Zonificación Agroecológica para El Cultivo de Alfalfa (Medicago Sativa) Utilizando La Tecnología de Sig en Distrito de
Zonificación Agroecológica para El Cultivo de Alfalfa (Medicago Sativa) Utilizando La Tecnología de Sig en Distrito de
Zonificación Agroecológica para El Cultivo de Alfalfa (Medicago Sativa) Utilizando La Tecnología de Sig en Distrito de
En los países de clima templado se considera que el cultivo de alfalfa es muy extendido. Ya
que, la ganadería intensiva es la que demanda de forma regular en los alimentos, que ha
tenido que proveer la industria. Es por ello, la alfalfa es como fuente natural de proteínas:
fibras, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad del cultivo
conservacionista de la fauna. Porque, son los factores que determinan la Zonificación
Agroecológica (Medicago Sativa).
Esta investigación pretende como objetivo general, utilizar la tecnología del SIG para la
zonificación agroecológica del cultivo de alfalfa (medicago sativa) en el Distrito de Nuñoa-
Provincia de Melgar. Mientras en las específicas se plantea las siguientes, caracterizar el
comportamiento de las variables biofísicas sobre sub modelos de capacidad de uso mayor de
suelos y uso actual de tierras, zonificar la agroecología en categorías de aptitudes para el
cultivo de alfalfa. Ya que, lo mencionado permitirán la integración de los cuatro componentes
ambientales (sub modelos cartográficos) tales como el físico-geográfico, el climático, el
edafológico y el hídrico. A fin de realizar una zonificación agroecológica que delimita áreas
con aptitud agroecológica para el cultivo de alfalfa.
Por tal razón, se debe zonificar las zonas aptas para el cultivo de alfalfa, suelo fisiografía y
características climáticas. Los parámetros particulares utilizados se centran en la definición
de los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos, y en los sistemas de manejo que
se desarrollan. Las cuales, se deben sectorizar el territorio con diversos criterios, para
identificar unidades geográficas relativamente homogéneas con características: físicas,
biológicas, y socioeconómicas con potencial ecológico para su evaluación con diversas
opciones de uso sostenible especialmente para el cultivo de alfalfa.
Como parte del análisis del problema se tiene las siguientes interrogantes: En las
investigaciones de zonificación agroecológica solo se enfoca en otro tipo de cultivos, que no
hay referente al cultivo de alfalfa. Ya que, se presentan diversos problemas como… Razón
por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural no se enfocan a dirigir todo tipo de
apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para
diferentes cultivos, entre ellos, la alfalfa. En estos últimos años (desde la década del 70) las
instituciones públicas y privadas en el altiplano puneño vienen ejecutando proyectos; sin
embargo, muchas de estas no están referidos a la zonificación agroecológica que debería ser
la prioridad para sector. Este problema álgido ocurre en muchos lugares de nuestra región.
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Cómo es el comportamiento de las variables biofísicas sobre los sub modelos de
capacidad de uso mayor de suelos y uso actual de tierras?
Razón por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural se enfocan a dirigir todo tipo de
apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para
diferentes cultivos, entre ellos, la yuca. Derivado de esta política y del interés del gobierno
del estado de Tabasco, se realizó el presente estudio, con los objetivos de conocer las áreas
con mayor potencial productivo en el estado y estimar el rendimiento potencial esperado del
cultivo de la yuca. Para ello, se utilizó el procedimiento de zonificación agro-ecológica (zae)
propuesto por la FAO[2] para áreas muy aptas en situaciones de alta inversión en condiciones
de agricultura temporal. Se analizaron cuatro variables climáticas y seis propiedades
edafológicas. El análisis de las variables climáticas y edafológicas (físicas y químicas) son
posterior en representación cartográfica que mostraron que en el estado de Tabasco, la cual,
existen 476,617 hectáreas con alto potencial edafoclimático para cultivar yuca con
rendimientos potenciales de 42.3 t ha.
Asimismo, es importante mencionar que todas las etapas desarrolladas se basan mediante el
Sistema de Información Geográfica (SIG). Básicamente se enfatiza en todo el proceso de
análisis espaciales, mediante el uso de geo estadística. Esta zonificación agroecológica se
realizó mediante un procedimiento muy avanzado de modelamiento teórico-cartográfico
ejecutado con el instrumento SIG, Model Builder. En esencial, el SIG permitió identificar el
análisis espacial de distintos espacios agrícolas, es decir, de acuerdo a las potencialidades y
limitaciones de los lugares. Luego, caracterizar como parte final en zonas estratégicas para la
producción óptima en uno de los principales cultivos de la Región Tacna.
Teniendo como variables limitantes más importantes el suelo, clima y pendiente. Según los
resultados obtenidos de las áreas de producción de cafetales pertenecen al grupo de
clasificación, obteniendo una capacidad de uso mayor de suelos del CIP- Tambopata. Estas
tierras son potenciadas para los cultivos permanentes de una extensión de 92.44 ha; así como
también tierras aptas para forestales con una superficie de 50.86 ha y tierras para cultivos
permanentes asociado con forestales de un área de 5.00 ha. Actualmente, los suelos del CIP-
Tambopata se encuentran en conflicto por uso demasiado que obtenía una extensión de 0.22
ha, en un nivel adecuado de una extensión de 9.88 ha, sin hacer uso con una extensión de
138.22 ha. Para la simulación del escenario prospectivo del CIP-Tambopata, se consideran
que son tierras aptas para el café con un área de 9.08 ha, con un rendimiento de 1650 Kg/ha
lo que representa a un volumen de 1.65 tn., aptitud cafetal moderada con una extensión 62.19
ha, con un rendimiento de 1150 Kg/ha lo que representa a un volumen de 1.15 tn, aptitud
cafetal restringida con un área de 15.46 ha.
En el distrito de Ayaviri no se conoce con exactitud las potencialidades y limitaciones de los
suelos. Aquí existen terrenos con disponibilidad agrícola que no se explotan debido a la falta
de ordenamiento de sus recursos suelo. Existe una evidencia a la simple observación de la
realidad, como el mal uso de tierras agrícolas y los que no son agrícolas; esto se agrava más
por la falta de información de suelos y su capacidad de uso para su explotación.
Hipótesis general
Para la zonificación agroecológica del cultivo de alfalfa se plantea hacer uso de la tecnología
SIG, enfatizando en caracterizar el comportamiento de las variables biofísicas sobre los
submodelos del suelo y el uso de tierras. Además realizando una zonificación agroecológica
en categorías sobre el cultivo de alfalfa en el distrito de Ñuñua. (Ojo, no se si esta bien ese
planteamiento)
Hipótesis especificas
El nivel de uso mayor de los suelos influye directamente en uso actual de tierras en el distrito
de Ayaviri-provincia de melgar.
V. OBJETIVOS
Objetivo general
Utilizar la tecnología del SIG para la zonificación agroecológica del cultivo de alfalfa
(medicago sativa) en el Distrito de Nuñoa-Provincia de Melgar.
Objetivo específicos
Etapas de trabajo
Fase de campo
Las muestras se tomará en coordenadas por cada unidad de mapeo pre-establecido, luego se
procederá a su descripción, examinando cuidadosamente, con el objetivo de determinar la
influencia que podrían tener sobre el cultivo de alfalfa.
Fase de laboratorio.
Rivera, B.; Aceves, L. A.; Juárez, J. F.; Palma, D. J.; González, R. y González, V. (2012).
Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca
(Manihot esculenta Crantz) en el Estado De Tabasco, México. Extraído de:
http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2012/enero/2.pdf
I. Impactos esperados
i. Impactos económicos
Coadyuvar a la mejora de los niveles y calidad de vida de los productores agropecuarios, con
la zonificación agroecológica para el cultivo de alfalfa se mejorará el rendimiento óptimo del
cultivo y las tierras se podrán maneja adecuadamente
Se ejecuta en zonas alto andinas de alta pobreza, con el objetivo de brindar una alternativa
desarrollo sustentable. Comprende la determinación del potencial agrícola de los suelos para
determinados cultivos (Tipos de Uso de la Tierra), basado en la evaluación del requerimiento
agronómico de los cultivos y las características biofísicas y socio económicas del ámbito de
estudio.
Impactos sociales
La situación social del campo peruano se caracteriza por altos niveles de pobreza. Sin
embargo, existen excepciones. En efecto, algunos cultivos dan al trabajador mejores
condiciones que otros. Estudios previos hacen referencia al caso de los cultivos permanentes,
entre otros, en los cuales el trabajador tiene acceso a seguridad social y empleo estable. La
contribución de la agricultura en sector agrario al proceso de desarrollo social de las
Recursos necesarios
MESES
A
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
T
I
V
I
D
A
D
Revisión de Bibliografía x
Formulación del Proyecto de x
tesis
Recolección de Información x x
Recolección de muestras de x
suelos
Sistematización y análisis de x x
información
XVI. Presupuesto
Servicios:
Materiales de campo
Instrumentos y
equipos de
medición:
Materiales de Gabinete
Escalímetro Unidad
80.00 1 80.00