Resumen de La Novela Contemporanea
Resumen de La Novela Contemporanea
Resumen de La Novela Contemporanea
Sección: A
I Periodo académico
1
TAREA: NOVELA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
1. NOVELISTAS DEL EXILIO
– La Guerra: Que en el plano cultural significó una ruptura con la línea creativa
precedente (recordemos la literatura intelectual y de vanguardia, de los años 30)
para originar un casi “empezar de cero” en las letras españolas.
– El Exilio: Muchos de los escritores españoles de éxito tuvieron que exiliarse una
vez finalizado el conflicto por diferencias políticas con el bando vencedor.
Habría que distinguir entre los escritores que iniciaron su carrera antes de la
contienda y los que escribieron todo desde el exilio.
2
Contexto histórico
• Al finalizar la Guerra Civil española del siglo XX en 1939, una serie de
intelectuales, militares y civiles de todo tipo que se habían visto comprometidos en
la causa republicana tuvo que refugiarse de la revancha del bando vencedor y
emigrar a los diversos países que los acogieron, en su mayoría americanos y
europeos, en particular México, Chile, Argentina, Cuba, la URSS, Francia y los
Estados Unidos.
• Más de medio millón de personas fueron internados en los campos de
concentración que el gobierno Daladier francés habilitó para el caso. Algunos de
los militares se vieron inmersos como combatientes en la 2º Guerra Mundial.
• Otros, los más, marcharon a Hispanoamérica, que se benefició de un elenco
intelectual y artístico formado en su mayor parte por las instituciones derivadas de
la República.
• Esta fuga de cerebros empobreció la vida cultural de la posguerra española y
enriqueció en cambio la de los países de acogida: Argentina, México (gracias al
apoyo del presidente Lázaro Cárdenas) y Estados Unidos entre otros. Más de
quinientos médicos fueron a parar a México.
• Miembros de las generaciones del 14 y del 27 y de las Vanguardias emigraron en
su mayoría a otras tierras. Algunos llamaron a esto trastierro o destierro.
• Novelistas como Manuel Azaña, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala,
Arturo Barea, Manuel Andújar, poetas como Alberti, Salinas, Cernuda, Juan
Ramón Jiménez, Prados, Altolaguirre, Gil-Albert... y otros muchos intelectuales
abandonaron España.
El exilio o el trastierro
• La España peregrina vive en un limbo: los exiliados no pertenecen a la literatura
española (porque escriben y publican y viven fuera de España), ni a la literatura de
los países que los acogieron, porque son españoles, no mexicanos, ni argentinos,
ni italianos.
Los novelistas:
Max Aub
“Nos han borrado del mapa”, le dice un exiliado español en México a un
compañero suyo en “El remate”, uno de los mejores cuentos de Max Aub,
publicado por primera vez en 1961, en su revista personal Sala de Espera. La
frase resume la tragedia de todo exilio.
El exiliado es silenciado, ninguneado, excluido; pero su exclusión no es sólo
territorial.
3
Nació en París en 1903, Su obra teatral es extensa. Escribió también poesía, un
estudio sobre la novela española contemporánea y un manual de historia de la
literatura española.
• Aub fue poeta, novelista, ensayista y autor teatral.
• Aunque volvió a España y ganó un Premio Planeta
En 1969, la experiencia fue muy amarga y regresó a
México, donde murió en 1972.
Obra
• Novelas:
• El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945),
Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) Campo de
los almendros (1967).
• Las buenas intenciones (1954), Jusep Torres Campalans (1958), La calle de
Valverde (1961).
• Cuentos:
• Ciertos cuentos, cuentos ciertos (1955), Crímenes ejemplares (1957).
• Cuentos mexicanos (con pilón) (1959), La verdadera muerte de Francisco Franco
y otros cuentos (1960), El zopilote y otros cuentos mexicanos (1964).
• Historias de mala muerte (1965).
• Teatro: El rapto de Europa (1946), Deseada (1950), Obras en un acto (1960), El
cerco (1968).
Francisco Ayala
• Nació en Granada en 1906.
• A los dieciséis años se trasladó a Madrid donde estudió Derecho y Filosofía y
Letras. En esta época publica sus dos primeras novelas, Tragicomedia de un
hombre sin espíritu e Historia de un amanecer.
4
• Colaborador de la Revista de Occidente de Ortega y Gasset. Fue becado para
estudiar en Berlín entre 1929-1931, y vivió el surgimiento del nazismo. A su vuelta,
se doctoró en Derecho e impartió clases en la misma Universidad de Madrid.
Fue letrado de Cortes durante la República. Se encontraba fuera de España
durante el golpe de estado franquista. Al caer la República se exilia en Buenos
Aires, donde pasa diez años trabajando y colaborando en la revista Sur y en el
diario La Nación; cofunda la revista del exilio, Realidad.
• En la década del cincuenta, Ayala se traslada a Puerto Rico, en donde vive algún
tiempo. De ahí pasa a los USA, donde imparte clases de Literatura española en
diversas universidades de prestigio y mantiene estrechos lazos intelectuales y
culturales con Pau Casals y Juan Ramón Jiménez, exiliados en Puerto Rico.
• En 1960 regresa por primera vez a España. Desde entonces, vuelve todos los
veranos y compra una casa. Se reintegra a la vida literaria. En 1976 se instala
definitivamente en Madrid. Continúa su labor de escritor, conferenciante y
colaborador de prensa. En 1983, a los 77 años, es elegido miembro de la RAE.
• En 1988 fue Premio Nacional de las Letras Españolas y en el 91 recibió el
Premio Cervantes.
• Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1998.
• En 2006 cumplió los 100 años de edad.
Obra:
• * Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925).
• • Historia de un amanecer (1926).
• • El boxeador y un ángel (1929).
• • Cazador en el alba (1930).
• • El hechizado (1944).
• • Los usurpadores (1949).
• • La cabeza del cordero (1949).
• • Historia de macacos (1955).
• • Muertes de perro (1958).
• • El fondo del vaso (1962).
• • El as de Bastos (1963).
• • Mis mejores páginas (1965).
5
• • El rapto (1965).
• • Cuentos (1966.
• • Lloraste en el Generalife.
• • El jardín de las delicias (1971).
• • El hechizado y otros cuentos (1972).
• • De triunfos y penas (1982).
• • El jardín de las malicias (1988).
• • Relatos granadinos (1990).
• • Recuerdos y olvidos 1 (1982)
• Tecnología y libertad (1959).
• Experiencia e invención (1960).
• La evasión de los intelectuales (1963).
• Problemas de la traducción (1965).
• España a la fecha (1965).
Ensayos: Citas
"Lo propio del hombre de letras es escrutar con toda libertad el mundo,
preguntarse por los últimos misterios, tratar de descubrir el sentido de la
vida humana, el sentido de todo lo existente y ofrecer sus intuiciones
plasmadas en obra a la consideración de sus semejantes con objeto de
despertar en ellos intuiciones o percepciones análogas.
6
Ramón J. Sender
Ramón José Sender Garcés nació en Cinca en 1902. Combatió en la Guerra Civil
española hasta el año 1938. Estuvo en campos de concentración franceses hasta
que se exilió a México y finalmente a los Estados Unidos, donde fue profesor de
literatura (1942). Ejerció de periodista en Madrid. Su estilo narrativo, entre el
reportaje periodístico y la novela, aborda temas de la actualidad político-social. No
obstante, cultivó todos los géneros literarios: la novela, el ensayo, el teatro, el
cuento e incluso la poesía.
De su extensa producción, merecen ser destacados especialmente algunos títulos:
Contra ataque (ensayo propagandístico de la España republicana) publicado antes
del exilio en 1938, Bizancio (1956) obra épica, Réquiem por un campesino
español (1961) síntesis social con significado universal y sobre todo, Crónica del
alba (1963) novela autobiográfica y crónica de una España que murió.
Permaneció en el exilio hasta 1976, en que volvió a transitoriamente a España.
Murió en San Diego (California) en 1982.
7
pesadillas pero no de sobriedad y tranquilidad, remordimiento y quizás incluso
arrepentimiento e hipocresía. Sin duda una obra compleja, pero esencial de la
literatura española.
Esta novela fue adaptada al cine, pero dicha adaptación, que supuso uno de los
primeros papeles de Antonio Banderas, no se puede comparar con la calidad de la
novela. De hecho, resultó una película mediocre.
Obra
El lugar del hombre, México, 1939.
Proverbio de la muerte, México, 1939.
Crónica del alba, México, 1942.
El rey y la reina, México, 1947.
El verdugo amable, México 1952.
Réquiem por un campesino español, Nueva York, 1960.
(Primera edición, Mosén Millán, México, 1953).
8
Por otro lado, la novela realista clásica proporcionó algunas novelas en las que la
vida de la burguesía, sus valores y sus comportamientos constituyen el tema
fundamental. El argumento, muy extenso, se suele desarrollar en un largo período
de tiempo con una amplia sucesión de hechos que da lugar a la llamada novela-
río. Grandes autores son Juan Antonio de Zunzunegui -La úlcera (1949),
Las ratas del barco (1950)- e Ignacio Agustí (con Mariona Rebull).
Y finalmente, la novela de humor y fantasía creó mundos imaginarios que
constituyeron recursos para rechazar una realidad que resultaba demasiado
terrible. Se intentaba así una superación del realismo tradicional con una visión
desencantada y escéptica. El representante más destacado de esta orientación
fue Wenceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado.
Sin embargo, ya en la década de 1940, las novelas marcan el inicio de una nueva
narrativa con "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y "Nada"
de Carmen Laforet, que comparten un tono sombrío y existencial, junto con una
actitud evasiva. A ellos, se les añaden Miguel Delibes y Ana María Matute. Sus
novelas reflejaban el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva
pesimista, plasmado en personajes tristes y desorientados.
CAMILO JOSÉ CELA (1916) es un autor gallego, cuyas obras reflejan un profundo
pesimismo que, a menudo, se enmascara bajo un humor negro muy característico.
Estudió medicina y cuando estalló la Guerra Civil se alistó en el bando franquista;
obteniendo un cargo como funcionario después de la misma. Tras cosechar
grandes éxitos con La familia de Pascual Duarte. Se dedicó plenamente a la
literatura, lo que le valdría el Premio Nobel en 1989. Murió en 2002.
10
Por otro están los novelistas que se proponen innovar y renovar el realismo.
Los autores de la renovación son: Camilo José Cela, Carmen Laforet,
Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Ana María Matute, Carmen
Martín Gaite, etc.
El tremendismo
En la posguerra será el “tremendismo” (o novela existencial) la primera corriente
literaria de interés porque aporta renovación de ideas y calidad artística
(superando el realismo tradicional del resto de novelas de la época)
El tremendismo se inicia en 1942 con la novela de Camilo José Cela: La familia de
Pascual Duarte. Se distancia del resto de obras, en la visión gris y angustiada de
la realidad del momento, la falta de intención moralizante y la recreación de
personajes incomprendidos, solitarios y frustrados; todo ello con una estética
cuidada. La obra es una visión, peligrosamente realista (pensando en la censura),
de la España del momento.
11
El autor trata de imponer la absoluta objetividad narrativa para dejar testimonio de
una sociedad y una época, lo que ocurre es que su visión nihilista del mundo le
lleva a retratar sólo lo más sórdido, a personajes (muy típicos de sus novelas) que
viven únicamente preocupados por cubrir las más básicas necesidades sexuales y
alimenticias.
Con estos antecedentes se inició la novela social que, como veremos, tuvo dos
tendencias principales, el neorrealismo, primero y, desde mediados de la
década, el realismo social.
Los representantes de estas tendencias fueron una nueva generación de autores
conocidos como La generación de medio siglo, integrada entre otros por: Rafael
Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Ana María
Matute, Ignacio Aldecoa, Juan Marsé, José Manuel Caballero Bonald, Juan García
Hortelano…
El Neorrealismo
Cronológicamente es la primera corriente. Aparece a principios de los años 50 y
tiene un objetivo claro: es un intento por acercar la vida a la literatura. El escritor
neorrealista trata de desaparecer casi detrás de la narración para que la novela
sea un fotograma lo más parecido posible a un momento de vida cualquiera. Por
ello en la técnica neorrealista destacan:
12
toreros. Sólo completó dos excelentes novelas: El fulgor y la sangre (sobre los
guardias civiles) y Con el viento solano (el mundo gitano).
Jesús Fernández Santos, hace una acertada descripción de la sociedad rural en
su novela más conocida, Los Bravos.
La obra cumbre del neorrealismo es la novela de Rafael Sánchez Ferlosio: El
Jarama (1956), que logra una perfección insuperable dentro de las líneas
marcadas por el neorrealismo y que, prácticamente, agota esta etapa para dar
paso a la siguiente: el realismo social
Una interpretación más personal de la novela neorrealista es la que ofrecieron dos
grandes novelistas: Carmen Martín Gaite y Ana María Matute.
Aunque con diferencias entre sí, en estas autoras hay una mayor tendencia a
explorar en la psicología de los personajes que nos conduce a un mayor intimismo
y subjetivismo en sus novelas. Carmen Martín Gaite ganó el premio Nadal
con Entre visillos (1957); otras de sus obras destacadas son Retahilas y La reina
de las nieves.
Ana María Matute autora de una extensa obra, se inicia con Los Abel (1948) y el
tema del cainismo que tanto se repetirá en su obra. Destacan también Pequeño
teatro (1954) y Fiesta del noroeste.
(Por supuesto, al igual que en el resto de los autores del neorrealismo su obra
evolucionó en otras direcciones)
2.2. Realismo Social
Se desarrolla desde mediados de los años cincuenta durante una década, hasta
mediados de los años sesenta.
Comparte muchas de las características del neorrealismo.
Sin embargo se diferencia del neorrealismo en:
El compromiso político y social: El autor trata de denunciar las injusticias
sociales que se comenten. Especialmente se fija en la dura vida de los
marginados tanto de la ciudad (preferentemente) como del campo. La
dolorosa y triste vida del trabajador de la fábrica, la mina, el campesino… el
entorno proletario y sus extremas condiciones de vida en definitiva.
Personajes: Especial predilección por seres marginales, obreros, artistas
fracasados… personas que de una u otra manera tienen que sufrir los
abusos de los que ejercen poder sobre ellos (empresarios, políticos, etc.)
Lenguaje: Como ocurría con el neorrealismo, el autor se preocupa de
hacer que su mensaje llegue al mayor número posible de lectores, por tanto
se evita cualquier tipo de artificiosidad lingüística y se apuesta por la
expresión clara, directa, sin dobles sentidos.
13
La otra narrativa de estos años
Pero no todo en los años cincuenta fueron novelas sociales. Hay que destacar
también el desarrollo de lo que hoy conocemos como best-seller o novela
comercial.
Estas novelas emplean un estilo realista tradicional y se preocupan por ofrecer
una intriga bien sostenida, con historias de sentimientos y finales felices (en
muchos casos).
Habría que recordar autores como: Torcuato Luca de Tena (Edad
prohibida [1958], Los renglones torcidos de Dios [1980]), José María Zunzunegui,
José María Gironella (Los cipreses creen en Dios [1953]), entre otros.
También fueron los años cincuenta el mejor momento que ha vivido el cuento
contemporáneo. La edad dorada del cuento. Nunca, ni antes ni después, se
escriben y publican tantas colecciones de cuentos en España. Además, se
multiplican los concursos, certámenes, premios… dedicados al cuento. Quizá la
razón de este éxito se debe a que el cuento, por su brevedad y concisión, se
adaptaba incluso mejor que la novela a las necesidades expresivas del relato
social.
Maestros del cuento fueron Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Medardo
Fraile, Alonso Zamora Vicente, Carmen Martín Gaite y Francisco García Pavón.
14
los autores de la llamada Generación del 36 (hay que tener en cuenta de aquí en
adelante que el concepto generacional para la novela de posguerra reúne sobre
todo autores que empezaron a publicar en la misma década): Juan Antonio
Zunzunegui, José María Gironella, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela,
Carmen Laforet, Miguel Delibes y Francisco Pavón entre otros.
Pero entre ellos habría que diferenciar una primera y definitiva fractura:
Por un lado estarían los autores que continúan con el realismo tradicional,
sin introducir innovaciones técnicas ni temáticas. En muchos casos incluso
practican la novela de género sin mayores pretensiones: romántica, policíaca,
etc.
En esta corriente del realismo tradicional estarían autores como José María
Zunzunegui y José María Gironella, entre otros.
Por otro están los novelistas que se proponen innovar y renovar el realismo.
Alcanzan menos éxito que los anteriores, pero son los que leemos y
estudiamos hoy día. De entre estos autores nació el primero gran
movimiento de la novela de posguerra: El Tremendismo. Los autores de la
renovación son: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes,
Gonzalo Torrente Ballester, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, etc.
El tremendismo
En la posguerra será el “tremendismo” (o novela existencial) la primera corriente
literaria de interés porque aporta renovación de ideas y calidad artística
(superando el realismo tradicional del resto de novelas de la época)
El tremendismo se inicia en 1942 con la novela de Camilo José Cela: La familia de
Pascual Duarte.
15
A partir de los años 50 la novela de realismo existencial va a dejar paso a una
nueva corriente, la novela social. Vuelve ser Camilo José Cela con su novela La
colmena (1951) quien inicie el cambio introduciendo en la novela una serie de
elementos que más tarde serán los característicos de la novela social.
El autor trata de imponer la absoluta objetividad narrativa para dejar testimonio de
una sociedad y una época, lo que ocurre es que su visión nihilista del mundo le
lleva a retratar sólo lo más sórdido, a personajes (muy típicos de sus novelas) que
viven únicamente preocupados por cubrir las más básicas necesidades sexuales y
alimenticias.
Con estos antecedentes se inició la novela social que, como veremos, tuvo dos
tendencias principales, el neorrealismo, primero y, desde mediados de la
década, el realismo social.
Los representantes de estas tendencias fueron una nueva generación de autores
conocidos como La generación de medio siglo, integrada entre otros por: Rafael
Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Ana María
Matute, Ignacio Aldecoa, Juan Marsé, José Manuel Caballero Bonald, Juan García
Hortelano…
El Neorrealismo
Cronológicamente es la primera corriente. Aparece a principios de los años 50 y
tiene un objetivo claro: es un intento por acercar la vida a la literatura. El escritor
neorrealista trata de desaparecer casi detrás de la narración para que la novela
sea un fotograma lo más parecido posible a un momento de vida cualquiera. Por
ello en la técnica neorrealista destacan:
Personaje colectivo: Generalmente personajes pertenecientes a las
clases medias o bajas de la sociedad, gente común en definitiva
Lenguaje: Coloquial, de significación denotativa, claro y prosaico.
Temas: el retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos
propios de la gente en la sociedad de la España de los años 50.
El narrador: Prácticamente no interviene en la narración. Desde la tercera
persona narrativa trata de ser solo el intermediario entre los personajes y el
lector.
Tiempo y espacio: La novela suele abarcar un breve periodo de tiempo,
unas horas, un día, unos días a lo sumo. Espacios concretos del campo o la
cuidad: un edificio de vecinos en una ciudad, bares, un parque, una fábrica,
etc…
Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio fueron,
probablemente los autores más representativos.
Realismo Social
Se desarrolla desde mediados de los años cincuenta durante una década, hasta
mediados de los años sesenta.
16
Comparte muchas de las características del neorrealismo.
17
2. La colmena (1951): caracterizada por los testimonios del Madrid de la
posguerra y la renovación narrativa en su estructura y estilo.
18
Tendencias del realismo: el neorrealismo (preocupación por los valores éticos y
la intención testimonial) y la novela social (con posición ideológica y crítica,
denuncia las injusticias).
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: su obra más importante, de carácter
neorrealista, es El Jarama (1956). Temas: trivialidad, pobreza mental y el tiempo.
Espacio reducido, con paisajes descriptivos. Narrador objetivo. Diálogos banales
entre los protagonistas con lenguaje coloquial.
IGNACIO ALDECOA: importante escritor de cuentos del periódico (por
ejemplo: Espera de tercera clase) y novelas (El fulgor y la sangre (1954) y Gran
sol (1957), ambas neorrealistas).
La narrativa de los años 60: aspectos formales, Martín Santos, Delibes, Goytisolo
y Marsé
Con la novela Tiempo de silencio (1962) de Martín Santos, se inaugura una etapa
de renovación de la narrativa española. En este año se publicó La ciudad y los
perros de Vargas Llosa, abriendo un periodo de influencia de la literatura
hispanoamericana.
Aspectos formales: la influencia de la narrativa extranjera se percibe en la novela
de los 60.
-Ruptura del orden cronológico y tiempo reducido, con retrocesos, saltos
temporales…
-Perspectivismo (uso de primera y tercera persona, e incorporación de la
segunda): para el análisis y recuperación del pasado.
-Monólogo interior, el fluir de la conciencia, diálogo y estilo indirecto libre.
-Empleo expresivo de la tipografía.
-Riqueza expresiva.
LUIS MARTÍN SANTOS: Tiempo de silencio: se desarrolla en el Madrid de los
años 40, con un lenguaje culto y técnicas novedosas. Realiza una descripción de
la realidad de España y una reflexión sobre su historia y su cultura. Su obra
contiene abundantes reflexiones (pobreza, desigualdades sociales…). Lo
novedoso de esta novela son los rasgos formales.
JUAN GOYTISOLO: en las primeras novelas –Juego de manos (1954) y Duelo en
el paraíso (1955)- aparece el mundo de la niñez y la adolescencia. En la siguiente
etapa, de la narrativa social, destaca Fiestas (1958) y La resaca (1958).
Posteriormente, cultiva el objetivismo – La isla (1961) y Fin de fiesta (1962)-.
Después con Señas de identidad (1966), Juan sin tierra (1975)… hay un retorno
al subjetivismo y un cultivo de la narrativa experimental.
MIGUEL DELIBES: ha creado una extensa obra con una constante evolución:
1. Realismo tradicional: primeras novelas.
2. Realismo crítico: Cinco horas con Mario (1966).
3. Tendencia experimental: Parábola del náufrago (1969).
19
4. Realismo renovado: Los santos inocentes (1981).
JUAN MARSÉ:
1. Primeras novelas: de estilo realista, Encerrados con un solo juguete (1960)
y Últimas tardes con Teresa (1967).
2. Tendencia renovadora: Si te dicen que caí (1973), obra de mayor
experimentación narrativa.
3. Regreso al estilo realista: Un día volveré (1982).
20
la playa) derivan en unos cambios de mentalidad mediante los cuales la gente se
concienciaba de que ir a la universidad tenía mucha importancia para poder subir
socialmente por lo que hacía esfuerzos para que sus hijos pudiesen ir a la
universidad.
Características generales:
Mayor importancia de la forma de contar que del contenido. Por lo que el
argumento pierde importancia (acción mínima)
El protagonista es un ser borroso e inconcreto
El espacio en el que todo sucede es reducido
El tiempo es reducido (como se observa en "Cinco horas con Mario"), no es un
relato lineal, hay saltos en el tiempo (tanto retrospecciones como anticipaciones) y
da una sensación de caos temporal
Hay reflexiones sobre la novela en la misma narración
Autores
Juan Goytisolo
Miguel Delibes
Juan Marsé
Juan Benet
G. Torrente Balleste
21
Como primera característica se puede señalar el abandono del experimentalismo,
tan frecuente en las décadas anteriores y la aparición de una nueva generación
literaria que vuelve a las narraciones clásicas, es decir, a aquellas que cuentan
historias con las que se intenta atraer al lector, el argumento de la novela recupera
la importancia que siempre había tenido, antes de que la renovación de las
técnicas narrativas de los años setenta hubiera hecho que casi desapareciera.
b. Novelas poemáticas en las que los elementos líricos tienen más importancia
que los narrativos. Muestra representativa es La lluvia amarilla de Julio
Llamazares.
d. Novela de intriga. La novela negra junto con la novela histórica son los géneros
más en auge dentro del panorama actual. En esta línea se encuentra La verdad
sobre el caso Savita, de Eduardo Mendoza o la serie del inspector Pepe
Carvalho de Vázquez Montalbán.
Además de los citados hay que destacar otros novelistas de gran éxito
como Javier Marías, uno de los escritores españoles con más repercusión
internacional, Almudena Grandes o Javier Cercas cuya obra, Soldados de
Salamina ha sido uno de los grandes éxitos editoriales de los últimos años.
22
Manuel Vázquez Montalbán
El novelista
Los rasgos de su poesía aparecen también en la novelística de Vázquez
Montalbán. En ella, además de la serie que tiene a Carvalho como protagonista,
destacan El pianista (1985), Premio Recalmere, sobre el papel del artista en la
sociedad contemporánea, Los alegres muchachos de Atzavara (1987), radiografía
moral de la élite social española emergente en las postrimerías del
franquismo, Galíndez (1991), Premio Nacional de Narrativa y Premio Europeo de
Literatura, que narra el secuestro en 1956 en Nueva York de Jesús de Galíndez,
representante del gobierno vasco en el exilio, El estrangulador (1994), Premio de
la Crítica, y Erec y Enide (2002).
Obra
Novela:
23
Happy end, Gaya Ciencia, 1974 (también en Tres novelas
ejemplares, Bruguera, 1983, Espasa-Calpe, 1988, y en Escritos
subnormales, Seix Barral, 1989, Mondadori, 2000)
La soledad del mánager, Serie Carvalho, Planeta, 1977
Los mares del Sur, Serie Carvalho, Planeta, 1979
Asesinato en el Comité Central, Serie Carvalho, Planeta, 1981
Los pájaros de Bangkok, Serie Carvalho, Planeta, 1983
La vida privada del doctor Betriu (en Tres novelas ejemplares, Bruguera,
1983, Espasa-Calpe, 1988)
La rosa de Alejandría, Serie Carvalho, Planeta, 1984
El pianista, Círculo de Lectores, 1985, Mondadori, 1996
El matarife, Almarabu, 1986 (también en Pigmalión y otros relatos, Seix
Barral, 1987, Mondadori, 2000)
El Balneario, Serie Carvalho, Planeta, 1986
Los alegres muchachos de Atzavara, Seix Barral, 1987, Mondadori, 2000
Pigmalión (en Pigmalión y otros relatos, Seix Barral, 1987, Mondadori,
2000)
Asesinato en Prado del Rey (en Asesinato en Prado del Rey y otras
historias sórdidas, Serie Carvalho, Planeta, 1987)
Cuarteto, Mondadori, 1988 y 2001
El delantero centro fue asesinado al atardecer, Serie Carvalho, Planeta,
1988
Galíndez, Planeta, 1990
El laberinto griego, Serie Carvalho, Planeta, 1991
Autobiografía del general Franco, Planeta, 1992
Sabotaje olímpico, Serie Carvalho, Planeta, 1993
El hermano pequeño (en El hermano pequeño, Serie Carvalho, Planeta,
1994)
Roldán, ni vivo ni muerto, Serie Carvalho, Planeta, 1994
El estrangulador, Mondadori, 1994 y 2000
El premio, Serie Carvalho, Planeta, 1996
La muchacha que pudo ser Emmanuelle, Serie Carvalho, El País, 3 al 30
de agosto de 1997 (también en Cuentos negros, Galaxia Gutenberg, 2011)
Quinteto de Buenos Aires, Serie Carvalho, Planeta, 1997
O César o nada, Planeta, 1998
El señor de los bonsáis, Alfaguara, 1999
El hombre de mi vida, Serie Carvalho, Planeta, 2000
Erec y Enide, Planeta, 2002
Milenio Carvalho I. Rumbo a Kabul, Serie Carvalho, Planeta, 2004
Milenio Carvalho II. En las antípodas, Serie Carvalho, Planeta, 2004
24
Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 11 de enero de 1943) es
un escritor español.2Su estilo narrativo es sencillo y directo, sin hacer abandono
del uso de cultismos, arcaísmos así como del lenguaje popular en su más pura
expresión. Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza
mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.
Obras
Novelas
NOVELA HISTÓRICA:
25
El hereje de Miguel Delibes: El hereje fue la última y la mejor novela de Miguel
Delibes. Publicada en 1998, en el ocaso del siglo XX, se puede considerar sin
ningún género de dudas una de las mejores novelas españolas del siglo XX.
Delibes, con su brillante prosa, creó una obra estructuralmente perfecta,
técnicamente al alcance de unos pocos privilegiados, y narrativamente rebosante
de espiritualidad.
En la primera parte (Los primeros años) el relato nos da a conocer a los padres de
Cipriano, don Bernardo y doña Catalina.
Así pues, en la tercera y última parte de El hereje (Auto de fe), con Cipriano de
vuelta de Alemania, se produce la denuncia de un compañero y el grupo es
desmantelado y sus miembros arrestados. Cipriano será condenado a muerte, en
la hoguera, al no retractarse de su fe reformada, lo que equivalía a ser
considerado un hereje.
El jinete polaco
26
concentración, sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura,
él mismo en su niñez y adolescencia, testigo de la gran transformación que sufre
el lugar con el paso de los años.
1. Es de tipo realista
27
7. El detective y el criminal cruzan con frecuencia la frontera entre el bien y el mal
Rosa Montero
Obra
Novela
28
El monarca del tiempo (Alfaguara, 1978)
Manuel Rivas
29
Aprendió de los que escribían en el aire, de los narradores orales, según cuenta
en La escuela del relato. Manuel Rivas nació en la calle Marola, en el barrio de
Monte Alto, en A Coruña, el 24 de octubre de 1957.
Bibliografía
Novela
30
Los comedores de patatas (Publicado en el volumen El secreto de la tierra (1999).
Alfaguara).
Belén Ruiz de Gopegui Durán conocida como Belén Gopegui (Madrid, 1963) es
una escritora española, novelista y guionista. Con su ópera prima La escala de los
mapas, editada en 1993 por Anagrama, recibió varios premios. Su tercera obra, La
conquista del aire, fue adaptada al cine por el director Gerardo Herrero. Belén
Gopegui fue descrita como la mejor de su generación por Francisco Umbral.
Fue finalista del Premio de la Crítica 2001, del Premio Fundación José Manuel
Lara de Novela 2002 y del XIII Premio Rómulo Gallegos 2003 con su libro Lo real.
Obras
Novela
31
El padre de Blancanieves (Anagrama, 2007, Debolsillo 2014)
El balonazo (Anagrama, 2008)
Deseo de ser punk (Anagrama, 2009, Debolsillo 2017)
Acceso no autorizado (Mondadori, 2011, Debolsillo 2014)
El amigo que surgió de un viejo ordenador (Ediciones SM, 2012)
El comité de la noche (Penguin Random House, 2014)
Fuera de la burbuja (Gran Angular, 2017)
Quédate este día y esta noche conmigo (Penguin Random House, 2017)9
10
Otros
Cualladó: puntos de vista, 1995
La suerte dormida, 2003 (guion de cine, con Ángeles González-Sinde).
El principio de Arquímedes, 2004 (guion de cine para la película de Gerardo
Herrero).
Coloquio Editorial Hiru, dentro del libro Cuba, 2005, que también incluye
textos de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba Rico, Carlo
Frabetti y John Brown
El día que mamá perdió la paciencia. Barco de Vapor, 2009 (cuento).
Rompiendo algo. Escritos sobre literatura y política. Ediciones UDP, 2014
(ensayos)
Mi misión era acercarme a Miranda. Libros en Acción, 2015 (cuento).
Ella pisó la luna. Penguin Random House, 2019 (conferencia).
32