ING. SISTEMAS David Esquivel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Escuela: Instituto tecnológico de Zitácuaro

Proyecto: sistema de producción y operaciones (enfoque automotriz)

Materia: Ingeniería de sistemas

Docente: M.C.T.C. Rodolfo Ramírez Reséndiz

Alumno: David Esquivel Medina

Carera: Ingeniería Industrial

Fecha de entrega: Enero-junio

INDICE:
Portada……………………………………………...……………………………………………1
Introducción…………………………………………………………………………………...…3
Justificación………...……………………………………………………………………………5
Marco contextual………………………………………………………………………………6
Marco teórico……………………………………………………………………………………
INTRODUCCION

El potencial de la industria automotriz mexicana es tal que representa el segundo


sector económico más importante del país, además de que significa el elemento
primordial de la modernización y estrategias de globalización de este.
México se encuentra entre los diez principales productores de automóviles, partes y
componentes del mundo cuenta con una industria madura y dinámica que continua en
crecimiento. En 2008, la producción rebaso los 2 millones de unidades, con un
crecimiento del 4% respecto del 2007.
Así mismo las exportaciones mexicanas de automóviles durante 2008, alcanzaron 3%
más que el año anterior. Hoy en día los sistemas de producción y planeación en la
industria se han convertido en parte esenciales.
En la actualidad, existen varias empresas grandes que dependen de pequeñas
empresas, las cuales producen las partes que dichas empresas grandes necesitan para
cumplir con su producción.
Este caso es muy común en la industria automotriz, ya que un automóvil está
compuesto por una gran variedad de piezas materiales distintos. Las empresas
automotrices cuentan con muchos proveedores, los cuales tienen la tarea de hacer
entrega a tiempo y con buena calidad, con el objetivo de evitar paros de línea en las
empresas grandes.
Estos proveedores, al igual que las empresas automotrices, se pueden encontrar con
diferentes problemas que compliquen las tareas ya mencionadas ocasionando paros,
los cuales evitaran una producción satisfactoria de automóviles.
Es necesario que las empresas automotrices estén en contacto con los proveedores
asociados, ya que la comunicación y cooperación entre ambas empresas será
fundamental para cumplir con los objetivos establecidos.
JUSTIFICACION

Con el desarrollo de esta metodología se podrán obtener resultados que ayuden a


mantener la producción de Empresa Automotriz a tiempo y con buena calidad.
Siguiendo los pasos de dicha metodología se evaluará la capacidad de producción del
proveedor seleccionado, comparándola con la demanda interna de la Empresa
Automotriz, entonces se podrán hacer propuestas y recomendaciones a dicho
proveedor para que su producción sea mayor y satisfaga los requerimientos de la
Empresa Automotriz.
Mediante las propuestas y recomendaciones será posible remediar los problemas que
puedan existir con la capacidad de los proveedores, así como sus números críticos.
La resolución del problema dependerá de las recomendaciones y propuestas que se
hagan al proveedor; si estas son las acertadas, tanto la Empresa Automotriz como
dicho proveedor se verán beneficiados, ya que este será capaz de producir los
requerimientos que se le han pedido y la Empresa Automotriz recibirá las piezas y
podrá mantener listo su inventario para producción.
Este proyecto esta netamente relacionado con temas de ingeniería Industrial; desde
temas de sistema de producción hasta temas de investigación de Operaciones.
Gracias a la metodología se verán los resultados claros y precisos en la optimización
de recurso-tiempo y recurso-material.
Este conocimiento lo utilizamos para obtener la solución óptima en cada caso para
cada puesto de trabajo y para líneas de montaje completas, así como para la
producción de modelos individuales y también para producción mixta flexible, desde el
equipamiento y montaje hasta el control de calidad.
Marco contextual

Definición del problema


Varias empresas automotrices se dedican a la fabricación de automóviles y camiones
uno de los problemas o causas en la cual no se aprovecha la materia o material en su
totalidad afecta a la materia prima con la cual es elaborado el material, también
considerar si nuestro material cumple con normas de calidad ya que esto también es
determinante para evitar desperdicios de material, remarco para disminuir costos.

Objetivo general
Actualmente en la industria automotriz se tienen muchos problemas debido a que el
factor humano es el que nos provoca más costos que las maquinas por lo cual es de
suma importancia hacer un estudio minucioso de lo que pasa en las empresas para
poder eliminar eso puntos débiles y así ofrecer un mejor servicio o producto a nuestros
clientes. Hay que tener en cuenta que también a veces nos sale más caro el operario
que el mantenimiento que de las máquinas ya sea directa o indirectamente.

Objetivo especifico
Evitar la disminución del desperdicio de material en la industria automotriz: Ya que el
desperdicio del material es una pérdida económica para la empresa automotriz lo que
debemos realizar es que se utilice el material al máximo para que no aumente el costo
del producto y dejar de ser uno de los mejores o ser competitivos.
Marco teórico
México se ubica entre los 10 principales productores de automóviles, partes y
componentes del mundo. Cuenta con una industria madura y dinámica que continúa en
crecimiento. En 2008, la producción rebasó los 2 millones de unidades, con un
crecimiento del 4% respecto del 2007.
Así mismo, las exportaciones mexicanas de automóviles durante 2008, alcanzaron3%
más que el año anterior. Es por ello por lo que 8 de las 10 armadoras líderes de autos
en el mundo cuentan con plantas de ensamblaje en México. Además, existen más de
1000 empresas de autopartes establecidas en el país, la gran mayoría de ellas de
origen extranjero.
  
Es posible que en México ninguna otra rama manufacturera tenga más importancia que
la industria automotriz. Desde una perspectiva cuantitativa, en el año 2002 ésta,
incluyendo sus 2 grandes ramas- terminal y autopartes- aportaba el 14.2% del valor
agregado generado por el sector manufacturero en su conjunto. En el ámbito del
comercio exterior, en ese mismo año las exportaciones de la industria automotriz
representaban 20.7% de las ventas al exterior realizadas por el sector. Por su parte, las
importaciones de productos automotrices absorbían13.8% de las compras al exterior de
productos manufactureros. Para dar una idea más clara de la magnitud relativa de las
ventas externas de esta industria, conviene mencionar que en 2002 ascendieron a
29,689.9 millones de dólares, cantidad igual a 3.7 veces el déficit comercial de la
economía en su conjunto, que fue de 7,916.2 millones de dólares. Como resulta
evidente, el desempeño de la industria automotriz en el frente externo es capaz, por sí
solo, de llevar al conjunto de la economía al equilibrio o al desequilibrio con el exterior.

Desde una perspectiva dinámica, diversos factores han conducido a que la industria
automotriz juegue un papel crucial en la evolución del conjunto de la economía. Más
allá de su incidencia decisiva sobre las cuentas con el exterior, destaca la elevada tasa
de crecimiento de la demanda de automóviles, los eslabonamientos retrogresión de la
propia industria y su significativa tasa de progreso técnico, la cual se refleja en un alto
ritmo de incremento de la productividad del trabajo.
Por todo lo anterior, el desempeño de la industria automotriz tiene una importancia
estratégica en el desarrollo económico de México. De este modo, una conducción
exitosa de esta industria tiene efectos plausibles sobre el desempeño del conjunto de la
economía mexicana, y viceversa.
Conexión con el mundo:

1) México está ubicado en el centro del mundo automotriz y es el punto donde


confluyen los 2 corredores de manufactura más importantes de Norteamérica.
2) El país posee más de 3 mil km de frontera con EU, que es el comprador más grande
del sector en el mundo. Cuenta también con 11 mil km de litorales, lo que favorece el
contacto con Asia y Europa.

3) México cuenta con 12 tratados y acuerdos comerciales con 44 países, los cuales
representan el 15% de la población mundial. Además, el sistema legal y político de
México favorece el desarrollo de nuevos negocios y ofrece seguridad jurídica para la
inversión.

Importancia del sector automotriz en México


El sector automotriz mexicano es un factor relevante para la economía nacional. El
efecto magno que produce en la generación de empleos, servicios y productos, es por
excelencia uno de los sectores que debe recibir la máxima atención, más aún cuando
se sabe que derivado de la alta competitividad internacional por abrir nuevos mercados,
esta industria presenta altos niveles de fragilidad por subsistir en territorio mexicano.

Afortunadamente, son muchas las empresas internacionales que durante décadas han
confiado en las condiciones nacionales que prevalecen, instalando importantes plantas
para el ensamblado de vehículos, situación que ha permitido el surgimiento de
pequeñas y medianas empresas mexicanas que les abastecen de materia prima, y en
el mejor de los casos, autopartes y componentes.

La importancia del sector automotriz en México es incuestionable. Dentro del contexto


nacional es la segunda en importancia después del sector petrolero. Ha desempeñado
una función relevante y decisiva en el proceso de industrialización, actuando como un
factor con efecto multiplicador al impulsar otros sectores también importantes, tales
como: la industria de vidrio, acero, hierro, hule; plástico, aluminio; textil, ente otros.

El sector automotriz nacional se ha transformado profundamente desde los años


ochenta; ahora presenta una mayor integración con el exterior; se dispone de una
especialización más productiva; es más competitiva internacionalmente; ha modificado
su modelo productivo; se reforzó su carácter eminentemente transnacional. Ha
industria automotriz ha estado sometida también a intensas transformaciones en el
marco de una compleja reorganización de la producción:

a) La regionalización de las redes de producción comandadas por las grandes


firmas es el contexto de la creciente globalización del mercado.

b) La transición tecnológica y organizativa hacia la modulación en la manufactura


del automóvil, con repercusiones cruciales en la organización de las empresas
ensambladoras, y particularmente a sus cadenas de proveedores.

c) la subcontratación de segmentos, cada vez más amplios a sus proveedores de


primera línea. El sector automotriz mexicano se conforma de la industria terminal y la
de autopartes, ambas industrias están íntimamente relacionadas.
Es tan importante el nexo apuntado, que las empresas fabricantes de autopartes
consideran al menos, dos formas de producción: a) las relativas a la entrega de
autopartes a los ensambladores para la fabricación de unidades nuevas; y

b) generación de inventarios a las mismas ensambladoras, o a otra agencia


económica en los circuitos de distribución. De acuerdo con el Sistema de
Cuentas Nacionales, las actividades del primer sector se enfocan principalmente
al ensamble de vehículos (rama 56); en tanto, la segunda fabrica partes y
componentes automotrices (rama 57), así como productos de hule (rama 41).

Específicamente, la industria terminal representa el52.4% del PIB del sector automotriz;
mientras que la industria de las autopartes el47.6%; en particular, se estima que existe
más de tres mil fabricantes de autopartes, de los cuales 70% son empresas
extranjeras, y 30% nacionales. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática en México, el sector automotriz contribuyó con el 3.0% del PIB
nacional, y 14.9% del PIB manufacturero en el 2004. Dicho de otra manera, el valor
agregado bruto de la producción de esta industria fue de $15 mil 506 millones de
dólares.

Tamaño y grado de concentración


La industria terminal mexicana está integrada por 17 empresas, las cuales fabrican
realizan el ensamble final de autos, camiones y motores. Varias de estas son de capital
100% extranjero, por ejemplo: Daimler Chrysler, Ford, General Motors, Nissan y
Volkswagen.

Desarrollo de la industria automotriz en México: definición y transformación de


su política regulatoria

El desarrollo de la industria automotriz en México es el resultado de una serie de


sucesos y transformaciones que incluyen por un lado la evolución hacia la globalización
del sector en el nivel internacional, así como el alineamiento a la política industrial en el
nivel nacional; aspectos que le han permitido mantener un proceso de evolución
constante.

El sector automotriz en México siempre ha sido una piedra angular del desarrollo
industrial del país y, por ende, desde su origen cuenta con programas específicos de
desarrollo que al paso de los años han quedado enmarcados dentro de lo que se
conoce como "Decretos automotrices".

Los cuales son emitidos por el gobierno federal y tienen por objeto la regulación de la
producción y ventas; esto incluye limitaciones al número de empresas terminales,
restricciones a la participación de la inversión extranjera en las empresas de autopartes
y algunas prohibiciones como: i) la importación de vehículos, ii) la importación de partes
que eran producidas localmente y iii) la producción de autopartes en las empresas
terminales, además de las cuotas de contenido local en los automóviles (Brown, 1998).
. A continuación, se analiza detalladamente cómo ha sido el desarrollo estratégico de
esta industria a lo largo de seis fases que claramente se identifican.

Primera fase: Nacimiento de la industria e inicio de operaciones (1925–1960)

La historia de la industria automotriz en México data de 1925 con la instalación de las


líneas de ensamble de Ford, cuyo desarrollo en Estados Unidos se incrementaba
notablemente; posteriormente, en 1935 llega la que a la postre se convertiría en el
mayor fabricante de vehículos en el nivel mundial: General Motors, en tanto que en
1938 inicia operaciones Automex que posteriormente se convertiría en Chrysler. Todas
ellas centraron su actividad operacional en el montaje de vehículos destinados al
mercado local que anteriormente satisfacía su demanda con importaciones.

Varias fueron las razones que movieron a los fabricantes norteamericanos en un inicio
y posteriormente a los europeos y asiáticos a trasladar su centro de fabricación a
México, Dombois (1990)2 maneja las siguientes:

1) Reducción de los costos de producción. En virtud de que los costos de importación


de juegos CKD (Completely Knocked Down) usados para el ensamble eran menores a
los pagados por la importación de vehículos.

2) Bajos costos de transporte.

3) Bajos salarios. Principalmente en la mano de obra usada en tareas de montaje.

4) Expectativas de un mercado factible de monopolizar.

La característica principal en todas las plantas automotrices era que se trabajaba con
un nivel de productividad bajo, resultado de mínimas inversiones y falta de
infraestructura. Es hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el gobierno
orienta sus esfuerzos hacia la industrialización del país; ya para 1950 México da un giro
en su estructura económica hasta ese entonces dependiente de la agricultura y
adquiere un enfoque pleno hacia el desarrollo industrial. Situación que como se verá
posteriormente fortaleció en gran medida al sector automotriz.

Segunda fase: Crecimiento basado en la sustitución de importaciones (1962–


1976)

Como se indicó anteriormente, en México se fabrican vehículos desde 1925; hasta


1962 es cuando se emite el primer decreto automotriz, con el cual se inicia bajo bases
más firmes el desarrollo automotriz en nuestro país; la situación prevaleciente en ese
entonces se caracterizaba por plantas exclusivamente de ensamble en el que menos
del 20% de los componentes eran de origen nacional, mientras que las ventas se
cubrían principalmente con vehículos importados.
Este primer decreto orientaba al sector hacia la satisfacción del mercado doméstico y
en él se incluyeron aspectos como los siguientes:

• Se limitaron las importaciones de vehículos.

• Se limitó la importación de ensambles principales completos como motores y


transmisiones.

• Fijó en un 60% el contenido nacional mínimo para los vehículos fabricados en


territorio nacional.

• Limitó a un 40% de capital extranjero las inversiones en las plantas fabricantes de


autopartes.

• Estableció un control de precios con el fin de contener las utilidades e incentivar a un


incremento de la productividad.

De entre los movimientos más importantes de mencionar por parte de las


organizaciones de la industria terminal que se dieron en esa época bajo el esquema
regulatorio existente, tenemos los siguientes:

• En 1964 Volkswagen, que desde una década antes se dedicaba a la comercialización


de vehículos importados, inicia sus operaciones de ensamble en el Estado de México y
tres años después traslada su centro de producción al estado de Puebla

• Ford hace una expansión de su producción en 1964 e instala dos nuevas plantas en
el Estado de México, en tanto que General Motors inaugura el complejo de motores y
fundición en Toluca en 1965, destinado principalmente a proveer de motores de 6
cilindros y partes de fundición a la planta localizada en la Ciudad de México

• Siguiendo el mismo camino, Chrysler abre una planta de motores en Toluca en 1964 y
en 1968 inaugura su planta de ensamble

• Finalmente, Nissan Mexicana que quedó constituida desde 1961 y que comercializaba
vehículos en México desde 1959, inicia las operaciones en la planta de la Ciudad
Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), en el estado de Morelos fabricando
el Datsun Sedan Bluebird.

Como era de esperarse ante el proteccionismo del mercado doméstico, la industria


automotriz creció notablemente y de los 96,781 vehículos que se fabricaron en 1965 se
pasó a 250,000 unidades en 1970. El haber logrado la meta de contenido nacional se
reflejó considerablemente en la activación del sector de las autopartes y este fenómeno
se extendió a otros sectores de la economía del país.

Tercera fase: Enfoque orientado hacia la competitividad internacional a través de


la protección comercial y promoción de las exportaciones (1977–1989)
Con la emisión del segundo decreto automotriz de 1972, el gobierno implantó nuevas
políticas regulatorias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados, de
las que destacaron las siguientes:

– Se redujo el porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos destinados al


mercado de exportación

– Se obligaba a los fabricantes de la industria terminal a exportar un equivalente del


30% del valor de sus importaciones

Sin embargo, aunque en la teoría el modelo se acoplaba a las nuevas necesidades del
mercado, en la realidad y ante lo obsoleto de la infraestructura de producción se tuvo
muy poco avance y para 1975 las exportaciones de la industria automotriz estaban por
debajo del 16% de lo que el sector importaba, por lo que la balanza comercial del
mismo año entró en crisis, situación característica de los diferentes ramos industriales
dado el fenómeno macroeconómico prevaleciente.

Como característica relevante de este periodo es importante hacer notar que la


evolución que tuvieron las compañías transnacionales a partir de la segunda mitad de
la década de los ochenta, al diseñar su expansión basada en el desarrollo
principalmente del sector externo, significó un factor determinante para la situación
actual.

Cuarta fase: El principio de la liberalización comercial (1990–1993)

Convencido de que para consolidar los logros alcanzados con anterioridad ante las
circunstancias internacionales y buscando adecuarse a los nuevos objetivos de la
política industrial y de comercio exterior de ese entonces, el gobierno del presidente
Salinas emitió un nuevo decreto en diciembre de 1989. En éste se entendía claramente
que, para poder competir dentro del esquema de globalización de la industria, era
necesario modernizar el sector para lo cual un proceso de desregulación económica,
así como una aceleración en el ritmo de las inversiones se hacían inminentes.
Buscando como punto final elevar los niveles de eficiencia, productividad y tecnología
en los niveles internacionales.

La nueva reglamentación conocida como Decreto para la modernización y promoción


de la industria automotriz3autorizaba la importación de vehículos nuevos por primera
vez desde 1962, siempre y cuando la industria terminal mantuviera un saldo positivo en
su balanza comercial. Esta situación hizo que más del 15% de los vehículos que se
vendieran en México entre 1991 y 1992 fueran importados, cifra que alcanzó un nivel
del 20% en 1993.

Las compañías recibieron concesiones fiscales por el equivalente al 30% de sus


inversiones, en tanto que se fortaleció de igual forma a la industria de autopartes al
fijarse que como mínimo los vehículos fabricados en territorio nacional debían incluir al
menos el 36% de sus componentes fabricados localmente, permitiendo excepciones en
los vehículos de exportación (Moreno Brid, 1996).

Quinta fase: El tratado de libre comercio y la liberalización paulatina de la


industria automotriz

Aunque si bien es cierto que antes de la firma del TLCAN el mercado automotriz
estadounidense estaba abierto a las importaciones provenientes de México —con
tarifas arancelarias sumamente bajas: 2.5% en promedio en automóviles y 3% en
autopartes—, es con la entrada en vigor del citado tratado el primer día de enero de
1994 cuando el sector comienza a tener un proceso de transformación mayor
totalmente alejado del proteccionismo que lo había caracterizado para adecuarse a las
necesidades de consumo de un mercado en expansión; los acuerdos sobre el sector
automotriz jugaron un papel muy relevante durante las negociaciones del acuerdo
global, ello en virtud de que representaba tanto para México como Estados Unidos y
Canadá el sector más grande en cuanto a intercambio económico. Según cita Moreno
Brid (1996) con datos obtenidos del departamento de comercio de los Estados Unidos
en 1993: en 1992 el 65% de las exportaciones estadounidenses de vehículos y
autopartes fueron a parar a México (6.8 billones de dólares) y Canadá (23.7 billones de
dólares).

De entre los aspectos más relevantes que la firma del tratado trajo consigo, se
encuentran los siguientes:

• Las tarifas arancelarias a las importaciones fueron reducidas a la mitad

• La tarifa de importación de automóviles y camiones ligeros se redujo de 20 a un 10 %,


acordándose eliminarse por completo a partir del año 2004

• 16 % de las fracciones de autopartes sufrieron reducción de las mismas tarifas


inmediatamente, 54 % en el periodo de los primeros cinco años posteriores, quedando
desgravadas en su totalidad al cabo de diez años

• En concreto, la tasa arancelaria sobre las autopartes pasó de 14 % en 1993 a 10 %


en 1994 y 3 % en 1998

• Se redujo de 1.75 a 0.8 el factor de compensación de la balanza comercial, con lo


cual las compañías manufactureras instaladas en México pudieron acelerar el ritmo de
sus importaciones

• El margen de contenido nacional para vehículos fabricados en México se definió bajo


el siguiente esquema: 34 – 36 % en 1993, 29 % en 1998 y 0 % para el 2004
Sin lugar a duda con la firma del TLCAN el sector automotriz ha sido uno de los más
activos, el Producto Interno Bruto (PIB) específico en México subió en promedio en un
8.8 % entre 1998 y 1999.

Sexta fase: Enfoque moderno hacia el fortalecimiento de la competitividad y


desarrollo del mercado interno

En diciembre del 2003, la administración del presidente Fox publica el "Decreto para el
apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el impulso al desarrollo
del mercado interno de automóviles"; en el que estando consciente el gobierno federal
de la apertura y la entrada en vigor de las desregulaciones aplicables en esta industria
contraídas por México en el contexto internacional, las cuales incluyen las contenidas
en el acuerdo de libre comercio con la CEE, además de las ya discutidas enmarcadas
dentro del TLCAN, reconoce la necesidad de crear nuevos mecanismos que propicien
el incremento de la competitividad del sector automotriz, buscando entre otras cosas, el
fortalecimiento del mercado interno.

Este decreto contempla:

• Seguir estimulando la llegada de inversiones para la construcción y/o ampliación de


instalaciones de producción en México.

• Disminución de los costos de las importaciones vía reducción arancelaria.

• Autorización de registro de nuevas compañías productoras en la industria terminal en


territorio nacional (siempre y cuando su inversión en activos fijos sea al menos de 100
millones de dólares) y contemplen la fabricación de 50 mil vehículos anuales como
mínimo, con un plazo para el cumplimiento de tres años a partir del inicio de las
operaciones.

• Beneficios a la importación de ciertos vehículos con tasa cero en aranceles,


alcanzando volúmenes de hasta el equivalente al 10% de la producción del año
inmediato anterior.

• Autorización a empresas para la importación de mayores cantidades de vehículos,


siempre y cuando presenten compromisos concretos de incrementar la inversión a fin
de ampliar su infraestructura de producción en México, continúen con programas de
capacitación y desarrollo, desarrollen proveedores locales y transfieran su tecnología a
proveedores de primer y segundo nivel.

La respuesta a esta política industrial para el sector no ha tardado en concretarse


principalmente en la industria terminal, lo cual queda comprobado con la puesta en
marcha de la nueva planta de Toyota en el Noroeste del país, las inversiones de Nissan
en la planta de Aguascalientes, de Volkswagen en la planta de Puebla y los anuncios
de expansión e inversión de General Motors (incluyendo la construcción de una pista
de pruebas en el Estado de Michoacán), Daimler Chrysler y Ford en las plantas
ubicadas en el norte de México.

Metodología

Los procesos industriales hoy en día son de gran importancia para nosotros los
humanos, nos brindan muchos beneficios y adelantos a nuestra vida cotidiana. Un
ejemplo muy claro son los automóviles, nos brinda el gran beneficio de recorrer
distancias en una menor cantidad de tiempo.

Los autos son un beneficio muy útil para la humanidad, pero ¿hemos considerado la
calidad con la que se fabrican? Esta pregunta se puede ver desde muchos aspectos,
en si un auto siempre nos ayudara, pero hay ciertas medidas que hay en la fabricación,
las cuales están dictadas por el ISO-9000 una norma de calidad.
La calidad en los automóviles es algo muy importante, el cliente al comprar un auto
espera que su funcionamiento sea muy eficiente, o al menos que no le traiga
problemas tanto en aspectos mecánicos, de diseño, etc.

La calidad de los automóviles ha ido variando a lo largo de los años, antes los
automóviles eran fabricados a mano, debido a la falta de tecnología, hoy en día que
contamos con tecnología la fabricación de autos es más sencilla para los humanos,
pero ¿estás maquinas estarán programadas para llevar a cabo el proceso de
fabricación?, ¿todas las compañías cumplirán al pie de la letra la norma ISO-9000?
Este es el tema que se investigara en esta investigación:
Procesos de calidad de la industria automotriz en México 

Interrogantes:
¿Cómo se considera la calidad en la industria automotriz en México? 
¿Cómo puede México conservar su buen puesto en producción automotriz a nivel
mundial? 
¿México podría competirles en control de calidad a otros países?
¿Qué países están mejor preparados en relación con la industria automotriz y que
estrategias podemos utilizar en México para estar a la par? 

Objetivos
Mejorar el proceso a través de la identificación y soluciones que pueda haber en los
procesos de la línea de producción y su vinculación con el producto final, además de
crear una propuesta metodológica que ayude a una línea de producción automotriz para
la toma de decisiones y solución de problemas de una manera rápida y efectiva. Así
como identificar las ventajas de la creación de un sistema para la solución de problemas
y la mejora en indicadores y también determinar cuáles serían las ventajas de la
utilización de este sistema para la mejora de la calidad del producto final y la solución de
problemas en la línea de producción. 

También podría gustarte