Analisis Del Articulo Melanina Fuente Infinta de Energia
Analisis Del Articulo Melanina Fuente Infinta de Energia
Analisis Del Articulo Melanina Fuente Infinta de Energia
LAMPARA INFINTA
CURSO
QUIMICA II
TUTOR
Víctor Alfonso Silva Montealegre
Presentado por
Arcos Pérez Lady Johanna
Hernández molina Martha Elizeth
Soscue Tania Yulieth
Vélez Correa Sandra Lorena
Así coloco la primera piedra para después probar que dentro del cuerpo humano ocurren
procesos bioquímicos y foto-electro-químicos que generan energía. Con este hallazgo
permitió elaborar una especie de pila infinita, que el autor llama Bat-Gen, por que funciona
al mismo tiempo como una batería recargable y como un generador continuo de energía.
El prototipo del doctor Solís Herrera consiste en una celdilla foto electroquímica con un
recipiente donde se deposita la melanina. Cada cedilla contiene 500 ml de melanina, que
conectadas al voltímetro indican entre 300 y 470 milivoltios. Con 10 celdillas es posible
encender una lámpara LED, la cual es capaz de mantener encendida por más de 100
años, con la única necesidad de cambiar los focos cuando termina su tiempo de vida.
Como evidencia de esta afirmación, el doctor Solís tiene, en su laboratorio de
Aguascalientes, lámparas que llevan cuatro años encendidas.
Cómo funciona la melanina
La separación de la molécula de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno es una
reacción altamente endergónica debido a la asociación tan estable de los átomos
de hidrógeno y oxígeno. La separación de la molécula de agua (en átomos de
hidrógeno y oxígeno) en el laboratorio requiere el uso de una fuerte corriente
eléctrica, o bien, elevar la temperatura a casi 2 mil °C. La melanina logra la
electrolización del agua a temperatura ambiente utilizando sólo la energía que
obtiene de la luz, principalmente entre 200 y 900 nanómetros de longitud de onda,
ya sea de fuente natural o artificial, coherente o no, concentrada o dispersa, mono
o policromática. Se estima que el potencial redox de la forma oxidada de la
quinona es aproximadamente +1.1 V, lo que es tan fuerte como para atraer a los
unidos electrones de baja energía de la molécula de agua (potencial redox de
+0.82), lo que separa la molécula en átomos de hidrógeno y oxígeno. Esta
separación de la molécula de agua por fotopigmentos se denomina fotólisis. La
formación de una molécula de oxígeno durante la fotólisis se piensa que requiere
de la pérdida simultánea de cuatro electrones a partir de dos moléculas de agua
de acuerdo a la reacción:
2H2O ? 4H + + O2 + 4e
El proceso del doctor Solís, que fue concebido en su laboratorio privado de la ciudad de
Aguascalientes, se encuentra en evaluación desde hace cuatro años en las oficinas de
patentes de Estados Unidos, la Unión Europea, China e India. En México se solicitó la
patente hace cinco años al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y aún no hay
respuesta.
“Hasta ahora he gastado más de 40 mil dólares en abogados y trámites para buscar la
patente y ha sido un proceso muy complejo por lo inédito de este hallazgo. Pero el
otorgamiento de la patente en Rusia le da un aval firme a mi hallazgo y deja el testimonio,
con un documento legal, de que este descubrimiento fue hecho en México”, comenta el
investigador, que no trabaja en ninguna universidad.
El hallazgo del proceso que el mexicano Arturo Solís llama “fotosíntesis humana” ocurrió
de manera casual. A estos hallazgos se les llama “serendipia” y el más famoso fue el
descubrimiento de la penicilina, que ocurrió cuando a Alexander Fleming se le contaminó
un estudio de bacterias con un hongo y luego descubrió que alrededor de ese hongo no
crecían las bacterias. Así empezaron los antibióticos.
“El descubrimiento surgió de manera accidental cuando investigaba posibles terapias para
las tres causas más comunes de ceguera en México: glaucoma, retinopatía diabética y
degeneración macular provocada por la edad”, narra el científico, cuya formación
académica es como médico cirujano del IPN, oftalmólogo de la UNAM, maestro en
ciencias médicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en
farmacología de la Universidad de Guadalajara.
Antes de buscar patentar este hallazgo, Arturo Solís trabajó 12 años observando y
entendiendo a la melanina, entre 1990 y 2002.
“Muchos amigos me decían: ‘¿Para qué estudias la melanina, si es la que nos hace
prietos y feos y no sirve para nada?’, y ahora sé que esta molécula funciona como una
especie de catalizador para generar energía. Si lo sabemos aprovechar, nadie le va a
discutir a México el haber aportado una de las soluciones más firmes para atender la
crisis energética con una alternativa limpia”
1. Evitar los residuos siempre será mejor que tener que tratarlos o eliminarlos luego.
6. Aplicar procesos a presión y temperatura ambiental con preferencia para lograr la
eficiencia energética.
8. Evitar derivaciones cuando sea posible, como los grupos de bloqueo o, por ejemplo,
los pasos de protección y desprotección.
http://muybuenasnuevas.blogspot.com/2010/09/fotosintesis-humana-descubrimiento.html
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde/#ixzz3XLbTQKhS}
http://www.cronica.com.mx/notas/2010/504915.html
http://constructorelectrico.com/melanina-fuente-infinita-de-energia/
Anexos
“BAT-GEN”