Por
U1. Evidencia de 1. Identifica y redacta un problema dentro de tu comunidad. Individual confirmar
aprendizaje 2. Con base en los temas revisados, propón ejemplos de
Problemas y acciones de comunicación que se pueden impulsar para
comunicación. solucionar el problema (que se discutan y se acuerden
acciones, que se concurra a una actividad o evento, que la
Identificar un gente se movilice en torno al tema elegido)
problema dentro 3. Indica ejemplos de audiencias y/o interlocutores a quienes
de la comunidad estarían dirigidas esas acciones de comunicación (los y las
y planificar jóvenes de barrios, las mujeres, los dirigentes de las
acciones para organizaciones, los medios de comunicación, los funcionarios
resolverlo del municipio).
4. Redacta qué es lo que quieres decir: información necesaria
para elaborar los mensajes, ideas, fuerza y valores que se
quieren resaltar y los datos que se incluirán. Recuerda el
esquema de las consideraciones en el mensaje y considéralo
5. Guarda y envía tu documento con la siguiente nomenclatura:
COE2_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras
letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
U1.
Autorreflexiones 1. No olvides consultar el foro Preguntas de autorreflexión para Individual Por
realizar el ejercicio y enviarlo a través de la herramienta confirmar
Autorreflexiones.
2. Recuerda que esta actividad está considerada en el esquema
de evaluación.

También podría gustarte