Segunda Entrega
Segunda Entrega
Segunda Entrega
INTEGRANTES:
DIANA VALENTINA CAÑÓN MONTENEGRO COD: 1621982058
JOAN SEBASTIAN BUSTOS TRUJILLO COD: 1411020251
GERSON CASTEBLANCO CASTEBLANCO COD: 1611021583
MARCELA JARAMILLO ORTIZ COD: 1611981311
VIVIANA PATRICIA ARENAS URBANO COD: 1721981236
INTEGRANTES:
DIANA VALENTINA CAÑÓN MONTENEGRO COD: 1621982058
JOAN SEBASTIAN BUSTOS TRUJILLO COD: 1411020251
GERSON CASTEBLANCO CASTEBLANCO COD: 1611021583
MARCELA JARAMILLO ORTIZ COD: 1611981311
VIVIANA PATRICIA ARENAS URBANO COD: 1721981236
Docente:
RUIZ MIRANDA LEONARDO
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
OBJETIVOS............................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................4
OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................4
1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................5
1.1 LÍNEA DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 5
1.2 ELEMENTOS EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ........................................... 5
1.3 BALANCEO DE LÍNEAS DE ENSAMBLE ......................................................... 6
1.4 DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS .................................................................... 7
1.5 MÉTODOS ANALÍTICOS DE BALANCE DE LÍNEAS ....................................... 7
1.6 TIPOS DE LÍNEAS ........................................................................................... 9
2 CASO DE ESTUDIO ................................................................................11
2.1 PRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
2.2 TIEMPO DE CICLO ........................................................................................ 12
2.3 NÚMERO DE ESTACIONES DE TRABAJO ................................................... 13
2.4 DIAGRAMA DE PRECEDENCIA CON LAS ACTIVIDADES AGRUPADAS POR
ESTACIONES.............................................................................................................. 14
2.5 EFICIENCIA DE LA LÍNEA ............................................................................. 15
2.6 TIEMPO MUERTO (TM) O NO ASIGNADO .................................................... 15
2.7 RETRASO DE BALANCEO (RB) .................................................................... 15
CONCLUSIONES .................................................................................................16
BIOGRAFÍA ..........................................................................................................16
3
FACULTAD DE INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN
Las líneas de ensamble fueron diseñadas para producir grandes cantidades de un único
modelo, ideales para fábricas que deben elaborar altos volúmenes de bienes
estandarizados, ya que permiten alcanzar altos indicadores de productividad
aprovechando al máximo la utilización de los recursos. Están compuestas por un
conjunto finito de estaciones de trabajo y de tareas
Las organizaciones han marcado la necesidad de aumentar sus niveles de eficiencia,
reducir costos y aumentar su calidad, y el balanceo en línea de ensamble consiste en la
agrupación de las actividades secuenciales de trabajo en centros de trabajo, que logra
el máximo aprovechamiento de la mano de obra y equipo
En una línea de ensamble el tiempo de proceso de una misma tarea puede variar para
cada uno de estos, por lo tanto, el tiempo de ciclo depende del modelo específico que
esté siendo ensamblado en cada momento.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
4
FACULTAD DE INGENIERÍA
1 MARCO TEÓRICO
1.1 LÍNEA DE PRODUCCIÓN
Es un sistema que alcanza elevados volúmenes de producción con un máximo de
eficiencia y un costo mínimo.
Cuando hablamos de líneas de producción, la adición de las partes a un núcleo o proceso
se efectúa de forma progresiva y ordenada, en estaciones de trabajo a lo largo de la línea
de producción atendiendo a una secuencia lógica propia del proceso (Suarez, s.f).
5
FACULTAD DE INGENIERÍA
6
FACULTAD DE INGENIERÍA
7
FACULTAD DE INGENIERÍA
1.5.3 Cálculos
Porcentaje de ociosidad:
% 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − % 𝐸 × 𝐵
El Número mínimo de estaciones de trabajo requeridas para cumplir con una demanda
en particular se determina con la ecuación:
∑𝑚
𝑖−1 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 "𝑡"
𝑁=
𝑇𝑐
8
FACULTAD DE INGENIERÍA
1.6.2 Mixtas
se producen variantes de un producto básico, la producción no implica tiempos de setup
entre una variante y otra, dado que se requieren las mismas operaciones básicas para
producir todas las variantes; por tanto, se producen unidades de diferentes modelos en
una secuencia mixta arbitraria.
1.6.3 Multi-modelos
se pueden fabricar diferentes tipos de productos en una misma línea, pero en este caso,
los procesos de producción entre un tipo de producto (o modelo) y otro varían
significativamente por lo que se producen secuencias de lotes, además, se consideran
tiempos de setup entre lotes.
Líneas asincrónicas
Las estaciones están relacionadas a través de buffers que se colocan entre pares de
estaciones para almacenar piezas que se han procesado en las estaciones precedentes,
en este caso las estaciones tienen velocidades de proceso diferentes. se tiene el
problema de decisión acerca de dónde colocar los buffers y el tamaño que tendrá.
10
FACULTAD DE INGENIERÍA
2 CASO DE ESTUDIO
El grupo de trabajo debe realizar: Cálculo del Tiempo de Ciclo y el Número Teórico de
Estaciones de Trabajo, realizar el Balanceo de la Línea de ensamble, calculando la
Eficiencia y el retraso del balanceo.
11
FACULTAD DE INGENIERÍA
Fuente: Propia
2.1 PRODUCCIÓN
• Di=Demanda inicial: 200.000
• Ss=Stock de seguridad: 50.000
• Ii=Inventario inicial: 150.000
12
FACULTAD DE INGENIERÍA
100.000 𝑢𝑑𝑠
𝑃𝑑 =
310 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑃𝑑 = 322.58 𝑢𝑑𝑠/𝑑𝑖𝑎
Tiempo de ciclo:
3 × 8 × 60 𝑚𝑖𝑛⁄𝑑𝑖𝑎
𝑇𝑐 = × 12 = 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
100000
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑠 ⁄𝑑𝑖𝑎
310
1440 𝑚𝑖𝑛⁄𝑑𝑖𝑎
𝑇𝑐 = × 12 = 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
322.58 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑠 ⁄𝑑𝑖𝑎
𝑇𝑐 = 53.56 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑁𝑡 = (10 + 14 + 26 + 20 + 26 + 22 + 8 + 20 + 10 + 10 + 20 + 4) / 53.56
𝑁𝑡 = 3.54
13
FACULTAD DE INGENIERÍA
Fuente: Propia
Tabla 2.Procedencias
Tiempo no
E.T Candidatas Asignada Tiempo
asignado
A,B A 10 53.56-10 =43.56
1 B,C,D B 14 43.56-14=29.56
C,D,E,F,L C 26 29.56-26=3.56
D D 20 53.56-20 =33.56
2 E,F,L E 26 33.56-26=7.56
L L 4 7.56-4=3.56
F,H F 22 53.56-22 =31.56
3 H,G,K H 20 31.56-20=11.56
G G 8 11.56-4=3.56
I,K K 20 53.56-20 =33.56
4 I I 10 43.56-10=23.56
J J 10 33.56-20=13.56
Fuente: Propia
14
FACULTAD DE INGENIERÍA
Para calcular la eficiencia del balanceo de una línea se divide el tiempo total de las tareas
entre el producto del número de estaciones de trabajo requeridas, por el tiempo de ciclo
asignado
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑇)
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
(# 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑁𝑡))(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝑇𝑐 ))
190
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100
(4)(53.56)
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 88.7 %
𝑇𝑀 = 214.24𝑚𝑖𝑛 − 190𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑀 = 24.24 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜(𝑇𝑀)
𝑅𝑏 = 𝑥 100
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑁𝑡) 𝑥 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝑇𝑐)
24.24 𝑚𝑖𝑛
𝑅𝑏 = 𝑥 100
4 𝑥 53.56 𝑚𝑖𝑛
𝑅𝑏 = 11.3 %
15
FACULTAD DE INGENIERÍA
CONCLUSIONES
BIOGRAFÍA
16