Analisis Del Articulo Melanina Fuente Infinta de Energia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

QUÍMICA ECOLÓGICA

LAMPARA INFINTA

CURSO
QUIMICA II

TUTOR
Víctor Alfonso Silva Montealegre

Presentado por
Arcos Pérez Lady Johanna
Hernández molina Martha Elizeth
Soscue Tania Yulieth
Vélez Correa Sandra Lorena

Semestre académico 1-2015


15 de Abril 2015
Cali
ANALISIS DEL ARTICULO MELANINA FUENTE INFINTA DE ENERGIA

Desde tiempos inmemoriales la humanidad siempre se ha preguntado, ¿cuál es su


origen? y todas las ciencias tratan de explicar esto mismo, y en ese eterno devenir nos
hemos encontrado que entre más buscamos nuestro origen más descubrimientos
hacemos, y este de la “fotosíntesis humana” pareciera ser el santo grial de la energía
limpia y renovable, se basa en un principio descubierto en 1779 la fotosíntesis, que es el
mecanismo mediante el cual las plantas producen energía. El Doctor Arturo Solís Herrera,
en Aguas Calientes México que investigando las propiedades terapéuticas de la Melanina,
descubre que esta sustancia, la Melanina, entregaba hidrogeno a las células de la retina.

La materia prima de este invento abunda en la naturaleza, pues sus componentes


centrales son agua y una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la
retina humana, pero que se puede producir artificialmente: la melanina o polihidroxiindol.

Así coloco la primera piedra para después probar que dentro del cuerpo humano ocurren
procesos bioquímicos y foto-electro-químicos que generan energía. Con este hallazgo
permitió elaborar una especie de pila infinita, que el autor llama Bat-Gen, por que funciona
al mismo tiempo como una batería recargable y como un generador continuo de energía.

El descubrimiento se basa que la melanina que producimos los humanos es capaz de


romper la molécula de agua, separando el hidrogeno y el oxígeno y extrayendo energía
de ese proceso, Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función
inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan
como agua, liberando una nueva carga de energía”, indicó el médico, con especialidad en
neurooftalmología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

El ciclo se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando


la molécula del agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia
melanina ayuda a absorber nuevos fotones que están disponibles en el ambiente en las
radiaciones electromagnéticas que normalmente nos rodean en todo el planeta, las cuales
provienen del sol y del espacio. Con estos fotones se nutre el repetido evento iónico o
eléctrico que ocurre al armar o desarmar las moléculas de H2O.

La melanina, que químicamente se conoce como polihidroxindol, capta la energía fotónica


y la transforma en energía química, es un proceso que no se conocía en los seres
humanos, solo en las plantas, por ello se le dio a conocer como la fotosíntesis humana,
según el doctor Solís afirma que “por primera vez en la historia de la humanidad, con Bat-
Gen podemos iluminar el planeta sin calentarlo”.

El prototipo del doctor Solís Herrera consiste en una celdilla foto electroquímica con un
recipiente donde se deposita la melanina. Cada cedilla contiene 500 ml de melanina, que
conectadas al voltímetro indican entre 300 y 470 milivoltios. Con 10 celdillas es posible
encender una lámpara LED, la cual es capaz de mantener encendida por más de 100
años, con la única necesidad de cambiar los focos cuando termina su tiempo de vida.
Como evidencia de esta afirmación, el doctor Solís tiene, en su laboratorio de
Aguascalientes, lámparas que llevan cuatro años encendidas.
 Cómo funciona la melanina
La separación de la molécula de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno es una
reacción altamente endergónica debido a la asociación tan estable de los átomos
de hidrógeno y oxígeno. La separación de la molécula de agua (en átomos de
hidrógeno y oxígeno) en el laboratorio requiere el uso de una fuerte corriente
eléctrica, o bien, elevar la temperatura a casi 2 mil °C. La melanina logra la
electrolización del agua a temperatura ambiente utilizando sólo la energía que
obtiene de la luz, principalmente entre 200 y 900 nanómetros de longitud de onda,
ya sea de fuente natural o artificial, coherente o no, concentrada o dispersa, mono
o policromática. Se estima que el potencial redox de la forma oxidada de la
quinona es aproximadamente +1.1 V, lo que es tan fuerte como para atraer a los
unidos electrones de baja energía de la molécula de agua (potencial redox de
+0.82), lo que separa la molécula en átomos de hidrógeno y oxígeno. Esta
separación de la molécula de agua por fotopigmentos se denomina fotólisis. La
formación de una molécula de oxígeno durante la fotólisis se piensa que requiere
de la pérdida simultánea de cuatro electrones a partir de dos moléculas de agua
de acuerdo a la reacción:

 2H2O ? 4H + + O2 + 4e

Según el anterior análisis estamos aportas de un revolucionario método de producción de


energía que nos permitirán entrar en la era de las energías renovables y depender cada
vez menos de sustancias como los hidrocarburos que en buena medida han contribuido
con el calentamiento global, pero también, podríamos afirmar y nos estamos encaminado
a la revolución medio ambiental donde la humanidad tomara conciencia de su verdadero
papel de protector de la “pacha mama”, como nuestros ancestros, los Indígenas, siempre
nos lo han recalcado, pero nuestro afán de querer sacar provecho de recursos cada vez
más amenazados no nos han dejado ver más allá de nuestras narices, enfrascándonos en
guerras sin sentido, en un desarrollo no sostenible y en políticas contraproducentes para
el planeta y la humanidad.

HISTORIA. El hallazgo no es una fantasía ni aparece de la nada. Desde el punto de vista


científico forma parte de la corriente de estudios que busca generar energía limpia a
través del hidrógeno, que es el átomo más sencillo del universo, formado por un protón y
un electrón.

El proceso del doctor Solís, que fue concebido en su laboratorio privado de la ciudad de
Aguascalientes, se encuentra en evaluación desde hace cuatro años en las oficinas de
patentes de Estados Unidos, la Unión Europea, China e India. En México se solicitó la
patente hace cinco años al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y aún no hay
respuesta.

“Hasta ahora he gastado más de 40 mil dólares en abogados y trámites para buscar la
patente y ha sido un proceso muy complejo por lo inédito de este hallazgo. Pero el
otorgamiento de la patente en Rusia le da un aval firme a mi hallazgo y deja el testimonio,
con un documento legal, de que este descubrimiento fue hecho en México”, comenta el
investigador, que no trabaja en ninguna universidad.

El hallazgo del proceso que el mexicano Arturo Solís llama “fotosíntesis humana” ocurrió
de manera casual. A estos hallazgos se les llama “serendipia” y el más famoso fue el
descubrimiento de la penicilina, que ocurrió cuando a Alexander Fleming se le contaminó
un estudio de bacterias con un hongo y luego descubrió que alrededor de ese hongo no
crecían las bacterias. Así empezaron los antibióticos.

“El descubrimiento surgió de manera accidental cuando investigaba posibles terapias para
las tres causas más comunes de ceguera en México: glaucoma, retinopatía diabética y
degeneración macular provocada por la edad”, narra el científico, cuya formación
académica es como médico cirujano del IPN, oftalmólogo de la UNAM, maestro en
ciencias médicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en
farmacología de la Universidad de Guadalajara.

“Durante esta investigación detectamos que la melanina poseía propiedades terapéuticas


extraordinarias, pero no nos explicábamos cómo podía dar una protección tan constante y
tan completa. En 1998 produjimos de manera artificial 20 mililitros de melanina y con ella
confirmamos una hipótesis que se había generado poco a poco: que la melanina
entregaba hidrógeno a las células de la retina”.

Antes de buscar patentar este hallazgo, Arturo Solís trabajó 12 años observando y
entendiendo a la melanina, entre 1990 y 2002.

“Muchos amigos me decían: ‘¿Para qué estudias la melanina, si es la que nos hace
prietos y feos y no sirve para nada?’, y ahora sé que esta molécula funciona como una
especie de catalizador para generar energía. Si lo sabemos aprovechar, nadie le va a
discutir a México el haber aportado una de las soluciones más firmes para atender la
crisis energética con una alternativa limpia”

 Es imperativo aprovechar la oportunidad que tenemos de generar energía sin


dejar huella. Por primera vez en la historia de la humanidad tenemos dicha
posibilidad. Recordemos que como especie estamos fallando, pues estamos
logrando, si se puede llamar así; hacer que la Tierra sea un planeta inhabitable a
corto plazo.
 El apoyo de instituciones ha sido más paulatino, pero ha empezado a suceder,
como el de la Dra. María Loroch, en Berlin, Alemania, la Dra. Sabine Baeher en
Suiza, la Dra. Zofia Blach-Olewzka en Polonia; quien realizo un interesante
experimento irradiando leucocitos humanos de sangre periférica y exponiéndolos
posteriormente al virus de la estomatitis humana, y encontró que conforme se
exponían a la luz, dichos leucocitos iban haciéndose más resistentes hasta que
alrededor de los 45 minutos de estar expuestos a la luz, se hacían completamente
resistentes a la infección por dicho virus.

En este último periodo de la humanidad estamos asistiendo a la concientización de que


planeta no hay sino uno, y que si no lo protegemos, estamos en riesgo de correr la misma
suerte de nuestros antecesores, los dinosauros, desaparecer irremediablemente, pero
aún hay campo para el optimismo, la naciente química ecológica o verde nos permite
augurar un nuevo frente en la manera de afrontar un desarrollo sostenible basado en:

Los doce principios de la química ecológica o química verde


Los principios de la química verde fueron formulados por Paul Anasta y John Warner en
su libro “Green Chemistry: Theory and Practice”, y son los siguientes:

1. Evitar los residuos siempre será mejor que tener que tratarlos o eliminarlos luego.

2. El producto acabado en los diseños de síntesis ha de incorporar el máximo posible


de materiales utilizados durante el proceso.

3. Minimizar la toxicidad en el diseño de los métodos sintéticos debe ser una


prioridad. Idealmente no ha de tener ninguna, y en la práctica siempre ha de minimizarse
en la medida de lo posible.

4.  Preservar la eficacia ha se ser compatible con reducir o eliminar la toxicidad.

5.  Uso mínimo de sustancias auxiliares (disolventes, adsorbentes, etc.), siempre


optando por las más inocuas.

6.  Aplicar procesos a presión y temperatura ambiental con preferencia para lograr la
eficiencia energética.

7.  Los materiales renovables siempre serán prioritarios.

8. Evitar derivaciones cuando sea posible, como los grupos de bloqueo o, por ejemplo,
los pasos de protección y desprotección.

9. Sustituir los reactivos estequiométricos por reactivos catalíticos siempre que se


pueda.

10. Diseñar los productos de modo que resulten biodegradables.

11. Vigilar el proceso para evitar que se formen sustancias peligrosas.

12. Reducir el riesgo de accidente también mediante la selección de los procesos y las


sustancias.
Webgrafia

http://muybuenasnuevas.blogspot.com/2010/09/fotosintesis-humana-descubrimiento.html

http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde/#ixzz3XLbTQKhS}

http://www.cronica.com.mx/notas/2010/504915.html

http://constructorelectrico.com/melanina-fuente-infinita-de-energia/

Anexos
 “BAT-GEN”

También podría gustarte