Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
PROYECTO DE INVESTIGACION
AUTORES:
ASESORA:
PIURA _ PERU
2019
INTRODUCCION
El VIH es una patología incurable que no distingue edad, sexo, raza, ocupación, país, condición
social, etnia, nivel socioeconómico o religión, que deteriora el funcionamiento del Sistema
Inmunológico, apareciendo el SIDA en estados avanzados. Solo se puede evitar su avance con
fármacos anti infecciosos y antirretrovirales. El tratamiento antirretroviral, junto con la
prevención, el diagnóstico precoz, y la Educación para la Salud, permitirán reducir el impacto de
la patología sobre la población (1)
El presente trabajo de investigación cualitativa se basa en los cuidados de enfermería en
pacientes hospitalizados con VIH / SIDA en el servicio de medicina del hospital santa rosa de
Piura.
Mediante este informe lo que se busca es profundizar sobre cuales son y cómo deberían ser los
cuidados de enfermería en pacientes portadores de esta enfermedad, teniendo como objetivo
Comprender los cuidados de enfermería que se les brinda a los pacientes con VIH-SIDA del
Hospital Santa Rosa. Por ello que será de mucha utilidad realizar este informe ya que va a
contribuir con conocimientos basados en experiencias reales de como en realidad los pacientes
son atendidos por el personal de salud y que experiencias han vivo respecto a los cuidados que
se les ha brindado.
Esta investigación es de suma importancia para nosotros como estudiantes de enfermería ya que
nos va a permitir ampliar y adquirir conocimientos de cómo se debe tratar a los pacientes según
el protocolo o según la ciencia lo establece, y así poder contribuir a mejorar la salud de estos
pacientes inmunodeficientes. Además, que nos permite involucrarnos con la realidad a los que
se ven enfrentados día a día estos pacientes que suelen ser marginados o tratados sin tener en
cuenta los cuidados necesarios. En este estudio también se busca fomentar la prevención que se
debe tener para no ser portador de VIH /SIDA.
I. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Cuidados de enfermería en pacientes con VIH/SIDA en el servicio de medicina del Hospital
Santa Rosa, 2019.
“El VIH es una patología incurable que deteriora el funcionamiento del Sistema Inmunológico,
apareciendo el SIDA en estados avanzados. Solo se puede evitar su avance con fármacos
antiinfecciosos y antirretrovirales. El tratamiento antirretroviral, junto con la prevención, el
diagnóstico precoz, y la Educación para la Salud, permitirán reducir el impacto de la patología
sobre la población” (2)
Es por ello que la enfermera debe asistir a un paciente con VIH/SIDA en el aspecto biológico,
psicológico y social para conseguir un mayor grado de bienestar e independencia del paciente
favoreciendo también los autocuidados del mismo. Estos objetivos se lograran implementando
cuidados referidos al apoyo del estado psicológico, físico y su estado de ánimo, favoreciendo así
el control de la enfermedad y la mejora de su salud y por ultimo evitando a lo referido a los
aspectos sociales negativos como la soledad, la exclusión social o la soledad (2)
Sobre las acciones realizadas en cuanto a la bioseguridad observamos que las enfermeras
atendían al paciente como uno más sin tener muchas precauciones de bioseguridad, usaban
manoplas, al momento de preparar el material para su aplicación del tratamiento no lo
descontaminaba como debería ser todo el material que transportaba los medicamentos, no
usaban mascarillas, no se hacían el lavado de manos en los cinco momentos antes de realizar
los procedimientos o antes del contacto con los materiales y paciente, además los objetos
punzocortantes como las ajugas no los descartaban con el cuidado necesario, es decir en los
recipientes correspondientes.
“En cuanto a las precauciones de bioseguridad en cuanto a la atención de las personas con VIH,
las precauciones están dirigidos a los trabajadores de salud, dentro de los cuales tenemos a los
médicos, odontólogos, enfermeros, técnicos, equipos de emergencia, administrativos, personal
de limpieza. Medidas sanitarias preventivas obligatorias son utilizar las barreras protectoras
para evitar el contacto con sangre y otros fluidos humanos contaminados, se debe aplicar
procedimientos de descontaminación previos al transporte de instrumentos y equipos a las áreas
de esterilización, empleo de medios de barrera como guantes, mascarillas, ropas protectoras, no
se deben reencapuchar las agujas usadas, manejar con cuidado los instrumentos
punzocortantes” (3)
En cuanto al manejo de las medidas preventivas para que el paciente inmunodeficiente no sufra
complicaciones en cuanto a las enfermedades oportunistas, estas no se practicaban en su mayoría
en el personal de salud, además que los familiares desconocían de los cuidados y medidas
preventivas ya que ninguno de ellos conocía el correcto lavado de manos, ni barreras de
protección, ni había una correcta ventilación además que estaba expuesto a la contaminación del
medio ambiente y no se le realizaba un estricto aseo personal.
En lo que se refiere al apoyo emocional, se pudo observar que si existe un buen apoyo y
desempeño por parte de la enfermera hacia la paciente ya que se sabe que no es fácil aprender a
afrontar esta patología, requiere de mucha ayuda por parte del personal de enfermería como
también de los familiares. Se apreció también que el personal de enfermería guarda
confidencialidad respecto a la información de la patología que presenta cada paciente.
En lo que se refiere a la nutrición del paciente, se observó que el personal de enfermería no toma
en cuenta este aspecto ya que no está al pendiente el tipo de alimentación que se le da al
paciente, ni mucho menos que los alimentos esté libre de microorganismos, no les brindan
recomendaciones al personal de cocina de que como deben preparar los alimentos, siendo así
que son atendidos como cualquier paciente, cuando son ellos los que necesitan de una atención
más priorizada. Además algunos de los pacientes refieren de no haber recibido ninguna
recomendación por parte del personal de enfermería acerca de su alimentación.
También es indispensable que la enfermera asesore al paciente en materia de nutrición. El
enfermo de VIH tiende a la desnutrición por la sintomatología gastrointestinal, por ello debemos
evaluar su estado nutricional e hidratación. Además, la inmunosupresión predispone al
padecimiento de infecciones cuya vía de entrada es el tracto gastrointestinal, como
toxoplasmosis (Toxoplasma Gondii), salmonelosis (Salmonella Spp.) y Criptosporidiosis
(protozoo Criptosporidium). Sencillos consejos como evitar el consumo de comida cruda, lavar
fruta y verdura antes de consumirlas, hervir huevos antes de consumirlos e incluso hervir agua
antes de beberla, reducirán la probabilidad de que estas infecciones ataquen al organismo” (7)
Percepción y expectativas del paciente con VIH _ SIDA sobre los cuidados de enfermería
brindados en el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa Piura, 2019.
2. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los pacientes con VIH/SIDA sobre los
cuidados de enfermería en el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019?
O. general:
Determinar los cuidados de enfermería que se les brinda a los pacientes con VIH-SIDA del
Hospital Santa Rosa.
O. específicos:
Percepción de los pacientes con VIH –SIDA acerca de los cuidados de enfermería recibidos en
el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019
2.5 JUSTIFICACIÓN
3.1 ANTECEDENTES
Internacionales
Barzola R: El presente estudio titulado “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de
las mujeres en Edad Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima, 2014”.
Objetivo: determinar los conocimientos sobre VIH/Sida y estilos de vida de las mujeres en
edad reproductiva infectadas con el VIH. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel es
aplicativo, diseño es descriptivo de corte transversal. La muestra fue 66 mujeres entre 18 y 43
años en una ONG de Lima, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario.
Conclusiones: las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH tienen conocimientos
sobre su enfermedad modos de transmisión específicamente la vía madre a niño; en relación a
los factores de riesgo se tiene que solo poco más de la mitad considera el abandono de
tratamiento como factor de riesgo para desarrollar Sida. En relación a la variable estilos de
vida se obtuvo que en la dimensión biológica las mujeres entrevistadas tienen un estilo de
vida saludable. Siendo las áreas críticas en relación a la alimentación y la falta de ejercicio
físico así mismo tienen un estilo de vida saludable en relación a la dimensión social aunque se
encuentra que menos de la mitad de las mujeres recibo apoyo familiar. En la dimensión
psicológica, las mujeres presentan un estilo de vida no saludable caracterizado por un
autoestima disminuida, falta de confianza para comunicar sus sentimientos, y refieren falta de
afecto de los demás hacia ellas. ( 8)
Ugarte J. Características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según las personas
viviendo con VIH en estado SIDA. El objetivo: Describir las características del cuidado
humanizado que brinda la enfermera según las personas viviendo con VIH en estadio SIDA.
El diseño metodológico: Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte
transversal, la población estuvo conformada por 66 pacientes durante los meses de agosto a
octubre con tiempo mínimo de siete días de hospitalización en el Servicio de Medicina N° 1
del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Técnica: Se aplicó una encuesta de 40 ítems de
una Escala Likert de 05 opciones, en la que se identificó los cuidados presentes en cada uno
de las categorías. La validez: El instrumento fue sometido a la prueba de validez del
contenido, criterio y constructo siendo p>0.05, por juicio de 10 expertos y con la confiabilidad
de coeficiente de correlación Alfa de Cronbach siendo el resultado de 0.940. Conclusión: Más
de mitad de las personas viviendo con VIH en estadio SIDA expresan que las características
del cuidado que le brinda la enfermera es humanizado y bueno. (11)
Regionales:
Juárez P: Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven
con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura, Perú 2015, tuvo como
objetivo. Explorar y describir experiencias y motivaciones de las personas que viven con
VIH (PVVS) y reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), para tener
comportamientos sexuales de riesgo para transmisión del VIH, en dos hospitales públicos
de Piura. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad
y grupos focales en 40 PVVS, de 15 a 39 años de edad, cuyo análisis se realizó bajo el
enfoque de la “teoría fundamentada, se realizó un análisis por categorías, se usó el
software ATLAS.Ti Versión 5.0.ñ. Conclusiones. Las PVVS al recibir antirretrovirales y
mejorar el estado de su salud, mantienen comportamientos sexuales de riesgo que podrían
facilitar la transmisión del virus a sus parejas serodiscordantes e incrementar el número
de casos con esta infección. Hasta el momento, las actividades de prevención se han
dirigido mayormente hacia personas que se supone no están infectadas, no obstante, se
requiere también de un trabajo intenso de prevención secundaria, que incluya
explícitamente el abordaje de la sexualidad en todas sus dimensiones. (12)
Álvarez A: La presente investigación titulada Factores de riesgo que causan las infecciones
de transmision sexual en el embarazo en mujeres que acuden al hospital carlos monge
medrano de juliaca 2015, tuvo como objetivo general describir los conocimientos sobre
Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA en gestantes adolescentes atendidas en el
Establecimiento de Salud I-4 Catacaos - Piura, durante el periodo setiembre – diciembre 2016.
La investigación fue de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. Se planteó una muestra de 21
gestantes adolescentes, a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimiento sobre
Infecciones de Transmisión Sexual _ VIH/SIDA y características sociodemográficas,
aplicando la técnica de la encuesta. Por lo tanto se concluyó que de la muestra en estudio más
de la mitad no conoce sobre Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA y sus medidas
preventivas, en forma global.(13)
3.2 BASES TEORICAS
Según Dorothea Orem el autocuidado es una contribución constante del propio individuo a su
existencia, es una capacidad aprendida y está orientada hacia un objetivo. La misma teorista
afirmó que enfermería es un proceso artístico e interpersonal dirigido a fortalecer la capacidad
de autocuidado o a la realización de cuidado terapéutico mediante la identificación de las
demandas de autocuidado de las personas o la regulación de la acción de autocuidado. (16)
Teoría del autocuidado: define la relación que existe entre las acciones deliberadas de
autocuidado de los miembros de los grupos sociales y sus propios procesos funcionales y de
desarrollo. Inmersos en esta teoría están los requisitos de autocuidado; los universales que son
comunes para todos los seres humanos y se deben satisfacer con el autocuidado; los requisitos
del desarrollo, definidos como aquellos que tienen por objeto promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración; los requisitos de autocuidado en la alteración de la salud
que son comunes para personas en enfermedad o discapacidad y hacen referencia a la toma
adicional de acciones de autocuidado. (16)
Teoría del déficit de autocuidado: Orem enfatiza que las personas pueden beneficiarse del
cuidado de enfermería porque ellas tienen limitaciones que las vuelven incapaces de hacerse
cargo de ellas mismas. (16)
El presente estudio es de naturaleza cualitativa, que según Quevedo R y Castaño C “Este tipo de
investigación intenta describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos
(con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones
entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de fenómenos
observados en distintos contextos), así como el descubrimiento de relaciones causales, pero evita
asumir constructos o relaciones a priori. Intentan descubrir teorías que expliquen los datos (18)”
Los pacientes con VIH _ SIDA que están hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital
Santa Rosa-Piura 2019.
El escenario de estudio será el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa-Piura 2019.
En principal lo que se puede decir es que el Hospital Santa Rosa II es un hospital de referencia,
el área física de dicho hospital es suficiente para atender a sus pacientes, pero así también cabe
resaltar que a veces también existe bastante demanda de pacientes como los es por ejemplo en el
turno de la mañana, la ventilación es adecuada para la cantidad de usuarios que atiende.
Cuenta con personal profesional médico, cirujanos, anestesiólogos, licenciadas de enfermería,
personal de laboratorio, así también cuenta con personal de seguridad y limpieza y choferes
asistenciales en el caso que sea necesario transferir a pacientes a otro Hospital.
Referente al personal de enfermería, son las enfermeras profesionales que cubren turnos
asistenciales de 6 horas en mañana, tarde y noche en los diferentes servicios con los que cuenta
el hospital, es el principal personal de salud con el que los pacientes tiene más contacto y son
ellas quienes es están al cuidado de los pacientes en los diferentes turnos. Así personal técnico
de enfermería, al igual que la Licenciada en enfermería labora en turnos de mañana, tarde y
noche siendo un apoyo para la enfermera de turno.
La técnica que se utilizará para la recolección de datos será la entrevista abierta, la cual consiste
en establecer una comunicación reciproca con el sujeto de estudio, se tendrá la participación del
entrevistador de acuerdo a su proyecto definido y por otro lada estará el entrevistado que
aceptara participar en el proyecto de investigación.
La entrevista debe ser abierta, es decir no se tendrá un cuestionario predeterminado, en la cual
se solicita al sujeto de estudio de investigación que hable libremente sobre su vida, sobre cómo
ha sido su experiencia al tener esta enfermedad.
Las entrevistas se realizarán en forma individual con cada paciente, para ello se les informará
principalmente sobre los objetivos de la investigación, garantizándoles la confidencialidad,
privacidad y anonimato de las información que grabadas que ellos nos brindaran, y el debido
respeto sino desea responder preguntas que el considere indiscreto o que solo es una información
propia y por último se deberá solicitar la firma del consentimiento informado el cual debe haber
sido firmado por voluntad propia, sin necesidad de que sea persuadido por el entrevistador.
De acuerdo con la orientación metodológica, las entrevistas abiertas iniciaran con la pregunta:
“hable usted de lo que considera importante respecto de su vida y también sobre los cuidados y
tratos que ha recibido por el personal de Enfermería en el Servicio de Medicina Interna del
Hospital Santa Rosa” y terminara cuando el entrevistado (a) considera que ya no hay nada más
que relatar en aquel momento o que es lo más importante que él considera. La duración de las
entrevistas no será estipulada rígidamente.
La investigación en las ciencias médicas y sociales involucra seres humanos como participantes
en experimentos, encuestas, entrevistas y estudios cualitativos. A continuación, mencionaremos
brevemente algunas cuestiones éticas en la investigación. (25)
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
La finalidad del consentimiento informado es asegurar que los individuos participan en la
investigación propuesta sólo cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias;
y lo hacen voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con
responsabilidad sobre sí mismos. Los requisitos específicos del consentimiento informado
incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las
alternativas a la investigación – y en la investigación –, una debida comprensión del sujeto de
esta información y de su propia situación, y la toma de una decisión libre, no forzada sobre si
participar o no (26).
VALIDEZ CIENTÍFICA:
Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o realizada, por lo cual los resultados son poco
confiables o inválidos. La mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio
en seres humanos es en sí un principio ético. La investigación que usa muestras injustificadas,
métodos de bajo poder, que descuida los extremos y la información crítica, no es ética porque no
puede generar conocimiento válido. La búsqueda de la validez científica establece el deber de
plantear: a) un método de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la
selección de los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el investigador con las
personas; b) un marco teórico suficiente basado en fuentes documentales y de información; c) un
lenguaje cuidadoso empleado para comunicar el informe; éste debe ser capaz de reflejar el
proceso de la investigación y debe cultivar los valores científicos en su estilo y estructura; d) alto
grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social de los sujetos
investigados con respecto al método empleado y los resultados (26).
EVALUACIÓN INDEPENDIENTE:
Los investigadores tienen potencial de conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar
y minar sus juicios en lo referente al diseño y la realización de la investigación, al análisis de la
información recabada en el trabajo de campo. Una manera común de reducir al mínimo el
impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la evaluación independiente, es decir, la revisión
de la investigación por personas conocedoras apropiadas que no estén afiliadas al estudio y que
tengan autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso, suspender la investigación. Una segunda
razón para la evaluación independiente es la responsabilidad social (26).
LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD:
Son estándares de rigor científico independientemente de los paradigmas que orienten la
investigación, porque el objetivo fundamental de toda investigación es encontrar resultados
plausibles y creíbles. (26)
3. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Pautas para la Atención Integral al Paciente con
Infección Por VIH/SIDA En Cuba. [Monografía en Internet]. Cuba. Dirección Nacional
de Asistencia Médica. 2009. [citado el 05 de octubre del 2019]. Disponible en :
https://www.who.int/hiv/pub/guidelines/cuba_art.pdf.
11. Ugarte J. Características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según las
personas viviendo con VIH en estado SIDA. [Tesis para grado de Maestría]. Lima.
2015. Disponible:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1038/Caracteristicas_
UgarteChang_Jenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
14. Servin G, Valera C, Orozco V (et al). Guía de Enfermería para la atención de las
personas con VIH. 2da Edición. [Monografía en Internet]. México. 2009
15. Pérez J, Meléndez A, Trejo M (Et Al). Intervenciones de enfermería en los tres niveles
de atención. 1ra Edición. [Monografía en internet]. México 2013
20. Camargo A. Los usos da historia oral y la história de vida. Trabajando com elites
políticas. Revista de Ciencias Sociales, Rio de Janeiro, 2014.
21. Taylor: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Buenos
aires México, 2000.
25. Wiersma, W., & Jurs, S. G. (2005). Research methods in education: An introduction.
Boston, MA: Ally and Bacon.
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?
Referen ceID=932151