Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ECUELA PROFESIONAL DE ENFEMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VIH/SIDA


EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL SANTA
ROSA, 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACION

AUTORES:

PAOLA YOVANNY DOMADOR GARCIA


FABIAN DOMINGUEZ PALOMINO
DHINO MIGUEL FLORES RUMICHE

ASESORA:

MGTR. SONIA RUBIO RUBIO

PIURA _ PERU
2019
INTRODUCCION
El VIH es una patología incurable que no distingue edad, sexo, raza, ocupación, país, condición
social, etnia, nivel socioeconómico o religión, que deteriora el funcionamiento del Sistema
Inmunológico, apareciendo el SIDA en estados avanzados. Solo se puede evitar su avance con
fármacos anti infecciosos y antirretrovirales. El tratamiento antirretroviral, junto con la
prevención, el diagnóstico precoz, y la Educación para la Salud, permitirán reducir el impacto de
la patología sobre la población (1)
El presente trabajo de investigación cualitativa se basa en los cuidados de enfermería en
pacientes hospitalizados con VIH / SIDA en el servicio de medicina del hospital santa rosa de
Piura.
Mediante este informe lo que se busca es profundizar sobre cuales son y cómo deberían ser los
cuidados de enfermería en pacientes portadores de esta enfermedad, teniendo como objetivo
Comprender los cuidados de enfermería que se les brinda a los pacientes con VIH-SIDA del
Hospital Santa Rosa. Por ello que será de mucha utilidad realizar este informe ya que va a
contribuir con conocimientos basados en experiencias reales de como en realidad los pacientes
son atendidos por el personal de salud y que experiencias han vivo respecto a los cuidados que
se les ha brindado.
Esta investigación es de suma importancia para nosotros como estudiantes de enfermería ya que
nos va a permitir ampliar y adquirir conocimientos de cómo se debe tratar a los pacientes según
el protocolo o según la ciencia lo establece, y así poder contribuir a mejorar la salud de estos
pacientes inmunodeficientes. Además, que nos permite involucrarnos con la realidad a los que
se ven enfrentados día a día estos pacientes que suelen ser marginados o tratados sin tener en
cuenta los cuidados necesarios. En este estudio también se busca fomentar la prevención que se
debe tener para no ser portador de VIH /SIDA.
I. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Cuidados de enfermería en pacientes con VIH/SIDA en el servicio de medicina del Hospital
Santa Rosa, 2019.

II. PLANEAMIENTO DE LA TESIS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

“El VIH es una patología incurable que deteriora el funcionamiento del Sistema Inmunológico,
apareciendo el SIDA en estados avanzados. Solo se puede evitar su avance con fármacos
antiinfecciosos y antirretrovirales. El tratamiento antirretroviral, junto con la prevención, el
diagnóstico precoz, y la Educación para la Salud, permitirán reducir el impacto de la patología
sobre la población” (2)

Es por ello que la enfermera debe asistir a un paciente con VIH/SIDA en el aspecto biológico,
psicológico y social para conseguir un mayor grado de bienestar e independencia del paciente
favoreciendo también los autocuidados del mismo. Estos objetivos se lograran implementando
cuidados referidos al apoyo del estado psicológico, físico y su estado de ánimo, favoreciendo así
el control de la enfermedad y la mejora de su salud y por ultimo evitando a lo referido a los
aspectos sociales negativos como la soledad, la exclusión social o la soledad (2)

Sobre las acciones realizadas en cuanto a la bioseguridad observamos que las enfermeras
atendían al paciente como uno más sin tener muchas precauciones de bioseguridad, usaban
manoplas, al momento de preparar el material para su aplicación del tratamiento no lo
descontaminaba como debería ser todo el material que transportaba los medicamentos, no
usaban mascarillas, no se hacían el lavado de manos en los cinco momentos antes de realizar
los procedimientos o antes del contacto con los materiales y paciente, además los objetos
punzocortantes como las ajugas no los descartaban con el cuidado necesario, es decir en los
recipientes correspondientes.

“En cuanto a las precauciones de bioseguridad en cuanto a la atención de las personas con VIH,
las precauciones están dirigidos a los trabajadores de salud, dentro de los cuales tenemos a los
médicos, odontólogos, enfermeros, técnicos, equipos de emergencia, administrativos, personal
de limpieza. Medidas sanitarias preventivas obligatorias son utilizar las barreras protectoras
para evitar el contacto con sangre y otros fluidos humanos contaminados, se debe aplicar
procedimientos de descontaminación previos al transporte de instrumentos y equipos a las áreas
de esterilización, empleo de medios de barrera como guantes, mascarillas, ropas protectoras, no
se deben reencapuchar las agujas usadas, manejar con cuidado los instrumentos
punzocortantes” (3)

En cuanto al manejo de las medidas preventivas para que el paciente inmunodeficiente no sufra
complicaciones en cuanto a las enfermedades oportunistas, estas no se practicaban en su mayoría
en el personal de salud, además que los familiares desconocían de los cuidados y medidas
preventivas ya que ninguno de ellos conocía el correcto lavado de manos, ni barreras de
protección, ni había una correcta ventilación además que estaba expuesto a la contaminación del
medio ambiente y no se le realizaba un estricto aseo personal.

“El VIH debilita el sistema inmune y pueden desarrollarse enfermedades oportunistas. En un


estudio se encontraron casos de infecciones oportunistas como la tuberculosis, en todas sus
formas, se reportó en 19 de los 173 pacientes estudiados, lo que corresponde a una prevalencia
de coinfección TB-VIH/SIDA de 11%, De éstos, en 122 no se encontró el reporte de alguna de
las patologías oportunistas, durante el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de VIH hasta el
momento del estudio, mientras que 48 pacientes (28.2%) presentaron otras enfermedades
oportunistas, y se excluyó los 19 que habían tenido o tenían TB activa. Entre las enfermedades
oportunistas más frecuentes estuvieron la infección por Herpes, en 21 casos (44.7%); la
infección por citomegalovirus, en 4 casos (8.5%); la toxoplasmosis, en 4, y la candidiasis
esofágica y pulmonar” (4)

Al valorar la intervención de enfermería en los cuidados para la administración de terapia


antirretroviral, tanto los familiares como el paciente no tenían conocimiento acerca de los
posibles efectos secundarios de este tratamiento, y solo en pocas ocasiones se practica la
correcta aplicación así como tener el cuidado necesario para evitar los posibles efectos
colaterales del tratamiento antirretrovirales.
“Los medicamentos contra el VIH ayudan a las personas con el virus a vivir una vida más larga
y sana. Algunos medicamentos contra el VIH pueden también causar efectos secundarios. La
mayoría de los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH son manejables, pero
algunos pueden ser graves, hay efectos a corto plazo que se dan como son cansancio, náuseas,
vómito, diarrea, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular. Y entre los efectos a largo plazo
tenemos los problemas de riñón incluido la insuficiencia renal, hepatotoxicidad, enfermedad
cardiaca, diabetes o resistencia a la insulina, osteoporosis, neuropatía periférica, insomnio,
depresión (5)

En lo que se refiere al apoyo emocional, se pudo observar que si existe un buen apoyo y
desempeño por parte de la enfermera hacia la paciente ya que se sabe que no es fácil aprender a
afrontar esta patología, requiere de mucha ayuda por parte del personal de enfermería como
también de los familiares. Se apreció también que el personal de enfermería guarda
confidencialidad respecto a la información de la patología que presenta cada paciente.

La labor enfermera está fundamentada en la filosofía de apoyo y ayuda al paciente en busca de


su bienestar e independencia en el mantenimiento de su propia salud. Algunas intervenciones
orientadas a satisfacer las necesidades psicosociales del paciente son brindarle apoyo y fomentar
los mecanismos de apoyo familiar, mantener una actitud de aceptación, manejar la información
sensible confidencialmente y animarle a participar en terapias de grupo. De esta forma
evitaremos el aislamiento social del paciente (6).

En lo que se refiere a la nutrición del paciente, se observó que el personal de enfermería no toma
en cuenta este aspecto ya que no está al pendiente el tipo de alimentación que se le da al
paciente, ni mucho menos que los alimentos esté libre de microorganismos, no les brindan
recomendaciones al personal de cocina de que como deben preparar los alimentos, siendo así
que son atendidos como cualquier paciente, cuando son ellos los que necesitan de una atención
más priorizada. Además algunos de los pacientes refieren de no haber recibido ninguna
recomendación por parte del personal de enfermería acerca de su alimentación.
También es indispensable que la enfermera asesore al paciente en materia de nutrición. El
enfermo de VIH tiende a la desnutrición por la sintomatología gastrointestinal, por ello debemos
evaluar su estado nutricional e hidratación. Además, la inmunosupresión predispone al
padecimiento de infecciones cuya vía de entrada es el tracto gastrointestinal, como
toxoplasmosis (Toxoplasma Gondii), salmonelosis (Salmonella Spp.) y Criptosporidiosis
(protozoo Criptosporidium). Sencillos consejos como evitar el consumo de comida cruda, lavar
fruta y verdura antes de consumirlas, hervir huevos antes de consumirlos e incluso hervir agua
antes de beberla, reducirán la probabilidad de que estas infecciones ataquen al organismo” (7)

2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

A partir de esta problemática se define como objeto de estudio:

Percepción y expectativas del paciente con VIH _ SIDA sobre los cuidados de enfermería
brindados en el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa Piura, 2019.

2.3. PREGUNTAS NORTEADORAS

1. ¿Cuál es la percepción en los pacientes con VIH/SIDA sobre los cuidados de


enfermería en el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019?

2. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los pacientes con VIH/SIDA sobre los
cuidados de enfermería en el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019?

2.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

O. general:
Determinar los cuidados de enfermería que se les brinda a los pacientes con VIH-SIDA del
Hospital Santa Rosa.
O. específicos:

Percepción de los pacientes con VIH –SIDA acerca de los cuidados de enfermería recibidos en
el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019

Expectativas de los pacientes con VIH-SIDA sobre la calidad de cuidados de enfermería en el


servicio de medicina del Hospital Santa Rosa, Piura 2019

2.5 JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo de investigación es proporcionar información sobre los cuidados de


enfermería que se les brinda a los pacientes hospitalizados con VIH-SIDA del Hospital Santa
Rosa, con la finalidad de informarnos y analizar si es que el personal les brinda los cuidados
correctos según los protocolos que se siguen para el cuidado en los pacientes con esta
enfermedad. Y así poder obtener datos que nos ayuden a mostrar la realidad de los cuidados
que se les brinda a estos pacientes inmunodeficientes, para así poder nosotros como estudiantes
poder aportar en mejorar la calidad de atención a estos pacientes.
Esta investigación es de suma importancia para nosotros como estudiantes ya que nos permite
ampliar y adquirir conocimientos de cómo se debe tratar a los pacientes según el protocolo o
según la ciencia lo establece, y así poder contribuir a mejorar la salud de estos pacientes
inmunodeficientes. Además, que nos permite involucrarnos con la realidad a los que se ven
enfrentados día a día estos pacientes que suelen ser marginados o tratados sin tener en cuenta los
cuidados necesarios.
En este estudio también se busca fomentar la prevención de esta enfermedad ya que se sabe que
los casos de VIH-SIDA según “La coordinadora de la estrategia contra el VIH-Sida de la Diresa,
informó que en el 2018 aumentaron los casos de personas con VIH Sida. En total son 1.576
piuranos que reciben tratamiento con antirretrovirales, pese a que se estima que en la región
2.097 personas viven con VIH. Es decir, más de 500 piuranos no son tratados”.
Por estas razones se plantea en este estudio utilizar una metodología que permita valorar con
mayor precisión las percepciones y expectativas de los cuidados que se les brinda a estos
pacientes inmunodeficientes en el área de hospitalización del hospital santa rosa, por lo cual se
utilizó la metodología cualitativa. Esta técnica se centra más en aspectos subjetivos y
experiencias personales, la misma que se realiza con pocos individuos, seleccionados a partir de
criterios específicos.

III. BASES TEORICAS Y CONCEPTUAL

3.1 ANTECEDENTES

Internacionales
Barzola R: El presente estudio titulado “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de
las mujeres en Edad Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima, 2014”.
Objetivo: determinar los conocimientos sobre VIH/Sida y estilos de vida de las mujeres en
edad reproductiva infectadas con el VIH. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel es
aplicativo, diseño es descriptivo de corte transversal. La muestra fue 66 mujeres entre 18 y 43
años en una ONG de Lima, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario.
Conclusiones: las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH tienen conocimientos
sobre su enfermedad modos de transmisión específicamente la vía madre a niño; en relación a
los factores de riesgo se tiene que solo poco más de la mitad considera el abandono de
tratamiento como factor de riesgo para desarrollar Sida. En relación a la variable estilos de
vida se obtuvo que en la dimensión biológica las mujeres entrevistadas tienen un estilo de
vida saludable. Siendo las áreas críticas en relación a la alimentación y la falta de ejercicio
físico así mismo tienen un estilo de vida saludable en relación a la dimensión social aunque se
encuentra que menos de la mitad de las mujeres recibo apoyo familiar. En la dimensión
psicológica, las mujeres presentan un estilo de vida no saludable caracterizado por un
autoestima disminuida, falta de confianza para comunicar sus sentimientos, y refieren falta de
afecto de los demás hacia ellas. ( 8)

Medina: según su tesis determinaron: la satisfacción del usuario hospitalizado en relación a


cuidados de Enfermería en el servicio de Clínica del hospital “Isidro Ayora”. El tipo de
estudio fue descriptiva transversal. Con una muestra de 36 pacientes hospitalizados. El
objetivo fue reconocer la satisfacción al pacientes hospitalizado Se concluye que los
resultados obtenidos indican que los usuarios manifestaron un nivel de satisfacción medio
frente al cuidado de Enfermería. (9)
Nacionales:

Arango F: En su tesis titulada “Cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados con


VIH/SIDA en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión
– Huancayo” que tiene como objetivo evaluar el cuidado de enfermería en los pacientes
hospitalizados con VIH/SIDA en el Servicio de Infectologia del Hospital Docente Regional
Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión durante el I trimestre 2015. La Metodología: Es un
estudio descriptivo de corte transversal no experimental, la muestra se seleccionó, mediante el
tipo de muestreo no probabilístico, fue constituida por 10 pacientes de ambos sexos. La
información fue recolectada a través de una entrevista y como instrumento un cuestionario
validado por juicio de expertos que consta de 26 preguntas dividido en cuatro dimensiones:
Biológica, Psicológica, Espiritual y Social – Familiar. Conclusiones: Se comprobó que el
cuidado comprendido entre las dimensiones: Biológica, Psicológica, Espiritual y Social-
familiar, realizado por el personal de enfermería según los pacientes hospitalizados con
VIH/SIDA es regular, por tanto es importante que la enfermera(o) debe brindar un cuidado
con un enfoque integral teniendo en cuenta todas las dimensiones para ofrecer calidad de vida
y humanizada. (10)

Ugarte J. Características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según las personas
viviendo con VIH en estado SIDA. El objetivo: Describir las características del cuidado
humanizado que brinda la enfermera según las personas viviendo con VIH en estadio SIDA.
El diseño metodológico: Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte
transversal, la población estuvo conformada por 66 pacientes durante los meses de agosto a
octubre con tiempo mínimo de siete días de hospitalización en el Servicio de Medicina N° 1
del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Técnica: Se aplicó una encuesta de 40 ítems de
una Escala Likert de 05 opciones, en la que se identificó los cuidados presentes en cada uno
de las categorías. La validez: El instrumento fue sometido a la prueba de validez del
contenido, criterio y constructo siendo p>0.05, por juicio de 10 expertos y con la confiabilidad
de coeficiente de correlación Alfa de Cronbach siendo el resultado de 0.940. Conclusión: Más
de mitad de las personas viviendo con VIH en estadio SIDA expresan que las características
del cuidado que le brinda la enfermera es humanizado y bueno. (11)
Regionales:
Juárez P: Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven
con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura, Perú 2015, tuvo como
objetivo. Explorar y describir experiencias y motivaciones de las personas que viven con
VIH (PVVS) y reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), para tener
comportamientos sexuales de riesgo para transmisión del VIH, en dos hospitales públicos
de Piura. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad
y grupos focales en 40 PVVS, de 15 a 39 años de edad, cuyo análisis se realizó bajo el
enfoque de la “teoría fundamentada, se realizó un análisis por categorías, se usó el
software ATLAS.Ti Versión 5.0.ñ. Conclusiones. Las PVVS al recibir antirretrovirales y
mejorar el estado de su salud, mantienen comportamientos sexuales de riesgo que podrían
facilitar la transmisión del virus a sus parejas serodiscordantes e incrementar el número
de casos con esta infección. Hasta el momento, las actividades de prevención se han
dirigido mayormente hacia personas que se supone no están infectadas, no obstante, se
requiere también de un trabajo intenso de prevención secundaria, que incluya
explícitamente el abordaje de la sexualidad en todas sus dimensiones. (12)

Álvarez A: La presente investigación titulada Factores de riesgo que causan las infecciones
de transmision sexual en el embarazo en mujeres que acuden al hospital carlos monge
medrano de juliaca 2015, tuvo como objetivo general describir los conocimientos sobre
Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA en gestantes adolescentes atendidas en el
Establecimiento de Salud I-4 Catacaos - Piura, durante el periodo setiembre – diciembre 2016.
La investigación fue de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. Se planteó una muestra de 21
gestantes adolescentes, a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimiento sobre
Infecciones de Transmisión Sexual _ VIH/SIDA y características sociodemográficas,
aplicando la técnica de la encuesta. Por lo tanto se concluyó que de la muestra en estudio más
de la mitad no conoce sobre Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA y sus medidas
preventivas, en forma global.(13)
3.2 BASES TEORICAS

El VIH es el agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).


El VIH es una infección retroviral aguda o síndrome retroviral agudo. La entrada del virus al
organismo desencadena su replicación en el sistema linfático y en casi todo el cuerpo (1).
Las manifestaciones clínicas se presentan entre 50 y 70% de las personas y ocurren de cuatro a
seis semanas después del ingreso del virus al organismo. Éstas se caracterizan por fiebre,
adenopatías, exantema, faringitis y linfocitosis atípica, síntomas que son similares a los
producidos por otras enfermedades como la toxoplasmosis, infección por CMV y mononucleosis
infecciosa, entre otras. La disminución de los linfocitos CD4 provoca una inmunodepresión que
puede facilitar, en ocasiones, la aparición de infecciones oportunistas. En esta etapa el
diagnóstico puede resultar difícil si no se sospecha la presencia de la enfermedad, ya que las
pruebas tradicionales para hacer diagnóstico son negativas o indeterminadas en este periodo y
únicamente utilizando pruebas de biología molecular es factible confirmar el diagnóstico.
La infección temprana (CD4>500 /mm3) ocurre en los primeros seis meses de la presencia de la
infección. Generalmente, las personas se encuentran asintomáticas y la replicación viral en el
organismo puede ser variable. Las pruebas para el diagnóstico en este periodo suelen ser
reactivas. Durante el estadio intermedio (CD4 entre 200-500/mm3 ) la mayoría de las personas
permanece sintomática; se observa mayor frecuencia de infecciones herpéticas (VHS y VVZ),
infecciones bacterianas (sinusitis, bronquitis y neumonía) por Streptococcus pneumoniae o
Haemophilus influenza, tuberculosis, candidiasis recurrente (oral y vaginal), datos asociados a la
progresión de la infección por VIH, pérdida de peso, fiebre y diarrea. Además, aparece sarcoma
de Kaposi (tumor mucocutáneo). En el estadio tardío (CD4< 200/mm3) o fase de progresión y
desarrollo de infecciones oportunistas (SIDA) hay un incremento de la actividad replicativa
viral, con mayor descenso de CD4+, manifestaciones clínicas con desarrollo de síndrome
general, infecciones oportunistas, neoplasias y trastornos neurológicos. Es decir, el individuo
infectado es considerado enfermo con SIDA. La evolución natural de los personas alcanza esta
fase desfavorable con supervivencia inferior a entre 15 y 30% a tres años; no obstante, en este
periodo el ARV es capaz de modificar radicalmente la historia natural de la enfermedad.
El VIH-1 se considera responsable de la epidemia a nivel mundial, mientras el VIH-2 es
endémico del África Oriental. El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que
produce es menos agresiva y parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema
inmunitario (14).
Uno de las principales herramientas para prevenir y cuidar la infección por VIH son las medidas
preventivas durante la atención primaria, la relevancia de las medidas preventivas permite que
los profesionales de enfermería realicen funciones relevantes como:
 Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con VIH, familiares y
amigos.
 Detección oportuna. Informar sobre prácticas de riesgo a población vulnerable.
 Promoción. Proporcionar información a la persona que vive con VIH para mejorar su
calidad de vida, así como medidas preventivas de acuerdo con el estilo de vida dentro de
un marco de respeto a la diversidad sexual. Asimismo, informar y sensibilizar sobre la
importancia de comenzar un tratamiento antirretroviral y mantener la adherencia.
 Referir para atención especializada. Orientar y asesorar a la persona para que se integre a
centros de información, atención y apoyo.
 Seguimiento. Reforzar la cultura del autocuidado y atención ambulatoria (15).

Autocuidado en el paciente infectado con el VIH según la teoría de Dorothea Orem

Según Dorothea Orem el autocuidado es una contribución constante del propio individuo a su
existencia, es una capacidad aprendida y está orientada hacia un objetivo. La misma teorista
afirmó que enfermería es un proceso artístico e interpersonal dirigido a fortalecer la capacidad
de autocuidado o a la realización de cuidado terapéutico mediante la identificación de las
demandas de autocuidado de las personas o la regulación de la acción de autocuidado. (16)

Orem destacó dentro de su modelo tres teorías:

Teoría del autocuidado: define la relación que existe entre las acciones deliberadas de
autocuidado de los miembros de los grupos sociales y sus propios procesos funcionales y de
desarrollo. Inmersos en esta teoría están los requisitos de autocuidado; los universales que son
comunes para todos los seres humanos y se deben satisfacer con el autocuidado; los requisitos
del desarrollo, definidos como aquellos que tienen por objeto promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración; los requisitos de autocuidado en la alteración de la salud
que son comunes para personas en enfermedad o discapacidad y hacen referencia a la toma
adicional de acciones de autocuidado. (16)

Teoría del déficit de autocuidado: Orem enfatiza que las personas pueden beneficiarse del
cuidado de enfermería porque ellas tienen limitaciones que las vuelven incapaces de hacerse
cargo de ellas mismas. (16)

Teoría de los sistemas de enfermería: es la forma como la persona y el profesional de


enfermería se juntan para compensar el desequilibrio de autocuidado. Las acciones de
enfermería pueden ser totalmente compensatorias cuando el paciente está incapacitado para
realizar su autocuidado; parcialmente compensatorio, cuando la enfermera realiza algunas
acciones de autocuidado compensando las limitaciones; apoyo educativo, la enfermera regula el
ejercicio de la acción y de la agencia del autocuidado a través de impartir información y
educación. (16)

Cuidados de enfermería en pacientes con VIH / SIDA:


La actitud del profesional de enfermería ante un enfermo infectado y que presenta serología
positiva para el VIH, debe ser la misma que ante cualquier enfermo que presente cualquier otro
tipo de patología; se debe explicar al paciente cómo tomar correctamente una pauta de
tratamiento antirretroviral y la posibilidad de que ocurran determinados efectos adversos
inmediatos; el personal de enfermería debe proporcionar ayuda psicológica, física y emocional al
paciente infectado con VIH; indicarle al paciente que debe descansar todo lo que pueda; hacer
que el paciente ingiera bastante líquidos; brindar información al paciente sobre de que no debe
hacer uso de ropa muy ajustada; el paciente debe consumir bastante fruta; cada vez que se tiene
contacto directo con fluidos sanguíneos utilizar guantes y practicar un buen lavado de manos ;
tener un horario establecido para la ingesta de sus medicamentos y si el paciente se encuentra en
cama realizarle cambios posturales constantemente. (17)
IV. METODOLOGIA:
IV.1. Tipo:

El presente estudio es de naturaleza cualitativa, que según Quevedo R y Castaño C “Este tipo de
investigación intenta describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos
(con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones
entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de fenómenos
observados en distintos contextos), así como el descubrimiento de relaciones causales, pero evita
asumir constructos o relaciones a priori. Intentan descubrir teorías que expliquen los datos (18)”

IV.2. Método de recolección de datos:

En el presente estudio se aplicara el método de historia de vida, mediante el cual se presentaran


las experiencias vividas e interpretadas por ellos.
La Historia de Vida se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o
de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de los modos como él
interpreta los contextos y define las situaciones en las que él ha participado (19).

Camargo, considera que la historia de vida es bastante apropiada a estudios de situaciones


sociales, que envuelven principalmente sigilo, tornando indispensable el conocimiento íntimo de
los sujetos para hacer emerger tendencias obscuras que moldean la realidad social de diversas
categorías. (20)

La historia de vida contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes


de la vida de una persona o alguna parte principal de ella en las propias palabras del protagonista
en la construcción de la historia de vida; el análisis consiste en un proceso de compaginación y
reunión de relatos de modo tal que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y
perspectivas de las personas. En la historia de vida es imposible incorporar todos los datos,
algunos relatos o temas no serán pertinentes en vista de los intereses de la investigación y puede
dejarse a un lado, no obstante, se deben tratar de incluir todos los datos que puedan modificar
cualquier interpretación de la vida y experiencia del protagonista (21).

La entrevista abierta es una técnica cualitativa de investigación en la cual se propicia una


conversación no estructurada entre una persona que entrevista y un entrevistado. Está basada en
preguntas generadas espontáneamente como parte de la interacción comunicacional. Este tipo de
entrevista se desarrolla libremente, lo cual no quiere decir que sea una conversación
completamente a la deriva. . La clave del éxito de la entrevista abierta es que el entrevistador
cree una atmósfera apropiada para que la comunicación fluya de manera natural. Así, el
entrevistado se sentirá escuchado y no evaluado, lo que le permitirá compartir abiertamente sus
ideas, opiniones y vivencias. (22)

IV.3. Sujeto de Estudio:

Los pacientes con VIH _ SIDA que están hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital
Santa Rosa-Piura 2019.

El tamaño de la muestra es de 18 pacientes pero se determinará más adelante en base a las


necesidades de información, por ello uno de los principios que guía el muestreo es la saturación
de datos.

IV.4. Escenario de estudio:

El escenario de estudio será el servicio de medicina del Hospital Santa Rosa-Piura 2019.

En principal lo que se puede decir es que el Hospital Santa Rosa II es un hospital de referencia,
el área física de dicho hospital es suficiente para atender a sus pacientes, pero así también cabe
resaltar que a veces también existe bastante demanda de pacientes como los es por ejemplo en el
turno de la mañana, la ventilación es adecuada para la cantidad de usuarios que atiende.
Cuenta con personal profesional médico, cirujanos, anestesiólogos, licenciadas de enfermería,
personal de laboratorio, así también cuenta con personal de seguridad y limpieza y choferes
asistenciales en el caso que sea necesario transferir a pacientes a otro Hospital.
Referente al personal de enfermería, son las enfermeras profesionales que cubren turnos
asistenciales de 6 horas en mañana, tarde y noche en los diferentes servicios con los que cuenta
el hospital, es el principal personal de salud con el que los pacientes tiene más contacto y son
ellas quienes es están al cuidado de los pacientes en los diferentes turnos. Así personal técnico
de enfermería, al igual que la Licenciada en enfermería labora en turnos de mañana, tarde y
noche siendo un apoyo para la enfermera de turno.

IV.5. Técnicas de recolección de datos:

La técnica que se utilizará para la recolección de datos será la entrevista abierta, la cual consiste
en establecer una comunicación reciproca con el sujeto de estudio, se tendrá la participación del
entrevistador de acuerdo a su proyecto definido y por otro lada estará el entrevistado que
aceptara participar en el proyecto de investigación.
La entrevista debe ser abierta, es decir no se tendrá un cuestionario predeterminado, en la cual
se solicita al sujeto de estudio de investigación que hable libremente sobre su vida, sobre cómo
ha sido su experiencia al tener esta enfermedad.

Las entrevistas se realizarán en forma individual con cada paciente, para ello se les informará
principalmente sobre los objetivos de la investigación, garantizándoles la confidencialidad,
privacidad y anonimato de las información que grabadas que ellos nos brindaran, y el debido
respeto sino desea responder preguntas que el considere indiscreto o que solo es una información
propia y por último se deberá solicitar la firma del consentimiento informado el cual debe haber
sido firmado por voluntad propia, sin necesidad de que sea persuadido por el entrevistador.

De acuerdo con la orientación metodológica, las entrevistas abiertas iniciaran con la pregunta:
“hable usted de lo que considera importante respecto de su vida y también sobre los cuidados y
tratos que ha recibido por el personal de Enfermería en el Servicio de Medicina Interna del
Hospital Santa Rosa” y terminara cuando el entrevistado (a) considera que ya no hay nada más
que relatar en aquel momento o que es lo más importante que él considera. La duración de las
entrevistas no será estipulada rígidamente.

Las entrevistas serán grabadas, previa autorización de los pacientes, garantizándoles el


anonimato y confidencialidad recomendado en una investigación científica, las cuales serán
transcritas textualmente. El audio se utilizará a fin de obtener mayor seguridad de los datos
brindados ya que la reproducción a través de la memoria y las anotaciones son menos confiables.
Para ello también se recomienda que el entrevistador transcriba inmediatamente terminada las
entrevistas las grabaciones lo cual le permitirá organizar la información de manera precisa y
adecuada.

IV.6. Análisis de datos:

El análisis de datos iniciará después de la transcripción de cada entrevista.


En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden unas a otras, como ocurre en el
esquema secuencial de los análisis convencionales, sino que se produce lo que algunos han
llamado una aproximación sucesiva o análisis en progreso, o más bien sigue un esquema en
espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar
consistencia a la teoría concluyente. (23)
Proponen tres subprocesos vinculados entre sí para realizar el análisis:
a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación y se realiza bien
anticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar los
participantes y los instrumentos de recogida de datos), o una vez recolectados mediante la
elaboración de resúmenes, codificaciones, relación de temas, clasificaciones, etc.
b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva del investigador a través de
presentaciones concentradas, como pueden ser resúmenes estructurados, sinopsis, croquis,
diagramas, etc.
c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una serie de tácticas para
extraer significados de los datos, como pueden ser la comparación/contraste, el señalamiento de
patrones y temas, la triangulación, la búsqueda de casos negativos, etc. (24)
IV.7. Consideraciones éticas:

La investigación en las ciencias médicas y sociales involucra seres humanos como participantes
en experimentos, encuestas, entrevistas y estudios cualitativos. A continuación, mencionaremos
brevemente algunas cuestiones éticas en la investigación. (25)

CONSENTIMIENTO INFORMADO:
La finalidad del consentimiento informado es asegurar que los individuos participan en la
investigación propuesta sólo cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias;
y lo hacen voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con
responsabilidad sobre sí mismos. Los requisitos específicos del consentimiento informado
incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las
alternativas a la investigación – y en la investigación –, una debida comprensión del sujeto de
esta información y de su propia situación, y la toma de una decisión libre, no forzada sobre si
participar o no (26).

VALOR SOCIAL O CIENTÍFICO:


Para ser ética una investigación debe tener valor, lo que representa un juicio sobre la importancia
social, científica o clínica de la investigación. La investigación debe plantear una intervención
que conduzca a mejoras en las condiciones de vida o el bienestar de la población o que produzca
conocimiento que pueda abrir oportunidades de superación o solución a problemas, aunque no
sea en forma inmediata (26).

VALIDEZ CIENTÍFICA:
Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o realizada, por lo cual los resultados son poco
confiables o inválidos. La mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio
en seres humanos es en sí un principio ético. La investigación que usa muestras injustificadas,
métodos de bajo poder, que descuida los extremos y la información crítica, no es ética porque no
puede generar conocimiento válido. La búsqueda de la validez científica establece el deber de
plantear: a) un método de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la
selección de los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el investigador con las
personas; b) un marco teórico suficiente basado en fuentes documentales y de información; c) un
lenguaje cuidadoso empleado para comunicar el informe; éste debe ser capaz de reflejar el
proceso de la investigación y debe cultivar los valores científicos en su estilo y estructura; d) alto
grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social de los sujetos
investigados con respecto al método empleado y los resultados (26).

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE:
Los investigadores tienen potencial de conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar
y minar sus juicios en lo referente al diseño y la realización de la investigación, al análisis de la
información recabada en el trabajo de campo. Una manera común de reducir al mínimo el
impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la evaluación independiente, es decir, la revisión
de la investigación por personas conocedoras apropiadas que no estén afiliadas al estudio y que
tengan autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso, suspender la investigación. Una segunda
razón para la evaluación independiente es la responsabilidad social (26).

SELECCIÓN EQUITATIVA DE LOS SUJETOS:


La selección de los sujetos del estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones
relacionadas con las interrogantes científicas. Una selección equitativa de sujetos requiere que
sea la ciencia y no la vulnerabilidad o sea, el estigma social, la impotencia o factores no
relacionados con la finalidad de la investigación la que dicte a quién incluir como probable
sujeto (26).

RESPETO A LOS SUJETOS INSCRITOS:


El respeto a los sujetos implica varias cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto cambie
de opinión, a decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias, y a
retirarse sin sanción de ningún tipo; b) la reserva en el manejo de la información debe ser
respetada con reglas explícitas de confidencialidad; c) la información nueva y pertinente
producida en el curso de la investigación debe darse a conocer a los sujetos inscritos; d) en
reconocimiento a la contribución de los sujetos debe haber un mecanismo para informarlos sobre
los resultados y lo que se aprendió de la investigación; y e) el bienestar del sujeto debe vigilarse
cuidadosamente a lo largo de su participación y, si es necesario, debe recibir las atenciones
necesarias incluyendo un posible retiro de la investigación (26).

LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD:
Son estándares de rigor científico independientemente de los paradigmas que orienten la
investigación, porque el objetivo fundamental de toda investigación es encontrar resultados
plausibles y creíbles. (26)

OTROS ASUNTOS ÉTICOS:


Cuando se recolectan opiniones, especialmente en un estudio cualitativo, debemos intentar
incluir todas las voces y puntos de vista de los diferentes actores y grupos sociales. No podemos
marginar a ciertas personas. Asimismo, en la investigación no tienen cabida el racismo o la
discriminación. Todos los participantes, de cualquiera de los dos géneros, niveles
socioeconómicos y orígenes étnicos son igualmente importantes y merecen el mismo respeto.
Por otro lado, es necesario que seamos sensibles a la cultura de los participantes. Finalmente, los
resultados deben reportarse con honestidad (sin importar cuáles hayan sido) y es fundamental
reconocer las limitaciones de la investigación y las nuestras propias. (27)

 Negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que así lo


consideren conveniente, así como negarse a proporcionar información.
 Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra cuestiones
individuales, su anonimato debe ser garantizado y observado por el investigador
 Estar informados del propósito de la investigación, el uso que se hará de los resultados de
la misma y las consecuencias que puede tener en sus vidas.
 Consentimiento o aprobación de la participación. Además de conocer su papel en una
investigación específica, es necesario que los participantes proporcionen el
consentimiento explícito acerca de su colaboración
 Asimismo, si vamos a grabar a los participantes (audio y video), ellos deben autorizar tal
acción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Ministerio de Salud. Guía clínica AUGE “síndrome de inmunodeficiencia adquirida,


VIH/SIDA”. 2ª ed. Santiago: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile; 2013

2. Escobar M. Conocimientos, actitudes y prácticas de VIH/SIDA en personal médico,


enfermería y laboratorio, Hospital Alemán Nicaragüense, Managua, Febrero 2009.

3. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Pautas para la Atención Integral al Paciente con
Infección Por VIH/SIDA En Cuba. [Monografía en Internet]. Cuba. Dirección Nacional
de Asistencia Médica. 2009. [citado el 05 de octubre del 2019]. Disponible en :
https://www.who.int/hiv/pub/guidelines/cuba_art.pdf.

4. Peñuela M, Vázquez M, Hernández H. Factores Asociados a la coinfección VIH/


Tuberculosis. Salud Uninorte. 2006. Vol. 22. 1. P 11-13.

5. Rodríguez I. Efecto Secundario del Tratamiento Antirretroviral. [Monografía en


internet]. Madrid. 2002. [citado el 05 de octubre del 2019]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/2_AF_VIH_2002/6_efectos_secundarios.pdf

6. Yague R. Cuidados de enfermería al paciente con VIH/SIDA. 2016


Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com › cuidados-enfermeria- vih-
sida

7. Whitehead C. Enfemera especialista en VIH/SIDA. Posgrad. Med. J. 1996

8. Barzola R. “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de las mujeres en Edad


Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima (TESIS Para optar el Título
profesional de Licenciada en Enfermería). Perú, 2014

9. Medina, Yadira según su tesis determinaron: la satisfacción del usuario hospitalizado en


relación a cuidados de Enfermería en el servicio de Clínica del hospital “Isidro Ayora”

10. Arango F. Cuidados De Enfermería En Pacientes Hospitalizados Con Vih/Sida En El


Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión – Huancayo.
[Tesis para Bachilleraro]. Huancayo. Universidad Peruana del Centro. 2015.
Disponible en:
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/56/1/T102_43255853_T. pdf

11. Ugarte J. Características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según las
personas viviendo con VIH en estado SIDA. [Tesis para grado de Maestría]. Lima.
2015. Disponible:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1038/Caracteristicas_
UgarteChang_Jenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

12. Juárez P, Pozo J. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas


que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura Revista en
internet). Perú 2015
13. Alvarez, A, Argadoña, E. Factores de riesgo que causan las infecciones de transmision
sexual en el embarazo en mujeres que acuden al hospital carlos monge medrano de
juliaca. Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez, 2015

14. Servin G, Valera C, Orozco V (et al). Guía de Enfermería para la atención de las
personas con VIH. 2da Edición. [Monografía en Internet]. México. 2009

15. Pérez J, Meléndez A, Trejo M (Et Al). Intervenciones de enfermería en los tres niveles
de atención. 1ra Edición. [Monografía en internet]. México 2013

16. Consejo Internacional de Enfermería. La investigación de Enfermería: instrumento de


acción. Disponible en: www.icn.ch/matters researchsp Consultado: octubre 2019.

17. Escobar M. Conocimientos, actitudes y prácticas de VIH/SIDA en personal médico,


enfermería y laboratorio, Hospital Alemán Nicaragüense, Managua, Febrero 2012.

18. Quevedo R, Castaño C. Introducción A la Metodología de Investigación Cualitativa. N°


14, 2002, España [Citado el 18 de noviembre del 2019]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

19. Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la investigación I y II; ciudad de la


Habana, Cuba.

20. Camargo A. Los usos da historia oral y la história de vida. Trabajando com elites
políticas. Revista de Ciencias Sociales, Rio de Janeiro, 2014.
21. Taylor: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Buenos
aires México, 2000.

22. Cohen D, Crabtree B. Entrevistas no estructuradas. Proyecto de Directrices de


Investigación Cualitativa, 2006. Tomado de: qualres.org.
https://www.lifeder.com/entrevista-abierta/

23. .AMEZCUA, Manuel y GALVEZ TORO, Alberto. Los modos de análisis en


investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp.
Salud Publica [online]. 2002, vol.76, n.5, pp.423-436. ISSN 2173-9110.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
57272002000500005&script=sci_abstract&tlng=es

24. MILES, M. y HUBERMAN, A.M. (2003). Análisis de datos cualitativos. Un libro


Fuente de nuevos métodos, Beverly Hills, Sage pp. 19-39.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

25. Wiersma, W., & Jurs, S. G. (2005). Research methods in education: An introduction.
Boston, MA: Ally and Bacon.
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?
Referen ceID=932151

26. Gonzales M. Aspectos Éticos de La Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana


de Educación. N°29.[Citado el 25 de noviembre del 2019]. 2002. Madrid-España. Pp85-
103. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf
27. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Batista, P. (2006) Metodología de la
Investigación. 4ed. McGraw-Hill. México.
http://blog.uca.edu.ni/raimundo/2009/10/15/la-etica-en-la-investigacion/

También podría gustarte